Revista Arte Cultura y Sociedad número 75

Page 1


PLÁCIDO GARZA Manos milagrosas

PRESENTAN LIBRO Paseantes de la Plaza Hidalgo

35 AÑOS comunicando música e historias

CARLOS GARZA

El Salvador, seguridad vs derechos humanos

¿Acaso podría justificarse el sacrificio de las libertades civiles en aras de la seguridad?

“Antes de emitir juicios sobre cómo está siendo gobernado mi país, tendría que haber vivido en él durante los últimos años”, me comentaba María, cajera salvadoreña de una tienda de conveniencia estadounidense y alguien que logró escapar de la violencia que vivió en su país casi una década atrás.

Y es que antes de la entrada de Nayib Bukele a la presidencia en el 2019, El Salvador estaba considerado como uno de los países más violentos del mundo, con altos índices de homicidios, extorsiones y delitos relacionados con el crimen organizado; consecuencia de la violencia sufrida durante décadas debido a las pandillas, también conocidas como maras, causantes de miles de muertes y desplazamientos.

Ahora bien, “Mucha gente critica el autoritarismo y supuesta violación de derechos humanos en mi país, pero los que lo hacen, no saben lo que es vivir a la merced del crimen organizado, son simples críticos de escritorio”, menciona también María, antes de terminar de marcar el último artículo y agradecer la compra.

Sin embargo, para los que no estemos tan familiarizados con las políticas que se han llevado a cabo en el Salvador durante los pasados años, es importante resaltar que su todavía presidente, determinó tomar medidas drásticas para combatir las pandillas y la violencia en su país, a través de una

estrategia de mano dura, que consistió entre otras cosas, de la implementación de un “estado de emergencia”, que suspende ciertos derechos constitucionales, como la libre circulación y la protección contra detenciones arbitrarias.

Importante por mencionar, es que dicha declaración de marzo de 2022, fue duramente criticada por organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, debido a que atentaba contra los derechos fundamentales de los salvadoreños.

Adicionalmente, su gobierno ha llevado a cabo arrestos masivos y sin derecho a juicio de presuntos miembros de pandillas, al igual que se dice ha tratado también de manera “inhumana” a los presos en los reclusorios.

¿Acaso podría justificarse el sacrificio de las libertades civiles en aras de la seguridad? ¿Podría el fin justificar los medios?

Evidentemente, la gran mayoría de los salvadoreños piensan que sí, observándose esto a través de los altos índices de aprobación del gobierno actual, que sin duda, ha demostrado un impacto positivo en la reducción de homicidios y de otros índices de violencia.

Ciertamente, su estilo de liderazgo no es el más popular con la forma de pensar de las mayorías, pero como dijo María: “Antes de emitir juicios sobre cómo está siendo gobernado mi país, tendría que haber vivido en él durante estos últimos años”

Pero, ¿usted qué opina? robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 75

Esta edición se publicó el 10 de Abril de 2025

Contenido 08

18 35 años comunicando música e historias

Una de las voces más simbólicas y representativas de la radio regiomontana, es sin duda la de Carlos Garza, que precisamente este mes de abril cumple 35 años al aire, comunicando la música e historias que han revolucionado la industria musical a través de los años y que han marcado un precedente también, en la forma de hacer radio en nuestra ciudad.

14

El lado oscuro de Neruda

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda , el renombrado poeta chileno, es recordado por su magistral manejo de las palabras y su legado literario; sin embargo, su historia personal está marcada por un episodio doloroso y poco conocido: el abandono de su única hija, Malva Marina Trinidad Reyes, nacida con hidrocefalia en 1934.

Manos milagrosas tejen nuestra historia

Antes de plasmar sus diseños en la tela, la mujer de los pueblos originarios de México crea asombrosas y coloridas filigranas mentales. Cuando está frente al telar o las agujas, la obra ya fue concebida en su cabeza y ejecuta paso a paso un ritual artístico que es reconocido en el mundo entero, en la forma de brocados, bordados, huipiles, fajas, morrales, blusas, faldas, vestidos, camisas, ayates, tocados.

¿Galería secreta en Mérida?

Galería Secreta ubicada en Mérida, Yucatán, que busca desafiar las convenciones del mercado artístico y establecer un nuevo modelo de exhibición basado en la exclusividad y la interacción con el espectador. Acompáñanos a conocerla.

Por: Redacción Foto: Cortesía CONARTE

CONARTE celebra en grande el Día Mundial del Teatro 2025

El teatro es, sin duda, una de las expresiones escénicas de mayor arraigo en el gusto de las audiencias, por ello para celebrar el Día Mundial del Teatro 2025, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, presentó en marzo y abril 2025, una variada cartelera conformada por varias obras seleccionadas en la convocatoria Puestas en Escena CONARTE 2024.

Las funciones iniciaron con la presentación de “La Caverna. segunda parte de la Trilogía del Absurdo”, propuesta del director escénico Luis Escalante. Basada en la alegoría de “La Caverna”, de Platón, esta nueva producción se sumerge en el enigma de indagar sobre lo que consideramos como mundo real y si es posible salir de este para encontrar una nueva realidad.

Bajo la dirección de Alejandro Chapa también regresó a escena “Estudio sobre la verdad, cinco simios y un mecanismo obsoleto” que dista de ser una obra tradicional ya que a través de juegos escénicos abre una conversación directa con el espectador sobre la naturaleza de la verdad y su manipulación.

CONARTE presenta cartelera conformada por seis obras para celebrar el Día Mundial del Teatro 2025.

Del escritor búlgaro Gueorgui Gospodinov, traducida y producida por Elvira Popova y dirigida por Mayra Vargas, “El Apocalipsis llega a las seis de la tarde”, explora cuestiones universales como el tiempo y la identidad.

Enseguida se tuvo la propuesta de la directora May Durán, “Crayolas Rosas”, adentrándose en su propia memoria, el individuo emprende un camino en su interna ciudad perdida, en busca de su identidad confronta sus diversas emociones y estados mentales, en donde su deseo por encontrar al otro, siendo esto lo único que la mantiene despierta en su proceso apocalíptico en el que se encuentra ahora.

El director Eber Rangel, presentó una propuesta escénica familiar, “PUN, historia asquerosa para niñ@s que se echan vientos”, que nos acerca la historia de Pacho, un niño con una extraña fascinación:

hablar de flatulencias. Se trata de una comedia para infancias que aborda la crianza respetuosa, la gestión de emociones y la comunicación intrafamiliar.

Finalmente, la programación concluyó con “¡Entropía!” de Abre Borda, puesta en escena en la que dos personajes ficticios despiertan una y otra vez en el borrador de una obra en constante evolución. Hartos de ser marionetas en manos de un sádico creador, deciden desafiar su destino y emprender un viaje en busca del legendario Lápiz Mágico del Autor.

Anualmente, el 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro, jornada creada en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) con el objetivo de promover el teatro en todas sus formas, crear conciencia sobre el valor del teatro y permitir que la comunidad teatral promueva su trabajo.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Manos milagrosas

tejen la historia de nuestra esencia

Plácido DETONA: Es arte, no artesanías

Les platico: Antes de plasmar sus diseños en la tela, la mujer de los pueblos originarios de México crea asombrosas y coloridas filigranas mentales.

Cuando está frente al telar o las agujas, la obra ya fue concebida en su cabeza y ejecuta paso a paso un ritual artístico que es reconocido en el mundo entero, en la forma de brocados, bordados, huipiles, fajas, morrales, blusas, faldas, vestidos, camisas, ayates, tocados.

Sí, la prenda nace en la cabeza de las tejedoras. Las mujeres de los pueblos originarios despliegan una alegoría de colores y sensaciones, a través de prendas y accesorios que circulan alrededor de tres procesos malos para los pueblos originarios anti colonialistas:

1. Discriminación.

2. Exotismo.

3. Folclore.

Este es el patrimonio cultural indígena, cuya herencia se transmite de generación en generación solo por las mujeres, a través de telares y agujas, aderezadas con las crónicas orales que llegan aún a nuestros días.

El Museo de Historia Mexicana con sede en Monterrey, es depositaria de la muestra más importante de textiles del noreste:

Se trata de la Colección SantanderSerfin de Indumentaria, compuesta por más de 3,000 piezas, de las cuales fueron seleccionados 153 conjuntos y creaciones textiles que nos dan un panorama de la evolución y desarrollo del arte indígena en México.

Es la exposición “Arte y pensamiento textil. Herencia viva de las mujeres indígenas”, un recorrido histórico por la riqueza y profundidad del arte textil de los pueblos originarios de México, a través de piezas únicas, rigurosamente seleccionadas.

Están a la vista del público desde hoy jueves 27 en el citado Museo, sito muy cerca del Barrio Antiguo de Monterrey. La curaduría y textos son obra de Octavio Murillo Alvarez de la Cadena, de quien escuché su embelesante narrativa sobre esta exposición, que estará disponible hasta el 10 de agosto próximo.

EJES TEMÁTICOS:

1. Legado de nuestras abuelas, donde se define lo que es el textil y, de manera cronológica, es abordada su evolución en México a partir de una tradición mesoamericana.

2. Las otras bóvedas, que describe la conformación de la Colección Santander-Serfin de indumentaria y la posiciona como un acervo de relevancia nacional e internacional en el que se encuentran piezas de valor incalculable

3. Pensamiento y técnicas textiles, centrada en la tecnología del tejido en telar de cintura y las técnicas más representativas del conocimiento de la rama textil en México, como los tejidos sencillos, el brocado de trama, labrado de urdimbre, tejido en curva -técnica mexicana, única en el mundo-, entre otras.

4. Lenguajes del arte textil, que plantea una reflexión sobre el arte y la importancia de reconocer y dignificar las manifestaciones textiles como creaciones artísticas de gran valor.

En medio de la vorágine de malas noticias en México y el mundo, qué placentero me resultó sumergirme durante poco más de dos horas en esta deliciosa experiencia, la cual agradezco cumplidamente a Xavier López de Arriaga, director del Museo de Historia Mexicana y a Octavio Murillo Alvarez de la Cueva .

Hago votos por que mucha gente aproveche la oportunidad para disfrutar de regalos como éste.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

Octavio Murillo Alvarez de la Cadena.

El corazón del cortometraje latino late desde el sur de Chile

Un cuarto de siglo de Cinelebu - Del 22 al 30 de abril, el festival celebra su 25ª edición con actividades en Lebu, Cañete, Concepción y Los Ángeles

A140 kilómetros de la sala de cine más cercana, en el corazón de la región del Biobío, nació hace un cuarto de siglo un festival que transformaría para siempre el panorama audiovisual chileno. Cinelebu, hoy reconocido por la Academia de los Oscar y los Premios Goya como certamen calificador, celebra sus 25 años consolidándose como un polo de desarrollo y difusión para el cortometraje latinoamericano. Pero más allá de su renombre internacional, este festival representa una apuesta por la descentralización, la formación de audiencias y el impulso de nuevos talentos.

UN FESTIVAL QUE TRASPASA FRONTERAS

Desde su creación, Cinelebu ha construido un espacio donde los realizadores emergentes pueden proyectarse al mundo. Su categoría de festival calificador para los premios Oscar y Goya ha permitido que decenas de cortometrajes chilenos accedan a circuitos de prestigio global. Sin embargo, el festival no solo busca reconocer el talento ya consolidado, sino también fomentar nuevas oportunidades para creadores en distintas etapas de su desarrollo.

Es en este contexto donde iniciativas como Filma Biobío, LAB Cinelebu y WIP Cinelebu adquieren un rol fundamental. Estas tres instancias no solo ofrecen visibilidad a los proyectos seleccionados, sino que también proporcionan herramientas concretas para el crecimiento de la industria audiovisual chilena.

FILMA BIOBÍO: RODAR Y CREAR EN EL CORAZÓN DEL FESTIVAL

Esta iniciativa desafía a los realizadores a grabar y

editar un cortometraje en la región del Biobío en solo cinco días. Con un máximo de cinco equipos seleccionados, Filma Biobío impulsa la creación audiovisual en escenarios naturales y urbanos de la zona, reforzando la identidad cultural del territorio. Este programa se desarrolla dentro de Biobío Conecta, la sección de industria del festival, y culmina con la exhibición de los trabajos en la ceremonia de clausura.

El cortometraje ganador recibe un premio de postproducción de imagen y sonido, otorgado por Chemistry, con un valor de 30.000 USD, asegurando que la obra alcance estándares internacionales.

LAB CINELEBU: PERFECCIONAR PROYECTOS CON ASESORÍA DE EXPERTOS

Para quienes ya tienen una idea en desarrollo, LAB Cinelebu representa una oportunidad única. Esta instancia de capacitación permite a realizadores recibir asesorías especializadas en dirección, producción ejecutiva, distribución y guion. Cada proyecto es evaluado según su viabilidad y coherencia narrativa, con sesiones privadas de hasta 30 minutos con profesionales de la industria.

Los participantes reciben acreditación para todas las actividades del festival y tienen acceso a dos almuerzos por equipo. Además, el proyecto ganador recibe el Premio Válvula Films, que incluye corrección de color y mezcla de sonido para un teaser o tráiler, valorizado en aproximadamente 2.200 USD.

WIP CINELEBU: FINALIZAR PROYECTOS CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES

Pensado para realizadores con cortometrajes en etapa avanzada de montaje, WIP Cinelebu proporciona un espacio donde los proyectos pueden obtener la ayuda necesaria para su finalización. La selección prioriza

obras filmadas en las regiones de Biobío y Ñuble, así como aquellas con equipos mayoritariamente femeninos.

Los cortometrajes seleccionados compiten por tres premios clave:

• Premio Chemistry: postproducción de imagen y deliverables por un valor de 30.000 USD.

• Premio Festhome: ayuda en la distribución del cortometraje en festivales internacionales, valorado entre 1.000 y 3.000 USD.

• Premio Cine Arte Alameda: estreno exclusivo en la sala de cine independiente más importante de Chile. La importancia de la audiencia: cómo Cinelebu construye espectadores

Una de las características más notables del festival es su trabajo en la formación de audiencias. Cinelebu no solo abre espacios para los creadores, sino que también cultiva nuevos espectadores críticos y comprometidos con el cine. La inclusión de un jurado estudiantil, la realización de talleres de periodismo cinematográfico y la vinculación con instituciones educativas refuerzan esta apuesta por la educación audiovisual.

Según la directora del festival, Claudia Pino Saravia, “estos 25 años han sido un viaje profundo, donde la descentralización cultural ha sido una bandera irrenunciable. Hemos demostrado que es posible hacer industria desde el sur, con calidad, con visión y sobre todo con comunidad”.

ALIANZAS, ESTRENOS Y EXPANSIÓN REGIONAL

Como una historia que se proyecta en pantalla grande, el Festival Internacional CINELEBU celebra su 25ª edición con energía renovada, alianzas clave y una misión clara: seguir siendo el corazón del cortome-

traje en Chile y un puente entre los creadores del sur y el mundo.

Uno de los hitos más relevantes fue la firma del convenio entre el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Cinelebu. Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, destacó que esta alianza permitirá descubrir nuevas voces y generar contenido audiovisual con identidad chilena, proyectado a nivel internacional.

La Universidad del Bío-Bío presentó una nueva estatuilla conmemorativa para el festival, mientras que la Universidad San Sebastián reveló la nueva mascota oficial del certamen, desarrollada por estudiantes de Animación Digital.

El cineasta Boris Quercia también se sumó a las

celebraciones con el preestreno de su película Me robaste el corazón: El amor de Roberto Parra y la Negra Ester, consolidando a Cinelebu como una vitrina clave para el cine chileno actual. “Este festival es un lugar donde el cine chileno respira sin artificios, conectado a la tierra, a la gente”, expresó Quercia en la presentación.

CINELEBU: IDENTIDAD Y FUTURO

Durante la conferencia de prensa de lanzamiento, realizada en el Hotel El Araucano de Concepción, la directora del festival, Claudia Pino, expresó: “Hoy celebramos estos 25 años gracias al compromiso de muchas voluntades: la comunidad, las instituciones, la academia, el mundo privado y, por supuesto, el Ministerio de las Culturas. Seguiremos proyectando

al Biobío como epicentro creativo, con un festival gratuito y abierto, lleno de estrenos, talleres y encuentros con sentido”.

Con proyecciones, actividades de formación y una comunidad que respira cine desde la Caverna Benavides en Lebu hasta las salas de Concepción, Cinelebu celebrará su edición número 25 del 22 al 30 de abril, desplegando su programación en las tres provincias del Biobío: Arauco, Concepción y Biobío.

A medida que avanza hacia el futuro, el festival reafirma su rol como catalizador del cine chileno. Con cada corto exhibido, con cada realizador impulsado, con cada espectador formado, Cinelebu demuestra que el cine es mucho más que una pantalla: es una herramienta de identidad, memoria y transformación social.

Firma del convenio entre el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Cinelebu.

Yes gracias a ese escepticismo que nos ha sido menester investigar y analizar más allá de lo que lo habíamos hecho, en eras de vender, persuadir o incidir en la argumentación del otro. Este tipo de relativismo escéptico e inteligente es el que nos ha ayudado a mejorar en lo individual y comunal.

Sin embargo, en el decurso del siglo hemos ido migrando de un escepticismo inteligente a una argumentación identitaria, emocional y dogmática, que ha dividido a los seres humanos en un: ellos o nosotros.

Esta equivoca y miope separación se radicalizo tanto, que hasta se llegó a creer que lo más inteligente era mantener distancia de aquellas personas o grupos con los que no se pudiera argumentar en base a hechos y razones. Tan es así que lo más común era escuchar la frase de: cada uno con su vida o la de aquí no juzgamos a nadie. Frases que en sí mismas no son otra cosa más que el disfraz elegante de: tu vida me importa un carajo. El problema de esta radicalización de unos y distancia de otros es que poco a poco fuimos desarrollando una insensibilidad abúlica no solo a los abusos y violaciones a la integridad de las personas, sino también a las manifestaciones de violencia y criminalidad en la sociedad, al nulo hacer de los gobiernos y, desde hace algunos años, al poco valor que las empresas le están dando al factor humano.

Fenómenos psicosociales. Cada vez es más palpable el hecho de que los seres humanos nos hemos centrado tanto en la fantasía que nos brindan las pantallas de nuestros aparatos, que hemos llegado a ser más empáticos con lo que vemos en ellas que con lo que le sucede a ese otro de carne y hueso que interacciona con nosotros en lo comunal, social o laboral (sensibilidad ante las pantallas, insensibilidad ante las personas).

Es común ver en aeropuertos, restaurantes y cafés a parejas más atentas al acontecer de sus pantallas que a la pareja en sí. Lo mismo acaece en el combés de lo familiar. Los miembros de esta han desarrollado una forma de vida en la que irónicamente están solos, juntos…, dedicándole más tiempo y atención a las pantallas de sus aparatos que a sus familiares.

La importancia del hábitat

Siempre ha existido un cierto grado de escepticismo inteligente que nos ha llevado a negar, en el peor de lo casos, o relativizar, en el mejor de ellos, la realidad que nos presentan...

A mayor vació existencial, mayor uso de las redes sociales. Una persona con un alto sentido de misión, poco tiempo y valor les da a las redes sociales. Esto no quiere decir que no tengan valor. Lo tienen. De hecho, son muchas las empresas y agentes empresariales que las usan como lo que son: un medio para llegar a más mercado. No obstante, la gran mayoría de las personas las usan como divertimento. No para aprender, no para hacer negocio, solo como distracción.

Lo cual nos hace patente otro fenómeno más: la gente gasta más tiempo y dinero en entretenimiento que lo que invierte en educación. Lo que la postre se verá reflejado en su desarrollo personal y económico. A menor preparación, menores posibilidades de identificar y capitalizar oportunidades.

Cierto estoy de que no le estoy diciendo nada que no sepa o de lo que no esté consciente, sin embargo,

lo que me impulso a escribir estas letras no es lo que está aconteciendo, sino un fenómeno psicosocial que está en gestación y que nos va a sorprender en los próximos años.

La riqueza la crean las personas, no el dinero. La razón de mi afirmación obedece al hecho de que cada día es más patente el que la insensibilidad abúlica con la que se vacuno el ser humano en lo individual y que por obvias razones se extendió al ámbito de lo social y gubernamental, llego en el último lustro de este siglo al combes de lo empresarial. Cada vez son más las empresas a las que se les ha olvidado que los negocios no se hacen con dinero, se hacen con personas.

El factor humano, que dejo de ser importante en lo individual, en lo social y en lo gubernamental, está perdiendo valor en el quehacer empresarial. Y esto va a hacer que poco a poco las personas regresen al origen y retomen o formen nuevas creencias. Lo que los llevará a

manifestarse de formas no vistas en la sociedad, en los gobiernos y en las empresas. Cuando esto suceda (y estamos en la ante sala de ello), nos va a tocar ser testigos y actores de tiempos convulsos en todos los ámbitos del quehacer humano. Esto, aun cuando aún no estemos del todo conscientes, es algo que ya está en marcha. Pero como todos los fenómenos psicosociales va a necesitar de un amplio espacio de tiempo antes de que sea palpable a todos.

En el inter va a ir creciendo la inconformidad de las personas y de la sociedad, y con ella las presiones a los gobiernos, en donde es factible que la sociedad elija a personas cada vez más autoritarias al frente de los gobiernos o que estos, en un afán de esconder sus incompetencias, desvíen la atención de sus ciudadanos a enemigos externos, conflictuándose comercial, política y diplomáticamente con otros gobiernos (invención para la desviación). Ante esto es menester tomar en cuenta que se nos vienen años convulsos de alta incertidumbre social, económica y política… Le corresponde a usted decidir qué es lo que habrá de hacer para sortear los tiempos que se vienen.

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

Sin embargo, su historia personal está marcada por un episodio doloroso y poco conocido: el abandono de su única hija, Malva Marina Trinidad Reyes , nacida con hidrocefalia en 1934.

Malva Marina nació en Madrid, de la relación entre Neruda y su primera esposa, la neerlandesa María Antonieta Hagenaar Vogelzang.

Desde su nacimiento, la niña presentó una condición neurológica congénita: hidrocefalia, que causa una acumulación anormal de líquido en el cerebro, generando de-formaciones y problemas de desarrollo. En lugar de brindarle amor y apoyo, Neruda pareció ver en ella una carga.

En medio de la Guerra Civil Española, Neruda conoció a la artista argentina Delia del Carril, quien se convirtió en su amante y luego en su segunda esposa. La relación con María Antonieta se deterioró rápidamente y, finalmente, el poeta las abandonó en 1936.

Desde entonces, la madre tuvo que hacerse cargo de Malva Marina sola y en condiciones difíciles. María Antonieta y Malva Marina pasaron la vida con muchas dificultades económicas y soledad. Finalmente, la niña falleció en 1943, con apenas 8 años, en Gouda, Países Bajos. Su madre la acompañó hasta el último momento, sin recibir apoyo de Neruda.

El poeta, para enton ces, ya había construido una nueva vida con Delia del Carril y estaba profundamente involucrado en la política y la litera tura. Nunca mencionó públicamente a su hija fallecida ni mostró señales de arrepen timiento por su abandono. Pablo Neruda sigue siendo una figura funda

El Lado Oscuro de Neruda

Ricardo

Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, el renombrado poeta chileno, es recordado por su magistral manejo de las palabras y su legado literario

mental de la literatura universal.

Su historia personal deja al descubierto una contradicción entre su sensibilidad poética y su falta de humanidad hacia su propia hija. Su propia vida demuestra una terrible incongruencia, mientras escribía versos apasionados sobre la ternura y la justicia, fue incapaz de mostrar el más mínimo amor por su propia hija, Malva Marina.

Única foto conocida de Malva Marina Trinidad Reyes, la única hija de Pablo Neruda

dola a una anomalía indeseada en

¿Cómo es posible que alguien que escribió sobre la belleza de las cosas simples y la compasión humana no tuviera ninguna piedad por su propia sangre?

Este abandono fue físico, emocional y simbólico. El mismo

hombre que dedicó versos a sus amantes y a su país, no tuvo ni una línea de amor para su hija enferma. Prefirió borrar su existencia antes que enfrentarse a la realidad de una niña frágil que no encajaba en su mundo de metáforas y pasiones grandiosas.

Los grandes genios pueden tener sombras que oscurecen su legado.

Gabriela Kalifa Kaún es presidenta del Consejo de Administración de Detona. Mismo cargo que ocupa en Organización Bikube, una de las principales exportadoras de miel de abeja de México.

35 AÑOS comunicando música e historias

Entrevista: Roberto Garza
Fotos: Cortesía Carlos Garza
CARLOS GARZA

Una de las voces más simbólicas y representativas de la radio regiomontana, es sin duda la de Carlos Garza, que precisamente este mes de abril cumple 35 años al aire, comunicando la música e historias que han revolucionado la industria musical a través de los años y que han marcado un precedente también, en la forma de hacer radio en nuestra ciudad.

Acompáñenos esta interesante charla.

¿Quién es Carlos Garza?

¿Quién soy? Soy un chavo, porque aún me considero chavo a los 50 años. Actualmente tener 50 es como tener unos 20 o 30 años, dicen por ahí. Soy una persona que nace en Monterrey y que vivió mucho tiempo en un barrio del centro de la ciudad, precisamente en la calle 5 de Mayo, entre Pino Suárez y Rayón, lugar donde fui criado por una familia cristiana de muchos valores espirituales y que me enseñó a depender, creer y confiar en Dios.

¿Te gustó la radio desde niño?

La verdad es que desde niño no. Recuerdo que en la escuela primaria no hablaba mucho con la gente, era algo introvertido y no muy sociable, siempre andaba en mi “rollo”.

Fue hasta tercero de secundaria, cuando cambia todo para mí, al empezarme a juntar con un grupo de amigos más amplio, con quienes jugaba, bromeaba y vacilaba. Ahí fue cuando empecé a imitar a los maestros, que por cierto lo hacía muy bien, ayudándome eso a ir ganando seguidores dentro de la escuela.

¿Cómo se da tu camino a la radio?

Tengo un amigo muy querido llamado Julio César Salazar, qué me insistió en secundaria a que fuera maestro de ceremonias en una Asamblea, siendo precisamente ahí, donde tendría por primera vez la bonita sensación de poder platicar con otros chavos y de darme cuenta que podía ser bueno para eso.

Y es que le debo mucho a Julio Cesar, porque él fue el que me insistió en mandar un demo a la radio, en tiempos en que desde que me despertaba y hasta que me dormía, escuchaba la estación Energy 99 y a todos sus locutores, entre ellos a Adrián, Peña, Ricky Toraya, Pablo Flores, Carmen Cruz, Ana Aguirre y Pepe Granados.

Recuerdo qué casi diariamente a los 15 años, iba a tocar la puerta de la estación de radio junto con Julio, para que se me diera la oportunidad de ser locutor, hasta que Adrián Peña ya por tanta insistencia me dijo: “Esta bien, entrégame un Demo para escucharte”. Y fue curioso, porque todavía no regresaba a la casa y ya me habían hablado de la estación para tener una junta con Adrián, quien me ofreció salir al aire en un programa al sábado siguiente, aprovechando que era el día que podía pedir como descanso en un restaurante de hamburguesas donde trabajaba.

A Julio Cesar le agradezco el haber tenido la certeza de que yo lograría ser un buen locutor y a Adrián Peña el haberme dado esa oportunidad. Agradeciéndole también a este último su paciencia, cuidado y enseñanzas. Te puedo decir que dentro de la estación tuve a los mejores maestros que pude haber tenido.

¿Qué fue lo que te inspiró a entrar a la radio?

He sido fanático de la radio por más de 35 años. Entrar a la ra-

“Siento que actualmente tanta tecnología en la música, nos está alejando de la esencia viva del rock”

dio fue como cuando te gusta el futbol y te haces jugador de tu equipo favorito. Así me sentí cuando entré a la radio hace 35 años.

Como te comenté, empecé a trabajar un sábado, teniendo siempre todo el apoyo de Adrián, quien logró que me contrataran y me metieran en nómina. Me sentía muy bien, ya que desde los primeros meses empecé a ganar dinero haciendo lo que me apasionaba.

En estos 35 años al aire, te ha tocado ver la transformación de la escena musical, particularmente del rock. ¿Qué cambios significativos has notado a través de todos estos años?

Ciertamente, la música ha tenido diferentes escenas a lo largo de la historia y tristemente, lo único que yo ya no siento de la música actual es esa transformación, ya que cada vez la música es más sintética y menos humana.

Como tú sabes, a mí me encanta el sonido de Bob Dylan y de Tom Petty and the Heartbreakers. También me gusta Gin Blossoms, banda que cuando tuve la oportunidad de verla en vivo, recuerdo que podía sentir perfectamente esos golpes de la batería, esos acordes de guitarra y la sonorización que se generaba en todo el escenario.

Siento que actualmente tanta tecnología en la música, nos está alejando de esa esencia viva del rock. Hoy por hoy, ya se puede crear música sin inclusive tener ningún conocimiento o formación musical.

¿Sabes cuántas canciones se están subiendo en estos momentos a medios digitales hechas con inteligencia artificial? Más o menos 11 mil canciones diarias. ¡Imagínate, Armando Manzanero en toda su carrera llegó a componer de unas 600 a 1,000 canciones y actualmente en un solo día están subiendo 11,000!

Como tú sabes, crear una canción con inteligencia artificial es

facilísimo, solo le pides a una aplicación que te haga una canción de cierto género y con cierto ritmo, melodía y características. Eso es todo lo que se necesita para crear una canción nueva.

Por otro lado, toda esa inmediatez también está generando una gran cantidad de oferta musical, haciéndonos difícil identificar la buena música.

Hay tanto contenido musicalmente hablando, que al final del día no tienes la oportunidad de escucharlo todo, entonces...

Te voy a ser muy honesto y esto nunca lo he comentado antes: De lo nuevo yo no escucho nada, de ningún género. Lo más lejano que escucho en mi acervo musical es de la década de los 2000, ya que lo mío es desde los 60’s y hasta los 90’s y un poco de los 2000.

La verdad es que a lo nuevo ni le entiendo, ni lo escucho, y no es porque no me guste, sino por la gran cantidad de oferta que existe. ¿De dónde sacas un grupo?

¿Existe alguno (grupo) de reciente formación que sea la excepción?

Hay uno nada más y se llama The Warning, una banda regiomon. tana que subió a la superficie de una manera impresionante. Una agrupación formada por tres hermanas muy talentosas, estudiadas y preparadas, que traen un concepto musical muy fregón. The Warning para mí, es el prototipo de cómo una banda debe ser y sonar.

¿Cuál ha sido uno de los momentos más memorables que te ha tocado vivir en estos 35 años?

He tenido dos entrevistas muy memorables.

La primera fue la que le hice a Cecilia Toussaint en 1990,

cuando yo tenía 16 años. Se realizó en el evento de Viva la Radio, conservando yo de ese día una fotografía muy bonita tomada por Miguel Charles. Una foto muy auténtica, donde aparezco muy “clavado” en la entrevista con ella.

Sin embargo, la más memorable sería cuando entrevisté a Robert Smith de la banda The Cure.

Te platico que primeramente participé en una entrevista a The Cure, cuando acompañé a Pablo Flores a entrevistarlos en 1992. Entrevista que se realizó en el autobús de la banda durante su trayecto de Laredo a Monterrey. En ese entonces ellos se trasladaban por tierra en sus giras, debido a una fobia muy fuerte de volar en avión que tenía Robert Smith en ese entonces.

Mi entrevista ocurriría siendo yo director de una estación de radio llamada Best FM, entrevista exclusiva, en vivo y enlazada a nivel nacional. Recuerdo que cuando Robert Smith llegó con nosotros, él estaba muy molesto debido a las preguntas tontas que le habían hecho anteriormente algunos reporteros, preguntas como: ¿Por qué te peinas así? ¿Por qué te pintas los labios de rojo? ¡Imagínate!

Entonces, distante y todavía molesto al acercarse conmigo, le pregunté: “¿Cómo te fue en este viaje? ¿Estás volando ahora?, porque la vez pasada tu venías por tierra y no querías volar”, a lo que él me contestó: “¿Y tú cómo sabes? Efectivamente me cuesta mucho, pero ya estoy volando”, para yo finalmente contestarle: “Pues sí, sé que le tienes miedo a volar, yo también le tengo miedo al igual que tú”, rompiendo eso el hielo positivamente y dejando preparada la entrevista que estaba por comenzar.

“La radio en vivo es la única que te puede brindar compañía y conectarte con la gente”

Como yo era super fan de The Cure y aparte llevaba muy bien preparada la entrevista, la charla fluyó increíblemente, al grado de durar 20 minutos, en lugar de los 10 que nos habían asignado. Recuerdo que su representante mencionó que ya se había terminado el tiempo, a lo que él contesto: “No, hasta que termine con él”.

Recuerdo también que mi última pregunta fue: “¿Cómo te gustaría ser recordado?”, a lo que me contestó: “Quisiera ser recordado por el DVD de Trilogy que traes ahí, esa es mi obra maestra”.

¿Algunas otras entrevistas interesantes durante estos 35 años?

Sin duda entre ellas estarían la de Los Rolling Stones, Michael Hedges, Durán Durán, Brian Adams y Van Halen.

Te ha tocado vivir varios retos en la radio con la entrada de los medios digitales. ¿Qué es lo que aún la mantiene viva (a la radio) hasta el momento?

Es una gran pregunta y te agradezco que me la hagas, porque yo soy un ferviente creyente, sobre todo hoy día, que la radio está más vigente que nunca.

La radio para mí es sinónimo de compañía. La radio te acompaña en la madrugada cuando “cortaste” con tu novia y no hay nadie más que te escuche, o en la mañana cuando necesitas que alguien te aliente para comenzar tu día.

Recuerdo que cuando iba a pláticas con las universidades hace muchos años, estaba de moda la radio satelital, y me preguntaban si la radio tradicional iba a desaparecer, y finalmente la que desapareció fue la radio satelital. Luego pasó algo similar con el internet y los podcasts, que llevaron la radio a escucharse en

muchas plataformas digitales, pero no le quitaron su espacio en el espectro de frecuencias a la radio tradicional.

La radio es la compañía que solo te la puede dar la emisora que la trasmite en vivo y te permite conectarte con la gente. La radio te da la oportunidad de interactuar y cambiar la trasmisión cada minuto, dependiente del clima, el estado de ánimo de la gente y las situaciones externas que influyen en el día a día.

¿Qué opinas de la relación de la radio con la inteligencia artificial?

Déjame decirte un dato muy importante y aterrador. Actualmente hay radio que está transmitiendo con inteligencia artificial y con locutores también de inteligencia artificial.

En Suiza crearon una de estas estaciones de radio que pusieron a prueba durante un mes. Lo que pasó fue que la gente les reclamó al grado, que tuvieron que volver al formato tradicional.

¿Has pensado en el retiro?

Te confieso que pensé en retirarme hace cerca de cuatro años,

“Pensé en retirarme cuando las plataformas digitales empezaron tan fuertes, que me hicieron sentir fuera de mercado”

cuando las plataformas digitales empezaron tan fuertes, que me hicieron sentir fuera de mercado, inclusive fuera de un mercado al que no me daban ganas de entrar.

Sin embargo, ahora me doy cuenta que pensar así fue un error, ya que actualmente estoy pasando por mi mejor etapa, empezando por mi programa de radio “El Ático”, que es contracultura y que va en contra de todo lo establecido. Programa que me ha dado la oportunidad de contar las historias de la gente y de crear una comunidad muy grande que inclusive me sigue también en YouTube.

Ahora ya no me quiero ir, no me quiero retirar, de hecho, quisiera tener más tiempo y salud para durar más tiempo haciendo esto que estoy gozando como nunca.

¿A qué le debes el éxito del Ático’?

A la gente le gusta el concepto general de CLASSIC 106.9, particularmente el de “El Ático” porque saben que pueden ir en el tráfico y tener comunicación directa conmigo. Tan fácil como ponerme un mensaje de audio o texto en un semáforo y entran en contacto conmigo, junto con muchos otros escuchas que hacen lo mismo, creándose una comunidad viva al instante.

Interesante es que, a diferencia de otros programas de radio en vivo, me he dado cuenta que muchos de los que me escuchan, mandan sus mensajes por texto y en muchas ocasiones, estacionan su auto para escribirlos. Antes no sabía por qué, pero me di cuenta que es porque les gusta cómo narro sus historias en vivo, ya que les cambio algunos términos y las transformo de alguna forma, haciéndolas sonar distintas. Eso es algo fantástico que disfruto muchísimo y creo que también ellos. Hemos llegado a recibir hasta 400 mensajes dentro de un programa que dura 3 horas. ¡Imagínate!

¿Cuáles serían las 3 canciones que pudieras escuchar eternamente?

Creo que la canción que más he escuchado en mi vida y que sigo escuchando todas las semanas es la de “Just Like Heaven” de The Cure, seguida por la de “Follow you Down” de Gin Blossoms. Esos temas son mis “top” indiscutiblemente.

También me gusta mucho escuchar el tema “Limelight” de Rush, al igual que a Soda Stereo, su música me encanta, en especial su tema “Sobredosis de TV”. Últimamente he traído también mucho el tema de “Tren al Sur”, del grupo chileno Los Prisioneros ¿Cuál es el secreto que te ha mantenido en el gusto del público por estos 35 años?

Creo que más que un secreto, es la manera en que tomé la decisión de hacer mis trasmisiones y cómo se fue desarrollando eso, empezando de una manera muy ágil y juvenil, para luego entrar en una etapa de hacer bromas telefónicas, que poco a poco fueron subiendo de tono.

Pero contestando tu pregunta, creo que mi fórmula es la de ser menos locutor y más narrador de historias, creando ese “crossover” que se convertiría en el ingrediente principal.

Adicionalmente, creo es la modulación que le pongo a mi voz, porque no es lo mismo contar una historia de una manera “plana”, que contarla de una manera que se escuche natural, amable y como si te estuviera platicando algo. Sin duda la naturalidad en la locución ha sido primordial en mi carrera.

¿Eres crítico de tu trabajo?

Soy muy crítico, algo que no sé si sea más una virtud o un defecto. Me gusta escucharme para poder mejorar y ser mejor.

¿Cómo te gustaría ser recordado?

Creo que más que cómo me gustaría ser recordado, es más bien cómo me gustaría que me volvieran a recordar por esas pequeñas cosas que compartí en vivo, que les trasmití o que dejé en cada uno de los escuchas.

¿Habría algo que te haría dejar de trasmitir?

Siempre he dicho que el día en que deje de hacerle sentir algo a la gente, apago el micrófono y dejo de trasmitir.

¿Cómo te has adaptado durante todos estos años para seguir en el gusto del público?

Como te comenté, tuve que adaptar mi narrativa, para que fuera cada vez más natural, pero muy importante es que también tuve que mantener el balance entre ser ese “locutor de antaño”, con el de convertirme en un “locutor más informal”, que tuviera una dinámica distinta, más coloquial y más contacto con el público.

El mercado y el ambiente han cambiado y he tenido que adaptarme a ellos, sin perder la integridad de la autocensura.

¿Qué sigue para Carlos Garza?

De pensar hace unos años en dejar los medios, ahora estoy incursionando en las plataformas digitales a través de mi Podcast de YouTube @CarlosGarzaLocutor.

Lo estoy asimilando, pero me ha encantado y estoy aprendiendo muchísimo, ya que es muy distinto hacer un programa de radio que hacer un podcast.

Adrián Marcelo, alguien muy talentoso y que aprecio mucho, fue quien me invitó al proyecto y recuerdo que me dijo: “Internet es un público muy diferente al que tienes en radio, el internet es un mercado virgen para ti, aquí te tienes que dar a conocer desde cero. Y fue así como empezamos con un seguidor, con dos seguidores, con tres seguidores y llegando a casi 15 mil seguidores en un año.

Me da gusto el no haberme quedado nada más en radio y el haber intentado esto que está saliendo bien y que estoy disfrutando mucho. Ahora digo: “Me hubiera gustado haber empezado antes”.

Sin duda, me gustaría seguir innovando y descubriendo nuevos canales de comunicación. Incluso he pensado que quizás, sea más fácil que acabe mi etapa en radio antes de que acabe lo que estoy haciendo en plataformas digitales.

“De pensar hace unos años en dejar los medios, ahora estoy incursionando en las plataformas digitales a través de mi Podcast @CarlosGarzaLocutor”.
En los inicios hace 35 años.

4.-

1.- Con los New Kids on the Block.
2,. Carlos Garza con Robert Smith (The Cure).
3.- En entrevista con Alejandro Sanz
Entrevistando a Cecilia Toussaint en 1990” .
Foto: Miguel Charles

Presentan libro ‘Paseantes de la Plaza Hidalgo’

Claudia Alanís y Gerardo Martinez presentan libro “Paseantes de la Plaza Hidalgo” en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León

En el marco de la 15ª edición de La Feria Universitaria del Libro UANLeer, organizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se llevó a cabo la presentación del libro “Paseantes de la Plaza Hidalgo”, escrito por Claudia Alanís y Gerardo Martínez González, donde la Casa Editorial Los Ojos de Eva, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León, compartieron con entusiasmo esta nueva obra.

Cabe resaltar que la tarea de investigación, entrevistas y recopilación de arte e imágenes para el libro, fue un trabajo que tomó a los autores cerca de dos años, pero que cumplió con su objetivo de compartir con el lector, una fracción de tiempo en el que se conjugaron el arte, la amistad y los paseantes de la Plaza Hidalgo.

La Plaza Hidalgo es un espacio histórico ubicado en el corazón de la Ciudad de Monterrey, a espaladas del Museo Metropolitano de esta misma ciudad; lugar conocido por el Monumento al Padre de la Independencia, el cura Miguel Hidalgo y Costilla y por el cual lleva su nombre desde el año de 1910. Plaza también, que ha sido testigo de importantes eventos históricos, como lo fue el fusilamiento del famoso bandolero Agapito Treviño “Caballo Blanco” en 1854 y más recientemente, por ser un punto de encuentro cultural que albergó a prominentes artistas de la región, en convergencia con los paseantes y aficionados de arte de la zona.

El grupo conformado por los artistas plásticos Héctor Carrizosa, Sergio Villarreal, Gerardo Cantú, David González y Felipe Ibarra, al igual que por los artistas de teatro Rubén González Garza y Julián Guajardo e intelectuales como Armando de

León Treviño y otros promotores culturales y amigos, se reunía cada domingo en una fiesta de expresión cultural, que durante 5 años (2010-2015) albergó la Plaza Hidalgo.

El libro “Paseantes de la Plaza Hidalgo” nos ofrece no solo historias y momentos capturados por una cámara, sino que nos da la oportunidad de conocer la esencia de un lugar que se convirtió en escenario para la creatividad y el refugio de artistas que encontraron la inspiración junto con los visitantes.

Hay temas que siempre estarán presentes en la vida humana: conceptos que nunca terminan de cerrarse, ideas inagotables como el amor, la libertad, el ser o el tener. A veces malinterpretadas y distorsionadas con fines propagandísticos, pero que inevitablemente regresan a nuestras vidas de diferentes formas, revitalizando un aprendizaje eterno.

Es así que el conflicto generacional escapa del contexto temporal, apareciendo más temprano que tarde en nuestras vidas. Nos pone a prueba, desafiando nuestra capacidad de escuchar y, al mismo tiempo, de ser libres.

UNA DISTANCIA DE CIEN AÑOS

Casi un siglo separa la obra literaria Padres e hijos de Iván Turguéniev de la canción Father and Son de Cat Stevens. La primera relata un conflicto ideológico en la Rusia de 1862, donde los padres tradicionalistas se enfrentan a los hijos revolucionarios; mientras que la canción nos muestra un diálogo de amor y protección frente a la autodeterminación y la libertad. Aunque ambos contextos son muy diferentes, comparten una lucha en la que es fácil empatizar con uno u otro punto de vista, ya que nuestra naturaleza humana oscila entre esas dos dicotomías.

LA

INCOMPRENSIÓN

COMO DESAFÍO DEL SER

• En la novela, existe una distancia impenetrable, marcada por los conflictos políticos de la época. Todos esos cambios ideológicos que la Rusia del siglo XIX atravesaba fueron personificados magistralmente por Turguéniev a través del conflicto generacional entre padre e hijo. Esta incomprensión mutua constituye el núcleo principal de la obra.

• La canción, por su parte, tiene un carácter más universal y sencillo en su letra, pero a través de la música, Cat Stevens transmite la incomprensión de manera profunda. Las melodías que representan al padre y al hijo se separan en el espacio sonoro, mostrándonos su inquebrantable conexión de sangre y, a la vez, la diferencia que los aparta, apoyada en la interpretación vocal de Cat Stevens.

EL

DESEO DE LIBERTAD

• Bazárov, en Padres e hijos, es un

Cuando la literatura y la música conversan sobre lo mismo

La vida es tan breve en este vasto universo que las preocupaciones abstractas se desvanecen ante la oportunidad de vivir intensamente

médico que pone en duda todo. Es un “nihilista” convencido de que debe forjar su propio camino, ayudando a su pueblo con sus conocimientos. Su deseo de romper con el ciclo tradicional lo lleva por un camino espinoso, donde se enfrentará a la realidad, una experiencia inherente al espíritu libre.

• En Father and Son, el hijo quiere dejar atrás la seguridad del hogar y vivir con el riesgo de sus propias decisiones. La estremecedora inter-. pretación vocal de Cat Stevens revela el profundo dolor que provoca la imposibilidad de ser uno mismo, mientras que la percusión, que representa los latidos del corazón, en-

fatiza ese sentimiento de manera sublime.

LUCHA SIN GANADORES, CANTO A LA VIDA

En ambas obras, los contrastes son evidentes. La melancolía ilustra el dolor de la incomprensión y cómo el amor es insuficiente cuando se defiende una ideología sin reflexión. El conflicto generacional es un desafío profundamente humano y emocional, y nosotros, como lectores y oyentes de estas dos maravillosas obras, somos privilegiados al poder reflexionar sobre un tema sin solución, un tema sin vencedor.

Si pudiera resumir el mensaje final en una frase, tanto en Turguéniev como en Cat Stevens, según mi interpretación, sería:

“La vida es tan breve en este vasto universo que las preocupaciones abstractas se desvanecen ante la oportunidad de vivir intensamente”

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

¿Galería Secreta en Mérida? Es la única de su tipo en México y está en Yucatán

En una de las ciudades con mayor riqueza cultural del país, una propuesta artística ha comenzado a captar la atención de propios y extraños.

“Se trata de una galeria secreta, la única de su tipo en México, que fusiona arte contemporáneo, historia y un concepto exclusivo de acceso restringido. Abrimos justo en pandemia con este concepto de la clandestinidad que teníamos cuando no podíamos salir y todo estaba cerrado; la necesidad de arte hizo que se creara este concepto” - Mario Torre. - Director de la Galeria

¿QUÉ TIPO DE ARTE SE EXHIBE?

La galería alberga una colección rotativa de arte contemporaneo de artistas locales, así como piezas históricas intervenidas para crear un diálogo entre el pasado y el presente.

Además, cuenta con instalaciones inmersivas y performances en vivo, como pasarelas, que transforman cada visita en una experiencia irrepetible.

El proyecto busca desafiar las convenciones del mercado artístico y establecer un nuevo modelo de exhibición basado en la exclusividad y la interacción con el espectador.

Asimismo, se encuentra una exhibición permanente del maestro Gabriel Ramírez.

“El maestro Gabriel Ramírez es un artista considerado de la primera generación de artistas abstractos de México, por eso es tan relevante hasta el día de hoy. Es el artista más importante de Yucatán de la generación de la ruptura” - Mario Torre - Director de la Galería

¿QUÉ

IMPACTO TIENE EN LA ESCENA CULTURAL DE MÉRIDA?

Este concepto ha generado fascinación, y el impacto en la comunidad artística es innegable. Artistas locales han encontrado en esta galería un espacio alternativo para exhibir sus obras, y el concepto ha atraído la atención de todos y todas.

El misterio que envuelve a este espacio lo ha convertido en un tema de conversación entre los amantes del arte.

La Galería Secreta busca desafiar las convenciones del mercado artístico y establecer un nuevo modelo de exhibición basado en la exclusividad y la interacción con el espectador

Así, entre el sigilo y la expectación, esta galería secreta en Mérida se posiciona como una de las propuestas más singulares del panorama cultural del país.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA Y CÓMO ACCEDER A ELLA?

Ubicada en el corazón del Centro Histórico de Mérida,

esta galería no tiene un letrero ni una fachada que delate su existencia. Solo aquellos que deseen contactar a la Galería Secreta en redes sociales pueden encontrar la entrada.

Para acceder, los visitantes deben agendar una cita a través de Instagram, ya que la intención es generar una experiencia íntima y exclusiva que favorezca la contemplación del arte en un ambiente singular.

MARCO inaugura Diálogos. Artistas mujeres en la colección

Ella Fontanals-Cisneros

Explora la colección privada de Ella FontanalsCisneros en una muestra imperdible de arte contemporáneo en MARCO. ¡Conoce más aquí!

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta “Diálogos. Artistas mujeres en la Colección Ella Fontanals-Cisneros”, una exhibición que destaca el trabajo de 71 creadoras de 23 países.

La muestra, curada por Taiyana Pimentel y Sergio Fontanella, está abierta al público desde el 28 de marzo y hasta el 28 de septiembre de 2025, y es una oportunidad única para explorar el legado de las mujeres en el arte moderno y contemporáneo.

Con 160 obras distribuidas en seis salas de la planta alta del museo, la exposición abarca una diversidad de formatos como:

• Pintura

• Video

• Fotografía

• Arte objeto, instalación, escultura y técnicas mixtas.

Esta exhibición no solo reivindica la posición de las artistas en la historia del arte, sino que también ofrece una mirada crítica al desarrollo de una de las colecciones privadas más importantes a nivel internacional.

¿QUÉ HACE ESPECIAL A LA EXPOSICIÓN “DIÁLOGOS” EN MARCO?

A través de una selección de 160 piezas, la muestra destaca las contribuciones de creadoras como Marina Abramović, Lygia Clark, Ana Mendieta y Bárbara Kruger, entre otras.

La exhibición también permite analizar el acervo de Ella Fontanals-Cisneros desde una perspectiva nunca antes explorada: la presencia femenina en las vanguardias artísticas. Las obras reflejan no solo la evolución estética, sino también las preocupaciones sociales, políticas y culturales que han inspirado a estas artistas a lo largo del tiempo.

¿QUIÉN ES ELLA FONTANALS- CISNEROS Y POR QUÉ SU COLECCIÓN ES RELEVANTE?

Ella Fontanals-Cisneros es una de las coleccionistas de arte más influyentes a nivel mundial. Nacida en Cuba y radicada en Miami, comenzó su trayectoria en el mundo del arte en los años 70.

Su colección privada, que supera las 2,700 piezas, se centra en arte moderno y contemporáneo con un énfasis significativo en artistas de América Latina.

Lo que distingue a “Diálogos” es su enfoque en las mujeres artistas que han marcado un hito en el arte desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

En 2002, fundó la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) para apoyar el arte contemporáneo a través de becas y proyectos. Sin embargo, “Diálogos” se enfoca exclusivamente en su acervo personal, revelando su compromiso con dar visibilidad a las mujeres artistas y sus narrativas.

¿CUÁNDO Y CÓMO VISITAR LA EXPOSICIÓN EN MARCO?

La exposición estará abierta al público del 28 de marzo al 28 de septiembre de 2025 en las salas 6 a 11 de la planta alta del museo.

Los horarios de visita son de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, y los miércoles de 10:00 a 20:00 horas. Además, la entrada será gratuita los miércoles y domingos, lo que facilita el acceso a una experiencia cultural de primer nivel.

MARCO agradece el apoyo del Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Secretaría de Cultura, y de empresas como Arca Continental, Cemex, Femsa, entre otras, que hacen posible esta exposición.

“Diálogos” es una invitación a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte y su impacto en los discursos contemporáneos. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en este fascinante recorrido artístico.

Presentan exposición ‘Tres puntos...’ en la Casa de la Cultura de Nuevo León

La exposición “TRES PUNTOS…” resultado del Centro de Producción

Visual de Nuevo León 2024, se puede visitar en la Casa de la Cultura de Nuevo León

Los proyectos seleccionados en la convocatoria Centro de Producción Visual se exponen en la muestra “Tres Puntos...”, que recientemente abrió sus puertas en la Casa de la Cultura de Nuevo León, espacio en donde la creatividad, la experimentación y visión artística se materializan en obras que desafían los límites.

Los becarios del Centro de Producción Visual de Nuevo León 2024, son: Mónica Fernández, Maurilio Rojas y dalvi kai (Vidal Villalón), quienes durante ocho meses desarrollaron sus proyectos visuales, bajo la coordinación de la Dra. Rocío Cárdenas Pacheco.

En palabras de Rocío Cárdenas, esta exposición: “Representa un encuentro de miradas, reprocesos y exploraciones que, en el transcurso de ocho meses de trabajo, han encontrado puntos de intersección en el arte contemporáneo”.

“Esta muestra colectiva no solo es una breve revisión del trabajo individual de Fernández, Rojas y kai, sino también una evidencia de cómo el arte contemporáneo se enriquece en la intersección de ideas y procesos. En este cruce de caminos, la producción artística se convierte en un espacio de exploración sin fronteras, abierta a nuevas miradas y lecturas”, finalizó la curadora.

Mónica Fernández, a través de “Monumentos de nadie”, aborda la situación precaria en la que se encuentran muchos adultos mayores, en ocasiones olvidados y abandonados. Este proyecto busca visibilizar la condición en la que viven y de esta manera crear conciencia entre la sociedad.

“Revestimientos urbanos”, de Maurilio Rojas, propuesta que se sostiene en la observación y la experiencia de lo cotidiano, relacionando la práctica artística con el entorno, entendiendo éste como un estudio de campo.

Comprende una revisión crítica sobre el uso del espacio público y las manifestaciones que en éste

ocurren, no sólo desde el ámbito de lo social, sino desde aspectos ideológicos fundamentados en valores como el trabajo, también en las relaciones que se establecen entre la construcción del capital, las brechas socioeconómicas y las prácticas de consumo propias de la localidad.

Finalmente, dalvi kai, presenta “Perifoneo en la colonia”, una semiótica sonora regiomontana, un proyecto de investigación-creación multimedia que, a partir de fotografía, arte sonoro y video, evidencia el perifoneo contemporáneo que circula por el centro de Monterrey y colonias aledañas.

El Centro de Producción Visual de Nuevo León, es un nuevo programa que busca estimular y fomentar el desarrollo de la creación artística visual en nuestro estado.

“Tres Puntos...”, est á abierta al público en la sala “La Temporal”, de la Casa de la Cultura de Nuevo León, ubicada en Avenida Colón 400 Oriente, en el Centro de Monterrey, hasta septiembre de 2025. El horario de la galería es de martes a sábado de las 10:00 a 18:00 horas, la entrada es sin costo para el público en general.

Más información en conarte.org.mx y redes sociales @conartenl.

Por: Especial Fotos: UANL

UANL refuerza lazos con la City University of Seattle

Con la extensión del convenio de colaboración que tiene con la universidad estadounidense, la UANL busca que los 400 alumnos que participan en el programa incursionen en el ámbito laboral con ventajas competitivas a nivel global

Con el objetivo de fortalecer sus programas de doble titulación e intercambios académicos para beneficiar a su comunidad estudiantil, la Universidad Autónoma de Nuevo León renovó su convenio de colaboración con la City University of Seattle (CityU).

Santos Guzmán López, Rector de la UANL, firmó la extensión del acuerdo junto con el Presidente Interino de CityU, Christopher Bryan; atestiguaron la Secretaria de Relaciones Internacionales de la UANL, Sandra Nora González, y el Director de la División de Servicios Internacionales de CityU, Antonio Esqueda Flores.

Desde 2010, la Máxima Casa de Estudios del Estado se alió con la institución estadounidense, colaboración en la que han participado cerca de 500

egresados de la Facultad de Contaduría Pública y Administración y la Facultad de Psicología.

En la actualidad, un total de 389 alumnos de licenciatura y ocho de posgrado forman parte de este sistema, de los cuales 70 se graduarán en junio en Seattle. El Rector aseguró que se trabajará para que se incorporen más facultades y así beneficiar a más alumnos.

Buscan incrementar la colaboración Mediante la firma de ampliación del acuerdo, ambas partes se comprometieron a extender su relación académica de 15 años de antigüedad, además de asegurar la incorporación de más planes de estudios de la UANL.

“Qué bueno que ahora se integran la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Quiero agradecer el apoyo a nuestra institución de permitir la firma de este convenio. Espero que podamos sumar más programas en el futuro próximo”, comentó el Rector de la UANL, Santos Guzmán López.

Facultad de Ciencias de la Comunicación

l Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

l Licenciatura en Mercadotecnia y Gestión de la Imagen

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

l Licenciatura en Mercadotecnia Internacional y Negocios Digitales

l Licenciatura en Relaciones Internacionales

Facultad de Contaduría Pública y Administración

l Contador Público

l Licenciatura en Administración

l Licenciatura en Emprendimiento e Innovación

l Licenciatura en Inteligencia Financiera

l Licenciatura en Negocios Internacionales

l Licenciatura en Tecnologías de la Información

l Master of Business Administration (MBA)

Facultad de Psicología

l Licenciatura en Psicología

Antonio Esqueda Flores, en representación de la CityU, reafirmó que comparten el mismo propósito de la UANL de ampliar las relaciones académicas a nivel de licenciatura y posgrado.

Con esta cooperación, la Universidad Autónoma de Nuevo León reafirma su compromiso de actualizar sus programas académicos para asegurar que sus egresados ingresen al ámbito laboral

con ventajas competitivas a nivel global. En el acto estuvieron los directores Mario Rojo Flores, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; Abraham Hernández Paz, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Adriana Garza Elizondo, de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, y Mario Loredo Villa, de la Facultad de Psicología.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.