EDUI TIJERINA
Cinelebu: un festival para todos
GABRIELA ARENAS
Rev(b)elada
RODOLFO AGRELLA, WORLDCLASS EDUCATOR
CEDIM y la nueva visión del diseño arquitectónico
EDUI TIJERINA
Cinelebu: un festival para todos
GABRIELA ARENAS
Rev(b)elada
RODOLFO AGRELLA, WORLDCLASS EDUCATOR
CEDIM y la nueva visión del diseño arquitectónico
de cine
El Festival Internacional de Cine de LEBU, en Chile, se ha convertido no sólo en uno de los más importantes de Latinoamérica, sino, también, en un espacio de encuentro y reflexión para la comunidad cinematográfica y la sociedad en general
CINELEBU nace como un sueño de sus organizadores Claudia Pino y Gonzalo Fredes en 1999, con el fin de facilitar el acceso al cine y brindar oportunidades culturales a la comunidad de Lebu, localizada al sur de Chile, en la provincia de Arauco, en la Región de Biobío.
Sin embargo, es importante resaltar que, en ese entonces, dicho festival se estaría llevando a cabo en una comunidad que no contaba con salas de cine, ni tampoco con la infraestructura necesaria para realizarlo, por lo que había que innovar en su organización, para, después, también diseñar un plan que combinara cine, público, desarrollo, identidad y pasión por la expresión audiovisual.
El punto medular ha sido, desde entonces, que CINELEBU entendió que un festival de cine no debe ser mero entretenimiento, punto de encuentro o sitio de reconocimientos, sino, también, un espacio de transformación social e intercambio cultural, capaz de generar valor a una sociedad que evoluciona en su pensamiento a través del tiempo.
Pero, ¿qué más ofrece y hace diferente a CINELEBU del resto de los festivales de cine?
Primeramente, su ubicación, ya que se lleva a cabo en una región que otorga un entorno natural y cultural especial, que enriquece la experiencia del evento, ayudando, con esto, a crear un compromiso con la comunidad, involucrándola en la realización y disfrute del mismo.
Adicionalmente, es un festival que busca desarrollar, profesionalizar e incentivar a la industria del cine, al igual que impulsar la diversidad e inclusión, promoviendo la participación de cineastas, actores y público de diferentes orígenes y perspectivas.
Y es precisamente por lo anterior, que CINELEBU se ha convertido a través de estos 25 años de existencia, en el único Festival en Chile con nivel calificador para los Premios Oscar y a partir de esta edición 2024, también para los Premios Goya, en España.
Para nosotros en ARTE Cultura y Sociedad, es un honor y obligación el poder colaborar con CINELEBU en su iniciativa de difusión y valoración del cine latinoamericano, al igual que en sus estrategias de acercamiento al cine en sus diferentes facetas.
robgarza@att.net.mx
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 6 | Número 62
Esta edición se publicó el 11 de Marzo de 2024
La evolución de la arquitectura y el diseño a lo largo de la historia, ha sido influenciada por diferentes factores culturales, sociales, tecnológicos y económicos; convirtiéndose en un proceso continuo de cambio y adaptación capaz de reflejar necesidades, valores y aspiraciones de las sociedades en cada una de sus épocas. En esta ocasión, tendremos la oportunidad de charlar con el arquitecto y diseñador venezolano Rodolfo Agrella, que nos compartirá su visión en diseño y arquitectura, al igual que el papel que estas juegan en la siempre cambiante sociedad actual.
Genius Loci: MTY presenta el resultado del workshop dictado por el arquitecto y director creativo Rodolfo Agrella en CEDIM, intersectando las disciplinas de moda, espacios interiores, danza y música como elementos interpretativos de la memoria.
El Festival Internacional de Cine de Lebu, en Chile, inició en 1999 como una actividad social, para facilitar acceso al cine y oportunidades culturales a la comunidad de Lebu. Los fundadores y directores, Claudia Pino y Gonzalo Fredes, jamás imaginaron el alcance que tendría. Su arranque fue mucho muy difícil, ya que pocos creyeron en el proyecto. Y es que, ¿cómo creer en un festival que se llevaría a cabo en una comunidad en la que no había salas de cine?
Para el escritor y profesor de arte Samuel Rodríguez Medina, para leer a Borges, es necesario tener a la mano un buen fin del mundo. No precisamente un Apocalipsis, ni un cataclismo, que sería de un dramatismo muy notorio y está bien para leer a Vargas Llosa o a Orwell, pero no a Borges.
Se presenta en México la obra de la enigmática fotógrafa estadounidenseVivian Maier
Para el deleite de los amantes de la fotografía, el Museo Franz Mayer, comprometido con la cultura y el arte, presenta por primera vez en México, la obra de la enigmática fotógrafa Vivian Maier, muestra que incluye más de 250 piezas entre fotografías, cámaras y objetos personales de la artista.
La curaduría corrió a carga de Anne Marín, galardonada en 2022 como “Curadora del Año” en los premios Lucie. Esta exposición ha sido presentada en Italia, Corea del Sur, Francia y ahora en México, para viajar después a la ciudad de Nueva York.
En el mundo del arte fotográfico, existen figuras que destacan por su enfoque único y capacidad para capturar momentos y emociones de manera excepcional. Uno de esos talentos es sin duda Vivian Maier, fotógrafa autodidacta, cuyo trabajo fue descubierto por casualidad en el año 2007, cuando John Maloof adquirió una caja de negativos fotográficos en una subasta local en Chicago. Al revelar los negativos, Maloof quedo impactado por la calidad y singularidad de las imágenes, iniciando una búsqueda exhaustiva para descubrir quién era la persona de las fotografías.
Vivian Maier nace el primero de febrero de 1926 en Nueva York, trasladándose después a Chicago, para vivir ahí gran parte de su vida. Tendría una infancia difícil, viviendo en hogares de acogida y teniendo una relación complicada con su madre.
A lo largo de su vida, trabajaría como niñera y empleada doméstica, siempre llevando con ella una cámara para capturar los momentos y escenas que encontraba en su entorno. Sin duda, había encontrado en la fotografía, una forma de escape y expresión.
Su obra se caracteriza por su enfoque en la vida urbana y cotidiana, capturando sus fotografías momentos íntimos y genuinos de personas anónimas. A través de su lente, Maier nos invita a reflexionar sobre la belleza de lo ordinario y la fugacidad de la vida.
Sus composiciones son cuidadosamente elaboradas, con una atención meticulosa al detalle y una habilidad innata para captar la emoción en cada imagen.
A pesar de su gran talento, nunca buscó la fama, ni el reconocimiento público, siendo para ella su trabajo una forma de expresión personal.
La exposición “Rev(b)elada: Vivian Maier Fotó-
grafa” es mucho más que obras de arte expuestas, es una visión de su pasión por la expresión artística, comunicando mensajes profundos y emocionales al espectador.
Sin duda su legado perdurará, inspirando a las generaciones futuras a través del poder de su lente.
gabyarenas1@gmail.com
Por:
EduiTijerina Chapa Fotos: Internet
El Festival Internacional de Cine de Lebu, en Chile, inició en 1999 como una actividad social, para facilitar acceso al cine y oportunidades culturales a la comunidad de Lebu. Entonces, se realizaban funciones en la Caverna Benavides, un espacio natural maravilloso pero que representaba un gran reto.
Los fundadores y directores, Claudia Pino y Gonzalo Fredes, jamás imaginaron el alcance que tendría.
Ese arranque fue mucho muy difícil. Pocos creyeron en el proyecto. Y es que, ¿cómo creer en un festival que se llevaría a cabo en una comunidad en la que no había salas de cine? Desde esa premisa, ya sonaba descabellado; muy aventurado. Además ¿dentro de una caverna y sin energía eléctrica? Parecía una locura.
Claudia y Gonzalo tuvieron que explicar, desde su propio convencimiento, sobre su plan de combinar cine, público, un sitio de identidad local y el deseo de inyectar pasión por la expresión audiovisual. ¡Nunca se había realizado una actividad igual! Así fue como se presentó la urgente necesidad de ser creativos para enfrentar las dificultades de organización y producción.
Hoy, a más de dos décadas después, haciendo retrospectiva, se llega a la convicción de que tantos esfuerzos han valido la pena. El gran equipo que se ha ido formando en torno a este maravilloso festival, puede estar legítimamente orgulloso por la infinidad de historias y amistades que se han gestado y dan a CINELEBU su actual gran fuerza, proyección y posicionamiento.
De estos ya 25 años de intensa labor, ha quedado claro que es muy importante creer en los sueños, trabajar y perseverar para que éstos se cumplan; enfocarse con seriedad, profesionalismo y rigor en la planificación.
El puente perfecto entre cine, público, realizadores y nuevas audiencias
En tiempos en los que la cinematografía chilena ha logrado grandes éxitos internacionales, tanto con largometrajes como con cortos de acción viva y animación, ha aumentado la presencia mundial por lo que el panorama es cada vez más auspicioso.
Aun así, en las distintas regiones del país resulta difícil desarrollar proyectos de envergadura y calidad de exportación. Se requiere profesionalización del sector y que Instituciones Públicas, así como empresas privadas, confíen y permitan el desarrollo de la industria.
Justamente, profesionalizar e incentivar, son de los grandes motores del Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU) que anualmente recibe, desde 61 países, más de cinco mil cortometrajes para competencia.
CINELEBU es el único Festival en Chile con nivel calificador de cortometrajes para los Premios Oscar (Ficción Nacional e Internacional y Animación Internacional) y, a partir de la edición de este 2024, será, también, calificador de los premios Goya. ¡A estos niveles ha llegado aquella idea que en 1999 fue calificada de extraña, imposible y loca!
El Festival Internacional de Cine de Lebu desarrolla una intensa labor en industria con actividades como WIP de cortometrajes, Laboratorios de proyectos, Master Class y el programa “Filma BioBio”, que consiste en grabar y post-producir cortometrajes que se estrenan durante el Festival. Precisamente, el diciembre pasado, este apartado comenzó a trabajarse como un espacio de identidad propia, fuerte rama del
festival, como BioBio Conecta (BioBio, refiriendo la región de chile donde se encuentran las principales sedes de esta gran fiesta cinematográfica)
En el área de formación, se ha creado la Escuela CINELEBU, con talleres para niños de 6 a 12 años; el programa educativo audiovisual “Corto, escuela, acción”, para estudiantes de 12 a 18 y los grupos de “Mujeres CINELEBU” con el afán de aportar a la igualdad y equidad de género.
En la búsqueda y aporte al fomento, se desarrollan “réplicas”, que son extensiones del Festival en los centros culturales más importantes del país, tales como GAM, CCEM, Museo “Violeta Parra” y ChileActores. Además, se cuenta con cuatro subsedes en Cuba, España, Argentina y Guatemala.
Nos llena de orgullo compartirles que en la edición CINELEBU de este año, “Arte, Cultura y Sociedad” estará presente, por lo que muy pronto les tendremos una edición especial con una radiografía de este festival, ahondando en cada una de sus vertientes, cimientos, anécdotas e historias.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”.
Si nos ponemos a pensar en nombres de actores y actrices que han sido exitosos en la pantalla chica pero que no lograron dar continuidad a su fuerza al pasar al cine, armaríamos una lista interminable. Vaya, esto ocurre, incluso estando en la misma TV.
Luego de un papel exitosísimo, es difícil repetir, más aún, mejorar, y el intérprete se queda varado en el papel que le llevó a la fama. Por ejemplo, el caso de María Rubio, una de las más grandes que ha tenido el melodrama mexicano, que luego de su “Catalina Creel”, de “Cuna de Lobos”, siguió haciendo telenovelas pero con personajes que nunca se acercaron siquiera al impacto logrado por la dama del parche. O el de Carlos Bonavides, que después de “El Premio Mayor” no ha podido salirse del inolvidable “Huicho Domínguez”.
¿Por qué? ¿A qué se debe que no sea tan fácil pasar de una serie o telenovela exitosa al cine, o repetir un proyecto exitoso luego de uno que ha dejado huella?
Uno de los principales problemas es que, a veces, el propio programa de TV se convierte en un obstáculo. Por ejemplo, la popularidad de la serie de “Batman”, transmitida por primera vez entre 1966 y 1968, fue tal, que en el imaginario
social se quedó la imagen de Burt Ward como el “Robin” juvenil, fresco, divertido y de frases graciosas ante situaciones difíciles.
En el inter de la serie, Burt le ofrecieron un papel en el cine. Los productores de la serie le darían permiso, pero luego se lo negaron al enterarse de que la trama giraba en torno a un joven inexperto que entra en aventura amorosa con una mujer casada. El perfil de “Robin” y lo “escabroso” del personaje que le ofrecían contrastaban demasiado y consideraron que el trabajo perjudicaría a la serie.
Finalmente, el rol se lo dieron a otro. “El Graduado” fue todo un éxito y convirtió en gran estrella a Dustin Hoffman.
Para la década siguiente, al llegar los 70, los productores de un programa televisivo podían negar permisos a un actor para hacer una película sólo si ésta entraba en conflicto con la serie. Justo eso le sucedió a Kate Jackson, conocida por “Los Ángeles de Charlie”. Ella quedó
sorprendida cuando una casa productora le ofreció un drama sobre una familia rota, cuya pareja entraba en conflicto por la custodia de su pequeño hijo. Kate pensó que ese papel la colocaría como una actriz seria, de carácter, ya que dado el género de su serie, consideraba que muchos la percibían como poco capaz para mayores retos histriónicos.
Los productores no le dieron permiso. El personaje de mujer sufrida no conectaba con el de la chica de acción e intrépida del trío de investigadoras. El papel recayó en otra actriz. Al poco tiempo, Kate Jackson vio cómo expiró su contrato televisivo… y, también, cómo Meryl Streep logró un Premio de la Academia por interpretar el papel que le habían ofrecido a ella.
Otro problema es cuando la estrella de TV, que ya se siente en los cuernos de la luna, se apresura tanto en dar el salto a un nuevo proyecto, sea de cine o de TV, que termina eligiendo de manera imprudente, poco racional y arrebatada.
Luego tenemos otro problema, cuando una estrella de televisión tiene la oportunidad de hacer una película, elige papeles de manera imprudente. ¿Ejemplos? Ed O’Neill que, durante el éxito de “Married With Children” (toda una década, de 1987 a 1997) aceptó protagonizar “El Holandés” (película de 1991) que resultó un tremendo fracaso tanto de taquilla como de crítica. Su efecto negativo en la carrera de O’Neill fue tal, que nadie lo volvió a llamar para cine. Luego de la serie de comedia participó con personajes irrelevantes en televisivos de bajo presupuesto, hasta que le llegó una esperanza de reivindicación, curiosamente, con otra comedia familia: “Modern Family”.
Elizabeth Montgomery se convirtió en estrella gracias a éxito extendido, de 1964 a 1972, de la serie “Hechizada” (“Bewitched”) en la que interpretaba a una típica ama de casa de los suburbios que en realidad era una bruja casada con un mortal común y corriente, lo cual la llevaba a enfrentar situaciones curiosas y extravagantes.En la vida real, Elizabeth estaba casada con el productor de la serie. El éxito de la serie estresó tanto la relación, que para cuando “Hechizada” terminó, ellos ya estaban divorciados y cansados. Ella no quería actuar más en series. Estaba segura de que no sería capaz de replicar el éxito obtenido.
Siendo realista, sabía que el éxito en cine era poco probable. La gente no la veía más que como a “Samantha” y a su edad (ya de 40 años) no encajaba en el perfil de juventud para que la establecieran en el estándar de “Actriz protagóni-
ca joven”. Lo que sí hizo, fue unir las dos opciones, cine y TV, por lo que no siguió en series pero tampoco pasó a la pantalla grande, sino que, más bien, se convirtió en la reina del cine para televisión, apareciendo en más de 20 películas.
Engolosinarse con la fama, luchar contra el peso de un personaje, no analizar oportunidades… Al final del día, todo termina dependiendo de la capacidad de la estrella para tomar decisiones en torno a sus proyectos, manejar la popularidad y, claro, meterse tanto a un personaje que, al llegar al gusto del público, le resulta casi imposible salir de él.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina
Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Somos invisibles” y “Jesús de Nazaret”.
Fotos: Cortesía Posta
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entregó reconocimientos a representantes de artes como pintura, música, teatro y literatura
La Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), celebró la octava edición de la ceremonia de entrega del Reconocimiento al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
La distinción busca honrar a personalidades destacadas del ámbito cultural cuyo trabajo ha contribuido al prestigio del estado de Nuevo León.
¿A quienes se reconocieron?
Los galardonados, fueron Javier Serna en teatro, Genaro Saúl Reyes en literatura, Dolores Martínez en música y Javier Sánchez en pintura.
En la ceremonia, presidida por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó la importancia del reconocimiento como estímulo para la creación y estudio de la práctica artística.
Guzmán López subrayó que los galardonados representan la cultura y el arte universitario local,
siendo dignos representantes de Nuevo León; además, instó a los premiados a mantener su vínculo con la UANL, destacando el papel fundamental de la cultura como función sustantiva de la institución.
“La cultura es importante para el fortalecimiento de la sociedad y cada uno de ustedes representa el espíritu creativo y sensible de nuestra entidad. Son ustedes una inspiración para que esta Casa de Estudios continúe con su formación integral y pertinente que brinda un panorama amplio del arte y la cultura y además genera el conocimiento que alienta la flama de la verdad”. - Santos Guzmán López (Rector de la UANL).
José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, recordó que el Reconocimiento al Mérito Artístico fue instaurado en 2017 como un homenaje a quienes han forjado el desarrollo cultural de la Universidad.
Yo he vencido a los poderes que gobiernan este mundo
San Juan 16:33
Para leer a Borges es necesario tener a la mano un buen fin del mundo. No un Apocalipsis, ni un cataclismo, que sería de un dramatismo muy notorio y está bien para leer a Vargas Llosa o a Orwell, pero no a Borges.
Para leer a Borges es necesario aceptar que la realidad se agota y que el mundo como lo conocemos es frágil y se desvanece a cada paso que damos. Esto supone que los cuentos de Borges son directamente un llamado del abismo. Una vez dentro de ese abismo todo puede pasar y nos encontraremos con La escritura del dios, y ahí, después de que nuestras resistencias fracasan estrepitosamente, entendemos que el dolor y el sufrimiento son una refinada forma de poesía y esa poesía puede transformar y acaso reinventar el mundo. Esa transformación empieza en la mirada, la poética de Borges inicia ahí donde un mundo concluye.
En Borges la mirada se debate todo el tiempo entre el abismo y la elevación, entre el lodazal y la Rosa Mística. A todas luces no es el único que lo intenta, pero quizá es quien mejor lo consigue. La dualidad de la mirada planea sobre nuestra literatura: en Víctor Hugo, en Tolstoi, en Chéjov, en Rulfo, en Poe, en Fitzgerald, en Lorca, en Unamuno. Todos lo intentan a su modo, algunos con mayor fortuna. En Borges esa mezcla entre crisis y elevación es de una hondura inexplicable a donde casi nadie llega y donde los elementos litera-
Por: Samuel Rodríguez
email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembre
rios se fugan, se congregan, se elevan y se reinventan.
En El milagro secreto, por ejemplo, el personaje Jaromir Hladik, un autor sometido por la fuerza del nazismo en la antigua Checoslovaquia experimenta en la más profunda desesperación existencial al ver interrumpida la gran obra de su vida. Momentos antes de ser fusilado entra en una extraña pausa concedida por la divinidad para que pueda terminar su obra. A pesar de estar en pausa y en el fin del mundo más sorprendente en la historia de la literatura, Hladik es capaz de ejercer sobre sí mismo una operación mágica de creación y resistencia. Está activo, a pesar de estar estático en el epicentro mismo de la muerte. Entonces las paradojas se acumulan venturosamente y el personaje es pausa en movimiento, es fluidez en reposo, es ritmo
solidificado, es eternidad temporal, es resistencia en fragilidad. Borges ataca nuestra mirada, presenta la experiencia humana en su límite más extremo, en donde todo llega a un final, a un acabamiento, tanto estético como existencial. Este es sin embargo un falso final que nos precipita a un nuevo sitio de reinvención y éxtasis de tal manera que al leerlo una parte de nosotros se torna indestructible.
El fin del mundo nos circunda. Lo sabe el cuerpo, lo sabe la conciencia, se sabe en la apreciación del pasado y del presente. Lo sabemos en el vacilante porvenir, en los sueños y en la desafiante presencia de la vigilia. Borges es quien lo pronuncia para nosotros y lo fija en una armazón privilegiada de símbolos, en un caliente laberinto de tigres, en donde la fuerza de una idea derrota como una piedra bíblica a ese soberbio
Goliat que llamamos realidad. En ese momento estamos a la deriva, abiertos, mínimos y poderosos como una semilla de mostaza. Entonces somos un Aleph móvil, un Aleph de carne que es atravesado por todos los influjos del universo. Es en ese instante que somos un Funes incontenible, o un nuevo autor del Quijote, o un Cristo de nuevo crucificado en los arrabales últimos del Uruguay. Somos un poeta errante que busca la palabra total en medio de la muerte incandescente que como latinoamericanos encontramos en cada calle, en cada gobierno y en cada invasión.
Borges no es un profeta, es un poeta, y como tal es un apasionado del instante, por eso su fin del mundo no ocurre en un futuro incendiario, sino en un presente habitado por presencias devastadoras ante las que estamos condenados a resistir. Al leerlo resistimos en los juegos metafísicos y fatales de La memoria de Shakespeare, resistimos cara a cara ante la potencia desgarradora del sur, del último sur, en donde estamos obligados a medir nuestras fuerzas con lo imposible. Borges anuncia un fin del mundo que se inicia cuando todo lo demás se vence. En ese sentido, Borges escribe lo mismo que los evangelistas que tocan el costado herido del redentor y en esto se figuraron el infinito. Escribe lo mismo
que Dante cuando cae en un pozo sin fondo y su mirada se enreda con lo singular y lo demoledor. Escribe lo mismo que Conrad y juntos penetramos al corazón de las tinieblas, salvo que en Borges ese corazón está en una casa de la calle Garay. Escribe lo mismo que Rulfo cuando desciende en busca de Pedro Páramo. Pero el Comala de Borges es un Buenos Aires fervoroso que lo pierde y lo disgrega en cada esquina y desde donde nos provee de un fin del mundo crepuscular y maravilloso que nos enfrenta a la fragilidad de lo humano, a su última resistencia.
La obra de Jorge Luis Borges es herida y continuidad, es apertura mágica y laberinto de precisos cristales. Su obra es un portal que se abre en medio de la noche sin fin, es esa capacidad de ver a pesar de nuestra ceguera milenaria.
No, no es difícil entender a Borges, lo difícil es vivirlo.
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos
“La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
Por:
Redacción
Fotos: Fotos: Cortesía City Market
Embárcate en un viaje gastronómico lleno de sabores auténticos con nuestra Inspiración del platillo: Trío de Empanadas de Bacalao. Este festín culinario presenta tres mini empanadas sobre una cama de peperonata, realzadas con nuestro chimichurri casero y adornadas con crujientes trozos de poro frito.
Cada empanada es una obra maestra de la cocina, con un relleno generoso de bacalao que ha sido preparado con esmero para realzar su sabor y textura. La masa, es crujiente por fuera y tierna por dentro, creando el equilibrio ideal para disfrutar de cada bocado.
La peperonata, con su mezcla de pimientos, cebollas y tomates, añade una explosión de color y sabor que complementa a la perfección la delicadeza del bacalao. Su frescura y suavidad proporcionan un contraste delicioso con la intensidad de los sabores de las empanadas.
Nuestro chimichurri de la casa, elaborado con una mezcla de hierbas frescas, ajo, aceite de oliva y vinagre, agrega un toque picante y aromático que realza el sabor del bacalao y aporta una nota de frescura a cada bocado.
Y para coronar esta experiencia gastronómica, los trozos de poro frito añaden un toque de textura crujiente y un sabor ligeramente dulce que complementa a la perfección los sabores del plato.
Cada elemento cuidadosamente
seleccionado y preparado se combina para ofrecerte una experiencia culinaria, que deleitará tus sentidos con cada bocado.
Esta exquisita sopa combina la calidez reconfortante de una base de jitomate italiano con la frescura del marisco y la robustez de los garbanzos, todo infusionado con pimientos, vino blanco y adornado con crujientes trozos de poro frito.
El corazón de esta sopa es su base de jitomate italiano, rica y llena de sabor, que proporciona una textura suave y
aterciopelada a cada cucharada. Esta base se enriquece con la dulzura de los camarones, que aportan una nota fresca y deliciosa al plato, y la sustancia de los garbanzos, que añaden una textura cremosa y satisfactoria.
Los pimientos, cuidadosamente cortados en trozos pequeños, ofrecen un toque de color vibrante y un sabor ligeramente ahumado que complementa perfectamente el perfil de sabor de la sopa. El vino blanco agrega una nota de sofisticación, con su aroma floral y su sabor afrutado que realza la profundidad de los ingredientes.
Como toque final, los trozos de poro frito aportan una textura crujiente y
un sabor suave y ligeramente dulce que contrasta maravillosamente con la suavidad de la sopa, creando una experiencia gastronómica única y memorable.
Disfruta de la comodidad y el sabor reconfortante de nuestra Sopa de Gambas y Garbanzos. Cada cucharada te transportará a un mundo de sabores exquisitos y te dejará deseando más. Sumérgete en esta experiencia culinaria y deja que los sabores te envuelvan en un abrazo cálido y acogedor.
Déjate seducir por la exquisita fusión de sabores y texturas con nuestra Inspiración del platillo: Tacos de Chicharrón de Pulpo. Esta creación audaz combina la delicadeza del pulpo crujiente con la suavidad del guacamole sobre tortillas de maíz azul, acompañadas de una salsa picante de cacahuate y chile de árbol al olivo, todo adornado con repollo morado, frituras de poro y rodajas de chile para un toque de frescura y picante.
El pulpo, delicadamente cocido y luego frito hasta alcanzar la perfección crujiente, se convierte en el protagonista de este plato, ofreciendo una experiencia única en cada bocado. Su textura crujiente y su sabor a mar se combinan armoniosamente con la suavidad y cremosidad del guacamole, creando una sinfonía de sabores en tu paladar.
La tortilla de maíz azul, con su color vibrante y su sabor distintivo, sirve como lienzo perfecto para los ingredientes del relleno, añadiendo una dimensión adicional a la experiencia gastronómica.
La salsa picante de cacahuate y chile de árbol al olivo agrega un toque de calor y complejidad al plato, con su combinación de sabores ahumados y picantes que realzan los ingredientes principales.
Para completar este festín de sabores, el repollo morado aporta frescura
y un crujido refrescante, mientras que las frituras de poro y las rodajas de chile añaden un toque de textura y un toque de picante que eleva aún más la experiencia.
Cada bocado es una explosión de sabores y una celebración de la creatividad gastronómica.
Esta exquisita creación combina la textura crujiente y el sabor único del pulpo con la suavidad y la frescura de una ensaladilla rusa casera, todo ello envuelto en una jugosa pieza de baguette reposado, y aderezado con crujientes trozos de poro frito y una irresistible mayonesa de chipotle.
El pulpo, delicadamente preparado para lograr una textura crujiente y un sabor profundo, se convierte en la estrella de este bocadillo, ofreciendo una experiencia culinaria única en cada bocado. Su combinación de sabores marinos y su textura crujiente crean una armonía perfecta con los otros ingredientes.
La ensaladilla rusa, preparada según la receta de la casa, añade una capa adicional de sabor y textura, con sus papas suaves, zanahorias tiernas y chicharos frescos, todo ello unido por una cremosa mayonesa casera.
Los trozos de poro frito, crujientes y fragantes, añaden un toque de frescura y un contraste de textura al bocadillo, mientras que la mayonesa de chipotle agrega un toque picante y ahumado que realza todos los sabores.
Todo esto se sirve en una pieza de baguette reposado, que proporciona el equilibrio perfecto entre crujiente por fuera y esponjoso por dentro, asegurando que cada bocado sea una experiencia verdaderamente deliciosa.
Prepárate para deleitar tus sentidos con nuestro Bocadillo de Chicharrón de Pulpo. Cada mordisco es una explosión de sabor y una celebración de la creatividad culinaria.
Déjate llevar por una experiencia culinaria llena de sabor con nuestra Inspiración del platillo: Pescado a la Talla. En este plato, el delicioso huachinango se sumerge en una marinada de chiles secos y especias, luego se cocina a la perfección y se sirve con limón Eureka grilleado, papas confitadas y brotes de betabel, creando una sinfonía de sabores que deleitarán tus sentidos.
El huachinango, un pescado conocido por su carne firme y sabrosa, se convierte en el lienzo perfecto para la marinada de chiles secos y especias, que añade una explosión de sabor y un toque
de picante a cada bocado. La marinada se infunde en el pescado, creando una combinación irresistible de sabores que se funden en armonía.
El limón Eureka grilleado agrega un toque de frescura y un ligero toque ahumado al plato, realzando los sabores del huachinango y equilibrando el perfil de sabor con su acidez refrescante.
Las papas confitadas, suaves y caramelizadas, añaden una textura indulgente y un sabor dulce que complementa perfectamente el pescado y los otros ingredientes del plato.
Los brotes de betabel, frescos y crujientes, aportan un toque de color vibrante y una nota terrosa que añade profundidad y complejidad al plato, creando una experiencia visualmente impresionante y culinariamente gratificante.
Disfruta de esta deliciosa y sofisticada interpretación de un clásico mexicano con nuestro Pescado a la Talla. Cada bocado es una aventura de sabores que te transportará a las costas de México y te dejará con ganas de más.
Déjate cautivar por una explosión de sabores marinos. En esta deliciosa creación, una tostada de maíz azul se convierte en el lienzo perfecto para un
dúo de camarones roca y camarones marinados en jugo de cítricos, todo coronado con cremoso aguacate fresco.
La tostada de maíz azul, con su textura crujiente y su sabor distintivo, proporciona una base perfecta para esta creación culinaria. Su robustez y sabor complementan a la perfección la frescura y el sabor de los camarones.
Los camarones roca, jugosos y tiernos, aportan un sabor que se complementa con los camarones marinados en jugo de cítricos, que añaden una explosión de frescura y un toque cítrico que eleva el perfil de sabor del plato.
El aguacate, cremoso y suave, agrega una textura sedosa y un sabor rico que equilibra perfectamente los sabores intensos de los camarones, creando una armonía deliciosa en cada bocado.
Esta tostada es una celebración de los sabores frescos y vibrantes del mar, combinados con la riqueza y la suavidad del aguacate. Cada mordisco es una experiencia sensorial que te transportará a las costas mexicanas y te dejará con ganas de más.
Disfruta de esta deliciosa interpretación de un clásico mexicano. Es perfecta como aperitivo o como plato principal, y seguramente deleitará a todos los amantes de la cocina marina.
Por: Redacción
Fotos: Cortesía CEDIM
Un evento presentado por CEDIM The School of Design que fusiona el teatro, música y danza con las disciplinas de arquitectura y moda
Genius Loci: MTY se materializó como un evento multidisciplinario tras el workshop dirigido por el arquitecto y director creativo Rodolfo Agrella hacia los estudiantes de CEDIM The School of Design.
La concepción y realización de este evento surgieron a partir de un taller diseñado para estudiantes de Diseño de Moda y Arquitectura en Interiores, como parte integrante del programa WorldClass Educator de CEDIM. Por medio de este programa, la institución educativa busca fomentar el diseño global entre sus estudiantes
al invitar a destacadas personalidades internacionales de la industria creativa para colaborar conellos.
En esta ocasión, Agrella fue invitado para participar como el WorldClass Educator del semestre EneroMayo 2024, al contar con un curriculum excepcional con colaboraciónescon marcas internacionales como Absolut, WeWork, 3M, Steinway & Sons, Heller, MoMA e ICFF+Wanted Design Manhattan, entre otros.
Los esfuerzos presentados por Agrella y los alumnos de CEDIM se materializaron en un evento de
l Genius Loci: MTY.
l Concepto y Dirección Creativa: Rodolfo Agrella.
l Dirección Escénica: Mayra Vargas.
l Musicalización y Diseño Sonoro: Alberto Stangarone. Sunsplash.
l Coordinación y Producción Karina Salazar, coordinación de Diseño y Negocios de la Moda de CEDIM. Abel Espinosa Dyck, coordinador de Arquitectura de Espacios y Experiencias en Interiores en CEDIM.
l Coreografía: Guillermo Treviño.
l Bailarines Mestizo Crew: Lissette Armendáriz, Edgar Bocanegra, Héctor Cisneros, Miguel Pérez, Angie Román, Guillermo Treviño, Valeria Vázquez.
7 actos experimentales de aproximación al espacio teatral desde la piel y el vigor local de Monterrey.
En latín, Genius Loci se traduce como el Espíritu del Lugar, ampliamente utilizado en la disciplina de
arquitectura para describir lo intangible de un área, que afecta su morfología y por ende, la manifestación constructiva del hombre. En Genius Loci: MTY, estudiamos desde el diseño interdisciplinario, el Espíritu Local de Monterrey.
Las tres semanas de desarrollo del Workshop se han centrado en identificar memorias del lugar, para luego traducirlas en dispositivos escenográficos y de indumentaria, que se activan en escena gracias al cuerpo de baile Mestizo Crew. El diseño y las diversas técnicas de fabricación de los dispositivos escenográ-
ficos, provienen del trabajo manual, disciplinado y constante de las mismas alumnas, entrelazando las nociones de Espacios Interiores y Moda en escena.
Bajo el Concepto y Dirección Creativa de Rodolfo Agrella (CCS-NYC) y la Dirección Escénica de Mayra Vargas (MTY), Genius Loci abraza lo local y lo celebra como historia global. El Diseño Sonoro a cargo de Alberto Stangarone, articula melodías y voces tradicionales, con elementos contemporáneos, donde aunque no seamos de Monterrey, nos sentiremos conectados con la energía de esta Región.
l Secretaria de Cultura: Dra. Martha Sañudo Velázquez
l Directora de Arte y Patrimonio Histórico: Lic. Rosaura Treviño Barahona
l Coordinadora de Artes Escénicas: Lic. Priscila Narro.
l CEO ©CEDIM: Leslie G. Novak
l Director Arq de Espacios y Experiencias en Interiores: Djordje Stanojevic
l Coordinación: Abel Espinosa Dyck
l Directora Diseño y Negocios de la Moda: Ximena Corcuera
l Coordinación: Karina Salazar Sepúlveda
l Coordinación de Taller de Patrones: Adriana Ivette Molina Ramírez.
l Diseño y comunicación: Celina García, Mateo Villazana, Gabriela Guerrero, Gabriel Guillén, Luis Felipe Ruiz, Jonathan González, Cristina Garza.
l Servicios y Mantenimiento CEDIM: Christian Sepúlveda, Julio Martinez Guzman y Javier Gutiérrez
a evolución de la arquitectura y el diseño a lo largo de la historia, ha sido influenciada por diferentes factores culturales, sociales, tecnológicos y económicos; convirtiéndose en un proceso continuo de cambio y adaptación capaz de reflejar necesidades, valores y aspiraciones de las sociedades en cada una de sus épocas.
En esta ocasión, tendremos la oportunidad de charlar con el arquitecto y diseñador venezolano Rodolfo Agrella, que nos compartirá su visión en diseño y arquitectura, al igual que el papel que estas juegan en la siempre cambiante sociedad actual.
¿Cuál es tu visión y enfoque en el diseño arquitectónico?
Para mí y mi equipo, es muy importante entender el diseño como una herramienta base que puede aplicarse a cualquier disciplina, los mismos criterios proyectuales de arquitectura los aplicamos al desarrollo de una experiencia, un proyecto gráfico, un producto masivo, un objeto culinario o la Dirección Creativa de cualquier cosa. De esta manera, tejemos múltiples disciplinas bajo un mismo proceso y potenciamos los resultados.
¿Cuáles son los principios y valores que guían tu trabajo como arquitecto?
Personalmente, practico mucho la disciplina y la auto-regulación. Entender el verdadero propósito de lo que hacemos, la función de lo que proyectamos, la expectativa y el presupuesto del cliente. En el estudio, hacemos mucho trabajo de introspección a la hora de proyectar, y procuramos identificar el alma del proyecto antes de diseñar, encontrando así, la idea base verdadera, para a partir de allí, desarrollarla.
¿Qué proyectos arquitectónicos te han inspirado a lo largo de tu carrera?
Más que proyectos, diría experiencias. Estudiar en la Universidad Central de Venezuela, una joya de la arquitectura Moderna del siglo pasado, Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue sin duda una gran inspiración, puesto que su arquitecto Carlos Raúl Villanueva, integró hábilmente las disciplinas de arquitectura, arte, paisajismo e iluminación para generar el entorno del “Hombre Nuevo”.
Mi paso por el Politécnico de Milano, en Italia, también influenció mi percepción del valor del diseño en la cotidianidad y cómo la cultura europea lo asume, valora y vive. Ni hablar de las dinámicas culturales y constructivas en mi actual ciudad, Nueva York, donde resido desde hace una década y donde no dejo de sorprenderme debido a su diversidad y energía.
¿Qué papel crees que juega la arquitectura en la sociedad actual?
Desde el inicio de la humanidad, la arquitectura ha fungido como escenario de nuestro desarrollo, al igual que como testigo de cada época. Actualmente, siento que hay un vacío de ideas, de entender cuál es nuestra función como “escenógrafos de la humanidad” y cómo queremos que la sociedad habite y evolucione.
¿Cuál ha sido tu proyecto arquitectónico más significativo de tu carrera?
¡Diseñar una galleta! Aunque suene paradójico, porque ser un elemento comestible, ha sido una de las experiencias más sig-
Colección ARA.
“Es nuestro deber como creadores, pensar y manifestar nuestra propuesta del futuro”
nificativas de mi carrera. No es fácil entender la complejidad de una masa, su comportamiento pre y post horneado y su forma e integridad estructural. Fue un proyecto de microarquitectura, extremadamente complejo, pero muy gratificante.
¿Cómo integras la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en tus diseños?
De múltiples formas, estudiamos el Carbon Foot Print de nuestros proyectos, procurando usar materiales y productos locales, cuyos fabricantes respeten el debido proceso ambiental. Nuestros proyectos se basan en ideas sólidas que perduran en el tiempo, siendo esto, el acto más sustentable que existe de acuerdo a mi perspectiva. Lo mínimo, con el mayor impacto a lo largo del tiempo.
¿Qué consejos le darías a los arquitectos emergentes que están empezando en la industria?
¡Que viajen! y que estudien otras culturas, mientras que al mismo tiempo celebren la propia. Que se informen también de técni-
“Es muy importante entender el diseño como una herramienta base que puede aplicarse a cualquier disciplina”
“Debemos entender el verdadero propósito de lo que hacemos, la función de lo que proyectamos, la expectativa y el presupuesto del cliente”
cas de producción tradicionales y de las últimas tecnologías y que asuman su rol como futuros creadores desde el inicio, con mucha profundidad y navegando en las aguas desconocidas de otras disciplinas. Los retos siempre ayudan al crecimiento.
¿Qué retos ves para el futuro de la arquitectura y cómo crees que deberían abordarse?
El futuro empieza hoy, es nuestro deber como creadores, pensar y manifestar nuestra propuesta del futuro, respetando los recursos naturales y trazando un mapa para el tránsito de la sociedad.
Rodolfo Agrella, arquitecto nacido en Caracas, se destacó graduándose con honores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Con una carrera sólida, ha incorporado formas audaces y sensuales en proyectos, fusionando gráficos y conocimientos de colores. Desde 2014, con sede en Nueva York, ha colaborado con empresas como Juniper Lighting y WeWork Int., siendo Creative and Design Director.
Su set “Shadow” ganó el German Design Award 2015, y sus Alfombras Memorabilia están en la Colección Permanente del Salone Satellite. Agrella ha participado en exposiciones en lugares destacados como el Salone Satellite de Milán y la Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid.
Reconocido internacionalmente, su trabajo ha sido elogiado en publicaciones como Corriere della Sera y Architectural Digest, destacando su habilidad para traducir la sensualidad tropical al diseño contemporáneo. Recientemente, ha sido parte del jurado de selección de proyectos del Salone del Mobile en Milán y fue asignado Art Director de ICFF en Nueva York.
Invitado por la carrera de Arquitectura de Espacios y Experiencias en Interiores del CEDIM.
Diseñadores, estrategas, artistas e innovadores inter -
nacionales visitan semestralmente los salones de clase de CEDIM brindando a los estudiantes una perspectiva global en técnicas y conocimientos de tendencia.
Es mediante el programa WorldClass Educator, que tiene como finalidad que destacados profesionistas de diversas disciplinas creativas alrededor del mundo se conviertan en mentores de los alumnos y alumnas de CEDIM. Compartiendo su experiencia, talento y trabajo para guiar a los estudiantes en sus proyectos reales.
Los mentores internacionales enriquecen el proceso de enseñanza dado su procedencia geográfica y pertenencia cultural y étnica. Al ser facilitadores que ayudan al estudiante a identificar su propio proceso de desarrollo creativo e intelectual. De esta manera, CEDIM promueve el diseño global al mismo tiempo que resalta el aprendizaje local.
“Desde el inicio de la humanidad, la arquitectura ha fungido como escenario de nuestro desarrollo, al igual que como testigo de cada época”
La cantante AAmanda Miguely León Gieco lanzarán este viernes 8 de marzo el tema “Sólo le pido a Dios”.
“El sufrimiento me ha servido para crecer espiritualmente y el mensaje de este tipo de canciones ayudan al alma. Tenemos que valorar el milagro de la vida, reflexionar y recapacitar hacia dónde vamos como humanidad””, expresó AAmanda Miguel
“La guerra debe acabar, no más dolor, no más ambición, tendríamos que ayudarnos más los seres humanos, porque venimos del amor, fuimos creados a partir de este sentimiento que es el único que debe prevalecer”, señaló la cantante.
“En cuanto a “Sólo le pido a Dios”, León Gieco, además de haber escrito esta obra única, cantó conmigo varias partes del tema, deleitándonos con su voz y con su armónica; es un sol de persona, fue muy bello convivir con él”, agregó la intérprete.
Muchos hemos escuchado una canción que nos sensibiliza por sus versos, por sus frases que nos hacen pensar… “Sólo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente”, así es una de sus estrofas, contundente, como un ruego, como una plegaria, como algo que nos motiva a seguir teniendo fe en los hombres.
Hoy, más que nunca, que importante es escuchar este tipo de mensajes, que importante es nutrirnos el alma.
El gran tema del cantautor argentino León Gieco, “Sólo le pido a Dios” cobra nueva vida a través de la voz y sentimiento de Amanda Miguel, a dueto con su autor.
El próximo viernes 8 de marzo se podrá escuchar en todas las plataformas digitales; ese mismo día también se estrenará su video, filmado por el cineasta Raúl Ramón, en uno de los lugares más fantásticos de la tierra, las gigantescas salinas del norte de Argentina, un lugar que pareciera un gran lago totalmente blanco, pero que en realidad es una extensión cubierta de sal.
La idea de realizarlo en este escenario natural fue de Ana Victoria Verdaguer, quien convenció a su mamá de recorrer ese y muchos otros paisajes maravillosos que alberga su país de origen.
“Cambia todo cambia”, canción que fue estrenada a finales de febrero, constituye otro clásico del género: “La vida es un cambio constante, trae consigo aprendizaje, autodescubrimiento y crecimiento; sin embargo, no quiere decir que cambie nuestro amor por las personas, por los lugares, por los recuerdos. Mi amor por Argentina no cambia, por más lejos que me encuentre, no cambia ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo, de mi gente”, expresa Amanda.
“Desde pequeña admiraba a Mercedes Sosa y tuve la fortuna de disfrutar su arte en el cine “Armonía” que en ocasiones se convertía en teatro, propiedad de
Por: Redacción Fotos: Cortesía
“Sólo le pido a Dios”
mi abuelo materno Isidro Samso (Gaimán, Chubut, Argentina); muchos años después pude convivir con ella y constatar su gran calidad humana. Este tema es también un tributo a una de las GRANDES que nos
hace soñar, un ángel cantor que nos regaló la vida”, añadió Amanda con la mirada puesta hacia lo alto y con la mente llena de recuerdos que la enriquecieron como persona y como artista”, destacó.
Amanda Miguel se encuentra en una nueva etapa de su vida, más serena, más profunda.
Los acontecimientos que experimentó en los últimos años la han marcado, tanto los malos como los buenos; hoy prefiere ser agradecida con la vida y con la gente por todo lo positivo que le han dado y, en reciprocidad ha querido compartir estas canciones… para ella es quitarse lo de afuera, es mostrarse auténtica, es desnudar su voz, sentimientos, vivencias, pasajes, y es la mujer que hoy vemos, compasiva y a la vez fuerte, que expresa abiertamente lo que piensa.
“Soy afortunada por hacer lo que me gusta y si mi música puede ayudar un poco a cambiar el ánimo de la gente, me sentiré doblemente satisfecha. “Sólo le pido a Dios” es una canción que vale la pena escuchar, dice grandes verdades, nos hace reflexionar que la guerra no es el camino, no tendría que haber divisiones ni egoísmo, sino comprensión”, concluyó la artista.
Hacer,
Debemos identificar a las mujeres que han sido importantes en la lucha del reconocimiento de sus méritos y derechos desde la época de la Revolución Mexicana
¿Cuál fue el papel que desarrollo la mujer en la Revolución mexicana? Bueno, pues la historiadora Martha Eva Rocha Islas egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos hace referencia de este acontecimiento en su libro, “Los rostros de la rebeldía, veteranas de la Revolución mexicana, 1910-1920”
Es ahí donde inicia el reconocimiento de los méritos y derechos de las mujeres durante el periodo armado, sumándose un grupo de ellas a este movimiento de oposición al régimen de Porfirio Díaz, haciendo que las mujeres que se encontraban dentro del mismo movimiento, comenzaran a romper paradigmas formativos muy arraigados a las antiguas civilizaciones.
Menciona la autora en su libro, que la actua -
ción que desempeñó la mujer en este periodo representa “La verdadera revolución social del siglo XX: la del empoderamiento de la mujer en los espacios y roles de los que habían sido excluidas desde tiempos más remotos, sin razón y por la fuerza”.
Me gustaría mencionar que las mujeres nombradas “Adelitas y Valentinas”, fueron un grupo de mujeres que participaron en la Revolución Mexicana y que tenían designadas ciertas obligaciones en la cocina, la enfermería y el cuidado de los soldados, entrando solo en ciertas ocasiones al enfrentamiento armado.
Actualmente, este grupo de mujeres se encuentran en el anonimato y no tienen reconocimiento por su valiente actuación en el periodo de guerra. Importante, es que les llamaron de esa manera, debido a una enfermera que fue aclamada por las tropas llamada Adela Velarde, a quien nombraron Adelita, al igual que debido a la destacada actuación de Valentina Ramírez, quien se formó en las filas del ejército revolucionario, haciéndose pasar por hombre.
Para enfrentar los atropellos que resultaron del Porfiriato, se crearon grupos políticos, conformando los habitantes masas, para enfrentar de manera pública una serie de protestas contra los acontecimientos de la participación femenina, que detenía su vida cotidiana, para desarrollar actividades revolucionarias.
Dentro de esas actividades, se encontraba el periodismo, contrabando de armas y distribución de medicinas, municiones, ropas, comida, correo y equipo militar; desempeñándose ellas como enfermeras, farmacéuticas, telegrafistas, empleadas de oficina y editoras de periódicos.
Esto les brindó una herramienta oficial de comunicación y el poder tener la oportunidad de denunciar los excesos del régimen Porfirista, participando políticamente y sufriendo debido a esto detenciones y encarcelamientos.
Por mencionar algunas que hicieron historia, tenemos a Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875 – 1942) quien fuera revolucionaria, intelectual, escritora, periodista y fiel al liberalismo y a la lucha en contra del porfirismo.
También a Dolores Jiménez y Muro (1848 – 1925) quien fue al inicio del siglo XX, una reconocida maestra, periodista, escritora y alguien quien también se caracterizó por su postura liberal y la democratización del régimen.
De igual manera Sara Estela Ramírez (1981 – 1910), quien fue una feminista mexicana, periodista, activista política, maestra y poeta. Destacando como pieza clave para sentar las bases políticas en la época de la Revolución Mexicana.
También Mercedes Arvide (1850 – 1925), quien se desempeñó como secretaria del Departamento Feminista de la Asociación Nacionalista Revolucionaria y logró formar parte de las Fuerzas Zapatistas. Cabe destacar, que ella y otras mujeres sufrieron de ser perseguidas, cateadas y encarceladas por los Huertistas, que era como le llamaban a quienes se relacionaron con Victoriano Huerta.
Si las mujeres antes mencionadas no hubieran actuado en este periodo de nuestra historia, seguramente no se hubieran logrado los resultados que conocemos, ya que su participación las convirtió en subversivas, reconociéndoles la lucha que realizaron para motivar a otras mujeres a continuar con dicha lucha.
Por ejemplo, Andrea Medina Rosas, abogada feminista y defensora de los derechos de las mujeres y María Marcela Lagarde y de los Ríos,
académica, antropóloga, investigadora y representante del feminismo latinoamericano. Ambas participaron en la legislación de los derechos de las mujeres en el país y lograron que la Corte Interamericana encontrara culpable al Estado, por los feminicidios y las omisiones realizadas por parte de las instituciones de justicia. Ellas también promovieron la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tipificación del feminicidio en México.
Es importante mencionar, que en esta ley se utiliza el término “feminicidio”, se puntualiza por primera ocasión, para definir la violencia cometida contra las mujeres por razón de género. Agregado por la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos, utilizando de referencia el término “femicide” de la autora estadounidense Diana Russell.
En el año 2010 se inició la tipificación del delito “feminicidio” en los códigos penales del país y en el 2012 se promovió el delito de Feminicidio en el Código Penal Federal.
Estas acciones dan oportunidad a que visibilicemos la distancia que existe entre el homicidio y feminicidio, sin embargo, esto no es suficiente,
ya que la acreditación del delito feminicidio, sigue presentando dificultades, existen brechas criminológicas y victimológicas en este fenómeno. Aún no existe un procedimiento amplio y homologado que evite los vacíos para víctimas y familiares de las víctimas.
De igual manera reconocemos a Olimpia Coral Melo, joven activista de Huauchinango, Puebla, que, tras sufrir violencia digital por parte de una expareja, luchó y trabajó para lograr conjuntar una serie de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
Gracias a la lucha, el esfuerzo, el trabajo y la valentía de todas estas mujeres a lo largo de los años, nosotras vivimos un avance gradual en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, de nuestro esfuerzo, inteligencia y trabajo.
Me gustaría concluir, agregando en forma de “línea de tiempo” lo que Catalina Pérez Osorio, antropóloga y activista feminista mexicana, nos comparte. Esto para reconocer el avance que gradualmente hemos tenido en el tema de los derechos de la mujer.
1910.- Carmen Serdán apoya la campaña antireeleccionista de Francisco I. Madero y secunda en Puebla, el Plan de San Luis, que llamaba a los mexicanos a levantarse en armas; desconocía la reelección presidencial del general Porfirio Díaz y declaraba la anulación de las últimas elecciones convocando a nuevos comicios. El principio rector del Plan fue: “Sufragio efectivo. No reelección”.
1911. - Un grupo de feministas de la ciudad de México, exige el derecho al voto al presidente provisional, Francisco León de la Barra.
1913.- Dolores Jiménez Muro, junto con otras mujeres, obreras y escritoras, funda la asociación femenil “Hijas de Cuauhtémoc”.
1913.- María Hernández Zarco, obrera tipógrafa, imprime el discurso de Belisario Domínguez, en donde se denunciaba la traición de Victoriano Huerta.
1918.- Hermilia Galindo solicita al Congreso Constituyente de 1916-1917 el reconocimiento a los derechos políticos de las mujeres.
1922 – 1924.- El gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, reconoce el derecho de las
mujeres a participar en las elecciones municipales y estatales. Gracias a ello, Elvia Carrillo Puerto, socialista que lucha por la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres, es la primera candidata electa al Congreso de Yucatán, cargo que desempeña por dos años pero que se ve obligada a abandonar por amenazas de muerte.
1924-1925.- En el estado de San Luis Potosí, a instancias del gobernador constitucionalista Rafael Nieto, se aprueba una ley que permitía a las mujeres que supieran leer y escribir participar en los procesos electorales municipales de 1924 y en los estatales de 1925.
1928.- Se modifica la ley de relaciones familiares, en la que se reconocen como legítimos los hijos nacidos de las relaciones fuera del matrimonio.
1931.- Refugio García fue otra de las mujeres que hicieron manifiesta su convicción de participar activamente en la política mexicana.
1932.- Se inicia la Constitución de Ligas Femeniles Campesinas y de Centros Femeniles Revolucionarios impulsados por el Partido Comunista Mexicano para luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras.
1934.- Durante la campaña presidencial del general Lázaro Cárdenas, se da la mayor organización de mujeres hasta entonces, y se conforma el Frente de Mujeres Mexicanas. Por su parte, Carlos Riva Palacio, líder del Partido Nacional Revolucionario, convoca a la formación del sector femenino del partido. Las principales asociaciones de mujeres que se suman a las filas del PNR son: la Liga Orientadora de Acción Femenina (creada en 1927), dirigida por Elvia Carrillo Puerto; el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias (creado en 1929), presidido por Florinda Lazos León; el Partido Feminista Revolucionario (creado en 1929), de donde saldrá la primera dirigente del Sector Femenil del PNR, Edelmira Rojas viuda de Escudero, y la Confederación Femenil Mexicana (creada en 1931), encabezada por María Ríos Cárdenas.
1934.- Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer.
1935.- En su primer informe de gobierno, el presidente Lázaro Cárdenas señala la necesidad de que el PNR busque un mayor acercamiento con las masas, particularmente con los sectores juvenil y femenil. En consecuencia, el PNR transforma la sección femenina en una Oficina de
Acción Femenina, dependiente del Comité Ejecutivo Nacional. Su primera directora es Margarita Robles. Promovido por el Partido Comunista Mexicano y por otras fuerzas, se crea el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, que llegó a contar con 60 mil afiliadas. Luchó por el voto, la extensión de la alfabetización, guarderías, maternidades y hospitales; además, incorporó a las mujeres a la lucha política, obtuvo algunas de sus reivindicaciones. Entre sus dirigentes destacaron Consuelo Uranga, Frida Kahlo, Adelina Zendejas y María del Refugio García.
1936.- En Puebla se reforma el artículo 33 de la Ley Electoral para poderes locales, donde reconoce que “son electores y por lo mismo tienen derechos a ser inscritos en el padrón electoral los varones y las mujeres poblanas”.
1937.- El presidente Cárdenas anuncia en Veracruz, en un mitin de la Confederación Femenina Mexicana, y declara a la prensa, el 26 de agosto de 1937, que “el gobierno no se detendrá únicamente a tratar cuestiones que interesen o más convengan a los hombres, sino que colocará a las mujeres en el mismo plano que a los hombres, y para tal efecto, presentaré a las cámaras las reformas necesarias para que las mujeres queden definitivamente incorporadas a la función social y política. Porque no sería justo que estuviéramos reclamando la presencia de la mujer en los actos sociales, si no la hemos colocado en un plano de igualdad política”. El presidente Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional como primer paso para que las mujeres obtengan la ciudadanía. No se otorgó.
1952.- Ante un mitin de 20 mil mujeres el candidato Ruiz Cortines promete en su discurso: “... si el voto nos favorece en los próximos comicios, nos proponemos iniciar ante las Cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute los mismos derechos políticos del hombre”.
1954.- Aurora Jiménez de Palacios se convierte en la primera diputada federal, por el Distrito I del estado de Baja California, como resultado de las elecciones extraordinarias verificadas el 4 de julio de 1954 en esa entidad. Rindió protesta ante la XLII Legislatura (19521955) el 7 de septiembre de 1954.
1955.- Las mujeres acuden a las urnas para elegir diputados federales para la XLIII Legislatura (19551958). La primera en depositar su voto fue
doña María Izaguirre de Ruiz Cortines. Resultaron electas: Remedios Albertina
1967.- Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se convierten en las primeras dos senadoras de la República por el partido en el poder, representando a Sonora y Campeche, respectivamente, en las XLVI (1964-1967) y XLVII (1967-1970) Legislaturas. Lavalle Urbina llegó a ser presidente del Senado.
1971.- Nace Mujeres en Acción Solidaria (MAS). Éste es el primero de una serie de grupos feministas influenciados por el feminismo estadounidense y europeo posterior a 1968; el feminismo enarbola la frase “lo personal es político”.
1975.- Establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de la Mujer. Se comienza a observar la celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
1976-1985.- La Asamblea General de la ONU adopta la decisión de celebrar el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer.
1977.- La Asamblea General de la ONU; invita a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhorta a los países a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su plena participación en el proceso de desarrollo social.
2005.-El Sistema de Naciones Unidas en México organiza un seminario sobre la Situación de las Mujeres en México, a 30 años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975. El seminario cuenta con la participación de titulares y representantes de agencias especializadas de las Naciones Unidas, instituciones de gobierno y de la sociedad civil, tales como: UNESCO, UNICEF, ACNUR, UN Habitat, Inmujeres, Indesol y la Federación de Organizaciones Obreras Femeniles del Estado de México.
2006.- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
2007.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2008.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina, mediante una votación de 8 votos a favor, declarar la constitucionalidad de la despenalización del aborto en el Distrito Federal antes de las 12 semanas de gestación. “Esta decisión histórica constituye la sentencia más importante en el reconocimiento al derecho de las mujeres en México.”
2014.- Paridad de género a constitucional para las candidaturas a Diputaciones federales y locales.
PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ. Versada en Seguridad Pública, Criminología, Prevención del Delito, Derechos Humanos, Constitucionalidad y Gobernabilidad. Es también profesora, doctorante y Pet Lover en su tiempo libre. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”
Por: Redacción
Fotos: Cortesía
La Casa del Poeta Films en Bolívar Valle, abre actividades para crear redes culturales que fomenten el turismo y ayuden al desarrollo regional del Valle del Cauca, Colombia
El pasado mes de febrero 2024, culminó con gran éxito, el lanzamiento del libro “Llorona”, con la valiosa presencia de reconocidos escritores, poetas, cantores, cuenteros, pintores y directores de audiovisuales.
En el evento también participaron La Universidad del Valle Seccional Zarzal, a cargo de la bibliotecaria Aracely Zabala García y la Editorial Libros para Pensar
LA CASA DEL POETA FILMS se vistió de fiesta, respiró, disfrutó y se estremeció con tanto talento junto, cuyos participantes mostraron su calidad humana en cada una de sus interpretaciones, la participación masiva de talentos nacionales e internacionales, quienes acudieron al llamado del lanzamiento de la obra literaria “Llorona”.
Los símbolos patrios estuvieron a cargo del declamador, pintor y tenor local Sady Gimenes, quien enorgulleció a los asistentes con su participación.
“Llorona” es una novela corta cuya
autoría pertenece a la escritora colombiana, Piedad Carmenta Rojas Cortés, la cual, también tiene una gran pasión por las artes escénicas bajo la dirección del maestro Harold De Vasten un cineasta que está escalando la cima con pasos agigantados, quien ha escrito y dirigido varias películas taquilleras.
Piedad Carmenta ha escrito varios libros entre ellos, VERSOS ARTURIOS Y CAFÉ poesía y cuentos infantiles, LABIOS ROJOS, poesía erótica, LLORONA novela corta donde se cuenta una gran historia de amor y pasión más allá de la muerte, ESO ES PURO CUENTO por la cual ya vamos por la cuarta edición una antología con diferentes escritores narrativos contando sus propias historias o cuentos fabulas y leyendas, se cuenta con once antologías y tres libros propios, el lanzamiento del libro LLORONA ya está en la mira, para llevarla a las salas de cine, quien se encargó de la elaboración de los guiones, Carlos Alberto Cortés Rojas, Un joven soñador especializado en audiovisuales y artes escénicas en la capital del valle.
Por: Redacción DETONA Fotos: Cortesía DETONA ARTE,
La científica de la UANL cuenta con 19 solicitudes de patente ante el Instituto Mexicano de
Cuando Blanca Muñoz Flores inició su licenciatura en química industrial nunca imaginó que algún día sería inventora. Ocho patentes después, la científica reflexiona sobre los logros alcanzados en sus 15 años de carrera como docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
A la fecha, la doctora Blanca Muñoz cuenta con 19 solicitudes de patente, 11 solicitudes de patente en trámite y ocho patentes otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.Además, tiene en su haber un proyecto de transferencia de tecnología, lo que la posiciona como una de las mejores inventoras de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.
“Yo te puedo decir que cuando inicié mis estudios de licenciatura hace muchos años nunca visualicé ir más allá. Yo decía: ‘quiero una carrera para luego poder vivir de ella’ y eso era todo mi sueño, ¿verdad? Nunca imaginé haber hecho todo lo que he hecho hoy en día, ¿no?”, mencionó.
Oriunda de Tlaxcala, Muñoz Flores estudió el posgrado en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). En su vida como estudiante de doctorado también tuvo la oportunidad de realizar una estancia de investigación en la Universidad de Paul Sabatier en Toulouse, Francia.
En 2008 la doctora ingresó a las filas de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, donde combinó la investigación con la docencia. Aquí descubrió el gusto de compartir su conocimiento con los estudiantes.
“Al principio yo venía como muy enfocada a la investigación, pero, bueno, aquí ya me enfrento a dar clases frente a grupo, tengo ya asignaturas. Y
también descubro que me gusta mucho esta parte de transmitir mis conocimientos”, asegura.
Al 2024 la UANL (una de las tres universidades más grandes del país) cuenta con 437 títulos de invenciones ante el IMPI en áreas como la biotecnología, química, mecánica, farmacéutica, ingeniería, cuidado de la salud, entre otras. De estos títulos otorgados, tan solo Blanca Muñoz Flores ha contribuido con ocho patentes.
“Al ingresar a la Facultad de Ciencias Químicas y al ingresar al posgrado en química de los materiales tenemos que darle un enfoque en donde no solo debemos hacer ciencia básica, sino que tenemos que ir más allá, tratar de aplicarlo y obviamente buscando un bien para la comunidad. Al ser de formación química tuve que aprender muchas otras cosas; caracterizarlos, ver las propiedades de estos en muchas áreas, qué propiedades presentaban, para poder ver hacia dónde podíamos dirigirlos en cuanto a una aplicación”, apuntó.
El mayor trabajo de la profesora está relacionado con los pigmentos.Junto a su grupo de investigación, la científica se ha ocupado de usar pigmentos como tintes biológicos para identificar células cancerígenas.
“Y, bueno, ya hasta esta última patente de 2020, que nos otorgaron ahora en 2023, tenemos un compuesto en donde tiñe células cancerígenas y no las sanas; esto es un gran avance. Este compuesto, que es un compuesto de boro, específicamente fue probado en una línea celular que se llama HeLa, que es el cáncer cervicouterino”, añadió.
A través de su éxito en la investigación y la innovación, Blanca Muñoz Flores es un modelo de empoderamiento para las universitarias. Su ejemplo inspira a las jóvenes a perseguir sus metas.
“Entonces esta parte, esta experiencia que te dan todos estos años, te ayuda a transmitirla a todas estas chicas”, externó.
Por: Redacción
Fotos: Cortesía CONARTE
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, lanza las convocatorias para el fomento a la creación y el desarrollo artístico. Un total de 36 convocatorias se estarán lanzando durante el 2024, se trata de un monto de 18 millones 169 mil 638 pesos en premios y apoyos para las distintas disciplinas artísticas, esto representa un aumento del 84% en relación a la inversión del año anterior.
Estas 36 las alternativas son un llamado a artistas emergentes y profesionales de la creación artística, la investigación y la academia para que, desde las diferentes disciplinas artísticas, apliquen para llevar a cabo sus proyectos y dar a conocer sus propuestas y discursos.
Apoyo para estudios nacionales e internacionales 2024. Para artistas profesionales, promotores culturales, investigadores, docentes activos y estudiantes de nivel superior con experiencia artística, que realicen actividades profesionales en las disciplinas de: arquitectura, artes plásticas, cine, cultura infantil, danza, diseño, expresiones artísticas urbanas, fotografía, literatura, música, patrimonio cultural, promoción cultural y teatro, que busquen realizar cursos de especialización, concluir estudios de licenciatura (aplica sólo para el último año de estudios), o cursar algún posgrado, en instituciones educativas de excelencia a nivel nacional o internacional, buscando fomentar la profesionalización en las distintas disciplinas artísticas. Las actividades podrán realizarse de forma presencial y a distancia.
Convocatoria Programa FINANCIARTE 2024 Primera, Segunda y Tercera Emisión. Para todas aquellas personas que realicen actividades profesionales en las disciplinas de: arquitectura, artes plásticas, cine, cultura infantil, danza, diseño, expresiones artísticas urbanas, fotografía, literatura, música, promoción cultural, patrimonio cultural y teatro, a presentar solicitudes de apoyo en las siguientes categorías:
a) Formación artística profesional no formal. Los apoyos se destinarán para cursar talleres, diplomados, cursos y seminarios, en instituciones educativas y culturales de prestigio, nacionales o extranjeras.
b) Difusión fuera del estado de los creadores y sus obras. Los apoyos serán otorgados para realizar acti-
A través de 36 convocatorias, CONARTE otorgará 418 apoyos, premios y becas para las distintas disciplinas artísticas
vidades de interés público, que promuevan la difusión de la obra de artistas e intelectuales en exposiciones individuales o colectivas, ciclos, muestras, festivales y presentaciones, entre otros, avaladas por instituciones culturales nacionales o extranjeras.
Sistema Nuevo León para el Impulso Artístico y la Creación. Es un programa de reconocimiento anual, creado por CONARTE para contribuir al fortalecimiento de la trayectoria de artistas y creadora(e) s de Nuevo León, a través de un fondo financiero que otorgará hasta 10 becas.
4° Premio Estatal Arte Nuevo León. Con el objetivo de mostrar los procesos de producción y creación
de las múltiples disciplinas de las artes visuales, se convoca a los artistas visuales residentes en el estado de Nuevo León a participar en la exposición colectiva PREMIO ESTATAL ARTE NUEVO LEÓN 2024, en la que podrán ser seleccionadas obras de las disciplinas de pintura, dibujo, collage, fotografía, multimedia, nuevas tecnologías, instalación, gráfica y obra tridimensional.
Creadores:
Primer lugar: $160,000.00 (CIENTO SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
Segundo lugar: $80,000.00 (OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).
Mas o menos con estas palabras - estoy traduciéndolas del portugués-, parte un pensamiento del personaje Amalfitano, que habla con el fantasma de su abuelo en el grueso volumen “2.666”, de Roberto Bolaño. Y me doblo a la pereza de quedarme con mi propia traducción del portugués y no ir directamente a la fuente, al “2.666” en español, solo porque de los dos volúmenes, el de Alfaguara es el más pesado. Tonterías que hago de vez en cuando.
Pero lo que importa es que pienso, creo, - no, estoy seguro-, que entre los muchos buenos escritores modernos, los más jóvenes, los de la generación de mis hijos mayores, solo Samuel Rodríguez Medina, es el que más se parece a Bolaño porque es el más iconoclasta de todos. Solo él, digo, puede responder a la artillería o batería de preguntas del inicio.
Repitiendo, con palabras más o palabras parecidas lo que decía unos tres o cuatro meses atrás, al leer a algunos autores hispanoamericanos actuales, podríamos pensar que las bellas artes, y las letras entre ellas, deberían servirnos como puerto seguro. Pero ya sabemos que el desencanto también llegó a la literatura, y una prueba es que dos escritores importantes en sus países, - y sigo autocopiándome- el argentino Ricardo Piglia y el mexicano David Toscana, lanzaron sendos libros homónimos – “El último lector”- casi simultáneamente en 2.005.
Pero, en medio de este paisaje casi sombrío, ¿qué creen que me parece “2.666” del chileno Roberto Bolaño? Voy a ser sincero: como soy librero, tengo el gruesísimo volumen en castellano, en la única librería dedicada al español en todo Brasil. Pero, aunque los ejemplares llegan y se van de semana en semana, me da pena ajar las hermosas 1.216 páginas del ejemplar de Alfaguara, y por eso me compré, por unos módicos R$ 70,00 (unos 13 dólares, nomás) un ejemplar usado y en buen estado de la obra en portugués, en una edición de la prestigiosa Companhia das Letras con solo 852 páginas, y de un peso levemente menor.
Debo reconocer que empecé a releerlo – ya lo había hojeado antes, “en diagonal” y a las apuradas, con aquella técnica perezosa que consiste en ver rápidamente el texto, enfocando en las palabras claves y las ideas principales – y con bastante prejuicio, además. Me gustan los iconoclastas, sí, pero reconozco que tengo un suave barniz conservador, y el “bullying” de Bolaño y Nicanor Parra contra Pablo Neruda (y otra
“¿Nos traiciona la ética? ¿Nos traiciona el sentido del deber? ¿Nos traiciona la honestidad? ¿Nos traiciona la curiosidad? ¿Nos traiciona el amor? ¿Nos traiciona el coraje? ¿Nos traiciona el arte?”.
vez me acuerdo de Samuel) me divierte tanto como el que le hacían el propio Neruda y Federico García Lorca a Juan Ramón Jiménez, por celos, o porque no aguantaban que se hubiera llevado el Nobel con su “Platero y yo”. Me divierte la jocosidad antigua, de tomarle el pelo o reírse de alguien por motivos tontos y hacer de ello una fiesta de adolescentes o de niños de la primaria. Pero, ya lo adelanté, todo eso me crea un cierto prejuicio.
Y así empecé a leer “2.666”, y fui arrastrándome por las primeras 200 páginas hasta que un personaje - Amalfitano - que hasta entonces me parecía secundario, de pronto, como un camión que se aparece en una curva en contramano en un camino de montaña, me atropella y me hace prenderme al libro
como una garrapata, o como el perro del cuento de Jack London que tanto le encantaba a Lenin: “el perro que se prende a su presa y no la suelta más”.
Es en la ciudad mexicana de Santa Teresa – tal vez Ciudad Juárez- la que atrae como un imán a los que hasta la página 182, exactamente, me parecían ser los cuatro protagonistas indiscutidos de la larga y hasta entonces bastante pesada historia, llena de guiños eróticos y de academicismos.
El libro trata, básicamente, de cuatro críticos literarios europeos que van hasta Sonora buscando a un fantasmal escritor desaparecido, Benno von Archimboldi, misterioso alemán cuya vida a veces se sospecha apenas como un mito, y que solo se refiere al final de
la novela. Es allí, en el árido (y también fantasmal) territorio norteño mexicano, que van a conocer a Amalfitano, un profesor chileno bastante abúlico y depresivo que, abandonado por una esposa hippie y trotamundos, lleva a su hija y se establece en la ciudad. Luego se encontrará el chileno – como Roberto Bolaño, vaya coincidencia- con el periodista estadounidense Oscar Fate que va a transmitir un combate de boxeo, pasión que une a Bolaño con Cortázar.
El relato se concentra en los crímenes recurrentes que espantan a la población en la frontera México-EEUU, y allí, como dicen sus críticos, “con la precisión de un bisturí”, Bolaño cuenta los asesinatos de mujeres en la ficticia Santa Teresa y las inútiles investigaciones de la policía. Como no voy a contarles toda la historia acá, entre otros motivos porque Bolaño quería dejar – y dejó- esta obra monumental como herencia económica para su familia, y es bueno que todos compren el libro, voy a desviarme un poco para recordar que Borges, en “El Arte y la Magia”, afirma que lo fantástico está presente en la literatura desde sus inicios, de forma más o menos explícita, y lo sobrenatural es siempre algo vivo en los más diversos relatos. Sin embargo, a partir del siglo XVIII un gran número de escritores adoptaron el género en sus obras, aun sin nombre ni etiquetas que lo distingan. En el siglo XIX nacen en América Latina los primeros textos de literatura fantástica. Más tarde el género creció con los cuentos de Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, etc. Otros, como Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, lo renuevan con una narrativa que cambia el tono regionalista de la producción literaria.
Pero ¿qué hace Bolaño, el iconoclasta, con este género hiper publicitado? Simplemente, al mismo tiempo que se ríe a carcajadas del Realismo Mágico o Fantástico, nos contrabandea fantasmas, voces que surgen en medio de la noche, artistas locos en el manicomio que seducen a mujeres frágiles como la esposa de Amalfitano, etc., y todo esto, con descaro, mientras nos trae de regalo el crudo realismo de las mujeres asesinadas en Sonora. O sea, realismo mágico, puro y crudo, pero escondido atrás de un enmarañado de párrafos enormes, kilométricos, y aquella profusión de adjetivos y adverbios que, en un Club de Escritura Creativa, yo sugeriría jamás utilizar.
Lo fantástico es una experiencia de límites, de contaminación de realidades. Más o menos como en la frontera México-EEUU y como en cualquier otra frontera caliente. Lo banal y común, y los hechos extraordinarios, juntos, resaltan lo absurdo de la condición humana y nos muestran cómo lo fantástico, en ambos escritores brasileños que mencioné arriba, semejante al chileno casi mexicano Bolaños, nos describen las intolerancias de la vida cotidiana.
Para no extenderme demasiado y no seguir escapándome por las ramas: “2.666”, me va pareciendo,
reconozco, — de a poco, o de golpe — la gran novela póstuma que Roberto Bolaño se propuso escribir, ya con la Parca a vista. En realidad, se trata de cinco novelas de corto a mediano tamaño, hilvanadas en un solo volumen enorme. Si se hubieran publicado del modo original en que lo planeó el autor, una a cada año a partir de la fecha de su muerte, la última de las cinco novelas se hubiera publicado apenas en el año de 2.008. Para quién quiera comparar obras de un mismo autor - no es mi caso- “2.666” no es mejor necesariamente que “Los detectives salvajes”, que continúa siendo la favorita de la mayoría de sus lectores. Pero, aunque Bolaño no logró revisarla y corregirla como hubiera querido, y apresurado por la enfermedad y la cercanía de la muerte, “2.666” es una novela fundamental.
Y para quién se intrigue con el nombre, un enigmático número como el que se estampa en la tapa o cubierta, no hay casi ninguna pista en el texto de la novela que explique el porqué de la elección de ese lejanísimo año futuro, el de “2.666”, como título de la obra. En su “Nota a la primera edición”, Ignacio Echevarría recuerda que la fecha ya aparecía en “Amuleto”, de 1.999. La narradora, Auxilio Lacouture, cuenta que camina por el DF con Arturo Belano y Ernesto San
Epifanio, y que “la avenida Guerrero, (…) a esa hora, se parece sobre todas las cosas a un cementerio, (…) a un cementerio de 2.666, un cementerio olvidado…”
De algún modo, en “2.666”, el desierto de Sonora y la ficticia ciudad de Santa Teresa son parte de los motivos del exilio y la errancia (¿las del propio autor, que, nacido en Chile se radica en México para morir en Barcelona?), se asocian al nomadismo de quien emprende la búsqueda del otro, y en ese marco, el desierto es una promesa. El desierto y la frontera sórdida son espacios que permiten fugarse de los desiertos modernos de la ficción, en los que la literatura siembra – o hace de cuenta que cree que siembra- en la tierra arrasada.
La enfermedad que acompaña a la obra del escritor, además de representar su propia dolencia física, es una lucha recurrente que puede ser sinónimo de “resignación”, como en el abúlico Amalfitano. Una vez identificada la enfermedad, solo falta buscar su antídoto. Y tal vez el viaje es la búsqueda de un antídoto para el enfermo y, también para Bolaño, el proceso de aprendizaje que debe atravesar el poeta, como un Dante que baja a los Infiernos. Continuar el camino es un paso en la búsqueda de una cura y en el cumplimiento de las exigencias para ejercer la misión de la literatura. “2.666” es un asomo de la nueva novela hispanoamericana a sus antiguos caudales, los que buscaban las fuentes de “2.666”, o “La guerra del fin del mundo”, o “Ulises”, repletas de personajes memorables cuyas historias, cabalgando entre la risa y el horror, se desplazan entre dos continentes e incluyen un vertiginoso viaje por la historia europea del siglo XX.
Cuando termine de leerlo -ahora ya no en diagonal- tal vez piense que “2.666” como reza el veredicto de Susan Sontag, es la obra del “más influyente y admirado novelista en lengua española de su generación “.
El Primer Manifiesto del Movimiento Infrarrealista, firmado por el chileno tiene una cita inesperada de Drummond y algunos momentos luminosos: “La ternura como un ejercicio de velocidad”, “Hasta las cabezas de los aristócratas nos pueden servir de armas”, “Nuestra ética es la Revolución, nuestra estética la Vida: una-sola-cosa”, cuando propone hablar de “Nuestros padres más cercanos”, enumera: “los francotiradores, los llaneros solitarios en los cafés de chino de Latinoamérica, los destazados en supermarkets, en sus tremendas disyuntivas individuo-colectividad […]”.
Ese es Roberto Bolaño. Hay que atreverse a leerlo.
Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.
Con mucho cariño a la cultura mexicana la emprendedora regiomontana, Martha Zúñiga, comparte la Talavera mexicana en Monterrey
Con cariño a la cultura mexicana y sus artesanías, Don Pablito Arte en Talavera comparte la cultura mexicana del centro y sur del país a Monterrey.
El folclórico negocio es dirigido por Martha Zúñiga, emprendedora regiomontana que en entrevista para POSTA Nuevo León compartió los detalles e historia de este proyecto.
Entre los productos que vende se encuentra el azulejo, espejos, macetas, bebederos, lavabos, sanitarios, vajillas, platos, decoraciones, placas, y otros objetos mayormente elaborados con Talavera.
La Talavera es originaria de Puebla y Martha se ha encargado junto a su esposo a traer productos de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tlaxcala y Puebla, principalmente.
Don Pablito Arte en Talavera, se origina en 2019, cuando Martha vendía espejos de latón con decoraciones de Talavera a través del Marketplace de Facebook.
Sin embargo, al conocer a distintos artesanos de todos los estados y gracias a su amor por la cultura mexicana, Martha decidió expandir el catálogo de sus productos y llevarlos a la Sultana del Norte, cambiando el rumbo de su negocio.
En la pandemia viajamos a traer producto y vimos que habían muchos artesanos con mucha necesidad porque no tenían ventas y ellos vivían de todo eso, entonces decidimos comprar distintos tipos de arte-
sanías por ayudar, nos mencionó Martha Zúñiga
El nombre del negocio ‘Don Pablito’ se debe a que ese nombre pertenece a las tres personas más importantes para Martha: su padre, su esposo y su hijo.
Don Pablito Arte en Talavera invita a los regiomontanos a visitar su negocio de martes a viernes de 11:30 AM a 6:00 PM, y sábados de 11:30 AM a 4:00 PM. La ubicación del local es en Avenida Churubusco, #321 en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Música (FAMUS) de la UANL organizó una serie de actividades en las que a través del arte sonoro se dio voz a talentosas artistas femeninas que realizaron varios performances en el Auditorio “Silvestre Revueltas”.
En el concierto “Sonoridad x Sororidad”, ocho virtuosas artistas pasaron por el escenario interpretando una serie de temas en los que la variedad de instrumentos y de tópicos contemporáneos y originales dieron una muestra de su talento nato en la música.
La flautista Sara Dávila abrió la velada interpretando “What Was I Made For?” de Billie Eilish y “You’re on Your Own, Kid” de Taylor Swift, dos canciones que comparten una naturaleza introspectiva en su lírica con temas de autoconocimiento y fuerza personal.
Entre rondas rápidas, Lau Mijango y Nath fueron las artistas que interpretaron composiciones originales, con temas como “La Fuerza” y “Azul”, respectivamente. La primera abordando la independencia y el salir adelante ante una ruptura y la segunda siendo un tributo de la cantautora a un ser querido fallecido.
El ensamble Estamos Aquí, compuesto por seis mujeres, también
Ocho artistas femeninas participaron en el concierto “Sonoridad x Sororidad” que preparó la Facultad de Música de la UANL previo al Día Internacional de la Mujer
tuvo una participación especial interpretando temas que recorrieron la industria del cine, como en el caso de “The Glory Days” de “The Incredibles” (2004) y “Barbie Girl” de Aqua, que nos remonta a la reciente adaptación a la pantalla grande de la historia de la emblemática muñeca.
La jornada musical concluyó con “Nosotras Sonamos”, una interpretación del ensamble de improvisación
libre Non Quartet Duet, en el que mediante un performance conceptual llevaron a la audiencia a ser testigo de una manera distinta de producir música.
El ensamble está compuesto por la vocalista e improvisadora Aurora Boreal y por Ariadna Bucio, quien toca el arpa. Su presentación inició con la artista imitando sonidos de animales que fueron transmutando a gritos y un semblante de sufrimiento, en alusión a una huida.
A lo largo de sus interpretaciones compuestas por Guadalupe Perales, Boreal explicó el propósito del grupo y de la presentación.
“Lo que intentamos hacer con nuestros instrumentos es buscar diferentes texturas sonoras”, externó.
Prevenir la violencia en la música
Además de la serie de conciertos, también se ofreció una charla con la interprete Ariadna Bucio, en la que señaló la importancia de prevenir y alzar la voz al encontrarse en un entorno violento dentro de la industria musical.
Destacó que actualmente hay colectivos que se encuentran impulsando iniciativas legales que protejan a las mujeres en la música, como en el caso de la Ley Amparo Ochoa, que busca la paridad de género en los festivales y eventos masivos de México.
Finalmente apuntó que, ante algún tipo de violencia, se puede pedir ayuda a organismos como Sonoridad MX o la Red de Compositoras Latinoamericanas.