9 minute read

PORTADA

C

Advertisement

Carolina Gaitán empezó en el mundo del entretenimiento siendo una adolescente. Desde edad temprana tuvo claro que la actuación, la danza, el canto, todas las artes performativas era lo que quería hacer de por vida, y cuando se le presentó la oportunidad, no dudó en perseguir su sueño. Fue la ganadora del reality Popstars, y ese primer triunfo significó el salto cuántico para su naciente carrera de estrella al integrar el grupo musical Escarcha. Desde entonces los colombianos hemos sido testigos de su evolución como cantante y actriz, cuya versatilidad se ha evidenciado en la interpretación de diversos personajes inolvidables: Catalina Marín, en “Sin senos sí hay paraíso”; Marta Ochoa, en “Narcos”; Nelly Calle, en “Las hermanitas Calle…”

Son incontables las producciones (televisión, series, cine) en las cuales se ha destacado Carolina, pues gracias a su talento y a un proceso continuo de formación, no sólo ha ganado importantes premios, sino mayor reconocimiento y proyección internacional en su carrera artística. En la actualidad es jurado de Factor X, coprotagonista de la miniserie de gran factura de Starzplay, “Malayerba”, y como si ello no fuera suficiente, su voz le da vida a Pepa, uno de los personajes principales de la película de Disney “Encanto”, y lo hace en la versión en inglés, y también en la doblada al español.

Empiezo por incitarla a hablar de su gran momento, sin dejar de mirar “el retrovisor”, de recordar a la jovencita llena de sueños que hace 19 años empezó en la televisión, sin sospechar hasta dónde llegaría. ¿Te tomó por sorpresa tu carrera en la actuación, hiciste esa fila para participar en Popstars como un juego?

Para nada. Todo el tiempo quise, deseé, y soñé esto. Mi familia tenía muy claro lo que yo quería desde el minuto uno, no teníamos claro cómo iban a pasar las cosas, pero sí los sueños. Eso lo he tenido claro toda mi vida, pero no sólo son los sueños, es ejecutar. Una frase que me ha guiado a lo largo de mi carrera es: “Entre los sueños y la realidad solo está ejecutar”, y ejecutar es estudiar, es permanecer haciendo la fila, no desistir, es aguantar los “no”, es ser realmente muy persistente. Por eso lograr lo que sueñas no es algo que caiga del cielo y sea sólo suerte. Es sobre todo, trabajo, disciplina, rigor, y estudio.

Ahora que estoy de jurado en Factor X es muy lindo constatar que cuando uno empieza en formatos como estos (tipo reality), y tiene la posibilidad de ganar o destacarse con la debida disciplina, pasión y estudio, de verdad es una gran puerta la que se le abre.

Yo tenía 17 años cuando empecé; y luego de 19 años de carrera ya puedo contar varias historias como artista. Puedes explorar muchas disciplinas como el canto, la danza y todas las artes que involucran un escenario. Eso hice con mi monólogo musical, tuve la oportunidad de actuar en el Teatro Colón completamente lleno, y para mí fue llegar al escenario más deseado y soñado del país al hacer una pieza unipersonal en donde podía integrar todas las disciplinas que más amo. Ya entrando a la tele y a las series que ahora son producidas de una forma tan cinematográfica, como lo es “Malayerba”, realizada por una productora de ensueño, como Dynamo, y que sea la apuesta en contenidos de habla hispana para el mundo entero, a través de Starzplay, el haber estado en su lanzamiento por todo lo alto en México, fue increíble. Todo eso que me ha pasado es algo muy bonito.

“Aquí’ estuvo María Elisa (Camargo) y pudimos percibir su emoción al referirse a “Malayerba”, estaba como en trance de la felicidad. Cuéntanos cómo fue tu experiencia al formar parte de esta producción.

Malayerba es una serie muy bien escrita, muy bien concebida, tiene un ritmo vertiginoso; es ágil, inteligente. Trabajé con un combo maravilloso, tuve la oportunidad de trabajar nuevamente con Juan Pablo Urrego, que ya es como el séptimo proyecto en el que estamos juntos, y él es un “partner” fantástico. Mi personaje es una periodista, Lola Valdivieso, que más bien se vuelve una detective porque va a descubrir toda la trama que hay detrás, ella tiene un alma como… oscura, pero al mismo tiempo es muy valiente, es un personaje andrógino, una mujer que se sale de todos los estereotipos. Ella es quien va a revelar la verdad oculta.

Malayerba fue una experiencia maravillosa, me la gocé muchísimo, el elenco, precioso. Trabajamos en una camaradería fantástica, y hay algo muy importante, y es que por fin en este tipo de historia se muestra a las mujeres latinas desde un lado muy diferente: mujeres valientes, inteligentes, mujeres que ya no son víctimas. Para mí es muy rico poder abordar personajes así. Mi personaje, por ejemplo, no tiene una sexualidad definida, ella se enamora de almas.

C“Con mi monólogo, ‘Vida’, tuve la oportunidad de actuar en el Teatro Colón completamente lleno, y para mí fue llegar al escenario más deseado y soñado del país, al hacer una pieza unipersonal en donde podía integrar todas las disciplinas que más amo”.

E“En ‘Malayerba’ hay algo muy importante, y es que por fin en este tipo de historia se muestra a las mujeres latinas desde un lado muy diferente: mujeres valientes, inteligentes, mujeres que ya no son víctimas”.

¿Y cómo fue la experiencia con “Encanto”? ¿Cómo llegó a ti la propuesta?

Por el lado de “Encanto”, imagínate la belleza. Ha sido un proyecto hermoso sobre todo para nosotros, colombianos, y poder por fin tener el chance de mostrarnos de la forma más bella: desde nuestra gastronomía, desde nuestra música, desde nuestra bandera, desde nuestros colores, desde todo eso que nos identifica y que nos hace tan felices; desde nuestras mujeres trabajadoras y valientes, desde las matronas del hogar. “Encanto” es un proyecto que le llena a uno el corazón como colombiano, y como artista. Yo estaba viviendo en Los Ángeles y se dio esta posibilidad, fue muy lindo, estaba haciendo la voz de este personaje en la versión en inglés, y luego me dijeron que también lo hiciera en español, Igual o más felicidad para terminar con broche de oro.

Todo lo que ha pasado alrededor del proyecto ha sido mágico, como Disney. Fue una emoción indescriptible estar en el lanzamiento en Los Ángeles y ver la bandera colombiana en plena Hollywood Boulevard, ¡toda la calle de las estrellas cerrada para “Encanto”! Todo Hollywood Boulevard vestido de Colombia.

Cuéntanos cómo es Pepa, el personaje que interpretas en la película, y cómo fue la experiencia de darle vida con tu voz.

Pepa es un personaje absolutamente sensible, es mamá de tres niños, controla el clima y el estado del tiempo con sus emociones, pero ella no controla sus emociones. Eso, para hablar de la diversidad de climas que tenemos en nuestro país, de esa riqueza. En general mi personaje es hermoso, divertido. Interpretarla fue increíble porque todo hacía parte de la imaginación. Los directores te describían un poco la situación de las escenas, pero yo no veía a la muñequita. Ya cuando me doblo a mí misma en español y conozco la muñequita, es una experiencia preciosa.

Cómo fue la experiencia de estudiar en Lee Strasberg Institute, una escuela de actuación tan prestigiosa por la que pasaron estrellas como Marylin Monroe, Al Pacino, Robert De Niro, entre muchas otras.

Yo acababa de terminar un proyecto en Colombia y siempre había querido estudiar afuera, quería hacerlo en Lee Strasberg porque es Method Acting, y todo eso está inspirado en Constantin Stanislavski, que, como quien dice, es “el papá…” Pero de ahí nacen otras técnicas, como la de Stelle Adler, la de Sanford Meisner… , y a lo largo del tiempo no sólo estudié en Nueva York el Method acting, sino ahora en Los Angeles estudié Meisner technique, y he tratado de abrir mi espectro a nivel de técnicas de actuación a (Bertolt) Brecht, por ejemplo, y de trabajar una paleta más amplia de posibilidades técnicas a la hora de abordar un personaje, desarrollar una escena, una serie, o una película. Creo que eso ya está en gustos a quién quieres estudiar, cuál técnica prefieres o te funciona mejor para determinada escena o personaje. Todas las técnicas ofrecen cosas distintas. Me parece fantástico tener todas esas posibilidades. Estudiar en Lee Strasberg fue una experiencia muy linda, es importante conocerla y abordarla entre otras muchas, pues trata o podría resumirse como memoria emotiva, una actuación muy orgánica, muy bonita de conocerla e incorporarla, pero no menos interesante que otras que he tenido la posibilidad de seguir estudiando. Cuando hablamos de rigor, disciplina, y estudio, es no quedarse con algo que ya uno estudió, sino siempre continuar aprendiendo. Cada vez que no estoy trabajando, estoy estudiando, sea danza, sea actuación, o estoy montando mi espectáculo; o haciendo gira, y es ahí cuando surgen las oportunidades, tienes que estar listo, y para estar listo, hay que trabajar bastante.

Ya que mencionas tu espectáculo, háblanos de ese proyecto que tengo entendido es un monólogo, ¿cómo surgió?

Fue una necesidad artística que tenía. Sentí que como artista es muy importante en la vida tener un espectáculo unipersonal que integre lo que más te gusta hacer y que sin importar en qué parte del mundo te encuentres, lo puedas realizar en un teatro y ser feliz haciendo lo que más amas, y mostrárselo y entregárselo a la gente. Además, trabajar bajo esa filosofía te da la posibilidad de tener tu propio proyecto. De este proyecto en particular, eventualmente podría salir una serie, una película, pero creo que lo más importante como artista es tener tu proyecto. Así fue como surgió “Vida”. Fue muy lindo y mágico, empezó como una obra muy íntima con un aforo para 300 personas en el Teatro Fanny Mickey, y se volvió un espectáculo para 700 personas en el Teatro La Castellana. En ese momento yo estaba entre Los Ángeles y Bogotá, y luego entramos al Teatro Colón, que tiene un aforo altísimo, entonces creamos dos formatos: El íntimo que es todo lo que significa la palabra, y es muy bonito; y tenemos el formato espectáculo, que como su nombre lo dice, es todo un show, más grande desde todo punto de vista, y con el ingrediente de la danza, que lo hace muy interesante. ¿Es “Vida” una obra autobiográfica?, ¿la escribiste tú? “Vida” no es autobiográfica, es una historia dirigida por Johan Velandia, uno de los dramaturgos más importantes del país. Lo busqué a él y le dije que quería que escribiera una historia sobre las grandes divas de la música y el por qué sus vidas son tan dolorosas, como pasó con Amy Winehouse, Nina Simone, Janis Joplin, con Aretha Franklin. ¿Qué pasa detrás de esas grandes voces, y por qué pasa eso?, es la pregunta, como pasó con la “Lupe”, que es tan importante en mi carrera. Y a eso le agregamos el ingrediente de Cuba y su sabor. Concebimos una obra de teatro que trata sobre el universo increíble del entretenimiento, mediante un recorrido por el bolero, el son cubano, y la salsa. “Vida” tiene de todo, de ahí que haya crecido tanto.

No lo dudamos, sabemos que Carolina Gaitán ha puesto su vida en ello. T“Todo lo que ha pasado alrededor de “Encanto” ha sido mágico, como Disney. Fue una emoción indescriptible estar en el lanzamiento en Los Ángeles y ver la bandera colombiana en plena Hollywood Boulevard, ¡toda la calle de las estrellas cerrada para “Encanto”! Todo

Hollywood Boulevard vestido de Colombia”.