Revista Arte Cultura y Sociedad número 74

Page 1


POSTA Festival de Cine de Loreto

JAIME RAMOS

La importancia del hábitat

LUDYVINA VELARDE

PASIÓN POR LA ACTUACIÓN

México y China, Caminos Divergentes

Por qué China, comúnmente llamada “la fábrica del mundo”, a diferencia de México, logró pasar de ser un país manufacturero a un gigante en el desarrollo y tecnología

Ante las múltiples amenazas de aplicar aranceles a los productos mexicanos exportados a los Estados Unidos, con el fin de orillar a las empresas a regresar su manufactura a los Estados Unidos, nos preguntamos: ¿Cómo nos convertimos en un país tan dependiente de los EUA, al destinarles cerca del 80% de nuestras exportaciones?

Antes, habría que entender que México comenzó a transformarse en un país manufacturero después de la Revolución Mexicana y durante las décadas de 1940 y 1950, cuando implementó políticas de industrialización importantes, que serían intensificadas durante los años ochenta por la apertura comercial y cercanía con los Estados Unidos.

Sin embargo, sería a partir del Tra- tado de Libre Comercio (TLCAN), firmado en 1994, que el sector manufacturero se fortalecería y consolidaría, al integrarse el país a las cadenas de suministro globales.

Hoy por hoy, México se ha convertido en el país con mayor capacidad manufacturera de América, solo después de los Estados Unidos, que también es el de mayor consumo en el mundo.

¿Pero por qué China, logró pasar de ser un país manufacturero a un gigante en desarrollo y tecnología, mientras que México no lo pudo hacer?

Sencillamente, porque México no invirtió lo suficiente en educación, investigación y desarrollo,

conformándose con seguir dependiendo de la manufactura tradicional; mientras que China en un inicio, aprendía de lo que manufacturaba y sacaba sus “copias”, para después desarrollar sus propias marcas a menor costo. Digamos que en México nos conformamos con solo fabricar y nunca crecer más allá de eso.

De manera más clara, lo que hizo China y no hizo México (al menos no de manera sustancial) fue invertir en investigación y desarrollo, al igual que aumentar significativamente su inversión en educación, formando una gran cantidad de ingenieros y científicos. También implementó políticas y estrategias a largo plazo que buscaban transformar al país en un líder tecnológico, a través de créditos, subsidios e incentivos a fabricantes.

Adicionalmente, desarrolló modelos colaborativos que favorecieron las relaciones entre empresas, centros de investigación y universidades, al igual que se diversificó hacia sectores como el de tecnología de la información, biotecnología, inteligencia artificial y energías renovables.

Por último y muy importante, se focalizó en su mercado interno, lo que permitió a las empresas tecnológicas escalar rápidamente sus productos y servicios, creando una base sólida de innovación y crecimiento, que ahora podía ser también exportada para llegar a otros grandes mercados.

Por lo anterior, quizá no sea del todo malo lo que nos está sucediendo con nuestro principal socio comercial, ya que nos está dando la oportunidad de pensar e implementar políticas que fomenten la educación, innovación e inversión en investigación y desarrollo, al igual que de ahora sí focalizarnos en fortalecer a nuestro mercado interno. robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 74

Esta edición se publicó el 14 de Marzo de 2025

Contenido

14

Pasión por la actuación

Ludyvina Velarde es una talentosa actriz regiomontana, que muchos recuerdan por sus actuaciones en teatro, televisión y plataformas digitales como “El Foro de Sao Paulo”, “Josefa Zozaya”, “La Venganza de las Juanas”, “Capadocia”, “Mujeres Asesinas” y “Sierra Madre”. Desde sus primeros pasos en el mundo de la actuación, Ludyvina ha logrado acumular una serie de proyectos que le han permitido reflejar su versatilidad, profundidad y habilidad para conectar emocionalmente con su público.

Recibe homenaje

12

Luis Buñuel, contacto en México

Exposición de arte que representa el cine de Luis Buñuel en pintura e ilustración. Esta idea es un fresco del universo Buñuel ya que muestra rostros y escenas de sus cintas y relanza las ideas que él defendía, usando esta vez la pintura como plataforma. La exposición no solo revisa el cine del gran director surrealista, sino que solidifica los lazos entre España y nuestro país y presenta la pertinencia de las ideas de Buñuel a la sociedad contemporánea.

22 28

póstumo periodista

Roberto Guillén

El pasado 22 de febrero en el auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en Monterrey N.L., fue homenajeado el periodista Roberto Guillén Morales , en evento donde se dieron cita familiares, amigos, artistas y colegas.

Nietzsche: un eterno resplandor

No existe en la historia de la filosofía un autor más polémico, crítico y tergiversado que Friedrich Nietzsche. Muchos, al no conocer a profundidad su pensamiento, le adjudican un aura oscura, inmoral y destructiva. Acompáñenos a conocerlo.

EN EL TEATRO DEL CENTRO DE LAS ARTES

Muestran resultados del Centro de Creación Coreográfica

El Teatro del Centro de las Artes fue sede de la muestra de resultados del Centro de Creación Coreográfica 20242025, este programa tiene el objetivo de estimular y fomentar el desarrollo de la danza contemporánea en el estado de Nuevo León.

La programación inició con la presentación de “Nada”, coreografía de Vanessa Moya, Creadora escénica, bailarina, docente y gestora de danza, egresada de la carrera de Danza Contemporánea de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMD).

El punto de partida de esta obra se encuentra en la obra del artista regiomontano Blasto cuyas intervenciones urbanas han marcado la ciudad con escenas cargadas de significados y recuerdos.

Se trata de una manifestación de la memoria colectiva y representa una exploración de la interacción entre el espacio, el sonido, la luz y la corporalidad humana.

Concebida como una pieza inmersiva de gran formato, esta obra fusiona las artes plásticas y la música, ofreciendo una experiencia multisensorial al público asistente.

La obra estuvo a cargo de los bailarines: Patricio Méndez, Jesús Rodríguez, Alex Valdés y Vanessa Moya y música en vivo de Álvaro Rubio.

“Anatomía de una rodilla – 365 Días de por qué bailo”, coreografía de Delia Paulina de León, artista regiomontana, egresada de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la UANL y Fundadora del proyecto Los 250 Mil.

La movilidad restringida y las lesio-

Durante tres días el público disfrutó la presentación de los proyectos coreográficos creados por: Vanessa Moya, Delia Paulina de León y Ruby Gámez

nes, forman parte de este proyecto, que plasma lo que sucede cuando una persona tiene un accidente y experimenta la frustración por tener que depender de otros, además del duelo de no poder moverse libremente, mostrando que para una persona que se dedica a la danza, este tipo de lesiones se sufren intensamente.

Ejecutada magistralmente por la bailarina Viviana Marisol Oviedo, este trabajo biográfico de la directora busca hacer una reflexión profunda sobre la fragilidad del cuerpo de los bailarines y sus circunstancias sociales.

Finalmente, se presentó “Der Architekt” de Ruby Gámez, coreógrafo, intérprete y docente de Danza Contemporánea, Premio Nacional de Danza, José Limón 2020. Cuenta con 40 años de trayectoria que destacan por su trabajo como coreógrafo en importantes compañías del país.

Este programa conformado por un solo de la autoría de Ruby Gámez, que explora la vulnerabilidad de los principios éticos, así como los valores en los que se cimienta la sociedad, humana y comprensiva, podría parecer a primera vista un proyecto que por su estética, planteamiento y ubicación en el tiempo se podría pensar que no tiene cabida en el mundo contemporáneo, donde estamos expuestos a toda una invasión tecnológica y económica y se podría pensar que, en cuanto a danza se refiere, tampoco corresponde a temas vigentes, las cuales incluyen propuestas

Der Architekt,

estéticas basadas en técnicas de movimiento.

Pero si se hace una revisión en la historia del cine y del teatro, así como en otras artes, vemos que este tema del nazismo y sus consecuencias sigue vigente como una memoria viva, que nos ayuda a no

olvidar lo que sucedió y no volver a cometer los mismos errores. Sirva el arte como medio para recordar, para sentir, para enmendar los errores pasados.

Estos tres proyectos contaron con el acompañamiento de la maestra Sunny Savoy durante el proceso creativo.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Gente mágica, histórica y lectora

Plácido DETONA su encuentro con el sabor de la escritura y la lectura

Les platico: La lectura en papel, hoy en día está reservada para los sibaritas. Un día, Elena Poniatowska me dijo que leer en papel es un lujo reservado para los conocedores.

Ante el avasallamiento que vivimos de la era digital, las librerías son un remanso de paz en vías de extinción, dicho sea esto, en ciertas ciudades y en ciertos países.

Por ejemplo: caminar por la bonaerense avenida Corrientes es un entrar y salir constante en estos lugares llenos de magia.

Son tan apetitosas las librerías de la capital argentina, que ha habido quienes no resistieron la tentación de salirse de una de ellas con un libro robado escondido bajo el brazo y envuelto en periódico.

Como le sucedió el 22 de diciembre de 2919 -al inicio del gobierno de López Obrador- al que fuera embajador de México en ese país, Ricardo Valero, quien fue cesado fulminantemente de su cargo, al ser descubierto en ese desliz surrealista literario.

“Está bien que te guste leer, pero no para andarse robando libros”, decía mi abuela la alcaldesa.

Bien difícil es que ocurra un incidente así en México, pero no precisamente porque nos distingamos por nuestro voraz apetito lector, como para hacer lo que hizo el ex embajador. No es por ahí la cosa, sino por el hecho de que solo Buenos Aires tiene más librerías que todo México como país.

Por eso, ayer que llegué a la librería La Mexicana, me sorprendió verla llena a tope.

Y no era para menos, porque tenía lugar ahí la presentación del libro “Pinceladas históricas de Santiago”, un mural de emociones que nos transportan a los orígenes de un pueblo, que es mágico mucho más allá de esa denominación de origen de la que gozan 132 comunidades esparcidas por todo el territorio nacional.

Santiago es uno de ellos y lo es llevándose por lo ancho y por lo largo, a gobiernos, empresarios, agrupaciones y asociaciones. Es mágico por su historia y por su gente; por ese pasado que a los jóvenes les cuesta tanto trabajo voltear a ver, pues cuando mucho le dedican una somnolienta, legañosa y aburrida mirada de reojo.

Lo que nos cuentan estas “Pinceladas…” va mucho más allá del trajín de autoridades que bachean calles o pintan de amarillo los cordones de banquetas o que cortan listones de tiendas de autoservicio o que dicen contar con seguridad inteligente...

La magia del pueblo está en las historias que se siguen contando en las mecedoras, en la banqueta, cuando cae la tarde. Está en el sazón de la comida, en los colores y olores de la leña donde hierven los caldos preparados en el fuego lento del fogón y del anafre.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

La importancia del hábitat

La arquitectura siempre ha sido la tarjeta de presentación que usamos ante propios y extraños como manifestación de dominio

En ningún lugar es más palpable el perene conflicto entre deseos y necesidades que en la vivienda. Conflicto que se zanja en el momento en que compramos o rentamos. Son nuestras posibilidades económicas y circunstancias familiares y no nuestras fantasías y querencias las que determinan lo que podemos hacer.

LA ARQUITECTURA ES EL SÍMBOLO DEL PODER

La arquitectura siempre ha sido un símbolo de poder. Es la tarjeta de presentación que usamos ante propios y extraños como manifestación de dominio. La casa con el jardín frontal más grande o la de mayor tamaño o mejor fachada, va a destacar como símbolo de poder sobre todas las demás. Y lo hará sin importar el estrato socioeconómico. Ya sea que usted viva en un estrato alto, medio o bajo, siempre habrá una residencia que destaque sobre las demás.

La arquitectura es el símbolo de poder que usamos de cara al aparador, lo cual, en estricto sentido, dice poco de nosotros, ya que es el interior (hábitat) y no el exterior el que nos imagina y semeja.

VIVIENDA VERTICAL

Antaño a la vivienda vertical le llamábamos “Multifamiliar”, la cual era propia de personas con escasas posibilidades de hacerse de una vivienda horizontal. Lo que cambio es la arquitectura y con ella, el nombre. Ahora le llamamos “vivienda

vertical”. Y es vista como un símbolo de poder. Lo que la ha posicionado como opción de vida en determinados estratos sociales.

Es un fenómeno que no solo obedece a la moda o a la rentabilidad de los inversores, sino a la geografía de muchas ciudades. En especial en aquellas donde la sobre concentración es la norma. Sin embargo, en esta ocasión nos vamos a centrar en la moda y en la funcionalidad. La primera por la efervescencia que manifiestan algunas personas por vivir en aquello que antaño se conocía como “multifamiliar”, y, la segunda, por su practicidad.

ADULTOS MAYORES Y PERSONAS SOLAS

Para las familias monoparentales, adultos jóvenes o personas mayores que viven solas, este tipo de vivienda es una solución plausible. No solo dejan de lidiar con el constante mantenimiento que demanda una casa, sino que además ese tipo de edificios les proporcionan casi todo lo que necesitan en un entorno seguro y funcional.

La vivienda vertical, más allá de sus ventajas y funcionalidades, es propia de un segmento de mercado que posee un flujo de ingresos o una capacidad económica que le permite ese nivel de vida (símbolo de poder), ya que no solo es menester comprar o rentar el departamento, sino que además hay que pagar la cuota de mantenimiento que equivale a una renta mensual que en ocasiones

compite o excede los precios del mercado de renta inmobiliaria. Se paga ese sobre precio por la seguridad, amenidades, comodidad (no escaleras) y para no batallar con el personal de servicio y con los problemas de mantenimiento que demanda la vivienda horizontal.

LA COMUNIDAD SE DEBILITA FRENTE A LA SOCIEDAD

La vivienda horizontal es la idónea cuando se tienen hijos pequeños o adolescentes, debido a que las necesidades académicas y sociales de estos nos hacen formar una comunidad mayor que la que tendríamos si viviéramos solos. Situación que muta en cuanto los hijos empiezan a construir espacios sociales más allá de la casa de sus padres y que se radicaliza cuando estos se independizan y se mudan a sus propios espacios habitacionales. La comunidad que el entorno familiar demandaba se reduce sensiblemente y con ella, las necesidades de espacio. Otro tema por considerar son las preferencias personales en cuanto a privacidad y comunidad. En los edificios de vivienda vertical de usos múltiples se gana en comunidad lo que se pierde en privacidad. La vida, hasta cierto punto, se hace pública. Por lo menos en esa comunidad, ya que, si bien es cierto que puedes girar instrucciones para restringir el acceso a tu departamento, también lo es el que no quedas ajeno al ojo de los vecinos y a los que mantienen, guardan y custodian el edificio.

Lo que se ha de decidir en función de las preferencias personales es: si

se opta por una vivienda horizontal lidiando con el mantenimiento que esta demanda en aras de conservar un mayor grado de privacidad, o si se sacrifica esta por la comodidad y el acceso una comunidad que conforme se avanza en edad se necesita más (la especie necesita ver especie).

También está el hecho de que las motivaciones cambian con la edad y que entre más se avanza en esta, más comodidad se busca. He visto grandes capitanes de la industria y de las finanzas abandonar sus fastuosas residencias para irse a vivir a lujosos edificios de usos múltiples, en donde salen de un piso para llegar a otro en el que están sus oficinas y salas de juntas, o a esos otros niveles en los que se encuentran los bares, cafés, restaurantes y demás servicios que el lugar ofrece. Huelga decir que una buena parte de ellos conservan

en nómina a choferes y custodios, sin embargo, tratan de que la gran mayoría de sus citas con colaboradores, clientes, socios y amigos sea en el lugar donde habitan.

Para estas personas la decisión no estriba en las amenidades recreativas, sino en las funcionales (oficinas, bancos, restaurantes y demás etcéteras que el desarrollo vertical ofrezca). No pasa así con las familias monoparentales o con los adultos jóvenes. Estos, amén de valorar lo funcional, valoran lo recreativo. Sobre todo, si el edificio alberga una comunidad acorde a su cultura y segmento etario, ya que eso facilita la convivencia de la comunidad.

EL HÁBITAT TE HABITA

El hábitat incide en nuestra forma de ver y vivir la vida. Cierto que el hábitat lo construimos conforme a lo que

somos, ya que no solo es menester que nos acoja, sino que podamos mantener un dialogo con él, en donde cada objeto es una proyección de lo que somos y de lo queremos llegar a ser.

Allende el interior, es menester comprender que el otro hábitat que nos forma y conforma es la comunidad. Y si bien es cierto que podemos dosificar nuestro grado de participación, también lo es que nadie está ajeno a ella. Lo que hace que sea esencial elegir con quien hacemos comunidad (todo se da por contagio), amén de que cuando el viaje del tiempo nos aleje del rostro de esos que nos acompañaron en diferentes etapas de la vida, será la comunidad inmediata la que testifique nuestro ultimo existir. Y ningún lugar mejor para ello que la comunidad de una vivienda vertical afín o próxima a nuestro oficio y cultura.

La parte gris de vivir en un desarrollo vertical es el hecho de que al paso del tiempo habrá desarrollado un cierto grado de uniformidad mental, propia al ecosistema que se ha creado en ella. De ahí la trascendencia de la afinidad y proximidad cultural.

No es tan complicado como parece el tema de la proximidad. Este se da por un proceso de selección natural. Tan es así que lo normal es encontrar que las familias monoparentales, adultos jóvenes o las parejas sin hijos, ocupen edificios con un entorno social y recreativo próximo a sus necesidades familiares y recreativas, al tiempo que los adultos mayores en retiro ocupen otros y los capitanes de la industria en cualquiera de sus giros, otros.

A usted le corresponde decidir lo que sigue para usted…

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

La vivienda vertical es un fenómeno que apenas empieza y que lenta y progresivamente ira cambiando el paisaje urbano. Pronto empezara a ver escuelas, farmacias, servicios médicos, supermercados y demás proveedores de servicios en la inmediatez o proximidad de los desarrollos verticales de adultos jóvenes, adultos en retiro y capitanes de la industria y de las finanzas.

Luis Buñuel, Contacto en México

Exposición que no solo revisa el cine del gran director surrealista, sino que solidifica los lazos entre España y México

Luis Buñuel, Contacto en México es una exposición de arte que representa el cine de Luis Buñuel en pintura e ilustración. Esta idea es un fresco del universo Buñuel ya que muestra rostros y escenas de sus cintas y relanza las ideas que él defendía, usando esta vez la pintura como plataforma.

La exposición no solo revisa el cine del gran director surrealista, sino que solidifica los lazos entre España y nuestro país y presenta la pertinencia de las ideas de Buñuel a la sociedad contemporánea.

Tenemos un conjunto de diez y ocho obras que trabajan diversos estilos pictóricos que van desde el propio Surrealismo, el Simbolismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Dibujo y la Ilustración. Cada artista fue seleccionado por Samuel Rodríguez Medina y capacitado en función de sus capacidades pictóricas y de lo que podían aportar al proyecto.

La exposición se abrió en el Centro Buñuel Calanda, y acompaña el 125 aniversario de Luis Buñuel. Agradecemos a Jordi Xifra, director del CBC por invitarnos a presentar este proyecto en Calanda España, lugar de nacimiento del don Luis. Es un gran honor para nosotros participar en este evento tan importante para el Surrealismo mundial en el que celebramos y difundimos la obra del mejor director en la historia del cine. La exposición es única en el mundo.

La obra de Buñuel significa un golpe en la boca del estómago de la cultura, su audacia artística y su implacable moral surrealista incendian la mirada de quien se acerque a ella. Recrear su cine en pintura, revisitar a sus personajes y conectar con sus temáticas nos abre la posibilidad de la rebelión y permite que el arte perviva en nosotros como una gran duda asesina que sin embargo nos vivifica en cada visionado.

Idea original: Samuel Rodríguez Medina. Video oficial: https://www.youtube.com/watch?v=IfODXPEljyQ IG:@samuelrodriguezdiciembre

Lista de Participantes y películas: Pinturas y cintas:

l Marcela García: El perro andaluz.

l Margarita Garza: Las Hurdes, la tierra sin pan.

l Margarita Rodríguez: Los olvidados..

l Socorro Villareal: Él.

l Crizara: El ángel exterminador.

l Flor Pedraza: Tristana.

l Clara Salazar: Simón del desierto.

l Teresa Elizondo: Susana, carne y demonio.

l Perla Mendoza: Bella de día.

l Ileana Tamez: Ensayo de un crimen.

l María Enríquez: Nazarín.

l Blanca Martínez: Viridiana.

l Eugenia Belden: La vía láctea.

l Eduardo Oroná: Buñuel, hermano, ya eres mexicano.

l Jessica Kinich: Elegía a Buñuel. (Dibujo)

l América González: Welcome to Tijuana (Ilustración)

l Daniela Ramírez: Luisito y su cámara (para el público infantil)

LUDYVNA VELARDE

PASIÓN POR LA ACTUACIÓN

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Ludyvina Velarde

Hoy charlaremos con Ludyvina Velarde, una talentosa actriz regiomontana, que muchos recuerdan por sus actuaciones en teatro, televisión y plataformas digitales como “El Foro de Sao Paulo”, “Josefa Zozaya”, “La Venganza de las Juanas”, “Capadocia”, “Mujeres Asesinas” y “Sierra Madre”.

Desde sus primeros pasos en el mundo de la actuación, Ludyvina ha logrado acumular una serie de proyectos que le han permitido reflejar su versatilidad, profundidad y habilidad para conectar emocionalmente con su público.

¿Quién es Ludyvina Velarde?

La pregunta es algo complicada. La verdad es que siento que soy una niña todavía, inclusive creo que lo seré toda la vida. Digamos que soy una niña inquieta, muy curiosa y alguien a quien le gusta investigar, explorar, experimentar y aprender muchísimo.

Soy como una nerd de cosas que a nadie le importan, esa que hace y dice cosas random. ¿Me explico? Me apasionan muchos temas del mundo, casi todos me parecen interesantes y siento que de cada uno de ellos puedo aprender algo.

Soy la niña del vaso medio lleno, siempre veo las posibilidades, lo bonito y lo veo siempre con buen humor. En general tengo buen carácter, excepto cuando tengo hambre (risas)

Siempre fui la persona que cuidé a mis amigas, la que no bebía y la que las llevaba a su casa. Digamos que tengo un perfil de “mamá” muy claro, de proteger, cuidar y ayudar, aun siendo algo “aniñada” en muchísimas cosas. Sin embargo, también puedo pasar días en pausa, como, por ejemplo, quedarme sentada en el piso viendo al techo todo el día, jugando con mis dedos o con mi pelo. Me gusta mucho estar sola, me la paso increíble estando conmigo misma.

¿Estudiaste artes visuales?

No precisamente, estudié teatro y dirección de teatro, al igual que danza contemporánea en el INBA. También estudié comunicación, artes y humanidades y una maestría en escritura creativa en Salamanca. Actualmente estoy estudiando otra maestría en educación emocional. La verdad es que soy muy dinámica, casi siempre estoy en movimiento. Soy mutante y tengo varias personalidades.

¿Qué te inspiró a convertirte en actriz?

Creo que todos tenemos un talento y un lenguaje natural, al igual que una forma de comunicarnos, y pienso que la mía es a través de la actuación. Es la más sencilla y directa para mí. Siempre he sentido que tengo la responsabilidad de contarle algo a alguien que pudiera generarle un cambio.

¿Cómo te diste cuenta que tu talento era la actuación?

¿Qué te inspiró para convertirte en actriz?

De niña me disfrazaba todo el tiempo, un día era un árbol y al otro día otra cosa. Inclusive recuerdo una mañana, en la que no podía caminar y después en diferente momento, que me quedaba ciega. Ahora, con el paso de los años, digo, claro, estaba inventando diferentes personajes, pero en esa época eso era una locura.

¿Cuál fue tu primera relación con el arte?

Mi primera relación con el arte fue a través de la danza contemporánea. Quería ser bailarina y esa era mi prioridad. Sin embargo, mi maestro Fernando Castillo (QEPD), de la carrera de Danza Contemporánea de la Escuela Carmen Romano, donde yo estudiaba, me decía: “Tú vas a ser actriz y no bailarina, estás haciendo un relato con el cuerpo, me estás contando una historia”, pero yo no entendía la diferencia y dejé correr esa vida de bailarina adolescente hasta que me lastimé las rodillas y me di cuenta que ya no podría ser bailarina profesional.

También trabajé en fiestas infantiles con el CTAI, me vestía de todas las botargas que se pidieran, en lo que me gané el papel de la sirenita, pero creo en ese entonces aún no tenía tan claro lo de ser actriz, sino hasta que hice el papel de Jasmine, en Aladino, a los 15 años, teniendo como director a Enrique Páez

Ludyvina Velarde en la obra de teatro “Josefa Zozaya”.

(QEPD), quien fue un gran maestro y alguien que por primera vez me cuestionaba cada palabra que decía en la obra. Era muy estricto y serio con ese tema, ayudándome a adquirir la habilidad de preguntarme por qué sucede cada cosa, qué pasa en nuestro cuerpo con lo que decimos y cómo es que eso está vinculado a lo que sentimos y hacemos.

Otro gran maestro fue Rubén González Garza (QEPD), quien desde niña me decía: “Tú eres una actriz nata”.

¿Eventualmente estudiaste teatro y seguiste preparándote?

Sí, en la Universidad de Artes de Michigan, para después estudiar la carrera de Comunicación, generándome nuevas perspectivas en relación a la comunicación asertiva. Siento que todo lo que he estudiado me ha ayudado en mi carrera de actriz de una u otra forma.

¿Qué haces para preparar un personaje?

Lo primero que hago cuando acepto un personaje, es leer el guion una y otra vez. Tengo memoria fotográfica y la capacidad de resumir lo importante de la historia, de mi personaje y de mi relación con el resto de los personajes.

Lo que hago es primeramente dividirlo en tres partes: Qué cuenta la historia, qué tengo que ver yo con esa historia y qué me pasa a mí en medio de esa historia.

A partir de ahí, empiezo a explorar al personaje, preguntándome qué le gusta, qué no le gusta, cómo caminaría, cómo vivió, cómo fue su infancia, a qué le tiene miedo, qué no le contaría a nadie, qué libros lee, a quién se parece, a quién cree que se parece, cómo le gustaría tener el cabello, cómo se peinaría y qué le dolía de niña. Empiezo a hacerme muchas preguntas y a leer libros relacionados al personaje en sí. Creo que todos los personajes vienen a decirnos algo a nosotros como creadores o algo al público a través de nosotros. Hay que aprender a descifrar ese mensaje.

En ese proceso voy construyendo el interior del personaje, para que, al momento de comenzar a ensayar, ya no requiera llevar el libreto conmigo. Para entonces, ya traigo su esencia y “desmenuzado” el subtexto, de alguna forma los diálogos ya se encuentran vivos en mi sangre. En resumen, solo voy asimilando y dejando fluir, todo eso brota de una manera muy sencilla y natural.

¿Cuál ha sido el personaje que más te ha marcado o influenciado?

Me han marcado muchos y creo que cada uno ha venido a decirme algo diferente, sin embargo, el que ahorita se me viene a la mente es el de Catalina, de la serie “La Venganza de las Juanas”, pero también tengo muy presente el de “Josefa Zozaya”, que despertó una parte en mí que tenía dormida y todavía oculta.

¿Pudiéramos decir que esos dos son los personajes que más te han marcado?

Fíjate que ambos fueron más o menos en el mismo tiempo. Entonces, quizá tenga que ver con la madurez que he ido adquiriendo como mujer, con el poderme dar esa libertad de explorar desde muy dentro de mí a esos dos personajes.

En el caso de Catalina, ella era estoica, una mujer maltratada, una muñeca rota por dentro, una sobreviviente, pero alguien

valiente y fuerte. En el caso de Josefa, ella me permitió encontrar la dualidad que tenemos las mujeres y la capacidad de convertirnos, de reacomodarnos y de medir y volver a intentarlo todo el tiempo. Eso de que hay un momento en el que dejas de aprender o de cambiar es mentira, no es cierto. Catalina me ayudó a ser una Josefa, que me generó muchísimas sorpresas.

¿Qué proyecto ha sido el más desafiante dentro de tu carrera?

Cada uno ha tenido su propia complejidad y problemática. Por ejemplo, Hernán Galindo, que es un director y dramaturgo con el que yo amo trabajar, siempre me da mujeres (personajes) con personalidades complejas y muy complicadas de interpretar. Cuando me habla para un nuevo proyecto, sé que va a ser más difícil que el anterior, pero eso me encanta.

Todos los personajes representan desafíos diferentes. Por ejemplo, acabo de hacer el año antepasado “Olvidarás el Fuego”, una novela literaria de Gabriela Riveros, una escritora orgullosamente regiomontana, donde mi personaje es torturada en escena, marcando el cómo va a ser la historia a partir de ese momento.

¿Tortura en escena?

Efectivamente, me torturaron sobre el escenario de la misma for-ma en que se hacía en la época de la Inquisición. Era actuada, claro, pero no es fácil lograr captar emocionalmente el momento en el que te quiebran por dentro y te deshumanizan totalmente.

La tortura no son solo golpes, tiene que ver con que tú sepas que ya no eres dueña ni de ti, ni de nada de lo que te pase a partir de ese momento.

¿Consideras que el teatro es fundamental para el crecimiento en cine, series y en todo lo demás?

Ludyvina Velarde como Josefa Zozaya.
Ludyvina Velarde en la serie “Sierra Madre”.

En la obra teatral “¿Por qué Somos Como Somos?”.

De manera personal, para mí sí. Como actriz de teatro, quisiera que todo el mundo estudiara primero teatro y luego incursionara en todo lo demás. Hace mucho entendí que puedes querer mucho al teatro, pero si el teatro no te quiere a ti, no hay nada que puedas hacer.

Pero entiendo que algunos actores y actrices se saltan ese proceso y entran directo al cine o a la televisión. A mí me gusta el recorrido que da el teatro, ¡que viajes! me agrada tener la capacidad de entender que mi actuación, durará un instante y que será un momento extraordinario que no se repetirá jamás.

Además, tener a un público presente, en el mismo tiempo y espacio no es comparable con nada. El poder hacerlo reír, llorar y emocionar en vivo es la cosa más maravillosa que existe.

Muchos consideran que la Ciudad de México cuenta con el mejor teatro del país. ¿Qué opinas sobre eso?

Creo que es más un tema del público, ya que el ir a ver teatro a la Ciudad de México o a Nueva York genera un tipo de “estatus”. La gente de alguna forma demerita el asistir al teatro en nuestra ciudad. Existe teatro bueno y malo y punto.

Si hicieras un buen análisis del teatro que se presenta en Mon. terrey, te darías cuenta que es maravilloso y de muy buena calidad en actuaciones, música, escenografías y guiones. La verdad es que algunos proyectos están hechos con todo el cuidado y dedicación, como los del Lic. Fernando Canales Clariond, quien lleva algunos años invirtiéndole al teatro y realizando puestas en escena que no le piden nada a Broadway ni a nadie más.

La gente no quiere ver obras en Monterrey, porque sienten que no son buenas y porque tienen una especie de prejuicio o creencia, de que en Nuevo León no se hace buen teatro. ¡Una creencia que es una mentira!

¿Crees entonces que el problema pudiera ser el público?

Sin duda es un tema de educación y el problema en Nuevo León no es precisamente el teatro, sino la gente que no siente ningún vínculo con esa diciplina. Es por eso que hay que trabajar muchísimo en la promoción del arte aquí en nuestro Estado, acercarlo a la niñez, a la adolescencia, a las personas en general, no solo a unos cuantos. Urge también construir puentes y formar un público que no sea cautivo, sino que se vaya multiplicando y expandiendo.

¿Teatro, cine o series?

Teatro sin duda, pero teatro bien pagado. Sin embargo… todo me gusta.

Muchos actores y actrices ven el llegar a NETFLIX o a otras plataformas importantes como un fin. ¿Lo ves tu como un fin o como un medio?

A mí me parece más excitante que me lleguen personajes maravillosos, independientemente si son de teatro, series o cine, que me ofrezcan personajes que me hagan trabajar más y me provoquen y exijan más. ¡Imagínate salir en una serie de alguna plataforma importante donde el personaje no te exige ni te demanda nada!

Los artistas deben tener muy claras sus prioridades y poner mucha atención en las decisiones que toman, ya que muchos van buscando un sueño irreal, esperando que los demás los hagan sentir exitosos, siendo que ese éxito tendría que ser el hacer bien lo que les gusta.

¿Cómo hacer para vivir de aquello que te gusta?

Necesitas objetivos claros primero ¿no? tener “fama” no debería ser uno de ellos. ¿Por qué ir a pelearte “a otros países con la idea efímera de “ganar más dinero” sin estrategia ni nada?, solo te avientas y de pronto ya estás saliendo en proyectos donde ni se

te ve la cara ni actúas, para poder sobrevivir en ese lugar. ¿Eso nos sirve como creadores?, ¿Es acaso eso el éxito?

No es el lugar, es el proyecto. Es por eso que “La Venganza de las Juanas” se convirtió en un parteaguas en mi vida y no precisamente por ser una serie de Netflix, sino porque me dieron la oportunidad de realizar un personaje que nunca había explorado.

¿Hubo alguna escena retadora en dicha serie? ¿Qué hiciste para prepararte para ella?

Hubo una escena que se desarrolló en una alberca, qué sin duda, para mí, fue la más demandante; una escena que desde que me quedé con el personaje, el director me habló y me dijo: “Hay una escena complicada, ¿Cómo ves?”. Después le pedí su opinión a varios familiares y me dijeron: “Tu di que sí y ya iras viendo como la trabajas, lo importante es que se entienda el mensaje”. Y dije: “Tienen toda la razón, no me voy a preocupar por cosas que no son importantes, voy a tratar de encontrar mejor la esencia de esa escena”.

La escena fue la última que se grabó en Querétaro, me imagino que por miedo del director a que saliera mal y atrasara al resto del rodaje. Fue una escena muy bien cuidada por el director Pepe Castro, de hecho, fue la última en grabarse, cuando ya casi no quedaban actores ni actrices hospedadas en el lugar.

Querían que me sintiera tranquila, ese día estuvieron desde las tres de la tarde calentando el agua de esa alberca, porque hacía mucho frio. El director estaba algo nervioso, sin embargo, yo me sentía muy segura de lo que quería hacer. Sabía que no iba a rodar más de tres tomas, era una escena larga, en plano secuencia, técnicamente complicada y muy emocional.

Al final salió muy bonita, simplemente me dejé llevar y la realicé con plena sensación de libertad. Quedó la segunda toma y recuerdo que al concluir la grabación no podía dejar de llorar, mientras el crew y no sé por qué, me aplaudió. Creo que me conecté con la esencia del personaje. Fue algo tan extraordinario, que no se me va a olvidar nunca. Estoy convencida de que cuando la persona que dirige, confía en ti y te deja ser, suceden cosas únicas.

La escena la puedes ver en el episodio 5 de la primera temporada de la serie.

¿Nunca has pensado en dirigir?

Estudié teatro y dirección de teatro, pero creo que más que dirigir, me gusta coachear y trabajar con actores y actrices armando sus personajes específicamente.

¿Qué valores consideras esenciales para un actor o actriz?

La integridad es el más importante en todos los sentidos y para cualquier cosa que hagas. Por otro lado, debes cuidar minuciosamente el no tener prejuicios sobre tu personaje y el no etiquetarlo, necesitas libertad para conocerlo, sin miedo de decir lo que el personaje quiera decir. Los seres humanos no somos ni buenos ni malos, simplemente hacemos cosas buenas o malas.

También debe haber amor por lo que estás haciendo, que incluye respeto, confianza y paciencia; al igual que profesionalismo con todo lo que implica: llegar a tiempo, el respeto al trabajo de los/las demás, mantener una energía positiva, saber darle su lugar a la gente y trabajar en equipo.

En la obra “Olvidarás el Fuego”.

¿Cómo ves el futuro de la actuación ya con las nuevas tecnologías?

Me parece que es un “monstruo” que nos han querido vender al decirnos que alguien nos va a quitar nuestro lugar en este mundo. Actualmente hacemos nuestro trabajo lo mejor que podemos y con las herramientas que tenemos, mostrándonos flexibles ante los cambios que se avecinen.

Pero pensar en cosas catastróficas, ¿Cómo para qué? No le veo ningún sentido a preocuparse por eso. Es más, creo que encargarse de mostrar emociones podría ser la última fase de la tecnología.

Lo que hacemos las personas, nunca lo va a poder hacer una máquina, porque las personas hablamos en relación a lo que hemos experimentado en la vida, entendiendo la vida de diferente forma y de acuerdo a lo que nos haya tocado vivir.

Entonces, ¿Qué máquina puede replicar eso? Actualmente no creo que sea posible, quizás en algún momento futuro, pero no lo creo. Estoy segura que me voy a morir mucho antes de ver una verdadera afectación de la tecnología en la actuación.

Has logrado conjuntar muy bien la actuación con la labor social. Platícanos por favor acerca de tu asociación civil.

La fundó mi mamá en 1995 y la dirijo desde hace 5 años. Es una asociación que tiene como objetivo el identificar, prevenir, atender y desactivar la violencia; trabajando con niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de ambos sexos.

¿Cómo es que la asociación apoya a la gente?

Nos enfocamos en la parte emocional, en generar herramientas que permitan a las personas afectadas por la violencia, salir adelante, configurando un proyecto de vida exitoso y una vida con calidad.

Considero que todas las personas debiéramos asumir la responsabilidad de devolverle algo al universo, aceptar nuestra responsabilidad social. ¿Por qué le pides cosas si tú no estás dando nada a cambio?

Este rol en mi vida me gusta muchísimo, me apasiona y me ha complementado también como actriz.

Si no hubieras sido actriz, ¿qué hubieras sido?

Sin duda hubiera sido doctora, estoy segura que en otra vida me dedicaría a la medicina.

¿Por qué no te decidiste por la medicina?

Era muy joven cuando terminé la prepa, en ese entonces me gustaba mucho actuar y entendía que la medicina era una profesión que requería disciplina, estudio y trabajo. Sabía que le iba a tener que dedicar 24 horas al día y que, por esa razón, me sería muy difícil hacer un espacio para la actuación. Chistoso, ¿verdad? ¡No quería algo tan demandante y actualmente le dedico todo ese tiempo a la actuación!

De todas formas, más tarde pude ser voluntaria de la Cruz Roja y he podido leer muchos libros de medicina, así que esa idea no la solté del todo. Además, mi papá es médico, lo mismo uno de mis bisabuelos, inclusive los esposos de 2 de mis tías, que son médicos y varias de ellas dentistas y hasta una química

Ludyvina Velarde y Rodrigo Murray en “¿Por qué Somos Como Somos?”.

clínica bióloga, primos, en fin… Siempre he estado rodeada de la medicina, me fascinan las profesiones de servicio, contribuir y ayudar a las personas para que tengan una mejor vida.

¿Qué proyectos vienen para este año?

Vienen cosas muy buenas. En Monterrey, estreno obra en Dramático en mayo, una obra de Mirna Subealdea con un mensaje muy bonito y que se llamará “La Espera”. También voy a aparecer en un cortometraje llamado “Memorare” que ganó en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024 y que se va a rodar en Cuatro Ciénegas, Coahuila; corto que será dirigido por Isaac de la Peña Areizaga, un chico talentosísimo graduado de la Universidad de Monterrey.

Tengo otro proyecto donde acabo de firmar contrato y en verano una nueva temporada de una serie en donde ya participé anteriormente.

¿Algo que te gustaría agregar?

Solo mencionar, primero, que vinimos a ser felices, debemos buscar nuestro bienestar y ser responsables de nuestra vida. Si algo no te hace bien, hay que dejar de hacerlo. Si esa carrera que estás estudiando no te da la sensación de plenitud y felicidad, hay que buscar otra distinta, existen millones de opciones y oportunidades en la vida para escoger. Solo se vive una vez y mientras haya vida hay posibilidades.

Y segundo, que siempre que puedas ayudar más a alguien, hazlo, ayúdalo sin importar si crees que lo merece o no.

: Mujeres Asesinas.

Muchos, al no conocer a profundidad su pensamiento, le adjudican un aura oscura, inmoral y destructiva.

Nietzsche es probablemente el filósofo más vitalista de cultura occidental, un humanista en demasía y ante todo, alguien que busca alertarnos de los peligros del sin sentido.

Dada esta introducción, me gustaría compartir con ustedes una reflexión sobre el filme “Eternal Sunshine of Spotless Mind”, protagonizado por Jim Carrey y Kate Winslet, y dirigido por Michel Gondry, utilizando un concepto nietzscheano que hoy en día conocemos como: el eterno retorno, al que Nietzsche se refería como su “pensamiento abismal”.

La obra de Gondry es un drama romántico que nos presenta a una pareja que sufre su ruptura amorosa. El núcleo del cual toma camino la trama es cuando Joel (Jim Carrey) tiene una terrible experiencia al encontrarse con su amada Clementine (Kate Winslet) y ver que esta lo ha borrado completamente de su mente. En consecuencia, Joel busca ayuda clínica y se somete a un tratamiento novedoso, pero altamente efectivo para borrar recuerdos mediante una intervención cerebral a base de programas dedicados, proceso al que se sometió Clementine previamente para olvidarlo tras la ruptura.

Durante la intervención, el inconsciente de Joel lucha por conservar los recuerdos con su amada. Es en esa regresión donde experimenta el efecto del eterno retorno de Nietzsche, pero ¿de qué trata la idea de este excéntrico filosofo?

Nietzsche nos propone imaginarnos que cada experiencia de nuestra vida, la tengamos que vivir una y otra vez en una espiral eterna… ¿Nos aterra esa sensación? ¿O es que tal vez, en lo más profundo de nosotros, quisiéramos repetir esa vida al gozar de su intensidad? He ahí el dilema moral del eterno retorno: recordar un pasado que queramos repetir es un pasado auténtico para Nietzsche.

Obrar bajo la idea del eterno retorno es hacerlo con libertad y juicio propio, fuera de las ataduras morales externas que para el filósofo

Por: Miguel Omar de León email: miguelomarguitarrista@gmail.com

Nietzsche: Un eterno resplandor

No existe en la historia de la filosofía un autor más polémico, crítico y tergiversado que Friedrich Nietzsche

son las causantes de nuestra irrealización.

Joel, al observar nuevamente su vida, corrobora su conexión amorosa y se da cuenta que, a pesar de las dificultades que tenían, la unión entre ellos es realmente profunda y auténtica.

En este caso, la decisión de rechazar el olvido y sostener su amor a Clementine fue una decisión moral bajo la idea del eterno retorno, una decisión que vino de lo mas profundo de su ser y que da forma a la resolución filosófica de esta película.

Para finalizar, los invito a disfrutar de este trabajo cinematográfico, donde encontraremos otras cuestiones profundas y personajes

que enriquecen el drama amoroso; además, me gustaría compartirles un fragmento de F. Nietzsche, utilizado por Milán Kundera al inicio de su afamada obra “La insoportable levedad del ser”, donde podemos entrever la belleza de la escritura del pensador mas influyente del siglo XX y XXI para muchos:

“El peso más grande. ¿Qué ocurriría si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijese: «Esta vida, tal y como tú ahora la vives y como la has vivido, deberás vivirla aún otra vez e innumerables veces, y no habrá en ella nada nuevo; sino que cada dolor y cada placer, y cada pensamiento, y cada suspiro, y cada cosa indeciblemente pequeña y grande de tu vida

deberá retornar a ti, y todas en la misma secuencia y sucesión: y así también esta araña y esta luz de luna entre las ramas, y así también este instante y yo mismo. ¡El eterno reloj de arena de la existencia se invierte siempre de nuevo y tú con ella, granito de polvo!».

Si esto sucediera, ¿no te arrojarías entonces al suelo, rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que te ha hablado de esta forma? ¿O quizás has vivido ya alguna vez ese instante infinito, y tu respuesta entonces fue la siguiente: «Oh, tú eres un dios y jamás oí nada más divino»? Si ese pensamiento se apoderase de ti, te haría experimentar, tal y como eres ahora, una transformación y tal vez te trituraría; acerca de cualquier cosa te plantearías siempre la pregunta «¿quieres esto otra vez e innumerables veces más?», y ello pesaría sobre tus acciones como el peso más grande. Y además, ¿cuánto deberías amarte a ti mismo y a tu vida para no desear ya otra cosa que esta última y eterna sanción, este sello?”

(F.Nietzsche, La gaya ciencia)

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

CINELEBU

25 años consolidando a Chile como polo audiovisual internacional

Del 22 al 30 de abril de 2025, el Festival Internacional de Cine de Lebu celebrará sus bodas de plata con una programación especial en Lebu, Cañete, Los Ángeles y Concepción. Como certamen chileno que califica cortometrajes para los Premios Oscar y Premios Goya, y siendo la única actividad en Biobío reconocida como Marca País, el evento reunirá a cineastas, actores y expertos de la industria en un espacio que sigue consolidándose como referente del cine latinoamericano.

La directora del festival, Claudia Pino Saravia, destacó la importancia de este hito para la región y el país:

“CINELEBU cumple 25 años, es un hito para la región y el país y es un orgullo celebrar este importante aniversario. Lograr que un festival de cine nacido en Lebu, a 140 km de la sala de cine más cercana, sea un referente cultural y artístico es todo un desafío. En estos 25 años, hemos obtenido logros significativos, como ser calificador para los premios Oscar, Goya y Marca Chile, lo que demuestra el trabajo en equipo y el apoyo de las comunidades locales, así como los aportes públicos y privados. El festival ha entregado entretenimiento, educación y formación artística a la región y ha generado un impacto positivo en la economía local, el turismo y el desarrollo social. Para esta edición, esperamos contar con la presencia de grandes profesionales nacionales e internacionales, con tres películas preestrenadas, la participación del MIM, Bio Bío Conecta, Film Bio Bío y una alfombra roja con grandes figuras del cine, la televisión y el mundo artístico”, comentó Pino.

IMPACTO CULTURAL Y ECONÓMICO

El festival no solo ha crecido en términos cinematográficos, sino que también ha generado un impacto significativo en el desarrollo cultural y económico de la Región del Biobío. La alcaldesa de Lebu, Marcela Tiznado Fernández, valoró la relevancia del evento para la comunidad:

“El festival ha transformado la identidad de nuestra comuna. Sabemos que el hospedaje ya está completamente ocupado y muchas familias se preparan para recibir turistas, generando ingresos y movimiento en la economía local”.

El festival más importante del sur de Chile celebra su aniversario con una programación especial, consolidando su impacto cultural y económico.

Reconocido por la Academia de los Oscar y los Goya, este evento pone a la Región del Bio Bio, en el mapa mundial del cine

EXPANSIÓN Y COMPROMISOS INTERNACIONALES

En su trayectoria, CINELEBU ha fortalecido su relación con instituciones académicas, sumando el apoyo de 10 universidades de Chile, el Ministerio de las Culturas y diversas entidades internacionales.

Además, desde 2018 ha impulsado fuertemente la paridad de género en sus jurados, y seguirá reforzando sus focos en formación no formal con niños, mujeres y adultos mayores. Este año, se integrarán colegios como parte fundamental del trabajo de formación de audiencias, con un jurado estudiantil y talleres de periodismo para alumnos.

El festival también ha consolidado su trabajo con México, país con el que mantiene una relación de colaboración desde hace varios años.

En esta edición participarán figuras destacadas como Edui Tijerina, guionista reconocido, y Ari del Castillo, productora ejecutiva de Chemistry.

INNOVACIONES Y SOSTENIBILIDAD

Uno de los hitos de este 25° aniversario es la renovación de la estatuilla del festival, elaborada con madera reciclada de lanchas en desuso de los maestros de ribera de Bocalebu, un oficio que ha sido declarado patrimonio inmaterial de Chile. Esta iniciativa es liderada por la Universidad del Biobío a través de su carrera de diseño industrial, en un esfuerzo por poner en valor tradiciones ancestrales y fomentar la sostenibilidad.

Claudia Pino, Directora CINELEBU.

CINELEBU Y LA DESCENTRALIZACIÓN CULTURAL

El Festival Internacional de Cine de Lebu representa un ejemplo de descentralización cultural, impulsando la creación artística en regiones y fortaleciendo la industria cinematográfica fuera de Santiago. En un país donde la mayoría de los eventos culturales de gran impacto se concentran en la capital, CINELEBU ha logrado establecer a la Provincia de Arauco y la Región del Bio Bio, como un polo audiovisual y los cortometrajes a nivel mundial. Gracias a su carácter calificador a los Premios Oscar y Goya, el festival ha puesto en el mapa a Lebu, atrayendo la mirada de cineastas, productoras y críticos internacionales.

La descentralización no sólo significa mayor acceso a la cultura para las comunidades locales, sino que también abre oportunidades económicas y de desarrollo profesional en áreas como la producción audiovisual, la educación cinematográfica y el turismo. CINELEBU ha demostrado que el cine puede ser un motor de cambio, permitiendo que las nuevas generaciones de realizadores de regiones accedan a instancias de formación, exhibición y reconocimiento a nivel global.

El 25° Festival Internacional de Cine de Lebu será una muestra de este impacto, reafirmando que el cine chileno tiene mucho que contar, desde sus regiones, para el mundo.

“El festival ha transformado la identidad de nuestra comuna. Sabemos que el hospedaje ya está completamente ocupado y muchas familias se preparan para recibir turistas, generando ingresos y movimiento en la economía local”.

Esto es lo que tienes que saber sobre el Festival de Cine de Loreto 2025

El Festival de Cine de Loreto 2025 será otra opción para quienes buscan actividades culturales en marzo

El Festival Internacional de Cine de Loreto 2025, tendrá como invitado especial al actor Joaquín Cosío, conocido por su papel de “El Cochiloco” en la película “El Infierno”.

Loreto, un municipio con mucha historia, se repara para recibir a cineastas, estudiantes y entusiastas del cine en este evento donde se proyectarán películas nacionales e internacionales.

Además de ver buen cine, habrá espacios para aprender, conocer talento local y ver producciones que no siempre llegan a las salas comerciales. Así que si andas por Baja California Sur esto es lo que tienes que saber.

¿CUÁNDO SERÁ EL FESTIVAL

INTERNACIONAL DE CINE DE LORETO 2025?

El popular festival de se realizará del 3 al 5 de abril en distintos puntos del municipio.

Proyecciones, master class y un homenaje al cine mexicano hecho por mujeres serán parte del evento. Foto: Canva

La inauguración será el 3 de abril en la Plaza Salvatierra, mientras que el homenaje a Joaquín Cosío tendrá lugar el 4 de abril en las Misiones de San Javier. La clausura está programada para el 5 de abril en la Plaza Juárez.

¿QUÉ ACTIVIDADES HABRÁ EN EL

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LORETO 2025?

El festival que se realizará en este municipio que recién acaba de celebrar su Carnaval 2025, contará con proyecciones de documentales, largometrajes y cortometrajes, así como una competencia de cortos iberoamericanos.

ENTRE LAS SECCIONES DESTACADAS ESTÁN:

• Homenaje al cine mexicano hecho por mujeres, con la proyección de La misma luna de Patricia Riggen.

• Animación y stop motion, con trabajos de estudiantes del Taller del Chucho.

• Cineastas invitados, con documentales realizados en México, Baja California Sur y Latinoamérica.

• Master class y proyecciones alternas en la UABCS de Loreto y en el CREN.

• Exhibición de productos artesanales locales en la Plaza Juárez.

¿QUIÉNES SON LOS INVITADOS ESPECIALES DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LORETO 2025?

Este año viene con todo y tiene invitados de lujo. Desde Oaxaca llega la Universidad Vasconcelos, cuyos estudiantes van a presentar sus cortos.

Chile también se suma como país invitado con la proyección de un documental. Pero el plato fuerte es el actor Joaquín Cosío, quien recibirá un homenaje por su trayectoria en el cine.

Se realiza emotivo homenaje al periodista

Roberto Guillén por su trayectoria en activismo periodístico, social, artístico y cultural

El pasado 22 de febrero en el auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fue homenajeado el periodista Roberto Guillén Morales, en evento donde se dieron cita familiares, amigos, artistas y colegas.

El evento comenzó con la bienvenida del Lic. Ernesto Villarreal Landeros, para continuar después con la lectura de una semblanza general a cargo de Andrés Gerardo Vela y unas palabras del abogado Miguel Jasso.

El programa continúo después con la presentación de un emotivo video producido por la fotógrafa Elizabeth Rodarte, que logró capturar la esencia del homenajeado de manera muy especial y con la participación de los diferentes gremios en donde el periodista se desenvolvía tanto de manera laboral como personal, entre ellos el de arte, cultura, activismo y de comunicación.

Por el lado del gremio artístico, la actriz y productora Veva Cuervo y el empresario cultural Roberto Garza, resaltaron su gran aporte dentro de la cultura y de manera muy particular en el teatro, donde tuvo la oportunidad de reseñar una gran cantidad de obras e impulsarlo en la ciudad de manera importante. Importante, es que la actriz anunció la próxima publicación del libro titulado “Amantes del Teatro”, escrito por Roberto Guillén y que deberá suceder en próximos meses.

“Roberto Guillén fue un periodista iconoclasta, como él se autonombraba, demostrándolo durante su continua lucha no solo social y política, sino a través de un activismo cultural, reivindicando las artes y sobre todo el teatro” – Veva Cuervo

En el gremio periodístico, el Lic. César Kdavid Ramírez, resaltó la libertad del trabajo de comunicación de Guillén, al igual que la importancia de realizarlo desde la independencia y apoyado a través de las diferentes plataformas digitales y redes sociales.

“No era el periodista promedio, Guillén se esforzaba por dejar su marca a fuerza de una personalidad extrovertida que taladraba la realidad con el uso de los qués, cómos y cuándos al capricho de su forma de ver la comunicación: una oportunidad para asaltar a esa doncella llamada razón, ocasión predilecta para traer a la arena periodística a algún poeta maldito y con sus palabras cuestionar a los aburridos burócratas que sólo atinaban a responder con parcas oraciones ensayadas en el formalismo gubernamental” – César Kdavid Ramírez

Recibe homenaje póstumo periodista Roberto Guillén

Continuaron las palabras del Lic. Jaime Noyola, líder de la Alianza de Usuarios, quien habló del perfil del periodista dentro del campo del activismo y la política, reconociendo el momento en que coincidió con los fallecidos Nacho Zapata y Javier Orellana Cota.

Es importante resaltar las intervenciones de la gran cantante Paty Quiroga, quien interpretó a Edith Piaf y del trovador Jaime Arreola, quien deleitó con temas de protesta al público ahí presente.

El evento concluyó con la entrega de un reconocimiento al padre y hermana del homenajeado, de parte del periodista y promotor cultural Gerardo López

Tres museos en La Paz que te van a encantar

Si creías que La Paz solo era sol, mar y arena, prepárate para sorprenderte, ya que la ciudad también tiene museos increíbles donde puedes aprender sobre historia y arte y sobre la impresionante vida marina del Mar de Cortés.

¿QUÉ MUSEOS PUEDES VISITAR EN LA PAZ?

Aquí te dejamos un top 3 de los mejores museos que no te puedes perder:

1.- MUSEO DE LA BALLENA Y CIENCIAS DEL MAR

Si alguna vez has soñado con ver ballenas de cerca o entender más sobre la vida marina, este es el lugar perfecto, ubicado en Antonio Navarro #855, abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada cuesta $60 MXN para el público en general y $80 MXN con visita guiada.

Aquí aprenderás sobre tiburones, orcas y otras criaturas del Mar de Cortés, también hay esqueletos enormes de ballenas y exhibiciones interactivas que hacen que la experiencia sea única.

2.- MUSEO DE ARTE DE BAJA CALIFORNIA SUR

Si te gusta el arte, este museo es una parada obligatoria, se encuentra en un edificio histórico que anteriormente fue un recinto militar y un palacio de gobierno, ubicado en la calle 5 de Mayo, en el centro de La Paz. Abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Sus exposiciones incluyen obras de artistas locales, nacionales e internacionales, con un enfoque en el arte moderno y contemporáneo, desde pinturas y esculturas hasta arte digital, siempre hay algo interesante que ver. Además, ofrecen talleres y actividades que puedes consultar en su cartelera.

3.- MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Si te gusta la historia, este museo te va a encantar, esta ubicado en Av. Ignacio Manuel Altamirano, en el centro de la ciudad, abre de martes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. La entrada cuesta $70 MXN, pero la entrada es gratis para:

Descubre los museos más interesantes de La Paz, Baja

California

Sur

• Mayores de 60 años

• Menores de 13 años

• Personas con discapacidad

• Profesores y estudiantes

• Pasantes o investigadores

• Los domingos, los extranjeros residentes en México que presenten la forma migratoria.

Aquí puedes conocer todo sobre los primeros habi-

tantes de Baja California Sur, sus tradiciones y cómo ha cambiado la región con el tiempo, también cuenta con un jardín lleno de plantas nativas, así que puedes conocer un poco de la naturaleza de la península sin salir del centro de la ciudad.

¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO PARA VISITARLOS?

Cualquier día es perfecto para explorar los museos, pero si buscas una experiencia más placentera, lo ideal es visitarlos cuando el clima es más fresco. Así podrás disfrutar de un recorrido cómodo y, si lo deseas, aprovechar para un paseo por el malecón o una escapada a la playa.

¡ARMA EL PLAN Y EXPLORA EL LADO CULTURAL DE LA PAZ!

Ya sea que te guste el arte, la historia o el océano, estos tres museos tienen algo para ti. Son accesibles, entretenidos y perfectos para conocer otro lado de La Paz. Así que ya sabes, la próxima vez que busques un plan diferente, ¡lánzate a descubrirlos!

Museo de la Ballena y Ciencias del Mar.
Museo de Arte de Baja California Sur.

Por: Especial Fotos: UANL

Celebra UANLeer 2025 el diálogo y la palabra

La Feria Universitaria del Libro abrió sus puertas bajo el lema “la lectura no reconoce fronteras”, con actividades gratuitas para el público hasta el domingo 16 de marzo en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario

Con la Universidad de Houston como invitada de honor, y Arte Público Press como editorial invitada, la UANLeer 2025 presenta más de 200 actividades en el marco de su XV edición.

La inauguración de la Feria Universitaria del Libro fue presidida por el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López; Renu Khator, Rectora general de la Universidad de Houston; y Nicolás Kanellos, director de la editorial Arte Público Press y acreedor al Reconocimiento al Mérito Editorial UANL 2025.

Asimismo, estuvieron en el presido Cristina Rivera Garza, directora del Departamento de Escritura Creativa en Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston; José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Antonio Ramos Revillas, director de Editorial Universitaria, y Melissa Segura Guerrero, Secretaria de Cultura en Nuevo León.

En su participación, el Rector Santos Guzmán destacó que en su décima quinta edición la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 reafirma el compromiso para la difusión del saber y las letras, pilares de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Por su parte, la Rectora general de la Universidad de Houston enfatizó la responsabilidad y misiones que comparten ambas instituciones, así como el papel que tienen frente a la difusión de la literatura.

“Nuestras dos universidades comparten una misión en común: brindar oportunidades a los estudiantes

y ayudarles a transformar sus vidas. En ambas instituciones estamos comprometidos con el éxito estudiantil y con la realización de investigaciones de impacto global.

ENTREGAN

RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EDITORIAL

Como parte de la celebración a quienes dedican su vida a la promoción editorial, la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 entregó el Reconocimiento al Mérito Editorial a Nicolás Kanellos, fundador y director de la editorial invitada Arte Público Press.

La editorial Arte Público Press fue fundada en 1979 y es un referente en la edición de publicaciones en español para Estados Unidos.

FIESTA LITERARIA INCLUYENTE Y HUMANISTA

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se realiza del 12 al 16 de marzo, en el emblemático e histórico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Su programa cultural ofrece 220 actividades, entre presentaciones editoriales, lecturas, conversatorios, exposiciones, conciertos, ciclos de cine y homenajes.

Además, la tercera edición de la Gala Poética UANL. Cinco voces en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier recibirá a los autores Alessio Brandolini, Marco Antonio Campos, Emilio Coco, Aurora Luque y Yolanda Pantin.

Por ello, José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura, destacó el

papel “incluyente y humanista, punto de encuentro y diálogo entre autores y lectores que celebran la cultura del libro y el goce de la lectura, fuente de imaginación y conocimiento que no reconoce fronteras”.

Como parte de la oferta académica y cultural, tanto la Universidad de Houston, invitado de honor, como la editorial invitada Arte Público Press, realizarán mesas de diálogo, conferencias y presentaciones editoriales con la temática de la traducción y entablar puentes entre la literatura en español e inglés.

Para esta edición se contará con el Encuentro internacional de poesía El oro de los tigres, además de eventos como el Encuentro Booktok 2025, la exposición Maquinando letras y la colaboración con Ternium en el Festival de Cine Latinoamericano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Arte Cultura y Sociedad número 74 by Revista Arte, Cultura y Sociedad - Issuu