16. Alianza académica con la Universidad de Illinois.
20. Dr. William Gormley, pionero en neurocirugía.
23. Congreso académico en Perú.
24. Roberto Ruiz, del aula a la televisión.
27. Dr. Sebastián Sánchez, conferencista en la UAG.
28. Egresado recibe el Premio Coneval.
29. Se expande la red de egresados.
30. Seminario de liderazgo y gestión.
32. Encuentro de preparatorias, en la UAG.
DIRECTORIO
Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
08. SALUD
08. SALUD
Ponen en marcha el nuevo CIES.
Ponen en marcha el nuevo CIES.
35. Tendencias de la educación en línea.
36. Maestro-alumno, asociación clave en el éxito educativo.
39. Alertan por crecimiento de la depresión.
40. Nutrición saludable en primavera.
42. Bondades de la terapia física.
46. Reconoce el Infonavit gestión de la UAG.
48. Visita de estudiantes dominicanos.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.
Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Lic. Martha Areli Ávila Estrada y Lic. Alan Eduardo Miguel Amador.
Diseño editorial y formación
COLUMNISTAS
Alfredo Arnold Morales.
Elvira Zorrero Lara.
Echeagaray.
Flores.
Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx
Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.
Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.
Porte pagado
Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.
Reserva: 04-2017-022812190500-102.
Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.
Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2025. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
RECONOCE EL CONGRESO DE JALISCO a la UAG en su 90 aniversario
l Congreso del Estado de Jalisco otorgó un reconocimiento público a la Universidad Autónoma de Guadalajara por sus noventa años de historia, destacando su impacto y presencia internacional. La ceremonia, celebrada en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de Ciudad Universitaria, reunió a autoridades de los tres poderes del Estado, representantes municipales, académicos y estudiantes.
Durante el acto solemne, la diputada Mónica Paola Magaña Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, expresó: “Siempre será un honor venir a la primera universidad privada del país, testigo y promotora de tantos profesionales y de un aporte sin igual a la academia, a la educación de Jalisco”.
LA PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA, LA DIPUTADA MÓNICA MAGAÑA, DESTACÓ
EL INVALUABLE APORTE DE LA PRIMERA
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE MÉXICO
EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
Y EL DESARROLLO DE JALISCO.
En su intervención, la diputada Magaña destacó el impacto histórico de la UAG: “En la historia de Jalisco, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha sido una pieza fundamental. Estamos hablando de la primera universidad privada en el territorio nacional, con noventa años de trayectoria que se traducen en 145 mil profesionales,
con un énfasis muy importante en 75 mil médicos… 75 mil profesionales para salvaguardar el activo más importante para cualquier gobierno: la vida”.
La legisladora dirigió un mensaje especial a los estudiantes: “Este reconocimiento va en honor a todas y todos ustedes, al aporte que harán en un futuro. Hoy reconocemos noventa años de trayectoria, pero sobre todo nos encontramos aquí para comprometernos con otros noventa y noventa y noventa… porque por la educación todas y todos debemos darlo todo”.
La legisladora jalisciense también subrayó la importancia de las universidades en el contexto actual: “La innovación nació en Jalisco. ¿Qué pasa en Jalisco? Es uno de los estados que más universidades tienen, pero esto también se traduce en más sociedad civil organizada, en empresarios que trabajan de forma corresponsable. La grandeza de Jalisco es por la grandeza de las universidades, por la grandeza de los estudiantes, por la grandeza de los docentes”.
EL VALOR DE TRASCENDER
Por su parte, el licenciado Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG, agradeció a la diputada Mónica Magaña y a los diputados y diputadas presentes por el reconocimiento otorgado a la institución. “Es un honor para nosotros recibir esta distinción hacia nuestra casa de estudios por parte del Poder Legislativo de nuestro estado, y contar con la presencia de todos ustedes como testigos de este acto”, señaló. “Si me pidieran describir en una palabra el significado de este reconocimiento, sería ‘trascender’, pues esta palabra ha acompañado a nuestra institución durante ya noventa años. Estoy seguro de que vive en el actuar diario de cada miembro de nuestra comunidad universitaria, ya que en la Autónoma somos innovadores desde siempre, y buscamos trascender con valores en todo lo que hacemos”, expresó Leaño Reyes.
El rector destacó: “Somos pioneros de la educación privada en México, no solo por la oportunidad temporal, sino por el legado cultural y formativo que a lo largo de estos años hemos impulsado. Nuestra vocación es ser presente, pero también ser futuro, por lo que a los noventa años de nuestra fundación nos llena de satisfacción constatar que seguimos formando líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron a nuestros fundadores: la libertad de cátedra y la autonomía universitaria”.
COLABORACIÓN
GOBIERNO-UNIVERSIDADES
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Mónica Magaña, también destacó la colaboración de la UAG con las autoridades estatales para enfrentar los retos actuales. “Estos momentos complejos para nuestro estado, para nuestro país, más que nunca requieren lo que hemos hecho durante muchos años: hacer equipo, trabajar con corresponsabilidad, trabajar con miras al futuro”, afirmó. Y añadió: “Reconociendo los noventa años que ustedes han logrado, estamos aquí hoy para comprometernos, sobre todo para comprometernos a cerrar filas por lo que más duele, porque más profesionales se vean saliendo de estas aulas, porque más jóvenes y más niños alcancen su sueño como doctor, como ingeniero, como maestro. Que nadie se corte en ese sueño, y estamos seguros de que así será como lograremos ese Jalisco y ese país que tanto deseamos todos”.
DISTINGUIDOS ASISTENTES
Al evento asistieron destacadas personalidades, como el Mtro. Salvador Zamora Zamora, secretario general del Gobierno de Jalisco, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro; el magistrado Anto-
nio Flores Allende, representante del magistrado José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; el Lic. Juan José Frangie Saade, presidente municipal de Zapopan, así como diputados, regidores y funcionarios estatales y municipales. También estuvo presente el vicerrector general de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, y otros funcionarios universitarios, además de miembros de la Federación de Estudiantes de Jalisco.
La ceremonia concluyó con la entrega formal del reconocimiento y un llamado a la UAG a continuar su camino de excelencia e innovación, manteniendo el espíritu pionero que la ha caracterizado desde su fundación, y a seguir colaborando con los poderes públicos en beneficio de la sociedad jalisciense. El reconocimiento a la UAG se suma a las acciones del Congreso de Jalisco para fortalecer el vínculo con instituciones educativas clave para el desarrollo del estado, consolidando una visión compartida para el futuro de Jalisco centrada en la formación de las nuevas generaciones.
Autoridades del Estado de Jalisco estuvieron presentes durante el reconocimiento que el Congreso del Estado hizo a la UAG con motivo de su 90 aniversario.
CONGRESO Y UAG firman convenio de colaboración
l Congreso del Estado de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara formalizaron un convenio general múltiple de colaboración académica, que establece las bases para una alianza estratégica enfocada en la formación profesional, el intercambio de conocimientos y la apertura de espacios para estudiantes universitarios.
La ceremonia de firma fue encabezada por el Lic. Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG, y por la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, acompañados por integrantes de la Mesa Directiva del Congreso y autoridades académicas y administrativas de la Universidad.
EL ACUERDO FORTALECERÁ LA PROFESIONALIZACIÓN DE SERVIDORES
PÚBLICOS DEL PODER LEGISLATIVO Y ABRIRÁ ESPACIOS PARA QUE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS REALICEN PRÁCTICAS.
PROFESIONALES.
Durante el evento, la diputada Magaña destacó cuatro beneficios fundamentales del convenio: “El primero es sustancial: la formación continua. Mejores servidores públicos dan mejor servicio a la ciudadanía. Los funcionarios en el Poder Legislativo podrán acceder a becas de hasta 25 por ciento en esta universidad, y esto es algo fundamental, porque pueden ser para ellos o también para sus familias”. El convenio, que estará vigente hasta octubre de 2027, contempla descuentos para trabajadores del Congreso y sus familiares directos en todos los niveles educativos que ofrece la UAG, desde educación básica hasta posgrados, con porcentajes de 10 a 25 por ciento, según el programa.
La legisladora señaló también la importancia de la presencia de la comunidad universitaria en el Congreso: “Abrir la puerta al talento, a la frescura, a los conocimientos de las juventudes y de la comunidad universitaria nos ayuda a dar el resultado esperado. El Congreso se acondicionará para facilitar eso”.
Por su parte, el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, expresó: “Estoy muy contento por algunas de las cosas que escuché. El servidor público debe velar por el bien común, y creo que ustedes están haciendo una buena labor, no solamente por la comunidad, sino por todo Jalisco”. El rector también destacó la importancia de dar seguimiento a este tipo de acuerdos: “Nos gusta firmar convenios y darles seguimiento, no los dejamos archivados. Empezaremos por mandar a nuestra gente a hacer sus servicios y prácticas profesionales con ustedes”.
El diputado César Octavio Madrigal Díaz, secretario de la Mesa Directiva del Congreso local, también destacó que “este convenio será muy benéfico para las y los trabajadores del Congreso del Estado y para sus familias, quienes podrán formarse en esta gran universidad. Tengan la certeza de que todos los estudiantes que acudan con nosotros serán tratados con el máximo respeto, con profesionalismo, para aportar a su formación”.
PRÁCTICAS Y SERVICIO SOCIAL
El acuerdo incluye un anexo específico sobre prácticas profesionales y servicio social, que permitirá a estudiantes de la UAG adquirir experiencia en el trabajo legislativo.
“Nuestros alumnos hacen normalmente dos periodos de prácticas de 240 horas, pueden ser hasta 480 horas, y el aprendizaje más significativo de nuestros estudiantes es precisamente el de la práctica”, señaló el Ing.
José Antonio Barriga, director de Competitividad Estudiantil de la UAG.
La firma del convenio se realizó a pocos días del reconocimiento que el Congreso otorgó a la UAG por sus noventa años de
trayectoria, consolidando así la relación institucional entre ambas entidades y reafirmando el compromiso del Poder Legislativo con la educación y la profesionalización.
El vicerrector general de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, agradeció a la diputada Mónica Magaña por el reconocimiento que recientemente el Congreso de Jalisco entregó a la UAG por su 90 aniversario.
Con esta alianza, el Congreso del Estado refrenda su compromiso con la formación continua de los servidores públicos y la apertura de espacios para la participación de la comunidad universitaria en el quehacer legislativo, mientras la UAG fortalece su vinculación con el sector público y su incidencia en la construcción de un mejor Jalisco.
Diputada Mónica Magaña y el rector Lic. Antonio Leaño Reyes.
CIES, el nuevo centro que transforma la educación en salud
POR ARTURO PADILLA Y ERIKA BELTRÁN
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) dio una muestra del futuro de la enseñanza médica al inaugurar el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), ubicado en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB). Con ello, la institución refrenda su compromiso de promover la innovación y la tecnología como herramientas para transformar la educación.
La primera oferta de su tipo en México, el CIES es un espacio multifuncional que integra en un mismo lugar herramientas de alta tecnología, con aplicaciones de inteligencia artificial y equipos que permiten el uso de metodologías y recursos educativos innovadores para potenciar la experiencia de aprendizaje, especialmente en materias relacionadas con la estructura y función del cuerpo y sus fundamentos biológicos. La inauguración, encabezada por el rector de la
CON LA INAUGURACIÓN DEL CENTRO INMERSIVO DE EDUCACIÓN EN SALUD, LA UAG REAFIRMA SU COMPROMISO CON UNA EDUCACIÓN INNOVADORA Y DE CALIDAD INTERNACIONAL. EL CIES REVOLUCIONARÁ EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, CON PRÁCTICAS INTERACTIVAS QUE FACILITARÁN LA COMPRENSIÓN DE MATERIAS COMPLEJAS.
UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, tuvo lugar en el marco de los festejos del 90 aniversario de fundación de la UAG. Al evento asistieron funcionarios de la UAG, académicos, alumnos y personalidades de los sectores público y privado en el ámbito de la salud y la educación.
En el acto de inauguración, el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, afirmó que la UAG ha emprendido un proceso de transformación educativa significativo en los últimos años, integrando tecnología de vanguardia en la enseñanza de las Ciencias de la Salud.
“La incorporación del Centro Inmersivo de Educación en Salud ha permitido ofrecer una formación integral a los estudiantes, combinando el conocimiento teórico con herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial. Esta evolución busca mejorar el aprendizaje, dotando a los futuros médicos con habilidades científicas
Autoridades de la UAG junto con los secretarios de Salud y de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco durante la inauguración del CIES.
y prácticas para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional”, dijo. Agregó que la Universidad apuesta por el aprovechamiento de la tecnología, la experiencia de los docentes y el rigor científico para fortalecer la formación médica.
Por su parte la Dra. Beatriz Tinoco Torres, decana de Medicina, aseguró que la apertura de este centro marca un hito en la educación en salud, con un espacio innovador, único y transformador, porque revolucionará la formación de profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología. “El CIES no es solo un conjunto de laboratorios; es un ecosistema de aprendizaje inmersivo, colaborativo y enriquecido tecnológicamente. A través de laboratorios avanzados, plataformas digitales de simulación y herramientas de inteligencia artificial, aquí se desarrollarán habilidades críticas que permitirán a los estudiantes enfrentar los retos de la medicina moderna con confianza y precisión”, agregó.
El Ing. Horacio Fernández Castillo, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, afirmó que la UAG ha demostrado su compromiso con la vanguardia educativa a lo largo de sus 90 años de existencia, invirtiendo en tecnologías que aceleran la formación de los profesionales de la salud e impulsan la investigación. “La llegada de la inteligencia artificial marca una nueva etapa en la educación, permitiendo a los estudiantes sumergirse en el conocimiento de manera visual, práctica e inmersiva. Este avance abre nuevas posibilidades para explorar de forma innovadora conceptos complejos de la biología y otras disciplinas”, expresó. Añadió que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología ha acompañado a la universidad en logros importantes, como el registro de seis patentes, siete proyectos tecnológicos, 15 proyectos de divulgación científica y la obtención de tres Premios Estatales de Ciencia. “Además, centros como el CIES han sido clave para fomentar el crecimiento en la actividad científica y tecnológica. La UAG ha consolidado su papel como
socio estratégico en el desarrollo de Jalisco, contribuyendo de manera significativa al avance del conocimiento y la innovación en el estado”, concluyó.
Luego, el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud del Estado de Jalisco, destacó la importancia de la UAG en la formación de profesionales de la salud, resaltando su impacto nacional e internacional a lo largo de sus 90 años de historia. “Las generaciones anteriores enfrentaron desafíos importantes en su preparación académica, desde largas horas de estudio hasta la búsqueda de métodos de autoaprendizaje. Sin embargo, hoy en día existen herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial y los entornos digitales inmersivos, que permiten un aprendizaje más eficiente y dinámico”, explicó. Asimismo, subrayó que, a pesar de la incorporación de nuevas tecnologías, la universidad mantiene su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, priorizando los valores éticos y humanos junto con el conocimiento científico y tecnológico. El nuevo Centro Inmersivo de Educación en Salud representa un avance significativo en la enseñanza de las ciencias médicas, beneficiando a estudiantes y docentes. Finalmente, felicitó a la institución por este logro y enfatizó que tendrá impacto en Jalisco, en México y fuera del país, contribuyendo a mejorar la preparación de los profesionales de la salud.
Al terminar sus mensajes, los miembros del presídium cortaron un listón para inaugurar el CIES, luego realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
El CIES de la UAG estará equipado con la tecnología más avanzada y contará con metodologías y equipamiento como:
● Laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana en todas sus dimensiones.
● Un Digital Life Lab, donde las tecnologías digitales impulsan el conocimiento en biología, farmacología y genética.
● Plataformas interactivas y simuladores de última generación, con realidad aumentada y virtual, pacientes virtuales y herramientas de microscopía digital.
● Un ambiente arquitectónico basado en los principios de la neuroarquitectura, diseñado para estimular la concentración, el aprendizaje y el bienestar.
● Ultrasonido.
● Modelos anatómicos 3D.
● Imágenes radiológicas interactivas.
● Realidad virtual.
● Laboratorios virtuales inmersivos.
Cada sesión en el CIES está diseñada para ser dinámica y colaborativa, permitiendo a los estudiantes desarrollar conocimientos sólidos y también habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
Este nuevo espacio se suma al ecosistema de laboratorios y simuladores que los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la UAG tienen a su disposición para una formación de clase mundial.
El aprendizaje en los simuladores se complementa con valiosas iniciativas que impulsa la UAG, como el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), la Unidad de Pacientes en Estudio y los Intecos. La Universidad ha firmado convenios con instituciones de salud públicas y privadas, donde los alumnos, supervisados por un experto, atienden a pacientes reales. Además, la UAG posee una larga tradición en la formación de médicos, porque la carrera de Medicina es una de las primeras que la Autónoma comenzó a impartir desde su fundación, en 1935.
Directivos de la Universidad Autónoma de Guadalajara junto con el Ing. Horacio Fernández Castillo, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, durante la inauguración del CIES.
UN CENTRO TRANSFORMADOR
Por su parte el Dr. Francisco Gutiérrez, director general global de Medicina y Salud de CINTANA Education, resaltó la importancia del Centro Inmersivo de Educación en Salud para la preparación de futuros profesionales de la salud. “Este espacio inmersivo responde a la manera como los estudiantes aprenden mejor y a las necesidades específicas de su formación como médicos, odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeros y otros especialistas del área”, explicó. La UAG dio un gran paso en la enseñanza de Ciencias de la Salud con este espacio innovador diseñado para ofrecer una formación de vanguardia alineada con las tendencias globales, agregó.
UN APRENDIZAJE BASADO
EN LA PRÁCTICA Y LA TECNOLOGÍA
El CIES garantiza que los estudiantes egresen con una formación sólida y lista para el ejercicio profesional.
Los estudiantes pueden interactuar con diversas plataformas digitales.
Dr. Francisco Gutiérrez, director general global de Medicina y Salud de Cintana Education.
Según el Dr. Gutiérrez, la clave está en contar con profesores altamente preparados, un plan de estudios alineado con estándares internacionales y espacios de aprendizaje que acerquen a los alumnos a su futuro profesional de manera segura y con tecnología avanzada. En un mundo donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están transformando la medicina, el CIES ofrece herramientas de simulación de última generación. “Nuestro objetivo es que los estudiantes utilicen estas tecnologías para hacer diagnósticos más rápidos y precisos, siempre con un enfoque humano y ético”, señaló.
DISEÑO INNOVADOR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE
El CIES es fruto de un esfuerzo conjunto entre la UAG y CINTANA Education para integrar las mejores prácticas internacionales en la educación en salud. “Su diseño neuroarquitectónico crea un ambiente cómodo, que reduce la ansiedad y mejora el rendimiento académico”, indicó el Dr. Gutiérrez.
El centro está equipado con tecnologías innovadoras, como disección virtual, body painting, ultrasonido y pacientes virtuales con avatares realistas para la toma de decisiones clínicas. Además, el Digital Life Lab permite realizar experimentos de forma segura y evaluar el desempeño de los estudiantes en un entorno digital.
Con la apertura del CIES, la UAG redefine la enseñanza en Ciencias de la Salud, preparando a sus estudiantes con tecnología de vanguardia, conocimiento actualizado y un enfoque humanista para enfrentar los retos del futuro.
Los avances en la tecnología ofrecen herramientas de simulación de última generación.
con más de treinta años de experiencia en planificación de capital humano, y es actualmente director de la práctica People & Transformation en Cintana Education.
LOS CAMBIOS Y LA EMPRESA
¿Por qué cambian las empresas?, fue la pregunta con que el expositor inició su plática, y luego de obtener varias respuestas del público dijo que muchas eligen cambiar o se anticipan al cambio, y otras se ven forzadas a hacerlo. Cerca de 70% fracasan cuando cambian, porque no advierten las perspectivas y oportunidades que ocurrirán en el futuro cercano. Puso el ejemplo de Blockbuster, empresa que fue líder en su campo y no supo leer los cambios que experimentaba el mundo del entretenimiento, lo que la llevó al fracaso. Por otro lado, “la mecánica del cambio organizacional implica encontrar una nueva trayectoria que venza la inercia existente para crear movimiento en otra dirección y sostenerlo”, afirmó.
En el líder de la empresa recaen las funciones de dirigir, crear e inspirar, entre muchas más. Pero la liberación es fundamental. “Los líderes auténticos son libertadores, remueven barreras, muestran el camino, rompen moldes, vencen probabilidades, creen que el cambio con éxito es posible, son valientes y viven sus valores”, señaló. El Mtro. Reyes explicó la importancia de la “liberación trascendental”, en la que los líderes transforman la confusión en claridad; reconocen las lecciones del pasado para definir el futuro, y transforman el temor en confianza; convierten los acuerdos en compromisos, los recursos en capacidades y el desempeño en talento.
¿Qué es lo que nunca debe cambiar?, preguntó. “Lo que debe permanecer es la consistencia en creencias y valores para adaptarse al mundo”, respondió él mismo con esta cita de Thomas J. Watson Jr., hijo del fundador de IBM. Finalmente, presentó una escala de elementos que las empresas más exitosas han tenido como prioridades en los últimos tiempos, desde la productividad hasta el environment (ambiente).
Finalizada su exposición, el Mtro. Reyes contestó algunas preguntas del auditorio, entre ellas: ¿cómo enfrentar el temor al fracaso individual?, ¿cómo manejar la convivencia en la oficina entre mayores y jóvenes?, ¿cómo actualizar los motivos fundacionales en empresas que ya tienen muchos años, incluso cuando los fundadores ya han fallecido o están retirados?
“LIDERAZGO PARA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL”
FUE EL TEMA DE LA OCTAVA CÁTEDRA
“ANTONIO LEAÑO”.
CONVICCIÓN COMPARTIDA
El vicerrector general de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, hizo la presentación del conferencista. Dijo que la UAG tiene una convicción compartida con la sociedad: un mejor futuro a través de la educación: “Dejar huella en el desarrollo de Jalisco y de México. Don Antonio estaría orgulloso de ver que seguimos creciendo”, dijo en referencia a uno de los fundadores de la UAG: don Antonio Leaño Álvarez del Castillo. “Hoy, con el liderazgo del rector Antonio Leaño Reyes, rodeado de un gran equipo, la UAG sigue viva y en constante desarrollo; queremos ser referentes a escala nacional, y esperamos que después de esta conferencia salgan ustedes con nuevas ideas y convencidos de trabajar unidos”.
Al finalizar la conferencia, el rector y el vicerrector general entregaron al expositor un reconocimiento y un obsequio de la institución.
ALIANZA PARA IMPULSAR la educación médica
LA UAG Y UNIVERSITY OF ILLINOIS
SYSTEM FIRMAN ACUERDO PARA AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES ACADÉMICAS, DE INVESTIGACIÓN Y CLÍNICAS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA.
Como estrategia para mejorar la atención médica global, la Universidad Autónoma de Guadalajara y University of Illinois System firmaron un acuerdo de colaboración dirigido a ampliar las oportunidades académicas, de investigación y clínicas en el campo de la Medicina.
El acuerdo se formalizó durante una recepción especial organizada por University of Illinois System en la Ciudad de México, marcando el compromiso con la cooperación transfronteriza que beneficiará a estudiantes, docentes y comunidades en ambos países.
“Esta alianza abre la puerta a una colaboración con gran impacto en la salud humana”, expresó el Dr. Timothy Killeen, presidente de University of Illinois System. “Con la innovadora fusión de medicina e ingeniería del Carle Illinois College of Medicine, y el prestigio del College of Medicine de la University of Illinois en Chicago, una
de las escuelas más grandes y respetadas de Estados Unidos, estamos seguros de que esta alianza elevará la innovación y la calidad de la atención médica por generaciones”, añadió el Dr. Killeen.
El acuerdo tiene un significado especial para el Dr. Kashif Ahmad, decano de Medicina de la UAG y exprofesor del Carle Illinois College of Medicine. “Esta alianza cierra un ciclo en mi trayectoria”, comentó el Dr. Ahmad. “Es una muestra del poder transformador de la colaboración y una oportunidad única para tender puentes entre instituciones comprometidas con la excelencia en la educación médica, la investigación y la salud pública”.
También estuvo presente en la firma del acuerdo el Mtro. Juan Carlos Leaño, vicerrector administrativo de la UAG, quien reafirmó la misión de la universidad. “En la UAG estamos profundamente comprometidos con la formación de médicos con una visión global, que sirvan a sus comunidades con compasión, habilidad e integridad. Este acuerdo confirma nuestra dedicación a la innovación educativa y nos convierte en un socio clave en las iniciativas de salud global”, afirmó.
VISIÓN MÉDICA DE FUTURO
Esta colaboración se centrará en áreas clave como:
● Iniciativas conjuntas de investigación en innovación médica, salud pública y tecnología en salud.
● Intercambios de estudiantes y profesores para promover la exposición clínica internacional y la competencia cultural.
● Desarrollo de trayectorias académicas que amplíen el acceso a la educación médica.
● Conferencias y foros interinstitucionales para compartir mejores prácticas en la enseñanza y la atención médica.
En el marco de una presencia más amplia de la UAG en los Estados Unidos, esta nueva alianza refuerza los valores fundamentales de la institución: excelencia académica, impacto comunitario y colaboración global. La Dra. Elvira de Mejía desplegó una actividad importante para que esta colaboración llegara a buen puerto.
PRESTIGIO UNIVERSITARIO
● Conformado por tres universidades líderes: University of Illinois UrbanaChampaign, University of Illinois Chicago y University of Illinois Springfield, el sistema de enseñanza médica de la University of Illinois es una potencia en educación, investigación y servicio público. Sus facultades de medicina tienen reconocimiento internacional por su capacidad de innovación e impacto social.
● En tanto, la Universidad Autónoma de Guadalajara, fundada en 1935, tiene la Facultad de Medicina privada más longeva de México y es pionera en la educación médica de América Latina. Más de 140 mil estudiantes de Medicina han egresado de sus aulas, incluyendo varios miles procedentes de Estados Unidos. La UAG mantiene su compromiso de formar médicos competentes y con visión global.
Dr. Timothy Killeen y Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo.
Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista
AL MAESTRO, CON CARIÑO
Sidney Poitier fue un gran actor cinematográfico en una época cuando el color de la piel aún determinaba el futuro de las personas, especialmente en los Estados Unidos. Además de actor, fue escritor, director de cine y diplomático. Incluso ganó un Oscar. Fue longevo, y murió recientemente a los 94 años. En una de sus películas más exitosas, Al maestro, con cariño”,
interpretó a un ingeniero que se ve obligado a tomar una plaza de maestro y sus alumnos lo hacen ver su suerte. Esa cinta llegó a México en 1968, hace casi sesenta años; la vi, si mal no recuerdo, en el cine Américas.
Reflejaba aquella cinta las dificultades para ejercer la profesión magisterial cuando se tenía enfrente a un grupo de jóvenes que vivían la época del rock, los hippies, Woodstock. Los tiempos cambian y las dificultades magisteriales se transforman.
En general, en México, como en otras partes del mundo, hemos padecido durante años los problemas que aquejan a la educación en general y a los maestros en particular: sueldos bajos, enredos sindicales y escaso reconocimiento social. Esto, a pesar de que los docentes tienen la delicada labor de preparar a los jóvenes para los retos que afrontarán en un futuro por demás incierto.
En Estados Unidos, a pesar del empoderamiento de los estudiantes, existe un buen índice de aprovechamiento; en Europa, el
nivel estudiantil es muy dispar; Japón tiene un nivel superlativo, y en África cuentan cada vez con mejores escuelas.
En la educación, el caso mexicano es muy especial. Aquí estuvieron los mejores planteles de América, pero fueron perdiendo protagonismo con el tiempo. Problemas sociales y políticos en los dos siglos más recientes han deteriorado la calidad educativa; a ello se suma el desinterés de miles de jóvenes por el estudio.
Pero, sorprendentemente, junto a los problemas del sector educativo existen en nuestro país plantes de excelencia en todos los niveles, tanto del sector público como del privado.
El pasado 15 de mayo se festejó el Día del Maestro. Los felicitamos y, sobre todo hacemos votos para que la educación y la actividad laboral educativa se fortalezcan en calidad y en reconocimiento. (Agradezco a Dios por los excelentes profesores que la vida me dio desde que asistí por primera vez a una escuela.)
AceleratuNegocio
En AMPLI.FIKA Aceleradora de Negocios, nos dedicamos a impulsar el crecimiento de emprendedores visionarios que buscan transformar ideas innovadoras en empresas exitosasysostenibles.
DR. WILLIAM B. GORMLEY, pionero en la neurocirugía
En el vasto escenario de las ciencias médicas destacan historias de perseverancia, trabajo arduo y visión. Tal es el caso del Dr. William B. Gormley, neurocirujano y profesor de terapia intensiva en uno de los hospitales afiliados a Harvard, cuya trayectoria comenzó en la Ciudad de México.
Desde sus primeros años en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1981-1986), el Dr. Gormley demostró ser un estudiante excepcional. Impulsado por su amor por la medicina y el deseo de ampliar sus horizontes, tomó la decisión de continuar su formación en los Estados Unidos. Aunque el camino no fue fácil, su dedicación lo llevó a ser aceptado en un programa de residencia en neurocirugía en Detroit. Tras completar siete años de formación y especializarse en cirugía de la base del cráneo, continuó su carrera en instituciones de renombre, como la Universidad de Texas y posteriormente Harvard, donde ha trabajado durante los últimos veinte años.
LÍDER EN INNOVACIÓN
Más allá de la práctica clínica, el Dr. Gormley es un líder en la innovación tecnológica
ES EGRESADO DE LA UAG Y RECONOCIDO POR SU LIDERAZGO Y DEDICACIÓN AL FORMAR A GENERACIONES DE MÉDICOS.
en salud. Con más de un centenar y medio de publicaciones científicas, su objetivo no se limita a generar conocimiento: aspira a convertirlo en herramientas concretas que impacten de manera positiva en la vida de los pacientes.
Actualmente, dirige seis startups que desarrollan tecnologías avanzadas en salud digital. “Para generar un cambio significativo no basta con el conocimiento. Es necesario transformar las ideas en soluciones que puedan llegar a más personas”, señala. Su enfoque combina la experiencia médica con habilidades adquiridas a través de estudios adicionales en administración y salud pública, lo que le permite abordar los desafíos desde múltiples perspectivas.
MENSAJE A LAS NUEVAS GENERACIONES
El Dr. Gormley considera que en el éxito profesional influyen la curiosidad y el trabajo constante. Afirma que “no se trata de ser el más listo, sino de tener la determinación de seguir aprendiendo y de trabajar duro para alcanzar tus metas”.
Dr. William B. Gormley.
Como profesor y conferencista internacional, inspira a jóvenes profesionales a cuestionar los paradigmas establecidos y a mantenerse motivados para descubrir nuevas soluciones. “La medicina no se trata solo de seguir procedimientos; también se trata de evolucionar, de mejorar constantemente por el bien de los pacientes.”
UN LEGADO QUE TRASCIENDE
La historia del Dr. Gormley, además de ser un ejemplo de superación personal, es un recordatorio del impac-
● El Dr. William Gormley es un líder destacado en el ámbito de la salud digital y la neurocirugía. Su dedicación a la formación de nuevas generaciones de médicos lo convierte en un ejemplo de innovación y compromiso en su campo.
to que la dedicación y la innovación pueden tener en la medicina moderna. Desde sus días como estudiante en la Universidad Autónoma de Guadalajara hasta su rol como pionero en neurocirugía e innovación tecnológica, su trabajo continúa inspirando a las nuevas generaciones y transformando el cuidado de la salud a escala global.
Por Elvira Zorrero Lara Doctora en Educación
LA PAZ Y LA EDUCACIÓN
Es un hecho que el ser humano es un ser sociable por naturaleza, y la convivencia es fundamental en la dinámica social. Por ello, promover la paz es indispensable para lograr una mejor sociedad. Las instituciones educativas y las familias tienen un rol crucial en este proceso.
Y aunque la necesidad de favorecer la paz parece un principio evidente, es necesario recordar que, para que las personas puedan rendir y ser productivas, primero deben tener cubiertas sus necesidades básicas. En este sentido, Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades esenciales para la supervivencia humana. En la base de esta pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas, relacionadas con aspectos como la alimentación y el descanso; en el segundo nivel, Maslow ubicó las necesidades de seguridad, que garantizan estabilidad y protección.
Partiendo de la idea de que satisfacer un nivel permite avanzar al siguiente, debe reconocerse que, para que una persona pueda desarrollar todo su potencial —el nivel más alto en la jerarquía de
Maslow—, primero debe sentirse segura, estable y protegida. En los primeros años de enseñanza, el proceso educativo privilegia la convivencia de los pequeñitos; sin embargo, en algunos casos ese proceso de socialización se desvía hacia formas que, en lugar de favorecer, terminan perjudicando al alumno. Desgraciadamente, hoy vivimos diversas manifestaciones de violencia; cada día nos enteramos de hechos que sacuden nuestra conciencia, y una de las principales causas de esto es la carencia de valores.
Sin duda, se han hecho esfuerzos para reducir esta carencia, y las instituciones educativas se han enfocado en atender esta necesidad; sin embargo, los padres de familia siguen siendo aliados indispensables en la construcción de entornos pacíficos. Con su ejemplo, ellos marcan la diferencia en la manera cómo sus hijos manejan los conflictos
en la escuela o con sus pares. Algunas acciones que las instituciones educativas y los padres de familia pueden aplicar para restablecer la paz son:
● Dar ejemplo y resolver de manera pacífica los conflictos que enfrentemos.
● Abrir espacios de diálogo que nos permitan comprender la forma de pensar de los niños y jóvenes.
● Mostrar empatía por los demás.
● Establecer límites claros.
● Apoyar el trabajo de la escuela y colaborar con ella.
● Reconocer y reforzar las conductas positivas.
Cada acción cuenta, y al modelar valores como la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, estamos sembrando la semilla de una convivencia más humana. Porque, como bien decía Aristóteles, “Educar a la mente sin educar al corazón no es educar en absoluto”.
PARTICIPA LA UAG en el Congreso CASE en Perú
EL EVENTO FORTALECE EL COMPROMISO
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON LA MEJORA CONTINUA.
La Universidad Autónoma de Guadalajara participó en el Congreso CASE América Latina 2025, que tuvo lugar en Lima, Perú. En este evento, el más importante en la región en materia de avance institucional educativo, se comparten y difunden buenas prácticas, tendencias e innovaciones en tres áreas clave: procuración de fondos, vinculación con egresados y estrategias de comunicación y mercadotecnia.
Bajo el lema “Conectando historias: el impacto del avance institucional”, el Congreso invita a tejer redes de experiencias,
narrativas y conocimientos. La UAG participa con el propósito de seguir impulsando su red de egresados y mantener su posición como institución de referencia a escala internacional.
Entre los funcionarios de la UAG que han participado en estas reuniones (el año pasado se celebró en Baja California) se encuentran el Mtro. Ariosto Manrique, presidente de la Asociación de Egresados; el Mtro. Eduardo Canales, gerente de Egresados; la Mtra. Paloma López, gerente de la Asociación de Egresados, y el Dr. Ramón Arroyo, director de Mercadotecnia. Con su participación, la UAG reafirma su compromiso con la creación de una comunidad sólida y comprometida.
Funcionarios de la UAG participaron en el Congreso CASE América Latina.
ROBERTO RUIZ: pasión por el periodismo D
esde sus inicios en el periodismo hasta su trabajo como conductor en TV Azteca, Roberto Ruiz ha seguido un camino de esfuerzo, aprendizaje y grandes experiencias en la comunicación. Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Roberto llegó a la institución gracias a una beca deportiva en el futbol americano. En sus primeros
semestres estudió Administración y trabajó como asistente administrativo en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) para costear sus estudios.
Sin embargo, su pasión por los medios lo llevó a cambiar de rumbo y seguir su verdadera vocación: la comunicación. Mientras cursaba la carrera, Roberto fue testigo del
Roberto Ruiz, conductor en TV Azteca, egresado de la UAG.
dinamismo y la creatividad de sus compañeros, quienes realizaban cortometrajes y prácticas en el campus.
Esto reforzó su decisión de dedicarse a los medios. A pesar de la carga académica y laboral, se dio la oportunidad de integrarse a actividades universitarias, como el noticiero estudiantil de la UAG, donde narraba sucesos relevantes para la comunidad universitaria.
SEGUIR SU VOCACIÓN
Su primera gran oportunidad llegó en el periódico El Informador, donde trabajó en el sistema Informatel grabando noticias, horóscopos y otros contenidos. Para ello, aprovechaba los recesos entre clases y se trasladaba de prisa al medio para hacer sus grabaciones. Eso le ayudó a desarrollar una disciplina que fue clave en su futuro profesional.
Posteriormente dio el salto a la televisión en C7, donde comenzó como presentador de noticias y reportero de eventos gubernamentales. Su talento y constancia lo llevaron a TV Azteca, primero en Guadalajara y luego en la Ciudad de México, donde ha consolidado su carrera.
EL PODER DE CONTAR HISTORIAS
Entre los momentos más significativos de su trayectoria profesional se cuentan sus coberturas internacionales. Ha estado en Israel y zonas de conflicto, además de participar en reportajes en Venezuela, Corea del Norte y Siria. Su trabajo en estas coberturas ha sido clave para brindar información veraz y con contexto a la audiencia.
Roberto también ha recibido el Premio Nacional de Periodismo, reconocimiento que obtuvo gracias a su reportaje sobre un niño con espina bífida. Este reportaje dio visibilidad al padecimiento y cambió para bien la vida del menor.
CON MÁS DE 15 AÑOS EN TV AZTECA, HA
INFORMADO
SOBRE SUCESOS IMPORTANTES EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO.
PERIODISTA DE TALLA INTERNACIONAL
Para los estudiantes que desean hacer carrera en el periodismo, Roberto enfatiza la importancia de la experiencia práctica. “Desde el primer día busquen dónde colocarse. La calle te da lo que las aulas no pueden”, aconseja. Su mensaje es claro: “El periodismo es una carrera de resistencia, compromiso y pasión por la verdad”.
Ha cubierto eventos en países que sufren conflictos bélicos.
Por Salvador Echeagaray Doctor en Filosofía
RIQUEZA NACIONAL Y FILOSOFÍA
Nos dicen que México será una de las diez naciones más ricas del mundo.
¡Excelente!, pero es obvio que la riqueza debe estar bien distribuida. Analicemos el significado de la riqueza de un país bajo la filosofía perenne de santo Tomás de Aquino.
1. Riqueza material y bien común: Para santo Tomás de Aquino, la riqueza material no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el bien común.
En su obra Suma teológica destaca que los bienes materiales deben utilizarse de manera que beneficien a toda la comunidad, no solo a unos pocos. En este sentido, un país verdaderamente rico no sería aquel que acumula gran cantidad de bienes y recursos, sino el que los distribuye de manera justa y equitativa.
2. La justicia y la propiedad: Aquino subraya la importancia de la justicia en la distribución de la riqueza. Para él, la propiedad privada es legítima porque fomenta la responsabilidad individual y el orden social. Sin embargo, insiste en que los bienes deben estar al servicio de todos, y que quienes poseen más tienen la responsabilidad moral de compartir con los menos afortunados. Esta visión se alinea con su concepto de justicia distributiva, que busca asegurar que todos los miembros de la sociedad reciban lo que necesitan para vivir dignamente.
3. El uso moral de la riqueza: De acuerdo con santo Tomás, el uso moral de la riqueza es esencial para el desarrollo de una sociedad justa. La avaricia y la acumulación excesiva de bienes
son condenables porque desvían a las personas del verdadero propósito de la vida: la búsqueda de la virtud y el bien común.
Así, un país que se considera rico debe fomentar valores como la solidaridad, la caridad y la generosidad, garantizando que todos sus ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para una vida plena.
4. La educación y el desarrollo humano: Otro aspecto crucial del pensamiento del aquinate es la educación y el desarrollo humano. Para él, la verdadera riqueza de una nación radica en el florecimiento de sus ciudadanos. Un país rico sería aquel que invierte en la educación, la salud y el bienestar de su gente, promoviendo el desarrollo integral de cada persona. La riqueza material, entonces, debe utilizarse para crear condiciones que permitan a todos alcanzar su máximo potencial.
Podemos concluir que un país verdaderamente rico no se mide solo por su prosperidad económica, sino por cómo utiliza esa prosperidad para promover el bien común, la justicia, la equidad y el desarrollo humano.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES PARA TODAS LAS EMPRESAS: Dr. Sebastián Sánchez
Las empresas tienen un compromiso con las comunidades en donde están establecidas. Deben respetar las leyes, convivir con quienes las habitan y proteger el ambiente, además de dar a conocer sus acciones a este respecto.
De acuerdo con el Dr. Sebastián Sánchez Fernández, secretario académico de la Universidad Nacional del Comahue (UNComa), Argentina, quien visitó la UAG para impartir clases en el Doctorado en Dirección Empresarial (DBA) de la institución, las empresas deben realizar estas actividades de manera natural, e informar sobre ellas a la sociedad.
Básicamente, se trata de los aportes de las empresas en favor de su comunidad. Estos pueden abarcar temas diversos, como el apoyo a la infancia, el mejoramiento del ambiente o la respuesta ante contingencias climáticas. La responsabilidad social empresarial está íntimamente ligada con el entorno en donde la empresa desarrolla sus actividades.
“Un dato que aprendí en estos días, y que me parece muy relevante, es que 80 por ciento de las empresas mexicanas son de carácter familiar. Eso implica una vinculación distinta con la comunidad, una impronta más cercana y comprometida”, afirmó el profesor visitante.
En este tema, aunque son empresas pequeñas, como las tienditas de barrio, también pueden emprender acciones de marketing responsable. “No se necesita una gran inversión para poner en marcha actividades concretas de responsabilidad social en su entorno inmediato. Lo importante es entender que la responsabilidad no solo recae en las grandes empresas, sino también en aquellas que forman parte del tejido local”, explicó.
La empresa familiar, en primer lugar, debe garantizar la subsistencia de la familia. Pero en la medida de lo posible, y con acciones simples, puede generar un impacto positivo en su comunidad. En Argentina lo llaman “el barrio”; aquí podría decirse “la colonia”, el punto es que no se requieren grandes recursos para tener gestos significativos en el entorno cercano, afirmó.
Las pequeñas empresas son centros de encuentro, socialización y seguridad para la comunidad. Sirven a un propósito mayor que un negocio.
SU VISITA A LA UAG
El Dr. Sánchez Fernández impartió clases en el módulo de Pensamiento Estratégico del DBA. En este módulo se busca preparar a los directivos empresariales frente a los riesgos actuales que enfrentan los negocios.
El profesor visitante comentó que su aportación es una aproximación desde la filosofía política, enfocándose especialmente en el tema de la toma de decisiones empresariales. “Estoy gratamente sorprendido por el campus de la UAG, las instalaciones, la combinación de tradición con tecnología e innovación. Es una universidad impresionante”, explicó.
LA RED DE EGRESADOS llega a California
Gracias a los esfuerzos de la Oficina de UAG Alumni en los Estados Unidos, la comunidad de egresados celebró la inauguración oficial del Capítulo en California. El evento se llevó a cabo en el hotel Humphreys Half Moon Inn, en San Diego, donde se reunieron generaciones desde 1973 hasta la más reciente de 2024, en una velada llena de reencuentros, nuevas conexiones y entusiasmo por fortalecer los lazos entre colegas.
José Ramos, director de Alumni UAG en Estados Unidos, destacó el valor de la participación de los egresados y el crecimiento de la Red UAG Alumni en ese país.
Por su parte, el Dr. Adolfo Sáez, presidente del Capítulo UAG Alumni California, compartió su visión de impulsar el desarro-
EL PROGRAMA UAG ALUMNI CONTINÚA SU EXPANSIÓN POR LA UNIÓN AMERICANA.
llo profesional, la mentoría y el apoyo a estudiantes y recién graduados, especialmente en el área de Medicina.
Este nuevo capítulo forma parte de una estrategia dirigida a ampliar la presencia UAG Alumni en el ámbito mundial, en especial en los Estados Unidos. Entre los objetivos de estas redes de egresados está la promoción del networking, el desarrollo profesional y el acompañamiento entre colegas. Desde Nueva York hasta California, estos grupos buscan consolidar una comunidad sólida y activa.
Los egresados interesados en afiliarse a la Asociación de Egresados UAG, en California u otra región, pueden escribir a alumni_ca@uag.edu o alumni@ uag.edu.
Grupo de egresados UAG en California.
Se llevó a cabo en la UAG el seminario “Liderazgo y gestión de la educación superior”. En la foto, algunos de los asistentes acompañados por el Dr. Alfonso Petersen Farah.
IMPULSA UAG
EL LIDERAZGO académico en Latinoamérica E
POR LUIS DURÁN n el marco de su 90 aniversario, la Universidad Autónoma de Guadalajara organizó el Primer Seminario Internacional de Liderazgo y Gestión de la Educación Superior, un espacio de diálogo e intercambio de buenas prácticas entre decanos y directivos de universidades de Perú, Costa Rica, Ecuador y México.
El evento, celebrado en Ciudad Universitaria UAG y desarrollado en colaboración con CINTANA Education, tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo académico y administrativo en la región a través de talleres colaborativos, presentaciones y recorridos culturales y educativos.
El programa se inició con un acto de apertura encabezado por el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, quien destacó la visión de la universidad por construir un modelo educativo con impacto social y sostenibilidad. “En la UAG no existen fronteras que nos impidan avanzar. Cada decisión que tomamos busca fortalecer la educación desde un liderazgo informado y comprometido”, expresó el Dr. Petersen durante su participación.
TALLERES E INNOVACIÓN
Durante dos días, los asistentes participaron en talleres sobre innovación académica, ética, investigación, inteligencia artificial y reputación institucional. Además, se presentaron los resultados del índice de satisfacción (NPS) de la universidad y se compartieron experiencias sobre movilidad del profesorado e internacionalización.
Para la Profesora Ana María Gómez Trujillo, directora de CEIPA, Colombia, “este tipo de encuentros permiten compartir retos y soluciones”. Y afirmó: “De este evento espero nutrirme de nuevas perspectivas y experiencias de otras universidades. La UAG me ha parecido una institución con gran visión internacional y apertura al cambio. Me gustaría que, como alianza, desarrollemos proyectos conjuntos de investigación aplicada en beneficio de nuestras comunidades”.
Por su parte, Rebeca Alegría Gallegos, decana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), destacó la calidez y organización del evento. “Me ha encantado conocer la UAG, su gente y su compromiso con la calidad educativa. Este encuentro me parece clave para establecer redes reales de colaboración. Espero que podamos crear programas académicos en red y fortalecer la movilidad docente y estudiantil entre nuestras instituciones.”
EN COLABORACIÓN CON CINTANA
EDUCATION, CELEBRAN EL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE LIDERAZGO Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, PARA INTERCAMBIAR
EXPERIENCIAS Y CONSTRUIR UNA RED ACADÉMICA REGIONAL.
CULTURA Y ACADEMIA, UN MISMO CAMINO
El seminario concluyó con una jornada cultural en la tequilera Casa Trujillo, donde los asistentes conocieron el proceso de producción del tequila y disfrutaron una cata guiada por el maestro tequilero, el Ing. Víctor Enrique Camacho, fortaleciendo así el vínculo entre la cultura regional y la educación superior.
Este primer encuentro sienta las bases para una red de colaboración internacional enfocada en el desarrollo académico, la innovación educativa y el liderazgo con impacto en América Latina.
ENCUENTRO NACIONAL de preparatorias particulares en la UAG
La Universidad Autónoma de Guadalajara fue sede del XXVII Encuentro Nacional Interpreparatorias de la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares de México, AC (ANEPPMAC). En la inauguración del evento, celebrada en el gimnasio de Ciudad Universitaria de la UAG, participaron estudiantes y profesores de diversas preparatorias en la asociación.
Durante la ceremonia, el secretario general de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, dio la bienvenida a los participantes, y señaló que estas acciones fortalecen a la asociación nacional. “La UAG consolida su lugar como institución innovadora y enfocada en el bienestar juvenil. La juventud actual destaca por su interés por la salud física, mental y emocional, así como por el conocimiento, y celebro la presencia de jóvenes comprometidos con esos valores en instituciones educativas de prestigio de todo el país”, dijo.
Expresó su entusiasmo por recibirlos en un año especial, el 90 aniversario de la UAG, la primera universidad privada de México; además, subrayó que la juventud mexicana se mantiene fuerte, entregada y comprometida con el conocimiento, los valores, la verdad y la familia.
INVITADA DE LUJO
Al evento asistió la regidora del Ayuntamiento de Zapopan, Lic. Viviana Aceves Pérez, doble medallista de plata en los Juegos Paralímpicos París 2024, quien compartió un mensaje de orgullo por ser una deportista paralímpica jalisciense y servir a su comunidad desde lo público. “Comparto la convicción de que los jóvenes que practican deporte, arte o música están menos expuestos a situaciones peligrosas para su integridad y la de su familia. Celebro el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo que hoy demuestran”, añadió. La regidora reiteró que cada competencia y reto fue una oportunidad de crecimiento y mejora personal, y que la verdadera victoria no era solo ganar, sino dar lo mejor de uno mismo.
Aspectos del Encuentro Nacional Interpreparatorias que se llevó a cabo en la UAG.
A la ceremonia también asistieron el Lic. José de Jesús Murguía Galván, presidente de la ANEPPMAC, y el Mtro. Javier Damián González Razo, director de Educación Básica y Media Superior de la UAG.
COMPETENCIAS Y DIVERSIÓN
Durante su estancia en la UAG, los estudiantes participaron en diversas actividades, que se iniciaron con una bienvenida en el Mirador UAG, seguida de la inauguración en el Gimnasio Universitario. Más tarde hubo competencias en disciplinas como futbol, voleibol y tochito, disputadas en las instala-
CIENTOS DE JÓVENES SE REUNIERON EN LA UAG PARA
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DEPORTIVAS.
ciones deportivas de la institución. También demostraron sus habilidades académicas en el concurso de matemáticas y en el concurso Jóvenes Científicos, llevado a cabo en el Gimnasio Universitario. Como parte de la convivencia, disfrutaron una animada fiesta en la Alberca Olímpica, y finalmente escucharon una charla informativa y asistieron a la ceremonia de clausura y premiación en el Gimnasio Universitario.
Por Ivette Flores Aceves Licenciada en Psicología
EL CAMINO PARA CUMPLIR TUS METAS
Planear metas, objetivos y deseos se ha convertido en una tradición para la fiesta de fin de año, incluso tomamos doce uvas y las comemos cuando dan las doce campanadas. Pero el deseo de cumplir metas no debe limitarse a esa fecha, porque las oportunidades pueden surgir a lo largo del año. Y aunque es verdad que esos deseos se quedan en el aire con demasiada frecuencia, no es imposible cumplir las metas. El detalle está en que para hacerlo se requiere esfuerzo, disciplina, perseverancia y resiliencia. El impulso a “lograr” es lo que nos mueve a vivir; sin embargo, alcanzar las metas requiere el desarrollo de habilidades y preparación física, espiritual y mental. La perseverancia y la disciplina se refieren a la capacidad de mantenerse firme en un curso de acción a pesar de las dificultades, y a regularse uno mismo y hacer lo xsEstas capacidades no son algo con lo que se nace o no, sino que pueden cultivarse y desarrollarse con la práctica diaria, siendo paciente, estar abierto al error, al manejo de fracasos y al aprendizaje.
Diversas técnicas pueden ayudarnos, y una de ellas es la estrategia Pomodoro, que ayuda
a mejorar la concentración, prevenir el agotamiento, fomentar la responsabilidad y aumentar la motivación; consiste en alternar periodos de trabajo con descansos cortos. Se recomienda trabajar por 25 minutos sin distracciones y luego tomar cinco minutos de descanso, repetir esto cuatro veces y tomar un descanso más largo, de 15 a 20 minutos.
Ahora, para establecer metas es fundamental que estas sean claras y alcanzables, específicas, medibles, relevantes y con tiempo. Además, se recomienda dividir las metas en tareas, para ir moviéndose hacia la meta de manera progresiva.
Uno de los factores más importantes en este proceso es llenar las metas de afecto, integrar nuestras emociones con nuestras acciones, para que tengamos claro qué significan para nosotros y por qué son importantes, y así encontrar la motivación para superar los obstáculos. Para cumplir las metas es vital mantener una buena actitud y reconocer nuestras virtudes y alcances, de forma que podamos salir adelante ante cualquier adversidad, levantarnos si nos caemos, ser creativos y buscar formas de solucionar, reparar y seguir avanzando hacia eso que tanto deseamos.
Tendencias en la EDUCACIÓN EN LÍNEA
POR DR. FRANCISCO JAVIER GUARDADO DECANO DE PROGRAMAS EN LÍNEA UAG
a educación en línea experimenta una revolución, marcada por tendencias que transforman el modo como accedemos al conocimiento y hacemos uso de él. Estas tendencias, respaldadas por estadísticas impactantes, delinean el futuro del aprendizaje digital.
En primer lugar, la explosión de la educación en línea es innegable. Según un informe de la plataforma de aprendizaje en línea Coursera, el número de inscripciones globales en cursos en línea se duplicó en 2020, para alcanzar los 76 millones. Este fenómeno indica una creciente aceptación y adopción de la educación digital en todo el mundo.
EDUCACIÓN PERSONALIZADA
La personalización del aprendizaje es otra tendencia clave respaldada por datos sólidos. Un estudio de la firma de investigación de mercado Ambient Insight revela que la industria de la tecnología educativa (EdTech) experimenta un crecimiento de 16.1% anual, con énfasis particular en soluciones que ofrecen contenido educativo personalizado. Esto sugiere que los estudiantes valoran cada vez más experiencias de aprendizaje adaptadas a sus necesidades individuales.
La gamificación, o enseñanza a través de juegos, ha demostrado ser un motivador eficaz en la educación en línea. Según un informe de eLearning Industry, 83% de los
estudiantes que participan en entornos de aprendizaje gamificados sienten que su capacitación es más atractiva. Esta cifra destaca el impacto positivo de incorporar elementos de juego en el proceso de aprendizaje para mejorar la participación y la retención del estudiante.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA) también está dejando huella en la educación en línea. Un estudio de la consultora Grand View Research predice que el mercado de la IA en educación crecerá a una tasa anual de 39.3% hasta 2028. Este crecimiento se atribuye al aumento de la adopción de sistemas de aprendizaje automático para personalizar la enseñanza y la evaluación.
En cuanto a la realidad virtual (RV) y aumentada (RA), un informe de la firma de investigación Statista proyecta que el mercado global de tecnologías de realidad extendida en educación alcanzará los 13.55 mil millones de dólares para 2027.
En resumen, las estadísticas respaldan la noción de que la educación en línea está experimentando una era dorada de innovación. La explosión de inscripciones, el enfoque en la personalización, la efectividad de la gamificación, el auge de la inteligencia artificial y el crecimiento de las tecnologías inmersivas son tendencias que definen la educación en línea contemporánea, marcando un hito en la evolución del aprendizaje digital.
Actualmente, la UAG cuenta con decenas de programas en línea, entre licenciaturas, especialidades y maestrías.
MAESTROALUMNO, asociación clave en el éxito educativo
POR ISMAEL ZAMORA TOVAR
DOCTOR EN EDUCACIÓN
La educación es un esfuerzo conjunto que requiere la participación y el compromiso de todos los implicados. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, profesores y alumnos deben reconocer que su trabajo se realiza en colaboración, y se inicia con la aceptación de sus roles y la disposición para el logro de la formación esperada. La asociación maestro-alumno es una relación ética que trasciende la mera transmisión de conocimientos, haciendo que el maestro guíe y ayude al alumno a desarrollar su carácter y sus valores. De esta forma, dicha relación será un espacio adecuado para el desarrollo de virtudes y la formación de personas íntegras.
La libertad del alumno como elemento fundamental del proceso educativo implica
que el profesor oriente sus esfuerzos a fomentar la autonomía del alumno, ayudándolo a tomar decisiones responsables y a desarrollar su criterio; es decir, buscando que en esta relación el alumno sea un agente activo de su propio aprendizaje.
El diálogo y la comunicación son herramientas esenciales para la apropiación del conocimiento y el desarrollo personal. Para tal efecto, debe promoverse un ambiente de comunicación abierta y de respeto mutuo, con espacio para la reflexión y la crítica. Los profesores deben escuchar a los alumnos, valorar sus opiniones y crear condiciones de aprendizaje en las que los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus ideas y preocupaciones.
En esta perspectiva, el maestro no es un mero experto en su materia: es un guía que acompaña al alumno en su proceso de aprendizaje, lo que implica que el maestro debe ser capaz de motivar, inspirar y
alumnos, para ayudar a estos a comprender lo que se espera de ellos, y proporcionarles un marco para el aprendizaje.
HERRAMIENTAS ESENCIALES PARA LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO PERSONAL. apoyar al alumno, creando un clima académico para el logro de la excelencia y el buen desempeño. Se trata de conformar una comunidad de aprendizaje basada en el diálogo y la colaboración, donde los alumnos comprenden su papel y contribuyen al bien común. La meta última de este proceso es descubrir el valor intrínseco del aprendizaje y vivir conforme a hábitos que ayudan al perfeccionamiento humano. En esta dirección, el rol del maestro trasciende la transmisión de conocimientos, y más bien se convierte en un portador de la tradición moral y un guía ético. Su rol implica transmitir los “bienes internos” de la educación, es decir, aquellos valores intrínsecos que se alcanzan mediante la práctica, como la búsqueda de la verdad, la honestidad, y la excelencia, además de fomentar el desarrollo de virtudes como la prudencia y la justicia.
Por su parte, el alumno es un participante activo y responsable en la comunidad de aprendizaje. Su rol implica comprometerse con la excelencia en su desempeño, esforzándose por cultivar su desarrollo moral, intelectual y profesional, apreciando en este proceso los “bienes internos” de la educación. Esto implica una aceptación de la asociación maestro-alumno mediante el diálogo, la colaboración y el respeto mutuo, asumiendo la responsabilidad de su propio desarrollo.
La educación se concibe dentro de una comunidad y tradición moral, donde el maestro actúa como portador de esta tradición, transmitiendo los valores trascendentales y fomentando virtudes, además de guiar a los alumnos en su búsqueda del valor intrínseco del aprendizaje. Por su parte, el alumno se compromete con el desarrollo de virtudes, la comprensión de su rol en la comunidad y la práctica del bien, asumiendo la responsabilidad de su educación y contribuyendo al bienestar colectivo.
La asociación maestro-alumno es una relación eminentemente ética, basada en la libertad, la responsabilidad, el diálogo y el acompañamiento. Para lograr esto el profesor deberá:
1. Establecer expectativas claras en cuanto al comportamiento y el rendimiento académico de los
2. Asumir la responsabilidad de su enseñanza y promover en los alumnos la agencia activa de su propia formación y perfeccionamiento.
Por otra parte, es pertinente destacar la importancia de la asociación entre la escuela y actores como la familia y en general los grupos de interés corresponsables en la formación de los alumnos.
Finalmente, para favorecer la asociación entre profesor y alumnos, es necesario reconocer la importancia de esta, fomentar la comunicación y el respeto mutuo, establecer expectativas claras, promover la responsabilidad e involucrar a los actores vinculados con la educación.
EL
DIÁLOGO Y LA COMUNICACIÓN SON
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER
LA ASOCIACIÓN
Con el objetivo de fortalecer la valiosa asociación entre maestros y alumnos, presentamos cinco estrategias didácticas diseñadas para fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor:
1. Los círculos de diálogo y reflexión constituyen una estrategia didáctica que promueve la comunicación abierta y el pensamiento crítico, al organizar encuentros regulares donde maestro y alumnos comparten experiencias y opiniones sobre temas académicos y éticos relevantes. Al fomentar un ambiente de respeto y escucha activa, se construye una comunidad de aprendizaje donde todos se sienten valorados y seguros para expresar sus ideas.
2. Los proyectos de aprendizaje en servicio como estrategia pedagógica implican el diseño de actividades donde los alumnos aplican sus conocimientos y habilidades para resolver problemas reales en su comunidad, participando en todas las etapas del proyecto, desde la identificación del problema hasta la evaluación de los resultados. Esta metodología fomenta el desarrollo de virtudes como la solidaridad, la responsabilidad y el compromiso social, al tiempo que fortalece el sentido de pertenencia y contribución a la comunidad.
3. El aprendizaje basado en retos es una estrategia didáctica que impulsa la colaboración y el trabajo en equipo entre maestro y alumnos, al plantear desafíos que requieren soluciones creativas e innovadoras. Esta metodología fomenta el desarrollo de habilidades esenciales como la comunicación, la negociación y la resolución de conflictos, al tiempo que fortalece la confianza y el respeto mutuo en el aula.
4. La organización de espacios de tutoría entre pares permite que los estudiantes con mayor experiencia brinden apoyo a aquellos que enfrentan dificultades, fomentando así el desarrollo de valores como la generosidad y la empatía. Esta estrategia fortalece los vínculos entre los estudiantes, promueve el aprendizaje colaborativo y establece un entorno de apoyo mutuo dentro del aula.
5. La celebración de la tradición profesional y los valores inherentes al ejercicio de una licenciatura se logra mediante la organización de eventos y actividades que realzan la moral y los principios de la profesión. Al invitar a miembros de la comunidad a compartir sus experiencias y conocimientos, se fortalece el sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes, reforzando su compromiso con los “bienes internos” de su educación y futura práctica profesional.
La asociación maestro-alumno, fundamentada en la ética, la libertad, el diálogo y el acompañamiento, es un pilar esencial para el éxito educativo, trascendiendo la mera transmisión de conocimientos. Esta relación se consolida al establecer expectativas claras, fomentar la autonomía del alumno, promover una comunicación abierta y respetuosa, y crear un ambiente de aprendizaje colaborativo donde se cultiven virtudes y se persigan los “bienes internos” de la educación.
Estrategias didácticas como los círculos de diálogo, los proyectos de aprendizaje en servicio, el aprendizaje basado en retos, las mentorías entre alumnos y la celebración de la tradición profesional refuerzan este vínculo, construyendo una comunidad donde tanto maestros como alumnos se sienten valorados, respetados y comprometidos con su desarrollo personal y profesional.
ALERTAN POR CRECIMIENTO de la depresión en México
La incidencia de trastornos depresivos ha aumentado en México, especialmente después de la pandemia de covid-19, y este fenómeno causó un incremento en el número de casos de suicidio, según un informe de la OCDE. Así lo afirmó el Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, director del Instituto Jalisco de Salud Mental y Adicciones, en la conferencia “Depresiones difíciles de tratar”, durante un congreso sobre salud mental que se celebró en la UAG.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, 3.6 millones de adultos en México padecieron depresión, lo que representa 16 por ciento de la población adulta.
Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de sufrir depresión que los hombres, especialmente en los grupos de edad de 40 a 59 años.
Los tratamientos para los trastornos depresivos han evolucionado, y los medicamentos han mejorado su eficacia al incluir múltiples mecanismos de acción. Sin embargo, cerca de 30 por ciento de los pacientes no responden bien a los medicamentos antidepresivos, dijo el Dr. Villaseñor, y añadió que se han desarrollado estrategias para mejorar la respuesta de los pacientes, como el uso de antipsicóticos en dosis bajas combinados con antidepresivos. Estos medicamentos ayudan a los pacientes a responder más rápidamente al tratamiento.
Aunque los antipsicóticos a veces se consideran malos debido al prejuicio que genera su nombre, lo importante es el mecanismo de acción y la dosis. Se han utilizado medicamentos como Aripiprazol y Brexpiprazol, que son eficaces en dosis bajas para tratar depresiones difíciles de manejar. Advirtió que existe
prejuicio social hacia los antidepresivos, porque muchas personas temen que los medicamentos causen dependencia o los conviertan en “zombis”. En realidad, los antidepresivos no producen dependencia ni alteran tanto al paciente si se usan correctamente, adaptados a cada tipo de depresión.
El Dr. Villaseñor Bayardo recomendó sensibilizar a la población sobre el trastorno depresivo, destacando que es una enfermedad grave, incapacitante y crónica. Aconsejó que las personas que presenten síntomas de depresión busquen orientación y diagnóstico adecuado para obtener el tratamiento que requieren. Además de la terapia farmacológica, también recomendó el acompañamiento psicológico como parte de una estrategia integral que combine la psicoterapia y la psicofarmacología.
Los principales síntomas de la depresión son: falta de motivación, pérdida del disfrute por la vida y humor triste constante. Cuando estos síntomas se presentan en conjunto, es una señal clara de que puede existir un trastorno depresivo. Otros síntomas son falta de energía, insomnio, exceso de sueño, falta de apetito, dificultad para recordar cosas, distracción constante y sentimientos de soledad.
El Dr. Villaseñor Bayardo dijo que existen muchas opciones preventivas y terapéuticas eficaces, como las que ofrece el Instituto Jalisco de Salud Mental y Adicciones.
ELIGE QUÉ COMER, para ser más saludable en la primavera
ELIGE QUÉ COMER, para ser más saludable en la primavera
POR MONSERRAT RODRÍGUEZ LEÓN
DIRECTORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN UAG
En la primavera comienzan los cambios de clima: se viene el calor, y con ello podemos experimentar más antojos, sobre todo de alimentos y bebidas refrescantes.
Jalisco es un gran productor de frutas y verduras, por lo que, para la temporada de calor, se sugiere el consumo de los alimentos de temporada. Así obtendrás mejores precios, apoyarás el consumo local y te nutrirás con una variedad de alimentos. Es muy importante consumir verduras, así que no olvides incluirlas en el desayuno, la comida y la cena. Te recomiendo que prepares platillos con acelga, calabaza, coliflor, chayote, espinaca, jitomate, nopales, lechuga, pepino y zanahoria.
VARIEDAD DE FRUTAS
El mejor tiempo en el día para comer frutas es entre comidas o como postre después del desayuno, la comida o la cena. No importa la hora, siempre es buen momento para el consumo de frutas. En la primavera puedes elegir entre fresa, mango, guanábana, limón, mamey, melón, naranja, papaya, piña, sandía y toronja. Si vas a preparar aguas de fruta, evita colarlas, y tampoco agregues azúcar. Como podrás darte cuenta, durante la primavera se cultiva mayor variedad de frutas y verduras, por las buenas condiciones climáticas. Por fortuna, en nuestro país la tierra produce frutas y verduras en abundancia para consumir durante esta estación del año. Con el inicio de los climas calurosos, ya sea en primavera o verano, tu cuerpo debe estar mejor hidratado, así que es normal que
sientas más sed durante el día. Para satisfacerla, bebe agua simple y evita el consumo de bebidas azucaradas como jugos, refrescos, aguas frescas con azúcar o bebidas energéticas; estas, además de no quitar la sed, aportan calorías vacías y pueden favorecer la aparición de enfermedades como diabetes e hipertensión.
Tal vez no tengas la costumbre de beber agua simple, ya sea porque te disgusta su sabor o porque tu paladar está acostumbrado a las bebidas azucaradas, pero siempre es buen momento para comenzar. Puedes agregar frutos rojos, pepino o menta al agua natural. Además, puedes poner hielo para que la sientas más refrescante. Con el paso de los días, y manteniendo este nuevo hábito, recuperarás el gusto por beber agua natural.
TOMAR AGUA, MUY IMPORTANTE
Al inicio de la primavera, es probable que sientas más cansancio durante el día, e incluso sufras agotamiento. Te sugiero que bebas al menos 1.5 litros de agua diariamente y no abandones la actividad física. A pesar del aumento en la temperatura, es aconsejable hacer al menos 30 minutos de actividad física durante cinco días a la semana. Anímate, ponte tu ropa y tenis deportivos, y encuentra la mejor hora para continuar con los buenos hábitos que tanto te ha costado adoptar.
Si no consigues un buen descanso a causa del calor, recuerda mantener tu habitación ventilada durante el día, cuidar la temperatura durante la noche y usar ropa de cama fresca, que te hará sentir menos cansado, para que en el día puedas continuar tu rutina con energía.
Aprovecha la primavera para comenzar o continuar buenos hábitos de vida, que son una inversión para tu salud. Come, descansa, actívate e hidrátate bien durante la temporada.
TERAPIA FÍSICA para prevenir y rehabilitar
La terapia física es una disciplina que pocas veces se considera al pensar en la salud. Contra la creencia común, no solo brinda alivio a lesiones: también tiene acciones preventivas, ayudando a dar “mantenimiento” al cuerpo. En todo caso, hay que recurrir a los profesionales. Existen distintos tipos de dolor, y un fisioterapeuta sabe la mejor forma de abordar cada uno.
Esto lo mencionaron el Dr. Juan Soto Rendón, director de Programa de Terapia Física, y el Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, profesor de la Licenciatura en Terapia Física
de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuando se siente dolor o molestia muscular u ósea, lo mejor es visitar a un especialista, porque podría tratarse del inicio de padecimientos que podrían afectarnos a corto, mediano o largo plazo.
La fisioterapia se encarga de prevenir, rehabilitar, readaptar y mantener en buenas condiciones el cuerpo humano, para que pueda moverse y asumir su capacidad funcional completa. El Dr. Soto Rendón explica que primero se requiere una evaluación detallada, para luego intervenir con herramientas como el ejercicio, estiramientos, técnicas de terapia manual, uso de calor, frío o aparatos como ultrasonido, láser o corrientes de electroterapia.
ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física consiste en cualquier movimiento producido por el cuerpo humano. Dependiendo de su intensidad, los músculos, ligamentos o tendones registrarán un consumo de energía mayor o menor. La actividad física adecuada ayuda a prevenir y controlar enfermedades no-transmisibles, como las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión y a mantener un peso corporal saludable, y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la actividad física aeróbica desde niños hasta adultos mayores, adaptando los objetivos a las capacidades funcionales. En adultos mayores es muy importante, para prevenir caídas.
Los fisioterapeutas identifican y maximizan el potencial de movimiento en las esferas de la promoción, la prevención, el tratamiento, la intervención y la rehabilitación. Su labor está ligada íntimamente con la actividad física, y por ello debe darse mayor importancia al ejercicio. Al activarse físicamente con la guía de un fisioterapeuta, podrán prevenirse lesiones y mejorar el rendimiento físico, además de recibir otros beneficios, porque el especialista primero evalúa y después da recomendaciones.
El abordaje de las lesiones es muy similar en deportistas de alto rendimiento y en personas sedentarias. “Lo que cambia es el número de sesiones de terapia, porque puede trabajarse a doble o triple sesión en un día. También difieren los tiempos de adaptación, la dosificación del ejercicio y los objetivos; por ejemplo, un deportista debe regresar lo antes posible a entrenar o competir, siempre respetando su proceso de recuperación, para evitar recaídas. La función del fisio-
terapeuta deportivo, junto con un equipo interdisciplinario, será guiar este proceso y reintegrar al deportista a la actividad en las mejores condiciones posibles”, comenta el Dr. Soto Rendón.
ESTA DISCIPLINA HA COBRADO GRAN IMPORTANCIA, Y REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES.
CLÍNICA DE TERAPIA FÍSICA
La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con la Clínica de Terapia Física, donde se atiende a la comunidad universitaria y al público en general. Ubicada en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), cuenta con equipo de alto nivel. Los alumnos de la Licenciatura en Terapia Física realizan prácticas y servicio social en ella. Se atienden lesiones como esguinces, contracturas musculares, dolor e inflamación en diferentes regiones del cuerpo, además de problemas posturales, entre otros padecimientos, comentó el Mtro. Alejo López.
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
La fisioterapia deportiva es una subespecialidad de la terapia física que se aplica a toda persona que practique algún deporte, ejercicio o actividad física, ya sea de alto rendimiento, amateur o esporádica. “La práctica deportiva debe ser adecuada para las capacidades físicas y mentales de la persona, y no debe comprometer su salud física
ni mental. Como en otras ramas de la salud, lo esencial es la prevención”, dice el Mtro.
Alejo López.
Al evaluar las capacidades físicas de una persona, es imprescindible considerar el análisis biomecánico, el tono muscular, la calidad de la contracción muscular, la postura, el rendimiento, el deporte o la actividad física que quiere realizar o que ya inició, lesiones previas y enfermedades que pueda presentar, entre otros factores.
La frecuencia y localización de las lesiones deportivas depende de múltiples factores; las más comunes son contusiones, esguinces, tendinitis, contracturas musculares, desgarres musculares, fracturas, periostitis y meniscopatías. Cuando se presenta una lesión, el fisioterapeuta deportivo debe hacer un diagnóstico funcional del paciente y diseñar un protocolo de intervención terapéutica que se adapte a las necesidades de la persona, tomando en cuenta el tiempo de cicatrización o recuperación del tejido lesionado; luego de hacer la intervención, debe reevaluar constantemente el progreso del paciente. También debe aplicarse un plan de
readaptación física en función del deporte y el nivel de competencia de la persona y su actividad física, hasta su reintegración total. Esto ocurrirá en el menor tiempo posible, siempre respetando y acompañando el proceso cicatricial de la lesión.
TRASTORNOS METABÓLICOS
Los trastornos metabólicos son condiciones que afectan el metabolismo del cuerpo; es decir, diversos procesos químicos que involucran la obtención de energía a partir de los alimentos que se ingieren. Los trastornos metabólicos modifican estos procesos químicos y provocan una variedad de síntomas y alteraciones en la función corporal, que pueden llevar a complicaciones secundarias como problemas del corazón y accidentes cerebrovasculares.
Estas enfermedades se deben principalmente a estilos de vida inadecuados, como una alimentación poco saludable y rica en grasas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros. Se trata de personas con diabetes, obesidad y dislipidemias (niveles elevados de colesterol o grasas en la sangre). En algunos casos también pueden ser trastornos heredados genéticamente. Así lo explica la Dra. Dulce María Flores Cano, maestra en Ciencias de la Rehabilitación y Fisioterapia en Condiciones Internas por la Universidad de Amberes, Bélgica, quien es maestra en la Licenciatura en Terapia Física en la UAG. Hoy en día, los trastornos metabólicos son muy frecuentes en todo el mundo, y especialmente en México representan un problema de salud muy importante.
La fisioterapia es parte del tratamiento interdisciplinario que requieren estos pacientes. En una persona con un trastorno metabólico, la capacidad para el ejercicio se ve alterada; por lo tanto, el fisioterapeuta se encarga de valorar la capacidad del paciente y determinar qué limitaciones muestra para hacer ejercicio, y posteriormente prescribe y pone en práctica un plan de ejercicio de manera supervisada. Durante el ejercicio, el fisioterapeuta monitorea los síntomas y parámetros importantes para cumplir de manera más segura y efectiva el plan de ejercicio. Las intervenciones de fisioterapia han demostrado un impacto
favorable en las enfermedades metabólicas y en los sistemas de atención médica.
También son importantes los cambios en el estilo de vida. Se recomienda una dieta mediterránea, basada en el consumo de vegetales, pequeñas cantidades de carne de res y pollo, consumo de granos enteros, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres; abandonar hábitos como el alcoholismo y el tabaquismo; incrementar el ejercicio diario de intensidad moderada, apegándose a las guías de ejercicio de la OMS. También deben realizarse ejercicios de fuerza muscular de intensidad moderada dos o más días a la semana, evitando periodos sedentarios.
FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA
Esta rama de las ciencias de la salud podría ayudar a las mujeres antes, durante y después del parto. La fisioterapia obstétrica se define como la especialidad de la fisioterapia que, desde sus métodos y técnicas, busca prevenir o tratar disfunciones en el proceso de gestación.
Con ayuda de este método podría lograrse un nacimiento natural y sin dañar a la mujer, explicó la Mtra. Brenda Rocío O’Brien Talavera, directora operativa, experta en suelo pélvico, oncológico y circulatorio, durante las Jornadas del Día Mundial del Fisioterapeuta que se celebraron en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
“La fisioterapia obstétrica funciona para asistir a una paciente en el trabajo abdomino-perineal, las presiones, cambios de estructuras que presenta y las modificaciones que puede sufrir el cuerpo durante el desarrollo gestacional. También favorece la recuperación de la paciente en el posparto inmediato, para que reasuma su vida diaria de manera positiva y pronta”, explicó.
Por otra parte, ayuda a llevar un embarazo de manera más cómoda para la madre. Los ejercicios y las actividades que esta terapia propone permiten sobrellevar las molestias del tercer trimestre de embarazo, como falta de aire, acidez, inflamación de los tobillos, los dedos y el rostro, dificultades para conciliar el sueño y el desplazamiento del bebé hacia la parte inferior
del abdomen. Asimismo, puede ayudar a reducir dolores corporales, de espalda, abdomen, ingle o muslos, mediante ejercicios como la gimnasia abdominal hipopresiva, el masaje perineal, ejercicios de contracción y guía del pujo.
Se recomienda esta terapia a partir del quinto mes de embarazo, cuando empiezan a notarse cambios en el cuerpo, hasta después de dar a luz.
TRATAMIENTO DEL COVID PERSISTENTE
El término “covid persistente” describe la presencia de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección de covid-19, que continúan durante doce semanas o más y no se explican por un diagnóstico alternativo. Incluye una variedad de síntomas, entre ellos fatiga, dificultad para respirar, debilidad, dolor muscular o articular. Estos síntomas repercuten en el rendimiento diario de la persona.
La fisioterapia puede ayudar en el tratamiento de este problema mediante diferentes estrategias, como mejorar la tolerancia al ejercicio mediante estiramientos, ejercicios de entrenamiento aeróbico, ejercicios de fortalecimiento y entrenamiento de equilibro. Además, la fisioterapia respiratoria puede ayudar a fortalecer los músculos que ayudan a respirar y, por lo tanto, a disminuir la fatiga.
LA UAG RECIBE POR SEGUNDO AÑO
consecutivo el distintivo
“Empresa
de Diez” del Infonavit
Por segundo año consecutivo, la Universidad Autónoma de Guadalajara fue distinguida por el Infonavit con el reconocimiento “Empresa de Diez” por el cumplimiento ejemplar en sus obligaciones patronales. Este distintivo se entrega a las organizaciones que cubren puntualmente sus aportaciones patronales y amortizaciones de crédito, manteniendo una constancia de al menos diez bimestres consecutivos sin adeudos.
Durante la ceremonia de entrega, autoridades del Infonavit destacaron que este reconocimiento refleja responsabilidad legal, pero también un compromiso genuino con el bienestar de los trabajadores.
La Mtra. Tania Casillas Gaxiola, directora de Recursos Humanos, y el Lic. Mario Alberto Contreras Frías, jefe de Seguridad Social y Prestaciones de la UAG, señalaron que este logro es producto del trabajo colaborativo del equipo por mantenerse actualizado en los portales y las normativas del Infonavit.
“Recibir este reconocimiento habla del compromiso que la universidad tiene con sus colaboradores. No se trata solo de cumplir esa obligación, sino de contribuir directamente a su bienestar, brindándoles seguridad social y acceso a una vivienda digna”, expresó Tania Casillas.
Además de fortalecer la reputación institucional, esta distinción brinda a la universidad beneficios adicionales, como asesorías por parte del Infonavit y mayor facilidad para que los empleados accedan a créditos de vivienda.
El programa “Empresa de Diez” forma parte de una estrategia nacional para reconocer públicamente a instituciones que promueven empleos estables y de calidad. Para la UAG, el reconocimiento ratifica su compromiso como institución educativa y socialmente responsable.
Mtra. Tania Casillas Gaxiola.
Estudiantes dominicanos visitaron la UAG.
Traen el ritmo de la REPÚBLICA DOMINICANA
El Ballet Folclórico de la Universidad Católica Nordestana (UCNE) trajo todo el ritmo de República Dominicana a la UAG en una serie de presentaciones y talleres de sus bailes tradicionales. El grupo de 26 representantes enseñó aspectos del folclor dominicano con instrumentos, bailes tradicionales, vestuario y el ambiente tropical que los caracteriza.
Se presentaron en la Cafetería Central de Ciudad Universitaria con tres bailes del folclor isleño, y al terminar bajaron del escenario para bailar con estudiantes locales. También hubo otras presentaciones en Ciudad Universitaria.
Los visitantes dominicanos impartieron un taller para estudiantes que forman parte del Departamento de Arte y Cultura en el que, de nuevo, representaron la danza tradicional dominicana dividida en tres tipos: danzas rituales (con carácter religioso), danzas de
cosecha y danzas populares, que se bailan durante todo el año.
“Esta es la primera vez que visitamos la UAG. El objetivo principal es mostrar las raíces culturales dominicanas y crecer nuestra relación con otras universidades”, afirmó la Mtra. Ramona Castaños. “En nuestra estancia en Guadalajara también participamos en el festival ‘Los Colores del Mundo’. Esta es nuestra segunda visita a esta hermosa ciudad”, dijo la maestra, y añadió: “Hemos visitado varios municipios como parte de un programa intenso de presentaciones junto a grupos de Ecuador, Chile, Colombia y África”.
Este alegre grupo estudiantil también se presentó en otros escenarios durante su visita a Guadalajara.