Revista TaTeTi N° 15 Noviembre 10

Page 1

.uy om 0

NĂş

201 bre iem

Nov

m ww er w. t o 15 atet i.c

pensado para padres

O SORTGERATIS

N JARDI L 2011 E EN


Ganador del Sorteo viajá a Orlando con TaTeTi Felicitamos a Fabiana Dure quien salió favorecida en la promoción “La Familia a Disney”.

Fabiana y tres acompañantes podrán disfrutar de un viaje inolvidable: 4 pasajes a Orlando que incluyen 5 noches de hotel, traslados y entradas a los parques.

A su vez la favorecida eligió la Escuela Nº221 “Paul Harris” de Canelones para hacerle llegar un premio extra de una laptop Viewsonic y una Easy PC Comfy, producto Por último comunicamos de esta promoción. que entre todos los comercios que nos acompañaron en esta promoción se realizó un sorteo de una TV Plasma Samsung de 32”, resultando Giocattoli sucursal Cavia, el comercio favorecido.

Al Jardín con TaTeTi

Embarazo

Embarazo múltiple / 4 Si es juntos… es mejor / 6 Tercer trimestre: en la cuenta regresiva / 10

Bebés

“Mi mamá me mima” / 12 Cuando papá está celoso / 16 El sueño: aspectos fundamentales / 20

Niños

¿Cómo superar los miedos? / 22 La diabetes en los más chiquitos / 28 Niños y creatividad... van de la mano / 32

Familia y Entorno

Lagrimita Joe / Cuento / 38 La sopa del Abuelo por Mobemito / 40

RSE

www.carrascoviajes.com.uy

Y ahora... participá del nuevo sorteo

Sumario

fo más in as gin á p n e ales centr

Fundación Braille del Uruguay / 44

Guía

Guía de Productos y Servicios / 46

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Romina Trovatto, Lic. Psic. Silvia Sanjurjo, Marina Airis, Lic. Psic. Mariel Barbeito, Lic. Psic. Anna Mintz, Lic. Psic. Mart ha Valfré, , Lic. Psic. Silvia Charquero, Pedro Pablo Sacristán Mobemito, Virginia Chappe cuentosparadormir.com Pro-Fundación Diabetes Uruguay, Casa de Galicia, Propsis, Kidshealth, Centro de Psicología. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Embarazo múltiple Cada vez que pensamos en un embarazo, solemos pensar en embarazo único, pero no siempre es así dado que hay bastantes probabilidades de que estemos frente a un embarazo doble o múltiple. Romina Trovatto La reacción lógica de ambos padres ante esta situación sería además de la sorpresa, un alto nivel de preocupación. Todo lo que uno puede temer frente a esta nueva etapa de la vida se incrementa por dos, tres o cuatro. Sin embargo, gracias a los avances de la ciencia y la medicina, hoy por hoy no ha de ser un motivo de angustia o preocupación ya que con el desarrollo de técnicas de fertilización, las posibilidades de embarazos múltiples han aumentado considerablemente y por ello también el estudio y análisis de los mismos. Es así que puede afirmarse que estar frente a un embarazo múltiple conlleva casi los mismos caracteres que un embarazo único y los riesgos tanto para la madre como para los bebés son mínimos. Existen algunas diferencias entre un embarazo único de otro múltiple.

Una de ellas es que la futura mamá debe visitar a su médico con mayor regularidad y a medida que se acerca la fecha del parto los chequeos y análisis incrementan para evaluar si hay posibilidades de un parto prematuro.


En caso que ello se constate, el médico seguramente establecerá reposo absoluto en su hogar, para que el resto del embarazo se desarrolle con la mayor normalidad posible.

También hay una variación en el aumento de peso a lo largo del embarazo; en el caso de una mujer con embarazo múltiple se ve como positivo un gran aumento de peso en los primeros meses de gestación, pues éstos tienden a tener una duración menor que el embarazo único. Lo que constatamos como una exclusividad del embarazo múltiple es que una vez confirmado, se adquiere el derecho a recibir una asignación prenatal desde el momento en que se determinó el mismo. Dicho beneficio se debe demostrar con un certificado médico ginecológico que avale esa condición y que además determine el número de hijos en gestación, y el monto de la misma será del triple que el régimen general. Luego del parto, el monto de la asignación será del triple del régimen general por cada hijo hasta que cumplan los 5 años, luego será del doble entre los 6 y 12 años y pasará a ser equivalente al régimen general entre los 13 y hasta los 18 años de edad. Asimismo, los hijos nacidos dentro un parto múltiple tienen derecho a recibir atención médica en régimen de rutina y domiciliaria desde el momento del nacimiento hasta cumplidos los 3 años de edad.


Si es juntos… es mejor Lic. Psic. Silvia Sanjurjo • Casa de Galicia Algunas ediciones atrás hemos mencionado la importancia de tres factores que contribuyen a un buen tránsito por esa maravillosa experiencia que puede significar el embarazo y el parto: la orientación recibida a través de encuentros habitualmente coordinados por una obstetra partera y en ocasiones con el aporte de un psicólogo (conocidos como “clases pre parto”), la calidad del vínculo establecido entre el médico tratante y su paciente, el apoyo familiar con el que cuente la embarazada, pensando no solamente en el embarazo en sí mismo, sino en el momento del parto y en la etapa venidera.

En compañía... Este último aspecto, es al que pretendo aproximarme hoy, de modo sintético. Sabemos que actualmente muchas embarazadas -por distintos motivos- no cuentan con el acompañamiento del padre del niño.

De todos modos, esta función, este rol, puede ser asumido por alguna figura significativa desde el punto de vista afectivo para ellas (su propia madre/padre, una hermana, una amiga, etc.). A tal punto es tan importante este aspecto, que, por ejemplo, desde hace algún tiempo atrás se aprobó en nuestro medio la llamada “ley de acompañamiento en el parto”.


A partir de entonces, tanto instituciones públicas como privadas están obligadas a permitir la presencia de un acompañante (el que la embarazada decida) durante el trabajo de parto y el parto propiamente dicho. Pensando ahora específicamente en aquellas situaciones en las que sí es el padre del niño/a que está por nacer quien puede ocupar ese espacio, debemos indicar que actualmente muchos de ellos “reclaman” ser escuchados en sus puntos de vista (racionales y afectivos) durante el embarazo, el parto y los primeros tiempos luego de producido el nacimiento. Al respecto la Psicóloga Denise Defey en una reciente publicación* señala que este fenómeno cultural en el que el involucramiento de los padres en estas etapas se ha profundizado significativamente, ha resultado ampliamente favorecedor tanto para padres como para hijos. Yo me atrevería a decir que, por ende, también para las madres.

En opinión de esta autora:

a. Para los padres: posibilitó un espectro de vivencias y experiencias al que antes de algún modo no se les permitía acceder; permitió un desarrollo personal protector para el hombre en relación por ejemplo, a las cada vez más frecuentes dificultades experimentadas en el terreno laboral; así, en ese hogar, a partir del vínculo establecido con sus hijos/as puede encontrar la sensación de seguridad y pertenencia que le ofrecía el mundo del trabajo; todo esto también ha significado el asumir un compromiso vinculado a obligaciones y tareas (entre ellas, las domésticas y las relacionadas al cuidado del bebé).


b. Para los niños: La especialista mencionada sostiene que el contar con sus padres (varones) en este rol activo, hace que por ejemplo, puedan ser protegidos de eventuales afectaciones de índole psíquica de alguno de los progenitores, en la medida en que los niños perciben el mundo a través de cómo lo hacen quienes están involucrados en su crianza. Cuantas más personas participen en este proceso (mamá Y papá), menos posibilidad tendrán esos niños de ser “rehenes” de desequilibrios emocionales más o menos transitorios padecidos por alguno de ambos padres.

Por todo esto, dicho artículo pretende ser una invitación dirigida tanto a madres como a padres, con el objetivo de reflexionar sobre la temática planteada con amplitud, generosidad y responsabilidad.

* El Trabajo Psicológico y Social con Mujeres Embarazadas y sus Familias en los Centros de Salud. INAU. CAIF. Desarrolla (salud, nutrición y equidad). Cooperazione italiana. PNUD Uruguay.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2710 3337 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



Tercer trimestre: en la cuenta regresiva Cuando llega el tercer trimestre de gestación, la ansiedad se acrecienta, la llegada del bebé cada vez está más próxima y los cambios físicos son cada vez más notorios. Es momento de pensar en el descanso laboral y prepararse para la nueva etapa que se inicia. Marina Airis La Partera Marta Arcieri explicó a TaTeTi que durante el último trimestre de gestación los cambios se hacen realmente notorios debido a que el abdomen experimenta un gran aumento de peso y tamaño que, muchas veces, puede resultar molesto para la cotidianeidad de la embarazada. “Hay mujeres que como consecuencia de estos cambios comienzan a caminar con una inclinación a la que llamamos marcha de pato”, comentó. La denominada marcha de pato en algunos casos puede darse desde el principio del embarazo y se caracteriza porque la embarazada transfiere hacia adelante el centro de gravedad por el peso de la panza y se exagera la lordosis 10

lumbar (curvatura natural a la altura de las vertebras de la región lumbar). El aumento de tamaño y peso de la panza provoca molestias, principalmente a la hora del descanso. En referencia a este aspecto la entrevistada hizo algunas recomendaciones: “No es


conveniente ni cómodo para la embarazada que duerma boca arriba. Lo mejor es que duerma de cúbito lateral (de costado) y puede utilizar almohadones entre las piernas para sentirse más cómoda”. Debido a que cada vez el parto está más próximo, el principal cambio anímico que experimenta la futura mamá es el aumento de la ansiedad. Arcieri señaló que esto se debe a que no todos los partos son iguales y aunque la mujer haya tenido embarazos anteriormente en cada ocasión la experiencia es única. “En esta etapa es donde necesita mucho apoyo de la pareja y de su entorno. Adquiere mucha importancia la preparación para el parto que hayan tenido tanto la embarazada como su pareja”, explicó. La entrevistada aseveró que durante todo el período de gestación, y siempre que se trate de un embarazo normal, la futura mamá puede continuar realizando ejercicio físico con las

precauciones del caso (sobre todo cuidándose de los posibles golpes que puedan sufrir). Son recomendables los ejercicios de bajo impacto como yoga o pilates, hidrogimnasia y natación. Las relaciones sexuales son otro aspecto que puede generar dudas a la pareja. La profesional señaló que se puede mantener relaciones sexuales hasta el último día del embarazo, siempre que se trate de un embarazo sin complicaciones, sin que esto perjudique en absoluto al feto. “Además es importante para la pareja, como manifestación de amor y de cariño”, subrayó. Debido al cambio hormonal puede ocurrir que la mujer sufra un cambio en el tránsito intestinal. Recalcó la importancia de una dieta adecuada priorizando las frutas y las verduras ya que se intenta dar la menor cantidad de medicamentos para corregir las alteraciones.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay


“Mi mamá me mima”

El vínculo con nuestra propia madre, siendo reciente mamá.

Hay una cosa que es cierta y es que todos somos hijos, y en mayor o menor grado fuimos mimados por nuestra madre. Cuando a la hija mujer le llega el momento de ser mamá por primera vez, un montón de cambios emocionales suceden, no sólo por lo que significa la llegada de ese pequeño ser que surgió de nosotros, sino porque nos introducimos en el rol de madre, del cual no hay vuelta atrás. Lic. Psic. Mariel Barbeito Propsis Ya desde el inicio, durante el embarazo, recurrimos a los consejos de nuestra madre, para que con su experiencia y amor, pueda orientarnos y ayudarnos con los preparativos para recibir a su nieto/a. Pero más allá de esto que parece obvio, se mueven sentimientos profundos y los roles se 12

tornan confusos, móviles y empiezan a aparecer algunos cuestionamientos: “Yo, que hasta ahora era sólo hija de mi mamá, ahora además soy mamá, y mi mamá ya no es sólo mi madre, sino que también es la abuela de mi hijo!


bebés “¡Pero yo aún quiero que mi mamá me mime! ¿Es normal?” Y sí… los primeros tiempos son confusos, y aunque esto, que con un toque de humor, pone en palabras lo que muchas veces se manifiesta a través de expresiones de angustia, momentos depresivos, estallidos de bronca, etc. es parte del proceso de crecimiento y de aceptación de este nuevo cambio de roles. Hasta ahora, hice hincapié en el vínculo madre-hija porque por una cuestión de identificación es el que cobra mayor trascendencia durante el embarazo y en el inicio de la maternidad. Sin embargo, lo importante a destacar es que, en general, son ambos padres quienes nos crían y nos enseñan, y seguramente lo hicieron de la mejor forma que pudieron, y aunque desde adolescentes tengamos quejas, y critiquemos la forma en que nos educaron, ahora cuando nos toca a nosotros ser padres… quizás no seamos tan duros con las críticas.

¿Por qué? Porque nuestros padres son nuestros modelos, y aceptemos o no su forma de actuar a nivel racional, a nivel inconsciente lo hemos incorporado.


bebés Pero ahora pensemos en esa madre que ahora es abuela, ¿qué sentirá al ver a su hija embarazada? En la mayoría de los casos se produce una reminiscencia de su propia experiencia, comienza a recordar sensaciones y anécdotas que tenía un poco olvidadas: su embarazo, su parto, su experiencia al amamantar, etc. Y quizás madre e hija se sorprendan hablando de cosas que nunca habían hablado, generando diferentes emociones en cada una. En esta etapa en que los roles se fusionan, hay regresiones, hay sentimientos ambivalentes y muchos aprendizajes. Esa bebé de la que habla la madre-abuela, es ahora la hija-futura mamá, que muchas veces se ve inundada por sus miedos y necesita de ese mimo contenedor que sólo puede dar la mamá.

Es así que cuando llega el recién nacido, la nueva mamá sabe qué hacer, un poco por intuición y otro poco por lo que fue integrando sin darse cuenta, formando así una caja de herramientas con valores, afecto, rezongos, consejos, risas y abrazos, a los cuales recurrir cuando nos afianzamos en el nuevo rol y esa enriquecedora experiencia que es ser Mamá.



Cuando papá está celoso Aunque la incorporación de un nuevo miembro a una familia siempre requiere de adaptaciones, la llegada del primer hijo tiene connotaciones especiales. Lic. Psic. Anna Mintz • Centro de Psicología Si bien siempre el nacimiento de un hijo conlleva un fuerte impacto en la pareja y en la familia, la llegada del primogénito genera un desconcierto en la estructura familiar: los esposos pasan a ser padres, los padres pasan a ser abuelos y los hermanos, tíos. Y estos no son sólo títulos, son roles definidos en la estructura familiar, fuertemente impregnados del sentido que cada familia le asigne, desde sus ideales, tradiciones y cultura. Surgen inconscientemente, en cada miembro de la pareja, los modelos internos de lo que cada uno considera ser un “buen padre”, muchos de los cuales vienen de su propia crianza, de su hogar de origen, y que no siempre convergen con los de su compañero/a. Más bien sucede todo lo contrario, generalmente estos modelos entran en conflicto, por16

que además, por ser inconscientes, no han sido explicitados, y menos, negociados con el otro. “Sin querer, queriendo” como decía un personaje de nuestra TV; se trata de aplicar naturalmente lo que se ha recibido como hijo, pero al ponerlo en acción, se visualiza en los hechos,


bebés de que el otro tiene otra concepción de hacer las cosas, y suelen surgir los conflictos si cada uno se pone rígido en su proceder. A su vez, la reciente mamá viene de pasar por el embarazo, lo que le ha producido un enorme impacto corporal y emocional, asociado a sentimientos profundos y cambiantes: inseguridades, alegrías, temores y la necesidad de mayores cuidados y de protección por parte de su compañero.

¿Qué pasa con el flamante papá? En el hombre, el embarazo de su mujer produce también un fuerte impacto. Sobre la imagen de su amante y compañera, se superpone en la misma persona la figura de LA MADRE, obligándolo a una reestructuración interna.

Así, esta nueva Madre, queda unida en la imagen interna del esposo, a todas las otras figuras maternas que han sido significativas para él, y/o que culturalmente tienen una impronta importante, cobrando así una mayor magnitud. Generalmente idealizadas, lo llevan a cargar ese rol materno con algo de “sagrado”, que a veces, paradójicamente termina alejándolo de ella, pues no logra reunir en la misma persona, a la Madre-pura, y a su mujer sexuada. Si el hombre logra integrarlas (amante, madre) este período le será menos conflictivo, pero si el marido tiene rasgos dependientes, se sentirá excluido, abandonado o celoso.

¿Cómo ayudar? Es esencial e importante incluir al padre desde los cursos de pre-parto, para facilitar una par-


bebés ticipación activa y una visualización temprana de cómo será vivir de a tres. Frecuentemente en estas clases, se instruye al futuro papá sobre las características del primer período post-parto en que la mamá necesita ocuparse del bebé en forma casi permanente. Ello le requerirá mucho tiempo y esfuerzo, además probablemente aún esté algo dolorida, y es posible que esté menos disponible para él. También se explica al nuevo padre que esta situación es transitoria, y se le ofrece información acerca de cómo ayudarla en éste período, interactuando con el bebé. El parto es una instancia clave: sentirse participante y útil en el nacimiento, va a reforzar tanto el vínculo de pareja, como el sentimiento de paternidad.

Luego del parto, la asunción compartida de tareas, y principalmente el reservar tiempo para ellos dos como pareja (para poder reencontrarse desde estos nuevos lugares familiares), los ayudará a favorecer su comunicación ante estos cambios y básicamente a fortalecer su relación de pareja, redescubriendo las potencialidades del otro, que se ponen en juego ante este nuevo desafío que asumieron juntos, el de traer a un nuevo ser a este mundo. Para comunicarse con la Lic. Anna Mintz: info@annamintz.com

18



El sueño: aspectos fundamentales Como padre primerizo, es posible que le sorprenda que su bebé, que parece necesitarle cada minuto del día, de hecho, se pase aproximadamente 16 o más horas al día durmiendo. Por lo general, los recién nacidos duermen durante períodos de 3 a 4 horas. No espere que su recién nacido duerma toda la noche -porque su sistema digestivo es tan pequeño que necesita alimentarse frecuentemente, y usted debería despertarlo cuando lleve 5 horas sin comer. ¿A partir de cuándo puede esperar que el bebé duerma toda la noche de un tirón? Alrededor del 90% de los bebés duermen toda la noche (entre 6 y 8 horas seguidas) a los 3 meses de edad; pero si el suyo no lo hace, no se preocupe. Al igual que los adultos, los bebés necesitan establecer su propio patrón y ciclo de sueño. Si su bebé está ganando peso con normalidad y tiene buen aspecto, no se preocupe si a los 3 meses todavía no duerme toda la noche de un tirón. 20

Es importante que acueste al bebé boca arriba para dormir a fin de reducir el riesgo de Síndrome de Muerte Infantil Súbita (SMSL). También debería retirar cualquier objeto blando y/o almohadillado de la cuna del bebé,


bebés incluyendo colchas, edredones, peluches, cojines, almohadas o almohadones. Aunque es posible que ahora le cueste bastante manipular a su recién nacido, dentro de pocas semanas habrá establecido su propia rutina y lo cuidará como un verdadero profesional. Si tiene preguntas o dudas, llame al pediatra, él le podrá aclarar muchas cosas y facilitarle una lista de centros de su localidad donde podrán asesorarle y ayudarles a usted y a su bebé a crecer juntos.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolecentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2010. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.


¿Cómo superar los miedos? Todo niño a lo largo de su desarrollo tiene miedo a algo, puede ser a la oscuridad, a los perros grandes, a ir al médico… Hay muchas cosas que provocan este sentimiento pero, con un poco de ayuda, tu hijo podrá superar estas dificultades sin secuelas.

Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis Antes que nada… ¿qué es el miedo? Básicamente es la inquietud y angustia causados por un peligro real o imaginario, es el recelo de que suceda lo contrario a lo que deseamos. Pero cuando se trata de un niño las connotaciones son distintas. Según Jorge García, licenciado en psicología y doctor por el departamento de psicología evolutiva de la Universidad de Valencia, “el miedo es la reacción normal y adaptativa que experimentamos cuando nos enfrentamos a estímulos (situaciones, objetos y pensamientos) que implican peligro o amenaza, teniendo un valor de supervivencia obvio”. 22

Como cualquier otra emoción, se manifiesta a tres niveles o tipos de respuesta: a nivel conductual (expresiones visibles), a nivel emocional (sentimientos y pensamientos) a nivel físico (sudoración, palpitaciones, etc.).


niños Pero tengamos en cuenta que, el miedo es además una respuesta psicológica saludable que prepara al niño para afrontar situaciones difíciles, además que le sirve para evitar posibles peligros, (por ejemplo el miedo a las alturas le previene de caídas). A medida que van creciendo los niños atraviesan varias etapas de miedos, siendo más intensos a partir de los 2 o 3 años y relacionados con monstruos, animales, oscuridad, separación… estos miedos infantiles son pasajeros, de poca importancia, y propios de una edad. Cuando el niño va creciendo estos temores desaparecen y a partir de los 8 o 9 años surgen otros miedos: como el miedo al fracaso, al rechazo, al ridículo… Y es solamente cuando éstos son excesivos, causándole al niño un estado de temor o alerta que amerita la consulta con un profesional.

¿Qué hacer? Los padres podemos colaborar para que estos temores se mantengan dentro de los parámetros esperados, con algunas pequeñas recomendaciones: Evitemos que nuestros hijos vean películas o programas televisivos con imágenes impactantes o dramáticas. Sobre todo a la noche ya que estas son las que se van a llevar consigo cuando vayan a dormir. Si nuestro hijo tiene miedo a la oscuridad (algo muy usual entre los 3 y 4 años) podemos dejar una luz tenue que ilumine la habitación y les tranquilice. Buscar durante el día juegos divertidos para hacer a oscuras, como buscar tesoros o jugar con sombras.


niños Si el niño se porta mal, no amenazarlo con lo que le da miedo (por ejemplo encerrarlo a oscuras, que si sale solo el perro grande lo va a morder, etc.). En la actualidad hay varios cuentos infantiles sobre el tema, así que buscar uno donde se ejemplifique el miedo y el niño pueda identificarse con el personaje e imitarlo para superar su temor. En ocasiones puede ser bueno recurrir a un muñeco o algún objeto que el niño sienta cercano, para que lo “acompañe”.

Es importante que le transmitamos seguridad y confianza, pero dándole la oportunidad para que se involucre con el problema y vaya enfrentando la situación por sí mismo.


La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.


GRAN SORTEO!!!

El jardĂ­n grati durante todo el 201

El Maternal o Preescolar de tu hijo en el 2011 lo pagamos nosotros.

IngresĂĄ en www.tateti.com.uy


Bases y condiciones en www.tateti.com.uy

!!

is

11

.

Presenta:

Auspician:

SORTEO

2 escolaridades en el 2011

TaTeTi • Soluciones pensadas para padres

Apoyan:


La diabetes en los más chiquitos Muchas veces pensamos que la diabetes es una enfermedad de adultos, que trae muchas complicaciones y hasta decimos “¡qué suerte que no tengo diabetes!” Pro-Fundación Diabetes Uruguay Hoy realmente constatamos que la diabetes ya no es sólo una enfermedad de adultos sino que lamentablemente, en la actualidad también se diagnostica en niños, adolescentes y jóvenes. ¿Por qué sucede esto? Debemos diferenciar entre dos tipos de Diabetes: Diabetes tipo 1 y Diabetes tipo 2. Diabetes tipo 2: La falta de actividad física y de educación para una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, conlleva a problemas de sobrepeso a temprana edad, que pueden derivar en la Diabetes tipo 2. Diabetes tipo 1: Se presenta en niños, adolescentes y jóvenes, como una enfermedad autoinmune, con un factor genético, cuando las células beta del páncreas, productoras de insulina, son destruidas por el propio organismo y dejan de generar dicha hormona. 28

La gran diferencia entre la diabetes tipo 1 y tipo 2 es que las personas con diabetes tipo 1 deben inyectarse insulina, ya que su organismo no la genera y sin ella no podemos vivir. ¿Cómo reaccionamos si tenemos que recibir a un amigo de nuestro hijo que tiene Diabetes tipo 1? Seguramente trataremos de evitar que este amigo tenga que compartir una merienda o comida principal con nosotros, pues tememos no saber qué es lo que debe o no debe comer y menos aún todo lo que implica la aplicación de la insulina y sus controles. Todos debemos saber que cualquier persona con diabetes deberá comer sano, evitar comer azúcar, hacer ejercicio y seguir el tratamiento


niños indicado; este estilo de vida deberíamos asumirlo todos para una vida saludable. Si el tratamiento indicado es con insulina (diabetes tipo 1) se agregarán los controles de la glucemia y las aplicaciones de la insulina. Pero la diabetes no se contagia, y el niño con diabetes tiene derecho a tener una vida igual a la de los demás niños, sin limitaciones, por ello debemos integrarlo al grupo como a cualquier otro. Si el niño es pequeño y no maneja su tratamiento, todos podemos ayudarlo, conversando con sus padres, informándonos sobre los cuidados (horas y tipo de comidas, controles y aplicaciones de insulina) para tener los recaudos correspondientes. Pero si el niño ya maneja su tratamiento, también podemos ayudarlo recordándole los horarios con los que debe cumplir (horas de controles, comida e insulina). Tenemos que estar informados de la situación que se nos puede presentar frente a una hipoglicemia (nivel de azúcar en sangre por debajo de lo normal, menor a 0.70 gr), en donde los adultos que acompañamos a este niño con diabetes debemos actuar en forma rápida y efectiva, proporcionándole azúcar según la indicación de los padres. Es muy positivo para nuestros niños con diabetes sentir que se preocupan por él y se interesan en ayudarlo, este tratamiento como cualquier otro, no deberá ser un limitante en la socialización de los niños con su entorno. Recordemos que la diabetes no es contagiosa, que es fundamental alimentarse a la hora indicada (esto dependerá del tipo de tratamiento) y en las proporciones correctas, según las dosis de insulina que se aplique a la hora indicada.


niños Los niños, adolescentes y jóvenes con diabetes tipo 1 deberán ser muy ordenados en su tratamiento y en esto todos podemos ayudarlos a que lo consigan. Todos los adultos que los rodeamos en las diferentes actividades diarias (padres, maestros, profesores, etc.) podemos y debemos estar alerta al estado de cada niño y en especial si tienen diabetes.

La educación y el apoyo diario a los niños con diabetes será fundamental para el futuro de nuestros jóvenes saludables. Nunca duden de consultar a los padres de los niños con diabetes, por apoyo e información sobre esta enfermedad crónica, ya que conociéndola y manejándola podremos evitar las complicaciones futuras.

Estamos a las órdenes por la información y apoyo que necesiten Equipo de Pro-Fundación Diabetes Uruguay contacto@fundaciondiabetes.org.uy

www.fundaciondiabetes.org.uy

14 de Noviembre - Día Mundial de la Diabetes MOVIDA DE LA DIABETES organizada por Pro-Fundación Diabetes Uruguay: 13 de Noviembre • CANTERAS DEL PARQUE RODÓ Convocamos para las 16 hs a la movida participativa y familiar con el slogan: “Vení movete y participá con tu skate, patineta o roller de la Movida de la diabetes”

Convocamos para las 17 hs. carreras participativas : para los más pequeños - 1 km

para los mayores de 15 años - 5 km

30 minutos de ejercicio al día reduce su riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 hasta un 40% Sumate a la Movida, apoyá a la Pro-Fundación Diabetes Uruguay y anotate en Red Pagos. Participá en sorteos de importantes premios, no esperes...

Empieza a CORRER... RESERVA TU CAMISETA ¡Ya!

Actividad declarada de Interés Ministerial de los Ministerios de Salud Pública y Turismo y Deporte y de Interés Municipal por la Junta Departamental de Montevideo

“Tomemos control de la diabetes. ¡Ya!” www.fundaciondiabetes.org.uy

30



Niños y creatividad... van de la mano Ser creativo quiere decir producir ideas nuevas… y todos tenemos la posibilidad de hacer esto todos los días. A través de la creatividad podemos abrir el abanico de opciones que habitualmente vemos, y encontrar nuevos caminos de hacer, de pensar y de estar en el mundo. Lic. Psic. Silvia Charquero • Propsis Durante el proceso creativo se ponen en juego: La imaginación: un niño tiene la capacidad de pensar cosas que un adulto jamás se cuestionaría, esto se debe a que muchas veces ignoran la respuesta y ante ese vacío se pone en marcha la inventiva. La autoexpresión: puede ayudar al niño a encontrar su propio estilo. La curiosidad: es el motor para explorar y experimentar. Pueden probar diferentes formas de utilizar un objeto o un juguete. 32

Estos elementos establecen una base para que los niños adquieran la capacidad de resolver problemas, se sientan bien acerca de sí mismos, desarrollen sus habilidades cognoscitivas y también su tenacidad para lograr objetivos. Todos los niños son naturalmente creativos. Como papás debemos ofrecerles oportunidades para que aprovechen estas cualidades naturales.



niños Actividades que puedes desarrollar con tu hijo:

— Cantarle, hablarle, ponerle música.

— A esta edad a los niños les llama la atención jugar con objetos “reales” más que con sus juguetes, es bueno proporcionarles bowls, vasitos de plástico, llaves, cosas que pueda meter una dentro de la otra sin peligro de lastimarse o de que se rompan.

— Llevarlo contigo cuando puedas para que experimente los movimientos y vea diferentes lugares.

— Jugar en el agua: proporcionarle juguetes y tarritos para que pueda jugar durante el baño.

Si es bebé:

— Tener materiales impresos con imágenes coloridas en su habitación para que los pueda ver. — Darle a tu bebé juguetes con diferentes texturas y fragancias, tratando de abarcar los diferentes sentidos sensoriales en el juego.

Cuando empiezan a caminar: — Jugar con los movimientos, bailar, moverse como animales, etc.

En edad pre-escolar: — Llevar a los niños a paseos donde tengan contacto con la naturaleza (no es necesario irse de viaje, podemos ir a la placita y juntar hojitas de diferentes formas, ramitas, etc.; y con esos materiales pueden crear alguna manualidad). — Tener disponibles crayolas, pinturas, revistas, cajas, tarritos de los postrecitos, hojas



niños de diferentes dimensiones y todos los materiales reciclables y seguros que se te puedan ocurrir para que los niños realicen nuevas creaciones. — Leerle e inventar cuentos y estimularlos para que ellos colaboren en la creación. — Jugar con disfraces y títeres pues le dan la oportunidad de crear nuevos personajes e historias. — Invitar a los niños a ayudar en la cocina y darles materiales (fideos crudos, porotos, polenta, etc.) para que puedan hacer “experimentos”.

Es importante dejarles un lugar, un espacio para pintar, para crear, que se puedan ensuciar, para que puedan desarrollar las actividades con tranquilidad (sobre todo para los papis).

Papás recuerden: Lo divertido e importante es el proceso y no tanto el resultado. tidad Valoren más la calidad y no tanto la can , hijo del tiempo que le dedicamos a nuestro tarde seguramente no puedas pasar toda una con pero , des vida realizando alguna de estas acti es le icar media hora “exclusiva” que puedas ded más que suficiente!

Para comunicarse con la Lic. Psic. Silvia Charquero: silviacharquero@gmail.com



Lagrimita Joe

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: Los niños que lloran para conseguir lo que quieren se están perdiendo muchas cosas buenas Ambientación: Una ciudad cualquiera Personajes: Dos niños

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Lagrimita Joe era un niño con una habilidad especial: podía ponerse a llorar en menos de un segundo. Si algo no le gustaba, o le resultaba difícil, o si alguien le contrariaba, Lagrimita Joe no tardaba en poner cara de pena y mostrar grandes lagrimones rodando por sus mejillas. Así conseguía prácticamente todo lo que quería, porque no había quien resistiera la pena que daba su carita llena de lágrimas. Pero un día, Lagrimita Joe conoció a Pipo. Se lo encontró pidiendo unas monedas a cambio de ayudar en lo que fuera a las personas que caminaban por la calle. 38

Pipo era muy pobre, y no tenía casa ni familia, así que se ganaba la vida como podía. Sin embargo, siempre mostraba una gran sonrisa de oreja a oreja. A Joe le cayó simpático aquel niño, así que decidió echarle una mano para conseguir algo de dinero. Se acercó al lugar en que estaba Pipo, se quitó el sombrero, lo puso junto a sus zapatos, y comenzó a llorar poniendo su penosísima cara de pena.


familia y entorno ¡Menudo éxito! En unos pocos minutos, el sombrero de Lagrimita Joe estuvo lleno de monedas y golosinas. Pero cuando se lo ofreció a Pipo, éste lo rechazó. - Prefiero merecerme lo que tengo- respondió con su habitual sonrisa-. Es mucho más divertido esforzarse por conseguir las cosas. ¿Sabes? Hoy he bañado a un perro, he recogido cientos del clavos con un imán, he ordenado un armario de pinturas, he acompañado a una señora ciega por el parque... puede que no haya conseguido todo lo que quería, pero he hecho muchas cosas interesantes ¿Y tú? ¿te lo has pasado bien? Lagrimita Joe no contestó, y se marchó triste. Había conseguido todo lo que quería, pero no había hecho prácticamente nada interesante en todo el día. Ni siquiera se lo había pasado bien: casi todo el tiempo había estado llorando. Aquella tarde, ya en su casa, Joe pidió cenar un riquísimo pastel. Cuando su mamá le dijo que no, trató de echarse a llorar, pero al recordar al alegre Pipo y ver su propia cara de pena reflejada en el espejo, no pudo hacerlo. ¿Cómo desaprovechar aquella ocasión de hacer algo interesante? Así que trató de conseguir el pastel de otra forma. Y para sorpresa y alegría de sus padres, dedicó toda la tarde a ayudar a su mamá a ordenar y etiquetar la despensa, a regar las plantas y a colocar los libros de la biblioteca. Sin embargo, al final no hubo pastel. Pero tampoco fue tan terrible, pues Joe descubrió que había sido mucho más divertido hacer todas aquellas cosas que haber pasado la tarde llorando sólo para conseguir cenar un pastel que ni siquiera se habría merecido.


La Sopa del Abuelo Era un día frío de primavera, de los que nos están tocando últimamente. También era uno de esos días en que la heladera estaba casi transparente. Las compras fuertes de supermercado, como pasa allá de vez en cuando, habían ido quedando relegadas y para cocinar había un piolín y dos lentejas. En la casa no había mucho entusiasmo culinario ni consumista por lo que el plato fuerte del día sería sopa con algún que otro complemento y al abuelo, que tenía que salir a conseguir unos tornillos, le fue asignada la tarea de conseguir los ingredientes.

Al básico de sopas había faltado con aviso por lo que de casa salió lista mediante y como iba hasta ahí nomás, sin celular.

El abuelo era uno de esos abuelos cuyas especialidades son la parrilla, el tomate al eje, el arroz blanco, la papa hervida y paremos de contar.

El tiempo voló en el Maravilloso Mundo de la Tuerca y el Tornillo por lo que, para cuando enfiló para el super se le había hecho un poco tarde.

40


familia y entorno A la hora de buscar la lista, ésta, como la mayor parte de las listas con las que también me las veo yo, estaba inubicable, extraviada, en resumidas cuentas, perdida. ¿Y ahora qué?, pensó el abuelo, como más tarde nos vendría a relatar. ¿Qué era lo que llevaba la sopa? ¿Y en qué cantidad? Bueno, eso es lo de menos, a ver, a ver, cómo salgo de esto sin tener que volver a casa o buscar un teléfono o preguntarle a alguna señora… Y de repente, en eso que piensa que te piensa, se le vino a la mente una rima de tiempos pasados, rima de infancia con sabor a olvido, rima de tiempo de habla y escucha, rima de tantas que alguna vez formaron parte de nuestra oralidad, simpática rima que al abuelo le

ayudó a cumplir su cometido sin lista, celular, ni consulta mediante, y que hoy aprovecho a compartir: Papita y Zanahoria se fueron a bañar Repollo y Zapallito los van a acompañar La carne, tan coqueta, Se ha puesto un lindo traje, para ir a la pileta Pero se equivocaron, cayeron en un caldero Y al cabo de dos horas estaban hechos un puchero. Quedó delicioso y también para la historia. Qué manera de comprar, qué lista ni lista, comida poética, comida con alma, comida con corazón… Bien por el abuelo y su memoria!

Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com


Campaña de

glObos 2010

Los globos contribuyen a que los animadores altamente especializados del grupo SER puedan generar momentos muy especiales de empatía y comunicación con los niños lo que redunda en un alto beneficio terapéutico para su pronta recuperación. Esta es la segunda vez que TaTeTi lleva adelante esta acción que cuenta con una gran aceptación entre los Centros de Educación Inicial y genera mucho entusiasmo por parte de los padres del alumnado. Grupo S.E.R. Asociación Salud Entretenimiento y Recreación para Niños Hospitalizados Declarado de Interés Ministerial por el Min. de Salud Pública correo@gruposer.org www.gruposer.org

TaTeTi agradece a todos los jardines, colegios e instituciones que nos acompañaron en la Campaña de Globos 2010. Entre todos hemos logrado juntar miles de globos para el Grupo SER (Salud, Entretenimiento y Recreación) del Pereira Rossell. ABC Kinder Alianza Life School Anglo School Añil Araity Bajito’s Bimbully - Areteia Caramelito Children’s Garden Chocholitos Clifton College Colegio Ibis Colegio y Liceo Clemente Estable Collage Compostela Creciendo Juntos El Ciruelito El Globo Rojo El Jardín de Los Sueños Entre Algodones Escuela del Parque Espacio Lúdico Federico Froebel Frutillitas Fueguitos Fun Garden

Gira Tierra Girasoles Goofy Hakuna Matata Hastings Bilingual School Hippo Honey’s Humanitos Imaginate Jacarandá Jardín De la mano Jardinar Juan Jose Morosoli Juan Salvador Gaviota Juana de Ibarbourou Kinder La Amistad La Casita de Andrea La Casita de Mickey La Cigüeña La Galera La Jirafa Larroseb Los Conejitos Los Grillitos Los Pinitos Macachines

Madre Luna Mahanaim Manuelita Mi Tierra Mi Trencito Mitai Mrs Aline’s Teeny Tiny Nana Brunilda Nubecita Viajera Nuevo Amanecer Pampinoplas Pegaso Pequeño Bilu Peques Pinochín Prado School Saint Brendan’s School Saint David’s School San Michel Sapito Pepe St. Thomas Sunflower Uruguá Vamos a Andar Ziraldo



Fundación Braille del Uruguay La FBU trabaja desde el año 1978 para que personas con discapacidad visual tengan las herramientas necesarias para lograr su integración individual, familiar y social. Virginia Chappe Con este objetivo, la fundación ofrece un conjunto de servicios fundados en dos áreas de acción complementarias que contribuyen a la rehabilitación: La provisión de materiales en formatos alternativos para todas las edades: Imprenta Braille, biblioteca de “libros hablados” en soporte de audio; apuntando al acceso a la información y la cultura. La atención directa a personas ciegas o con baja visión (con algún remanente visual) ya sean recién nacidos, niños o adultos. TaTeTi dialogó con Antonia Irazábal, presidenta de la fundación, quién nos explicó el proceso de atención desde que un niño llega a la fundación. Por lo general niños de todas las edades llegan con sus padres, derivados por sus oftalmólogos o médicos. 44

Como explicó Antonia, un equipo interdisciplinario de atención se formó en relación a las necesidades que se fueron detectando, debido a que los niños pueden tener discapacidad visual pero a veces también se suman otras discapacidades asociadas. Según explicó Antonia “el niño siempre llega desde un contexto que nosotros consideramos un contexto familiar. No consideramos al niño sólo y mucho menos a la discapacidad del niño. Sino que consideramos a un grupo familiar que tiene un componente con una limitación, una discapacidad, pero que también


RSE tiene en el grupo y en sí mismo, muchas potencialidades que tenemos que priorizar y desarrollar”. Según refirió Antonia, muchas veces, tras un largo historial clínico en que se plasman las limitaciones o dificultades que enfrenta el niño, pero no lo que sí puede hacer, las familias se desalientan. Al llegar a la fundación, las familias se encuentran con que no se está frente a un problema, sino frente a un niño, que tiene que ser considerado como tal, y se intenta contextualizar y tomar la situación como de un grupo “…y no de un problema que tiene uno y que otros tienen que asumir”. Se va a pensar en “un ser integral y no en un ser con una limitación” afirmó Antonia. El niño y su familia tendrán una primera entrevista en que se brindará información y orientación. Se decidirá la estrategia de trabajo frente a la situación, qué profesionales van a intervenir, se plantea un orden de objetivos y también la frecuencia de trabajo. Como explicó Antonia es muy importante el trabajo con la familia, porque va a ser el primer ámbito de integración, serán quienes permitan al niño acercarse al mundo, llevándolo a sus manos y traduciéndolo a sus posibilidades.

Antonia aconsejó que como padres debemos estar atentos a posibles síntomas que los niños presentan en su forma de ver; si se acercan demasiado a las cosas o utilizan demasiado las manos y no enfocan hacia donde miran, si sus ojos lagrimean o están rojos, si les molesta la luz. Estos síntomas pueden ser consultados al médico, ya que la prevención y la detección precoz son muy importantes.

Para comunicarse con la Fundación Braille: Teléfono: 2900 1448 Germán Barbato 1466 e-mail: direccion@fbu.edu.uy web: www.fbu.edu.uy

45


Decoración

Artículos para Niños y Bebés

www.tateti.com.uy

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 2696 0244

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

equipamiento infantil y juvenil

cuartocreciente

Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426

www.tateti.com.uy


www.tateti.com.uy

Jardines en Montevideo

www.life.edu.uy

2900 7178 - 2901 5954

INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

• Educación Inicial • Educación Primaria

Creciendo aprendemos

www.tateti.com.uy

Enseñanza Extracurricular


Av. Rivera 4606 | Tel. 2619 3058

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer A partir de los 5 años

Concepción del Uruguay 1485 esq. Almería | Malvín

Centro de Educación Bilingüe Yummy 1 a 4 años • Bilingüe / Tel. 2613 6634


Parque del plata Sunflower Kindergarten • Diag. 2 y Ferreira • 4375 5020

• KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 2698 9919 – 2698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy

EL PINAR: Tel/Fax: 2698 8601 - 2698 5604 cliftonc@adinet.com.uy

• PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19

Clifton College

Jardines en CIUDAD de la COSTA

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788 La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625 Macachines • D. Tamburini 1234 • 2708 6664

www.tateti.com.uy

Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 2613 6429 Peques • Av. Italia 2496 • 2486 2010


Pañaleras

Librerías y Papelerías

Jugueterías

Todopañales • 2708 5207 • 2400 4145

www.tateti.com.uy Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109

www.tateti.com.uy

SOLYMAR Compostela • Giannattasio K.27,2 • 2696 1958 (Médanos) Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282 www.tateti.com.uy

Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 2682 0754 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646


www.tateti.com.uy

Segunda mano

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180

www.tateti.com.uy

Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 2901 9967 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987

www.tateti.com.uy

Ropa para niños

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Children • Expo De La Costa: Giannattasio K.23.5 2695 6298

www.tateti.com.uy

Elsa Tambucho • 2410 6573 Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277

Ropa para embarazada

Preparación para parto



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.