3 minute read

COLUMNA

EL CAMINO ESPIRITUAL HACIA LA LIBERTAD

POR MABEL KATZ

Advertisement

@mabelkatz www.mabelkatz.com

A estas alturas, la mayoría de nosotros hemos visto las horribles imágenes de afganos tratando de huir mientras los talibanes obtienen el control de Afganistán — hombres y mujeres empacados en un avión de carga militar estadounidense o afganos desesperados aferrados al exterior de los aviones militares que salen. ¿Y quién puede olvidar esa imagen desgarradora de un padre afgano entregando a su bebé por encima de la valla a un soldado norteamericano? En tiempo real, estamos viendo a una nación en pánico y caos. Más que eso, estamos viendo a un país luchar por el más básico de todos los derechos humanos. — ¡libertad! También estamos viendo hasta dónde llegarán hombres y mujeres para ser libres — para criar una familia, ganarse la vida, caminar por la calle en paz, adorar a quien les plazca, y hablar como quieran.

Por supuesto, si la historia nos ha enseñado algo, el dolor y el sufrimiento continuarán — y no todo el mundo encontrará la libertad, al menos en la forma en que solemos definirla.

Y mientras que algunos pueden verse tentados a gritar sobre la injusticia de la vida (e incluso la finalidad de la vida), este enfoque solo te mantendrá amargado y encadenado a la tierra, y te impedirá explorar cuán poderosos y libres somos.

Sí, debemos luchar por la libertad siempre que podamos. Debemos usar nuestros votos, voces y acciones, pero también debemos darnos cuenta de que el verdadero camino hacia la libertad (la verdadera libertad) es un viaje individual y espiritual que vive en nuestros corazones. Afortunadamente, tenemos esta libertad en la palma de nuestras manos.

Ahora, según el lugar en el que vivas o las luchas que estés librando, esto podría parecer un desafío abrumador, por lo que ya no podemos seguir viendo al mundo con los mismos ojos que lo hemos visto antes. Debemos definir la libertad de una nueva forma.

En 1946, Viktor Frankl escribió “El hombre en busca de sentido”, un relato vívido de su experiencia como prisionero en un campo de concentración Nazi. A pesar de sus experiencias inimaginables, Frankl se dio cuenta de que, “todo se le puede quitar a un hombre, salvo una cosa: la última de las libertades humanas — elegir la actitud de uno en cualquier conjunto de circunstancias dadas, elegir su propio camino”. Y como si estuviera enviando un mensaje a nuestro mundo hoy, Frankl también escribió: “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”.

Es un sentimiento hermoso y empoderador. Más aún si tenemos en cuenta esto desde el punto de vista de que este cambio podría ser un llamado a transformar nuestros desafíos en un significado que viva más allá del mundo físico — un llamado a definir la libertad como la búsqueda espiritual para descubrir la parte de nosotros que vive más allá del tiempo, el espacio o la materia, o incluso la nacionalidad, la raza o el credo. Es un llamado a descubrir la parte de nosotros que proviene de (y pertenece a) la Eternidad. La parte nuestra que es el amor, la esperanza y la libertad; y si Frankl puede descubrir esto en medio de un Holocausto, hay esperanza para todos nosotros.

Por supuesto, esto no es una excusa para ignorar las libertades que se violan en todo el planeta. No debemos ignorar el dolor o la pérdida de ningún tipo. Más bien, este es nuestro llamado a ser más de lo que realmente somos para que podamos traer más amor y luz al mundo. Después de todo, si queremos traer más libertad a todo el planeta, deberíamos empezar por traer más libertad a nuestras propias vidas.

Mabel Katz

Mientras algunos pueden verse tentados a gritar sobre la injusticia de la vida (e incluso la finalidad de la vida), este enfoque solo te mantendrá amargado y encadenado a la tierra, y te impedirá explorar cuán poderosos y libres somos.