10 minute read

BELLEZA

Luis Moisés Cañón

Un tricólogo es un especialista en cabello y cuero cabelludo. Formado en ciencias de la vida, analiza los problemas de caída del cabello de una manera holística al evaluar a los clientes sobre la base de su historial personal, estilo de vida, factores genéticos y condiciones ambientales. Con base en esta información, un tricólogo puede sugerir tratamientos individualizados, dar consejos nutricionales y recomendar cambios en el estilo de vida para mejorar la salud y la apariencia del cabello y el cuero cabelludo.

Advertisement

Actual entrevistó a Luis Moisés Cañón, director artístico de Fernando Cañón Salón y estilista apasionado por la educación, quien a sus 33 años se ha convertido en uno de los expertos en tricología más consultados de Latinoamérica. ¿Dónde atiende? En Fernando Cañón Salón en la ciudad de Bogotá.

¿Cuál es su Instagram?

@luismoisescañon

Tengo una definición de tricología como la ciencia del cuero cabelludo y el cabello, tanto sano como afectado por alguna enfermedad. Sin embargo, no es tan conocido esto de la tricología, así que comenzaría pidiéndote que me cuentes más sobre esta especialidad.

La tricología se divide en tres zonas importantes: la médica, la cosmética y la forense, que, si bien es parte de la médica, es más utilizada por investigadores. Ahora, a lo que nos dedicamos los estilistas es a la tricología cosmética. La cosmeticidad del cabello para que se vea bien, sano, brillante; que tenga un buen aspecto. De eso hablamos cuando hablamos de cosmeticidad y también estudiamos lo que tiene que ver con enfermedades para poder desarrollarnos un poco en la parte médica; encontrar los problemas. De todas formas, en este punto siempre, obviamente, vamos a necesitar la ayuda de un endocrino o un dermatólogo. ¿Cómo aplicas de manera concreta estos conocimientos en tu trabajo?

Desde que el cliente llega y le hago la entrevista analizando los signos y los síntomas, ya estoy utilizando tricología, en hacer la ruta del color, cómo voy a hacer el color. De hecho, he diseñado un seminario sobre cómo hacer color desde el punto de vista de la tricología. ¿Cómo lo logras? Hay que entender cómo funciona cada proceso de la decoloración o la coloración en sí. Cómo funciona el proceso de corte, de peinado, pues en eso también usas tricología porque afectas la forma del cabello. Por eso podemos afirmar que todo el tiempo usamos tricología en el salón, solo que ahora que la estudié, soy consciente de ello y puedo hacer el trabajo de manera más acertada.

¿Qué recomendación harías sobre el cuidado del cabello en diferentes estaciones? ¿Habría una recomendación para el frío, y una para el calor?

Esta pregunta es muy acertada. Me encanta porque muchas veces no se habla del clima estacionario. Aquí en Colombia no tenemos estaciones, pero sí tenemos diferentes pisos térmicos. En Bogotá hace frio, y en Barranquilla hace mucho calor. En climas como Bogotá o más fríos, se recomienda tener mucho cuidado cuando el cabello está húmedo, pues el frio en la madrugada puede propiciar la ruptura del cabello si lo lavas y enseguida lo recoges. En climas cálidos se recomienda hacer una muy buena limpieza del cabello, porque sudas y las sales que genera el mismo cuerpo pueden llegar a ser abrasivas.

Entonces, mi recomendación en climas fríos es que seques el cabello antes de salir. O lávalo un día antes en la noche y sécalo con un secador para que no te acuestes con el cabello húmedo, que esa también es una pésima idea.

Y en cuanto a climas cálidos, es necesario mantener una correcta profilaxis de la fibra. Mantenerlo limpio. Que la piel pueda respirar. Nosotros siempre hablamos del cabello pero no entendemos muchas veces que el cabello es una extensión de la piel. Y esto es importantísimo, porque si entiendes esto, entiendes que la piel cabelluda tiene que estar en perfectas condiciones, para que la piel también lo esté. No importa el shampoo que le pongas, si la piel está mal, tu cabello va a estar mal.

En climas cálidos es necesario mantener una correcta profilaxis de la fibra. Mantenerlo limpio. Que la piel pueda respirar. Nosotros siempre hablamos del cabello, pero no entendemos muchas veces que el cabello es una extensión de la piel.

¿Cuáles serían los productos básicos que no pueden faltar para la limpieza y cuidado del cabello?

El shampoo entra por default. El shampoo se necesita porque necesitas limpiar. Hay gente que decide no usar acondicionador y poner mascarillas. Es un error fatal. El acondicionador le devuelve la condición natural al cabello. Cuando nosotros lavamos el cabello con shampoo barremos los cuerpos extraños y también los lípidos y los mantos lipídicos que tenemos en el cabello, que son los que nos ayudan a mantener un microbioma equilibrado. Cuando lo lavamos con un shampoo de excesiva limpieza, afectamos este microbioma, lo que a su vez cambia el ph de la piel cabelluda y el cabello. Por eso es importante el acondicionador, que devuelve la condición natural del cabello. Lo hace de manera artificial, pero ayuda a mantener los mantos lipídicos balanceados.

Entonces sí o sí tienes que tener: shampoo, acondicionador y un tratamiento o mascarilla para utilizar de vez en cuando, ya que el shampoo y acondicionador no nutren el cabello.

En tus videos de IG das muchos consejos y desvirtúas mitos sobre el cuidado del cabello ¿Cuáles son esos grandes mitos que hay que desterrar, como lavar el cabello con aguacate?

Lo del aguacate es una mentira. El aguacate te funciona muy bien en el cabello si te lo comes, al igual que cualquier alimento. Si tú lo ingieres, el cuerpo lo va a metabolizar y lo va a convertir en los nutrientes que necesita la matriz folicular para desarrollar un cabello de excelente calidad. Pero ponerle esto de manera tópica no funciona, primero porque molecularmente son muy grandes. Las moléculas de la vitamina E, como es el caso del aguacate, ni siquiera están en la crema. Es como meter un ómnibus a tu casa por una puerta peatonal. No va a entrar. Tú ponle aceite de oliva al cabello y lo vas a sentir suave, no obstante, no quiere decir que esté sano. No se le deben aplicar cosas naturales al cabello porque estás afectando también el microbioma del que ya hablamos. Para eso existe la química y los laboratorios que se encargan de desarrollar productos para el cabello. ¿Cuál sería el consejo fundamental que le darías a tu mejor amigo(a) para el cuidado del cabello?

El consejo es: aliméntate bien. Una alimentación balanceada y un estado de salud óptimo harán que tu cabello se comporte bien. El cabello no es un órgano primario, por lo tanto, se verá afectado cuando te falle cualquier otra cosa. Si te falta hierro en la sangre, el cabello lo sufrirá porque al poco hierro que tengas tu organismo lo enviará adonde lo necesite de manera prioritaria. A otros órganos. Pero el cabello, por no ser prioritario para tu metabolismo, sencillamente prefiere dejarlo ir, botarlo, dejar que se caiga. Y cuando el cuerpo se recupera generamos cabello de mejor calidad. El tema es que, si te alimentas mal, nunca vas a generar ese nuevo cabello y vas a estar en un proceso constante de caída. Entonces, lo mejor, amigo o amiga, aliméntate muy bien. Sé que rechazas la técnica del Cowash (lavar el cabello con el acondicionador) que está tan de moda por estos días. ¿Puedes contarme los motivos? Mira, ¡¿Qué vamos a hacer con esto?! Es lo que te digo: el shampoo tiene una función que es limpiar. En el cowash te dicen que te lo laves con acondicionador. El acondicionador no limpia. Acondiciona el cabello. Si no remueves las bacterias que tienes ahí, los cuerpos extraños, la grasa, primero te va a oler muy mal tu cabeza y vas a estar atrayendo aves de rapiña. Y luego vas a atravesar problemas de caída. ¿Por qué se pone de moda? Porque desafortunadamente hay mucha desinformación en las redes sociales. Hay muchos instagramers, influencers o tiktokers que por un like venden su alma y dicen cosas que les sirven solo a ellos. Pero si hablamos desde un punto de vista científico, hay que utilizar el shampoo para lavar el pelo.

En mi círculo de amigas hay tres problemas que se repiten cuando hablamos de cabello: Frizz, caspa y grasitud. ¿Puedes decirme cómo ayudarlas? Lo primero que te diría es que hay que identificar si la caspa es caspa, si la grasa es grasa y si el frizz es frizz. Te pongo en contexto. Muchas veces asumimos tener caspa, porque vemos que nos sale piel muerta de la piel cabelluda. Eso puede ser resequedad, puede ser dermatitis o soriasis. Pero por lo general suele ser una deshidratación. Es diferente. La caspa la genera un hongo que se llama pityrosporum ovale. En cambio, la deshidratación la genera, por ejemplo, lavarse con agua muy caliente. O utilizar shampoos muy agresivos. Cuando hay deshidratación, la piel cabelluda se escama como cuando te quemas en verano la piel. Salen estas costras y creemos que es caspa, entonces usamos un shampoo para caspa que es muy fuerte y se vuelve un círculo vicioso.

El frizz también se puede generar por diferentes motivos. Hay un tipo de frizz que se puede generar porque tienes una fase constante de caída, y lo que pasa es que siempre tienes cabellos pequeños que están ahí asomando. Vas a parecer una flor. Otro tipo de frizz es como el “sponge”, que es cuando el cabello se abre mucho, lo que ocurre cuando el cabello esta deshidratado. En este caso, al igual que una esponja, el cabello trata de capturar la mayor cantidad de humedad en el aire pero si solo captura radicales libres, nunca se va a hidratar. Así que hay que encontrar el origen primero.

El cabello te habla, la cosa es aprender a escucharlo.

En cuanto a la grasitud puede ser una mala decisión al momento de comprar un shampoo o por el uso del cowashin. O, sencillamente, tienes un problema con el colesterol.

Somos lo que comemos.

La mamá de mi mejor amiga tiene cáncer y la caída del cabello fue una de las cosas que más daño anímico le produjo. ¿Qué le dirías como especialista en tricología?

Cuando ves un cliente con cáncer, con una quimioterapia que le provoca la caída del cabello, lo que básicamente hay que hacer es darle un poco de calma. Porque si bien es un tema anímico complicado, ya que el cabello es muy importante para nosotros como seres sociales, también estamos atravesando una situación que es como un envenenamiento controlado. Sabemos que cuando la persona se recupere, va a volver a tener un cabello saludable. De hecho, puede que tenga una mejor calidad de cabello porque el cuerpo adopta un método de defensa, en el que mejora las condiciones generales para no volver a sufrir. Así que lo que recomiendo es: tranquilidad. Tu cabello se cae, pero volverá a crecer. No hay nada de tremendo en estar calvos una temporada, también puedes resaltar otras partes de la cara. Como seres humanos somos bellos por donde nos quieras ver (menos mis orejas, mis orejas no me gustan). Pero somos bellos por todos lados. Jugar con maquillajes, resaltar los ojos, son opciones. No solamente somos cabello; el cabello es mi materia prima.

Por último ¿Qué le sugieres a estilistas que estén interesados en formarse en tricología?

Para estudiar tricología puedes hacer diferentes cursos. Por ejemplo, en Argentina estudié en la AAD (Asociación Argentina de Dermatólogos), que lidera Adrián Acuña. El tipo es un genio. También está el Instituto para la Salud del Cabello, con Miguel Sistera, que es otro genio. Actualmente estoy dando talleres virtuales con Fernando Campins en la academia Fercaed. De todas formas, pienso que la invitación es a estudiar. La formación la puedes hacer en un curso o certificarte, pero no te quedes solamente con la información que obtienes en un video. Cuando entiendes cómo funciona el cabello, vas a la fija. En mi caso, no tengo margen de error.

Cuando hay deshidratación, la piel cabelluda se escama como cuando te quemas en verano la piel. Salen estas costras y creemos que es caspa, entonces usamos un shampoo para caspa que es muy fuerte y se vuelve un círculo vicioso.