Revista Arte Cultura y Sociedad número 78 Segunda Edicion

Page 1


HIRAM GÓMEZ

Una vida dedicada a la música

JAIME RAMOS

Fragmentación y concentración del poder

KATO GUTIÉRREZ

DIEZ AÑOS DE CUATRO SEGUNDOS DIEZ AÑOS DE CUATRO SEGUNDOS

El futuro de las megaciudades

¿Cuáles serán las ciudades más pobladas del mundo a finales de este siglo?
¿serán un paraíso tecnológico o un gran caos social?

Cuando la gente imagina a una ciudad del futuro, generalmente le vienen ideas de espacios inteligentes, automóviles autónomos, rascacielos flotantes, realidades virtuales y muchos otros conceptos que parecieran sacados de una película de Ridley Scott

Sin embargo, de acuerdo a las actuales proyecciones de crecimiento, quizás las ciudades más pobladas y avanzadas del futuro no serán las que hoy ocupan esos puestos. Esto debido a los grandes desafíos económicos, sociales y medioambientales que enfrentará nuestro planeta en los siguientes años.

Empecemos enlistando a las ciudades más pobladas de nuestro planeta al día de hoy, siendo Tokio, Japón la primera, con 36.4 millones de personas, siguiéndole Mombay, India con 26.3 millones y Delhi, India, con 22.5 millones. Después tendríamos a Dhaka, Bangladesh con 22 millones y a Sao Paulo, Brasil con 21.4 millones. La Ciudad de México ocupa actualmente el quinto lugar con 21 millones y la de Nueva York el sexto sitio con 20.5 millones.

Sin embargo, las proyecciones para el año 2100 son bastante sorpresivas, al considerarse la rápida urbanización de algunas ciudades emergentes principalmente de Asia y África. De acuerdo a proyecciones demográficas realizadas por el Global Cities Institute, la ciudad de Lagos, Nigeria llegaría a una población de 88.3 millones, Kinshasa, República Democrática del Congo a 83.5 millones, Dar Es Salaam, Tanzania

a 73.7 millones, Mombay, India a 67.2 millones y Delhi, India a 57.33 millones de personas.

Interesante, es notar qué en el 2100, ciudades como Dar Es Salaam en Tanzania, estarían pasando de 4.4 millones de habitantes en la actualidad, a 73.7 millones, aumentando más de 1,500% ese indicador. Proyecciones que nos

indican que, en solo 75 años, la ciudad más poblada del mundo tendría en ese momento 50 millones de personas más que la más poblada el día de hoy. ¿Estarán esas ciudades preparadas para un aumento poblacional de esa magnitud?

¿Cómo serán las megaciudades del futuro?

Seguramente habrá tecnologías inteligentes, edificios sostenibles, energías renovables y transportes autónomos, pero difícilmente serán como muchas películas futuristas nos las proponen. Esto, porque hay una serie de retos y desafíos que tendrían que ser considerados previamente, entre los que destacan el impacto del cambio climático, la desigualdad social, la seguridad alimentaria, la diversidad cultural y la pérdida de identidad.

Quizás la clave estará en entender que las megaciudades del futuro y la tecnología no necesariamente deberán de ir de la mano, ya que primero se deberá de garantizar el acceso a la salud, la educación, el empleo y los recursos necesarios para el desarrollo de estas ciudades.

Sin duda, el gran reto será el cómo lograr que dichas ciudades sean verdaderamente habitables, autosustentables y capaces de ofrecer calidad de vida a sus habitantes, en un entorno donde la rápida urbanización poco ayudará para que eso ocurra.

robgarza@att.net.mx

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 78 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 13 de Agosto de 2025

Contenido

Diez años de cuatro segundos

La novela “Cuatro Segundos” del escritor regiomontano Kato Gutiérrez, es una obra contemporánea llena de sorpresas y con ritmo trepidante. Es también una novela que este mes cumple 10 años, de lograr crear puentes capaces de generar un sinfín de interpretaciones en el lector, al lograr conectar a través de un estilo literario libre y único.

Cerati y Bunbury: metáfora y surrealismo

Todos los amantes del rock en español reconocen la huella indeleble que dejaron Gustavo Cerati y Enrique Bunbury, figuras fundamentales al frente de dos bandas emblemáticas: Soda Stereo y Héroes del Silencio. Más allá de su impacto musical, ambos construyeron universos simbólicos donde la palabra, el sonido y la estética convergen en un discurso profundamente poético.

Una vida dedicada a la música

Hiram Gómez Blázquez es un músico, compositor y arreglista, reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los más destacados bajistas mexicanos de jazz de las últimas tres décadas. A principios de los 80’s comenzó a alternar como músico de sesión y en gira con más de 70 cantantes nacionales e internacionales, y en el ámbito jazzístico, ha compartido el escenario con músicos como Billy Cobham, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Akira Jimbo, Mike Stern e Iván Lins. Acompáñenos a conocer en interesante charla al gran músico Hiram Gómez.

Fragmentación y concentración del poder

Los ciudadanos de muchas partes del globo, decepcionados de la forma en que sus gobernantes han manipulado la esencia de la democracia para hacer que esta trabaje para ellos y no para los gobernados, se han ido decantando cada vez más por la elección de figuras autócratas para liderar los gobiernos, tendencia con altas posibilidades de extenderse cuarenta años más.

Nuevo León capacita a 30 empresas postulantes al sello de Turismo Sostenible

Con el objetivo de fortalecer la competitividad del turismo en el estado, la Secretaría de Turismo de Nuevo León realizó este miércoles una jornada de capacitación dirigida a 30 empresas del sector, como parte de la tercera edición del Sello de Turismo Sostenible.

El evento tuvo lugar en el Edificio ESTOA de la Universidad de Monterrey (UDEM) y fue encabezado por la secretaria de Turismo, Maricarmen Martínez Villarreal, quien dio la bienvenida a las y los participantes y reconoció su compromiso con un modelo turístico más consciente, rentable e inclusivo.

“El turismo sostenible es una apuesta por el futuro. Las empresas que hoy se capacitan inspiran a transformar la forma de hacer turismo en Nuevo León”, expresó la secretaria.

Durante la jornada, se presentó la metodología del

La Secretaría de Turismo impulsa la profesionalización del sector con enfoque ambiental, social y de gobernanza

sello, que considera más de 90 indicadores alineados a estándares internacionales como la Agenda 2030, el GSTC, la Declaración de Glasgow, entre otros. El equipo técnico de la Secretaría compartió los contenidos con enfoque práctico y orientación especializada.

Además, se ofrecieron presentaciones por parte de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, la Secretaría de Igualdad e Inclusión y el Banco de Alimentos Cáritas, enfocadas en el uso responsable del agua y la prevención del desperdicio de alimentos, como parte del fortalecimiento de los indicadores ambientales y sociales del modelo.

El Sello de Turismo Sostenible fue lanzado en 2023 como una iniciativa estatal pionera para reconocer a empresas con buenas prácticas en sostenibilidad. En tres años, ha sumado ya 60 empresas participantes, y su tercera edición concluirá con la ceremonia de premiación el próximo 26 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Turismo.

Esta estrategia forma parte de la política turística del estado orientada a la innovación, la responsabilidad social y el cumplimiento de estándares internacionales, en línea con la visión del Gobierno de Nuevo León de consolidar un destino competitivo y sostenible.

Celebra 70 años la Sonora Santanera

La música tropical no sería la misma, sin uno de sus mayores representantes: La Sonora Santanera, agrupación que este año celebra 70 años y que ofrecerá el próximo 22 de agosto en la Arena Monterrey un magno concierto, acumulando gran cantidad de éxitos, incluido su emblemático primer sencillo “La Boa” que data de 1960 y que se convertiría en todo un clásico.

La

única e internacional Sonora Santanera llega a la Arena Monterrey el próximo 22 de agosto para celebrar 70 años de regalar su sonido inigualable.

Cabe destacar que La Sonora Santanera se formó en 1955 en la Ciudad de México, consolidándose a través de los años mediante un estilo singular influenciado por el danzón, el mambo, el bolero, la rumba, el chachachá, la guaracha y la cumbia, así como por canciones que son parte de la memoria colectiva de México.

Importante por mencionar, es que La Sonora Santanera, quien cuenta con 75 discos grabados, ha sido por cuatro ocasiones la imagen del Billete de Lotería Nacional y ha recibido un sinnúmero de discos de Oro y Platino, al igual que ganado una serie de reconocimientos nacionales e internacionales durante su extensa trayectoria.

La Sonora Santanera es sin duda, una aventura única e internacional, que no te puedes perder.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Nos divertiMOS con ópera “Gianni Schicchi”

Puccini puede ser altamente hilarante y dejar el género de tragedia a nuestros gobernantes, activistas de pacotilla, legisladores, similares, anexos y conexos

¿Les platico? ¡Arre! Fue la penúltima obra de un maduro y creativo Giacomo Puccini . De hecho se trata de su única ópera cómica, estrenada con dudas de que fuera a tener éxito, pero lo tuvo rotundamente.

Desde su estreno en 1924, atestiguaron su genialidad los foros neoyorquinos. El pasado viernes 11 de julio fue presentada por primera vez en Monterrey en el Auditorio “Carlos Prieto”, dentro del Parque Fundidora.

El Puccini divertido que vimos la noche de este viernes se lo debemos al talento y talante de MOS, Mexico Ópera Studio, que dirigen

Rennier Piñero y Alejandro Miyaki . Ellos y toda la Compañía demuestran de nuevo su calidad artística, que eleva la cultura de esta naranjera comarca norteña.

“Gianni Schicchi” echa por tierra la idea villamelona de que la ópera es largura, drama y tragedia. Puccini es eso en muchas de sus óperas pero en los estertores de su apasionante vida nos legó la risa que provoca su multifacético talento.

EL BUEN HUMOR FUE LA

TÓNICA AHÍ ADENTRO

En el cierre de la sexta temporada de MOS fueron pródigas las risas, la simpatía y -por supuesto- las grandes voces de la quinta generación de artistas del MOS.

Se trata de uno de los montajes más ligeros de esta compañía. Con la alta calidad que es el sello de la casa. La puesta en escena es deliciosa de principio a fin, con personajes disfrutables y entrañables.

La audiencia que casi llenó el recinto fue seducida por una historia de ambición en la que la familia de Buoso Donati descubre que cuando éste muere, todos quedan fuera del testamento.

¿DÓNDE HE SABIDO DE ALGO PARECIDO A ESTO?

En el Ejido de San Pedro Garza García, por supuesto. Suculenta la primera parte cuando se dan cuenta de que ni un florín de la cuantiosa fortuna del difunto será para ellos.

La acción comienza desde antes de la primera llamada, cuando los familiares de Donati deambulan de arriba abajo en la habitación.

Este es un acierto del director de escena, Rennier Piñero, que motiva a sus artistas para que llenen el escenario de movimiento, aún antes de que suba el inexistente telón.

Atrapa así la atención del público desde que entra al auditorio. Imposible quitar los ojos de la escena que se desarrolla previa a la “tercera llamada”.

La historia ocurre en Florencia, y la época podría ser igual la de los Médici que la de los Berlusconi. El vestuario dice que son los años 70 u 80, por las telas metálicas y los sacos de

“animal print”, aunque esto es lo de menos. Destacan la soprano Belén Marín, que sellevó la primera gran ovación con la conocida aria “O Mio Babbino Caro”.

La mezzosoprano Teresita Mena recrea un personaje divertidísimo al representar a la ambiciosa Zitta, que pretende la mejor tajada de la herencia. Josué de León, barítono regio, muestra una potente voz y amplia facilidad para la comedia.

Carga en sus espaldas la responsabilidad

de interpretar a Gianni Schicchi, el personaje central.

En la escena donde asume la personalidad del difunto Buoso Donati, para presuntamente beneficiar a la familia, casi “mata” de risa al público.

Todos, acompañados por la Orquesta Sinfónica de MOS, integrada por 26 elementos y con el director Alejandro Miyaki al frente. Esta joven batuta demuestra una vez más su alto oficio.

La ejecución musical fluye, arropando a actores y cantantes con la “complicidad” del público.

CREO QUE LA GENTE SALIÓ DEL LUGAR CON GANAS DE MÁS

Ya en la calle, en el tráfico de una ciudad colapsada por gobiernos distantes a la gente, daban ganas de entrar de nuevo al teatro y pedir un encore interminable.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

Fragmentación y concentración del poder

Lo que esta fragmentado el poder a nivel mundial es el impacto de las Tres M: Más; Movilidad; Mentalidad.

Más paises, más gente, más medios de comunicación, más productos, servicios y oferentes. Esto ha ocasionado un mayor nivel de Movilidad, en donde la gente no solo tiene la oportunidad de estudiar, trabajar y vivir en otros paises, sino la de buscar (y comparar) productos, servicios y modos de vida ajenas a las de su nación. Lo que su vez está generando un cambio de Mentalidad en los individuos, en las familias, en la sociedad, trabajo, negocios, economía, mercado y política.

En 1947 había 67 paises, hoy hay 200... Doscientos espacios geográficos y poblacionales que no existían antes como nación y que hoy no solo poseen sus propias leyes y monedas, sino que además compiten a nivel global por espacios de poder y decisión. Amén de que esta fragmentación ha propiciado una mayor cercanía de la gente con el poder. Ya no es menester que un ciudadano Indio viaje a Londres para expresar o protestar ante el Parlamento sobre un problema específico de su ciudad. Ahora lo único que tiene que hacer es ir al Palacio de gobierno o al del Ayuntamiento de su ciudad y hacer ahí lo que antes tenía que hacer a miles de kilómetros de distancia.

Otro dato relevante es el cambio en la dinámica habitacional. En 1960 el 66% de la población vivía en el campo y el 34% en la ciudad. Lo que permitía un mayor ejercicio y concentración del poder, amén de que la comunicación tardaba más en llegar a la gente. Hoy la dinámica es otra. El 59% de la gente vive en la ciudad y el 41% en el campo. Amén de que el 59% urbanita tiene un mayor nivel de instrucción y de exposición a medios de comunicación y comparación que les ayudan a cuestionar más y a tolerar menos.

Otra de las variables de la fragmentación es el poder de las minorías. Estas, por mencionar un solo ejemplo, tienen hoy tres veces más representación que la que tenían hace veinte años en Parlamentos y Congresos. Y en muchos casos funcionan como fiel de la balanza entre los partidos mayoritarios, siendo su voto el que define quienes ostenten el control de las cámaras y la aprobación de las leyes.

Para comprender lo que está acaeciendo en el mundo, lo primero que tenemos que entender es que el poder se ha venido erosionando y la erosión afecta el comportamiento de los lideres, del mercado y de las empresas

En las empresas está acaeciendo algo similar. En la actualidad los Capitanes de Empresa tienen más influencia en la sociedad que los Consejos de Administración. Algo impensable hace tres décadas. Lo mismo acaece en el mundo de las Finanzas. Los Fondos de Inversión (Hedge Funds), tienen, manejan. invierten, prestan y ganan más dinero que los Bancos. Cosa inimaginable a principios de siglo.

Otro fenómeno que está erosionando el poder en el mundo de las finanzas son las Fintech. Estas, que no tienen ni el 1% de los activos inmobiliarios de la Banca, son las reinas del mercado de ahorro, de inversión y de tarjetas de crédito y débito de los adultos jóvenes y de los adolescentes.

Lo mismo acaece con la acumulación del Capital. En 2010 se alcanzó un número sin precedente de nuevos millonarios que también ven fragmentado su poder. Tan es así que cada año desaparecen unos de la lista para que otros, tan desconocidos como los primeros, ocupen su lugar.

Hace dos generaciones se creía que tenías que trabajar intensa e inteligentemente por más de dos generaciones para lograr posicionarte en la lista de millonarios. Hoy, con esta erosión del poder propiciada por el impulso de las Tres M, no es raro encontrar que una empresa tecnológica venda en un solo día más que lo que valen alguna de las empresas emblemáticas en las que los jóvenes de ayer querían trabajar (la empresa en cuestión es Nvidia).

En el comercio la fragmentación es mayor. Las grandes marcas pasaron en solo dos décadas de un riesgo del 20% al 82% de perder valor súbito en el mercado.

We Work perdió a finales de 2019 un 80% de valor; Meta (Facebook) en 2022 perdió en un solo día 26% de valor. Lo mismo le acaeció a Credit Suisse quien en 2023 perdió en un solo día un 30% de valor. Boeing un 70% en 2020; Luckin Coffee un 80% en 2020; Gucci un 25% en lo que va del año y así como estas muchas más.

Hoy es más fácil adquirir poder, más difícil ejercerlo y más fácil perderlo. Esta nueva fragilidad del poder esta rompiendo los paradigmas de esos hombres o mujeres que, al alcanzar el poder, imaginaron que este les iba a permitir gobernar y dirigir con óbices parecidos a los que tenían los poderosos de la segunda mitad del siglo XX, nada más lejos de la verdad.

Uno de los problemas de los seres humanos es que nos enfocamos tanto en los resultados de las cosas que no vemos la dimensión de las que se están gestando. Esto es lo que le paso a los lideres de las democracias del mundo. No vieron que su incapacidad para tomar decisiones impopulares le abría el campo a una nueva oleada de lideres que habíamos superado en el pasado.

EL REGRESO DE LOS AUTÓCRATAS Y LA CONCENTRACIÓN DEL PODER

El estudio y observación de los fenómenos que erosionaron el poder y las debilidades estructurales (personales y sistémicas) que enfrentan los demócratas para ejercerlo, les permitió a personas que poseen una veta autoritaria muy superior a la del término medio (anómalos), idear las formas de llegar al poder y concentrarlo en su persona.

Estos individuos comprendieron lo que ningún otro político: que entre más grande sea la brecha

entre los que mas y menos tienen, más fácil les será polarizar los sentimientos y resentimientos de la gente.

La segunda variable es que están plenamente conscientes de que los seres humanos somos cien por cien emocionales, lo que hace que el objetivo de su discurso se centre en extrapolar el miedo de los que más tienen y la revancha de los que menos poseen (divide y vencerás). Evitando con esto la creación de un frente común que los contenga y limite.

La tercera variable es que estos tomaron consciencia desde un principio de que es más poderoso el aparato de gobierno que el Presidente. Por lo que, en lugar de negociar con el aparato de gobierno: lo destruyeron. Y esta destrucción les permitió concentrar el poder en su persona (AMLO; Trump; Bukele; Ortega; Maduro; Miley; Orbán; Erdoğan y muchos más).

Es importante anotar que los lideres demó -

cratas saben muy bien lo que tienen que hacer para resolver los problemas de su pais. Lo que no saben es como ganar las elecciones o la reelección después de haber hecho lo que tenían que hacer.

Este no saber como conservar el poder para si o su partido, es lo que les ha impedido tomar decisiones correctas, pero impopulares. Los au-tócratas, como contraparte, coaccionan a los distintos centros de poder su país o de las organizaciones transnacionales para que estas acepten lo que estos desean lograr. En este tipo de gobiernos los resultados suelen ser positivos en primera instancia, sin embargo, suelen ser resultados de corto plazo, ya que carecen de estructuras que los legitimen.

Lo que los autócratas aún no saben es cómo evitar la implosión que ineluctablemente van a vivir, debido a la falta de estructuras que los so-porten y a la ineluctable oblicuidad que represen-ta para ellos el constante reacomodo de las fichas geopolíticas del mundo... Es un hecho que van a implo-

sionar, lo que no sabemos es cuando y a que costo.

En el inter es importante recordar que más que debatirnos entre el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia, lo que debemos hacer es adherirnos inquebrantablemente a los valores de la libertad y de la democracia.

Perder la fe en estos equivale a darle una licencia de tiempo a los autócratas.

Cuestión de que no nos desesperemos. Recuerde: van a implosionar.

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

KATO GUTIÉRREZ

DIEZ AÑOS DE CUATRO SEGUNDOS

MÁS VIGENTE QUE NUNCA

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Roberto Zamora

La novela “Cuatro Segundos” del escritor regiomontano Kato Gutiérrez, es una obra contemporánea llena de sorpresas y con ritmo trepidante. La historia que este mes cumple 10 años, sigue a Luca, quien intenta encontrarle sentido a su vida y a una existencia vertiginosa, marcada por el descubrimiento de lo que sucede al sostener la mirada de alguien durante cuatro segundos.

El escritor regiomontano Kato Gutiérrez, es uno de esos escritores que no solo logra crear puentes capaces de generar un sinfín de interpretaciones en el lector, sino también conectar a través de un estilo literario libre, fundamentado en una sola regla: escribir lo que le gustaría leer.

El autor quien cuenta con tres novelas dentro del “Top 50” de Amazon Best Seller y tres en “Las más vendidas” de Librerías Gandhi, nos compartirá el impacto que ha tenido “Cuatro Segundos” en su vida personal y profesional, al igual que en la vida de miles de lectores que han tenido la oportunidad de leerla y de constatar que hoy está más vigente que nunca.

Hace diez años, cuando lanzaste tu novela “Cuatro Segundos”, ¿imaginaste que cambiaría tu vida literaria y profesional? ¿Alguna vez pensaste que diez años después estarías celebrando su aniversario?

Tenía la esperanza de que sí cambiara. Haber escrito “Cuatro Segundos” había sido un proceso lleno de emociones, alegría y placeres. Estaba muy entusiasmado porque finalmente, con suerte, muchas personas leerían mi novela. También sabía que a partir de ahí no podría controlar nada de lo que sucedería con la novela, ni con mi carrera. A los pocos meses de publicada, me di cuenta que no era el único al que le encantaba la novela. ¡Que no estaba loco! Y ahí sí imaginé que “Cuatro Segundos” podía cambiar mi carrera como escritor, y lo sigo imaginando. Sé que la historia seguirá dando muchas sorpresas.

¿A qué le atribuyes el éxito de la novela a través de todos estos años? ¿Qué logros y reconocimientos ha obtenido en este tiempo?

La verdad es que no lo sé. Creo que no hay fórmulas para el éxito, al menos no en la literatura, lo que sí sé que aportó para su éxito, fue que la escribí desde el corazón, con una libertad total, valiéndome madres todo, creando una historia que me encantaría leer a mí, sin pretender nada más que escribir. Creo que eso los lectores lo detectaron y ayudó a crear esa conexión con la historia.

Reconocimientos:

- Novela Favorita del año del Círculo Sanborns en el 2016.

- Dentro de los más vendidos de Gandhi en el 2015 y 2018.

¿Sientes que tu percepción sobre el tema o los personajes de la novela ha cambiado? ¿Qué elementos de la historia ahora ves con ojos diferentes a como los veías cuando la escribiste?

No, mi percepción sobre las temáticas o los personajes, no han cambiado, al contrario, se han reforzado más. Definitivamente no soy el mismo escritor y persona que hace 12 años que la escribí, pero la sigo viendo con los mismos ojos y desde los mismos ángulos y todos me gustan. En la novela, Luca, el protagonista viaja en el tiempo, tiene super poderes, predice ciertos acontecimientos, etc. Entonces son temas cada vez más actuales.

“Tanto cariño de tantas personas en esta década, me llena de entusiasmo, libertad y ganas de seguir escribiendo”
“Escribir ‘Cuatro Segundos’ fue un proceso lleno de emociones, alegría y placeres”

De hecho, hace tres meses sucedió algo que Luca predijo en la novela: Starbucks declaró tener problemas financieros, cierre de sucursales y posibles cambios en su modelo de negocio, tal cual Luca lo predijo en la novela. Otra cosa genial, que sucedió la semana pasada, fue que un lector que estaba leyendo “Cuatro Segundos”, me mandó una foto con unas líneas subrayadas y me escribió: “Tú ya habías viajado al futuro” y me sorprendió muy cabrón lo que ahí escribí… Luca predijo en el 2013 la aparición de dispositivos electrónicos que interactuaban con los humanos, como por ejemplo Siri de Apple y Alexa de Amazon. Así como incluso vestigios de inteligencia artificial en nuestro diario vivir… Me emocioné mucho de lo certera de esas predicciones.

Hay otras que estoy seguro que no han sucedido del todo, pero están en proceso, como chips que nos insertemos en nuestros cuerpos o habilidades como tocar el piano, hablar cierto

idioma, niveles de inteligencia, etc. Lo que sigue, estando cada vez más vigente, es el amor y al parecer nos empeñamos como humanidad en extinguirlo. Sigue muy vigente que el amor es el antídoto para el sinsentido…el pedo es que no le entendemos, el pedo es que nos da miedo amar, amar con todo.

Si tuvieras que invitar al público que aún no ha leído “Cuatro Segundos”, ¿cómo los persuadirías de hacerlo?

Qué bueno que formulas así la pregunta, porque en verdad no creo que sea correcto persuadirlos, o invitarlos a leer mis novelas. Pero para contestar tu pregunta, yo les diría que “Cuatro Segundos” es una novela diferente, que aborda diversos conflictos de los seres humanos, desde diferentes ángulos y con plena libertad… La vas a amar u odiar, y de entrada les mando toda mi gratitud si la leen. ¡Mándenme una foto! 1,2,3,4… ¡click!

“Cuatro Segundos” en Asturias.

Durante la presentación de su audio serie “Fantasy

Game” con Yuya Martínez y Roberto Moreira.

Llevas alrededor de trece años en el mundo literario. ¿Cómo han influido estos años en tu estilo de escritura o en tu forma de abordar proyectos nuevos?

Cada vez más feliz, con más libertad. El saber que lo que he hecho durante estos 13 años, les ha gustado a muchas personas me emociona. Me da fortaleza, energía para seguir escribiendo, contando historias sin pretensión. Creo que el estilo es más o menos el mismo, pero más rotundo. Tanto cariño de tantas personas en esta década, me llenan de entusiasmo, libertad y ganas de seguir escribiendo. Estoy en deuda con todos mis lectores y con quienes me han apoyado, agradeciéndoles de la mejor forma que conozco: escribiendo.

Si tu novela fuera adaptada a una película o serie, ¿qué actor crees que capturaría mejor la esencia de tu protagonista y por qué?

Definitivamente Diego Luna, y esto llevo años diciéndolo (risas), incluso antes de sus primeras apariciones en Star Wars. De hecho, Diego tiene la novela, se la mandé con un amigo en común hace algunos años, estoy seguro que en un momento dado la leerá, le encantará, y me contactará para hacer de “Cuatro Segundos”, una serie de televisión o película…estoy seguro eso pasará, ya lo vi… (me lo contó Luca).

Cuando miras el impacto que tu novela ha tenido en los lectores a lo largo de esta década, ¿hay algún comentario o historia de alguien que te haya dejado una huella profunda o sorprendido?

Uff. Muchos. He sido muy afortunado. Una lectora de Monterrey, que por cierto tiene un blog de literatura, me dijo que la novela le había ayudado a viajar en avión, que y su primer vuelo largo, lo hizo con el libro en las manos. Una chica de León diciéndome que no tenía idea del tipo de arte que había creado y del cómo había ayudado a su vida. Las palabras de Paulina Vieitez, de Círculo Sanborns, hacia la novela fueron muy importantes para mí. Te platico también que una vez caminando por el Centrito, una chica me detuvo, me reconoció y me dijo que la novela le había llegado en el momento preciso de su vida, para darse cuenta que estaba en una relación conflictiva. También la esposa de un amigo en una cena, dijo que el verbo más conjugado en la novela era “coger”, lo que provocó un ataque de risa de muchos. Me llama la atención que, siendo una novela de ficción, muchos le vieron beneficios en su vida personal.

Otra historia importante: A Luca le sucede algo dramático (bueno, muchas cosas dramáticas), pero una de ellas, no voy a revelarlo para quienes no la han leído, pero está muy cabrón que ese evento a mí me acaba de suceder en mi vida real hace unos años… total… un desmadre chido... (risas). Una lectora que fue a Europa, visitó sitios específicos que aparecen en la novela y de todos ellos me mandó videos, haciendo referencia a la escena específica de la historia.

Ha sido maravilloso recibir fotografías de lectores leyendo la novela en Tokyo, Buenos Aires, Paris, Berlín, o en el café de NY que aparece en la novela. Lectores tomando fotos de diversos departamentos de Calzada del Valle, preguntándome cuál era el de Luca… Muchos. Muchas fortunas y bendiciones, solo por escribir una novela… estoy en gratitud plena.

El paso del tiempo también implica cambios en las tendencias literarias. ¿Crees que tu novela seguiría teniendo el mismo impacto hoy en día?

Con toda humildad te digo que yo creo que sí. Creo que hay

“’Cuatro Segundos’ es una novela que aborda diversos conflictos de los seres humanos, desde diferentes ángulos y con plena libertad”

historias que vencen al tiempo… no sé porque gustó la novela tanto. Sé que a mí me encanta y que la escribí con todas mis energías, tristezas y alegrías, que le di todo… quizá eso es lo que los lectores detectan. Quizá todas nuestras vidas se parecen un poco…quizá a todos nos falta un abrazo…quizá todos tememos amar…quizá a todos nos gusta coger…quizá a todos nos gustan los desayunos de los sábados, o manejar un auto de Fórmula Uno, o conocer mujeres europeas que parecen modelos.

¿Qué proyectos tienes actualmente? ¿Quizás una secuela o una reedición especial para conmemorar este aniversario?

Hace como un año, empecé a escribir lo que pensé que era la secuela de “Cuatro Segundos”, a pesar de que por años dije que nunca habría secuela. Avancé un poco, pero luego una conversación con un buen amigo, me hizo ver que estaba forzando la historia, que por eso no estaba fluyendo, volviendo a mi auténtico sentimiento de que “Cuatro Segundos” no se toca, porque nunca se acaba, siempre hay algo viviendo de la novela en mí, y al parecer, para mi gran fortuna, en muchos lectores también. Entonces borré todo lo que llevaba y empecé la quinta novela, que ya llevo trabajándola unos cuatro meses y que espero tener lista para publicar durante el primer semestre del 2026.

Por otro lado, sigo trabajando en mi siguiente audio serie, al igual que en los proyectos de cine basados en mis novelas.

Durante todo agosto estaré festejando con publicaciones especiales, quizá organizaré una fiesta, ya veremos que dice el destino.

Muchas, muchas, chingos de gracias a todos los que, durante estos 10 años, han mandado amor, buena vibra, apoyo y que han provocado este caos espectacular que es vivir para escribir historias: Dale Kato, dale.

@katogtz www.katogtz.com

Macario presenta su nueva producción

Macario es un cantautor

por las letras y sonidos se inspiran en el amor.

Ahora nos presenta su cuarto álbum, “La Cuarta A” funk y R&B, el cual se puede encontrar en todas las plataformas musicales a partir del pasado 27 de junio de 2025.

“Durante muchos años de mi vida siempre pensé que para que una pareja fun cione deben estar presentes las 3 A: Atracción, Amistad y Admiración. Mientras escribía esto sentía que me estaba quedando corto, que eso no era todo y fue así que descubrí la cuarta A: AMOR”

Sus letras invitan a vibrar para después viajar a la fres cura en temas como de Día´” con toques de Big Band, guitarra y enmarcados por una acústica que te llevará a lo más profundo del piano que acompaña a cada uno de los versos.

“Sin prisa” a un sonido único y relajado con destellos electrónicos, y de ahí, una pausa introductoria que explica esas 3 A y llega a “La Estética de París”, suave, se goza como un paseo lluvioso por Champs Ely see donde el piano e instrumentos de viento son grandes protagonistas,

“Descúbreme entre Sábanas” la apuesta de jazz que chispea por toda la obra de Macario.

“La Cuarta A”, retrata lo que considera esencial para cualquier

HIRAM GÓMEZ

UNA VIDA DEDICADA a la música

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Hiram Gómez Blázquez

Hiram Gómez Blázquez es un músico, compositor y arreglista, reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los más destacados bajistas mexicanos de jazz de las últimas tres décadas.

A principios de los 80’s comienza a alternar como músico de sesión y en gira con más de 70 cantantes, entre los que destacan: Vicky Carr, Luís Miguel, María Conchita Alonso, Mijares, Armando Manzanero, Pablo Milanés, Amanda Miguel, Cristian Castro, Juan Gabriel, Ricky Martin, Rocío Dúrcal, Flans, Tania Libertad, Marco Antonio Muñiz, Mónica Naranjo, Lupita D’Alessio, Eugenia León, Cecilia Toussaint, Camilo Sesto, José José, Benny Ibarra, Alejandro Lerner, Emmanuel, Don Pedro Vargas, Angélica María y Alex Syntek, entre muchos otros de talla internacional.

En el ámbito jazzístico, ha compartido el escenario con músicos como Billy Cobham, Paquito de Rivera, Giovanni Hidalgo, Akira Jimbo, Mike Stern e Iván Lins, al igual que participado en la grabación de más de 300 producciones con arreglistas como Bebu Silvetti, Jorge Calandrelli y Juan Carlos Calderón.

A continuación, una interesante charla con el músico, compositor y bajista Hiram Gómez Blázquez.

Platícanos acerca de ti y de tus inicios en la música.

Fíjate que es una historia larga, pero trataré de acortarla un poco.

Soy un bajista con 45 años de experiencia en el ámbito profesional, empezando a trabajar por mi cuenta a los 15 años. En mi carrera he tenido la oportunidad de tocar con muchísimos cantantes nacionales e internacionales en giras por muchas partes del mundo. Agradezco muchísimo el haber tenido esa oportunidad.

Aunque me enfoqué en tocar jazz, la verdad es que me gustó mucho trabajar con cantantes durante 20 años de mi carrera, aprendiendo a alternar ambas cosas durante esos años.

Actualmente sigo activo con dos producciones discográficas y un método escrito para aprender a tocar bajo. Adicionalmente doy clases de bajo en línea y personalizadas desde hace 36 años. He impartido también clases para academias importantes como la G. Martel y la Fermatta, que son escuelas de música muy importantes en la Ciudad de México.

¿Por qué incursionar dentro de la industria musical? ¿por qué el bajo eléctrico?

Resulta que soy el sexto hermano de una familia de siete, primera generación de músicos. Mi papá vio talento en mis hermanos mayores y los metió a la escuela de música, para luego armar una agrupación. Mi papá fue el empresario e hizo una banda de eventos, sin embargo, siempre les faltó bajista. Y fue así, literal, que cuando nací, mi papá dijo, “perfecto, ya nació el bajista”.

Y dicho y hecho, a los cinco años, recuerdo que me dijo mi padre, “muéstrame tus manos, muy bien, ya estás listo”, para después pedir a mis hermanos que me empezaran a enseñar el repertorio de la banda.

¿Cómo se llamaba la banda?

Los Hermanos Blázquez, Los Hermanitos Blázquez, porque

“Siempre es importante trabajar y acompañar a un cantante que sabes que te está escuchando y que espera grandes cosas de ti”.

estábamos chiquitos todos. No decidí yo estar en la agrupación, digamos que entré a fuerzas. Entonces, mis hermanos me empezaron a enseñar a tocar el bajo y las canciones, y en un año me aprendí el repertorio de cinco sets de 45 minutos. Tocábamos en bodas, en quince años y en todo tipo de salones de la ciudad de México.

¿A esa edad podías cargar y tocar el bajo eléctrico sin problemas?

Era muy simpático, porque yo tocaba sentado en un amplificador, y ahí me sentaba mi papá, me colgaba el bajo y a chambear (risas). Tenía apenas 6 años de edad.

El bajo es un instrumento musical con cuerdas gordas, no es el más sencillo de todos y mucho menos cuando eres un niño.

Al bajo le tienes que sacar el sonido cuando lo tocas, a diferencia de otros instrumentos como el teclado, por ejemplo. La verdad es que no fue sencillo, pero a base de mucha práctica lo logré.

A los 9 años ya no ocupaba estar sentado para tocar, pero aún era un instrumento muy pesado para mí, por lo que mi papá tomó un atril de lectura, lo cortó y el bajo lo apoyó ahí, permitiéndome tocarlo como contrabajo.

¿Hasta cuándo tocaste en la banda con tus hermanos?

A mis 12 años, mis hermanos ya empezaron a tocar en orquestas importantes en México y ahí fue cuando se deshizo la banda. Entonces me fui a vivir con mis papás al rancho a Tamaulipas, razón por la que dejé el bajo por completo.

v A los 14 años regresé a la Ciudad de México y retomé el bajo. Recuerdo que mi hermando César me dijo, “oye, si te interesa, aquí tengo un bajo y un método que te puede ayudar”. El método era el de Franz Simandl, que era en realidad de contrabajo, ya que eran muy difíciles de encontrar métodos para bajo eléctrico en esa época.

Como mis hermanos salían a tocar por las noches, yo me quedaba en la casa a escuchar música y a sacar líneas de bajo, nota por nota. Empecé también a estudiar muchísimo la lectura musical.

A los 15 años, salí con tan malas calificaciones de tercero de secundaria, que no me quedó otra más que ponerme a trabajar. Mi hermano me dijo, tienes 15 días para encontrar trabajo, sino te regresas con papá al rancho en Tamaulipas.

Y así fue como empecé a acompañar a mi hermano Germán a tocar en los cabarets de la Ciudad de México. Luego estuve “rolando” por diferentes centros nocturnos durante un año, para luego entrar a una orquesta de un músico que se llamaba Pablo

“Yo preparo a músicos (bajistas) para la guerra, no los enseño a mover los dedos, les enseño música para que la puedan tocar en cualquier instrumento”

Beltrán Ruiz, que fue muy famoso en su momento, aprovechando que yo sabía leer música muy bien.

Recuerdo que veía a mis hermanos todo el tiempo de gira con artistas y grabando, había bonanza en México para los músicos en esa época.

¿En qué momento decidiste dedicarte formalmente a ser bajista?

Fue cuando uno de mis hermanos me mostró la música del bajista Jaco Pastorius, no podía creer que lo que estaba escuchando era un bajo eléctrico. Ese disco que me mostró (de Jaco) me voló la cabeza, y no solo a mí, sino a millones de personas en el mundo. En ese momento fue cuando decidí por propia convicción, convertirme en bajista.

¿Cómo se te presenta la oportunidad de empezar a tocar con los grandes?

En una ocasión acompañé a mi hermano César, que tocaba con Marco Antonio Muñiz, a la prueba de sonido, y ahí conocí al bajista de Lupita D’ Alessio, que estaba probando el audio. Entonces me acerqué con él, yo tenía 17 años y le dije, “¿me pres-tas tu bajo?”, era un Jazz Bass y yo siempre tuve un Fender Mustang chiquitito. Recuerdo que toqué algo muy difícil y que lo dejé algo sorprendido. Luego me preguntó, “¿sabes leer?”, a lo que contesté que sí y a primera vista. Finalmente me pidió mi teléfono.

Unas semanas después, me llamó para decirme que había una suplencia ese mismo día para una presentación de Lupita D’ Alessio, pero que no había ensayo y que tenía que llegar a leer directo las partituras. Esa era la oportunidad que estaba buscando.

Recuerdo que le pregunte, ¿están bien escritos los papeles? y que me contestó, “impecables”. Por la noche llegué a tocar y

Hiram Gómez a los 6 años (sentado).
Con Armando Manzanero.

el director musical al verme bien chavito, me dijo, “¿y tú?”, a lo que contesté, “pues me mandó Norberto”, poniendo él cara de, “no, pues ya valió el show, esto no va a sonar”.

Yo todavía le dije, “pásame la carpeta y el orden de la presentación por favor”. Entonces pongo el orden, acomodo las partituras y lo dejo todo ahí, en el camerino y me dice, “¿no los vas a revisar?”, a lo que contesté, “no, me dijo Norberto que están bien escritos, así es que no es necesario”. Entonces, fue peor, porque puso una cara de “además cínico” (risas).

Poco después empezó el show y todo salió de afortunadamente de maravilla.

¿Qué pasó después?

Terminando la presentación se acercó el director conmigo para preguntarme si me quería quedar en la gira, ya que Norberto no podría ya trabajar con Lupita. Esa gira llegaba a ciudades como Nueva York, los Ángeles, Miami y Panamá. Recuerdo que tuve que sacar mi pasaporte, porque no tenía y que mi papá tuvo que venir a la Ciudad de México a firmarlo porque yo era menor de edad, tenía apenas 16 años. Acompañe a Lupita poco más de un año en esa ocasión.

En ese momento se empezó a correr la voz, de que había un “chavito” que tocaba bien y que sabía leer música, lo que me ayudó a entrar al círculo de los músicos que acompañaban a los cantantes en las giras y grababan en los estudios.

Y me empezó a llover trabajo, acompañando a un “montonal” de cantantes en sus giras y de manera paralela trabajando como músico de sesión.

¿Qué opinas de la evolución que ha sufrido la música en los últimos años y a través de géneros como el reguetón y la música generada por inteligencia artificial?

Actualmente existen muchos trucos y mentiras gracias a la tecnología.

Antes, la música era más real, en el sentido de que representaba el talento verdadero del ejecutante o el cantante. Ahorita, con los trucos de grabación y la inteligencia artificial, pues ya cualquiera toca dos acordes en un teclado y hace una canción.

Siempre ha existido música buena y mala. Hay géneros que a mí no me gustan, particularmente los que son pobres musicalmente hablando. Pero, por ejemplo, hay quien defiende al reguetón, inclusive músicos importantes, que es algo que yo no comparto. A mí no me gusta. No le veo la musicalidad por ningún lado, es un solo tono, monótono.

Al jazz, que es un género que me encanta, siento que la tecnología le ha ayudado mucho, haciendo que las producciones sean mucho más completas y con la posibilidad de ser grabadas a distancia.

La tecnología debe ser usada para complementar a la música, para crecerla, no para crearla, que es uno de los debates que actualmente se tienen con la inteligencia artificial, que te puede crear música de acuerdo a los criterios que tú le pidas.

¿Tus hermanos siguen en la industria musical?

Fíjate que no, yo soy el único que sigo en esta industria.

El mayor se retiró muy pronto de la música, se fue a vivir a Los Ángeles, California y actualmente se dedica a la electrónica.

Con

los músicos y Vicky Carr.

“Luis Miguel es uno de esos artistas, que sabe exactamente lo que quiere escuchar en el escenario y lo que quiere ofrecer musicalmente hablando”

Mi hermano Cesar falleció en el 2020. Él era un tremendo flautista y saxofonista, el mejor de México. Mi papá le decía que se iba a morir de hambre tocando flauta, pero demostró lo contrario, tenía mucho trabajo, hacía 3 grabaciones por día, tenía un nivel de lectura musical brutal y un sonido impresionante. Hizo miles de grabaciones.

Has trabajado con infinidad de cantantes, Rocío Dúrcal, Luis Miguel, Lupita D’ Alessio, Marco Antonio Muñiz, Eugenia León, José José y Camilo Sesto, entre muchos otros. ¿Con quién te fue más fácil trabajar?

En el sentido de buen trato, profesionalismo, respeto hacia los músicos, creo que habría sido con Lupita D’ Alessio.

Musicalmente hablando, creo que, con Luis Miguel, ya que él era muy exigente en relación a la calidad musical que esperaba. Lupita D’ Alessio también tenía un gran oído y su show tenía una gran calidad. Otro era Emanuel, un cantante con quien te la pasas muy bien y disfrutas sus presentaciones.

Siempre es importante trabajar y acompañar a un cantante que sabes que te está escuchando y que espera grandes cosas de ti. Como decía Lupita, “aquí la única que se puede equivocar soy yo. Punto”.

A Luis Miguel le molestaba mucho el tener un “mal audio”, exigía muchísimo a sus ingenieros de sonido. Recuerdo que el usaba un “pizarroncito” donde apuntaba sus observaciones después de las presentaciones. Nadie quería que su nombre apareciera ahí (risas). Siempre fue un excelente cantante, muy buen músico, tocaba muy bien el piano. Es uno de esos artistas, que sabe exactamente lo que quiere escuchar en el escenario y lo que quiere ofrecer musicalmente hablando.

¿Qué cantante era también un excelso músico?

Si vamos a hablar de un tremendo músico, ese sería Armando Manzanero. Ese tipo sentado en el piano era una maravilla, creaba unas progresiones armónicas fuera de serie, no fallaba una nota y componía en el momento. Manzanero era un gran músico, tenía un talento brutal.

¿En cuanto a amabilidad y buen trato?

Recuerdo que Rocío Durcal era una persona padrísima en ese sentido. Se iba en el vuelo con nosotros los músicos a las cinco de la mañana, cuando hubiera podido irse en jet privado. A ella le encantaba platicar con todos nosotros. Era de un trato muy amable.

¿El artista más humilde y modesto con el que hayas trabajado?

Fíjate que habría varios, ya que he trabajado con muchos en mi carrera, pero yo creo que sería Rocío Dúrcal o Armando Manzanero.

Cuando llegábamos con Armando Manzanero a cualquier lado, siempre nos invitaba a comer, era un tremendo gourmet También nos compraba trajes para que usáramos en los conciertos. Sacaba la tarjeta de crédito y nos decía: “Agarren lo que quieran”.

¿Con quién, o quiénes te gustaría volver a trabajar?

Definitivamente con Luis Miguel. Me encanta su música. Me salí de tocar con él por casualidad, ya que me hubiera podido quedar con él muchos años.

Lo que sucedió fue que, al estar tocando con el en Mérida, Yucatán, me llamó mi hermano Cesar, ya casado con Lupita D’ Alessio, para que fuera a su hotel, ya que estaban de visita en la ciudad y Lupita quería hablar conmigo.

Entonces, agarré un taxi y cuando llegué me dice Lupita, “necesito un buen bajista y ese eres tú, qué hay que hacer”. Le dije, “Lupita, estoy con Luis Miguel, y la neta estoy bien contento tocando con él”, a lo que me contestó, “vamos a hacer una cosa, por favor haz una audición con mi director musical y luego vemos”.

Finalmente la hice, aunque no le veía razón, porque no pensaba moverme, pero aun así la hice. Y lo que sucedió después fue que me invitaron Lupita y Cesar a su casa, y me convencieron de que me fuera a tocar con ella.

Luis Miguel entendió mi decisión y quedamos en muy buenos términos. Me quedé tocando con Lupita por los siguientes siete años.

¿Alguna otra anécdota que te gustaría compartir?

Sabes que en una ocasión me llamó Pepe Hernández, un muy buen bajista, para que lo supliera en un evento de Mijares a donde no podía el asistir. El evento era en una hacienda en Hidalgo, cerca de la Ciudad de México. Había partituras y no habría ensayo.

Al arrancar la presentación, Mijares se dio cuenta que yo no era su bajista, pero como yo ya tenía mucha experiencia tocando partituras a primera vista, la verdad es que se notó que le estaba gustando mi trabajo.

Al final de la presentación, Mijares se subió (el stage se componía de múltiples niveles y yo estaba en el último) a agradecerme por el trabajo. Si hubiera sido otro cantante, seguro le vale “gorro”.

Me pareció un acto muy humilde y muy bonito de su parte.

¿Cómo le hacías para alternar al jazz con las giras?

Eran épocas donde se trabajaba mucho y ciertamente había que organizarse muy bien. El jazz lo tocábamos cuando podíamos y coincidíamos todos, sino pues tenía que ir el suplente en el lugar de uno. Teníamos la ventaja de que todo estaba escrito, entonces era solo de que te supliera un músico “lector” que tu supieras que le “pegaba” bien al instrumento. Era una “mandadera” brutal de suplentes en esa época.

¿Qué es lo que requiere un músico actualmente para poder vivir de la música?

Si hablamos de músicos de sesión, principalmente debes estar bien preparado. Debes ser un buen lector de partituras, ser versátil y conocer diferentes géneros musicales, ya que no sabes con quien te puede tocar ejecutar mañana. También debes tener un buen instrumento.

Por otro lado, puedes vivir de la música y tocar como Los Ángeles Azules y te va a ir muy bien económicamente, porque hay géneros que te permiten eso.

Adicionalmente, se requiere tener buenos hábitos y un buen equipo, ya que si ejecutas muy bien, pero eres un “pedante”, llegas tarde, eres problemático o llegas en mal estado, entonces será difícil que puedas crecer y vivir de la música. Es un paquete completo.

Por otro lado, si eres puntual, limpio, tienes buen equipo, buena actitud y resuelves durante tu trabajo, todo será más fácil y seguramente te ira bien en el sentido económico también.

¿Qué tan estable es el trabajo de un músico?

Ese es un tema que se tiene que cuidar mucho, ya que el trabajo como músico no es muy estable cuando lo comparas con otro tipo de trabajos.

Te platico lo que le pasó a un colega mío. A él lo contrataron para una gira de Juan Gabriel que tenía 180 fechas programadas. Después de firmar contrato, mi cuate se fue a “enganchar” una casa, pero nunca pensó que la gira se estaría cancelando en la fecha 15 por problemas de salud de Juan Gabriel. En resumen, perdió su casa y se metió en dificultades financieras. Como músico generalmente no tienes garantías de ningún tipo.

Hiram Gómez a los 9 años.
Hiram Gómez con Cecilia Toussaint.

¿Hay que aprovechar entonces las buenas rachas de trabajo?

Totalmente, cuando te toca una buena racha, lo recomendable es guardar lo más posible para “los días de lluvia”. En mi caso, hubo temporadas en donde me fue muy bien, pero cometí el error de pensar que eso iba a durar para siempre. Un típico error de juventud.

Hubo momentos cuando estaba yo de moda, que me sonaba el teléfono todos los días, en ocasiones me buscaban 3 cantantes diferentes en un mismo día, no sabía a cuál escoger, mandaba suplentes a los trabajos que no podía tomar y hasta me “daba el taco” para seleccionar con quien trabajaba y con quien no.

¿Qué tan importante es el ambiente de trabajo al seleccionar las giras?

Es importantísimo. Recuerdo una vez que toqué con Juan Gabriel, que me contrataron dos fechas, una en Chihuahua y otra en Ciudad Juárez, por la razón de que algunos músicos se pelearon con el cantante debido a temas económicos.

Los mariachis estaban peleados con los coristas, los coristas con los músicos, los músicos con el staff y el staff con los ingenieros. Era una bola de chismes por todos lados, una vibra muy rara. Inclusive el bajista anterior se había llevado las partituras y yo tuve que aprenderme 180 minutos de música de un cassette un día antes.

¿Qué otras lecciones aprendidas has tenido durante todos estos años de carrera?

Me gustaría recalcar lo que dije hace un momento, hay que estar muy bien preparado, rítmicamente, armónicamente y melódica-

“Cuando como músico tienes una buena racha de trabajo, lo recomendable es guardar lo más posible para ‘los días de lluvia’”

mente. Debes ser un buen lector de partituras, quizás eso no te haga ejecutar mejor, pero seguro te abrirá más puertas, porque si necesitan un buen lector, ¿a quién le van a hablar? Pues a ti.

Muy importante también, es no dejar de prepararte, debes estudiar, estudiar y estudiar. No podemos esperar a que llegue la oportunidad para ponernos a estudiar, sino al contrario, debemos estar ya preparados para cuando surja la oportunidad que estamos esperando.

En ese sentido te voy a platicar una anécdota que me ocurrió cuando audicioné para entrar con Luis Miguel.

Álvaro López, un baterista que toca brutal, me avisó que estarían audicionando músicos para Luis Miguel al día siguiente. Asistí puntual y después de audicionar con un montón de bajistas más, solo vi que Luis Miguel, quien estaba presente, asentó la cabeza, así como que aprobando que yo fuera el que seleccionaran. Y así fue, me llamaron terminando la audición.

La cosa fue que entré con Luis Miguel sin saber nada, ni lo que era una “triada mayor”, no sabía teoría musical, te lo juro, nomás escuchaba al director Elías Amábilis hablar con los otros músicos acerca de “acordes disminuidos” y “semi disminuidos”, dándome cuanta que eso era lo que yo necesitaba saber.

Entonces le pedí que me diera clases, a lo que accedió de inmediato. Terminé estudiando con él un año durante la gira de Luis Miguel y otro año después cuando ya estaba con Lupita D’ Alessio, porque nos fuimos juntos con ella también. Me abrió un panorama totalmente distinto al que conocía. Muchas veces uno cree que sabe, pero es hasta que uno estudia y se prepara, que se da cuenta que no sabía.

¿Radicas actualmente en Cancún, donde turísticamente

En la Riviera Maya Jazz Festival.

hay una industria de entretenimiento muy desarrollada y por ende más oportunidades?

Cancún es tan noble en ese sentido, que hasta los sinvergüenzas viven de la música.

La verdad es que hay muchas ofertas de trabajo, cada hotel tiene 2 o 3 bandas, échale cuentas cuántos hoteles hay. En la mañana tocas en la alberca, en la tarde como solista, en la noche con la banda. Imagínate la Riviera Maya y la cantidad de músicos que se necesitan para llenar todas esas vacantes.

Sin embargo, el nivel es muy pobre, no digo que el de todos, porque hay también músicos preparadísimos, pero con que te aprendas “Hotel California” y cuatro rolitas más de esas, ya tienes trabajo. ¿Qué necesidad de seguir creciendo si con eso ya te contratan?

Pero también hay que saber cobrar, ¿no?

Claro que eso es muy importante, es totalmente otro cuento y no siempre va ligado al talento, sino a cómo te vendas como músico.

Una vez cobré 10 pesos (por decir una cantidad) y me dijeron, “el otro bajista está cobrando 8 pesos”, a lo que contesté, “Ah, pues entonces te voy a cobrar 20 pesos. ¡Claro!, si no somos iguales, yo soy mejor”.

No te puedes ir con el “piquete de ojos” de cuando te dicen “es una gran oportunidad”, porque tampoco puedes vivir de las oportunidades toda la vida. Otra típica es la de, “ahorita hay poco dinero, pero no te preocupes, deja que amarre bien y nos va a ir bien a todos” (risas). Esa película ya la vi muchas veces.

Por cierto, ¿desde cuándo empezaste a enseñar bajo?

“Un músico nunca debe dejar de prepararse, debe estudiar, estudiar y estudiar”
“No puedes esperar a que llegue la oportunidad para ponerte a estudiar”

Empecé a dar clases, hasta que me di cuenta que podía comunicar conocimiento, porque es muy diferente ser un buen músico a ser un buen maestro. Como tu seguramente sabes, hay músicos excelentes que son pésimos maestros.

Yo preparo a músicos (bajistas) para la guerra, no los enseño a mover los dedos, les enseño música para que la puedan tocar en cualquier instrumento. Las clases las doy con mi método llamado “Bajo eléctrico por posiciones” que escribí hace unos 3 años, y del cual ya tengo lis-tas la segunda y tercera parte. A veces lo que falta es tiempo para hacer todo lo que uno quiere hacer.

¿Cuál sería tu recomendación para alguien que quiere convertirse en bajista profesional?

Si quieres ser un bajista profesional, vas a tener que leer, “orejear”, tocar de todo, ser versátil y aprender armonía e improvisación muy bien.

¿Algo que te gustaría agregar?

No lo he comunicado a nadie aún, pero te comento que estoy debutando como compositor. Ya hice mi primer tema que se titula “Hasta el final”, que es una historia de una pareja que, como muchas, están muy bien, pero de repente llega un momento en el que todo está mal y el, o ella debe reconquistar a su pareja para retomar la paz que han perdido. Es una especie de “Balada-Bolero”, muy sencilla y armonizada.

Estoy apenas incursionando en lo que es la composición, algo que siempre había querido hacer y en lo que siento estoy más que preparado para hacerlo.

@hiram_gomez_blazquez

https://hiramgomez.com.mx

Con la Camerata de Cancún.

Presenta CONARTE la cartelera del 35 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León

Finalmente se levantó el telón del 35 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León, la fiesta escénica por excelencia en el Estado.

La cartelera de esta edición fue integrada por una selección de nueve obras que reflejan la diversidad, la creatividad y la fuerza del teatro que se hace en Nuevo León y su talento escénico.

Las funciones se llevaron a cabo del martes 8 al domingo 13 de julio, en la Gran Sala y Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, así como en el Teatro del Centro de las Artes, ubicado al interior del Parque Fundidora.

“Dos niñas” fue la obra seleccionada para la función inaugural del 35 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León, es una producción de la Temporada de Teatro Escolar Nuevo León 2024-2025 impulsada por la Secretaría de Cultura de Nuevo León y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Las nueve obras fueron seleccionadas mediante la Convocatoria 35 Encuentro Estatal de Teatro Nuevo León, lanzada por CONARTE, en el mes de mayo de este año.

CONOCE LA CARTELERA

1.- “Dos niñas”: es una obra de Valeria Loera, diseñada para jóvenes audiencias que aborda temas complejos como la diversidad corporal, los trastornos alimenticios, la ansiedad y las inseguridades desde una perspectiva accesible y reflexiva. La historia sigue a una niña que, tras una visita al médico, se enfrenta a la dura realidad de sentirse juzgada por su cuerpo, representada simbólicamente como si cargara el peso de “dos niñas”. A través de su viaje emocional, la obra invita a la reflexión sobre la aceptación personal y la superación de las críticas externas.

2.- “Estudio sobre la verdad, cinco simios y un mecanismo obsoleto”: creación colectiva de Amanda Castañeda, Silvia De La Fuente, Gabriel Guevara, Fernanda Ochoa, Grisel Mojica y Alejandro Chapa. Es un espectáculo que se compone de diferentes segmentos donde, a través de dinámicas y juegos escénicos, se abre una conversación filosófica directa con el espectador sobre la naturaleza de la verdad y cómo ésta se ha pervertido en beneficio propio.

3.- “Un lugar prohibido”: de Carlos Valadez, presenta el debate entre unos hermanos distanciados y una repentina herencia que desata hechos inexplicables en una casa vieja. Ahí se descubrirán

Del 8 al 13 de julio se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad y Teatro del Centro de las Artes de CONARTE el 35 Encuentro Estatal de Teatro

las historias del pasado que envuelven esos muros. Traiciones, hechos devastadores, lucha de ideales y pasiones prohibidas serán hiladas por un profundo sufrimiento, pero también por la esperanza de un reencuentro más allá de la muerte.

4.- “Yo no soy Charlie o la melancolía de una lengua en formol”: dramaturgia de Bryan Vindas, trata de un hombre, que no es Charlie, decide quitarse la vida un 25 de diciembre, pero fracasó en su intento. Mientras se encontraba en ese estado de desesperación, escucha una voz angelical que lo conduce a una cantina con una Virgen en el exterior que rezaba “Si lo hace, yo no voy a interceder por usted”. Al entrar se encontró con un grupo particular de personas: un cura, un payaso, el dueño del bar, un hombre vestido de pollo, un policía norteño y la camarera-cantante, quienes lo confunden con Charlie, aunque él no lo es.

5.- “El Apocalipsis llega a las seis de la tarde”: desentraña las historias de migrantes de diferentes puntos del mundo a quienes el viento de los cambios políticos y sociales de finales del siglo XX trajo a Monterrey y quienes siguen en busca de su identidad. La pieza nos revela que a veces, el fin del mundo es algo muy personal y cotidiano. Puede suceder en el temprano atardecer otoñal, en algún minuto, cuando la luz ya se ha ido y la oscuridad todavía no llega. En este largo minuto ocurren las historias aquí contadas. Dramaturgia de Gueorgui Gospodinov.

6.- “Los hombres lobo viven en mi clóset”: de Oz

Jiménez, presenta a Farid quien inicia una travesía dentro del clóset en búsqueda de su hermano, pues está convencido de que lo capturaron los hombres lobo. Durante su viaje encontrará vampiros que no chupan sangre, brujas que viajan en motocicleta y minotauros sin cuernos; al final, descubre que todas las personas son únicas y diversas.

7.- “Aparta de mí este cáliz”: Luis Humberto Crosthwaite reescribe los evangelios y los replantea dentro de un universo fronterizo, se trata de una historia que pone en jaque todas las ideas impuestas por un cristianismo recalcitrante del que hemos abrevado, querámoslo o no, todos los mexicanos. Partiendo de la cualidad ritual del material textual, se apuesta por la construcción simbólica de un Cristo terrenal, fronterizo, un ex-convicto mesiánico, con ideales, con sentido de justicia y de igualdad. Este proyecto propone reinventar la forma en que nos relacionamos con la espiritualidad en este contexto árido y cruel que se vive en la frontera noreste.

8.- “Lazo interespecial”: Acompañaremos a Catalina, una niña de 9 años, en su investigación sobre la fascinante evolución del perro, para así conseguir lo único que cree requisito para tener una mascota: el permiso de su mamá. En este cautivador viaje, se revelará el intrigante camino desde las especies que precedieron al lobo gris, hasta su transformación en los leales compañeros que adoramos hoy. Dramaturgia de Arturo Loera Ortiz.

9.- “JUICIO A UNA ZORRA”: Miguel del Arco ofrece una versión del mito de la única hija de Zeus con una mortal, desde otra óptica y con reminiscencias de Homero y Offenbach. Es ella quien permite al espectador conocer su historia, la de una mujer apasionada y doliente que proclama su inocencia y defiende su dignidad. A través de un delicado mecanismo de orfebrería teatral, en cada una de las fases del Debido Proceso, Helena va tejiendo a través de la palabra un tributo a una gran mujer. Esta Helena, habla desde el estrado a un juzgado popular en el que reclama justicia y pide a la luz de la eternidad, el olvido. El monólogo plantea la redención de la figura de Helena de las fauces de la narración histórica y hegemónicamente masculina.

Hacer, decir y pensar

PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ

Violencia estructural contra las mujeres en

México

Un fuerte llamado al Estado mexicano

La Organización de las Naciones Unidas en el año de 1945, reconoce los derechos de las mujeres por medio de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la cual fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. Nuestro país la firmó y ratificó el 23 de marzo de 1981.

Esta Convención es vinculante, universal y tiene como objetivo erradicar, disminuir y prevenir la discriminación de la mujer, al igual que proteger los derechos de las niñas, mantener a salvo su dignidad y bienestar y buscar la creación de políticas públicas que tengan como resultados la igualdad de oportunidades.

Autorizó también un Comité para dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con

las violaciones de derechos humanos de las mujeres, estando facultado este, para emitir opiniones y recomendaciones. México, por medio de la aprobación del Senado de la República, lo implementó el 15 de junio del 2002.

Importante es que el pasado 7 de julio, este organismo realizó su Décima Revisión Periódica en Ginebra, la cual dirigió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En dicho evento, se evaluó el Estado mexicano y se dieron como resultado 90 recomendaciones que visibilizan la grave crisis de derechos humanos que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en el país, definiéndola como: “VIOLENCIA ESTRUCTURAL CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO”, lanzando así un fuerte llamado al Estado mexicano.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL?

Es un fenómeno complejo que tiene diferentes fases en su aplicación. Su principal característica es la desigualdad o desigualdades que se realizan en instituciones, normas sociales, y culturales del país. Por ejemplo, las que la sociedad ha establecido por muchos años.

La diferencia de la violencia estructural y la violencia física, son las diversas formas de opresión y discriminación que están integradas en el sistema y que, en ciertas ocasiones, pasan desapercibidas o no son reconocidas como violencia, pero que tienen un impacto profundo en la vida de las mujeres.

En muchas ocasiones, no existe el acceso a la justicia porque no existir denuncia por parte de las mujeres (por miedo a represalias) y/o por el mismo sistema de justicia que las juzga de manera negativa, por estigmas sociales que se encuentran establecidos desde hace muchos años en la sociedad.

Las principales características de la violencia estructural contra la mujer en México son:

1.- Discriminación institucionalizada: Quiere decir que existe ineficiencia y ausencia de prácticas institucionales, que la mayoría de las ocasiones favorecen a los hombres o no protegen de manera amplia a las mujeres. También se refiere a que exista escasa legislación para la protección de las mujeres o a que la que ya tenemos, no es eficiente.

2.- Normas sociales y culturales patriarcales: Es común que, en algunos Estados de la República

Mexicana, se tengan muy marcada la cultura patriarcal y machista, prevaleciendo culturas que normalizan la desigualdad y la subordinación de las mujeres.

3.- Desigualdad socioeconómica: La pobreza y la exclusión social afectan de manera significativa a las mujeres y los casos de mayor preocupación ocurren en los territorios marginados, muchos de ellos rurales, donde no hay acceso a la justicia, a los servicios básicos y mucho menos a las oportunidades.

4.- Violencia económica y salarial: Sigue existiendo de manera desafortunada la brecha salarial, la falta de trabajos bien remunerados para las mujeres y la ausencia de protección social, siendo esta una forma de violencia

estructural, que afecta la autonomía económica de las mujeres.

5.- Violencia simbólica: Cuando se utiliza la imagen de las mujeres en medios, en publicidad y en la cultura popular, reforzando los estereotipos negativos para la mujer, etiquetándola así con un rol de género.

La violencia a causa del crimen organizado (en el caso de las mujeres mexicanas), es otro tipo de violencia que genera desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, agravándose por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad.

También destacan en las 90 recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, la discriminación

y violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres, incluyendo a LBTI, indígenas, desplazadas, migrantes, buscadoras, defensoras y periodistas. Importante es que también se considera la interseccionalidad y el impacto del crimen organizado, al igual que se exige implementar políticas públicas integrales con presupuesto suficiente para erradicar estas violencias y discriminaciones.

¿CUÁLES

SON LOS DESAFÍOS QUE TIENE

EL ESTADO MEXICANO ANTE ESTA RECOMENDACIÓN?

Primero que nada, debe existir una voluntad política para lograr disminuir, prevenir y llegar a erradicar la violencia estructural contra la mujer en México. Adicionalmente se requiere

transparencia en las metodologías que ya existen y las que están por implementar.

Se requiere garantizar justicia y reparación para las víctimas de violencia sexual y tortura, al igual que mecanismos eficaces para la denuncia, atención y reparación transformadora, incluyendo acceso a servicios en zonas rurales e indígenas.

PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ. Versada en seguridad pública, criminología, prevención del delito, derechos humanos, constitucionalidad, gobernabilidad, impartición de justicia y políticas públicas en materia de seguridad. En su tiempo libre es Profesora, Doctorante y Pet lover. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”

Por: Miguel Omar de León

email:

Cerati y Bunbury: Metáfora y Surrealismo

Todos los amantes del rock en español reconocen la huella indeleble que dejaron Gustavo Cerati y Enrique Bunbury, figuras fundamentales al frente de dos bandas emblemáticas: Soda Stereo y Héroes del Silencio. Más allá de su impacto musical, ambos construyeron universos simbólicos donde la palabra, el sonido y la estética convergen en un discurso profundamente poético.

Incluso desde los nombres de sus proyectos se puede intuir el enfoque conceptual que define sus propuestas artísticas. El nombre Soda Stereo, a primera vista, podría parecer una sofisticada sustitución de lo cotidiano. Algunos han sugerido que alude al consumo de cocaína —“soda” como metáfora de la sustancia, “stereo” por las vías nasales donde se consume—, una interpretación posible, aunque limitada. Más sugerente resulta pensar que Soda Stereo remite a la efervescencia imaginativa que provoca su música: soda como chispa de alteración sensorial, stereo como el canal por donde esa transformación nos atraviesa (nuestros oídos). No es una idea descabellada: el arte, y en particular la música, tiene la capacidad de alterar la química interna, trastocar percepciones, modificar estados del alma.

Héroes del Silencio, en cambio, no parece una metáfora de algo concreto, sino una contradicción en sí misma. La figura del “héroe” evoca acciones trascendentes, modelos admirables que desafían el statu quo y dejan huella. El “silencio”, por el contrario, sugiere quietud, contención, incluso anonimato. La combinación de ambos términos construye un oxímoron poderoso: una figura activa que habita la sombra, una voz que se impone desde la ausencia. Esta tensión semántica genera un tipo de surrealismo textual, donde los significados se deslizan, se invierten o se disuelven: lo sólido se vuelve líquido, lo etéreo se hace carne y lo grotesco se transforma en belleza.

Esta dimensión conceptual no se limita únicamente a los nombres de sus bandas; también se despliega con fuerza en la poética de sus canciones. La lírica de Cerati y Bunbury no se conforma con narrar o describir: propone universos simbólicos donde la metáfora y el surrealismo funcionan como herramientas de expansión del sentido.

Invito al lector a sumergirse en esta experiencia escuchando dos piezas representativas, desde las claves mencionadas:

1.

“CUANDO PASE EL TEMBLOR” – SODA STEREO

Una metáfora poderosa que convierte el movimiento sísmico en símbolo del caos interior, del deseo latente y la espera de una transformación emocional. La canción, construida sobre imágenes poéticas y sonoridades rituales, es una alegoría de la búsqueda personal tras el desconcierto.

2. “LA CHISPA ADECUADA” – HÉROES DEL SILENCIO

Aquí el surrealismo toma protagonismo: imágenes oníricas, símbolos ambiguos y asociaciones inesperadas construyen una narrativa emocional cargada de intensidad simbólica. La canción no se explica; se sugiere, se intuye. Es un viaje lírico donde lo incons-

ciente toma la palabra y lo irracional se vuelve belleza.

En los nombres, como en sus canciones, tanto Cerati como Bunbury nos invitan a mirar más allá de la superficie, a dejarnos llevar por la ambigüedad y la fuerza simbólica de las palabras. Ambos entendieron que el arte no siempre busca explicar, sino expandir los límites de lo real.

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

Por: Ulises Ramirez - POSTA Foto: Cortesía POSTA

Conoce los museos gratis en Quintana Roo durante el fin de semana

¿Buscas opciones culturales sin gastar mucho en tus días libres? Quintana Roo no solo es playa y fiesta: también cuenta con museos que ofrecen entrada gratuita durante el fin de semana, ideales para turistas y locales que quieren disfrutar del arte, la historia y la cultura sin afectar su bolsillo.

Si estás buscando un plan más cultural, a continuación, te contamos cuáles son estos espacios, qué otras actividades económicas puedes hacer en Cancún y cuándo es más barato visitar el estado.

¿Cuáles son los museos gratuitos el fin de semana en Quintana Roo?

Uno de los principales atractivos culturales con acceso gratuito es el Museo Maya de Cancún, ubicado en la Zona Hotelera. Este recinto, administrado por el INAH, permite el ingreso sin costo todos los domingos a mexicanos y residentes con identificación oficial.

La entrada también incluye el acceso a la zona arqueológica de San Miguelito, donde podrás recorrer ruinas y estructuras mayas.

Museos gratis en Quintana Roo durante el fin de semana, como el Museo Maya de Cancún y el Museo de la Isla en Cozumel

Por otro lado, en Cozumel se encuentra el Museo de la Isla, gestionado por la Fundación de Parques y Museos de Cozumel. Este museo cuenta con 11 salas interactivas, 2 salas temporales y una dedicada al Carnaval. Regularmente, ofrece programas gratuitos para la comunidad, por lo que es recomendable consultar su cartelera actualizada.

¿Qué hacer con poco dinero en Cancún?

Si estás en Cancún y quiere disfrutar el fin de semana sin gastar mucho, hay varias alternativas:

• Parque de las Palapas: ubicado en el centro, es un espacio con eventos culturales gratuitos, música en vivo y puestos de comida típica.

• Playas públicas: como Playa Delfines o Playa Tortugas, ideales para pasar el día sin pagar entrada.

• Faros panorámicos: como el Faro de Punta Cancún, donde puedes tomar fotos espectaculares del Caribe.

• Mercados tradicionales: los mercados 28 y 23 ofrecen artesanías, comida y ambiente local sin costo de entrada.

¿Cuál es la temporada más barata para visitar Quintana Roo?

La temporada baja en Quintana Roo va de mayo a noviembre, siendo septiembre y octubre los meses más económicos para viajar. Durante este periodo, los precios de hospedaje y tours bajan considerablemente debido a la temporada de lluvias y huracanes.

Aunque el clima puede ser inestable, es una excelente oportunidad para ahorrar si se toman precauciones.

Verano en La Paz: actividades culturales gratis para disfrutar en familia

Este verano en La Paz, pueden encontrar actividades culturales para toda la familia, desde talleres y cursos, hasta cine al aire libre

Este verano en La Paz, Baja California Sur, hay muchas opciones sencillas y divertidas para disfrutar en familia, ya que durante julio y agosto distintos espacios culturales han organizado actividades gratuitas.

Algunas se realizan en museos y bibliotecas, otras en centros culturales, plazas públicas o recintos como el Teatro Juárez. Hay talleres, juegos, exposiciones, lecturas, cursos de verano y funciones de danza o teatro.

¿Qué actividades culturales gratuitas habrá este verano en La Paz?

La oferta incluye opciones para distintos gustos e intereses. Algunos programas están pensados para edades específicas, mientras que otros son abiertos a toda la familia.

Estas actividades buscan acercar la cultura a más personas durante la temporada vacacional, en horarios accesibles y con entrada libre.

Museo de Arte de Baja California Sur (MUABCS)

• Talleres para niñas y niños de 8 a 14 años, todos los sábados de

agosto (12:00 a 13:30).

• Obras de arte colectivas

• Juegos con piedras pintadas

• Collage Pop art

• Creación de obras texturizadas con pulpa de papel

• Semana de mini artistas (1 y 2 de agosto): actividades con acuarelas, platos y piñatas de arte pop

Museo Regional de Antropología e Historia de BCS

• Curso de verano “Exploradores del pasado” del 1 al 15 de agosto (9:00 a 12:00)

• Charla virtual y conferencias arqueológicas todo el mes

También pueden aprovechar que están en la zona y llevar a los niños a pasear por el malecón de La Paz, una opción para pasarla bien sin gastar mucho este verano.

Archivo Histórico Pablo L. Martínez

• Exposición de dibujos sobre grupos

prehispánicos de Tehuacán

• Conversatorio histórico en Todos Santos, Bibliotecas públicas de La Paz

• Programa “Mis Vacaciones en la Biblioteca”, del 21 de julio al 1 de agosto

• Actividades: lectura, manualidades y baile moderno

• Sedes: Biblioteca Central, Biblioteca Justo Sierra y Biblioteca Modelo

Centro Cultural La Paz

• Talleres como club de lectura, club de ajedrez, círculo de lectura y encuadernación

• Funciones de danza y teatro durante todo el mes en el Teatro de la Ciudad

• Exposición virtual Senda Rupestre

Recorrido digital por sitios de arte rupestre en la Sierra de San Francisco

¿Dónde consultar la agenda cultural oficial en La Paz?

Recuerda que si quieres tener información detallada sobre la agenda cultural de este 2025 debes consultar los siguientes portales:

• En el portal oficial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura: culturabcs.gob.mx

• Redes sociales de museos, bibliotecas y centros culturales de La Paz

• Carteles informativos en espacios públicos como el Teatro de la Ciudad, MUABCS o el Museo Regional

• Bibliotecas públicas, que también publican actividades semanales ¿Cómo aprovechar al máximo las actividades culturales?

Para aprovechar durante tus vacaciones debes tener en cuenta los siguientes puntos:

• Revisa con tiempo la cartelera para no perder eventos con cupo limitado

• Llega con anticipación, sobre todo si el evento es gratuito y al aire libre

• Participa en talleres junto con niñas y niños para fomentar el interés por el arte

• Comparte las actividades culturales en redes para apoyar su difusión

¿Qué ofrece el verano cultural en La Paz?

En julio y agosto, La Paz ofrece muchas actividades culturales gratuitas. Hay talleres, cursos, exposiciones y funciones pensadas para que las familias pasen tiempo juntas y conozcan más sobre el arte y la historia del lugar.

Con estas actividades podrán entretenerse durante estas vacaciones de verano sin salir de la ciudad y sobre todo, sin gastar mucho dinero.

La mayoría se realizan en museos, bibliotecas y centros culturales de la ciudad, por lo que son una buena opción para aprovechar el verano en familia.

Por: Especial Fotos: UANL

Egresa UANL primera generación en Sierra de Santiago

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) celebró la graduación de ocho jóvenes de la Sierra de Santiago que concluyeron sus estudios de Bachillerato Técnico Administrador Contable en la comunidad Laguna de Sánchez.

Estrella Judith Galván, Kenia Yamileth Galván, Ángel Adán Hernández, Cecilia Méndez Flores, Ingrid Alexa Peña, Deirany Ramos Saucedo, Nelson Gael Rangel y Andrés Bernardo Reyna conforman esta primera generación serrana de la Preparatoria 20.

Durante el mes de agosto de 2022, inició un proyecto en la Sierra de Santiago con el propósito de brindar educación media superior a estudiantes de comunidades rurales a más de 1,800 metros de altura, mediante el soporte de la Estrategia Digital UANL.

Tres años después, el Rector Santos Guzmán López entregó las constancias de estudios al grupo de jóvenes beneficiados por este programa de inclusión educativa universitaria, que contó con el apoyo del Ayuntamiento santiaguense en la dotación de aulas móviles.

El ejecutivo universitario destacó que esta iniciativa permite a la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León acercar la educación media superior a más jóvenes, lo cual se convierte en una reducción de barreras geográficas y traslados.

Acompañado por el presidente municipal de Santiago, David de la Peña; el Secretario Académico de la UANL, Jaime Arturo Castillo Elizondo, y el director de la Preparatoria 20, Mario Alberto Díaz Rodríguez, el Rector Santos Guzmán agradeció a los padres de familia por la confianza en la formación académica de sus hijos.

El Rector Santos Guzmán López atestiguó la graduación de ocho jóvenes de comunidades serranas de Nuevo León beneficiados por el programa de inclusión educativa de la Preparatoria 20

UNA GENERACIÓN ESPECIAL

Con el respaldo del soporte tecnológico y académico de la Estrategia Digital UANL, la Preparatoria 20 llevó el Bachillerato Técnico Administrador Contable a la comunidad de Laguna de Sánchez.

Gracias a esta iniciativa, ocho jóvenes de poblados como El Tejocote y San José de las Boquillas lograron concluir una carrera técnica, que les permitirá

}Por su parte, el alcalde David de la Peña Marroquín destacó la vinculación con la UANL para ampliar la cobertura educativa a nivel de bachillerato y licenciatura en el municipio de Santiago y beneficiar a jóvenes de poblaciones rurales alejadas.

continuar una carrera profesional o incorporarse al mercado laboral.

El director Alberto Díaz Rodríguez indicó que esta generación de la Preparatoria 20 es histórica por albergar a los primeros graduados de la Sierra de Santiago. En total fueron 369 los que concluyeron sus bachilleratos técnicos y general este 2025.

“Hoy celebramos no solo el cierre de un ciclo académico, sino la culminación de un trayecto lleno de desafíos, aprendizajes y crecimiento personal. Cada alumno, con sus propios retos, llega hasta aquí como testimonio de que la educación transforma vidas”, mencionó Díaz Rodríguez.

TESTIMONIOS

“Estoy muy emocionada por este logro. Aunque hubo altas y bajas por la situación económica, no nos rendimos. Hoy estamos aquí demostrando que, si se quiere, se puede”. Estrella Judith Galván Valdez.

“A veces la lejanía te impide hacer cosas, pero yo tenía un sueño y trabajé por él junto a mi familia. Gracias a la UANL por voltear a ver esta comunidad”. Kenia Yamileth Galván.

“No me imaginaba llegar hasta aquí. Les dedico este logro a mis papás, que son mi inspiración. Quiero seguir echándole ganas”. Nelson Gael Rangel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.