GERALD PADILLA
La educación es la solución permanente
SAMUEL RODRÍGUEZ
Réquiem por Anthony Bourdain
GERALD PADILLA
La educación es la solución permanente
SAMUEL RODRÍGUEZ
Réquiem por Anthony Bourdain
El presidente estadounidense Jimmy Carter, quería verdaderamente hacer lo correcto: devolverle el Canal de Panamá a su gente. Sabía que tendría un costo político muy alto, pero era lo moral y políticamente apropiado por hacer
Más que para promover el comercio internacional como se creé, el Canal de Panamá fue un activo muy importante para los Estados Unidos de América a inicios del siglo XX, debido a que les permitía cruzar barcos y submarinos entre los océanos Atlántico y Pacífico, al igual que contar con bases militares en una ubicación por demás estratégica. Cabe destacar que el Canal de Panamá nunca fue propiedad de los americanos, sin embargo, en el año 1914 al concluir ellos su construcción, obtuvieron los derechos de administrarlo a perpetuidad.
No obstante, fue el 7 de septiembre de 1977, cuando el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos, firmaron el Tratado TorrijosCarter, que le devolvería a Panamá el control total del canal el 31 de diciembre de 1999; decisión motivada, por la pérdida de interés militar del canal para los americanos, aun con la importancia comercial que habría adquirido con el paso de los años.
Ahora bien, cuando los franceses se dieron por vencidos en su intento de construirlo, el entonces presidente norteamericano Theodore Roosevelt, trató de comprar ese territorio a Colombia sin éxito (Panamá era provincia de Colombia en ese entonces). Acto seguido, los americanos apoyaron a Panamá para su independencia de Colombia, reconocieron al nuevo Estado y firmaron el tratado conocido como Hay-BuneauVarilla, para rentar lo que sería la extensión de tierra de la nueva República de Panamá, donde estaría ubicado el canal. Fue entonces, que
Estados Unidos concluyó satisfactoriamente su construcción en 11 años, creando así, la que luego sería considerada una de las Maravillas del Mundo.
Sin embargo, a partir de 1960, diferentes sucesos motivaron a los Estados Unidos a considerar devolverle el canal a los panameños. El primer acontecimiento, fue el originado por las diferen-
tes revueltas de estudiantes con ideas comunistas, al igual que la posibilidad de que la Unión Soviética construyera otro canal al oeste de Panamá, que hubiera hecho obsoleto al canal original.
Siendo así como el presidente norteamericano Richard Nixon, comenzara con el proceso para revertir los derechos del canal de vuelta a Panamá. Finalmente, la negociación la concluiría el presidente siguiente Jimmy Carter, a través de la firma del tratado Torrijos-Carter. Documento que también garantizaría la neutralidad del canal internacionalmente.
En las últimas dos décadas, Panamá ha demostrado su habilidad para mantener y operar el canal de una manera exitosa, al igual que ha concluido satisfactoriamente con el proyecto de ampliación del mismo, que permite que barcos más grandes puedan utilizarlo. El tiempo también daría la razón al entonces presidente norteamericano Jimmy Carter, de devolverle el canal al pueblo panameño. Quizás muchos dirán que fue presionado por el entorno político-económico de aquella época o que fue una estrategia para mejorar su imagen ante América Latina, pero habrá que reconocerle qué sin importar el costo de dicha decisión, finalmente hizo lo moral y políticamente correcto.
¿Pero usted qué opina?
robgarza@att.net.mx
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 6 | Número 67 | Segunda Edición
Esta edición se publicó el 22 de Agosto de 2024
Originaria de la CDMX y actualmente residente de Nueva York, Magos Herrera es una cantante, compositora y productora, reconocida internacionalmente por su seductora voz e interpretaciones únicas dentro del ámbito del jazz, fusionando en múltiples ocasiones ritmos latinoamericanos con influencias contemporáneas. En nuestras páginas centrales, una entrevista que no podrá dejar de leer con la también nominada al Grammy.
Su arte y legado en la cultura mexicana
La figura de Frida Kahlo sigue siendo tan impactante y relevante hoy en día como lo fue hace 70 años. A siete décadas de su muerte, ella sigue conectando, conmoviendo y enmudeciendo a espectadores en museos.
Gerald Padilla es un reconocido y entusiasta amante de las letras y promotor de nuestra cultura fuera de México, una persona que, por mucho, contribuye cada vez más a abrir camino para quienes, con raíces mexicanas, buscamos movernos, llevando el orgullo al frente, en distintas áreas de la expresión artística y cultural latina en la Unión Americana. Una entrevista que ciertamente, no debes dejar de leer.
“El chavismo nos quitó todo. También el miedo”
Plácido Garza detona su entrevista con María Corina Machado Parisca, llamada la nueva libertadora de Venezuela. Una entrevista que sería presuntuoso decir que fue una exclusiva, porque la misma noche de las elecciones, el pasado domingo 28 de julio, había espacios y tiempos muy reducidos para esta mujer que nació en Caracas el año 1967.
Por: Redacción Foto:
Cortesía CONARTE
El Trío Siqueiros en compañía del artista sonoro Juan
Cáseres llevan su música al escenario de la Gran Sala del Teatro de la Ciudad
Como parte de la Temporada de Música 2024, el Trío Siqueiros y el artista sonoro Juan Cáseres, presentaron en esta ocasión en el escenario de la Gran Sala del Teatro de la Ciudad el concierto “Acusmática de Cámara”.
En esta ocasión explorando nuevas sonoridades, a través de un repertorio más experimental en donde la parte electrónica estuvo a cargo del compositor Juan Cáceres.
Por medio de sus instrumentos y la tecnología (computadora), entrelazaron lo clásico con lo moderno, logrando sumergir a los asistentes en un mar de soni-
dos, entre lo sublime y lo terrorífico.
Durante el concierto se interpretaron piezas como: “Spirit in the machine” de Josué Peregrina, “Schematics” de Tonalli Nakamura y “Boot – Error – Reboot” de Miguel Ángel Fraustro.
También se interpretaron dos piezas de la autoría de Juan Cáceres Avitia “La voz de Alicia” y el estreno de “La sed de los escarabajos”.
Finalmente, mención especial merece la improvisación de violoncello y pedal de loops que ofreció Ana Karen Rodríguez.
La selección de conciertos que conforman la Temporada de Música 2024, es el resultado de la convocatoria lanzada anualmente por CONARTE, que tiene como objetivo conformar una programación incluyente y diversa que dé cabida a diferentes propuestas de creación e interpretación musical.
El 12 de septiembre a las 19:30 horas continúa la cartelera musical con el concierto “Las Jaras del Norte a Sur”, presentado por Anakaren González, Michelle Sánchez, Stephany Sandoval, Valeria García, Maximiliano Alejandro Méndez, Ary Pérez y Alma Concepción Guarneros.
La entrada general es de 120 pesos y de 80 pesos para niños, estudiantes, maestros e INAPAM (con credencial vigente). La venta de boletos se realizará una hora antes de cada concierto en la taquilla del Teatro del Centro de las Artes, ubicado al interior del Parque Fundidora.
PLÁCIDO GARZA - DETONA
“El Chavismo nos quitó todo.
gobiernos de abusos en todossentidos que hubo en años anteriores. Pero Maduro es el producto de una imposición que no tiene nada de democrática. A diferencia de otras veces, ahora veo una reacción apoteósica de los venezolanos, que no parará, porque el régimen se aferra al poder a costa de lo que sea y la gente ya se cansó. Vamos a llegar hasta el final”.
Otros líderes de la oposición como Leopoldo López y Juan Guaidó están hoy en el extranjero. ¿Qué va a pasar contigo si Maduro sigue?
Plácido Garza detona su entrevista con María
Corina Machado Parisca, llamada la nueva libertadora de Venezuela
Les platico: Sería presuntuoso decir que fue una exclusiva, porque la misma noche de las elecciones, el pasado domingo 28, había espacios y tiempos muy reducidos para esta mujer que nació en Caracas el año 1967.
Entonces, sus respuestas fueron escuchadas por otros colegas, pero las preguntas fueron mías. Doy paso a lo que me dijo en esa ocasión y que después de estos frenéticos días se ha estado cumpliendo en Venezuela. ¿Arre? ¡Arre!
¿Hasta dónde va a llegar esta lucha a diferencia de las anteriores que se dieron en las que Maduro mantuvo el poder?
“Maduro heredó la presidencia de manos de quien fue electo democráticamente por los venezolanos en 1999, cuando los venezolanos buscaban una nueva alternativa ante los
“Yo no me voy a ir -además, legalmente no puedo hacerlo (*)- y los primeros que lo saben son mi familia (sus hijos Ana Corina, Ricardo y Henrique Sosa Machado viven en el extranjero por cuestiones de seguridad) y mis compañeros de lucha. Aunque me ofrezcan refugio en otros países no me voy y puedes decirlo con todas sus letras. Seguiré aquí hasta el final, que será cuando les cobremos lo que hoy hemos ganado, a quienes se dicen triunfadores pero no muestran la evidencia de los números”. (Dos díasdespués, el gobierno de Costa Rica le ofreció asilo, ante el acoso de Maduro, pero María Corina lo rechazó diplomáticamente.)
Se percibe que Edmundo González y tú tienen apoyo interiormente, ¿eso es suficiente para que Maduro se vaya?
“Es importante pero no suficiente. Los venezolanos nos piden que no abandonemos la lucha, que no dejemos enfriar las calles y así lo vamos a hacer.. Pero se necesita ahora más que nunca, la presión internacional. Lo que le ha ocurrido a Venezuela desde la llegada del chavismo puede pasar en cualquier país. No esperamos que haya injerencismo o violación de nuestra soberanía nacional, pero sí que los presidentes del mundo democrático se pronuncien ante la evidencia de los hechos: Maduro dice que ganó pero no muestra las actas; nosotros sí las tenemos y buscamos tenerlas todas. Conforme las vamos teniendo las compartimos públicamente. El régimen no, porque sencillamente, no las tienen”. (Dos días después de la entrevista, la coalición opositora presentó el 72% de las actas, con un resultado de 2 millones 759 mil 256 votos para Maduro, contra 7 millones 119 mil 786 de Edmundo González y anunció que van por el total de las actas).
Se percibe tu valentía, pero ¿la tienen también
tus compañeros políticos de lucha?
“Sí. De hecho hoy mismo hay varios en la embajada argentina de Caracas, a donde tuvieron que refugiarse porque el gobierno fue por ellos. Maduro tiene en sus manos a los legisladores, a los militares, a la policía y a la fiscalía. Puede hacer lo que quiera para ir contra nosotros, pero correremos el riesgo hasta el final. Sabemos que podemos ir a parar al Helicoide (temible prisión de Caracas, llena de perseguidos políticos) pero ni eso nos detiene”. (Dos días después se hizo oficial que hay 749 detenidos por supuestos actos de violencia en las protestas de las calles).
Militares ex chavistas en retiro, me dijeron en Mérida (Venezuela) que ustedes como oposición tienen que acercarse al Ejército. ¿Lo están haciendo?
“Sí. De hecho pedimos a los militares que se pongan del lado del pueblo. Sabemos que reciben órdenes pero ellos mismos son pueblo”. (Ayer martes, cuando marchaban rumbo a la protesta frente a las oficinas de la ONU, María
Corina encaró a los soldados que les trataron de impedir el paso por la avenidaFrancisco de Miranda y les pidió que los dejaran seguir. Y así sucedió, las fuerzas policiacas y militares prácticamente les hicieron valla.)
¿Cómo controlan ustedes que no haya violencia en las protestas?
“De nuestra parte no la habrá. Incluso estamos en contra del vandalismo propio de momentos como este, que ocurren en otros países”. (Se han difundido videos de gente que devuelve a las tiendas, productos que otros saquearon.)
Aquí, en corto, ¿tienes miedo?
“No. El chavismo nos quitó todo, también el miedo.”
MARÍA CORINA MACHADO PARISCA
Es la primera de cuatro hijos que tuvieron Henrique Machado Zuloaga, empresario del hierro y el acero, y Corina Parisca Pérez,
psicóloga, tenista y tataranieta del escritor Eduardo Blanco.
Estudió ingeniería industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA).
Formó parte del World Follow Program para líderes mundiales, en la Universidad de Yale, en NYC.
En el año 2002 fundó la ONG “Súmate”, encargada de velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana. En esa organización convocó a un referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, quien fue ratificado en el podery se mantuvo hasta su muerte en el año 2013.
María Corina fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el Estado de Miranda y es la legisladora quemás votos ha obtenido en la historia. En alianza con Leopoldo López fundó el partido Voluntad Popular y con Antonio Ledezma, de la Alianza al BravoPueblo,
convocó en febrero de 2014 la ola de protestas conocidas como “La Salida”, que se extendieron por cinco meses, buscando restituir el orden democrático en Venezuela.
Después de su famoso enfrentamiento del 2014 contra Hugo Chávez, fue destituida como diputada por laAsamblea Nacional, tras ser acusada de traición por el solo hecho de retar a un debate al dictador.
Ese año le fue prohibido salir del país -medida que sufre desde entonces- y en 2015 fue inhabilitada para ejercer cargos públicos en Venezuela por 12 meses.
En junio de 2023 le prolongaron esa medida por 15 años más, por eso no pudo inscribirse como candidata a la presidencia en los pasados comicios. María Corina estuvo casada de 1990 a 2001 con Ricardo Sosa Branger y tuvieron tres hijos, que después de estudiar en EEUU, hoy viven en Nueva York. Se mantiene soltera, aunque se le relaciona como pareja de Gerardo Fernández, un abogado que ejerce en Venezuela y en otros países. Es conocida como “La Dama de Hierro”, no solo por la actividad empresarial de su padre...
Platicando con mi amiga Martha Bárcena -Embajadora Eminente de México, que lo fuera en EEUU- me dice: “La situación en Venezuela se deteriora cada hora más. Maduro y su camarilla no quieren dejar el poder. Perderían demasiado. Debe continuar la presión internacional para limpiar la elección del pasado domingo 28 de julio”.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
PLÁCIDO GARZA. Presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
Lo más absurdo es que era ateo, y un Réquiem es un gesto espiritual que seguramente no apreciaría demasiado. Si, era ateo, sin embargo, era también profundamente espiritual.
Pero no, no, aquí no rogamos por el eterno descanso del alma de nuestro hermano Anthony Bourdain, rogamos porque ese espíritu libertario y poético, irreverente y revelador no se extinga nunca de la tierra.
Hace poco fui al sur, visité una pirámide dedicada a Quetzalcóatl, luego deambulé por los pueblos cercanos a Cuernavaca y por la ciudad. Muchos detalles llamaban mi atención: la efervescencia de las calles, los efectos de la tremenda opresión que siempre ha sufrido este país audaz, un gozo incandescente por la vida que jamás tendremos los norteños, y la explosión de sabores en la cocina, que son y serán siempre una forma de tocar el cielo con la lengua. De pronto, entre el ruido y la alucinación propia de las tierras del sur me di cuenta de que estaba viendo el mundo como quería Bourdain. Con una mezcla de asombro y decoro y con la conciencia de saberme un intruso fascinado por un mundo al límite.
Tengo en mi memoria muchos capítulos de su serie, en todos ocurre lo mismo: un profundo amor por el otro, en todos ocurre algo distinto: el sabor milenario de la aventura. Anthony nos recuerda que la vida y su gemelo el asombro están al otro lado del muro. Extraña lección viniendo de un estadounidense, pero para mí Tony no es estadounidense, es Tony.
Sin embargo, creo haber descubierto el país que más se parece a él. No me refiero al país del que estaba enamorado como podría ser Vietnam o Malasia, o el país que le impresionó poderosamente: Japón. Me refiero al país que más parecido tiene con Anthony Bourdain, me refiero a Armenia.
Esto no tiene que ver con elementos étnicos, ni siquiera culturales, y no sé si él mismo apreciaba este país más que a otros que visitó, es que yo creo que involuntariamente ambos se espejean y se repiten. Armenia está rodeada de potencias y países en conflicto, para ser preciso, es un país en constante estado de sitio. Su geografía es compleja, inestable, inquietante y con grandes dosis de alerta
Por: Samuel Rodríguez
email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembre
Réquiem aeternam dona eis, Domine,et lux perpetua luceat eis.
continua. Siguen padeciendo efectos de genocidios, invasiones y guerras, y sin embargo resisten. No sólo resisten, sino que lo hacen orgullosamente.
Tony vivió de la misma manera su vida, rodeado de fuerzas amenazantes como la depresión, la incomprensión, la dependencia de drogas y la inercia propia de quien vive así, contra corriente. Su vida entera fue una resistencia, una batalla por conquistar su propio sitio, por ser digno de sus sueños. Bastaba verlo caminar por las calles de Tánger o sentarse a debatir con un magnate asiático o con un dirigente del Punjab para entender que su potencia existencial estaba a la altura de quien fuera. Cómo Armenia, Bourdain hizo de su resistencia una estética, una forma de vida y una fuerza. Tanto a Armenia como a Anthony los define el mismo impulso: un orgullo inquebrantable.
A pesar de los pesares, de los infortunios, del tremendo dolor, de las derrotas, Armenia y Bourdain convirtieron su existencia en una cele-
bración, en la fiesta de quien sabe lo que vale un pedazo de tierra o un día más de vida. Observar la historia de los dos es entender que hay una partícula de triunfo en cada abismo, y que desde ahí la vida puede recomenzar.
Otro rasgo revelador los hermana: el exterior, el afuera. Anthony vivía en una diáspora constante, era un viajero ejemplar y parte de su ser habitaba más allá de sus límites naturales. Al mismo tiempo, hay más armenios fuera que dentro, de tal manera que este país también se define por su diáspora. Es decir que millones de personas se vieron obligadas a vivir en la poesía y la hostilidad del exterior, a aprender y comprender un mundo extraño en donde muchos destacaron, sufrieron y se impusieron a sus circunstancias. Esta fuga obligada se transformó en su mayor potencia. Bourdain se define y se reconfigura en esa diáspora, la Armenia moderna también. Ambos se hacen fuertes y renacen continuamente en sus heridas, en el horror que sufrieron, ambos son una señal honesta de que la resistencia es posible.
En este sentido, hay más de Tony fuera de su país que dentro. Sus programas abren la mirada para forzarnos a ver el otro lado. Cruzamos el umbral para ver un abismo como en su programa sobre el Congo, otras una celebración como en Filipinas, unas más un laberinto como en su programa sobre Hong Kong, y otras una inquietud extrema como en sus apreciaciones sobre México. Entonces, como los armenios, la mirada sufre una metamorfosis, y es impactada por estímulos tan auténticos que uno no puede más que contemplar el verdadero color de la poesía y de la transformación, de la obstinación y de la voluntad. Ambos nos enseñan a vivir, nos muestran que fuera de nuestra singularidad hay miles de personas que nos descubren caminos abiertos, nos indican que los terrores de la vida al final son formas de perseverar y de resistir. Estas lecciones son imperdibles para sociedades distraídas como la nuestra.
Tal vez es momento de rogar por el eterno descanso del alma de nuestro hermano Tony. Como he dicho ya, seguramente este gesto religioso no sería muy de su agrado; yo mismo tengo poco aprecio por la religión. Pero no importa nada, Bourdain bien vale una misa.
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
La Secretaría de Turismo de Nuevo León, en colaboración con CANACO SERVYTUR Monterrey, celebró la culminación de la Capacitación de Promotores del Código de Conducta Nacional (CNN), reafirmando su compromiso con un turismo responsable y seguro.
Esta capacitación, que incluyó una primera sesión virtual y culminó con una sesión presencial, ha preparado a consultores y miembros del Consejo Interinstitucional para la Prevención, Atención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas en Nuevo León. Con estos nuevos promotores, el estado refuerza sus esfuerzos para asegurar un ambiente seguro y ético tanto para turistas como para residentes.
La Secretaría de Turismo de Nuevo León se ha destacado por su iniciativa y liderazgo en la implementación del CNN, garantizando que las prácticas turísticas en el estado se alineen con los más altos estándares de responsabilidad y protección de los derechos humanos.
“La capacitación de estos nuevos promotores es un paso fundamental para consolidar a Nuevo León como un destino turístico seguro y ético. Su labor será crucial para prevenir y combatir la trata de personas en nuestro estado,” afirmó la Dra. Sandra Gallegos Gutiérrez, Directora de Competitividad e Innovación Turística.
Durante el evento, se compartieron mecanismos de denuncia para riesgos no inminentes, destacando la línea y chat nacional contra la trata de personas (800 5533 000) y la denuncia anónima (089). Para riesgos inminentes, se promovió el uso de la línea de emergencias (911).
Como vocal del Consejo Interinstitucional, la Secretaría de Turismo de Nuevo León hizo extensiva la invitación a todas las y los integrantes del consejo, incluyendo personal de la Secretaría de Turismo de Nuevo León, personal de CANACO, consultores de Distintivos y Sellos de Calidad de Sectur NL, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de las Mujeres, la Comisión de Búsqueda de Personas de Nuevo León, la Secretaría de Educación, la Comisión de Derechos Humanos, la Fiscalía General de Justicia y la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional
Por: Redacción Foto: Cortesía SECTURNL
Se realiza evento para promover prácticas éticas en la industria turística, clave para la prevención y erradicación de la trata de personas
Promotores del Código de Conducta Nacional.
para erradicar la trata de personas en la región.
El evento contó con dinámicas interactivas y la entrega de certificados a las y los participantes, quienes ahora están mejor equipados para identificar, prevenir y actuar ante posibles casos de
trata de personas en el sector turístico.
Este esfuerzo refleja el compromiso continuo de la Secretaría de Turismo de Nuevo León para promover un turismo sostenible y seguro, posicionando al estado como un líder en la implementación de prácticas responsables en México.
La figura de Frida Kahlo sigue siendo tan impactante y relevante hoy en día como lo fue hace 70 años, cuando su vida llegó a su fin.
A través de sus autorretratos, Kahlo logró plasmar un equilibrio entre un cuerpo herido y un espíritu fuerte, lo cual queda perfectamente reflejado en obras icónicas como ‘Diego y yo’.
Este famoso óleo, que se convirtió en la pintura latinoamericana más cara subastada hasta la fecha, retrata a Kahlo con el pelo suelto de un león y el rostro sereno pero con lágrimas en los ojos.
En su frente aparece el rostro de su esposo, Diego Rivera, con un tercer ojo en el centro de su cabeza. Esta obra, al igual que muchas otras de Kahlo, sigue emocionando a espectadores en museos alrededor del mundo.
Ximena Jordán, investigadora y curadora del arte, destaca que la obra de Kahlo transmite el poder del individuo, mostrando que cada persona es vasta, compleja y poderosa.
A diferencia de sus contemporáneos, Kahlo logró crear una conexión cercana con su audiencia a través de sus obras, explorando temas como el progreso, la máquina y los juegos de poder.
Obras como El venado herido ejemplifican la habilidad de Kahlo para plasmar tanto lo espiritual como lo tangible en su arte, mostrando su capacidad única para auto-crearse y re-crearse a sí misma.
A pesar de los años transcurridos desde su muerte, Frida Kahlo continúa inspirando a fanáticos y cautivando a espectadores con su legado artístico perdurable.
¿QUIÉN
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació en Ciudad de México, 6 de julio de 1907 y murió el 13 de julio de 1954, conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana.Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Fue autora de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.
Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente de autobús en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos
Por: Alicia Pardo - Posta Foto: Cortesía Posta
A siete décadas de su muerte, Frida Kahlo aún conecta, conmueve y enmudece a espectadores en museos
periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.
La obra de Frida y la de su marido,
el pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas.
(Con información de AP, nota original en: https://www.posta.com.mx/share/ frida-kahlo-su-arte-y-su-legado-en-lacultura-mexicana/vl1592799)
EDUI TIJERINA CHAPA
Todos, de una forma u otra, hemos estado relacionados con las telenovelas. Sea como espectadores, como críticos, analistas o, simplemente, como quienes las toman de base para conversación socializadora.
México, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile y Argentina, son los principales productores, consumidores y exportadores latinoamericanos de este formato televisivo que ha acaparado la atención de las familias durante décadas. Tanto, que han sentado las bases para el surgimiento y explosión de la industria del melodrama en países como Turquía y Corea, principalmente.
La telenovela, por lo general, desarrolla una historia fragmentada, con tintes melodramáticos, en la que los protagonistas enfrentan fuerzas opuestas y luchan hasta lograr estar juntos, realizando su amor, con un final feliz y prometedor.
Aunque hay historias en las que los personajes centrales salen del cliché y en cuya narrativa exploran otras vetas de trama como lo policíaco, lo cómico, la ciencia ficción, la fantasía y el suspenso psicológico -telenovelas postmodernas-, las historias clásicas, que son las que predominan, se distinguen por su enfoque melodramático sentimental, aderezado por engaños, confusiones, mentiras y enredos.
El origen de este formato se remonta a la radio
latinoamericana de las décadas de los 30s y 40s, cuando los radio-dramas seriados reunían a los escuchas alrededor del aparato receptor. Ya para los 50, con la llegada de la TV, migraron al campo audiovisual para dar a luz a las telenovelas.
No pasaron ni diez años para cuando las telenovelas alcanzaron popularidad continental. De hecho, a los 60s y 70s se les recuerda como “Las décadas doradas” de este formato. Ya para los 80s y 90s se intensificó la exportación y se fortalecieron en otros continentes.
Actualmente, la telenovela se mantiene entre los productos audiovisuales más socorridos, aunque el surgimiento de las plataformas de streaming y el aumento de popularidad de las miniseries, series y series limitadas, atomice la atención de los espectadores y genere confusiones sobre a qué bloque pertenece cada producción (series que parecen telenovelas y viceversa, evidenciando la falta de claridad de los productores en cuanto a las respectivas definiciones y características)
Entre las telenovelas de calidad exportación más recordadas y aclamadas en México, tenemos clásicas como “Gutierritos”, “Senda Prohibida”, “La Hiena”, “María Isabel”, “Yesenia”, “Mundo de Juguete”, “Rina” y “El Amor tiene Cara de Mujer”, por referir sólo algunas. Y, más cercanas en la línea del tiempo, recordamos:
l “Viviana” (1977)
l “Los Ricos También Lloran” (1979)
l “El Derecho De Nacer” (1981)
l “Vivir Un Poco” (1985)
l “Cuna De Lobos” (1986)
l “Rosa Salvaje” (1987)
l “Simplemente María” (1989)
l “María Mercedes” (1992)
l “Marimar” (1994)
l “María La Del Barrio” (1995)
l “Mirada De Mujer” (1997)
l “La Usurpadora” (1998)
l “Rubí” (2004)
l “Rebelde” (2004)
l “La Madrastra” (2005)
¿Y Ustedes? ¿Cuáles son las que llevan en sus recuerdos?
No todos los que ven, se informan y/o hablan sobre telenovelas, reconocen que lo hacen, pero lo cierto es que éstas forman parte de nuestra cultura popular, del consumo audiovisual diario y de las principales opciones de entretenimiento entre las audiencias en América Latina, además de grandes fuentes de desahogo, ya sea por identificación y/o proyección con los personajes y sus situaciones o, simplemente, porque al criticarlas sin piedad hacemos catarsis de las presiones diarias.
Eso sí, de que cumplen una función social, con todo y detractores, la cumplen.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”.
Les platico: El happening comenzó en el lobby y en las escaleras del Showcenter Complex de San Pedro Garza García, el pasado sábado 3 de agosto.
Gente con canas al lado de chavos con otros de edades intermedias. Abuelos, hijos y nietos preparándose para un espectáculo pletórico de talento, talante, emociones y tecnología. De pronto, cerraba uno los ojos y se imaginaba al legendario grupo inglés, pero tocando en vivo las piezas que lo volvieron un ícono mundial del rock progresivo.
El Marrano Rosa toca en el escenario como si lo estuviera haciendo en versión concierto, no de estudio y aunque haya paredes y techo, suenan como si estuvieran al aire libre. Su música se libera de las ataduras de los convencionales grupos “tributo”, que imitan sin recato ni descaro a los grupos originales.
Dentro de su originalidad, siguen rigurosamente una pauta que los va guiando en cada acorde, en cada movimiento, en cada paso que dan sobre el escenario, músicos y coristas e incluso, hasta el equipo de producción, que aunque se haya vestido de negro, como los traspuntes, fueron vistos por el público y se llevaron también su aplauso.
La diferencia contra los grupos “tributo” es que el Marrano Rosa diseña su propia pauta, por eso suenan a ellos mismos y cubren su performance con el manto sagrado de David Gilmore y Roger Waters.
Si los venerables músicos británicos vieran y oyeran a estos regios, quizá sentirían que su música reencarnó, pero en la forma de otras vidas. Esta es una buena manera de definir y resumir lo que me parece que es el Marrano Rosa.
Los desplazamientos del dedo encasquillado sobre el pedal steel guitar son inmaculadamente parecidos a los efectos que Gilmore le arrancó a ese instrumento. Pero al mismo tiempo, son distintos, porque hay más que un Atlántico separando a Pink Floyd del Marrano Rosa
La flema inglesa se convierte en una flama latina y mi percepción es que en el público hispanoparlante está el futuro, crecimiento, desarrollo y -por qué no decirlo- monetización del Marrano Rosa. El público norteamericano -al igual que el sajón- es más bien frío, aún
Por: Plácido Garza - DETONA Foto: Cortesía DETONA
Plácido Garza detona: agrupación regia honra a Pink Floyd en SPGG y se apresta a tocar en la CDMX
para la pasión del rock. Pero el de habla hispana es un caldero de emociones, que hierve a menor temperatura que el inglés y el estadounidense.
Si definiera en una sola pieza al Marrano Rosa, tocaría a Glenn Frey y su “The heat is on”, uno de los ejercicios que se dio fuera de su banda de origen, The Eagles. Algo que pocos saben es que en sus funerales (enero 18-2016) pidió que fuera tocada esta pieza y para deleite de los asistentes al servicio religioso, “The heat is on” sonó por todo lo alto e hizo bailar a la feligresía.
El Marrano Rosa suena tan desparpajadamente en sus conciertos,
que parecen estar ensayando. Tuve el atrevimiento de pedirles que me dieran permiso de estar en uno de sus últimos antes del concierto de este sábado y se me hizo. Son rigurosos y no tienen empacho en parar la cosa si algo o alguien se sale de la línea trazada.
Se comunican entre sí con la mirada y no hay entre ellos jerarquías mamonas, lo cual permite que la libertad fluya, sabiendo que han ensayado “N” veces lo que en tres o más horas de concierto comparten con su público. Pero sí hay voces de mando, como cuando uno de ellos paró el ensayo para decirles a las chicas del coro, “en esa parte, déjenme solo y ustedes entran cuando termine mis letras”.
No se hable más de este asunto. Voy a dejar que mis irreverentes lectores tomen este artículo, no como una reseña de la función del Marran Rosa en SPGG, sino como una invitación para que busquen su música y los busquen a ellos, a sabiendas de que -hasta ahora- tocan a lo mucho cuatro conciertos al año.
Por lo pronto, para mis lectores en el centro del País, aquí tienen el santo y seña de su próxima presentación, que será en la CDMX: miércoles 14 de agosto en el Pepsico Center del WTC. Luego se presentarán en Guadalajara, Chihuahua y Baja California.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Originaria de la CDMX y actualmente residente de Nueva York, Magos Herrera es una cantante, compositora y productora, reconocida internacionalmente por su seductora voz e interpretaciones únicas dentro del ámbito del jazz, fusionando en múltiples ocasiones ritmos latinoamericanos con influencias contemporáneas.
A continuación, la también nominada al Grammy y alguien quien se ha presentado en escenarios tan prestigiosos como el Carnegie Hall en NYC, el Círculo de Bellas Artes en Madrid, el Union Chapel en Londres y el Duc des Lombardes en Paris, nos ofrecerá una interesante charla.
¿Estás ahorita en San Miguel de Allende, en Nueva York o en la Ciudad de México?
Estoy en San Miguel de Allende y la verdad muy feliz, porque después de un semestre de mucho trabajo, estoy ahora aquí también trabajando, pero a un ritmo distinto.
Mucha gente seguramente se pregunta, ¿quién es Magos Herrera? Platícanos por favor un poco de tu infancia y sobre cómo llegaste a ser en lo que te has convertido en estos momentos, una gran cantante y compositora de jazz.
Muchas gracias Roberto. Pues mira, de manera muy concreta, yo decidí dedicarme a la música hace ya tres décadas. El próximo año cumplo 25 años desde mi primer lanzamiento discográfico, el cual seguramente voy a festejar en grande.
Comencé a cantar y estudiar música en Los Ángeles, cautivándome el jazz, que es un género muy abierto, desde un inicio. Me identifiqué con esa apertura y también con la idea de usar la voz como un instrumento. Pero más allá de todo... me gustaba mucho contar historias.
Estudié en México, después me mudé a Nueva York y he tenido la oportunidad de realizar muchos discos, muchas giras y muchos conciertos. Poco a poco ha ido, creciendo y floreciendo la idea de ser una representante del jazz mexicano.
No me gustan mucho los géneros, la verdad, me gusta más contar historias, digámoslo así. Y hoy en día, pues tengo la gran fortuna de poder compartir mi música alrededor del mundo y de siempre regresar a mi país, que la verdad es de las cosas que más me gustan, regresar a mi país y compartir la música con mi gente y mi tierra.
¿Por qué el jazz? ¿Por qué seleccionar ese género musical muchas veces incomprendido por tanta gente, difícil de entender, de comunicar?
Primero, porque es un lenguaje muy incluyente, es decir, actualmente, hay artistas de todo el mundo que usan al jazz como punto de partida en relación a texturas, armonías y propuestas. Músicos de todo el mundo han incorporado sus propias raíces en este lenguaje.
El jazz es hoy por hoy, un género mucho más abierto, expansivo y global. Es lo que yo hago y la razón por la que me gusta, contando con una sofisticación armónica, rítmica y dándome la oportunidad de incorporar la influencia latinoamericana que yo tengo. El jazz es un “gran árbol” que permite todo eso y más.
Me considero más una contadora de historias que otra cosa. Es
“Poco a poco he ido, creciendo y floreciendo la idea de ser una representante del jazz mexicano”
cierto que fui entrenada como cantante de jazz, que los músicos con los que toco son jazzistas y que creamos un interplay entre todos nosotros, pero lo que estamos haciendo, al fin y al cabo, es contar historias a través de canciones.
¿Qué me dices del jazz-vocal?
Dentro del jazz existe esta vertiente del jazz vocal, que precisamente es lo que yo hago, comunicando el jazz a través de la voz y a través de estar contando historias.
Lo que ocurre, es que puedo cantar un “Gracias a la Vida” de Violeta Parra, que está incluida en mi disco, pero con una rearmonización muy específica.
¿Es cierto que el jazz es un género complejo y difícil de entender?
Creo que hay una falta de cercanía con este género y que es necesario desmitificar esa idea de que es complejo y difícil de
entender. Debemos trabajar en cómo hacerlo más cercano y atractivo para la gente.
Mencionabas una veta latinoamericana, una propuesta distinta, ¿cómo describirías tu propuesta musical?
Estaría fundada en hacer un jazz enaltecido, pero con algunas otras vertientes incluidas. Me encanta la música de cámara y la música de raíz latinoamericana, desde Brasil y hasta México. Pero creo que son esas influencias, sobre todo en mis últimos tres discos más recientes.
El disco que lancé en 2018, fue mi primera aproximación discográfica, con el mundo de la música de cámara. Debido a que mi timbre vocal es muy parecido al de un chelo, tenía mucha curiosidad en hacer el experimento, razón por la que grabé con el cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider, un cuarteto increíble con el cual realicé giras por tres años.
Has mencionado sobre tu necesidad de contar historias, pero ¿son historias tuyas? ¿historias de la gente? ¿del pueblo mexicano?, platícanos por favor un poco sobre qué historias son las que cuentas a través de tus canciones.
Son historias del corazón humano, historias de nuestra humanidad. Por ejemplo, mi disco Aire, que se gestó durante la pandemia y que lancé el año pasado. Esa producción está llena de gratitud y habla de esas cosas invisibles que nos hacen seres humanos, hermanándonos a todos.
Entonces, las historias que cuento en ese disco en particular, fueron seleccionadas para dar gracias a la vida y hablar de gratitud.
¿Qué importancia han traído las colaboraciones con otros grandes músicos para crecer tu propuesta musical?
Me encanta tu pregunta porque las colaboraciones han sido cruciales. Para mí, la colaboración es uno de los grandes ejerci-cios de crecimiento, ya que te obliga a salirte de tu zona de con-fort, de tu propia narrativa y de una forma de hacer las cosas.
Todas mis colaboraciones, siempre las he realizado con artistas que admiro muchísimo y que de alguna forma traen una nueva luz a cómo entiendo las cosas. Para mí es fundamental colaborar, por ejemplo, cuando grabé con Brooklyn Rider, que sin duda fue una de las experiencias más entrañables que he tenido dentro de la música. Gracias a ellos conocí a The Nights, orquesta con la que grabé mi disco Aire.
La colaboración es una gran herramienta de crecimiento. Recuerdo que en alguna ocasión le mencionaron a Sting: “Tú eres grandioso y sabes todo”, a lo que Sting respondió: “No, yo no sé todo, yo sé mis canciones, pero sé muy bien de quién rodearme para comunicarlas”.
Y esos encuentros, esas colaboraciones con grandes músicos, ¿cómo son?
Las colaboraciones con los grandes se dan de una manera muy eficiente, ya que el tiempo es dinero y el mundo está muy ocupado. No ocurre eso de “vamos a juntarnos a ensayar 10 veces antes de entrar al estudio”.
En el proceso de hacer los arreglos musicales, yo sí me tomo mi tiempo, me gusta involucrarme en el proceso creativo, sin embargo, una vez que están la visión definida y las partituras listas, mando estas últimas a la orquesta o cuarteto, para ensayarse una sola vez y entrar después al estudio para grabar.
¿Qué harías tu para aumentar el consumo del jazz en México? ¿qué acciones puntuales realizarías?
Tú deberías de ser secretario de Cultura (risas). Esas son las preguntas que debemos hacernos, los grandes retos que tenemos.
Para mí todo tiene que ver con la educación. Hay que entender que, por ejemplo, yo no fui criada con música clásica, pero mi sensibilidad ha crecido enormemente, por trabajar con ese tipo de música. No vengo de ahí, sin embargo, puedo hacerlo.
Cualquier expresión artística te otorga una experiencia que puede ser de diferentes niveles. Como conocedor, puedes tener una experiencia muy sensorial, muy emocional, es decir, una pintura te puede provocar ira, pasión, paz o simplemente conectarte con algo.
¿Lo mismo sucede con la música?
Exactamente, lo mismo sucede con la música. Puedes no conocer el jazz e ir y ver una gran ejecución que te provoque emoción.
¿Cómo aprender y entender que el arte o cualquier expresión artística es de todos, y que a todos nos conecta con diferentes fibras de nuestra percepción emocional?
Creo que tanto el jazz como cualquier otra expresión artística en México, surge con la educación. Si nosotros en la escuela tuviéramos clase de música o pintura desde chiquitos, entonces,
todo sería diferente. La educación desmitifica esta distancia con el arte, volviéndola una cosa más lúdica.
Después de tu presentación en Monterrey en junio pasado, te presentaste en la Ciudad de México en el Festival Jazz MX, donde fueron solo bandas de jazz mexicanas. Gran iniciativa, ¿No crees?
Sin duda un gran esfuerzo el que están haciendo los músicos nacionales, para organizarse, fortalecerse, estimularse y generar más discos. Un esfuerzo que tiene mucho que ver con la oferta y la demanda, al igual que con el cómo los medios lo plantean.
No es lo mismo hacer una entrevista como la que estamos haciendo ahora, en la que tus preguntas son sumamente luminosas (dan luminosidad al género jazz), a que si fuera una entrevista que generara todavía más distanciamiento con esta maravillosa expresión artística.
Sin embargo, ¿todo empieza con la educación?
Totalmente, porque si las nuevas generaciones son músicos o aprecian la música, ellos van a demandar tener más cercanía con ella. Tendríamos más gente que la entienda y que quisiera aproximarse a ella.
Generalmente la gente se acerca más a lo que entiende, y como dices, una educación a una temprana edad haría la diferencia. La gente no se acerca al jazz, no porque no le guste, sino porque no lo conoce, ahuyentando ese desconocimiento a la gente.
“Actualmente hay artistas de todo el mundo que usan al jazz como punto de partida en relación a texturas, armonías y propuestas”
Eres una mujer que siempre se ha distinguido por apoyar diferentes causas sociales. Platícanos un poco más sobre ese perfil tuyo dentro de la música.
Para mí es muy importante no salirme de mi vértice, que es la música y a través de ese espacio hacer todas estas iniciativas que bien mencionas.
Me invitaron hace años a ser vocera de ONU Mujeres para todo lo relacionado con la violencia de género y procuración o promoción de la igualdad de género. Por supuesto que dije que sí, porque es algo necesario, porque todas las mujeres tenemos una historia que contar y porque es algo que a través de la imagen pública puede hacer resonar.
Pero todo eso lo hago a través de la música, es decir, grabo un disco para apoyar la campaña HeForShe de ONU Mujeres. Te comento también que acabo de dar un concierto en el corporativo de las Naciones Unidas, como parte de la conferencia más importante que define la agenda de los derechos humanos.
¿Consideras a la música como un agente transformador?
Precisamente en el evento anterior, pusieron a la música en el centro de la conversación, como un agente transformador.
También doy giras y durante las mismas, hacemos pláticas en universidades con las nuevas generaciones, para platicar sobre cómo la música puede desarrollar a la persona. Hacemos preguntas como: ¿Qué esperas tú para tu desarrollo? Y tratamos de contestarlas a través de la música.
“El jazz es hoy por hoy, un género mucho más abierto, expansivo y global”
Magos Herrera.
La verdad es que es un honor y un privilegio poder hacerlo, porque todas las mujeres tenemos algo que queremos cambiar para vivir en un mundo mejor. Todavía tenemos mucho por hacer.
¿Y mejor si es a través de la música? ¿cierto?
Y particularmente si es a través del jazz, que se pueda comunicar todo eso, ya que el jazz tiene esa característica, de ser un género bastante neutral en el sentido de que todos lo pueden disfrutar, reflexionar y vivir de diferentes formas.
“A
través de la educación, debemos trabajar en cómo hacer al jazz más cercano y atractivo para la gente”
“Mi producción “Aire” está llena de gratitud y habla de esas cosas invisibles que nos hacen seres humanos”
Aunque a menudo pasa desapercibido, tanto las tragamonedas como la cultura pop guardan entre sí una importante relación de retroalimentación; y es que mientras las tragamonedas son utilizadas como un símbolo de suerte y fortuna; los programadores de iGame consiguen grandes fuentes de inspiración para cada uno de sus títulos.
Al ingresar a links como https:// mr.bet/uy se puede disfrutar de una amplia cantidad de tragamonedas inspirada en lo mejor de la cultura pop; pero es lógico preguntarse: ¿por qué es tan frecuente conseguir una tragamonedas de este estilo? La respuesta se presenta a continuación:
CULTURA POP: FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA TRAGAMONEDAS
Cuando se trata de apuestas en tragamonedas, las casas desarrolladoras buscan siempre ofrecer títulos que se ajusten a las temáticas del momento. Esto es una realidad particularmente relevante cuando se busca captar la atención de los usuarios en el rango de los 18 a los 25 años de edad.
En aras de cumplir con este objetivo, existen diversos aspectos y narrativas que sirven de inspiración. Entre ellas están:
PELÍCULAS Y SERIES
Clásicos del mundo del cine han inspirado algunas de las tragamonedas más memorables del mercado actual. Piensa, por ejemplo, en tragamonedas como Book of Dead, la cual está inspirada en grandes obras cinematográficas como Indiana Jones.
Además de ello, no es complejo conseguir tragamonedas en los principales casinos en línea inspirada en series que se han posicionado en el centro de la cultura pop, tales como lo son Stranger Things, Breaking Bad, Narcos, así como tantas otras.
Ya sea desde la temática, o desde el apartado sonoro de las tragamonedas, no cabe duda que la música es una fuente de inspiración directa para las tragamonedas. Hoy en día, no son pocas los slots inspirados en grandes personalidades del mundo del espectáculo, tales como Michael Jackson o Elvis Presley.
Por: Blanca Rojas - POSTA Foto: Cortesía POSTA
Tanto la cultura pop como el mundo de las tragamonedas, se han nutrido de manera recíproca por años. Descubre aquí la forma en que lo hacen
Partiendo de esta premisa, cabe preguntarse: ¿por qué si la influencia de la música pop es tan fuerte en el mundo de las tragamonedas, no es frecuente conseguir canciones particulares al apostar?
Esto se debe a que, aunque puede variar de un país a otro, la protección en materia de derechos de autor sobre las canciones se extiende por toda la vida del cantautor, extendido en promedio por 70 años desde la muerte del mismo.
Este es igualmente el motivo por el cual la música clásica puede utilizarse de forma indiscriminada en tragamonedas, juegos, o cualquier desarrollo audiovisual.
No se puede perder de vista que las tragamonedas son esencialmente videojuegos. Es por ello que no resulta difícil conseguir títulos inspirados en grandes clásicos de la industria. Esto es particularmente común en títulos con orígenes
antiguos, tales como Mortal Kombat, Street Fighter, Megaman, Atari.
Como quizás los fanáticos de las tragamonedas, estos a menudo vienen acompañados de minijuegos que no solo ofrecen oportunidades adicionales de ganar; sino que además, basados en acertijos sencillos al estilo de Resident Evil 4, ofrecen una experiencia de juego más divertida e interesante.
Parece oportuno decir que no solo las tragamonedas se nutren de lo mejor de la cultura pop; y es que, por el contrario, la industria de las tragamonedas fomenta la creación de nuevas historias y personajes dentro del universo de la cultura pop.
Al colaborar con estudios de cine, compañías discográficas y desarrolladores de videojuegos, las empresas de tragamonedas expanden los universos existentes y dan vida a nuevas narrativas que atraen a fanáticos y jugadores por igual.
Es así que el mundo del cine ha dejado grandes obras, inspirado en el mundo de los casinos; tal como lo son Casino Royale, Ocean ‘s Eleven o incluso Hangover. Pero esto no solo es una realidad en el mundo del cine, sino también en el mundo de la música. Spotify está lleno de canciones que se han inspirado en tragamonedas y juegos de casinos, entre las más populares destacan:
• Luck Be a Lady - Frank Sinatra
• The Gambler - Kenny Rogers
• Waking Up in Vegas - Katy Perry
• Ace of Spades – Motorhead
TRAGAMONEDAS Y CULTURA
POP: MUNDOS QUE SE ENTRELAZAN
Como se ha visto, la cultura pop y las tragamonedas guardan una estrecha relación. Mientras que desde la perspectiva del gambling y los iGames la cultura pop es un canal para adaptarse a los gustos de todas las generaciones; para la cosmovisión pop, las tragamonedas se presentan como un emblema de fortuna, osadía y ganancias, todos elementos necesarios para, por ejemplo, crear canciones, películas y obras memorables.
Gracias a esto, y con el crecimiento de la industria de las apuestas digitales, se espera que las tragamonedas y el mundo de los casinos se siga adaptando a las tendencias de la cultura pop, pero ahora de la mano de nuevas tecnologías, tales como la IA o la creación de espacios digitales de apuesta en el metaverso.
(Nota Original en: https://www.posta. com.mx/share/cultura-pop-y-tragamonedas-mundos-que-se-entrelazan/ vl1598949)
El arte provoca emociones y sensaciones diversas que despiertan los sentidos y la imaginación y para muestra la exposición individual “La Consistencia del Souvenir” del artista Salvador Díaz, de la cual ahora se cuenta con un catálogo que continuará cautivando miradas y generando conocimiento.
La memoria de la muestra, conformada por 45 obras de Díaz, fue presentada anoche por CONARTE a través de la Pinacoteca de Nuevo León y ahora está disponible en la Librería CONARTE ubicada en la Casa de la Cultura, en el Centro de Monterrey.
Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca, realizó la presentación del catálogo, editado por CONARTE, acompañada por Virginie Kastel, curadora de la exposición y el propio artista.
“El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Pinacoteca del Estado ofrecen a la comunidad una muestra de la producción de Salvador Díaz, un artista visual con una sólida trayectoria de más de tres décadas de trabajo, con un lenguaje único y personal, que nos lleva a la reflexión y análisis de nuestra cotidianeidad y su influencia dentro del mundo actual”, destacó ante la audiencia reunida en la Pinacoteca.
En su intervención, el artista destacó la importancia de esta publicación.
“El catálogo es la memoria de la exposición y para mí es muy importante porque un libro es la oportunidad de tener una conversación con su autor y en este caso no nada más es un catálogo, sino que le pudimos dar un poco más de la atmósfera,gracias al excelente trabajo de Roberto Ortiz Giacomán que tomó el registro de la obra y también de las salas de la exposición; el catálogo se acompaña con un diálogo que tuve con Virginie Kastel en el que le relato la historia que sustenta la exposición en sí, que es el acontecimiento del terremoto de 1985 en la Ciudad de México que me tocó vivir en Tlatelolco”, apuntó.
En la presentación se hizo mención de cómo “La Consistencia del Souvenir” se conformó por 45 obras, entre ellas con préstamo de 25 coleccionistas y con un lapso de tiempo muy amplio porque se expusieron piezas realizadas entre 1997 y el año 2019, una línea de tiempo que se logró gracias al trabajo de la curadora, Virginie Kastel.
La coordinación editorial del catá-
Por: Redacción Foto: Cortesía CONARTE
La memoria de la exposición “La Consistencia del Souvenir” reúne las 45 obras que conformaron la muestra del artista; fue presentada anoche por Elvira Lozano de Todd, Virginie Kastel y el propio creador
logo estuvo a cargo de Pedro de Isla, director de la Casa de la Cultura de Nuevo León y Gildardo González, coordinador de Literatura de CONARTE, mientras que el cuidado de la edición y revisión editorial estuvo a cargo de Jorge Luis Delgado y Rosa María Hinojosa.
Salvador Díaz utiliza el recurso de la pintura como herramienta crítica en soportes conceptuales, en la que es posible apreciar imágenes vinculadas a la vida cotidiana donde aparecen atmósferas de escenas fami-
liares, como las de un souvenir, que representa el traer un recuerdo a la memoria.
Otros ejemplos son los periódicos que interviene o las pinturas de personajes referenciales por la composición plástica e histórica, obras plenas de creatividad, simbolismos y riqueza del color.
Nacido en los años 70 del siglo 20, Salvador Díaz inició su carrera como artista autodidacta, posteriormente estudió en la Facultad de Artes Visuales de la
Universidad
En sus universos inquietantes y misteriosos brinda al espectador diferentes interpretaciones o lecturas como opciones para comprender el presente y la inmediatez, el tiempo avasallador, la decisión de olvidar o recordar, como parte de la misma existencia vivida, con sentido humano y empático.
Al reflexionar sobre la memoria personal o colectiva, realiza “Álbum de familia”, a partir del terremoto de 1985, y otras series como”Panorámicos”, “Diarios de viaje o desplazamientos”.
Con reconocimientos nacionales e internacionales y presencia en Ferias de Arte Internacional, ha expuesto desde hace más de 30 años en muestras individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Sudamérica, España, Francia, Suiza, Austria, Bélgica y Alemania. Su obra pertenece a colecciones públicas y privadas en México y otros países. Participa activamente como docenteimpartiendo además talleres y conferencias. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2022-2025 FONCA en México.
El catálogo “La Consistencia del Souvenir” estará disponible a un costo de $300 pesos en la Librería CONARTE ubicada en la Casa de la Cultura de Nuevo León, espacio ubicado en Colón 400 entre Emilio Carranza y Mariano Escobedo, en el Centro de Monterrey.
Siempre es un gran gusto conocer a jóvenes talentos que, con sensibilidad y empuje, se esfuerzan por que se visibilicen los cada vez mayores aportes culturales de los grupos latinos en los Estados Unidos.
Me alegra que esta ocasión se dé la oportunidad de conversar y presentarles a alguien que, por mucho, contribuye cada vez más a abrir camino para quienes, con raíces mexicanas, buscamos movernos, llevando el orgullo al frente, en distintas áreas de la expresión artística y cultural latina en la Unión Americana.
Me refiero a un reconocido y entusiasta amante de las letras y promotor de nuestra cultura fuera de México: Gerald Padilla.
Mi querido Gerald. Comencemos hablando del orgullo y apreciación por nuestras raíces y cultura mexicana.
Como mexicano nacido y formado en Estados Unidos, estuvieron presentes, a una muy temprana edad, el orgullo y la apreciación por mis raíces y cultura mexicana. Para esto fueron indispensables las enseñanzas de mis padres, a quienes les debo mi identidad cultural.
El orgullo por nuestras raíces siempre fue pilar central en nuestro hogar.
Recuerdo que, en una ocasión, cuando tenía como 13 años, estaba en la casa platicando con mi hermano menor en inglés, cuando, de repente, escuché a mi mamá decir: “Aquí en la casa se habla español. En la calle y en la escuela pueden hablar el idioma que quieran, pero aquí se habla español.”
De tajo corrigió lo que muchas veces se convierten en barreras lingüísticas donde los hijos de inmigrantes ya no entienden lo que dicen sus abuelos.
En otra ocasión, alrededor de esa misma edad, recuerdo una discusión que mi papá estaba teniendo con mi hermano menor sobre por qué debería de irle a la selección mexicana cada vez que jugara contra Estados Unidos. Todo esto, aunado con nuestras constantes visitas en familia a Guadalajara, Jalisco e Ibarra, Michoacán, resultó no solo en la apreciación de mi cultura, sino en una creciente vocación por cultivarla y promoverla en Estados Unidos.
Y ya con esa vocación, ¿cómo y en qué momento descubriste tu gusto por las letras y, particularmente, por la difusión cultural?
Para serte totalmente honesto, de los 3 hermanos que somos, yo fui el único que no tuvo el “gusto por las letras” de pequeño -quizá por mi déficit de atención-. Leía para saber cómo ejecutar algo, pero no necesariamente por “el gusto” como tal. Eso sí, siempre fui curioso e inquisitivo. Quería saber cómo hacer cosas.
¿A qué te refieres con “saber cómo hacer cosas”? ¿Algún campo o disciplina en particular?
Tenía una habilidad innata para organizar actividades con mis hermanos y con los jovenes de la colonia. Ya fuera crear un equipo de futbol, hacer una protesta escolar, o simples travesuras. Siempre tenía un plan.
¿Entonces? ¿Cuándo llegaste a las letras?
No fue hasta que entré a la universidad, que me enamoré de una poeta, con una perspectiva completamente ajena a la mía. Para ella, las letras no eran un gusto, eran una necesidad, una herramienta de supervivencia, un ancla entre las aguas turbulentas que la rodeaban. Me invitaba a las lecturas de poesía, y yo iba con tal de estar con ella.
Y la asistencia a esas sesiones de poesía, ¿no te representaba una salida de tu zona de confort?
Al principio, estos espacios me parecían raros, idealistas y fantasiosos. No sabía por qué la gente querría compartir sentimientos tan personales con desconocidos. Sin embargo, seguí asistiendo y, poco a poco, fui entendiendo la necesidad humana por la expresión en sus distintas formas, incluyendo las letras.
¿Y qué pasó con la joven poeta de la que te enamoraste?
En la universidad, empezamos creando eventos culturales, educativos y literarios gratuitos para la comunidad del Valle del Río Grande, en Texas. No sólo me enamoré de la poeta, también me enamoré de la difusión cultural. El día de hoy tenemos 15 años de casados y seguimos creando proyectos culturales a nivel local y nacional.
¿Cómo describes el mundo de la creación literaria?
Para mí, el mundo de la creación literaria es uno de dualidad -etéreo y tangible, místico y pragmático, un medio con el poder para crear libros sagrados, las leyes de naciones, revoluciones, cambios de conciencia y todo lo demás-. Es un lugar donde luchan las ideas y las narrativas de pueblos enteros.
¿Y cómo lo ves con relación a los latinos en Estados Unidos?
Como latinos en Estados Unidos es imperativo crear nuestras propias narrativas. Bien dicen que “si no cuentas tu historia, alguien más lo hará por ti, y no será a tu favor”. Así he llegado a entender la creación literaria, como un escudo y espada, una herramienta de supervivencia personal y colectiva, un lugar donde creamos posibilidades y plasmamos nuestras esperanzas y catarsis.
¿Cuál es tu responsabilidad como experto en difusión cultural?
En ocasiones me siento como un explorador en la montaña, abriendo camino entre la maleza con machete en mano. En otras ocasiones es cansado, pero, cuando veo a mi alrededor, me doy cuenta de que no estoy solo, que estoy rodeado de personas valientes que creen en la misma misión y con las que voy labrando un mismo camino.
Suena inspirador…
Veo hacia atrás y tomo conciencia del gran trayecto que hemos recorrido. Esto me inspira y motiva para seguir trabajando.
¿Quiénes han sido tus principales mentores?
La poeta que conocí en la universidad, quien ahora es mi esposa, fue y sigue siendo mi mentora.
¿Qué has aprendido de ella?
De ella aprendí que las cosas que valen la pena no son fáciles, que el “hubiera” no existe, y que hay que estar dispuestos a
En el Festival Internacional de Poesía Latinoamericana 2018.
“El orgullo por nuestras raíces siempre fue pilar central en nuestro hogar”
trabajar arduamente para crear soluciones a los problemas, por más grandes y complejos que sean.
Y tú, ¿qué recomendación compartes con quienes te rodean?
Recomiendo que busquen mentores, que hagan muchas preguntas y no asuman nada, y que colaboren con personas con ideales similares, porque los grandes proyectos no los hace una sola persona.
Esa búsqueda de mentores parece fácil, pero no lo es.
Esto requiere mucha fuerza y humildad por parte del que está buscando aprender o colaborar. Tocar puertas no es sencillo y el rechazo mucho menos. Así que es necesario tener una actitud positiva, constante y siempre ser agradecido.
¿Cuál ha sido tu mayor reto profesional?
Mi mayor reto profesional ocurrió en una ocasión cuando era maestro de inglés en una clase de sexto grado en Donna, Texas, una ciudad fronteriza con Rio Bravo, Tamaulipas.
¿Qué pasó allá?
En una de las lecciones estábamos repasando la mitología griega y, como era de esperarse, los estudiantes conocían bien el material. Esta era una clase donde todos éramos mexicanos o mexicoestadounidenses. Se me hizo apropiado e interesante comparar la mitología griega con la mitología azteca. Pero cuando empecé a hablar de los aztecas, empecé a notar un gesto de confusión en los rostros de mis estudiantes. Así que opté por preguntar si sabían quiénes era los aztecas. Para mi sorpresa nadie lo sabía.
Imagino tu reacción al caer en cuenta de que el grupo tenía poca referencia de nuestras raíces. ¿Qué hiciste al respecto?
Decidí pausar y retroceder en mis preguntas para saber qué tanto era lo que no sabían mis estudiantes de su propia cultura.
Les pedí: “Levanten la mano los que sepan dónde hay pirámides.” Inmediatamente todas sus manos se levantaron como resortes. Les pedí que respondieran todos, y en unísono respondieron “¡En Egipto!”. “Muy bien, ¿Y aparte de Egipto?”, les dije esperando por lo menos una respuesta. Fue entonces que empezaron lentamente a bajar todas las manos, y con ellas mis esperanzas en un sistema académico que no sólo les había fallado, sino que les había robado gran parte de su identidad y el orgullo por sus raíces.
¡Frustrante! ¿No?
Ese día llegué a casa completamente derrotado. No podía creer que, en un salón de clases en la frontera, en un salón lleno de mexicanos, nadie supiera la riqueza de su herencia cultural; que no supieran que sus antepasados habían sido fundadores de grandes civilizaciones tan bellas y majestuosas como la griega y la egipcia, y que ellos eran herederos de esa cultura.
Le platiqué a mi esposa lo mal que me sentía. Que el sistema, junto conmigo, estábamos defraudando a nuestros jóvenes. Que nuestros estudiantes no sabían su propia historia.
¿Y cómo reaccionó? ¿Qué te dijo ella?
Después de escuchar me respondió y, con una voz suave, me presentó una solución tan grande y complicada como el mismo problema. Dijo, “Si nuestra comunidad no sabe de su cultura, es porque no hay materiales que la publiquen y la promuevan aquí. ¿Por qué no hacemos una editorial donde publiquemos libros de nuestra cultura?”
Por un momento me dejó sin palabras, y contesté, “¿No tienes una solución menos complicada? No sabemos nada de publicar libros.” A lo que ella respondió, “Si todo lo que valiera la pena fuera fácil, cualquiera lo haría.” Me tallé la cabeza por un rato casi arrepintiéndome de haberme quejado. Después de un momento pensando en todo lo que tendríamos que hacer y aprender, decidimos fundar la editorial Jade Publishing, donde hemos publicado libros en inglés, español, spanglish, náhuatl, maya, maya k’iche’ y tongano.
¿Cuáles son las principales variables que consideras al prepararte para evaluar una nueva obra artística?
Al evaluar una obra artística, considero tres variables que para mí son fundamentales: originalidad, habilidad técnica y la emergencia de una voz o visión personal.
La originalidad es crucial, ya que busco obras que desafíen convenciones, difuminen las fronteras entre géneros y redefinan la manera de expresar un concepto o emoción particular.
La habilidad técnica también es importante. Busco obras que muestren dominio en el uso de estilos y técnicas dentro de su categoría. Sin embargo, la habilidad técnica por sí sola no garantiza una evaluación exitosa. Para esto también es necesario expresarse de manera contundente e innovadora, y que resalten la visión del artista.
Por último, la voz artística es otro aspecto esencial. Valoro obras que demuestran las idiosincrasias del autor. Esto muestra una conexión auténtica entre el artista y su obra, lo cual es fundamental para mí.
“Como latinos en Estados Unidos es imperativo crear nuestras propias narrativas”
¿Crees que existe la inspiración o es un tema de talento y/o disciplina?
Para unos es más inspiración y para otros es más disciplina. En lo personal, creo que es un poco de todo, incluyendo todos los factores que existen en nuestro interior y en nuestro entorno. Sin embargo, la constancia y la búsqueda del continuo crecimiento es lo que hace al maestro; el encontrarnos con formas desconocidas, arriesgarnos y cometer errores. Ahí es donde ocurre el verdadero aprendizaje.
¿Cuál es tu tema preferido, el consentido?
Me gusta cualquier tema que me mueva de manera intelectual o emocional. No creo que sea tanto el tema lo que me llama sino la manera de presentarlo. Me gustan las presentaciones rotundas, auténticas y vulnerables, aquellas que nos invitan a despojarnos de todas nuestras nociones preconcebidas, de todo lo que nos han dicho que somos.
Hablemos del Latino Book Review…
Me siento muy orgulloso de Latino Book Review, un proyecto que empezó en el 2016 como una plataforma literaria para promover el trabajo de los escritores latinos en Estados Unidos.
Las editoriales Latinas que en ese entonces estaban surgiendo no tenían dónde promover sus trabajos. El New Yorker y el New York Times promovían los trabajos de editoriales reconocidas, con narrativas distintas. De nuevo surgió un problema y, en una plática que tuve con mi esposa, me dijo, “¿Por qué no hacemos una plataforma para promover a escritores Latinos?” Una vez más me tallé la cabeza pensando en todo el trabajo que eso implicaría. Pero si no lo hacemos nosotros ¿quién?
Y así comenzó la plataforma…
Sí. Decidimos fundar Latino Book Review y empecé a reseñar libros de escritores que conocía personalmente. Después de un tiempo, empezaron a llegar correos y libros de editoriales de todas partes del país, chicas y grandes, de autores conocidos y desconocidos.
Gradualmente fueron sumándose personas de diferentes regiones del país, que no conocía pero que creían en nuestra misión, individuos que decidieron sumarse para hacer reseñas, notas, entrevistas y más. El día de hoy hemos promovido el trabajo de más de 500 autores y artistas.
Tengo entendido que esta plataforma se ha ramificado… ¿cierto?
Tenemos un podcast titulado Latino Book Review Presents, publicamos un anuario que cuenta con subscripciones institucionales con Stanford, MIT, Cornell, Johns Hopkins, DePaul, New Mexico State, The University of Texas, The University of Wisconsin, The Library of Congress, entre otras. Hemos tenido la fortuna de entrevistar a personajes de renombre como Isabel Allende, Sandra Cisneros, Julia Álvarez, Cristina Rivera Garza, por mencionar algunos.
¡Grandes personalidades!
Personas que han recibido Pulitzers, MacArthurs, reconocimientos presidenciales y que han hecho de su obra un oficio de toda la vida. Sin embargo, también hemos promovido el trabajo de escritores y artistas emergentes que ofrecen nuevas propuestas y que tienen mucho talento. Como fundador y jefe de redacción en Latino Book Review, me siento muy orgulloso por todo lo que hemos logrado como equipo y me emociona el futuro que buscamos construir.
Además de ser promotor cultural, ¿en qué otras áreas te desempeñas?
Aparte de ser promotor cultural soy consejero académico. Mi trabajo consiste en asistir a los estudiantes que están a punto de salir de la preparatoria con su transición, ya sea a la universidad o a su carrera. Es un trabajo que me encanta porque puedo no sólo escuchar sobre sus sueños y metas, sino, también, asistirlos en ese trayecto.
¿Cómo es tu espacio de trabajo / atmósfera ideal?
Prefiero los espacios iluminados y con poco ruido. De preferencia con musica de tempo relajado y sin letra.
¿La cultura te encuentra a ti o tú encuentras la cultura?
“Debemos reconocer que la discriminación se fomenta a través de los prejuicios, y que de manera consciente o subconsciente todos tenemos prejuicios”
Creo que la cultura habita de manera innata en cada uno de nosotros. Está en todos y en todo. En la manera que nos expresamos, en lo que vestimos, la música que escuchamos, en lo que comemos, en los cuentos de los abuelos y las memorias colectivas.
Lo que a veces no existe son los espacios para contemplarla y expresarla sin motivos utilitarios. El capitalismo, en su extremo, nos dice que, si algo no produce capital, no tiene valor. Este paradigma económico y social muchas veces hace sentir a las personas ajenas al arte y la cultura, sintiendo que sólo aquellos que producen capital del arte son artistas, y que la cultura se puede obtener a través del poder adquisitivo.
Para mí, ese paradigma no puede estar más errado. Si bien el capital es necesario en nuestra sociedad, también lo es la expresión humana, y eso es cultura. Sólo nos faltan espacios para contemplarla y expresarla de manera consciente, para producirla libremente y sin reservas.
¿Qué es el Centro LATIR y cuál es tu función ahí?
Centro LATIR es una organización no lucrativa que se enfoca en crear espacios educativos y culturales en Corpus Christi, Texas. El nombre completo, incluyendo las siglas, significa Centro Latinoamericano de Tradiciones, Innovación y Resiliencia.
Nuestro fin es proveer herramientas a nuestra comunidad Latina, de manera amplia, a través de recursos comunitarios, eventos educativos y culturales. Nuestro lema es: “La educación es la solución permanente, es lo que hace a nuestra comunidad LATIR.”
Sabemos que una comunidad fuerte es una comunidad educada. Esto incluye sus derechos, las oportunidades académicas y laborales, su historia, y por supuesto la expresión humana a través el arte.
Un evento que me emociona mucho es la visita de Edgar Castro Zapata, el bisnieto de Emiliano Zapata y director de la Fundación Zapata, quien vendrá desde Morelos a Corpus Christi a darnos una presentación, el 7 de noviembre, sobre el legado Zapatista y sobre su libro.
Aún no hemos hecho público los detalles del evento, pero será abierto a la comunidad. Pueden seguirnos en nuestra página de Facebook para no perderse los detalles.
¡Vaya! ¡Pues mil gracias por darnos la primicia para los lectores de Arte, Cultura y Sociedad! Ahora, cuéntame del Festival Internacional de Poesía Latinoamericana (FEIPOL)
FEIPOL fue un sueño hecho realidad. Cuando vivimos en el Valle del Río Grande, en Texas, nos encontramos en un momento complicado. Por un lado, escuchábamos las noticias sobre la violencia del crimen organizado en México y, por otro lado, nos encontrábamos con una política y una retórica cada vez más anti-mexicana y anti-inmigrante en Estados Unidos. Nos encontrábamos en la frontera, escuchando narrativas sombrías y violentas y nosotros queríamos dar un mensaje de paz y esperanza.
Así que en el 2016 decidimos lanzar, junto con un grupo de amigos, el primer Festival Internacional de Poesía Latinoamericana en McAllen, Texas. Lanzamos la convocatoria y recibimos inscripciones de poetas de todo Latinoamérica, quienes vendrían a la frontera a compartir el mismo mensaje de paz y esperanza.
Dimos lecturas y talleres abiertos a la comunidad, publicamos antologías, involucramos a la ciudad y participaron estudiantes de ambos lados de la frontera. Juntos creamos un espacio de expresión en un momento que era necesario. Queríamos un medio disponible para todos y que permitiera hablar desde el alma. Eso es la poesía.
FEIPOL se llevó a cabo tres años consecutivos. El último año se llevó a cabo en el 2018 cuando mi esposa y yo nos mudamos a Lubbock, Texas. Sin embargo, la meta se logró. Creamos nuestra propia narrativa en un momento difícil, se unieron más de 150 poetas y artistas de todo Latinoamérica, publicamos el trabajo de más de 300 estudiantes de preparatoria de ambos lados de la frontera, y ofrecimos a la comunidad un espacio de unión.
¿Ofreces talleres, conferencias y charlas?
Para serte honesto, prefiero crear los espacios para que otros den sus talleres y charlas. Quizá, de cierta manera, sigo siendo el adolescente que organizaba actividades con sus hermanos y con los jóvenes de la colonia.
Sin embargo, de vez en cuando doy charlas sobre Latino Book Review, Centro LATIR, o sobre algún libro de Jade Publishing. En noviembre, por ejemplo, daré una charla sobre Latino Book Review en el International Multilingual Creative Writing Conference en Nueva York.
¿Cuáles han sido tus mayores aprendizajes, retos y logros a lo largo de tu carrera?
Como aprendizaje, tendría que hablar sobre lo sorprendente que puede ser la constancia aplicada a metas especificas. La constancia hará que tarde o temprano los astros se alineen a tu favor.
El reto para mí es mantener el balance entre proyectos, trabajo, mi vida personal, y todas las responsabilidades que eso implica.
“Sabemos que una comunidad fuerte es una comunidad educada”
Los logros, para mí, se dan al darme cuenta de que he impactado de manera favorecedora a mi comunidad. Es gratificante saber que a través de mis proyectos alguien ha aprendido algo nuevo, ha obtenido los recursos que necesitaba, se ha inspirado, o incluso más importante, se da cuenta que también es un agente de cambio.
¿Cómo puedes, desde tu trinchera, luchar contra los estereotipos sobre la comunidad latina?
Para mí es fundamental adueñarnos de nuestra propia narrativa y crear espacios para promoverla. Exponer ante el mundo la grandeza de nuestra cultura en todos los sentidos. Esa es nuestra responsabilidad y es lo que busco hacer con todos mis proyectos culturales.
Debemos trabajar juntos, con personas diversas y de dis-
tintas áreas; involucrarnos en la comunidad y ver qué podemos aportar, porque todos tenemos algo que aportar. Esto no sólo nos da conocimiento sobre procesos importantes, también nos da voz y voto. Entre más voces y diversidad se encuentren en los procesos, menos espacio habrá para la discriminación.
De la misma forma, debemos reconocer que la discriminación se fomenta a través de los prejuicios, y que de manera consciente o subconsciente todos tenemos prejuicios. Para esto es necesario ser introspectivo y entender que el trabajo para eliminar los prejuicios, de manera personal, es un trabajo de toda la vida.
Hay muchos motores de discriminación. ¿Cuál o cuáles son los que más nos afectan a los latinoamericanos (nativos y/o de ascendencia) que vivimos en Estados Unidos?
Estamos viviendo un tiempo muy difícil en Estados Unidos, una grave ruptura social y política que nos afecta a todos, pero mucho más a los grupos minorizados. Los motores de la discriminación son todos lo que mencionas y todos nos afectan de manera directa o indirecta. Es necesario abogar por los derechos de todos los grupos minorizados, aunque no apliquen a nosotros personalmente, porque los derechos y libertades tienden a caerse como efecto dominó, afectándonos directamente a todos tarde o temprano.
“Creo que la cultura habita de manera innata en cada uno de nosotros. Está en todos y en todo”
¿Dónde está el foco y qué podemos hacer para que esto deje de afectar tanto a nuestros talentos?
Es imperativo crear espacios seguros, donde nuestra comunidad sienta que es valorada y que pertenece. En los espacios seguros florecen nuestros talentos y se dan las oportunidades.
¿Qué responsabilidad tienen los medios en cuanto al tema del punto anterior? ¿Y el Gobierno? ¿Y la gente?
Tanto los medios, como el Gobierno, tienen una gran responsabilidad para mitigar el impacto de la discriminación. Tienen el poder, cuando se lo proponen, de crear o apoyar iniciativas que fomenten el talento. También tienen el poder de fomentar narrativas constructivas o destructivas, que nos impactan de manera directa. La responsabilidad de nosotros es informarnos y saberlas distinguir. Apoyar las iniciativas constructivas y rechazar las destructivas.
Para concluir, ¿qué tenemos que hacer respecto a aumentar, intensificar, la promoción cultural entre nuestra comunidad latina?
Creo que es necesario saber que todos tenemos un rol importante
y constante en la promoción de nuestra cultura. La promovemos todos los días, sin darnos cuenta, en todo lo que hacemos. En la forma que nos expresamos, los temas de los que hablamos, cómo vestimos, y muchas otras cosas que hacemos sin percatarnos. En el sentido amplio, todos somos promotores de nuestra cultura ante un mundo que siempre está buscando juzgarnos, para bien o para mal.
Sin embargo, si lo que buscamos es mejorar nuestra oferta cultural, es necesario colaborar o asistir a espacios culturales donde podamos nutrirnos de manera consciente, donde podamos contemplar las distintas realidades y experiencias humanas que nos enriquecen a todos.
Gerald Padilla recibiendo el premio MLK.
PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ
Cada vez es más evidente como el flujo migratorio aumenta en el Continente Americano
En su frontera sur, México reporta cada vez más una creciente en su flujo migratorio, en su mayoría, grupos de personas que tienen el propósito de internarse en nuestro país, para luego cruzar hacia los Estados Unidos.
A finales del siglo XIX se realizó un intento en México, por conmensurar el flujo migratorio, realizando el gobierno acciones, que permitieron tener un mejor control y conteo de este. Esto, a través de la firma de un tratado que establecía mecanismos para el cruce de personas por la frontera con Guatemala.
Esta acción fue aprovechada por los guatemaltecos, quienes llegaron al Estado de Chiapas para trabajar en el campo, como jornaleros. Sin embargo, esta iniciativa solo prevaleció algunos años, ya que, al finalizar el tratado, los guatemaltecos se encontraron como refugiados ante la crisis política de su país, que ocasionó también,
la militarización de nuestra frontera con su país de origen. (Ángeles Cruz, 2000)
Debido a lo anterior, se registraron diferentes acciones en su movilidad, cambiando conductas y rasgos ya establecidos, al igual que su situación social y necesidades. Acciones, que demandaron una investigación más profunda, que permitiera realizar políticas migratorias de acuerdo a cada situación, sin eso significar un beneficio para aquellos que intentaban cruzar las fronteras, sino más bien un endurecimiento en las legislaciones para desmotivar el cruce. Es importante aclarar que, en la actualidad, la mayoría de los migrantes que entran por la frontera sur de México, tienen como objetivo primordial cruzar hacia los EUA y no quedarse de manera permanente en nuestro país. Se conoce también, que la totalidad de estas personas, no cuentan con documentación oficial para cruzar las fronteras, por lo que entran en una irregularidad en su proceso migratorio. Algunas acciones en torno al endurecimiento
de las medidas de control implementadas, ocasionaron violaciones a los derechos humanos y hechos violentos para los migrantes en tránsito, implicando que su trayecto se realizara en una condición de vulnerabilidad y aumentando las amenazas a su integridad física y mental. Esto, nos permitió observar también, el modo de operar de nuestras autoridades migratorias, al estas aplicar la ley de una manera estricta; sin embargo, también nos permitió observar, como la población mexicana atendió de manera humanitaria a los refugiados e indocumentados de aquellos países.
PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ. Versada en seguridad pública, criminología, prevención del delito, derechos humanos, constitucionalidad, gobernabilidad, impartición de justicia y políticas públicas en materia de seguridad. En su tiempo libre es Profesora, Doctorante y Pet lover. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”
Por: Alejandro Villaseñor - POSTA Foto: Cortesía POSTA
Avanza desde LABNL el proyecto BiodiverCiudades
El proyecto BiodiverCiudades avanza desde LABNL en colaboración con la Secretaría de Cultura de Nuevo León, aceptando el desafío a favor del cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad. En el marco del evento Fab City Challenge, equipos globales colaboran para conceptualizar y prototipar soluciones a problemáticas sociales, ambientales y económicas.
El reto BiodiverCiudades se lleva a cabo en Monterrey, con participantes de diversos países, incluyendo Estados Unidos, Francia, Singapur, República Checa y México.
La Secretaría de Cultura, destacó la importancia de aprender, replicar y adaptar prototipos de diferentes contextos para lograr un impacto significativo en las localidades. El Fab City Challenge ofrece una oportunidad para integrarse en una comunidad creativa que trasciende fronteras, fomentando conexiones internacionales, nacionales y locales.
BiodiverCiudades busca promover el cuidado y proyección de la biodiversidad a través de prototipos tecnológicos vinculados a la sostenibilidad y el monitoreo de los sistemas de vida en las metrópolis.
Los prototipos desarrollados en Monterrey serán presentados en una sesión abierta al público el 1 de agosto en LABNL, mientras que en Puebla se llevará a cabo una sesión con los participantes de otras ciudades de México el 4 de agosto.
Para más información y detalles sobre el proyecto BiodiverCiudades, se invita a seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Nuevo León y LABNL. Juntos, podemos trabajar en favor del cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad en nuestras ciudades.
(Nota Original en: https://www.posta.com.mx/nuevoleon/proyecto-biodiverciudades-avances-desde-labnly-secretaria-de-cultura/vl1598311)
Por: Melanie Ríos Fotos: UANL
La Facultad de Artes Visuales llevó a cabo la inauguración de tres murales realizados por alumnos y artistas egresados del plantel.
El evento de presentación de las obras “La Unidad”, “La Zona” y “FAVula Visual” contó con la presencia de la directora de la facultad, Verónica Delgado Cantú, y los artistas Alfredo Adán Sánchez y Oliver Obregón.
Poder plasmar el arte en las paredes de la facultad surgió del artista urbano Alejandro Guerrero “Chanate”, quien, junto con el colectivo El Maguey Naranjo, brindaron a los alumnos talleres previos a la realización de los murales.
“Alejandro Guerrero propuso el proyecto para que pudieran participar todas las carreras y asimismo brindarles talleres que les dejaran a los alumnos un aprendizaje”, destacó la directora del plantel.
Alfredo Adán Sánchez, docente del plantel y autor del mural “La Unidad”, destaca que su objetivo fue transmitir mediante su obra la diversidad de pensamiento y la libertad de expresión, pues considera que son aspectos representativos del espíritu de la institución.
“No quería pintar solo algo bonito, pues lo que yo deseaba era dejar plasmado algo que representara a la facultad, algo que la identifique”, destacó el artista.
Con el objetivo de integrar las tres carreras y los deportes que ofrece la facultad, además de brindar conocimiento y herramientas a los alumnos, de modo que vieran el arte urbano como una forma de trabajo, nació “La Zona” del artista Oliver Obregón, la cual rea-
Alumnos y egresados de la facultad de la UANL representaron en “La Unidad”, “La Zona” y “FAVula Visual” aspectos representativos de la institución
lizó en colaboración con alumnos de deportes de la facultad.
“Es un mural para las personas que practican deporte, tanto alumnos como docentes”, señaló.
De igual forma, la directora del plantel destacó la participación que tuvieron los alumnos para concretar el mural.
“En este mural hubo una participación de estudiantes que fueron los que solicitaron el espacio para poder hacer el proyecto y estuvieron asesorados por varios exalumnos que son especialistas en pintar murales en espacios públicos”, comentó la directora.
Más de 40 personas involucradas, entre alumnos y colaboradores del colectivo El Maguey Naranjo, representaron en el mural “FAVula Visual” las licenciaturas que tiene la facultad.
La obra muestra tres corazones que
simbolizan a las carreras, donde cada uno de ellos destaca los elementos que las distinguen.
“Creo que el resultado final fue una completa armonía”, destacó Alejandro Guerrero “Chanate”, miembro del colectivo El Maguey Naranjo.