Arte Cultura y Sociedad número 77 Segunda Edición

Page 1


FRONTERA MUSICAL

¿Por qué no invertir en cultura?

Si invertir en cultura es invertir en desarrollo, ¿por qué no es prioritario para México hacerlo?

Es bien sabido que la cultura por definición, es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que forman parte de una sociedad. Sin embargo, la cultura también es la responsable de modelar las identidades de las personas, de formar puentes entre grupos humanos y de ser la base para el desarrollo de una sociedad. En pocas palabras: La cultura es el motor requerido para lograr una transformación y reinvención en un mundo globalizado.

Si lo anterior es verdad, entonces, ¿por qué en Latinoamérica seguimos sin invertir de manera responsable en la cultura? ¿por qué el tema cultural sigue percibiéndose como un “accesorio de gobierno”, como un “generador de eventos sociales” o simplemente como un “complemento” de las instituciones públicas y privadas?

Invertir en cultura es invertir en desarrollo. Quizás esa sea la razón, por la que países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, Suiza, Austria y Bélgica, no sólo son de los más desarrollados, sino de los que han sido capaces de crear una industria cultural tan poderosa, que ya contribuye fuertemente a su Producto Interno Bruto. ¿Será casualidad también, que la mayoría de estos países formen parte del ranking de los países más innovadores del mundo?

Para muchos países latinoamericanos con altos índices de pobreza, el invertir en la cultura debería de ser prioridad dentro del sector público y privado. No obstante, habría que ver lo que hizo Inglaterra desde finales de los noventa, al poner a la cultura como centro de su proyecto de gobierno, impulsando así la imagen del país a nivel internacional y creando una industria

cultural que se ha convertido en parte esencial de su economía.

Si nuestros gobiernos estuvieran verdaderamente preocupados por fortalecer la cultura y por convertirla en un motor de desarrollo para nuestras comunidades vulnerables, deberían comenzar por aumentar el porcentaje de ingresos destinados a la misma y crear esquemas donde la iniciativa privada pudiera participar junto con ellos de manera inteligente.

Es importante que dejemos de ver a la cultura como deficitaria. Nuestras autoridades culturales deben darse cuenta, que ésta no sólo puede ser autosustentable, sino también puede convertirse en una industria bastante lucrativa. Tienen que dejar de pensar, que las producciones culturales pierden su nobleza al generar un desarrollo económico.

En resumen, nuestras instituciones culturales deben migrar sus modelos basados en subsidios de gobierno y dádivas privadas, a modelos que sean capaces de generar ingresos por sí mismos y crear círculos virtuosos de desarrollo económico al interior de la industria.

¿No cree usted, que ya es momento de que nuestra industria cultural se convierta en un motor de desarrollo?

robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 77 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 28 de Junio de 2025

Contenido 22

Develando

una nueva frontera musical

La Barranca es una de las bandas independientes de rock con mayor trayectoria y reconocimiento en México. Desde su formación en 1995, la banda ha recorrido prácticamente todos los escenarios importantes y festivales del país, y ha llevado su música también a diversas ciudades de Estados Unidos y Francia. A continuación, el líder, guitarrista y cantante de la banda, José Manuel Aguilera, nos comparte un poco acerca de los orígenes y la esencia de la agrupación, que precisamente este 2025, celebra su XXX aniversario con una serie de conciertos en nuestro país, entre los que destacan el del 5 de julio en Monterrey y el del 1 de noviembre en Ciudad de México.

El

12

partido final se juega en el alma

En Casa Musa , el teatro no se representa: se respira. Cada montaje en este lugar parece estar en diálogo con las placas que tapizan sus paredes, como si el presente escénico tomara impulso de las memorias pasadas. Estrenar No era penal en ese espacio íntimo y cargado de historia no solo es un acierto: es un acto de amor al teatro, al fútbol y a la complejidad del ser humano.

Cobrando pensiones, movimiento innovador y de alto impacto

En los últimos meses, se han convertido en tendencia en redes sociales, una serie de videos donde algunos hombres, son señalados como deudores de pensiones alimentarias, visibilizando el gran problema que se tiene en México para cobrarlas. Y es por eso que Irad Mata y Mario Balak, creadores del movimiento “Cobrando Pensiones”, nos compartirán en este número todo lo que está detrás de este modelo innovador y de alto impacto, que está cambiando vidas.

Cuarenta años más

Los ciudadanos de muchas partes del globo, decepcionados de la forma en que sus gobernantes han manipulado la esencia de la democracia para hacer que esta trabaje para ellos y no para los gobernados, se han ido decantando cada vez más por la elección de figuras autócratas para liderar los gobiernos, tendencia con altas posibilidades de extenderse cuarenta años más.

El Arte en la Cocina Huasteca

Cuitoles Cocina-Huasteca, sabor casero con toque refinado

De esos domingos inesperados, de los que te decides a ir por fin a ese lugar al que tantas ganas le tenías, pero no te dabas el tiempo. Un día con clima perfecto, para convertirse en cómplice de una invitación a agarrar casco, chamarra y moto con rumbo a Cuitoles Cocina – Huasteca

Y lo que me encontré ahí sí que valió la pena y por mucho, comida honesta y servida con mucho orgullo y esmero. Cabe resaltar que un servidor ya tenía un lugar huasteco favorito, pero aquí lo “tumbaron de la burra”, desde la primera mordida de esos bocoles que sabían a verdadera masa huasteca y rellenos de un chicharrón qué me ofreció un nuevo perfil de sabor; hasta esa carne con enchiladas verdes bañadas en una salsa magistral. Todo eso, acompañado de un delicioso café, que por cierto era de “refill”.

Rematé con algo que no esperaba, ya que pedí un panecito de Elote que parecía de “3 leches”, suave, esponjoso y cremoso. Ese me lo dieron de cortesía, quedando muy agradecido, porque si no, jamás lo hubiera probado. Tendré que admitir que el postre no es lo mío, pero este que probé ya lo es.

En cuanto a precios, fueron bastante correctos, en total por 2 platillos y café, pagué $365 pesos. Pero créame, fue bastante comida para el precio.

En cuanto al sabor, casero, pero con un toque refinado, en lo personal, fue la versión más cómoda que he probado de este tipo de cocina.

Sin duda, recomendaría cabalmente a Cuitoles Cocina – Huasteca. Si usted ya lo conoce, sabe que no miento, y si aún no lo hace, se está castigando por eso.

Cuitoles Cocina Huasteca Calle Albino Espinoza 744, Centro Monterrey, N.L. México

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

BarreMOS en concurso nacional de canto

Tiene destacada participación de valores el “México Ópera Studio” en el prestigiado certamen “Carlo Morelli”

¿Les platico? ¡Arre! MOS se consolida como baluarte de la ópera en México.

Cuatro talentos de esta asociación filantrópica regiomontana ganaron sendos premios en el concurso más prestigiado de canto del País, en la categoría de Ópera Mexicana, a saber:

• 1er Lugar Femenino: Belén Marín.

• 1er Lugar Masculino: Osvaldo Martínez Salas.

• 2do. Lugar Masculino: Alejandro Yepez.

• 2do. Lugar Femenino: Zyanya Domínguez.

El concierto de finalistas y ceremonia de premiación tuvieron lugar el pasado domingo 15 de junio en el Palacio de Bellas Artes, de la CDMX.

Organizan anualmente este certamen, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por medio de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes y Carlo Morelli, A. C.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

El talento de MOS muestra una vez su talante al barrer en los prestigiados premios del Concurso Nacional de Canto “Carlo Morelli”, queserán entregados en el Palacio de Bellas Artes de CDMX, el próximo 15 de este junio.

Los ciudadanos de muchas partes del globo, decepcionados de la forma en que sus gobernantes han manipulado la esencia de la democracia para hacer que esta trabaje para ellos y no para los gobernados, se han ido decantando cada vez más por la elección de figuras autócratas para liderar los gobiernos. Es una tendencia que tiene altas posibilidades de extenderse cuarenta años más. Los primeros veinte de manera contundente. Los segundos veinte con menor fuerza. Y será hasta la tercera veintena que se empiecen a dar los cambios a un nuevo modelo de gobierno.

RAÍCES ANTROPOLÓGICAS DE CAMBIO

En artículos anteriores hemos hablado de como en el devenir del tiempo se pauperizo la instrucción pública y los oficios, creando un entorno que hizo que las nuevas generaciones vean, entiendan y vivan la vida de una forma diametralmente opuesta a la de sus progenitores. Las razones antropológicas de este cambio se deben a tres pilares que sociedad (padres de familia), empresas y gobiernos han descuidado: Economía; Identidad; y Sociedad.

Antes de explicar los efectos de esta triada antropológica, me es menester distraer su atención con algunos datos que le parecerán insustanciales, pero que le van a ayudar a entender la forma en que han incidido en la triada arriba mencionada.

En 1990 las cincuenta empresas más importantes del mundo controlaban el 5% del PIB mundial. A finales del 2024, el 28% y en aumento. En otras palabras, su poder económico creció en treinta y cuatro años un 460%. No porque fueran más productivas (producir más con la misma nomina), sino porque se hicieron más eficientes (hacer más, pero con una nómina cada vez menor). Fenómeno que se va a acentuar con el uso de la Inteligencia Artificial, la cual ya está permitiendo que muchas empresas hagan mucho más con mucho menos

El otro lado de este escenario que nos va a ayudar a entender la importancia de la triada antropológica es el de la estabilidad y el ingreso. En 1990 las empresas cuidaban mucho el tema de la estabilidad laboral. Para estas era de suma importancia hacerle ver a sus colaboradores que la empresa les podía ofrecer un desarrollo acorde a sus méritos y capacidades sin importar el nivel que ocuparan en el organigrama. Concepto que cada vez se ve menos en la cultura empresarial.

Amén de la estabilidad está el hecho de que las empresas cuidaban que el porcentaje de aumentos salariales no fuera en detrimento del poder adquisitivo de sus colaboradores. Lo que hacía que la gente sintiera la confianza de formar una familia, comprar una casa y educar a sus hijos. Con penurias y restricciones, pero lo hacían. Conceptos que ya no están en la mente de las nuevas generaciones, debido a que el poder adquisitivo ha disminuido de 1990 a 2024 un 80% y la estabilidad laboral es un concepto que pocos conocen.

Así pues, de 1990 a 2024 el ingreso de las cin-

Cuarenta años más

El populismo se sustenta en un mundo de fe e instinto, en donde la ciencia, los datos y los hechos no tienen lugar

cuenta empresas más importantes del mundo ha subido un 460% y el poder adquisitivo de la gente ha disminuido un 80%

El problema antropológico de la afectación de esta triada es que cuando a pesar de su grado de estudios, dedicación y trabajo, la persona no encuentra su lugar en la economía debido a que su ingreso no le permite independizarse y asumir compromisos como los de sus padres, aunado a que su valía en la empresa no corresponde con el incremento de valor de esta…, la persona pierde no solo su lugar en la economía (capacidad de independizarse y labrar un patrimonio), sino que también afecta su identidad (seguridad y valía personal) y su lugar en la sociedad (sentir que su ser y hacer es útil a los demás).

Estos jóvenes, al no encontrar su lugar en la economía, en sí mismos y en la sociedad, van a hacer tres cosas: postergar lo más que puedan la toma de compromisos que no están ciertos de poder cumplir en el futuro. Hacer cuantas especializaciones puedan en aras de que estas les ayuden a encontrar una mejor oportunidad de trabajo. Y votar por lideres cada vez más extravagantes, no porque crean en ellos, sino para mandar un mensaje de hartazgo a las cúpulas del poder político y empresarial.

ESENCIA ANTROPOLÓGICA

El ser humano es Autónomo, tiene y ejerce sus propias normas; Autócrata, tiene y ejerce su propio poder; Auto determinado, se define y determina a sí mismo; y Autómata, tiene y ejerce su propio motor.

Esto quiere decir que todos, en mayor o menor medida, posemos una veta autócrata en nuestra antropología, por lo que no debiera sorprendernos el que una suma de impresentables, que jamás hubiésemos elegido en otras circunstancias, lleguen al poder.

La diferencia entre nuestra autocracia y la de esos impresentables, es que la gran mayoría de ellos provienen del mundo del espectáculo (televisión, teatro, arena deportiva y/o política estudiantil). En otras palabras, son personas que han estado constantemente expuestas al manejo de la energía de las masas, desarrollando esa parte del instinto que les permite leer, con un pequeño margen de error, el hasta dónde pueden llegar.

Son seductores natos, no por sus capacidades de persuasión, sino por su sorprendente capacidad de identificar las necesidades del seducido. Y si algo han podido identificar es la frustración que le produce a la gente la irrealización de la triada arriba mencionada (economía, identidad y sociedad). Usar esta frustración y afán de revancha que subyace en el inconsciente de la gente, les ha permitido no solo el acceso al poder, sino mantenerse en el él a través de tres herramientas de seducción y control: Populismo; Polarización y Posverdad.

El populismo se sustenta en un mundo de fe e instinto, en donde la ciencia, los datos y los hechos no tienen lugar, porque lo que realmente importa es la factura que el nuevo líder le va a cobrar a las elites políticas y empresariales.

La polarización elimina la posibilidad de soluciones intermedias y obliga a todo el mundo y a todas las organizaciones a tomar partido, lo que, paradójicamente, eleva el nivel de popularidad y magnetismo del líder, ya que todo el mundo habla de él.

La posverdad no busca que la gente acepte una mentira como verdad, sino que lo que se dice a favor y en contra en redes y medios, sea tan turbio y confuso que haga que sea extraordinariamente difícil separar verdad de falsedad.

Nos esperan años de alta incertidumbre y volatilidad… Y si bien es cierto que ambas han sido,

son y serán parte del vivir humano, también lo es que en esta ocasión se van a ver acentuadas por el heterodoxo y errático hacer de los autócratas. Años en los que va a ser menester mantener una fuerte independencia de criterio y de trabajar con los hijos para fortalecerles su sentido de economía, identidad y sociedad

Economía: aportándoles ideas de negocio que les ayuden no solo a sentirse útiles, sino a generar un ingreso adicional al del lugar en el que trabajen y, sobre todo, a tener un uso racional del dinero, entendiendo que este es para invertir, no para gastar.

Identidad: ayudarles a sentir que su ser y hacer tienen valor para ustedes y para muchas más personas de las que se imaginan.

Sociedad: que su ser y hacer es útil a sí mismos y a los otros

El hijo de un buen amigo que recién termino su carrera como Ingeniero en tecnologías computacionales, es responsable de la seguridad cibernética de la empresa en la que trabaja, pero además creó un canal de Youtube (https://www.youtube. com/@pingtoroot) que no le genera ingresos debido a que lo acaba de iniciar, pero que le aporta un sentimiento de utilidad a la sociedad, amén,

claro está, del reconocimiento que le brindan sus padres y amigos…

Proyectos como este, entre muchos otros, son los que debemos incentivar en nuestros hijos.

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

ARTE, CULTURA

El partido final se juega en el alma

Un entrenador de fútbol, se juega su carrera en un partido definitivo

En Casa Musa, el teatro no se representa: se respira. Cada montaje en este lugar parece estar en diálogo con las placas que tapizan sus paredes, como si el presente escénico tomara impulso de las memorias pasadas. Estrenar No era penal en ese espacio íntimo y cargado de historia no solo es un acierto: es un acto de amor al teatro, al fútbol y a la complejidad del ser humano.

El texto es de Juan Villoro, quien vuelve a demostrarnos que no hay jugada inocente cuando el balón y la vida se disputan en la misma cancha. La dirección corre a cargo de Hernán Galindo, dramaturgo consagrado, maestro de generaciones, quien esta vez asume con humildad y maestría el reto de dirigir una obra que no es suya, pero que interpreta como si la hubiera escrito con toda la pasión de su propia pluma. La fecha: miércoles 7 de mayo. El lugar: Casa Musa, la casa del buen teatro.

La historia es simple sólo en apariencia: un entrenador de fútbol, apodado “El Tanque”, se juega su carrera en un partido definitivo. Al otro lado del campo —pero arriba, desde el púlpito moderno del narrador deportivo—, Valeriano Fuentes observa con detenimiento. Fue su amigo, fue su hermano, y ahora es juez. Ambos arrastran heridas antiguas y sueños frustrados que van más allá de cualquier silbatazo. Lo que parece ser solo un partido sin goles, es en realidad un ajuste de cuentas emocional y existencial.

Hernán Galindo dirige con precisión quirúrgica. Sabe que en esta obra el subtexto grita más fuerte que el diálogo, y por eso su puesta en escena es contenida, íntima, poderosa. La escenografía, minimalista pero sugerente, permite que cada mirada, cada respiración, cada silencio tenga un peso específico. La iluminación —otra gran protagonista— no solo ambienta: escribe con luz lo que las palabras callan.

El Tanque está interpretado por Fernando Lozano, quien vuelve al escenario como una estrella que no ha perdido un ápice de brillo. Lozano es impulsivo, eléctrico, con una gestualidad sumamente honesta. Su visceralidad no es

exageración: es la sangre caliente del personaje que habita. Frente a él, Hugo Santos construye a Valeriano con una sobriedad estremecedora. Es un actor profundo, de silencios que dicen más que los parlamentos. Su voz, grave y medida, parece arrastrar siglos de dolor que, al mismo tiempo, no pierde la esperanza.

Juntos, Lozano y Santos no actúan una enemistad: la sobrevuelan desde la historia compartida.

No interpretan la masculinidad como un cliché ruidoso; al contrario, presentan a dos hombres vulnerables, dignos y rotos. Si bien el fútbol soccer ha sido campo fértil para los estereotipos, No era penal les da la vuelta con inteligencia y compasión.

Hay que aplaudir también a Santiago Luna, quien asume con soltura las tres llamadas y diversos apoyos escénicos. Su presencia discreta pero eficaz es parte del engranaje perfectamente aceitado que es esta obra.

Lo que Villoro escribió es una exploración sobre la memoria, la culpa, la justicia y el perdón. Lo que Galindo dirigió es una partitura emocional que sabe cuándo gritar y cuándo guardar silencio. Lo que Lozano y Santos ejecutan es una clase magistral de actuación desde dos escuelas distintas, unidas por la honestidad.

No era penal, no es un texto sobre fútbol. Es una obra sobre lo que el soccer despierta: pasiones, rencores, nostalgias, redenciones. Es teatro que golpea, arropa y deja pensando. Visto en Casa Musa, adquiere un valor aún mayor: el de una ceremonia íntima, donde los recuerdos del espectador se mezclan con los de los actores y los de las paredes. Porque en ese lugar, el teatro no solo ocurre: se queda.

Felix Rivera es actor, conductor, productor, locutor, editorialista y escritor. Su aguda capacidad como comunicador lo ha llevado a tener gran trayectoria en todas estas disciplinas. Él prefiere afrimar: “Es por rollero que me meto en todo esto”.

LA BARRANCA

DEVELANDO UNA NUEVA FRONTERA MUSICAL

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía José Manuel Aguilera

NUEVA MUSICAL

La Barranca es una de las bandas independientes de rock con mayor trayectoria y reconocimiento en México. Desde su formación en 1995, ha mantenido una producción creativa que a la fecha suma ya catorce álbumes de larga duración.

Formada por el guitarrista José Manuel Aguilera y el bajista Federico Fong, ambos de reconocida trayectoria en la escena musical mexicana, en La Barranca han colaborado grandes músicos, como Alfonso André, Cecilia Toussaint y los hermanos Arreola, hasta llegar a su formación actual, con Erick Romero, Yann Zaragoza, Abraham Méndez y Jorge Chacón.

Con treinta años de trabajo ininterrumpido, la banda ha recorrido prácticamente todos los escenarios importantes y festivales del país, y ha llevado su música también a diversas ciudades de Estados Unidos y Francia.

A continuación, el líder, guitarrista y cantante de la banda, José Manuel Aguilera, nos comparte un poco acerca de los orígenes y la esencia de la agrupación, que precisamente este 2025, celebra su XXX aniversario con una serie de conciertos en nuestro país, entre los que destacan el del 5 de julio en Monterrey y el del 1 de noviembre en Ciudad de México.

La Barranca ha sido una banda fundamental dentro de la escena del rock mexicano, ¿Cómo describirías su evolución a través de estos ya 30 años de carrera? ¿Cómo se han reinventado a través de los años?

Hablar de evolución quizá no me corresponda a mí hacerlo, por supuesto que me encantaría decir que la banda ha evolucionado, pero eso correspondería más a los especialistas o al público decidirlo.

Sin embargo, de lo que yo si te puedo hablar, es de nuestra constante intención de renovarnos y no repetirnos, una consigna al interior de la banda de tratar de no hacer el mismo disco 2 veces.

Siempre hemos tenido la voluntad de cambiar y movernos dentro de la música.

¿Moviéndose siempre hacia adelante?

Quisiera pensar que es siempre hacia adelante, pero a veces el avance puede ser hacia un lado o dando un paso hacia atrás. Eso también se vale. Y eso es lo que La Barranca ha intentado, no estar estática en un punto dentro del universo musical, sino en movimiento, sin importar si en ocasiones se da un paso lateral o incluso hacia atrás, siempre y cuando haya una sensación de movimiento.

¿Cómo nace la idea de fusionar el rock con la música mexicana y con nuestra cultura?

Es una idea que estuvo flotando en el aire desde siempre, desde que se empezó a hacer rock en este país. Pero no solo rock, ya que México es un país que está hecho de absorber cosas, cosas culturales a las que se les da un tipo de apropiación y tropicalización. Sucediendo esto desde el lenguaje, ya que el español fue el lenguaje que finalmente adoptó esta nación, que en otro momento estuvo formada por otras naciones y lenguas. Creo que hay una tradición en el pueblo mexicano de adaptar y apropiarse de cosas.

Por otro lado, una expresión artística como la música o pin-

tura, es producto del lugar y del tiempo en el que se crea. Eso es lo natural, a veces lo puedes hacer de manera consciente, a veces inconsciente, pero no hay creación artística que escape a la impronta de su tiempo y de su lugar. Es decir, por mucho que nosotros queramos sonar como una banda inglesa, lo natural es que sonemos como una banda mexicana.

¿Cómo definirías la esencia musical de La Barranca? ¿Su propuesta musical?

Me cuesta trabajo hacerlo, pero definiría nuestra esencia como una aproximación al rock vista desde la mexicanidad.

Ahora, déjame decirte, hay veces que eso es más evidente que otras, a veces hay elementos que son claramente señalables de la mexicanidad en nuestra música y a veces son más sutiles. En ocasiones están en la música, pero en otras están en el sentido de la parte lírica y en nuestro uso del lenguaje español.

¿De dónde proviene la inspiración para componer los temas? ¿Hay algún esquema o fórmula que generalmente uses?

Me nutro de muchas cosas, muchas externas a la música, así como de obras artísticas, libros, películas y cuadros, al igual que del mismo entorno.

Quisiera pensar que yo y muchos más como yo, nos inscribimos en una tradición mexicana de lírica, es decir, aunque no lo parezca o no lo reflejemos de forma evidente, somos hijos de una tradición que pasa por Agustín Lara y por compositores como José Alfredo Jiménez. Hay un intento de profundidad en sus letras, no de solemnidad, sino de ir un poco más allá de lo superficial. En mi caso me considero parte de esta tradición. ¿Sientes que actualmente hay una conexión diferente con el público de la que había hace 15 o 20 años?

Naturalmente que sí, factores como la tecnología inciden en

“Tenemos la consigna de renovarnos y no repetirnos, de no hacer el mismo disco dos veces”
“Creo que hay una tradición en el pueblo mexicano de adaptar y apropiarse de cosas”
Alfonso André, Federico Fong y José Manuel Aguilera en 2007.
“Definiría nuestra esencia como una aproximación al rock vista desde la mexicanidad”

cómo el público se relaciona con la música. Son factores que tienen un peso y que llegan a ser determinantes.

Sin embargo, en nuestro caso, pienso que tenemos una relación estrecha con el público. Te lo explico, el público de La Barranca no es casual, no es el que de pronto nos escuchó en la radio, primeramente, porque no nos pasan en la radio (risas), sino es uno que llegó de alguna manera a tener contacto con nuestra música, quizás a través de un amigo o de una tercera persona que les habló de nosotros.

Lo interesante, es que a ese público por lo general le interesa la totalidad de lo que hacemos, no sólo una canción o dos, es un público que se compromete a escuchar un disco completo y que, con el paso del tiempo, crea una relación más entrañable con nosotros. Como que hay una cuestión de significación en recíproca, es decir, lo que la música de La Barranca les puede significar a ellos en reciprocidad, con lo que este público significa para la propia Barranca.

Es un público que yo valoro infinitamente, porque es el que nos ha permitido existir durante estos 30 años.

¿Sin embargo, también los sigue un público más joven?

Efectivamente, me he dado cuenta de que también hay un público más joven que se acerca a nosotros por las cosas recientes que vamos haciendo y que seguramente nos escuchan a través de Spotify o YouTube.

José Manuel Aguilera, líder de La Barranca.
La Barranca en concierto.

¿Cuáles son tus tres temas preferidos de La Barranca?

Bueno, esa es una pregunta para la que nunca tendré una respuesta definitiva, porque ahorita te podré decir algo y mañana o inclusive en 10 minutos probablemente te diré otra cosa.

Pero en aras de ser cortés con la pregunta, te voy a mencionar a tres de ellas que tengo ahorita en mi cabeza: La primera sería una pieza de nuestro primer disco, llamada Akumal, la segunda sería Indestructible, de nuestro álbum Piedad Ciudad del 2010 y la tercera sería una pieza reciente llamada Antimateria, de un disco que editamos apenas el año pasado.

¿Y tus tres influencias más grandes?

Esa es otra pregunta que me parece imposible de contestar, pero sin eso querer decir que no voy a hacer el esfuerzo. Muchas veces cuando te preguntan sobre tus influencias, te gustaría citar a grandes músicos, sin embargo, yo pienso que las influencias no son solo eso, sino van más allá.

Hecha esa salvedad, más que de influencias, te voy a hablar de tres cosas que se me vienen a la mente ahorita y que ojalá, se reflejen en lo que yo hago. Primeramente, te mencionaría a un grupo del primer momento del rock, a The Doors; después te mencionaría a The Smiths, y por último a uno más reciente, The Smile, tres agrupaciones del mismo género, pero con propuestas musicales totalmente distintas.

¿Qué podemos esperar para su presentación aquí en Monterrey el próximo 5 de julio? ¿Qué es lo que ustedes van a proponer ese día?

Hemos tratado de ir a Monterrey al menos cada vez que sacamos un nuevo disco, lo cual afortunadamente ha sido más o menos constante a lo largo de estos 30 años.

Para esta ocasión, por estar celebrando nuestro XXX aniversario, estamos proponiendo un espectáculo que implica tocar todo nuestro primer disco titulado El Fuego de la Noche, complementándolo con una selección de temas de diferentes etapas de La Barranca, hasta llegar a lo más reciente.

¿Te imaginaste que La Barranca pudiera llegara 30 años en el gusto del público?

Por supuesto que no, ya que cuando empiezas una banda, tu imaginación simple y sencillamente no da para tanto, y eso no es solo en relación a la banda, sino a la vida misma.

En estos momentos me cuesta trabajo imaginar qué será de mí dentro de 30 años. La verdad es que es difícil hacer planes, creo que me gusta más tener una idea general y responder a las posibilidades y circunstancias conforme se vayan presentando.

¿Qué proyectos vienen para La Barranca? ¿Para ti en lo personal?

Para La Barranca, existe por supuesto la voluntad de seguir haciendo cosas, cosas que no hayamos hecho. Ojalá y se pueda, ojalá y se dé, ojalá y siga existiendo la voluntad de hacerlo.

A título personal, estoy terminando en estos días un disco que es un trabajo de otra naturaleza, es un trabajo instrumental, de casi puras guitarras con algunos otros instrumentos invitados y con texturas de electrónica. Estoy terminando este trabajo que daré a conocer en breve, un disco a título personal que saldrá con mi nombre, José Manuel Aguilera.

¿Algo más que te gustaría agregar José Manuel?

Solo invitarlos a que nos acompañen este próximo 5 de julio a las 9:00 am, en el Foro TIMS (Pabellón M), donde sin duda tendremos una gran velada.

“La Barranca ha intentado no estar estática en un punto dentro del universo musical, sino siempre en movimiento, sin importar si en ocasiones se da un paso lateral o incluso hacia atrás”

Hacer, decir y pensar

PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ

La violencia pasiva parece invisible, pero no lo es

El maltrato generado por la violencia pasiva hacia la mujer es como vivir en una jaula con un techo y sin aire

La violencia pasiva contra la mujer pudiera parecer algo invisible pero no lo es, es un maltrato serio. Existen casos de mujeres que la mayor parte de su vida matrimonial la han pasado sufriendo violencia pasiva, pero no lo saben, ya que la han normalizado. La falta de respeto que sufren, combinado con tristeza, y disfrazado con carriño hacia esa persona, es la muerte más lenta e inapropiada que vive la mujer.

El maltrato generado por esta violencia es como vivir en una jaula con un techo y sin aire. Es silenciosa y constante, y aun y cuando se pudiera decir que no mata, la verdad es que hace que se pierda la alegría, la confianza, la libertad y las ganas de vivir.

Dentro de los actos más comunes de violencia pasiva esta la indiferencia, que nulifica al ser

humano haciéndolo sentir como si no existiera, sin darle el trato digno, establecido en nuestra legislación mexicana.

Existen también las humillaciones, la invisibilización, la violencia económica, los bloqueos personales, las mentiras, los engaños, la manipulación, la culpabilización, la descalificación, la ridiculización, las ofensas, la intimidación, las amenazas, los chantajes, el aislamiento y muchas otras, que parecieran inofensivas y que generalmente son normalizadas por muchas mujeres.

La violencia contra la mujer en México es generalizada y con el paso de los años ha aumentado. En nuestro país 7 de cada 10 mujeres han vivido un tipo de violencia en su vida y 9 de cada 10 mujeres no denuncian, ni solicitan apoyo. La violencia es un delito que puede ser denunciado y existen órganos oficiales para brindar orientación al respecto.

El pensamiento común de las mujeres mexicanas es el de: “si no me golpea, no es violencia”, sin embargo, debemos recordar que la violencia es medida a través del “violentómetro”, herramienta didáctica y gráfica que ayuda a identificar y prevenir diferentes formas de violencia, desde la psicológica hasta la física, y en relaciones de pareja, familiares y laborales. Se presenta como una regla que visualiza cómo las conductas violentas van escalando, permitiendo reconocer patrones y señales de alerta y teniendo como objetivo primordial el de la visibilización y concientización sobre los tipos de violencia y sobre cómo son manifestados.

Otra herramienta que nos ayuda a medir la violencia contra las mujeres en México es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), constituyendo esta una buena práctica internacional que nos ofrece el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el país. En su última edición correspondiente al año 2022 clasifica a la violencia contra la mujer en 5 tipos: psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, en los ámbitos de pareja, familiar, laboral, escolar y en la comunidad.

Los datos publicados en la encuesta nos dicen que en el año 2021 las Entidades con más violencia en nuestro país son: Estado de México (78.7%), Zacatecas (59.3%), y Chiapas (48.7%).

En México, 70.1% de las mujeres de 15 años o más, han vivido algún tipo de violencia al menos una vez en su vida y el 42.8% experimentó violencia en los 12 meses previos al levantamiento de la ENDIREH 2021. La prevalencia de al menos un incidente de violencia (de cualquier tipo a lo largo de la vida) de las mujeres de 15 años y más en México, muestra que aquéllas que experimentan mayor violencia son las mujeres que residen en áreas urbanas (73%), de edades entre 25 y 34 años (75%), con nivel de escolaridad superior (78.7%), que se encuentran separadas,

divorciadas o viudas (74%) y las que no hablan alguna lengua indígena y no se consideran indígenas (71%).

En el ámbito laboral, las mujeres en México que trabajan, sufren el tipo de violencia más frecuente, la discriminación laboral, siendo el 18.1% de ellas las que la han experimentado.

Es lamentable el crecimiento desmedido de la violencia contra la mujer que se vive en nuestro país, razón que no hace preguntarnos: ¿Cómo

puede ser detenida? La respuesta no es sencilla, pero considero indispensable empezar con el no normalizarla, recordando siempre que la violencia pasiva es el inicio de algo que puede llegar a crecer de manera gradual. También debemos visibilizar cualquier comportamiento violento, orientarnos y aprender a denunciar sin miedo.

La concientización y comunicación es fundamental en este tema. Seamos sororas, seamos mujeres libres, el vivir con miedo no es una obligación.

PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ. Versada en seguridad pública, criminología, prevención del delito, derechos humanos, constitucionalidad, gobernabilidad, impartición de justicia y políticas públicas en materia de seguridad. En su tiempo libre es Profesora, Doctorante y Pet lover. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”

COBRANDO PENSIONES

MOVIMIENTO INNOVADOR y de alto impacto

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Irad Mata – Mario Balak

En los últimos meses, se han convertido en tendencia en redes sociales, una serie de videos donde algunos hombres, son señalados como deudores de pensiones alimentarias, visibilizando el gran problema que se tiene en México para cobrar dichas pensiones.

Y es que cobrar una pensión alimenticia en México, puede convertirse en un proceso complejo y complicado, especialmente si la persona obligada legalmente a pagarla no está dispuesta a cumplir con su obligación, afectando principalmente al desarrollo de los menores involucrados en el proceso.

Es por eso que a continuación, Irad Mata y Mario Balak , creadores del movimiento “Cobrando Pensiones”, nos compartirán todo lo que está detras de este gran problema y sobre cómo están logrando que muchos deudores empiecen a cumplir con sus obligaciones.

¿Cómo nace Cobrando Pensiones? ¿En qué consiste este movimiento?

Irad Mata: Nace a finales del año pasado. Anteriormente, yo había iniciado con Mario (Balak), un foro para las personas que eran víctimas de situaciones complicadas, relaciones tóxicas y abusos, dándoles a través de dicho foro la oportunidad de contar sus historias.

A través de esas pláticas, nace en nosotros la necesidad de brindarles apoyo psicológico a esas personas, resultando eso todo un éxito. Lo interesante fue que una vez que esas personas tomaban la terapia, muchas nos decían: “Tengo otro problema…soy madre separada y no me están pagando la pensión alimenticia”.

Al darnos cuenta de la gran cantidad de personas afectadas por no estar recibiendo sus pensiones, fue que decidimos crear un sistema de ayuda, que poco a poco se fue convirtiendo en un movimiento más grande.

Y así fue como nos sentamos e hicimos el primer capítulo, siendo Mario el que hacía la selección de personas a las que empezamos a apoyar.

¿El proyecto nace en formato de podcast? ¿Qué resultados se están obteniendo?

Mario Balak: No nace en formato de podcast, fue más bien a través de crear una historia y compartiéndola en redes sociales.

Nos “llovieron” casos de personas que ocupaban que las apoyáramos. De hecho, nos superó la cantidad de gente que nos buscaba, ya que entre más ayudábamos, más gente nos buscaba.

¿Cuánta gente los busca diariamente? ¿Cómo se ponen en contacto con ustedes?

Mario Balak: Recibimos un promedio de 120 casos diarios, la mayoría a través de redes sociales, donde nos comparten detalles de su situación, al igual que fotografías.

¿Atienden todos esos casos?

Mario Balak: Tratamos de darle atención a todos, en ocasiones trabajamos 24-7 e inclusive estamos contestando mensajes en la madrugada. La verdad es que es toda una locura.

¿Cuál es el perfil de personas que los buscan?

Mario Balak: Cuando la gente llega con nosotros, generalmente ya ha vivido un proceso de lucha muy complicado de meses o hasta de años. Muchas personas, sobre todo mujeres, llegan con nosotros después de haber intentado todo o haberse dado por vencidas.

¿En qué consiste una pensión alimentaria?

Irad Mata: La pensión alimentaria es un pago periódico que una persona está obligada a proporcionar para cubrir las necesidades básicas de una persona dependiente, por no contar esta última, con los medios suficientes para mantenerse por sí misma.

En la mayoría de los casos, la pensión alimentaria se asocia a los hijos menores de edad, pero también puede ser relevante en situaciones de divorcio o separación, cuando uno de los ex

“Recibimos en promedio 120 casos diarios, la mayoría de ellos a través de redes sociales”
Irad Mata y Mario Balak.

cónyuges tiene derecho a recibirla debido a su incapacidad para cubrir sus necesidades básicas.

¿Qué es lo que cubre esta pensión?

Irad Mata: La pensión alimentaria está destinada a cubrir las necesidades básicas de la persona, como lo es la alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta.

¿Generalmente cuánto tiempo tarda una mujer en obtener una pensión alimenticia?

Irad Mata: Voy a mencionar los dos posibles casos:

a) Cuando la persona afectada tiene la posibilidad económica y contrata a un abogado por su cuenta, caso que generalmente tarda de 6 meses a un 1 año en resolverse.

b) Cuando la persona no tiene el recurso económico y se apoya de un abogado de oficio, caso que tarda de 3 a 5 años en promedio para resolverse.

En ambos casos, la pensión es retroactiva al día en que se inicia con el proceso legal para reclamarla, razón por la cual es muy importante que se reclame desde un principio.

¿Cuánto cuesta llevar un juicio de pensión alimenticia?

¿Siempre se gana?

Mario Balak: Por lo menos entre 30 mil y 40 mil pesos para cubrir los gastos y honorarios de abogados, pero puede costar mucho más.

No hay garantía de ganar los juicios si estos no son bien llevados, adicionalmente, muchas personas se topan con abogados que solo les quitan su dinero.

¿Cómo seleccionan los casos que apoyan?

Mario Balak: Hacemos un filtro y seleccionamos los casos que se pueden ganar, ya que en ocasiones la gente no te da información suficiente o te la oculta al ir armando su caso, haciéndolo por miedo o ignorancia.

¿Tiene un costo el servicio que ustedes brindan?

Irad Mata: En nuestro equipo tenemos abogados que nos regalan algunos casos para la gente que tiene menos recursos. Generalmente se cobra un costo simbólico o muy por debajo del costo de mercado para un servicio así.

¿De qué tamaño es su equipo de trabajo?

Irad Mata: Actualmente somos un equipo mediano, conformado por 3 a 4 personas que contestan, verifican y filtran los mensajes y por un equipo de 5 psicólogos y 10 abogados.

También tenemos a personas que nos apoyan en las plataformas digitales y redes sociales, al igual que a otras que nos ayudan como “escoltas” cuando vamos a visitar a los deudores de las pensiones. La mayoría de las personas no nos cobran ni un centavo y otras solo nos piden que las apoyemos con su transporte.

¿De qué forma resuelven ustedes sus casos?

Irad Mata: Existen dos formas en cómo nosotros los resolvemos:

“Muchas personas, sobre todo mujeres, llegan con nosotros después de haber intentado todo o haberse dado por vencidas”

La primera es cuando exponemos a la persona en video a través de redes sociales, generando eso una presión social, que los empuja a cumplir con su obligación. Ciertamente no somos autoridad para hacerlos cumplir, pero causamos tanta conciencia en redes sociales donde nuestros videos son vistos por millones de personas, que el deudor prefiere cumplir y limpiar su imagen, a soportar el escarnio público que se genera con el video.

La otra es cuando el deudor se compromete a cumplir con el pago de la pensión, siempre y cuando no lo expongamos en las redes sociales.

¿Las afectadas siempre son mujeres?

Mario Balak: Estadísticamente hablando hay más mujeres afectadas, sin embargo, hay muchos casos de hombres que también necesitan apoyo, ya que hay unos que cumplen con otorgar la pensión, pero no los dejan ver a sus hijos, por ejemplo.

¿La forma de operar de ustedes es siempre abordando a la ex pareja?

Mario Balak: Empezamos siempre obteniendo datos, hablando con la afectada, haciendo una investigación y tratando de hacer contacto con el deudor, sin embargo, casi siempre hace caso omiso de nuestras llamadas y mensajes, y tenemos que confrontarlo de manera presencial.

Nosotros siempre vamos enfocados a la solución del problema, vamos enfocados a que los infantes no sean afectados.

Cobrando Pensiones en acción.

Parte del equipo de trabajo de Cobrando Pensiones.

Si podemos evitar la confrontación y lograr el compromiso del deudor hacia su ex pareja a través de una negociación, así le vamos a hacer.

Importante es recalcar, que nosotros nos somos cobradores, somos un ente que ayuda a personas que no tienen los recursos suficientes para presionar y solicitar una pensión de alimento a su ex pareja.

¿Cómo es su relación con las autoridades responsables de llevar los casos de pensiones alimenticias?

Irad Mata: La verdad, hemos sido muy herméticos en la opinión que tenemos sobre las autoridades, ya que sin duda tienen algunas áreas de oportunidad. Sin embargo, hacen buen trabajo y han estado mejorando.

Te comento también que a raíz de lo que hemos estado haciendo, se han visto algunas iniciativas, como la que trae una diputada local, que restringe a los deudores de pensiones alimentarias a que asistan a eventos masivos.

¿Similar a iniciativas que se han realizado en otros países?

Mario Balak: Exactamente, ya que existen países donde no puedes conseguir trabajo si eres un deudor de pensión alimenticia, otros donde no puedes asistir a ciertos lugares o a eventos deportivos.

¿De qué tamaño es el problema de los deudores de pensiones alimenticias?

Mario Balak: Es difícil determinarlo, ya que no todas las afectadas exigen su pensión alimenticia ante las autoridades, hay gente que no se anima a iniciar el proceso. Sin embargo, existe una estadística en México que es medio perturbadora, que dice que, de cada 10 mamás, a 8 no les pagan su pensión.

“El deudor prefiere cumplir y limpiar su imagen, a soportar el escarnio público que se genera con el video que lo expone”

Irad Mata y Mario Balak.

El no pagar la pensión es ejercer violencia hacia la mujer, no solo económica, sino también psicológica y patrimonial.

¿Existe un perfil particular para los deudores?

Irad Mata: Es difícil poder generalizar un perfil, pero generalmente son gente muy narcisista, extrovertida, mentirosa y manipuladora.

Mencionaban que reciben cientos de casos por semana. ¿De cada 100 casos, cuántos pasan sus filtros para poder apoyarlos?

Irad Mata: Es un número complicado, pero quizás unos 20 a 25 casos.

¿Cómo le están haciendo para poder apoyar a tanta gente que se sigue sumando semana con semana?

Irad Mata: Es como platicaba Mario (Balak), empezamos con un abogado y ahorita tenemos 10 y con planes de seguir creciendo. Hemos tenido dos o tres puntos de “quiebre”, que han sido justamente cuando vemos que no nos damos abasto, pero afortunadamente hemos salido adelante.

¿No tienen miedo de hacer lo que hacen?

Irad Mata: Nuestra labor es muy delicada, ya que en ocasiones nos han golpeado y sabemos que quedan resentimientos en la gente, pero nosotros tomamos una decisión y la decisión fue clara: Apoyar a la máxima cantidad de personas. Claro que tenemos que cuidarnos y tenemos precauciones, pero ya no nos podemos hacer para atrás.

Lo que nos da tranquilidad es que tenemos a mucha gente de nuestro lado, a un gran equipo que nos cuida. También hemos ya cambiado nuestro estilo de vida y ya no nos exponemos tanto en lugares públicos.

¿Piensan llevar su movimiento a otros países?

Mario Balak: Estamos evaluando el poder llevarlo a Colombia, Argentina y Chile, entre otros países latinoamericanos, ya que sabemos que existen muchos casos por allá y también la gente de esos lugares nos está pidiendo que lo hagamos.

¿Alguna anécdota interesante que les gustaría compartirnos?

Irad Mata: Tenemos muchísimas, pero recuerdo una en particular que ocurrió en la Plaza de la Tecnología, en el centro de Monterrey.

Antes que nada, tienes que saber que antes de abordar a un deudor, siempre hacemos una planeación y revisamos muy bien la logística de cómo lo vamos a hacer, sin embargo, un espacio como la Plaza de la Tecnología es más complicado, por su tamaño, sus múltiples accesos y por tener su propia seguridad.

Lo que ocurrió es que desde que entramos con nuestro equipo a ese lugar, la gente nos identificó y se empezó a correr la voz de que ya habían llegado los de “Cobrando Pensiones” en busca de un deudor de pensión alimentaria. Entonces, decidimos salirnos del lugar y usar otro acceso más cercano a donde se encontraba el deudor.

En este caso en particular nos acompañaba la afectada, que junto con nosotros abordó al deudor. Pero mientras eso sucedía, la seguridad de la plaza empezó a hablar por radio y a bloquear las salidas para que no pudiéramos salir, ya que aun y cuando para nosotros él era un deudor, para la plaza él era un cliente.

Empezaron después los empujones y tuvimos que salir corriendo por la única salida que quedaba abierta, mientras los elementos de la seguridad de la plaza nos perseguían. Sin duda fue una situación muy delicada que afortunadamente no pasó a mayores.

Después de ese incidente, ni Mario ni yo nos hemos podido parar a comprar algo en esa plaza, mejor nos vamos a arreglar nuestro celular a otro lado (risas).

condida en un saco. En esa ocasión llamaron a la policía y había muchísima gente grabando en los pasillos. Era nuestro capítulo piloto, que en plataformas digitales nos dio más de 18 millones de vistas y nos comprometió a seguir ayudando a más personas.

¿Cómo tienen pensado poder hacer su modelo autosustentable y con la capacidad de ayudar a más gente?

Mario Balak: A finales de este año, esperamos tener despachos jurídicos con nuestra marca por toda la ciudad. ¿Cuál es la intención? Sabemos que de antemano tenemos que llevar un cobro por el servicio, porque no tenemos forma de financiarlo nosotros de recursos propios.

Lo que nos hemos propuesto Mario y yo, es el manejar precios muy accesibles para la gente, por ejemplo, cobrar una asesoría en $800 pesos, en lugar de $2,000 pesos que es lo que generalmente cuesta. El llevar un caso de pensión alimentaria generalmente te cuesta entre $15,000 y $20,000 pesos, con nosotros te va a costar $8,000.

Nuestro modelo consiste en ofrecer un servicio económico, ágil y más eficiente, a través de un modelo de precios que nos permita a nosotros también seguir creciendo, solventando gastos y ayudando a más personas.

Cabe resaltar que en nuestro modelo también manejamos consejería, apoyo psicológico a la madre y al hijo y otras consultas a muy bajo costo, con el fin de que esos rubros también abonen a seguir ayudando a otras personas.

Adicionalmente, hay personas que nos donan el valor de un caso, con el fin de podamos regalárselo a las afectadas que no tengan recursos para solventarlo.

¿Algo más que quisieran agregar?

Irad Mata: Solamente agradecerte la oportunidad de comunicar la labor que estamos realizando, al igual que agradecer también a toda la gente que nos apoya y que nos ha dado su confianza, ya que sin ellos nada de lo que hacemos sería posible.

“La pensión alimentaria está destinada a cubrir las necesidades básicas de la persona, como lo es la alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta”

Hubo otra en una tienda de conveniencia, donde nos metimos hasta el área de panadería, y donde traíamos una cámara es- @cobrandopensionesoficial @cobrandopensiones Cobrandopensiones

Cobrando Pensiones en acción.

Reconocen trascendencia de CONARTE en tres décadas

Al develar la placa conmemorativa por los 30 años de historia compartida de trabajo, de visión y de compromiso del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, se reconoce a esta institución como piedra angular en el impulso al desarrollo artístico de entidad, aseguró Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura de Nuevo León.

Desde su creación el 7 de junio de 1995, CONARTE ha tenido un trabajo intenso acompañando a generaciones de artistas, siendo semillero, plataforma, espacio de encuentro y motor creativo a través de convocatorias, espacios, formación, diálogo y acompañamiento, haciendo posible que el arte florezca en todas sus formas y expresiones, indicó la funcionaria cultural.

“Hoy más que nunca, en un ecosistema cultural cada vez más sólido y dinámico como el que estamos construyendo en Nuevo León, es indispensable contar con una institución como

Reafirman la vocación de CONARTE: acompañar, fortalecer e impulsar el desarrollo artístico en Nuevo León

CONARTE. Un organismo dedicado a impulsar el talento de todas y todos los neoloneses, a generar condiciones para que el arte circule, dialogue y transforme nuestras realidades”, mencionó la Secretaria de Cultura del Estado, acompañada por el Secretario Técnico de CONARTE, además de consejeros, vocales de las distintas disciplinas artísticas y directores del organismo.

“Reafirmamos con orgullo el valor de esta institución. CONARTE seguirá presente, fiel a su vocación: acompañar, fortalecer e impulsar el desarrollo artístico en Nuevo León, con los pies firmes en la tierra y la mirada abierta al futuro”, mencionó la Secretaria.

La develación se llevó a cabo en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad, minutos antes de la presentación por primera vez en Monterrey de la ópera

“La Italiana en Argel”, de Gioachino Rossini.

En palabras del Secretario Técnico de la Institución: “nos ha tocado celebrar nuestro aniversario de diversas maneras, pero hoy toca a la reina de las artes escénicas, la ópera, engalanar este día. Curiosamente la ópera surge como una conjunción de todas las artes escénicas, e incluso de las artes visuales. Que nos sirva de metáfora; ya que, en las colaboraciones de diversos creativos, sectores, instituciones, se dan algunas de las mejores iniciativas que tiene la humanidad”.

Y aprovechó la ocasión para agradecer el trabajo de quienes han encabezado este organismo a lo largo de 30 años y especialmente a las más de 100 personas que hoy laboran en él “en una agenda dinámica, intensa y que

tiene como objetivo a la ciudadanía, en sus diversas edades y predilecciones artísticas y creativas”.

Al instalar esta placa como un signo patente, se reconoce a CONARTE como pilar institucional del desarrollo artístico de Nuevo León, de manera que, a 30 años de su fundación, CONARTE se consolida como un referente nacional en la creación, formación y divulgación artística bajo un modelo de participación ciudadana, detallaron.

Esta placa es testimonio de una historia viva, construida por generaciones de artistas, creadores, gestores y ciudadanos que han impulsado el arte como un bien común. Esta placa es testimonio de una historia viva, construida por generaciones de artistas, creadores, gestores y ciudadanos que han impulsado el arte como un bien común.

Tecno-feudalismo: Una “nueva” realidad

“El capitalismo ha muerto. Lo que lo ha reemplazado no es un sistema mejor, sino uno aún más oscuro.” — Yanis Varoufakis

El 10 de abril de 2025, Netflix estrenó el primer episodio de la séptima temporada de su aclamada serie Black Mirror, dejándonos, como de costumbre, con esa sensación fúnebre y decadente tan característica de esta obra.

Este episodio en particular puede ser analizado e interpretado desde la perspectiva que plantea Yanis Varoufakis en su libro Tecno-feudalismo. Por ello, haré varios paralelismos entre los eventos del capítulo con algunas de las ideas del libro.

INVOLUCIÓN CAPITALISTA

Yanis Varoufakis sostiene que el capitalismo, tal como lo conocíamos, ha llegado a su fin. En su lugar, las grandes plataformas tecnológicas han asumido el rol de nuevos señores feudales en un entorno digital. Lo que antes era un intercambio de bienes y servicios, ahora se ha transformado en la rentabilización de datos, el control de accesos y el cobro de cuotas por utilizar espacios o servicios. Este modelo está generando una peligrosa concentración de poder, cercana al monopolio.

En el episodio Common People, la empresa Revermind representa a la perfección esta figura del nuevo señor feudal. En lugar de ofrecer una cura real, brinda una vida alquilada mediante suscripción. Amanda no es dueña de su propia mente: la renta. Es la plataforma la que determina cuánto puede vivir, sentir o moverse… según el plan que haya contratado.

NEO-SERVIDUMBRE POR SUSCRIPCIÓN

Según Varoufakis, el tecno-feudalismo ha transformado a las personas en siervos digitales, atrapados en un sistema sin salidas claras, donde el acceso a servicios básicos —como la salud, la información o la visibilidad— depende de cuotas impuestas por corporaciones privadas.

La esclavitud que viven Amanda y Mike es consecuencia directa del “servicio” que ofrece Revermind: su vida emocional y afectiva está condicionada por su capacidad de pago. Como era de esperarse, el duelo, el descanso e incluso la dignidad se vuelven privilegios, disponibles solo para

quienes pueden acceder a una “cuenta premium” o pagar una “actualización”.

Paradójicamente, este supuesto progreso tecnológico da lugar a una nueva forma de servidumbre, disfrazada de comodidad, innovación y elección.

ESPECTÁCULO GROTESCO

Varoufakis plantea que las plataformas digitales no solo manipulan la economía, sino también nuestras emociones. No se limitan a recolectar información: también la exponen y rentabilizan, convirtiendo el sufrimiento humano en un producto de consumo.

En el episodio, Mike termina humillándose públicamente en Dum Dummies, una plataforma que paga a los usuarios por realizar actos grotescos en vivo. La dignidad se vuelve contenido. Esta idea, que Varoufakis expone en Tecno-feudalis-mo, revela cómo el dolor ajeno se transforma en ganancia económica a través del espectáculo digital.

FALSA LIBERTAD

Las decisiones parecen voluntarias, pero en realidad están dirigidas por algoritmos y estructuras privadas, como explica Varoufakis. La libertad es una ilusión; la dependencia es total.

Amanda cree estar eligiendo salvar su vida, pero esa decisión es, en realidad, una trampa cui-

dadosamente diseñada. Cada “mejora” tecnológica representa una nueva forma de atadura, una cadena más hacia la esclavitud. Al final, Mike no toma libremente la decisión de matar: es el propio sistema el que lo empuja, presentándole esa acción como la única vía posible de “liberación”.

REFLEXIÓN FINAL

Evidentemente, aún no hemos llegado a ese punto en nuestra sociedad, pero tanto la obra de Varoufakis como el episodio Common People nos invitan a reflexionar sobre el camino que estamos construyendo.

A veces creemos que es inofensivo intentar satisfacer al algoritmo digital para ganar mayor visibilidad e impacto. Sin embargo, al hacerlo, elegimos un camino que nos deshumaniza poco a poco, sirviendo a los nuevos señoríos digitales y, a mi parecer, perdiendo lo más valioso que tiene el ser humano después de la vida: la libertad .

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

César Ibacache presenta su nueva producción #NDLM

Con entusiasmo les compartimos el reciente hito del destacado músico, compositor y gestor cultural César Ibacache, quien el pasado viernes 23 de mayo presentó oficialmente su nuevo disco #NDLM con un concierto gratuito en el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, Región de Los Ríos – Chile.

La actividad convocó a una amplia audiencia, que vivió un emotivo recorrido por las nueve composiciones originales del álbum. El disco fue grabado en Estudios del Sur, uno de los más prestigiosos de América Latina, por los ingenieros Ignacio Ibacache con la asistencia de Claudio Ramírez. El proyecto cuenta con el respaldo del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2024, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En escena, Ibacache estuvo acompañado por una banda de primer nivel integrada por reconocidos músicos nacionales:

Andrés Pérez (saxofón), Juan Pablo Salvo (trompeta), Jozo Cano (bajo), Josué Villalobos (batería) y el propio César Ibacache en piano y composiciones.

El disco #NDLM también celebra importantes colaboraciones internacionales como Salo Loyo y Alejandro Carballo (integrantes de la banda de Luis Miguel), junto a músicos chilenos radicados en el extranjero como Emilio García, Gonzalo Cordero y Cid Tronyck. Además, el proyecto incluye la participación de sus hijos Yoel, Sol Alegría e Ignacio “Brodelaire”, y la colaboración del reconocido rapero chileno Matiah Chinaski en las líricas.

La producción artística y musical fue encabezada por el propio César Ibacache junto a su hijo Ignacio (ingeniero en sonido). La postproducción se realizó en Ángel Piana Estudios (Temuco), mientras que la mezcla y masterización estuvieron a cargo de Juan Pablo Quezada “Prabha” en Santuario Sónico (Santiago).

DISTRIBUCIÓN Y FORMATOS

El disco será lanzado próximamente en todas las plataformas digitales a través de FARO LATINO, bajo el sello Traru Estudios. Además, se publicará una edición limitada de 150 vinilos, ya disponible en preventa verde de las primeras 30 copias, vía WhatsApp: +56 9 8549 8751.

LANZAMIENTO DE SINGLES

Ft. Matiah Chinaski (líricas), Cid Tronyck (scratch),

Con gran éxito, César Ibacache presentó su nuevo disco #NDLM en Panguipulli – Región de Los Ríos, Chile

Kenny Chops (guitarra), Andrés Pérez (saxo), Juan Pablo Salvo (trompeta), Sol Alegría e Ignacio “Brodelaire” (coros), Yoel Ibacache (guitarra rítmica), César Ibacache (rhodes y synth), José I. Flores (bajo), Josué Villalobos (batería).

A pocos días de su estreno, ya supera las 89.000 reproducciones en Spotify, con presencia en 154 países y en playlists destacadas de jazz & rap.

• “ALTER G” (30 de mayo) Ft. Salo Loyo (solo de synth), Alejandro Carballo (arreglos de trombones), Juan Pablo Salvo (trompeta), Andrés Pérez (saxo), César Ibacache (piano y rhodes), Gonzalo Cordero (guitarras), José I. Flores (bajo), Josué Villalobos (batería).

• “GÜEÑI” (13 de junio) Ft. Andrés Pérez (saxo), César Ibacache (piano y trompe), José I. Flores (bajo), Josué Villalobos (batería).

• “ERUPCIÓN” (27 de junio) Ft. Andrés Pérez (saxo), Juan Pablo Salvo (trompeta), Emilio García (guitarras), César Ibacache (piano), José I. Flores (bajo), Josué Villalobos (batería).

El álbum completo estará disponible a partir del viernes 11 de julio en todas las plataformas de distribución musical.

@cesaribacachemusicc

el hombre, quedó su mirada: profunda, compasiva, eterna

Escribo esto en honor al fotógrafo Sebastião Salgado. Porque su mirada me tocó. Porque su forma de ver al mundo, dolorosa, hermosa, humana, me enseñó más de lo que las palabras pueden decir.

Sebastião Salgado (Aimorés, Brasil, 1944 – 2025) fue mucho más que un fotógrafo: fue un testigo incansable de la dignidad humana y la fragilidad de nuestro planeta. Estudió Economía, pero abandonó su carrera en los años 70’s para dedicarse por completo a la fotografía, impulsado por una profunda necesidad de documentar las realidades sociales que lo conmovían. Desde entonces, su cámara se convirtió en una herramienta de denuncia, empatía y transformación.

Su obra se caracterizó por el uso del blanco y negro que evoca lo atemporal, y por una sensibilidad poética que trasciende el fotoperiodismo tradicional. Recorrió más de 100 países, enfocándose en temáticas como el trabajo manual, las migraciones masivas, los conflictos armados, la pobreza y la relación entre humanidad y naturaleza. Series como “Trabajadores” (1993), “Éxodos” (2000) y “Génesis” (2013) son testimonio de su incansable búsqueda por mostrar la grandeza y el dolor que coexisten en el mundo.

“Trabajadores” dignificó el esfuerzo humano retratando oficios en vías de desaparición. “Éxodos” visibilizó el drama de millones de personas desplazadas por guerras, hambre o crisis climáticas. “Génesis”, en cambio, fue un canto de esperanza: un homenaje a la naturaleza intacta y a comunidades que aún viven en equilibrio con su entorno, marcando también su compromiso ambiental más profundo.

Junto a su esposa y compañera de vida, Lélia Wanick Salgado, fundó el Instituto Terra, una organización dedicada a la reforestación del Bosque Atlántico en Brasil. Gracias a su trabajo incansable, más de dos millones de árboles fueron plantados en tierras antes degradadas. Su activismo ecológico se volvió inseparable de su visión artística: ambas nacieron del amor a la vida.

Salgado recibió innumerables premios y distinciones a lo largo de su carrera, pero su legado más importante fue su mirada, que abrazó al ser humano en su dolor y en su resistencia, y que nos invitó a contemplar la Tierra como un hogar compartido.

Hoy, con su partida, el mundo pierde una voz visual profundamente humana, pero sus imágenes, intensas, silenciosas, poderosas, seguirán hablándonos y recordándonos que aún en el sufrimiento puede haber belleza, y en la belleza, una posibilidad de redención.

“Partió el hombre, quedó su mirada: profunda, compasiva, eterna”

“Nos enseñó que mirar también es un acto de amor”.

Sebastião Salgado: el lente que humanizó al mundo

Sebastião Salgado.

Aguascalientes: 3 platillos típicos del pueblo mágico de Real de Asientos imperdibles

Aguascalientes es uno de los estados más pequeños de México y tiene cuatro pueblos mágicos, uno de ellos, Real de Asientos, localizado en el semidesierto hidrocálido, es un pueblo de vocación minera y con una gastronomía imperdible de probar.

Este pueblo mágico se localiza a 61 kilómetros al noreste Aguascalientes, capital del estado, sobre la carretera federal 25, rumbo a Loreto, Zacatecas, fundado en 1548 y que es un sitio lleva a sus visitantes a un recorrido por la historia minera de esta localidad.

¿Qué encuentran los visitantes en Real de Asientos, Aguascalientes

Los principales edificios en Real de Asientos invitan a un viaje de fe, de historia y cultura, destacan: la parroquia principal, la Casa Larrañaga, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Casa del Minero, en donde todavía se puede apreciar el trabajo de cantera y de herrería en las puertas y ventanas.

Desde 2006 fue declarado pueblo mágico, una pequeña localidad que conserva muestras de arquitectura y arte virreinal, con paisajes que asemejan a un set de cine donde el tiempo parece detenerse.

Las viviendas con sus fachadas de cantera rosa y un museo de naturaleza viva son la muestra de su riqueza histórica, que aunados a sus túneles subterráneos evocan ese pasado minero.

Orito y Minerva son dos minas que en sus buenos tiempos fueron importantes productoras de oro, plata, cobre y zinc.

Otros de los atractivos de Real de Asientos es su típica gastronomía que los visitantes no pueden dejar de probar.

¿Cuáles son los platillos típicos de Real de Asientos que todo visitante debe degustar?

Real de Asientos es uno de los pueblos mágicos de Aguascalientes, con paisajes mineros, una gastronomía local única

La gastronomía es otro de los atractivos de este, que fue el primer pueblo mágico aguascalentense, una comunidad de origen chichimeca que es el distintivo de su cocina.

SUS PLATILLOS TÍPICOS:

1. Conejo a la Chichimeca, platillo más representativo de Real de Asientos, se prepara con chile y especias, con acompañamiento de nopales y frijoles.

2. Asado de novia, hecho a base de carne de cerdo y guisado con chile; su origen de la época de la Revolución y actualmente el asado de boda es una ofrenda de la familia del novio para honrar a la familia de la novia.

3. Gallina a los nueve vinos, un

plato a base de esta ave y guisada con vino, otro producto típico de Aguascalientes, pero que requiere de al menos tres horas para su cocción.

Además de otros alimentos como las quesadillas de birria, las memelas de chile y las gorditas de varios sabores, destacando la de huitlacoche.

No pueden faltar los dulces típicos hechos a base de leche y de guayaba, una fruta que se cultiva en terrenos hidrocálidos.

¿Qué atractivos tiene este pueblo mágico de Aguascalientes que se deben conocer?

Sin duda, una de las principales activi-

dades que se deben realizar en Real de Asientos es el recorrido por sus túneles subterráneos, construidos para proteger la estructura de la Parroquia, debido a las filtraciones de agua.

No todos los túneles están abiertos, pero es posible recorrer algunos que son también un viaje en la historia y en el tiempo, además tiene otros sitios imperdibles de conocer:

• Acueducto Escondido de Asientos

• Casa Larrañaga

• Ex Convento del Señor del Tepozán

• Monasterio Franciscano del siglo XVII

• Museo Minero

• Museo de Cactáceas

• Parroquia de Nuestra Señora de Belén

• Santuario de Guadalupe

Por: Javier Villanueva blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com

Impostores, fake-news y narcisistas

La idea es que el arte, al no ser una representación literal, tal cual, de la realidad, sino una interpretación creativa, nos permite comprender la verdad de un modo más profundo y significativo.

A su vez, en su libro “La verdad de las mentiras”, Mario Vargas Llosa explora el poder de la ficción para enriquecer la vida y ofrecer una alternativa a la realidad más dura.

La novela, a través de la “verdad” que crea a partir de las “mentiras” que cuenta, permite que el lector viva otras vidas, experimente deseos y fantasías, y cuestione su propia existencia.

Por otro lado, Stendhal considera que la novela es la forma más adecuada para acceder a la verdad, o al menos, una representación más próxima a la realidad. Esto se basa en la visión del escritor de la novela como un “espejo que se pasea por la vida”. En sus obras, “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma”, Stendhal explora la psicología de sus personajes y la sociedad de su época con un realismo que busca reflejar la complejidad de la vida y, por lo tanto, de la verdad.

Esto que voy a contar ahora es y al mismo tiempo no es verdad (¿o mentira?): F for fake, una película de Orson Welles de 1973 es conocida en español como Fraude o Verdades y mentiras, y cuenta las historias de Orson Welles, Clifford Irving, Elmyr de Hory. ¿Quién es quién?

Primer tramposo: Elmyr de Hory. Húngaro, famoso falsificador de obras de arte; dicen que sus Picasso, Modigliani y Matisse todavía se exponen en varios importantes museos del mundo.

Segundo tramposo: Clifford Irving. Acusado por publicar una biografía completamente falsa de Howard Hughes que iría a ser publicada por McGraw-Hill. Pasó un tiempo preso luego de que se descubriera que había falsificado tanto las entrevistas como incluso la propia voz de Hughes y su firma.

Tercer tramposo: Orson Welles. Para la realización de F for Fake, el cineasta usó las cintas rodadas por François Reichenbach, que había filmado en Ibiza para un documental sobre Elmyr de Hory, basado en una biografía que escrita por Clifford Irving. La obra

La frase “el arte es una mentira que nos hace ver la verdad” es una cita que se le atribuye a Pablo Picasso

final es una mescolanza que combina sobras de ese material, fotos, imágenes del film La tierra contra los platos voladores (1956) de Fred Sears, escenas tomadas por Welles para otras películas y nunca usadas, y otras rodadas en simultáneo con la faraónica tarea de montaje y según las necesidades que iban surgiendo.

F for fake es un objeto audiovisual que rompe los principios básicos de la estética moderna occidental. ¿Qué es arte? ¿Qué es el artista? ¿Y su público? ¿Y los especialistas? ¿Cuál es el límite entre realidad y ficción? ¿Qué valor tienen el autor y sus derechos? ¿Y cuánto vale una obra original?

Otra vez: ¿Por qué Platón expulsó a los poetas y narradores en general de su estado ideal? Pues, simplemente porque se alejaban de la realidad. Platón prefería la realidad en la poesía, pero los poetas y narradores no la representan con fidelidad, decía él. Los poetas usan la imaginación y un lenguaje

recargado para representar más allá de la realidad. Las obras poéticas están a tres pasos de la realidad, opinaba el filósofo.

En “El Impostor”, de Javier Cercas, el narrador explora la cuestión del narcisismo y cómo la mentira puede ser un modo de lidiar con la propia identidad, en una mezcla de ficción, historia y reportaje. Mientras nos cuentas sus propias dudas morales sobre si escribir o no el libro sobre el impostor, desarrolla una narración que se enfoca en un personaje que finge haber sido un luchador contra la dictadura de Franco y un preso político en campos de concentración en la Alemania nazi. O sea, un personaje que miente, dice que es lo que no es, y su mentira y fingimiento cuestionan la naturaleza de la verdad, la fragilidad de la memoria y la búsqueda de su significado.

Javier Cercas también se acuerda de Jean-Claude Romand, un francés que mató a toda su familia luego

de hacerse pasar durante veinte años por un médico famoso. Su caso inspiró filmes y una novela, por haber matado a tiros a sus padres, sus hijos y su esposa, justo cuando estaban a punto de descubrir que era un impostor. Romand fingió trabajar para la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra, como médico e investigador de gran éxito. Sostuvo su vida con el dinero confiado por sus padres y amigos, a quienes mentía invertir sus capitales en Suiza.

Arrinconado por aquellos a los que debía dinero, que descubrieron incluso su identidad falsa, decidió ejecutar a su mujer y a sus hijos, de 7 y 5 años, a tiros. Luego, en casa de sus padres los mató a balazos. Al día siguiente, incendió su propia casa y trató de suicidarse con pastillas para dormir. Los bomberos lo encontraron inconsciente.

Estos son casos extremos, violentos, de quien defiende su impostura, es verdad. Siendo así, volvamos a algunos ejemplos de novelas, y al tema de “verdad” y de “ficción” y los límites entre ambos conceptos; y pensemos en la “moral” que Platón quería delimitar.

En 1959, otra familia, la de Clutter, -una pareja y dos hijos adolescentes-, fue muerta en Holcomb, Kansas. Truman Capote documentó el brutal asesinato a través de su investigación y del libro “A sangre fría”. El caso se volvió un símbolo de la violencia criminal, y la obra de Capote fue reconocida como una de las primeras obras de true crime, una innovación en el periodismo literario. Javier Cercas, siempre en dudas sobre la

moralidad de biografar a su Impostor, no aprueba el método de Truman Capote, que prácticamente creó una amistad con los criminales encarcelados para escribir su libro.

Digamos, en descargo del libro “El Adversario”, de Emmanuel Carrère, que el autor tuvo tantas dudas y conflictos morales como Javier Cercas, aunque así mismo no dejó de escribir la obra después de escribirse con Romand, antes, durante y después de su juicio, tratando de explorar la mente del criminal y de comprender las razones que lo llevaron a cometer el crimen.

¿Quieren otro límite difuso entre realidad y fantasía? En David Copperfield de Charles Dickens, el personaje de Miss Mowcher es una mujer pequeña, a la que antes se llamaba “enana”. Es peluquera y al principio del libro, se la describe como alguien con un comportamiento excéntrico y superficial. A lo largo de la historia, sin embargo, la señorita Mowcher toma un papel más complejo, mostrando una naturaleza sensible y compasiva, y ayuda al personaje central, David, a superar sus dificultades.

El personaje de la señorita Mowcher aparece como muestra del prejuicio y la discriminación hacia las personas con características físicas diferentes, sobre todo en la época de Dickens. ¿Pero, por qué y de pronto ese personaje se vuelve un símbolo de la capacidad de superación y de la importancia de la empatía frente a los desafíos sociales? La literatura, en este caso cambió a la realidad, simplemente porque el autor

se enteró, por medio de una carta dirigida a él, que una mujer -también de muy baja estatura- estaba siendo mal vista y hasta tratada con desconfianza por sus vecinos que la identificaban con el personaje de la señorita Mowcher. Charles Dickens no tuvo el menor problema en encontrar un modo de torcer su ficción de modo de ayudar a enderezar la vida de la pobre mujer en cuestión.

Pero, volviendo otra vez a la ficción que tuerce la realidad para después “desfacer entuertos” (no nos olvidemos de Cervantes y su Quijote, tal vez la primera y más famosa mentira-realista, si es que no queremos meternos en polémicas con la Biblia), al relatar la saga del húngaro Elmyr de Hory, personaje central de F for Fake, Orson Welles probó que un film puede apropiarse de lo ficcional para revelar una historia de vida, un hecho singular.

Tal como lo cuenta el libro “Verdad y mentira en el cine. El sentido de lo falso en F for Fake (1973), de Orson Welles”, de la mexicana Dulce Isabel Aguirre Barrera.

Esto supone aceptar la verosimilitud exigida al documental, sobre todo cuando lo falso y lo verdadero se debaten por causa de la figura de Elmyr de Hory, porque el notable falsificador entra en la categoría de personaje histórico cuando Orson Welles realiza su película en 1973.

Para terminar y no irme mucho por las ramas, como acostumbro a hacer cuando hablo o escribo,

40

digamos que la autora mexicana, doctorada en Historia del Arte por la UNAM, se especializa en temas de teoría y análisis cinematográfico, y su libro de largo título es un recorrido minucioso, sobre un film multifacético, sobre el cual se concluirá que -lejos de la relativización sobre conceptos como verdad y mentira- Fake alude al tema del conocimiento, con lo cinematográfico como vehículo.

El libro de Dulce I. Aguirre Barrera contiene capítulos de análisis de la mercantilización del arte, problemas de autoría, de los géneros cinematográficos, el realismo y la verosimilitud. De cada parte del recorrido hay ejemplos variados para llegar a consideraciones que nacen del contraste y su síntesis. Esta enumeración temática muestra lo profundo del dilema de la película, que tuerce cualquier supuesto en un imprevisto.

F for Fake es un ensayo fílmico dedicado a varios temas, y a historias de vidas que son relativamente coincidentes: la del falsificador de arte Elmyr de Hory, la de Clifford Irving, falso biógrafo de Howard Hughes, la del propio O. Welles, la del cineasta François Reichenbach, a quien Welles compra cintas filmadas y las reutiliza, junto al cuento amoroso entre Pablo Picasso y Oja Kodar (mujer de Welles), y un proyecto trunco sobre una película dedicada a mirar chicas. Cada tema dispara hacia los otros, todos se tocan y se necesitan unos a los otros, porque no pueden explicarse por separado.

En la puesta en escena que Welles muestra en Citizen Kane, con la réplica sin límites del personaje central entre dos espejos, ya vemos una referencia caleidoscópica que se reitera en otros momentos, des-de el laberinto alucinado de La dama de Shanghai (1947) al pasado inasible de Mr. Arkadin (1955). Ese pulso repercute en Fake, en la explosión de historias que conviven en tela de juicio a los modos de la representación: el raccord es falso, los decorados y diálogos son transiciones de escenas imprevistas, sin ninguna relación “segura” entre lo visto y lo oído; tampoco en cuanto a un género narrativo, ni mucho menos sobre los rótulos divisorios entre “ficción” y “cine documental”.

O. Welles se presenta como un mago, un prestidigitador, que articula imágenes y sonidos desde una moviola, el antiguo aparato de cine que era usado para montar películas grabadas en celuloide y verlas en movimiento, seleccionar y reordenar planos, cortar y unir trechos, y sincronizar la imagen con el sonido. Con ello, Orson Welles destapa, de paso, el “truco” del cine. Lo saca de la mentira y lo vuelve real.

La propia vida de Welles, como su obra, desafían los límites entre verdad y mentira, o realidad y fantasía: era famoso por haber golpeado a Ernest Hemingway, aterrorizado Nueva York con su narración radiofónica de “La guerra de los mundos” y por filmar Ciudadano Kane, considerada una de las mejores películas del cine, responsable de revolucionar los métodos de montaje. Su mujer, Oja tenía -cuando se conocieron en Zagreb, capital de Croacia- grandes dificultades con su diploma de la Escuela de Bellas Artes y había jurado que, pasara lo que pasara, no sería una actriz: tenía miedo de que, si elegía actuar, nadie le ofrecería papeles cuando fuera mayor de edad.

Oja, al final, fue la compañera de Welles durante los últimos 23 años de la vida del director, que murió en 1985. Juntos, según sus cálculos, trabajaron en 15 películas, incluyendo guiones que ella ayudó a escribir y producciones en las que actuó y él dirigió.

O sea, otra verdad de la realidad sin límites precisos con la mentira de la ficción.

En fin, reconozcamos que la vida real, la literatura y el cine hace rato que vienen anunciándonos la llegada de una I. A. y de un mundo de fake-news. Solo no lo vio quién no quiso. Hubo muchos casos parecidos en la literatura, como el de la obra falsa de Don Quijote, publicada por Alonso Fernández de Avellaneda, que quiso aprovecharse de la fama del libro de Miguel de Cervantes Saavedra. La farsa obligó a Cervantes a publicar de inmediato la segunda parte de su obra más famosa.

Y hasta hubo recientemente otro texto -mucho más moderno, digamos- que circuló por la Internet y fue atribuido a Gabo, más conocido como Gabriel García Márquez, pero al cual el colombiano le negó la autoría.

La muerte anunciada de Gabriel García Márquez. En mayo de 1999 empezó a circular por correo electrónico un poema apócrifo, “La marioneta”, que fue atribuido a Gabriel García Márquez. En una breve introducción, el texto indicaba que el Nobel lo habría enviado a sus amigos a mediados de mayo, al saber “que su grave enfermedad había recrudecido”.

Aunque “La marioneta” podría ser atractivo para cierto tipo de lectores, su calidad literaria es la de un amateur y no la de un premio Nobel. En un tono de despedida -que en España llamaría “cutre” y en Argentina “mersa”- se especula amargamente sobre las cosas que su autor haría si Dios olvidara que es una marioneta de trapo y “le regalara un trozo de vida”.

Al leer el texto, inevitablemente uno recuerda el archisabido poema “Instantes”, que también se le atri-buye falsamente a Borges, pero que fue escrito por Nadine Stein, poetisa norteamericana, que lo publicó en 1978. O que tal vez fuera escrito por el caricaturista estadounidense Don Herold (¿qui lo sá?), como informa el investigador Iván Almeida en un minucioso estudio sobre el tema que causó revuelo en su época, quizás porque la Internet y los mails eran una novedad por aquel entonces.

A su vez, la música y letra del grupo brasileño Titãs, “Epitáfio”, son conocidas por haberse inspirado en “Instantes”. O sea, una creación basada en un texto apócrifo, con temas siempre recurrentes:

“Devia ter amado mais, ter chorado mais/Ter visto o sol nascer /Devia ter arriscado mais e até errado mais/ Ter feito o que eu queria fazer/Queria ter aceitado as pessoas como elas são/Cada um sabe a alegria e a dor que traz no coração”.

La última frase, por su parte, se parece también bastante a otra, más famosa, de Caetano Veloso: “cada um sabe a dor e a delícia de ser o que é” de su tema músical “Dom de iludir”

Todo esto demuestra, una vez más, que poco es lo que se crea, y mucho lo que se transforma; y abre nuevas rutas sobre la incógnita que representa - para mí por lo menos- el accionar de quienes se camuflan atrás de un nombre famoso para hacer circular sus textos, a veces de dudosa calidad.

Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.

Nayarit es la joya del Pacífico mexicano, con 320 kilómetros de costa; es una de las entidades más ricas en zonas naturales al estar rodeado por mar y las Sierra Madre Occidental.

Esta entidad es rica en ecosistemas, tan diversos que es ideal para quienes buscan sol, arena y mar, pero también para los amantes de la adrenalina y el turismo de aventura, sin dejar de lado el ecoturismo.

A continuación, cinco experiencias que se tienen que vivir para conocer y disfrutar de este paraíso playero y natural.

1. ENTRE OLAS Y UNA TABLA DE SURF EN SAYULITA

Una de las experiencias que es imperdible de vivir para sentir la adrenalina es surfear en las playas de Sayulita, el paraíso para los amantes de este deporte acuático.

Si no se tiene experiencia en esta actividad, no hay problema, los principiantes también tienen espacio en la playa de este pueblo mágico.

Además, se puede practicar:

• Paddleboarding

• Kayak

• Buceo

• Snorkel

2. PASEAR EN BICICLETA ENTRE LOS PAISAJES NATURALES DE SAN PANCHO

Recorrer el pueblo costero de San Pancho es vivir la experiencia entre un ambiente bohemio y cultural rodeado de escenarios naturales.

Pedalear en las calles tranquilas, en medio de paisajes tradicionales y pintorescos para llegar a las galerías de arte, restaurantes y cafeterías para disfrutar de la gastronomía local.

Además de que las playas en San Pancho son tranquilas, perfectas para nadar, bucear o simplemente tomar el sol sobre la arena.

Sin faltar el ambiente relajado durante la vida nocturna en sus bares y con eventos musicales.

3. JALA Y EL VOLCÁN CEBORUCO, UNA ESCALADA INOLVIDABLE

Caminar y realizar senderismo en el volcán Ceboruco, a una altura de 2 mil 280 metros sobre el nivel del mar, es una de las experiencias más emocionantes para los amantes del turismo de aventura.

Recorrer el camino a este volcán con imponente cráter, de los más activos de la región, aunque su última erupción significativa ocurrió en 1870, es emocionante y reconfortante al estar rodeado de una gran vegetación.

Jala es una joya histórica de Nayarit, imperdible

Nayarit tiene 5 experiencias imperdibles para el verano

Nayarit es uno de los estados que ofrece experiencias para todos los gustos, edades, en solitario, en pareja o en familia

de visitar para conocer la cultura a través de sus callejuelas llenas de casonas con siglos de antigüedad, consideradas Patrimonio Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH.

4. COMPOSTELA, UN RECORRIDO ENTRE PLAYA Y MONTAÑA ACOMPAÑADO DE UN BUEN CAFÉ

Este pueblo mágico de Nayarit es ideal para descansar lejos del bullicio en sus playas vírgenes y áreas protegidas como La Isla del Coral, que espera a los visitantes con sus arrecifes y vida marina.

No se puede visitar Compostela sin disfrutar de un

buen café, conocer sus cultivos cafetaleros sostenibles.

5. DESCUBRIR EL TESORO NATURAL DE SAN BLAS: SUS MANGLARES

Con su diversidad impresionante de paisajes y ecosistemas hacen inolvidable la visita a San Blas, una joya natural con una gran biodiversidad, flora y fauna que pueden observarse en su hábitat.

Pasear en lancha a través de sus serenas aguas rodeadas por su extraordinaria naturaleza como el de La Tovara, un ecosistema protegido, es una experiencia inolvidable. Caminar su malecón y el imponente Fuerte de San Blas es recorrer la historia de la región.

Por: Especial Fotos: UANL

UANL es anfitrión del Concurso Puente Chino Universitario 2025

En busca del dominio del idioma chino y con el respaldo de sus conocimientos culturales sobre este país, estudiantes del Instituto Confucio en México participaron en la etapa nacional selectiva de la 24ª edición del Concurso Puente Chino Universitario llevada a cabo en el Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras de la UANL.

Con “Un mundo una familia” como tema de este año, siete concursantes mostraron sus habilidades en la lengua a través de tres etapas: la realización de un discurso relacionado con la frase de la competición o una experiencia personal al aprender el idioma, cinco preguntas de conocimiento lingüístico y cultural y la demostración de algún talento artístico relacionado con la cultura china.

Los participantes fueron evaluados por directivos de empresas chinas que residen en la ciudad como Xin Xiaolin, director de manufactura de electrodomésticos Hisense Monterrey; Wang Jun, gerente general en México de CRRC Nanjing Puzhen Co. Ltd.; Yang Yu, gerente comercial de YG Service; Julio César Delgadillo González, coordinador de la Maestría en Medicina Tradicional China con Orientación en Acupuntura de la Facultad de Medicina de la UANL, y Víctor Hugo Garza, promotor de la lengua y la cultura china en Monterrey.

Durante la bienvenida, Sara Ancira, directora del Instituto Confucio de la UANL, mencionó que el lema refleja la visión de la coexistencia armoniosa de diferentes culturas y cómo los jóvenes de ambos países pueden intercambiar impresiones e ilusiones y trabajar por esta relación.

Mientras que Zhu Jian, encargado de negocios de la Embajada de China, transmitió en línea una visión compartida de solidaridad y entendimiento que refuerza un lazo de confianza entre ambos países.

Por segunda ocasión, la Universidad es sede de esta competencia internacional del idioma chino, en la que una alumna de la máxima casa de estudios estatal obtiene el tercer

GANADORES

El primer lugar fue para Eduardo Escutia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mientras el segundo se lo llevó Paola Hernández, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), siendo el tercero para Marcela Molina, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

UN INTERCAMBIO CULTURAL Y FORTALECIMIENTO DE LAZOS

“Te acercas a esa cultura milenaria, pero también te estás acercando al futuro”, mencionó Sara Ancira al describir cómo es estudiar chino y cómo en Monterrey se encuentran muchas oportunidades que trae consigo esta lengua.

También destacó que este concurso cumple un rol importante como motivación para tomar un reto y estimular una competencia sana y de colaboración en el aprendizaje del idioma, al ser una lengua que implica aprender otro sistema.

“Es una manera de honrar el aprendizaje y el dominio de la lengua y la cultura china”, explicó.

Igualmente, refirió que están muy contentos, ya que parte del jurado fueron funcionarios de empresas chinas establecidas en Monterrey, y esto ha ayudado a formar un lazo que no solo acerca a la Universidad, sino también a los estudiantes al destacar su potencial.

“Somos diferentes, pero a la vez somos iguales”, indicó al considerar que este tipo de programas permiten

compartir las culturas de ambos países gracias a la comunicación intercultural que se desarrolla. Esto ayuda a vivir las culturas más de cerca sin estereotipos de por medio.

LA UANL OBTIENE EL TERCER LUGAR

Marcela Molina, quien lleva dos años siendo estudiante del idioma en el Instituto Confusio de Monterrey, se llevó el tercer lugar en la competencia. Con un discurso claro y preciso, contestando las cinco preguntas del concurso correctamente y mostrando su talento en el doblaje de una escena de un drama chino, sus esfuerzos fueron recompensados al ser premiada por todo el jurado.

“No pensé que fuera a llegar tan lejos y si pudiera volver a participar, sin dudar lo haría”, mencionó emocionada. Para ella, este concurso fue una gran experiencia, para la que se preparó arduamente al estar día con día prácticando y estudiando con su maestro la pronunciación mientras organizaba el tema del discurso y la habilidad artística.

Por último, invitó a quienes estudian chino a que participen en el concurso, ya que es una gran oportunidad de poder hacer contactos y, aun mejor, ir a China si se obtiene el triunfo. “El no ya lo tienes, mas nunca sabes qué tan lejos vas a llegar”, concluyó.

Este concurso es una manera de promover la cultura china y seguir impulsando el aprendizaje de su lengua, además de ser los lazos de la relación que México tiene con China.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.