Revista TaTeTi N° 14 Octubre 10

Page 1

Octubre 2010 | NĂşmero 14 | www.tateti.com.uy

pensado para padres


Sumario

Embarazo

Los primeros dos trimestres: cambios físicos y psicológicos / 4 Inducción del parto / 8 ¿Estamos preparados para ser padres? / 10

Bebés

Noveles padres en Terapia de Pareja / 12 Aspectos claves en el cuidado del recién nacido / 16

Niños

Presencia y límites: mapa saludable para crecer / 18 Aprender a perder en los juegos / 22 TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Marina Airis, Lic. Psic. Mariel Barbeito, Virginia Chappe, Pedro Pablo Sacristán, Lic. Psic. Jessica Sosa Da Rosa, Lic. Psic. Victoria Suárez Garrone, Lic. Psic. Martha Valfré, Lic. en Nutrición Elianne Weisz, Mobemito, Casa de Galicia, Propsis, KidsHealth. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

Familia y Entorno

Enfermedad Celíaca / 24 El respeto en la educación de los niños / 28 El árbol y las verduras / Cuento / 32 ¡A salir se ha dichooooo! por Mobemito / 36 Ilustración por Mobemito / 38

RSE

Escuela de Sordos / 40

Guía

Guía de Productos y Servicios / 42



Los primeros dos trimestres: cambios físicos y psicológicos Náuseas, vómitos, aumento de peso y cambios hormonales: la Partera Marta Arcieri conversó con TaTeTi para explicarnos cómo afectan estos cambios durante los dos primeros semestres de gestación a la futura mamá. Marina Airis De acuerdo a lo expresado por la entrevistada, las molestias y cambios que sufren las embarazadas pueden dividirse en dos categorías: físicos y psicológicos.

El primer semestre Durante el primer semestre las molestias y cambios más frecuentes, siempre hablando de un embarazo normal, son los vómitos, las náuseas, el cansancio y el deseo de dormir más de lo habitual.

Estos síntomas se presentan hasta aproximadamente las 16 semanas de gestación. En referencia a los cambios psicológicos, Arcieri señaló que el principal cambio tiene que ver con la adaptación de la madre a su nue-


vo estado, la concientización de la existencia de el binomio madre–hijo. “Cuando un embarazo es deseado se minimizan estas molestias pero de todas formas se pueden tener vómitos y náuseas, que a veces son pasajeros y otras veces pueden permanecen, causando un descenso en el peso de la madre que se corrige normalizando sus valores de sodio y potasio”, explicó.

El segundo semestre Con respecto a los cambios propios del segundo semestre el más destacable es el aumento de peso y tamaño que sufre la panza. La profesional recomendó prestar especial atención al riesgo de contraer infecciones urinarias. “Es la etapa del embarazo en que la mujer está más propensa a contraer este tipo de infecciones, hay que realizar correctamente la higiene teniendo la precaución de que gérmenes que son comunes en el aparato intestinal no vayan a pasar al aparato urinario”, puntualizó. Enumerando otros cambios físicos que tienen lugar en el segundo semestre, Arcieri mencionó la aparición de la “línea alba” (cuando el abdomen comienza a aumentar sus tamaño se forma una línea de color amarronado, que va desde el pubis al ombligo), un aumento de la vellosidad y la aparición de estrías. “Las estrías se forman porque la fibra dérmica se rompe, al principio se ven rojas pero luego adquieren un color nacarado y no quedan tan fuertes después del embarazo. Pienso que


su aparición tiene más que ver con la calidad de la piel que con las fluctuaciones de peso”, aseveró. El aumento de peso es una preocupación común que se genera en las embarazadas. Sobre este aspecto consultamos a la profesional, quien destacó que durante el primer trimestre no es tan significativo y no ofrece problemas. En cambio señaló que a medida que el embarazo transcurre y hasta su finalización, el aumento comienza a ser más significativo. “Antes las reglas eran más estrictas, había que aumentar 1 kilo por mes. Ahora no, tenemos que tener en cuenta que el feto tiene que vivir sus nueve meses de gestación de la mejor manera posible y que muchos aspectos de su desarrollo futuro dependerán de la alimentación que reciba durante el embarazo”, dijo. De acuerdo a lo explicado por Arcieri, teniendo en cuenta el índice de masa corporal de

la madre, y si ésta tiene un peso normal, puede aumentar hasta 15 o 16 kilos aproximadamente durante el período de gestación. En el caso de madres con sobrepeso se aconseja que aumenten entre 6 y 7 kilos aproximadamente.

La profesional explicó que se debe hacer hincapié en tres etapas fundamentales en cuanto a la alimentación de la embarazada y su hijo: la alimentación de la madre durante el embarazo y la lactancia, los seis meses de suministro de pecho exclusivo del bebé y la nutrición del niño hasta los dos años.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2710 3337 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



Inducción del parto Para muchas mujeres, en especial para las madres primerizas, es muy común ver pasar la fecha establecida de parto sin haber tenido ninguna contracción. Y cuanto más se aleja de la fecha establecida de parto, más ansiosa se pone. Cuando el embarazo se prolonga más de lo planeado, quizá sienta que su cuerpo ha crecido enormemente, que sus pies y su espalda le duelen, que ya no tiene energía para hacer nada y que se siente más que preparada para conocer al pequeño que ha estado alimentando y cuidando todo este tiempo. Por eso, es tan difícil tener que esperar más de lo que planeaba. De todas maneras, el haber pasado la fecha de parto establecida no quiere decir que su médico vaya a inducir (o iniciar artificialmente) el parto; por lo menos, no inmediatamente.

¿Qué es un parto inducido? La inducción es lo que los médicos hacen para iniciar el parto utilizando medicamentos u otras técnicas médicas. Años atrás, ésta era una práctica que los

médicos utilizaban en forma regular. Pero ahora no se lleva a cabo a menos que haya una necesidad médica valedera.


En la mayoría de los nacimientos, la tendencia actual es a dejar que la naturaleza siga su curso normal y a intervenir médicamente lo menos posible.

¿Por qué se induce el parto? Es posible que su médico induzca el parto si ocurre lo siguiente: se le rompió la bolsa; su bebé todavía no ha nacido dos semanas después de la fecha de parto establecida (cuando se considera que han pasado las 42 semanas de embarazo); tiene una infección uterina llamada “corioamnionitis”; tiene un embarazo que presenta ciertos riesgos (por ejemplo, diabetes gestacional, presión sanguínea elevada o un bebé con problemas de crecimiento).

Algunos médicos realizan “inducciones optativas”, lo que significa que provocan el parto si la madre, por razones que no sean médicas, lo desea. Sin embargo, ésta no es la mejor opción, ya que las inducciones traen aparejados riesgos. Los médicos tratan de evitar inducir el parto temprano, ya que es posible que la fecha de parto no sea la correcta y el cuello del útero de la mujer todavía no esté preparado. Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995-2010. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.


¿Estamos preparados para ser padres? La respuesta a esta pregunta podría ser Si y No, dependiendo quién y en qué etapa de la vida se la haga. A grandes rasgos podríamos decir que biológicamente sí estamos preparados a partir de la adolescencia, pero psicológicamente depende de cada caso. Lic. Psic. Mariel Barbeito • Propsis Seguramente cuando nos hacemos esta pregunta es porque previamente aparece la idea de ser padres, y preguntarnos si estamos “preparados” en un nivel más profundo, a veces inconsciente; tiene que ver con los miedos que nos genera este cambio de rol en nuestras vidas. Entonces, supongamos que cambiamos un poco esta pregunta: “¿Siento el deseo de ser mamá? ¿Siento el deseo de ser papá? apelando más a nuestros sentimientos que a nuestro razonamiento, y dejemos que esa respuesta interior aparezca… La idea de que “me tengo que preparar” para la maternidad o la paternidad, actúa como una trampa de nuestra mente racional, porque si me dijera “si, voy a prepararme”, caería nuevamente en interminables preguntas: ¿Cómo me 10

preparo? ¿Qué tengo que hacer para ser buena madre o padre? ¿Dónde me preparo? En fin, la salida a tantos cuestionamientos es conectarse con el deseo, el sentimiento amoroso de ambos futuros padres y aceptar esos miedos, que todos tenemos, pero que si les damos mucho poder, nos paralizan. Por supuesto que tener un hijo es algo muy serio, y una vez que nace, no hay marcha atrás.


Por eso, además del deseo, hay que tener en cuenta algunas condiciones básicas que previamente deberían estar presentes para la llegada de un hijo, y las podemos separar en condiciones materiales y afectivas: Las condiciones materiales dependerán de cada caso, pero tiene que ver con cubrir las necesidades básicas de alimentación, casa, higiene y abrigo. Las afectivas, son más subjetivas, las podemos pensar juntos, y para eso propongo realizar la técnica del acróstico utilizando la palabra padres, y la palabra hijos para completar de forma horizontal con todo lo que surja que se relacione con el significado de estas palabras. Ejemplo:

P aciencia Amor deD icación R espeto comprE nsión S ostén

H I J O S

Este es un ejercicio que ambos futuros padres pueden hacer juntos y separados, y se sorprenderán de lo que puede surgir, ya que la idea es poner lo que nos venga a la mente, y si lo que nos viene no cuadra con las letras, no importa, lo anotamos por ahí, porque seguramente tenga que ver con todo lo que consideramos importante y necesario para traer un hijo al mundo.

Quizás estas palabras, puedan aportar un granito de arena a todas aquellas parejas que hoy dudan, pero que mañana… cuando tengan a su bebé en brazos y sientan ese amor incondicional, seguramente sentirán la certeza de que tener un hijo… ¡es la más increíble maravilla de la naturaleza!

La Lic. Psic. Mariel Barbeito es madre de un bebé de 11 meses

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay


Noveles padres en Terapia de Pareja Muchas veces llegan parejas a terapia y traen a la consulta que muchos de sus problemas comenzaron cuando nació su primer hijo. Entonces nos preguntamos si ellos creen que tuvieron un problema previo a la llegada del bebé y qué deseos y expectativas tuvieron en relación a la idea de ser padres. Lic. Psic. Jessica Sosa Da Rosa Muchas veces se crean ideas románticas en torno a la llegada de un niño, sin tener en cuenta los cambios enormes que se presentan en la rutina del hogar, en la pareja, en lo social y hasta en lo económico. La llegada de un bebé implica un montón de atención hacia él. Un montón de tareas que se deben realizar. La mayor parte de la tarea queda en manos de la novel mamá.

12

Y no es poco común que su pareja se sienta de una u otra manera afectada. Un torbellino de emociones a veces muy confusas, alegría, miedo, inseguridad, celos, exclusión. Ya su pareja no puede prodigarle tantas atenciones, tiene una infinidad de tareas que no puede dejar de hacer.


bebés Es importante considerar que muchas mujeres se centran en su embarazo o en su nuevo bebé y de alguna manera excluyen a sus parejas. Así la sensación de “rechazo” que vive el papá también depende de la actitud de su compañera, entonces podemos ver mujeres que se quejan de cansancio pero, al mismo tiempo, no aceptan la ayuda de su pareja; de esta forma tienden a vivir su papel de mamá como sinónimo de poder. Es importante resaltar que las mujeres deben aceptar que los cuidados que un hombre dispensa a su hijo pueden ser hechos de forma diferente al que ellas acostumbran, y eso incluye desde los juegos, hasta la forma de cargarlo para darle de comer y no por eso son inadecuados. Parte de la tarea de la mamá es hacer partícipe al papá de las tareas. Desde acompañarla al ginecólogo (aunque le escuchen a él decir: ‘¡Y qué voy a hacer yo ahí!’), a las ecografías, comprando la ropa del bebé o la cunita, leyendo acerca del embarazo y parto, sobre puerperio y cuidados del bebé. Pudiendo luego, hablar en un mismo idioma, estar en una frecuencia similar. Pero también es verdad que el embarazo puede remover en el papá viejas heridas...


bebés Como terapeuta de parejas, creo que la solución sólo llega a través del diálogo. Los hombres suelen ser poco explícitos en cuanto a sus sentimientos y fantasías, y cuando pueden expresarlos no siempre son comprendidos por sus mujeres.

Trate de crear una relación independiente con su niño, báñelo, déle de comer, sáquelo al parque… erija su lugar como padre…

Es una situación compleja, sumando a ello que los hombres suelen tener internalizada la idea de que el embarazo y la llegada de un bebé a casa es un proceso que los excluye. El lugar del padre es muy importante en esa díada madre-bebé. El padre llega para poner freno a una relación que inicialmente tiene características muy simbióticas, por las propias necesidades biológicas del bebé y la mamá. Pero también es sabido que cuando una pareja tiene una buena comunicación, y la presencia del padre es bienvenida, realzada y valorada por la madre, es fundamental para el buen desarrollo de los hijos. Entonces, si analizando el papá sus sentimientos descubre que son celos, no lo intente reprimir.

14

... y como esposo, creen con su compañera espacios para disfrutar solos, en pareja. Sin culpas y sin excusas.

Para escribir a la Lic. Psic. Jessica Sosa Da Rosa: jessicasosadarosa@hotmail.com



Aspectos claves en el cuidado del recién nacido TaTeTi conversó con la Lic. María del Carmen Fontal Fernández, Jefe del Departamento Materno–Neonatal de Casa de Galicia, sobre las precauciones que se deben tener al momento de vestir al recién nacido y lavar su ropa, además de otros aspectos claves para su cuidado. Marina Airis Fontal destacó el lavado de manos como la principal práctica para evitar la transmisión de gérmenes al recién nacido. A su vez, una de las medidas que recomendó que se tome en invierno es que las personas que tienen contacto permanente con el bebé se vacunen contra la gripe. “Para nosotros una gripe tal vez no sea nada pero en un recién nacido puede tener consecuencias serias”, acotó. Si la madre está resfriada o con tos debe amamantarlo con un tapabocas o con un pañuelo que cubra su boca y su nariz. “Si hay alguien en la casa, que no sea la mamá, que está enfermo, es recomendable que no tome contacto con el bebé ni con su habitación”, alertó. 16

Respecto a la vestimenta del bebé y su cuidado, Fontal explicó que el lavado de su ropa debe hacerse por separado del lavado de la ropa del resto de la familia. Tiene que ser lavada con jabón neutro, bien enjuagada y, por lo menos en los primeros meses, debe ser planchada para que la acción del calor elimine gérmenes. Consultada sobre los recaudos que se deben tener en cuenta a la hora de vestir al recién nacido, ya sea para un clima caluroso como para


bebés uno frío, la entrevistada aseveró: “Siempre tenemos que tener en cuenta que el bebé tiene frío y calor al igual que nosotros, y uno debe tomarse como referencia. Si yo estoy con mucho calor el bebé probablemente también”. En verano se recomiendan prendas de hilo y en invierno de lana, además de un gorro porque la cabeza es la parte del cuerpo por donde pierde más calor. Si la madre tiene dudas sobre qué vestimenta utilizar lo que puede hacer es tomarle la temperatura. La temperatura se toma en la axila del bebé y tiene que rondar los 36,5º. Si tiene menos de 36º quiere decir que se está enfriando, si tiene más de 36,5º quiere decir que está empezando a hacer fiebre. Dos signos visibles del excesivo abrigo que pueden ser útiles como guía para la madre son la sudoración y la fiebre. En relación a la posibilidad de que haya animales en la casa, la profesional aseveró: “Si hay animales en la casa, deben estar lejos del recién nacido porque, entre otras cosas, pueden causar accidentes”. En referencia a la alimentación en esta etapa señaló: “No se le debe suministrar nada que no esté indicado por el pediatra. Ni té ni otro tipo de infusiones. Lo único que se recomienda es el pecho”. Durante el primer mes de vida se recomienda que el niño no esté en espacios cerrados donde haya mucha gente. Fontal sostuvo que la primera salida del recién nacido tiene que ser al médico, quien será el encargado orientar a la madre y evacuar las dudas que pudiera llegar a tener en relación a los cuidados de su hijo.


Presencia y límites: mapa saludable para crecer Muchas veces nos encontramos con la misma consulta de parte de los padres: “no puedo con mi hijo de dos años”, “está fatal”, “me hizo un berrinche en el supermercado”, “lo desconozco”, “me dice a todo que no”, etc. Son consultas cotidianas tanto en el consultorio como en los jardines preescolares. Lic. Psic. Victoria Suárez Garrone • Propsis Desde el punto de vista evolutivo tenemos que tener en cuenta que a partir de los dos años, incluso a veces antes, comienza un período en los niños de autoafirmación, de descubrimiento de cierta autonomía y de búsqueda de poder. Es el comienzo de las rabietas y de pulseadas diarias.

Una etapa necesaria Es bien importante primero reconocer que si esto está sucediendo es una buena señal, no es un “mal criado”, ni lo está haciendo para molestar a los papás, sino que está pasando por 18

una etapa del desarrollo la cual es necesaria experimentar para crecer. Necesitan del amor, la serenidad y sobre todo la paciencia de los papis para transitar este difícil momento.


niños Seguramente cada vez que lo frustramos o le decimos que “no”, nos encontremos con su rabia, llanto u enojo, y esto también es una buena señal, ya que nos muestra que en un vínculo de confianza se animan a expresarse y desafiar. Es importante permitirle expresar lo que siente sin que esto signifique complacerlo. Esta frustración de hoy le permitirá madurar y crecer, y también lo fortalece para que el día de mañana tolere otras situaciones en las que la realidad no se presente como él quiere.

Algunas pautas son: mantenerse firme y sereno en la decisión (los niños intuyen cuando los papás dudan); ser concretos en la explicación y no darla en el momento de la rabieta pero sí apenas pase; ofrecer alternativas posibles entre opciones puestas por mamá y papá (esto le enseñará a elegir con responsabilidad); ser constantes sabiendo que el límite que se está imponiendo se podrá sostener en el tiempo;


niños dar indicaciones positivas (por ejemplo: en vez de “no grites”: “habla bajo”), el mensaje así es mucho más claro y dejamos el “no” para situaciones excepcionales.

Un acto de amor que fortalece La puesta de límites también es un acto de amor, sobre todo de contención y cuidado, que fortalece al niño y lo guía. Su aprendizaje será que si está enojado puede sacar su rabia, aunque igualmente tendrá que cumplir lo que le dicen papá y mamá. Como todo aprendizaje llevará tiempo, constancia, paciencia, y repetición. Esto le dará estabilidad, seguridad, confianza en sí mismo y en los otros, también le dará protección, ya que si se siente más fuerte que los padres difícilmente pueda sentirse protegido por ellos.

La atención de los papás Otro punto muy importante es recordar que lo que más necesita y lo que más busca un niño, es la atención de los papás. Muchas veces por la rutina, por la tareas diarias, sólo prestamos atención cuando se 20

“porta mal” o cuando está haciendo algo que “no debe”, y cuando está tranquilo es el momento que aprovechamos para hacer aquello que “tenemos que hacer”, de esta manera sin querer estamos reforzando una conducta que no queremos y dando un mensaje que ellos captan muy bien: “Cuando te portas mal… te atiendo… cuando te portas bien… me dedico a otra cosa”.

Por esto, es bien importante acompañarlos también en los momentos en que están tranquilos, jugando o pintando con ellos, con nada más en la cabeza que la disponibilidad emocional para ellos. Con el corazón abierto para lo que nos quieran pedir, entonces los límites pasan a ser secundarios, y lo primario es el vínculo, el encuentro entre padres e hijos, la comunicación… la presencia no sólo física sino emocional.



Aprender a perder en los juegos El juego es importante para los seres humanos, es una necesidad tanto para niños como para adultos, aunque tenga para cada uno un significado distinto. Al adulto le reporta distracción, descanso, una puerta a tomar distancia de las preocupaciones diarias. Para el niño en cambio, tiene una función central, ya no es un pasatiempo, o una distracción, ni tampoco una “pérdida de tiempo”. Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis Todo niño necesita jugar, primero solo y luego con otros. El jugar cumple dos funciones centrales: una de aprendizaje y otra terapéutica. Es por el juego que va conociendo el mundo de los objetos, se conoce a sí mismo y también a los otros. De ahí que al inicio el juego sea individual, ya que necesita ir interactuando con los objetos para gradualmente ir integrando a los otros. Por el juego expresa necesidades, deseos, temores, sentimientos que no podría expresar de otra manera. Pero así como aprende jugando… tiene que aprender a jugar y son los adultos de su entorno quienes debemos hacérselo posible teniendo en cuenta algunos detalles: 22

1. Hasta los 3 años más o menos, el niño disfruta jugando solo, y aunque esté acompañado no comparte su juego. De ahí que cualquier intento de forzarlo no lleva a buen fin. 2. Desde muy pequeño tiene que aprender a ganar y a perder, ya que de esta forma podrá luego aplicar este aprendizaje a la vida diaria. Los que rodeamos a los niños tenemos que vencer esa tendencia a “dejarlo ganar”, sea porque es chiquito, o porque estuvo enfermo o lo que sea. Dejarlo ganar implica crearle una falsa omnipotencia que fácilmente se desmorona cuando tenga que interactuar lejos del hogar.


niños 3. En el presente los niños viven en un ambiente “competitivo”, basta con mirar a nuestro alrededor para comprobarlo. Así ven que ganando son respetados, admirados y logran la atención del adulto. En su justa medida esto alimenta su autoestima. 4. Pero así cuando perciben que están por perder, pueden abandonar el juego con excusas, para evitar asumir el fracaso. Otros lloran, tiran cosas y algunos pueden llegar a acusar a los otros de “engañarlos”, “hacerles trampas” o cambiar las reglas del juego en su beneficio. 5. No podemos olvidarnos además de la importancia del aprendizaje vicario o por imitación: si nuestros hijos nos ven reaccionar con violencia cuando nuestro equipo pierde, o reaccionar mal cuando algo nos es adverso, esto queda mucho más que cualquier palabra. Tenemos que recordar que para los niños es muy importante complacer a sus padres, de ahí

que si nos emocionamos cuando vemos gente ganar, nuestros hijos van a querer ser como ellos. Sería bueno que tuviéramos en cuenta que cuando veamos una competencia o nuestros hijos participen en una, no mostremos interés en el ganador del juego sino más bien destaquemos la importancia de dar lo mejor de cada uno en la competencia; es un juego no una guerra. Enseñémosles que es normal sentirse triste si se pierde, pero que eso sólo significa que hay que seguir esforzándose para conseguir el triunfo.

hijos a perder Entrenar a nuestros lerantes con to r los enseña a se rseverar para los resultados y a pe metas. las el logro de


Enfermedad Celíaca ¿Qué es la enfermedad celíaca? La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que forma parte de 4 cereales como son: Trigo, Avena, Cebada y Centeno (TACC). El Trigo es el cereal de mayor consumo en nuestro país, a partir del cual se elaboran mayormente los productos panificados, de repostería y pastelería. Lic. en Nutrición Elianne Weisz El consumo de gluten, condiciona en individuos predispuestos genéticamente (tiene base hereditaria), la ocurrencia de lesiones severas en la mucosa del intestino delgado como ser el aplanamiento de las vellosidades. Esta intolerancia al gluten provoca una inadecuada absorción de nutrientes (glúcidos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) a nivel intestinal, que se evidencia por medio de diferentes síntomas.

¿Cuáles son los síntomas más comunes? Los síntomas son numerosos y pueden variar de una persona a otra. 24

Entre los más comunes se encuentran:

Pérdida de peso Retraso del crecimiento (niños) Alteraciones del carácter Distensión abdominal (hinchazón) Diarreas frecuentes Materia fecal anormal (blanda, voluminosa, fétida) Anemia Pérdida del apetito


familia y entorno ¿Cómo se diagnostica? La Biopsia intestinal es el método más confiable pero también el mas agresivo, por lo tanto también se recurre a estudios serológicos de anticuerpos (llamado antigliadina – antiendomisio).

¿Quiénes pueden padecer la enfermedad? Niños y adultos, siempre y cuando tengan predisposición genética (herencia). Es importante respetar el periodo de incorporación de los distintos alimentos en el lactante y fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, para reducir el riesgo de aparición de la enfermedad antes de esta edad.

¿Cómo es el TRATAMIENTO? La alimentación debe ser libre de gluten de por vida. De este modo se logra la reparación de la

lesión intestinal y consecuentemente la absorción de nutrientes. Control riguroso de comidas, controlando la rotulación de los alimentos. La alimentación debe basarse en productos exentos de gluten, indicados en su rótulo como LIBRES DE GLUTEN o SIN TACC.

Clasificación de alimentos: Los que contienen gluten (fundamentalmente trigo y derivados). Los que pueden contener gluten como la cerveza. Los que son libres de gluten como leche fluida, frutas, verduras, huevos, carne, arroz, maíz, soja, mandioca, aceite y azúcar.


familia y entorno Sugerencias a los padres para una correcta alimentación: Los niños con diagnóstico tardío deben cambiar sus hábitos alimentarios. No deben ser alimentados en exceso, ya que una vez que responde al tratamiento alimentario se recupera rápidamente. Se debe adaptar tanto el niño como toda su familia a las preparaciones especiales sin

gluten para que no se sienta diferente, rechazando preparaciones que puedan contenerlo. Explicar y educar a los adultos que habitualmente los cuidan, en la importancia del cumplimiento estricto de la dieta. Frente a salidas y cumpleaños, asegurarse la existencia de preparaciones libres de gluten, de lo contrario enviar la vianda. Si el niño comió algo con gluten, ya sea por equivocación o transgresión, la sintomatología durará entre 24 y 48 horas, hasta que el gluten sea eliminado por completo.

Para escribir a la Lic. Elianne Weisz: eliweisz@adinet.com.uy

26



familia y entorno

El respeto en la educación de los niños Uno de los valores que más echan en falta los adultos en los niños de hoy es el respeto. ¿Por qué es un valor tan castigado? ¿Cuál es la mejor forma de inculcarlo desde pequeños? Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

Antes de empezar, hay que aclarar que nada tiene que ver el respeto con el miedo. Mucho de lo que los adultos denominamos respeto no es más que una variante del miedo. Afortunadamente, quien busque miedo entre los niños de hoy, difícilmente podrá encontrarlo gracias a la protección que la sociedad les proporciona. Pero quien busca respeto, rara vez lo encuentra, porque inculcar algo parecido al respeto sin hacer uso del miedo, es una tarea de primer nivel educativo. ¿Por qué es tan difícil? Porque el respeto es algo que el niño debe respirar desde muy pequeño. Para ver cuánto de esto respiran los 28

niños de hoy, debemos analizar su entorno buscando muestras de respeto. Aquí llega la sorpresa: puede que los padres y educadores se respeten entre ellos y a otros en



familia y entorno mayor o menor medida, pero en lo que coincide la gran mayoría, es en que no respetan precisamente al niño. Esto es especialmente cierto cuanto más pequeños son los niños: ¿cuántas veces hemos escuchado a nuestros hijos sin hacerles ningún caso, asintiendo mecánicamente a lo que dicen?, ¿Cuántas veces nos han preguntado algo que les preocupaba, por raro que fuera, y les hemos respondido con algún engaño o tontería por despacharlos rápido?, ¿Cuántas veces les pedimos que se vistan o coman sin preocuparnos lo que tengan que decir? Pensemos cómo nos sentiríamos si nos tratáramos a nosotros mismos como tratamos a nuestros hijos cuando estamos sometidos a estrés o tenemos prisa. Pues ellos se sienten igual, por ser más pequeños no son menos personas. Desde pequeños, al sentirse ignorados, empiezan a incubar esos mismos comportamientos hacia los demás.

30

¿Cómo podemos enseñar respeto? Pues la mejor forma que conozco es practicándolo con ellos mismos: atendiéndoles cuando hablan, aunque para ello haya que pedirles que esperen dos minutos hasta poder prestarles atención; escuchando sus extrañas inquietudes, con las cosas que les importan, y haciéndoles preguntas sobre éstas para que vean que les atendemos; respetando absolutamente a todo el mundo: cada vez que vean que por la calle, o conduciendo, o en cualquier sitio, sus padres faltan al respeto a alguien, el mensaje que reciben es claro: “hay algunos que no merecen respeto”. De ahí, a decidir ellos mismos quiénes son esos “algunos”, sólo hay un paso.

Pongamos empeño en respetar a nuestros hijos. Ese respeto no sólo es un valor en sí mismo, sino una ayuda y una guía indispensable para gobernar toda nuestra relación con los hijos. Cuando dudes cómo abordar cualquier situación con tus hijos, analiza las opciones con la lupa del respeto y verás cómo desaparecen varias opciones, y las que te queden serán las mejores.



familia y entorno

El árbol y las verduras

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: Hay muchas cosas que dependen de que todos colaboren para que salgan bien, y al mismo tiempo de que todos cedan un poco. Ambientación: Una granja. Personajes: Un árbol y las verduras de un huerto.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Había una vez un precioso huerto sobre el que se levantaba un frondoso árbol. Ambos daban a aquel lugar un aspecto precioso y eran el orgullo de su dueño. Lo que no sabía nadie era que las verduras del huerto y el árbol se llevaban muy mal. Las verduras no soportaban que la sombra del árbol les dejara la luz justa para crecer, y el árbol estaba harto de que las verduras se bebie32

ran casi todo el agua antes de llegar a él, dejándole la justa para vivir.



familia y entorno La situación llegó a tal extremo, que las verduras se hartaron y decidieron absorber toda el agua para secar el árbol, a lo que el árbol respondió dejando de dar sombra para que el sol directo de todo el día resecara las verduras. En muy poco tiempo, las verduras estaban esmirriadas, y el árbol comenzaba a tener las ramas secas. Ninguno de ellos contaba con que el granjero, viendo que toda la huerta se había echado a perder, decidiera dejar de regarla. Y entonces tanto las verduras como el árbol supieron lo que era la sed de verdad y estar destinados a secarse. Aquello no parecía tener solución, pero una de las verduras, un pequeño calabacín, comprendió la situación y decidió cambiarla. Y a pesar de la poca agua y el calor, hizo todo lo que pudo para crecer, crecer y crecer... y consiguió hacerse tan grande, que el granjero volvió a regar el huerto, pensando en presentar aquel hermoso calabacín a algún concurso. De esta forma las verduras y el árbol se dieron cuenta de que era mejor ayudarse que enfrentarse, y que debían aprender a vivir con lo que les tocaba, haciéndolo lo mejor posible, esperando que el premio viniese después. 34

Así que juntos decidieron colaborar con la sombra y el agua justos para dar las mejores verduras, y su premio vino después, pues el granjero dedicó a aquel huerto y aquel árbol los mejores cuidados, regándolos y abonándolos mejor que ningún otro en la región.



¡A salir se ha dichooooo! ¡Nos vamos de paseooo! ¡Toodo el día!!! ¡Yuppppiiii! ¡Qué buenoooo! ¡Qué felicidad! A ver si salimos temprano, a preparar las cosas que en un momentito estamos… Bueno, a veeeer, para la beba… Por lo menos una muda completa de ropa o dos, un abriguito y una mantita para cubrirla si se pone frío, pañales, cambiador, toallitas, cremitas varias: la humectante para la colita, si justo es verano, el bloqueador solar e, independientemente de que sea verano o invierno, si uno va a estar afuera disfrutando del fresco, la piracalamina o similar, porque bicho que haya caminando por ahí siempre termina coincidiendo con ella. ¡Ufff...! ¡Eso ya está! ¡A salir se ha dichoooo! ¡Nos vamos de paseooo! ¡Todo el día!!! ¡Yuppppiiii! ¡Qué buenooo! 36

Ahora veamos qué más, ah, sí, la comida! Agua, leche como para un par de memas, cerealitos, potito envasado o casero, fruta, postrecito, alguna galletita… en fin, si te entra todo en su bolso genial, pero si no a conseguir una heladerita como para poner las cosas, en su defecto, si es que uno va a casa de algún familiar o amigo, una bolsa.


familia y entorno ¡A salir se ha dichoooo! ¡Nos vamos de paseooo! ¡Toodo el día!!! ¡Yuppppiiii!

¡A salir se ha dichoooo! Nos vamos de paseo.

Ya falta menos… ahora a los accesorios que según la edad que tenga pueden ser de la más diversa índole.

Ahora sólo quedo yo. Y ahí uno se viste, con lo que encuentra más o menos a mano o con lo que se dejó dispuesto del día anterior. Si anda el Papá por ahí probablemente ya cargó el coche para la expedición y está todo listo para partir.

Desde un chupete pasando por algún juguete, sonajero, librito, osito de peluche o afín, hasta un carrito o un andador, si es que usa, cunita viajera, trona o sillita para comer y si se me olvida alguna opción ya me la pueden completar ustedes. ¡A salir se ha dichoooo! ¡Nos vamos de paseooo! Todo el día. Ahora a vestirse. Venga chiquita, cambiemos su pañal así ya quedamos listas que luego me ocuparé de su hermanita. ¡Preciosa! ¡Ya está! Cariñoooo, ahora te toca a ti. Vamos, a aprontarse… ¡Pronto! ¡Divina!

¡A salir se ha dicho! ¡Vamos nenas! ¡Estamos listos! Y ahí…. ¡Mamá!, ¡Mamá! - te dice la más grande - la beba se hizo caca, está toda mojada o cualquier otra cosa de ese tenor; entonces, de repente e insólitamente, el “momentito” se convierte en un par de horas y el “salir” en heroico acto de voluntad, tesón y coraje. ¡Hasta la próxima! Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com

37


Pulpicio

Por Mobemito 2005



Escuela de Sordos La Escuela N° 197 es la única escuela pública para niños Sordos, Hipoacúsicos (que tienen restos auditivos), o implantados (que han tenido alguna operación). Este año la escuela cumplió los 100 años de existencia, y posee una población de 112 alumnos que asisten desde varias localidades para tomar clases de Educación Primaria. Virginia Chappe TaTeTi conversó con Olga Urgoiti, maestra especializada y directora de la institución, quien comentó que los niños concurren a la escuela desde el momento en que se detecta la sordera. Es importante que asistan tempranamente a la escuela, incluso desde el Maternal, porque como afirmó la directora “… la etapa fundamental para adquirir la lengua de señas son los primeros años, cuando el cerebro tiene mayor plasticidad para adquirir la lengua.”

Metodología: bilingüismo La escuela mantiene una metodología de trabajo de bilingüismo. Por la mañana los niños reciben clases de lengua oral y por la tarde lengua de señas. 40

Por la mañana: lengua oral Cuando los niños llegan por la mañana reciben técnicas específicas de la lengua oral Como explicó Olga se les instruye en la lectura de labios, se les enseña a articular reconociendo los puntos donde se articulan los fonemas y se les enseña a emitir voz “… porque no saben que tienen voz… no han percibido que esa voz existe. Entonces se les hace consciente de esa voz…”. La directora también explicó que es un camino lento, un proceso muy difícil.


RSE Por la tarde: lengua de señas Por la tarde, luego del almuerzo en la escuela, los niños aprenden los contenidos de Educación Primaria en lengua de señas. Olga comentó al respecto que “No es igual que un niño oyente, porque tiene sus tiempos diferentes, por un montón de circunstancias, no quiere decir que no pueda llegar de la misma manera a los contenidos que un niño oyente. Pero lo hace a diferente tiempo”. En la escuela también tienen talleres de informática, además de que los niños utilizan las XO (computadoras brindadas por el Plan Ceibal). Una sala de narración de cuentos, donde un instructor sordo narra cuentos a los chiquitos, acercándolos a la lectura. También tienen un gabinete de lenguaje y ocho talleres diferentes a los que concurren los más grandes, donde se desarrollan habilidades y destrezas. Para padres o familiares de niños sordos se dan clases de lengua de señas dos veces por semana. En la escuela los niños encuentran su propia lengua, muchas veces en sus casas, los padres no manejan lengua de señas y no saben cómo comunicarse con sus hijos.

Es muy importante el trabajo con los padres, ayudarlos a comprender que la lengua de sus hijos es la de señas, y que es muy significativo para sus hijos que ellos también la aprendan. Al respecto, la directora de la escuela nos contó que “… después que el padre aprende, es algo precioso de ver el cambio en la forma de comunicación, cómo el niño se siente, ya solamente cuando el padre viene a aprender lengua de señas”. La directora sostiene que los padres deben acercarse a sus hijos con su propia lengua, la de señas.

Para comunicarse con la Escuela de Sordos: Mariano Moreno 2697 Teléfonos: 2480 3610 2480 3760

41


Artículos para Niños y Bebés

www.tateti.com.uy Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426 Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 2707 1919

Decoración

www.tateti.com.uy

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 2696 0244

Enseñanza Extracurricular

www.tateti.com.uy Escuela de Ballet • 098 704 018 www.escueladeballet.com

Jardines en Montevideo

www.tateti.com.uy


Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy

Colegio • Jardín • Guardería •Con Cobertura Médica •Maestras Especializadas Primaria•Inglés•Plástica•Música•Lenguaje

Minas 1658, esquina Paysandú

Tel. 2401 72 37

Centro de Educación Bilingüe Yummy 1 a 4 años • Bilingüe / Tel. 2613 6634 Concepción del Uruguay 1485 esq. Almería | Malvín

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer A partir de los 5 años Av. Rivera 4606 | Tel. 2619 3058


Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788 Fun Garden • Florida 1217 Bis • 094 066 378

Kinder • Charrúa 1823 y Gaboto • 098 285 953 La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625 Macachines • D. Tamburini 1234 • 2708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 2613 6429


Jardines en CIUDAD de la COSTA

Clifton College

• PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 2698 8601 - 2698 5604 cliftonc@adinet.com.uy

• KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½

EL PINAR: Tel/Fax: 2698 9919 – 2698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy

www.tateti.com.uy

Parque del plata Sunflower Kindergarten • Diag. 2 y Ferreira • 4375 5020 Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 2682 0754 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR Compostela • Giannattasio K. 27,2 • 2696 1958 (Médanos) Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282 La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 2696 1583

Jugueterías

www.tateti.com.uy


Librerías y Papelerías

www.tateti.com.uy La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109

Pañaleras

www.tateti.com.uy Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101 Todopañales • 2708 5207 • 2400 4145

Preparación para parto

www.tateti.com.uy Elsa Tambucho • 2410 6573 Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277 Procrear • Gregorio Suárez 2708 • 2712 2226

Ropa para embarazada

www.tateti.com.uy


Ropa para niños

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Children • Expo De La Costa: Giannattasio K.23.5 2695 6298

Segunda mano

www.tateti.com.uy

Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 2901 9967 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987

www.tateti.com.uy El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 María C. • Av. Giannattasio Km24 • 2698 3961 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.