Revista TaTeTi N° 31 Mayo 2012

Page 1

este mes

Mayo 2012 - NĂşmero 31 - www.tateti.com.uy

pensado para padres

Cuando los hermanos se pelean Estimulando la lectura en los niĂąos Profesionales de la salud


Sumario

Una reflexión sobre la familia… El Día Internacional de la Familia fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Septiembre de 1993 y se celebra todos los años el 15 de mayo. El término familia evoca un ideal: un grupo de personas felices bajo un mismo techo. La manutención, los cuidados y la educación que todos los miembros que la componen reciban serán de vital importancia para contribuir a la creación de una manera más humana de vivir lo que influirá en forma positiva en la sociedad, en la convivencia. Pero, ¿qué hace que pensemos que la familia es el lugar ideal para forjar esos valores? El valor de la familia se materializa cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad el papel que le toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la misma. Además para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran se interesen los unos por los otros y compartan gustos, intereses y aficiones. Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica pues los valores humanos se viven, se dan como lo mejor que podemos ofrecer de nosotros mismos, no se compran. Y es con ese espíritu que hoy queremos compartir con ustedes este poema de Diana Loomans (100 Ways to Build Self-Esteem & Teach Values (c) 2004 New World Library).

Si pudiera volver a educar a mi hijo… Pintaría más con los dedos y señalaría menos. Haría menos correcciones y más conexiones. Apartaría los ojos del reloj y le miraría más a él. Me interesaría por saber menos y aprendería a interesarme más. Haría más excursiones y volaría más cometas. Dejaría de jugar seria y jugaría más en serio. Atravesaría más campos y contemplaría más estrellas. Daría más abrazos y menos tirones de orejas. Vería el árbol en el fruto más a menudo. Sería menos firme a menudo y afirmaría mucho más. Construiría su autoestima antes y la casa después. Enseñaría menos sobre el amor al poder Y más sobre el poder del amor.

Reposo para un mejor embarazo...................... 4 La importancia de la placenta en la gestación................................................ 5 Cuando los pequeños atraviesan momentos difíciles........................................... 6 La alimentación del niño sano en el segundo semestre................................... 8 El niño de dos años... el gran cambio............. 10 Las horas de sueño y los niños preescolares... 12 Es importante estimular la lectura en los niños.................................. 14

La importancia de una buena alimentación..... 15 Mis hijos se pelean… y yo ¿qué debo hacer?................................. 16 Tic Tac Tic Tac............................................... 18 ¡A cantar!....................................................... 20 El hada fea / Cuento....................................... 22 Charlas sorprendentes por Mobemito............. 23 Había una vez un libro... por Mobemito.......... 24 De Rojo y de Gris........................................... 25 Recomendaciones y tiempo libre.................. 26 Guía de Profesionales................................... 28 Guía de Productos y Servicios...................... 28

tatetifamilia TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.000 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Carolina Maubrigadez, Partera Obstetra Elsa Tambucho, Dr. Mario Pérez, CASMU, Lic. Nut. Magaly Burgues, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Lic. Psic. Carolina Ramat, KidsHealth, Mtra. Directora Raquel Peña, CEI My Little World, Lic. Psic. María Lucía Méndez, Life School, Lic. Psic. Luciana Bibbó, Mobemito, CuentosparaDormir.com, Lic. Nut. Elianne Weisz, Enf. Mariela Alvez, Mtro. Julio Brum, Papagayo Azul, www.jpma.org. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980.



Reposo para un mejor embarazo El reposo es una de las indicaciones más comunes que las futuras mamás reciben por parte de su médico mientras transitan el período del embarazo. Los factores que conducen a esta recomendación son múltiples, y sobre ellos así como de las diferentes clases de reposo TaTeTi conversó con la Obstetra Partera Elsa Tambucho. Carolina Maubrigadez La entrevistada comentó que las señales que desencadenan la necesidad de hacer reposo son amplias. Algunas de ellas tienen que ver con casos de mamás que han perdido embarazos anteriores, como forma de que eso no vuelva a ocurrir. También es recomendado para aquellas mujeres que padecen de incompetencia cervical del cuello del útero, ya que durante el embarazo el cuello podría no tener suficiente capacidad para mantenerse cerrado. A su vez, es deseable el reposo cuando en las primeras semanas del embarazo se detecta un “decolamiento” (hematoma), señaló Tambucho. Actualmente, debido al nivel de vida que llevan la mayoría de las mujeres que deben coordinar jornadas de trabajo fuera y dentro del hogar, las situaciones estresantes pueden favorecer condiciones que comprometan el crecimiento del bebe, llegando a manifestarse un enlentecimiento del crecimiento intrauterino (cabe aclarar que el retraso es sólo físico), expresó la profesional. Otros motivos son la presencia de hemorragias, contracciones, amenazas de aborto y de parto prematuros, agregó. “El reposo, junto con otras medidas de tratamiento, suelen ser efectivos ante estos problemas.”

Duración: reposo absoluto y relativo En cuanto a la duración de la indicación, Elsa Tambucho señaló que lo determinará el médico a cargo de la embarazada teniendo en cuenta el motivo que haya provocado el reposo.

Además, cabe diferenciar entre reposo absoluto y relativo. En el primer caso, “es bastante difícil para la mamá porque tiene que estar en cama todo el tiempo y ni siquiera puede levantarse para ir al baño; son casos extremos pero suceden”, dijo y también recordó que se trata de un reposo físico, psíquico y sexual. Por su parte, el reposo relativo es mucho más llevadero porque la mamá puede levantarse para ir al baño, ducharse y comer. Es recomendable que se descanse luego de comer, acostándose sobre el costado izquierdo, ya que se ha visto que en esa posición la circulación sanguínea hacia el útero y la placenta se realiza mejor.

Tambucho concluyó afirmando que “no es que el reposo solucione todo, pero cuando el médico lo indica es porque ha detectado razones que lo hacen aconsejable, y es prudente respetar esa indicación”.

tatetifamilia


La importancia de la placenta en la gestación La placenta es un órgano fundamental en el embarazo porque es -en gran parte- la responsable del correcto desarrollo del embrión. Sobre sus funciones y las complicaciones que pueden surgir a raíz de ella, TaTeTi dialogó con el ginecólogo Mario Pérez. Carolina Maubrigadez Proveniente del latín, el término “placenta” significa “torta plana” refiriéndose al aspecto que presenta en las mujeres. El médico explicó que se trata de un órgano que comienza a formarse en el momento en que se inicia la formación del embrión. Está ubicada en la pared interna del útero. Si se inserta en el sector más bajo próximo al cuello del útero se trata de una “placenta previa”. En cuanto a su composición, vale decir que tiene un componente materno –producto de la transformación de la mucosa uterina– y otro de origen fetal –conformado por vasos sanguíneos entrecruzados–.

Las funciones de la placenta Pero ¿qué funciones cumple? Ante esta interrogante, el profesional indicó que es la encargada de brindarle oxígeno al bebé así como su alimento durante la gestación. Además, la placenta es una especie de membrana que aísla la sangre de la madre de la del feto y permite que se realice el intercambio entre ellos. Pérez señaló que a través de la sangre materna ingresan oxígeno y nutrientes y la placenta se dedica a que éstos pasen a la circulación del bebé, a la vez que traspasa los desechos producidos por el metabolismo fetal a la circulación de la madre para que sean eliminados. El entrevistado aclaró que “la sangre de la madre y la del feto no entran en contacto, por eso es posible que un niño pueda ser de un factor RH diferente al de su mamá”. Otras de las funciones que cumple la placenta tienen que ver con la producción de hormonas y el oficiar de “barrera” para evitar el contacto del niño con microorganismos tales como bacterias; esto resulta esencial ya que el feto en esa instancia aún no posee completamente desarrollado su sistema inmune.

El ginecólogo Mario Pérez expresó que “es fundamental un correcto funcionamiento de la placenta porque de lo contrario el bebé no crecería ni se desarrollaría adecuadamente”.

Los factores que pueden afectarla Las tareas de este órgano pueden verse afectadas por diversos factores: procesos infecciosos como puede ser la corioamnionitis (infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico), las enfermedades que padezca la madre, el desprendimiento de la placenta o la placenta previa, entre otros, manifestó. El consumo de cigarrillo también puede perturbar el trabajo placentario ya que causa que la sangre llegue al niño con menos oxígeno y que crezca menos. “Está comprobado que los hijos de madres fumadoras tienen menor tamaño que los de madres no fumadoras”, añadió el entrevistado.

Complicaciones El médico explicó que algunas de las complicaciones que pueden darse son que esté inserta en la parte más baja del útero, muy cerca del canal por el cual debe salir el niño en el parto. En ese caso, cuando comienzan las contracciones puede desprenderse parte de ella e iniciarse un sangrado fuerte. También puede desprenderse por otras causas como golpes o hipertensión. Ante un desprendimiento, el niño corre el riesgo de morir por falta de oxígeno pero también puede llegar a provocar la muerte de la madre. De todos modos es importante destacar que esta situación no es frecuente. Dr. Mario Pérez Ginecólogo CASMU


Cuando los pequeños atraviesan momentos difíciles Tener un ser querido en CTI es una situación delicada y compleja, pero mucho más aún lo es cuando se trata de bebés. En estos casos se deben tener en cuenta varias indicaciones y precauciones especiales; sobre este tema TaTeTi dialogó con la enfermera Mariela Álvez quien se desempeñó en esa área durante algunos años. Carolina Maubrigadez La profesional comentó que si bien los CTI poseen un determinado horario de visitas, los padres de los pequeños que allí se encuentran internados generalmente tienen libre entrada, entendiéndose que su presencia y contacto permanente con los niños es fundamental. Por su parte, los días sábado suelen ser las jornadas en las que los abuelos pueden ir a visitarlos.

Algunas restricciones Sin embargo, existen algunas restricciones con respecto al ingreso de los progenitores a la sala que tienen como finalidad no afectar la tarea médica así como evitar perjudicar la salud de los bebés que allí se encuentran, explicó Álvez. La familia no puede entrar cuando se están realizando controles, se está pasando la guardia médica o se están preparando medicaciones, añadió. “Si los padres están resfriados no pueden ingresar. En caso de que sí puedan hacerlo deben colocarse una sobre túnica, realizarse un lavado de manos hasta la altura de los codos, quitarse relojes y anillos y usar gorros si tienen el pelo largo”, expresó.

La alimentación En cuanto a la alimentación de los bebés en CTI, la enfermera indicó que las mamás que están produciendo correctamente leche poseen su propio set de ordeñe para que puedan extraer el alimento para sus hijos. “Esa leche se rotula, se pasteuriza y se guarda en un freezer. Cada niño se alimenta de la leche de su madre”, dijo. Pero puede suceder que las mamás no posean leche, y para esas situaciones es que existe un banco de leche, en el cual tienen prioridad para recibirla los

pequeños que pesan menos de un kilo y medio. Álvez manifestó que el banco es posible gracias a las mamás que tienen mucha producción de leche y que deciden donarla. Claro está que se trata de mujeres sanas y con antecedentes de salud favorables.

Los padres En relación con los papás de los bebés que están en CTI, la entrevistada mencionó que “son personas a las que hay que darles mucho apoyo y contención; generalmente son muy luchadores y viven con mucha intensidad los pequeños síntomas de mejoría de sus hijos”. “El vínculo del equipo médico con ellos es diferente al que se entabla con los papás de bebés que están en sala; es más cercano y a veces se prolonga por muchos días o semanas”, aseguró. Además, todos los padres que tienen a sus niños internados allí reciben el apoyo y contención de todo el equipo de salud, y en casos, en que sea necesario se les proporciona atención psicológica. Es valioso reiterar que durante el pasaje de un recién nacido por el CTI, resulta esencial que sus papás estén pendientes de él; el contacto físico mediante las caricias y el tenerlos en los brazos son más que positivos para el bebé y sus progenitores.

tatetifamilia



La alimentación del niño sano en el segundo semestre A partir de los seis meses, los niños/as necesitan comenzar a consumir otros alimentos además de la leche materna para cubrir sus necesidades nutricionales. Se denomina “alimentación complementaria al proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, y por lo tanto, deben incorporarse otros alimentos y líquidos para complementarla.” Lic. Nut. Magaly Burgues

¿Por qué puede empezar a comer? Luego de los 6 meses, el niño presenta la maduración fisiológica y neurológica suficiente como para recibir, digerir y absorber otros alimentos diferentes a la leche materna.

¿Por qué necesita empezar a comer? Porque las necesidades de energía y nutrientes aumentan. A partir de los 6 meses estas necesidades no se satisfacen únicamente con la leche materna (aunque ésta continúe siendo una fuente importante de calorías y nutrientes, y además proteja al bebé de enfermedades). La correcta alimentación complementaria favorece el crecimiento normal y evita el retardo en el crecimiento de los lactantes de 6 a 24 meses. Comenzar a darle otros alimentos es un gran cambio para la familia y para el niño. Entre los 6 y 7 meses los alimentos se deben dar uno por uno y en forma de puré, para que el niño y/o niña se acostumbre y conozca poco a poco los sabores y texturas de las nuevas comidas. Durante unos 4 días hay que ofrecerle el mismo puré, una o dos veces al día para probar su tolerancia. Gradualmente hay que ofrecerle puré de otras frutas, verduras y cereales con media cucharadita de aceite, y si se desea ablandados con leche materna.

Para que el niño pueda tragar, colocar el puré en la parte media de la lengua. Si se le pone en la punta de la lengua, el niño se confundirá y no tragará el alimento. El estómago del niño es todavía muy pequeño (alrededor del tamaño de un puño) y no le cabe toda la comida que necesita de una vez para su rápido crecimiento. NUMERO SUGERIDO DE COMIDAS DE ACUERDO CON LA EDAD DEL NIÑO EDAD

Número de comidas

6-8 meses

2 a 3 comidas al día + 1 ó 2 entrecomidas (*)

9-11 meses

3 a 4 comidas al día + 1 ó 2 entrecomidas

12-23 meses 3 a 4 comidas al día + 1 ó 2 entrecomidas Fuente: OPS: Principios de orientación para la alimentación del niño amamantado, 2003. (*) Las entrecomidas se deben evitar en niños con sobrepeso.

Es necesario ofrecer los alimentos en más de una oportunidad al día y con mayor frecuencia, a medida que el niño crece.


GUIA PARA LA PLANIFICACION DIARIA DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL NIÑO MENOR DE UN AÑO EDAD

ALIMENTOS RECOMENDADOS, CANTIDAD Y FRECUENCIA

6-8 meses Puré de: verduras cocidas (papa, boniato, zapallo, zanahoria, etc.) + 1 cda. de carne molida, raspada, rallada o picada (pollo, vaca, hígado, menudos, riñones) + 1 cdta. de aceite vegetal crudo. O: Papilla de: cereales (arroz, polenta, sémola o fideos) + 1 cda. de carne molida, raspada, rallada o picada (pollo, vaca, hígado) + 1 cdta. de aceite vegetal crudo. Y: Puré de frutas molida, rallada o raspada. 9-11 meses Además de todo lo anterior incorporar: Almuerzo y Cena * Leguminosas (porotos, lentejas, garbanzos) pasadas por cedazo o tamizadas comenzando por 1 ó 2 cdas hasta 3/4 taza. ** Huevo de gallina entero, bien cocido. *** Pescado 1 cucharada. El puré se puede hacer con cualquier verdura cocida, sin cáscara y semillas (ej: zapallitos, zucchini, acelga, bróccoli, coliflor, etc). * 1 vez por semana, agregado a la papilla o al puré reemplazando a las carnes de todo tipo y el huevo. ** 1 unidad agregado al puré o a la papilla si no usa carnes, pescado o leguminosas. *** 1 vez por semana si no usa carnes o leguminosas.

A tener en cuenta: Los primeros alimentos se deben dar entre las mamadas o mamaderas para no sustituirlas. Recién cuando el niño realice una comida completa (primer plato y postre) se podrá omitir la mamada o mamadera correspondiente. Incorporar los alimentos de a uno por vez para probar aceptabilidad y tolerancia. Se comienza con pequeñas cantidades que se irán aumentando con los días, mientras se mantiene la lactancia materna. A partir de los 6 meses, los alimentos que se le dan al niño deben ser concentrados en energía; por lo que es necesario incluir alimentos tales como: arroz, fideos, sémola, harina de maíz, lentejas, papa, boniato, banana y aceite. El agregado de aceite a las comidas es fundamental para su crecimiento y desarrollo; 1 cucharadita de aceite a los 6-11 meses y 2 cucharaditas de aceite a partir de los 12 meses. Es necesario aumentar paulatinamente la cantidad, variedad y la consistencia de los alimentos

ofrecidos al niño, de manera de integrarlo progresivamente a las rutinas familiares. Si la introducción de la alimentación complementaria fue oportuna y de manera correcta, a partir del año se integra a la mesa familiar evitando preparaciones con salsas picantes, embutidos, frituras, bebidas gaseosas. No es aconsejable la incorporación de sal durante la preparación de los alimentos o el consumo de los mismos. Los alimentos contienen sodio en su composición química y este es suficiente para cubrir con los requerimientos del niño. Cuando el niño empieza a comer también empieza a tener sed, el agua es la mejor opción, que debe ser ofrecida al finalizar las comidas en vaso o en jarrito; y lo mismo si se le ofrece jugo natural de frutas. (Si no está seguro de la calidad del agua que se le va a dar al niño, es necesario hervirla durante unos minutos). Para escribir a la Lic. Nut. Magaly Burgues: manobugo@gmail.com


El niño de dos años... el gran cambio En la entrega pasada abordamos el tema de la confianza que el niño va teniendo en sí mismo, confianza que implica un sentimiento de seguridad en el éxito de las propias acciones y el valorarse a sí mismo como persona. Esta confianza, que se adquiere muy tempranamente, puede ser favorecida por el adulto a través de actividades que lo fomenten. Lic. Psic. Yael Szajnholc Habiendo abordado el tema de los juegos y la motricidad gruesa en la entrega pasada, en esta ocasión abordaremos el tema de la motricidad fina, el desarrollo cognoscitivo, el lenguaje, y el desarrollo socioafectivo del niño de 2 años.

En relación a la Motricidad fina: Primeros estadios del desarrollo infantil del dibujo 1. Período agráfico: antes de los 18 meses raramente se encuentra en los niños intentos espontáneos de dibujar. 2. Período del garabateo: alrededor de los 2 años los niños comienzan a garabatear. Estos primeros dibujos son juegos de ejercicios carentes de toda intención representativa. Se realizan por placer funcional lúdico y por el deseo de imitar cuando un adulto escribe o dibuja. Garabateo desordenado: realiza trazos sin sentido para el observador. En sus trazos participa el brazo entero y no controla lo que dibuja mediante los movimientos de los dedos o la muñeca. Garabateo controlado: Aproximadamente a los 6 meses de iniciar el garabateo descubre que existe un vínculo entre los trazos que realiza en el papel y sus movimientos. Comienza el control visual de sus trazos, de los movimientos manuales y con ellos se inicia un período de mayor entusiasmo hacia la actividad figurativa. Le gusta llenar toda la hoja con “garabatos”. Garabato con nombre: Alrededor de los 3 años y medio el niño da nombre a sus “garabatos”. Empieza a dibujar con una intención. Así el garabateo se convierte en un medio de comunicación del niño con su medio. En el período del garabateo los colores desempeñan un papel secundario Para afinar la habilidad del trazo y perfeccionar la coordinación viso motriz: Enseñarle al niño a trazar líneas horizontales guiando su mano, luego pedirle que lo intente sólo. 10

Realizar el mismo ejercicio pero con círculos. Dibujar, por ejemplo el contorno de una mano, de una moneda, de una caja etc. Utilizar pinceles. Ofrecerle papel para rasgar y arrugar. Comenzar con el manejo de la tijera. Armar rompecabezas de dos piezas; más tarde de cuatro piezas. Quitarle la envoltura a un caramelo. Incentivarlo a tapar recipientes de diferentes tamaños, pidiéndole que intercambie las tapas.

En relación al desarrollo cognoscitivo El niño aprende a pensar en forma lógica principalmente a través de la experimentación y de la exploración del medio que lo rodea. Es decir, el pensamiento lógico, la capacidad de formar conceptos y de razonar, no surge espontáneamente, sino que se desarrolla sobre la base de las experiencias que el niño tiene. A los dos años ya ha aprendido mucho acerca del mundo que lo rodea, pero aún está muy centrado en su propio punto de vista. Actuando sobre las cosas y observando cómo ellas reaccionan, va aprender a predecir los efectos de sus acciones, a salir de su propio punto de vista, a buscar soluciones lógicas. Su creatividad espera ser explorada al máximo, ya que si antes se decía que era alguien en movimiento perpetuo, ahora se puede decir que si se le brindan los elementos necesarios para el aprendizaje será una personita de pensar constante. Favorecer el conocimiento de sus sentidos: Poner en una caja, hojas, bolitas, corchos, tapas de botella, plumas, papel etc. Tapar la caja y pedirle que introduzca la mano en ella, luego pedirle que saque de adentro un pedazo de papel, una pluma, etc.; el niño deberá reconocerlas por el tacto.


También se pueden reconocer diferentes sensaciones de tacto: suave – áspero; liso – arrugado etc. Se debe escoger una gama variada de cosas para comer, algunas para degustar: chocolate, coco, azúcar, naranja, sal etc. Luego con los ojos cerrados preguntarle qué es. Ayudar a discriminar entre música suave – fuerte; lenta – rápida. Mirar a través de un papel celofán, preguntarle ¿cómo ve?; pasarle una lupa y enseñarle a mirar con ella distintos objetos. Juegos combinados: se elige un objeto que sea familiar para el niño por ejemplo una manzana; se lo guía para que ejercite todos los sentidos. Comprender la noción de dirección: Enseñarle al niño a doblar papel en forma vertical y horizontal, trazando una línea por donde debe ir el doblez. Darle lápiz y papel y llevar su mano para hacer líneas horizontales y verticales. Reforzar la imitación de acciones no presentes: Jugar con el niño a almorzar; hacer como si estuviera el plato y la cuchara; jugar a que se va a bañar; hacer como si estuviera la esponja y el jabón. Estimular al niño a que imite lo que el adulto hace; luego pedirle al niño que lo haga solo con la orden verbal, sin que el adulto realice una acción. Discriminar por color y tamaño: Jugar con el niño a identificar con un modelo figuras con igual forma, igual color, diversos tamaños del modelo; cambiando, por ejemplo diferente color, igual tamaño y distinta forma que el modelo. Mostrarle varias tarjetas de diferentes tamaños y colores, solicitarle por ejemplo: Dame la tarjeta roja grande; o dame la verde chica etc. Iniciar al niño en la noción de lleno – vacío y comenzar a discriminar los objetos según su peso.

En relación al desarrollo socio-afectivo Los niños de dos años pueden estar juntos unos a otros y jugar cada uno por su lado, es decir ignorarse. El juego cooperativo sólo es posible como propuesta de un adulto, en presencia y con coordinación del mismo y por períodos cortos de tiempo. Así resulta que el juego con otro, con los pares fundamentalmente, es el elemento primordial de la construcción de las reglas que componen el tejido social. Jugando con el otro se irá internalizando aquello que es permitido y aquello que no. El otro que juega junto al niño o con el niño, es en sí, un límite a sus impulsos, ya que se defenderá de ellos y querrá imponer sus pautas. Cuando el niño juega a “ser otro” aprende mucho sobre los roles sociales que las personas desempeñan. Jugando, entenderá que papá y mamá también pueden ser profesores, comerciantes etc. Si se le da la posibilidad al niño de jugar, se le ayudará a comprender y a conocer mejor a los demás y lo preparará para vivir en una sociedad tan diversa e impredecible como la actual. www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy

En relación al Lenguaje Estimular la riqueza de los relatos: Leerle cuentos ya un poco más complejos, cada vez que se termina un trozo preguntarle acerca de lo que pasó y también de lo que él cree que pasará, consultarle el nombre de los personajes, las actividades de estos, cuál prefiere, etc. Luego que vea un video o película pedirle que cuente que paso. Incrementar el repertorio de palabras: Hablarle de actividades que las personas realizan; siempre uniendo las palabras con las acciones. Por ejemplo: el señor esta pescando; nombrarle cada una de las acciones que él esta realizando.

Mallas de Protección

• na n i •

Para todos los lugares de riesgo tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniProteCCiones.Com


Las horas de sueño y los niños preescolares El sueño ayuda a que los niños crezcan fuertes y sanos. Los preescolares típicamente duermen aproximadamente de 10 a 12 horas durante cada período de 24 horas, pero no hay razón para ser rígido en cuanto a qué horas específicas deben incluir esas 10 ó 12 horas necesarias. En esta etapa, lo importante es ayudar a su hijo a que desarrolle buenos hábitos para dormir.

Estableciendo una rutina para irse a la cama Una rutina para irse a acostar es una buena manera de asegurar que su preescolar duerme lo suficiente. A continuación detallamos algunos puntos a tener en mente cuando usted establezca esa rutina: Incluya un período de tranquilidad unos treinta minutos antes de la hora de dormir. Fije una hora específica para dormir, avisando debidamente a su hijo media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada. Establezca horas fijas para irse a acostar, levantase y hacer siestas. Mantenga horas de juego y horas de comer consistentes. Evite los estimulantes como la cafeína, cuando se aproxime la hora de dormir. La habitación debe ser tranquila, acogedora y conductiva al sueño. Utilice la cama solamente para dormir – no para jugar o para ver la televisión. Limite las comidas y bebidas antes de la hora de acostarse. Permita que su hijo escoja con qué pijamas quiere dormir, qué muñeco de peluche necesita llevarse a la cama, etc. Contemple el escuchar música lenta y agradable antes de dormir. Acueste a su hijo cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad. 12

Datos sobre las siestas La mayoría de los preescolares todavía necesitan hacer siestas durante el día. Ellos tienden a ser muy activos –corriendo por todas partes, jugando, yendo a la escuela y explorando sus alrededores– así que es una buena idea darles una oportunidad para que descansen y se tranquilicen. Incluso si su hijo no puede dormir, trate de reservar unos momentos tranquilos durante el día para relajarse. (¡Y usted también se beneficiará con un pequeño descanso!). La mejor manera de influir para que su niño duerma siestas es fijar una rutina, tal y como lo hace cuando es hora de dormir. Su preescolar, no queriendo perder nada de la acción, puede que se resista a dormir una siesta, pero es importante mantener la rutina firme y consistente. Explíquele al niño que este es un tiempo para estar tranquilo y que debe acostarse, pero que está bien que juegue en la habitación si no logra dormir.

¿Cuánto deben durar las siestas? Deben durar tanto como usted crea que su niño necesita descansar. Generalmente, una hora es suficiente. Pero habrá otros momentos cuando su hijo no ha parado en todo el día y necesitará una siesta más larga, así como otros días, donde usted escuchará a su hijo hablando y jugando en su habitación durante la mayor parte del tiempo de la siesta.


Los problemas del sueño Puede que su preescolar tenga pesadillas, o terrores nocturnos, y puede que haya noches cuando él o ella tenga dificultades al tratar de quedarse dormido. Puede ayudarle el crear un “estuche para la noche” que puede colocar cerca de la cama de su hijo para cuando sea difícil dormir. Ese estuche puede incluir una linterna, un libro favorito, una cinta de música o un disco que pueda escuchar. Use este juego de elementos con su hijo y luego póngalo en un lugar especial donde pueda alcanzarlo durante la noche. Los objetos como los muñecos de peluche y las mantas también pueden ayudar a que su hijo se sienta seguro. Si su hijo no tiene un juguete favorito e ir a la cama se ha convertido en una dificultad constante, entonces valdrá la pena buscar juntos una manta cálida y suave o un muñeco de peluche. Algunos padres adquieren el hábito de dormir al lado de sus hijos hasta que se quedan dormidos. Mientras este hábito puede que surta efecto temporalmente, no ayudará a establecer un buen patrón para poder dormir a largo plazo.

Es importante proporcionar comodidad y seguridad, pero los niños necesitan dormir independientemente de donde estén sus padres, para que cuando ellos no estén cerca no haya problemas. Si usted establece una rutina donde usted tiene que estar cerca de su hijo para que pueda dormir, entonces será difícil para ambos –e injusto para su hijo– si usted comienza a retirarse antes de tiempo.

Si le preocupan los patrones de sueño de su hijo hable con su doctor. Aunque no existe una forma única de criar a un niño con buenos patrones de sueño, la mayoría de los niños tienen la habilidad de dormir bien y resolver cualquier problema al respecto. La clave es establecer, desde una temprana edad, patrones saludables para dormir.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados


Es importante estimular la lectura en los niños La lectura es un gran estímulo para el desarrollo intelectual y afectivo de los niños. Los beneficios de esta práctica van más allá del buen rendimiento escolar, trascienden al estilo de vida de las personas. Si bien ella constituye un medio para el aprendizaje y para el desarrollo de la inteligencia también es un vehículo de cultura, recreación, cultivo de la imaginación y reflexión. Raquel Peña • Maestra Directora Jardín de Infantes My Little World La sociedad de nuestro tiempo está inmersa en un mundo de imágenes que sobrevalora lo rápido, lo sensorial y lo sensacional; la lectura aporta una cuota de pausa, reflexión, paciencia y sentido crítico. Cuando un niño disfruta del proceso de leer una historia está más protegido de desarrollar estados de ansiedad, el tiempo de lectura transcurre mucho más lento que los estímulos que le llegan al cerebro desde una pantalla de televisión o desde un ordenador con videojuegos. El “zapping” es una causa y una consecuencia de una sobreestimulación de los sentidos. Este cambio constante de estímulos lleva luego a que los niños trasladen “el zapping” a sus actitudes y no se comprometan con un juego durante algún tiempo o que no les sea sencillo encontrar o reconocer una actividad que los divierta plenamente. La práctica de la lectura no debe percibirse nunca como opuesta al mundo de la tecnología, sino complementaria, un buen lector es un buen navegador en internet, porque sabe cuál es su objetivo y puede pasar de una lectura continua y lineal, como es la de un libro, a una lectura sintética y discontinua como la que se practica en la web. Pero además, navegará con la seguridad necesaria para tomar decisiones correctas en la búsqueda de información y con la paciencia desarrollada a medida que ya sabe avanzar y esperar que a través de las páginas de un libro se revele, sin prisa el desenlace de un cuento.

14

Los adultos a cargo, padres y maestros debemos tender puentes entre nuestros niños y el mundo de las letras, de esta manera estamos contribuyendo a la formación de niños con más poder de concentración y de crítica responsable. Un niño lector tiene más oportunidades de desarrollarse como un ser más inteligente, reflexivo y sensible, por lo tanto, más preparado para ser libre y argumentar sobre sus preferencias, ideas y sensaciones. La lectura conecta el ser intelectual con el ser emotivo de los pequeños.

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”. André Maurois tatetifamilia


La importancia de una buena alimentación Nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente, el aporte diario de diferentes alimentos, siendo todos necesarios en distinta proporción según las necesidades y el gasto energético de cada organismo en particular. Esto está determinado por factores tales como: edad, sexo, estructura corporal, actividad física, estado fisiológico y presencia o no de alguna enfermedad asociada como Diabetes, Hipertensión arterial, Dislipemia, Colesterol, Acido úrico, etc. Lic. Nut. Elianne Weisz Esto cobra especial relevancia cuando enfocamos la atención en el grupo de niños y adolescentes, quienes justamente por su condición fisiológica, tienen mayores requerimientos nutricionales, con el fin de enfrentar satisfactoriamente las demandas que imponen el crecimiento y desarrollo saludable.

Grupos de alimentos Existen 3 grandes grupos de alimentos, los cuales se clasifican según el nutriente que se encuentra en mayor proporción: Alimentos estructurales: lácteos, carnes y huevos. Estos aportan básicamente proteínas, calcio y hierro. Alimentos reguladores: frutas y verduras. Estos aportan básicamente fibra, vitaminas y minerales. Alimentos energéticos: cereales, leguminosas, azúcares, dulces, pan y galletas, aceites. Estos aportan la energía requerida por nuestras células y neuronas para funcionar adecuadamente, por lo tanto siempre deben estar presentes en nuestra alimentación pero en la cantidad necesaria para cada persona. El exceso en el consumo de este grupo puede causar sobrepeso u obesidad.

Sin duda, el agua es el nutriente por excelencia, ya que el 70% de nuestro organismo está compuesto por este. Un Plan de Menú balanceado es aquel que contiene todos los grupos de alimentos que el organismo necesita en la cantidad justa, contemplando simultáneamente ciertos aspectos personales (hábitos alimentarios, horarios en que realiza las comidas y lugar de las mismas, gustos, preferencias, intolerancias, etc.) de manera de lograr una acción positiva sobre la salud de quien lo consume.

Alimentarse en forma saludable significa un aumento en la calidad de vida

Para escribir a la Lic. Nut. Elianne Weisz: eliweisz@adinet.com.uy

15


Mis hijos se pelean… y yo ¿qué debo hacer? Algunas peleas entre hermanos son normales. Otras no. A veces es positivo dejarlos discutir sin intervenir. Otras no. A continuación les acercamos una información que puede ser de mucha utilidad. Lic. Psic. María Lucía Méndez • Life School

¿Cuándo no intervenir? Si están solo discutiendo. Si luego de un rato se termina la pelea y vuelven a jugar como si nada. Si la pelea se da solo a nivel verbal y gestual. Si tiene lugar en contextos de juego o de convivencia. Si es producto de la defensa propia o de sus pertenencias.

¿Cuándo sí intervenir? Si hay violencia física o emocional. Si los hermanos solos no encuentran la salida al conflicto.

¿Cómo intervenir? En primer lugar, sin violencia (esto incluye gritos e insultos). Dando el ejemplo, es decir, resolviendo nuestras diferencias con los otros de la misma manera que nos gustaría que nuestros hijos se relacionen y resuelvan sus conflictos entre sí. Marcando los límites, esto incluye penalizar la violencia. Primero debemos actuar (lo que significa ejecutar el famoso rezongo o penitencia) para recién luego dar un espacio para la conversación y la reflexión. Se recomienda que la consecuencia negativa esté siempre presente, para que los niños aprendan que no se permite bajo ninguna circunstancia llegar a la agresión física o verbal para resolver un conflicto. Y así interiorizarán que con la violencia no conseguimos ningún beneficio ni logramos lo que queremos, eliminando progresivamente su aparición. 16

En el momento, para cortar la pelea y evitar daños mayores sugerimos separar a los involucrados, por ejemplo, enviándolos cada uno a habitaciones distintas. Luego es muy importante analizar la situación en conjunto para buscar una salida asertiva al problema, tratando de este modo como padres de impulsar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales tales como la significativa empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro), tan importante para prevenir la violencia que predomina en nuestra sociedad hoy en día. Siendo un buen observador. Entender lo que pasó nos permitirá comprender qué fue lo que ocasionó malestar en nuestros hijos para poder evitarlo en el futuro. Comprendiendo podemos prevenir situaciones similares en el futuro. Por ejemplo si el problema es el lugar en la mesa, establecer qué día se sentará cada uno en esa silla es una buena solución. Recurrir al adulto ante un problema puede ser otra salida. La contracara de prevenir es brindarles una solución alternativa a la violencia para resolver el conflicto. Por ejemplo, si pelean porque uno de los hermanos tomó un juguete sin pedir permiso, les enseña-


mos a pedir prestado antes de tomar las cosas que no son suyas. Como contrapartida, el otro hermano/a aprenderá a compartir. Nunca desvalorizar o minimizar lo ocurrido. No usar la famosa frase “no fue nada”. De esta forma no se sentirán contenidos y apoyados durante su malestar, lo cual es muy importante para su autoconfianza, ni tampoco promueve la expresión verbal de las emociones. Siendo objetivos. No defender al más débil o culpar al más travieso. ¡Cuidado con los prejuicios y las etiquetas! No somos padres para juzgar sino para contener y enseñarle a nuestros hijos cómo esperamos que actúen frente a determinadas situaciones. Sin renunciar. No dejar que los niños solos solucionen el problema ya que probablemente no tengan las herramientas adecuadas. Aprovechar estas instancias para enseñar habilidades y valores fundamentales para su desarrollo integral adecuado, que le permitirá de adulto establecer vínculos fuertes y sanos con su entorno. Por ejemplo, tolerancia, solidaridad, empatía y asertividad son las principales consecuencias de afrontar con éxito los conflictos fraternos. Sin promover la respuesta violenta, por ejemplo, con la frase “defiéndete, si te pegan vos pega también”. Piense, ¿realmente desea que su hijo se maneje de esa forma en la escuela? ¿o de adulto en su trabajo?

¿Cuándo consultar con un especialista? Cuando se entabla un vínculo fraterno donde uno es la “victima” y otro es el “victimario”. Y estos roles nunca cambian, siempre es el mismo hermano el que pega y siempre es el mismo hermano el que sufre los golpes. Recordar que los “golpes” pueden ser físicos y/o emocionales. Cuando la violencia y la intimidación es reiterada y sostenida en el tiempo. En estos casos se recomienda, en primer lugar tener una consulta de orientación para padres donde se realiza un ajuste de los límites y del control parental. En el caso de que esto no resulte, seguramente se comience con una evaluación individual y/o familiar.

Lo más importante Que nuestros hijos desarrollen entre sí vínculos fuertes, más allá de que existan peleas, lograr que sean más los momentos en que comparten situaciones de alegría. Que aprendan a respetarse y cuidarse entre sí, al mismo tiempo que aprenden a respetarse y cuidarse a sí mismos cuando defienden sus derechos y deseos frente a su familia. Esto será posible siempre y cuando el clima hogareño sea de respeto, calma y afecto.

Para escribir a la Lic.Psic. María Lucía Méndez: marialuciamendezp@gmail.com


Tic Tac Tic Tac

Disfrutando uno de los últimos calorcitos del mes en Parque Rodó, me topé con un grupo de niños jugando a algún juego mezclado entre la mancha y la escondida. Sus corridas y sus risas contagiosas captaron mi atención y por ello me detuve a observarlos por un momento.

“Quiero tiempo pero no tiempo apurado, Tiempo de jugar que es el mejor. Por favor, me lo da suelto Y no enjaulado adentro de un despertador.” María Elena Walsh, “Marcha de Osías”

Lic. Psic. Carolina Ramat Una de las niñas más pequeñas corría sin parar, no pude identificar de quien escapaba pero su sonrisa picarona indicaba que estaba cumpliendo muy bien con su objetivo. Un grupo de varones había encontrado un escondite tan eficaz que les permitía mirar a sus compañeros sin ser percibidos. Todos corrían, miraban, se escondían, reían, escapaban y atrapaban. Un juego maravilloso, que entre otras cosas, reúne al placer, el miedo y la tensión como mejores amigos. Recordé la cantidad de escondidas y persecuciones en las que participé a lo largo de mi vida y de la mano de estas imágenes, llegó el recuerdo de aquel recurso salvador de corazones asustadizos o de niños que visitaban el baño con frecuencia: el “pido”, Ley y Derecho innegable en todo juego. Dentro de las normas de juego que se respetaban a rajatabla, el “pido gancho” era una de ellas. Con solo decirlo o gritarlo a los cuatro vientos, te encontrabas exenta de cualquier tipo de efecto o acción dentro del juego. Esa pausa te permitía recuperar el aliento, ir al baño o acercarte a tu mamá para conocer el motivo de su llamado. Generalmente no se abusaba de este recurso y cuando se aplicaba, todos los participantes lo respetaban con seriedad y compromiso. El “pido” o “pidogancho”, con nombre y apellido, marca un límite, en primer lugar propio y luego para con los demás. Implica reconocer y respetar determinada limitación, ya sea por necesidad, deseo u obligación, admitirla y transmitirla al grupo para que también la respete. El reconocimiento y la utilización de este recurso en actividades infantiles es de gran importancia para la construcción de reglas de juego que respeten a todos y cada uno de los involucrados. Establece un preciado aprendizaje a nivel individual y grupal. 18

En el ámbito terapéutico, quienes trabajan con niños y adolescentes desde un abordaje cognitivo conductual o similar, cuentan con una técnica para la modificación de conductas llamada “Time out” o “Tiempo fuera” que consiste en apartar al niño o adolescente de aquella situación que genera cierto malestar, con el objetivo de poder aprovechar ese tiempo y espacio para reflexionar sobre lo acontecido y luego ajustar o modificar lo necesario para volver a participar de la actividad que se estaba llevando a cabo. En términos futbolísticos, para “parar la pelota”. Luego de cierto tiempo (varía con cada individuo y su contexto), lo ideal es lograr que el niño o adolescente pueda autorregularse. Es decir, que él mismo logre detener a tiempo una conducta potencialmente disruptiva, reflexionar e identificar los cambios necesarios para continuar en la situación que se encontraba inmerso. Es habitual que los terapeutas nos encontremos reforzando la importancia de tomarnos un momento para sentir y pensar con claridad, con tiempo para la reflexión. Pausar el ajetreo diario para reflexionar desde todas las dimensiones que nos integran y constituyen como seres. Ser, hoy y en forma consciente. Cuando un individuo realmente juega, todo su ser está comprometido. Se juega con todo.


Los niños tienen naturalmente la maravillosa capacidad de entrega absoluta e inmediata al juego. Los adultos contamos con ciertos recaudos, prejuicios y obstáculos internos y externos que pueden demorar un poco esta entrega, pero no la hacen imposible. El juego nos ofrece la posibilidad de ser nosotros mismos, con nuestras fortalezas y debilidades, con deseos y necesidades. Las reglas que allí se juegan, nos permiten conocer, respetar y trascender límites. Límites propios y ajenos, compartidos e impuestos. El “pido gancho” representa un límite importante, el que el niño que mencionó este recurso impone, y ello no es cosa menor. Está diciendo que no puede continuar de la misma manera, con la misma entrega que jugaba hasta el momento. Algo se vio alterado allí y puede detenerse para intentar solucionarlo. ¿Qué pasaría si este recurso se generaliza? ¿En cuántos otros ámbitos podríamos aplicarlo? ¿Y si lo que sucede es que estos niños que corren de una actividad u obligación a otra comienzan a gritar “pido gancho” en medio de esta alborotada carrera? En mis caminatas semanales, suelo ver niños corriendo por el barrio, algunos de ellos juegan, otros, llegan tarde a alguna de sus obligaciones: danza, teatro, música, futbol, artes marciales, plástica, patín, básquet, natación… y la lista continúa agotadora. La inclusión de los niños en espacios de socialización con todo el crecimiento y aprendizaje que ello implica es muy favorable. Pero muchas veces el adulto confunde su propia incapacidad para sentir y tolerar ese famoso “tiempo muerto” o “tiempo vacío”, la sensación de aburrimiento y el descontrol de esquemas organizados que ese tiempo implica con los deseos que pueda tener el niño por adquirir nuevas y enriquecedoras herramientas. Los adultos solemos llenar desesperada y apresuradamente nuestras agendas con compromisos diversos, que nos liberan de la presión y el temor a no poder lidiar con el tiempo no estructurado, por lo que muchas veces hacemos lo mismo con nuestros niños. En las familias, si bien la organización de tareas y actividades es parte fundamental de su propia y particular dinámica, en ocasiones, dichos esquemas tienden a disminuir ciertas actividades o expresiones espontáneas, que surgen y se desarrollan como tales, en un libre e incierto fluir. Por ello, es importante continuar dedicando tiempo y espacio a las charlas imprevistas, a las escuchas atentas, a los silencios necesarios y a los momentos compartidos en general. En este caso, no es una excepción decir que lo ideal es encontrar un equilibrio que resulte saludable a cada ser y su contexto. Pedir tiempo o pedir gancho cada vez que lo necesitemos, y cuando no, disfrutar realmente lo que sea que estemos haciendo, con cuerpo y alma.

Para escribir a la Lic. Psic. Carolina Ramat: carolinaramat@gmail.com

Hoy es el día.

tatetifamilia


¡A cantar!

En la pasada entrega quedó pendiente dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante cantarles a los bebés? ¿Cuáles son las potencialidades del canto? ¿Por qué estimular a que los niños canten?

“...Tienen las canciones una magia singular tienen el encanto de curar y transformar tienen que se tocan, que se piensan, que se sueñan tienen que acompañan de los pies a la cabeza...” Cantacuentos

Lic. Psic. Luciana Bibbó En primer lugar, se trata de una forma diferente de comunicación. Como ya hemos dicho, el bebé escucha sonidos desde que está en la panza de su mamá. Sonidos fisiológicos del cuerpo de la mamá y su voz en primer plano. También recibe los sonidos del entorno. Pero aún no decodifica el lenguaje verbal, es decir que no asocia un significante (la palabra que denomina algo) a su significado (la cosa en sí). Lo que escucha, lo recibe como estímulo sonoro despojado de sentido semántico, del significado. Entonces cuando escucha, por ejemplo, a su mamá hablando, lo que registra es la entonación de su voz (el desarrollo tonal, el “dibujo” que su voz delinea con notas más graves y otras más agudas), los aspectos rítmicos (si es un fraseo pausado o más rápido) y la intensidad (suave, moderado o fuerte) Podríamos decir que lo que escucha es la música de sus palabras y frases. Algo similar sucede con los sonidos fisiológicos (los movimientos intestinales, el latido cardíaco, el flujo sanguíneo). Allí lo que suena está despojado de su significado, llega como puro sonido y va componiendo una reserva sonora que se remonta a esos primeros momentos en que el oído comienza a cumplir sus funciones. Luego de haber nacido sucede algo parecido, al escuchar el lenguaje verbal, el niño no vincula el sonido de la palabra con el significado (adjudicado a ese sonido). Esta capacidad aparecerá más adelante con la adquisición de la función simbólica (relacionada con la posibilidad de pasar del mundo concreto al mundo abstracto; poder representarse internamente los objetos y por lo tanto, nombrarlos sin necesidad de que estén presentes). Por supuesto que de todas maneras es importante hablarle al niño aunque “no entienda”. 20

Porque se trata del lenguaje por excelencia a través del cual nos comunicamos las personas y también porque justamente lo que sí entiende es la forma en que esas palabras son dichas. Esa forma ayuda a que el niño asocie un determinado sonido (y más adelante una palabra) con una determinada emoción. La música, como lenguaje no mediatizado, para ser escuchada no requiere de la simbolización. Podríamos decir entonces, que hablarle con mucha expresividad, pasando por diferentes tonos, ritmos e intensidades se asemeja al canto (diferente a la forma clásica en que solemos pensarlo) que aporta al niño algo fundamental: una amplia gama de emociones posibles. Si al bebé le hablamos de manera monocorde, el registro emocional que tendrá posiblemente sea más reducido. Además, si al bebé le cantamos aquellas canciones que son importantes para nosotros, también estaremos compartiendo con él parte de nuestra vida,


incluyéndolo en nuestra dinámica y transmitiéndole nuestra musicalidad, lo que es significativo para nosotros y lo que nos fue transmitido de generación en generación. Por otra parte, la voz cantada y la música en general, a través de sus componentes rítmicos, empieza a fundar la noción de tiempo, de divisiones y subdivisiones. Si más adelante le pedimos al niño que acompañe con palmas estaremos facilitando la incorporación de conceptos lógico-matemáticos.

Las rimas y la repetición Las rimas o las canciones circulares son especialmente atractivas para los niños pequeños por su carácter repetitivo. Ellos necesitan pasar una y otra vez por la misma experiencia para asimilarla. Las canciones repetitivas ayudarán a adquirir hábitos, así como a estimular la función de la memoria pues siempre es más fácil recordar una canción o una rima que una frase hablada. Asimismo, las mismas estimulan las habilidades de escuchar y concentrarse. Cuando los propios niños empiecen a cantar, se favorecerá la adquisición del lenguaje verbal. Al principio adquiriendo el lenguaje a través de la imitación (empezarán a repetir el sonido de las palabras) y más adelante incorporando nuevo vocabulario. El hecho de que estas prácticas sean a través de la música y el canto, las hacen particularmente atractivas y de más fácil incorporación (por su rítmica y entonación).

Si a su vez, promovemos que la música sea acompañada por determinados movimientos o gestos, se estarán estimulando las funciones motrices y el desarrollo del esquema corporal de manera integral, no fragmentada.

Como pudimos ver, la música combina la escucha, el canto, la ejecución motriz, el movimiento corporal, el lenguaje verbal, el lenguaje rítmico-melódico. Por lo tanto, cuando cantamos una canción, a nivel cerebral, suceden múltiples conexiones neuronales en simultáneo. Lo cual, evidentemente, aporta a que la capacidad cognitiva se enriquezca.

menos importante), Por último (y no por eso moverse al cantar, ejecutar un instrumento, aplaudir, s con la voz, probar diferentes sonido y por lo tanto aportan a la expresividad d psíquica. ida stic pla a la creatividad y

Para escribir a la Lic. Psic Luciana Bibbó: lubisei@gmail.com


El hada fea

Cuento

Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza principal: Todos podemos conseguir grandes cosas, y tenemos en nosotros lo necesario para conseguirlas. No debemos darle importancia a la belleza exterior, y querer cambiar sólo por cómo nos vean los demás. Ambientación: El país de las hadas. Personajes: Las hadas y las brujas.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de las hadas. Pero era también una hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando: – ¡Fea! ¡Bicho!, ¡Lárgate de aquí!. Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña: – Tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así por alguna razón especial... 22

Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando. Durante la fiesta corrió a liberar a todas las hadas y magos que con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años. Y durante esos 100 años y muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.

tatetifamilia


Charlas sorprendentes Las conversaciones que sostenemos con nuestros hijos son fuente inagotable de sabiduría y risa por igual. Por lo general no las registramos en el momento por lo que a la hora de recordarlas sólo contamos con nuestra memoria. Y nuestra memoria… Una vez, luego del cuento y la canción que acostumbro cantar, noche tras noche, ante el pedido reiterado de mi niña mayor, surge la siguiente conversación: – Mamá, ¿el mundo cómo empezó? – Y…- empecé yo, buscando las palabras adecuadas para transmitirle mis modestos conocimientos. – ¿Empezó que primero había una bolita chiquita, como de ping pong donde estaban todas las mamás y los bebés que luego se agrandó y salpicó y entonces se hizo más grande, como una pelota de tenis, Mamá, y luego volvió a agrandarse y salpicó más y entonces quedó como una pelota de fútbol y luego volvió a salpicar y fue como toda esta casa y luego salpicó de nuevo y fue como hasta el cielo y ahí estaba todo? – me preguntó mi nena, sin aliento ya luego de semejante pregunta–explicación. Y ante la desconcertante similitud de su explicación con el famoso Big Bang, dudé, pero decidí no entrar en mucho detalle y le contesté: sí, mi amor, fue más o menos así. Pero ahí no terminamos, esa noche seguimos con el tema de Artigas, que al día de hoy estoy por saber qué le dijeron en la escuela para que entendiera lo que sigue… – Porque Artigas fue el primero de todos, ¿no, Mamá? Nació antes que todos, verdad y es el padre de todos, ¿no Mamá? Como en la canción. Y él hizo todo lo que hay, ¿verdad Mamá? – Bueno, mi vida, en realidad, él nació hace mucho tiempo, pero no fue la primera persona en nacer, y no es el padre de todos, se dice así porque gracias a él y a los hombres que lo ayudaron existe nuestra patria, nuestro país – contesté en valiente intento de poner un poco de orden en esa cabecita. – Aaaaah, vale Mamá – fue su respuesta con adormilada voz y esa noche quedó por ahí la cosa. Y una tarde… – Mamá, ¡qué malos que eran los indios, cómo mataron a Solís, qué malos! – me dijo indignadísima mi hija de seis años recién cumplidos.

– ¿Pero por qué mi amor? – Lo ma-ta-ron Mamá, porque sí, él venía en su barco y ¡zas, lo mataron con una flecha! – Bueno, querida, pero no fue tan así, los indios nunca habían visto un barco así de grande, no sabían a qué venía, lo mataron por miedo. Imaginate vos que mañana vienen unos señores muy raros, en una nave espacial y quieren quedarse con tu casa. Porque, Solís, en el fondo quería quedarse con sus tierras, quitárselas en nombre del rey y que los indios se fueran para otro lado. – Pero, ¿por qué Mamá? ¡Si la Tierra es buena, es grande y hay suficiente lugar para todos! Y con ese lindo y sabio pensamiento de una niñita de unos escasos seis añitos los dejo, no sin antes compartir lo que mi chiquita, la que habla como un pororó y cumple tres en agosto me dice, gesticulando con su manito cerca de la cara, moviéndola para arriba y para abajo, cada vez que le digo que algo que tiene puesto me gusta o que algo con lo que está jugando es lindo: ¡¡cuando seas más chiquitita, te lo presto Mamá!! Seguro que si hacen un poco de memoria, ejemplos de estos tendrán un montón, y ahora sí los dejo, pero no sin antes invitarlos a compartirlos con nosotros en facebook.com/tatetifamilia. ¡Los esperamos! Y para todas las Mamás este 13 de mayo… ¡Feliz día de la Madre! 23



De Rojo y de Gris

Las Canciones del Butiá

CON LOS PÁJAROS PINTADOS • JULIO BRUM Es espectáculo musical y de títeres que se basa en el sonido, el color, el movimiento y la imagen, buscando generar una actitud lúdica, sensible y participativa hacia nuestra fauna autóctona en la infancia y sus familias. En Mayo festejará con 5 conciertos en el Teatro Solís su cumpleaños número 15. Es un trabajo de excelente y original factura musical matizado con los sonidos de nuestros animales interpretados por el Zoólogo Carlos Prigioni que nos acerca muchas de las canciones que fueron surgiendo en esta última década y media.

Desde que fuera estrenado (Mayo de 1997), ha realizado cientos de conciertos para centenares de miles de espectadores en todo el país y varios países latinoamericanos, convirtiéndose en una de las referencias más innovadoras en el ámbito artístico y educativo del Uruguay y de varios otros países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México), muy valorado por niños, niñas, madres, padres y docentes.

La publicación del sello PAPAGAYO AZUL está acompañada de un librillo y dibujos con información sobre nuestros animales y el significado de sus nombres en guaraní.

Este fonograma completa la saga de canciones de Julio Brum sobre la fauna iniciada con su primer trabajo de 1998 Con los Pájaros Pintados editado por Ayuí y que se convirtió en un referente ineludible para la música infantil uruguaya y latinoamericana.

Material adecuado para trabajos con el medio ambiente, la fauna, la geografia del país y la regíon sugerido para todas las edades En www.butia.com.uy podrá adquirirlo en su formato digital o encontrar los diferentes puntos de venta en la ciudad.

Julio Brum

do en música y docente especializa or ad tig es inv o, sic Mú ral especializado en e 1984, gestor cultu para la infancia desd mueven la participa s culturales que pro a. sic mú desarrollar proyecto la de s ión colectiva a travé ción social y la creac grupo ta y cantante en el Compositor, guitarris viene actuando es ien tados” con qu pin os jar pá los on “C inoamericanos y en varios países lat en todo el Uruguay apagayo Azul” y creador del sello “P desde1997. Director y del “Portal Butiá”.

www.butia.com.uy 25


Recomendaciones y tiempo libre nales

juegos tradicio

Balde pateado Se necesita un balde vacío, también puede usarse una botella de plástico vacía. Éste se coloca en un círculo dibujado en el suelo, con tiza o de cualquier otra manera. Uno la queda. Si no hay voluntarios se decide por sorteo. Para comenzar el juego, el que la queda, se coloca de espaldas al balde. Otro jugador patea el balde, y mientras que el que la queda vuelve a colocarlo en el círculo todos los demás se esconden. Cuando lo coloca grita ¡¡BALDE!! Y comienza a buscar a los demás jugadores. Si el que la queda ve a algún jugador, correrá hasta poner un pie dentro del círculo y gritará ¡¡BALDE POR MATEO!! y dirá el lugar donde está escondido.

El que ha sido descubierto saldrá y se quedará al lado del balde, dentro del círculo, mientras todos los demás jugadores tratarán de patear de nuevo el balde. Si lo consiguen, los que habían sido descubiertos hasta el momento podrán esconderse de nuevo, y continuará el juego hasta que el que la queda consiga descubrir a todos. En ese momento se puede reanudar el juego de diferentes maneras: haciendo un sorteo para ver quien la queda de nuevo, salvando al que la acaba de quedar; o también, quedándola el que fue descubierto en primer lugar; o también, alguno de los jugadores puede ofrecerse voluntario. Se pueden proponer distintas variantes en lo que se refiere al material. Se puede colocar una pelota y en lugar de patearla se puede proponer lanzarla. Fuente: http://es.wikibooks.org

el rincón de las

palabras

Retahilas

La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que ejercita la fluidez verbal, la atención y la memoria. A través de repeticiones, armonía y rimas, se logra entretener a los niños quienes siempre inconscientemente buscan practicar el lenguaje. Hay retahílas para recitar, para cantar y también para jugar. Hoy compartimos algunas para cantar o jugar.

Una paloma

Una paloma, punto y coma, salió de su nido, punto y seguido, quería ser cantante, punto y aparte, ¡pobre animal! punto y final.

En la casa de Juan

Fulano robó pan de la casa de Juan. – ¿Quién? ¿Yo? – Sí, tú. – Yo no fui. – Entonces, ¿quién? – Mengano. (y el juego prosigue: Mengano robó pan... Mengano lo niega y acusa a Zutano, etc.) 26

Título

– Papá, mamá, Juancito me pegó. – ¿Por qué? – Por nada, por una cosita que no vale nada: por un pimiento, por un tomate, por una taza de chocolate.


seguridad

Barandas portátiles de cama Ofrecen seguridad a los niños que recién han pasado de cuna a cama, ayudando a evitar caídas.

Sugerencias para el Uso Siga siempre las instrucciones del fabricante para armar y usar el producto. Use una baranda de cama sólo con un colchón tamaño promedio (standard), de muelles internos, y su soporte.

Sugerencias para Seleccionar el Producto

No use la baranda portátil con una litera, colchón de agua o cama con colchón sin soporte.

Las barandas portátiles no son para su recién nacido: no las use en vez de una cuna. Algunas camas ya vienen equipadas con baranda, pero una baranda portátil se usa sólo con un colchón y soporte para adultos, no la use con literas, o colchones inflables o de agua.

Afiance bien la baranda contra el colchón para evitar brechas peligrosas.

Fuente: www.jpma.org

es

la receta del m

Pastel de carne y calabaza

En esta receta al tradicional pastel de carne con puré se le han sustituido las papas por la calabaza. ¡Seguro que queda sensacional!

Ingredientes 250 gramos carne picada magra 2 tazas puré de calabaza 1/2 taza avena de cocción rapida Media cebolla 2 cucharadas de queso rallado 1 cucharada de aceite vegetal Pulpa de tomate en cantidad suficiente

Preparación 1. Rehogar la cebolla picada con la mitad del aceite. Incorporar la avena y la carne. 2. Saltear hasta que la carne se dore y agregar pulpa de tomate para humedecer. 3. Colocar la preparación en fuente previamente lubricada con aceite vegetal. 4. Cubrir la carne con el puré de calabaza. 5. Espolvorear el queso rallado por encima. 6. Hornear 20 minutos aproximadamente. Receta proporcionada por: Lic. Nut. Elianne Weisz 27


guía de profesionales fonoaudiólogos

psicólogos (continuación)

psicólogos (continuación)

Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Fgía. Alicia Borsani • 094 662 573 Atención de trastornos de lenguaje, habla y voz.

Lic. Psic. Valeria Reyno • 094 162 353 Apoyo Psicoterapéutico. Psicodiagnóstico. Orientación Vocacional.

Lic. Psic. Luciana Bibbó • 099 970 207 2200 9109 Atención psicológica y musicoterapéutica.

Lic. Psic. Yael Szajnholc • 2709 0401 099 020 693 • Atención individual en Estimulación Adecuada. Coordinación Talleres Estimulación Adecuada. Atención terapéutica.

Lic. Psic. Ma. Isabel Roura • 095 334 179 2522 4161 • Psicoterapia, Talleres, Escuela para Padres. Zona: Malvín, Tres Cruces y Cordón.

Lic. Psic. María José Morlán • 094 177 176 Psicóloga Perinatal. Apoyo a embarazadas.

Lic. Psic. Valeria Freitas • 091 411 345 Orientación, Diagnóstico y Tratamiento.

Lic. Fgía. Carmen Valdeolivas • 094 435 906 Especialista en diagnóstico y tratamiento de trastornos de comunicación-lenguaje, cognitivo y de aprendizaje con relación al lenguaje. Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Fonoaudiología. Niños y adolescentes. Lic. Rosario Gutiérrez • 099 898 017 Centro Interdisciplinario Prado Millán 3078 • Dificultad de aprendizaje Centro Clínico Puentes • 27117418 • Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. Abordaje interdisciplinario.

nutricionistas Lic. Nut. Magaly Burgues • 099 399 555 Nutrición infantil. Lic. Nut. Elianne Weisz • 099 399 779 Nutrición Infantil. Tratamiento Nutricional Adultos. Lic. Nut. Cecilia Martínez de Haedo • 097 328 368 Asesoramiento Nutricional Personalizado

psicólogos Lic. Psic. Carolina Farías y Lic. Psic. Aleyda Fontana • 091 054 779 • Atención en el embarazo y puerperio. Talleres de crianza, grupos terapéuticos para mamás con cesáreas.

Lic. Psic. Prof. Cecilia Giorgi • 2628 3277 099 418 069 • Atención niños, adolescentes y adultos. Taller de Análisis Grupal. Taller de Estudios, Formación y Capacitación Psicológica. Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Psic. Cecilia Passeggi • 099 362 797 Atención familias, niños y adultos.

psicomotricistas Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Carolina Legarra • 099 370 994 Diagnóstico y tratamiento. Estimulación temprana. Lic. Inés Rovere 099 381 237

Lic. Psic. Claudia Moreno • 094 860 504 Vínculo Temprano, Niños, Adolescentes, Adultos, Pareja, Familia, Psicoterapia, Intervención en crisis.

Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicomotricidad. Niños y adolescentes.

Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicología. Niños y adolescentes.

Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje

Centro clínico Puentes•2711 7418•Psicodiagnóstico y psicoterapia. Abordaje individual o familiar. Lic. Psic. Leticia Caballero • 094576168 Atención Psicológica. Adultos, niños, adolescentes. Desde perspectiva vincular. • 2411 1741 Arandu • 094 596 717 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje

Lic. Cecilia Velasco • 099 973 286 Talleres de juego y estimulación oportuna. Acompañamiento para padres e hijos. Espacios individuales y grupales. Centro Clínico Puentes • 2711 7418 • Evaluación y tratamiento. Abordaje interdisciplinario. Lic. Carolina Iglesias • 099 212 786 Av. Rivera 4677 • 2619 8881 Talleres de Estimulación Oportuna.

Para estar presente en esta sección informarse a través de: 2710 3080 / tateti@tateti.com.uy

guía de productos y servicios Artículos Niños y Bebés

Catering / Fiestas

Catering / Fiestas (cont.)


Decoraci贸n

Decoraci贸n (cont.)

equipamiento infantil y juvenil

cuartocreciente Constituyente 2022 - Tel.: 2410 8022 www.cuartocreciente.com.uy cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy

Extracurricular

MOBILIARIO | ACCESORIOS BLANCO | REGALOS COLECTIVOS

Extractores de leche

Jardines Montevideo (cont.)


Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines ciudad de la Costa


Jardines c. de la Costa (cont.)

Preparación para parto (cont.)

Ropa para bebés y niños

Jugueterías

Librerías y Papelerías

Segunda mano



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.