Revista TaTeTi N° 4 Noviembre 09

Page 1

Noviembre 2009 • Número 4 • www.tateti.com.uy

pensado para padres




Sumario

Embarazo

Epidural / 6 •• Anestesia Parto de Pretérmino / 8 • El cuarto del bebé: La organización funcional / 12

Bebés

cognitivo del niño • Desarrollo en los primeros 18 meses de vida / 14 • Manipular al recién nacido / 16

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5000 ejemplares. Imprenta: Grafica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Miguez. Colaboradores: Ana Inés Santero, Virginia Chappe, Sebastián Auyanet, Arq. B. Carreño, Lucía Tudurí, Dra. Cynthia Carzoli, Mobemito, Propsis, Cuentosparadormir.com, Casa de Galicia, Silvia Jerez Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

Niños

comunicarse • Cómo con el médico de su hijo / 18 primeros aprendizajes del niño / 20 •• Los Cordones en las prendas de vestir / 24 • Cómo poner límites / 26

Familia y Entorno

Un embarazo normal / 28 •• Mobemito: ¿Estresada? / 31 inventar un cuento genial • Cómo cada día en apenas un minuto / 34 por Mobemito / 37 •• Fantandino Lágrimas de chocolate / 38

RSE

• No a la violencia doméstica / 40 Guía

• Guía de Productos y Servicios / 42



Anestesia Epidural

Por supuesto, muchas mujeres tienen la esperanza de poder experimentar el parto sin la necesidad de medicamentos. Pero una vez que el trabajo de parto comienza, es muy común, y perfectamente comprensible, que la mujer cambie de opinión y pida que se le administre algún tipo de alivio para hacer que el proceso resulte más fácil o, al menos, más tolerable. Más allá de cuán preparada esté, física o mentalmente, dar a luz es difícil.

Los gritos de una mujer que daba a luz sin la opción de recibir algún tipo de medicación para aliviar el dolor son cosa del pasado. La existencia de nuevas técnicas, como la anestesia epidural, hacen que una experiencia que podría ser muy dolorosa pueda llevarse a cabo con calma, de una manera más controlada e incluso cómoda.

Ya sea que sepa desde el primer día que pedirá anestesia epidural o que esté decidida a dar a luz sin medicamentos, la ponemos al tanto de cómo la anestesia epidural puede aliviar algo del dolor del parto.


embarazo

¿Qué es una epidural? La anestesia epidural es la medicación que la mayoría de las mujeres tienen en mente cuando piensan en el alivio del dolor durante el parto. Es un tipo de anestesia local que proporciona alivio continuo del dolor, desde el ombligo hacia abajo (incluyendo las paredes vaginales) durante el trabajo de parto y el momento del alumbramiento. Con el efecto de la anestesia epidural, la mujer está cómoda y completamente consciente.

¿Cómo se administra? La anestesia epidural implica el uso de drogas administradas por un anestesiólogo a través de un catéter muy delgado que se introduce en el área lumbar de la columna de la mujer y, luego, en el área que recubre la médula espinal (llamada “espacio epidural”). Tendrá que sentarse o acostarse de costado con la espalda arqueada mientras el médico coloca la epidural.

La cantidad de medicación se regula según las necesidades de la paciente A medida que el parto progresa y comienza a dar a luz, el anestesista puede administrar la medicación en función de lo que sea necesario a través del catéter que tiene colocado en la espalda, sin tener que inyectarla nuevamente.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolecentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth. org o TeensHealth.org © 1995- 2009. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.


Parto de Pretérmino Dr. Carlos Duarte Jefe del Depto. De Ginecotocología de Casa de Galicia El 09|09|09 fue elegido como el Día de Prevención del Parto de Pretérmino.

¿Por qué esa necesidad? Debido a la alta frecuencia con que ocurre, ya que hoy en día las cifras de partos Pretérmino alcanzan un 10% de los embarazos.

¿Qué es el Parto Pretérmino? Es aquel parto que se produce antes de las 37 semanas de embarazo; pudiendo ser éste leve entre las semanas 32 y 37 y severo si se produce antes de las 32 semanas.

¿Qué es la amenaza de parto pretérmino? Se define como la aparición de contracciones uterinas dolorosas, que provocan modificaciones al cuello uterino, antes de las 37 semanas.

En general son muchos los factores que predisponen a la Amenaza de Parto Pretérmino y al Parto Pretérmino. Entre las causas maternas más frecuentes encontramos infecciones urinarias de la embarazada, infecciones vaginales, infecciones en general, el Stress y trabajos que requieren mucho esfuerzo físico. Como causas fetales comunes predisponentes tenemos el Embarazo Múltiple, el exceso de líquido amniótico, cuando el feto no está ubicado en una posición correcta y como causas ovulares destacamos la placenta previa.


Factores Predisponentes o Factores de Riesgo

Abortos previos Parto Pretérmino previo Tabaquismo Embarazo de la adolescente (menores de 18 años) o en la paciente añosa (mayores de 40 años) Nivel socio-económico bajo Actividad laboral excesiva Trabajo físico extenuante o estresante Estado nutricional no adecuado (obesidad - desnutrición)

Prevención Con medidas muy simples podemos prevenir la Amenaza de Parto Pretérmino. Lo primero que debe hacer la embarazada es consultar a su ginecólogo para que éste pueda saber si tiene factores de riesgo y de ser así corregirlos. El control debe iniciarse ni bien la paciente tenga el diagnóstico de embarazo. Debe concurrir al control una vez al mes hasta el 7º mes, luego cada 15 días, hasta el 8º y una vez por semana hasta el parto. Se realizará los exámenes de rutina, los mismos en el nuevo sistema de salud no tienen costo. Deberá concurrir al odontólogo en forma obligatoria. Se le indicará una dieta adecuada a su condición clínica, deberá abandonar el cigarrillo y el alcohol en caso de que los consuma.


embarazo

Con el correcto control del embarazo y con el cumplimiento de las indicaciones del Obstetra, se podrá evitar prácticamente todos los Partos de Pretérmino y sus complicaciones.

El Parto a Pretérmino constituye un problema muy importante. Trae aparejado consigo problemas obstétricos y neonatales; los cuales van desde secuelas mínimas permanentes en el niño, pudiendo llevar en los casos más extremos a la muerte. No se debe olvidar que la principal causa de mortalidad neonatal es el Parto Pretérmino. Consulte a su Medico-Obstetra-Ginecólogo, para poder lograr un embarazo sin riesgos y un Parto de Término, con un recién nacido saludable.

10



El cuarto del bebé:

La organización funcional

La llegada de una nueva vida, trae aparejada una preparación que abarca muchos aspectos. Quizás uno de los aspectos más agradables y que genera más entusiasmo en los padres es la preparación de la habitación del bebé.

Arq. Bibiana Carreño CGZ Arquitectura Como hemos señalado en entregas anteriores, el acondicionamiento del cuarto del bebé puede enfocarse desde distintos ángulos. En esta entrega abordaremos el tema desde la funcionalidad de la habitación: la organización funcional. En lo que respecta a la organización funcional, ésta estará condicionada por la forma de la habitación y dada por el mobiliario y su disposición.

12

El primer paso, naturalmente es elegir la habitación más apropiada para albergar al bebé. En primer lugar, es aconsejable que ésta se encuentre cerca del dormitorio de los padres. Una vez definida la habitación y antes de poner manos a la obra, repasemos las etapas por las que pasará el bebé, a las cuales nece-


sariamente deberá adaptarse el espacio que él ocupe: Para los primeros tiempos se precisará la cuna la cual podrá tener incorporado el cambiador, un armario y un sillón como básicos, a los cuales se podrán agregar repisas, muebles de apoyo etc. Algo fundamental a tener en cuenta es que tengamos el armario cerca del espacio del cambiador , el dispensador de pañales y un canasto para la ropa sucia. También en esta etapa es importante prever un acceso fácil para el cochecito. La habilidad de caminar trae aparejada la utilización de andadores y juguetes como triciclos o ¨buggies¨, por lo que es importante la disponibilidad de espacio que permita jugar con comodidad y seguridad. En definitiva, lo que debe preverse es la comodidad y la practicidad a la hora de utilizar el espacio, de manera de que una vez en funcionamiento cumpla con el fin para el que fue diseñado. Esperamos que esta información te resulte útil, ahora manos a la obra!!!


Desarrollo cognitivo del niño en los primeros 18 meses de vida Lic. Psic. Mariángeles Mihoff | Propsis En los primeros 18 meses de vida acontecen grandes avances cognitivos. Según Jean Piaget la primera etapa del desarrollo cognitivo es la etapa sensorio-motora, que es anterior a la adquisición del lenguaje, y se basa en percepciones y movimientos. El niño va pasando por una sucesión continua de estadios hasta llegar a la inteligencia.

1

El primer estadio comprende el primer mes de vida, los reflejos del lactante (de succión) son importantes para el porvenir.

2

En el segundo estadio que va del primer mes a los cuatro meses, aparecen las primeras coordinaciones: el bebé sigue con la mirada un objeto que se mueve en su campo visual, si se retira un objeto que está mirando, continuará mirando hacia el lugar donde desapareció, mira el movimiento de sus manos, trata de alcanzar y tocar objetos que se encuentren frente a él.


También se da la coordinación en cuanto a la orientación al sonido y control visual. En esta etapa surge la imitación, reproduciendo gestos que observa de las personas. Aparecen las reacciones circulares, que son la reproducción activa de un resultado obtenido una primera vez por azar.

3

Entre los cuatro y los ocho meses se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la aprehensión. Puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.

Asimismo descubre los objetos que están parcialmente ocultos, es capaz de quitarse del rostro una tela, al dejar caer un objeto en frente a él, no mira hacia el suelo donde cayó sino que fija su mirada en la mano que lo tira.

4

En el cuarto estadio que comprende de los ocho meses a los doce, aumenta la atención a lo que ocurre en el entorno, aparece la intencionalidad y se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, o sea medios-fines.

bebés

Ya coordina lo que ve, con lo que oye, y con lo que agarra, lo que facilita la comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, siendo capaz de anticipar lo que va a ocurrir, por ejemplo si observa que la madre toma su cartera, llora ante el hecho de que presiente la partida de su madre. El niño es muy explorador en esta etapa, tira los juguetes esperando que sean tomados por otra persona, tira la cuerda de un móvil para escuchar su música o ver sus movimientos, retira obstáculos para alcanzar un objeto.

5

El quinto estadio va de los doce a los dieciocho meses.

Durante este período surge la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos, es decir el niño aplicará medios conocidos a circunstancias imprevistas, puede sacar objetos uno por uno de un recipiente, busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar otro, es capaz de señalar el objeto que se le nombra.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com


bebés

n n a c é i i r a a d c l l r e u o Manip Si usted no se ha relacionado mucho con recién nacidos, es posible que le intimide su fragilidad. He aquí algunas normas básicas a tener en cuenta:

cuidado en sostener la cabeza y el • Tenga cuello del bebé. Cuando lleve al bebé en brazos, asegúrese de sujetarle bien la cabeza y el cuello, y haga lo mismo cuando lo incorpore, lo saque de la cuna o lo acueste.

cuidado en no sacudir nunca al re• Tenga cién nacido, sea jugando o por frustración.

Sacudir enérgicamente a un bebé puede provocarle una hemorragia cerebral e incluso la muerte. Si necesita despertar al bebé, no lo sacuda -hágale cosquillas delicadamente en los pies o sóplele en la mejilla con suavidad.

Asegúrese de que el bebé está bien sujeto cuando lo lleve en la sillita, el portabebés, el cochecito o la sillita de seguridad para el coche. Limite los paseos en coche o cualquier actividad que sea demasiado brusca o que implique sacudir o hacer saltar al bebé.

que el recién nacido todavía no está • Recuerde preparado para jugar “a lo bruto”, de modo que no se le ocurra lanzarlo por los aires, hacerle “el caballito” u otras cosas por el estilo.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolecentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2009. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.

16



Cómo comunicarse con el médico de su hijo La clave para establecer una buena relación con el médico de su hijo es tener una comunicación abierta y mantener expectativas razonables.

¿Qué puede esperar del médico de su hijo? Él o ella debe: ayudarle a mantenerse al tanto de la salud de su hijo explicarle el crecimiento y desarrollo de su hijo y lo que debe esperar diagnosticar y tratar las enfermedades leves o de moderada gravedad ofrecerle referidos y colaborar con especialistas en caso de enfermedades que requieran una experiencia especial.

Gregorio Suárez 2708 Esq. Williman 712 2226 / 099 696 146 www.procrear.com.uy

El pediatra de su hijo o el médico de la familia, también pueden ayudar con otros asuntos relacionados con la salud de los niños; como por ejemplo el ejercicio, la nutrición, el peso, los problemas emocionales y del comportamiento; la mejor manera de hacerle frente a problemas familiares como la muerte, la separación y el divorcio; y también a entender y obtener tratamiento para los trastornos del aprendizaje.


niños Una buena comunicación es recíproca. Usted puede contribuir dejándole saber al médico que usted confía en él. Está bien que le haga preguntas, pero déjele saber que usted desea decisiones, diagnósticos y recetas basadas en lo que sea más beneficioso para la salud de su hijo, no en lo que sea más fácil o en lo que le haga sentir mejor a Ud. Cuando tenga una visita con el médico del niño, vaya preparado con la mayor cantidad de detalles posible. Cuando el médico le pregunte cómo se encuentra el niño, hágale preguntas o háblele de sus preocupaciones. Es mejor ser específico – por ejemplo, cuando le da al médico detalles sobre los síntomas, por ejemplo, que el niño vomitó tres veces la noche anterior, que tiene 39 grados de temperatura y que tiene diarrea, usted lo ayuda a evaluar el estado del niño con más facilidad que si solamente le dice: “mi hijo está enfermo”.

Es una buena idea escribir las preguntas o preocupaciones antes de entrar al consultorio, para que no se le olviden. Y si está preocupado por los síntomas del niño, menciónelos aunque el médico no le pregunte. Mientras más información tenga el médico, mejor podrá evaluar la salud de su niño. Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolecentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2009. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.


Los primeros aprendizajes del niño Silvia Jerez Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou

Se ha comprobado que el niño empieza a aprender desde que nace y continúa haciéndolo a través de toda su vida, pero los tres primeros años son la base para favorecer el despliegue de todas sus potencialidades. Es importante entonces, saber cómo aprenden para ofrecerles experiencias útiles que faciliten sus aprendizajes si bien no debemos olvidar que cada niño lo hace a su propio ritmo. Desde su nacimiento, el niño se incorpora al mundo a través de sus sentidos. Aprende observando, escuchando, oliendo, saboreando y tocando las cosas. También aprende con el movimiento, por esta razón los pequeños están en constante actividad. Los niños necesitan lograr el control de 20

sus grandes músculos corriendo, caminando, trepando y saltando. Una vez desarrollados éstos, debe poner atención en sus músculos más pequeños y finos para lograr una correcta manipulación de los objetos. Pero fundamentalmente el niño aprende haciendo cosas. Cuando el pequeño hace algo, emplea todos sus sentidos aún en la acción más sencilla. Necesita hacer muchas cosas, aparentemente inútiles, como pasar agua de un vaso a


otro, trepar árboles, jugar con barro, saltar en los charcos después de la lluvia o recortar la revista que tal vez mamá no terminó de leer. A través de estos sencillos juegos el niño está conociendo el mundo. Jugar es hacer y el niño aprende jugando. Pone en práctica sus habilidades, su imaginación y su capacidad creativa. Se expresa, resuelve dificultades y hace descubrimientos.

¿Cómo podemos estimular estos aprendizajes? Muchas veces los padres gastamos enormes sumas de dinero en juguetes que nos ofrece el mercado con luces, sonido y colores brillantes y no nos damos cuenta que esos juguetes costosos en realidad, no activan la imaginación o no propician la diversidad de usos. Otras veces son tan frágiles que apenas soportan el manipuleo del niño.

niños

Preparemos entonces actividades que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades. Si pensamos en los más pequeños preparemos para ellos una gran caja de cartón donde podemos guardar muchas cosas que


niños para los adultos son inútiles y para el niño son interesantes: tapas plásticas de botellas, trocitos de tela, envases plásticos, cucharas de madera, plumas, llaves, esponjas, trozos de madera, lápices, palillos de ropa y cualquier otra cosa que se les ocurra; teniendo la precaución de examinar previamente estos elementos para evitar bordes filosos, puntas o cualquier otro detalle que puedan ocasionar algún accidente.

Pensemos ahora en los que tienen dos o más añitos: ¡qué divertido puede llegar a ser cocinar con ellos! Aprenderán sobre diferentes frutas y vegetales; descubrirán colores, formas y tamaños; palparán texturas, podrán comparar… Y ni hablemos de una visita al supermercado ¡cuántas cosas para observar! Eso sí, estemos atentos porque probablemente, al pasar por la caja, encontremos dentro del carro varios elementos que no figuraban en nuestra lista de compras a realizar.

Reflexionemos…

“He visto a niños rodeados de abundantes juguetes, llorando desconsolados, tensos, sin saber qué hacer con ellos, incapaces de usar sus mentes y su imaginación para sentirse dichosos. Y también he observado a niños completamente absortos y contentos con un simple trozo de madera, que a veces les servía de tren y otras, zumbaba en el aire simulando un avión. Darle al niño cuanto desea significa muchas veces privarlo de importantes apetencias, móvil principal, de descubrimientos y exploraciones” Víctor Lowenfeld

22



Cordones en prendas de vestir El producto Los cordones de la ropa de los niños que se encuentran en el cuello, cintura y parte inferior, especialmente en remeras o camperas y chaquetas. Es conveniente sustituirlos por botones, elásticos, velcro y otras formas de fijación en substitución de los cordones.

Peligro que presentan los cordones de las prendas de vestir

Los peligros Estrangulamiento o arrastre por vehículos. Un cordón de capucha o de cuello se puede enganchar en objetos tales como toboganes de los parques infantiles o los postes de las esquinas de una cuna o de una reja, y puede llegar a ocasionar el estrangulamiento del niño. Un cordón en la cintura o en la parte inferior de una remera, campera o chaqueta se puede enganchar en la puerta de un autobús o automóvil, lo que puede hacer que el niño sea arrastrado y como consecuencia sufra lesiones graves

24


niĂąos

QuĂŠ es lo que se debe hacer: Quitar los cordones de: la capucha, cuello, cintura

y de la parte inferior de todas las:

remeras

camperas

y chaquetas Fuente: CPSC


Cómo poner límites Lic. Psic. Rafael Sanchez Barale Propsis

Importancia de los límites Los límites tienen como principal función encuadrar y ordenar procesos. Ordenan porque indican cómo funcionan las cosas pero también nos dan seguridad ya que nos brindan pautas en las formas de acción. De esta forma, el límite no solo brinda un orden, sino que también protege. Un niño al que no se le han implementado adecuadamente los límites va a ser un niño ansioso, que nunca tiene suficiente, que exige cada vez más y que tolera cada vez menos la negativa; un niño que crece con escasa o nula tolerancia a la frustración. 26

¿Cómo poner límites?

acuerdos entre los padres y no con• Formar tradecirse. Las reglas y los castigos deben ser pautados y respetados por ambos padres.

vez establecido el límite, este debe ser • Una inamovible. • Dedicar tiempo, estar con nuestros hijos. que lo que más influye en nuestros • Recordar hijos no es lo que decimos ni lo que hacemos sino cómo somos. Por eso en este proceso de educación debemos revisar nuestra forma de ser como personas.


niños

niño tiene que aprender que rebasar los • Hay que marcar el problema “esto que ha• Ellímites trae consecuencias negativas para ces o dices está mal” no descalificar al niño

él. Estas consecuencias deben ser proporcionadas de forma inmediata al hecho.

Los límites deben establecerse en relación a situaciones concretas de la realidad y no debido a nuestros propios miedos.

que los niños tanteen a los padres • Esparanormal ver hasta dónde pueden llegar. Ese es el momento donde hay que ser más firmes ya que si se cede después va a ser mucho más difícil la marcha atrás.

Poner límites a las conductas no a los sen• timientos. Los límites se deben orientar al

comportamiento del niño no a la expresión de sus sentimientos. Esto es: se le puede exigir que haga algo pero no se le puede pedir que no sienta rabia o que no llore.

diciendo “eres un tonto, eres malo”.

imponer el límite a partir del miedo, • No asustando al niño con terceras personas o

personajes inventados, (cuco, hombre de la bolsa, Carlanco, etc.) ya que el límite tiene un sentido y parte de ese sentido esta dado por quien lo aplica.


Un embarazo normal Ya tengo dos nenas. Las dos fruto de esos poco comunes embarazos espectaculares en los cuales la Mamá ni vómitos tiene, de esos bien escasos embarazos disfrutables por los cuales hay que estar muy agradecido. Gracias a los maravillosos avances técnicos con los que contamos hoy en día para poder seguir palmo a palmo el desarrollo del bebé, pude estar tranquila en todo momento de que las niñas se perfilaban sanas. Y llegó el momento del parto.

28


familia y entorno La primera no se anunció nunca, ni por media contracción. Llegamos así a la semana 42 y, cita previa, marché al hospital a la inducción. No iba nerviosa; era primeriza y todo se había dado tan bien... Oxitocina mediante, rompí aguas a eso de las cinco de la tarde del segundo día, me mandaron a bañar, me vistieron de verde y me llevaron a sala de parto donde luego se me reunió el Papá de las criaturas, también de verde...

Allí me colocaron las correas para monitorizar las contracciones por un lado y el latido del bebé por otro. Se ve que con esto no era suficiente porque cuando vinieron la ginecóloga y la partera se vieron ante la necesidad de hacer algún que otro tacto... Para entonces hacía rato que pensaba; pero en qué baile me


vine a meter!... será la última vez que se me ocurra pasar por este trance! y otra serie de cosas más coloridas. Además me dieron una pelota de unos 50 centímetros de diámetro en la cual tenía que sentarme recostada en mi media naranja a un tiempo que con gracioso movimiento giratorio debía esperar la siguiente contracción, momento en el cual debía saltar de arriba abajo sobre la pelota para ayudar a hacer las contracciones más llevaderas... debo admitir que, contra todo pronóstico, sí ayudaba. También que, por suerte, no hay fotos para registrar el momento.

Unas tres horas habrá durado este simpático baile, pasadas las cuales, satisfecha mi curiosidad en cuanto a contracciones y parto natural se refiere, pedí la epidural, me la pusieron y a esperar. Nunca dilaté más de cinco centímetros. Se sospechó que pudiera haber sufrimiento fetal y hasta vuelta de cordón, nos avisaron que de seguir así en veinte minutos marchábamos a quirófano. Creo que no esperamos ni eso, la historia terminó en cesárea con una preciosa nena de 54 centímetros de largo y unos 4 kilos de peso. Sospecharon bien, venía con doble vuelta de cordón...y tuvimos suerte de no encontrarnos con los DEPANACODELU* pues allí seguro que otra hubiera sido la historia.

*Defensores del Parto Natural a Como Dé Lugar


familia y entorno

¿Estresada? 6 formas de bajar a tierra Balancear entre actividades como trabajar, ser mujer, madre y ama de casa al mismo tiempo causa estrés. Aquí van algunos consejos para tratar de sobrevivir sin morir en el intento. Lic. Psic. Martha Valfre Propsis Antes que nada…¿qué es el estrés? Antonio Cano Vindel, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Psicología) y Presidente de la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés), define el estrés como “un proceso

31


en el que un individuo intenta responder a demandas de situación superiores a sus recursos de afrontamiento, lo que produce una serie de reacciones corporales (tensión muscular, aceleración del ritmo cardiaco y respiratorio...), cognitivas (estado de alerta) y comportamentales (echar a correr, llorar, gritar...).” Aquí van algunos consejos que pueden ayudarte a bajar el nivel de estrés:

1 Hacer una lista de prioridades:

Incluir tanto las actividades obligatorias como las que nos gustaría hacer. Luego, ordenarlas en función de urgencia/importancia, necesidad/impostergabilidad, factibilidad en términos de tiempo o dinero. Verlas en forma escrita ayuda a tomar decisiones realistas.

2 Establecida la rutina hay que respetarla:

Si tenemos las horas pautadas para las tareas cotidianas, evitamos la superposición entre los tiempos de aquellas cosas que hay que hacer (ir a trabajar, llevar los chicos al colegio, etc.) con los del tiempo personal (ir al gimnasio, realizar trámites). 32

3 La rutina tiene

que ser equilibrada

No amontonar las actividades en la mañana o en la noche. Si las distribuimos a lo largo del día rendimos mejor y nos desgastamos menos.

Algunos ejemplos a tener en cuenta:

pronta a la noche la ropa para el día • Dejar siguiente (tanto la propia como la de los chicos) alivia las corridas matinales.

las responsables de la prepara• Siciónsomos de las comidas, quizá una buena al-

ternativa sea preparar algunas en los fines de semana y congelarlas, de esta forma pueden ser usadas aquellos días cuando estamos más ajustadas de tiempo.

metas de la rutina deben ser reales: • Las no planear más de lo que efectivamente se puede realizar, de esta forma se evitan las frustraciones y estrés adicional.

en cuenta que siempre pueden surgir • Tener imprevistos.


4

Una vez de vuelta en casa, empecemos una tarea a la vez

Todas sabemos que hay muchas cosas pendientes, pero si las comenzamos todas al mismo tiempo, seguramente terminaremos con la casa patas para arriba y un fuerte sentimiento de impotencia: los chicos realizan los deberes, • Mientras aprovechar para encaminar la cena medida que los chicos van creciendo es • Abueno que vayan asumiendo algunas res-

ponsabilidades domésticas, más allá que resulta útil, les favorece en autoestima e independencia.

5 Fuera la culpa

No tenemos porqué ser perfectas. Si trabajar resulta esencial para el presupuesto familiar, o porque nos resulta satisfactorio, no hay razón para sentirnos mal si estamos alejadas de los chicos, o nuestra casa no está impecable. La culpa es un gasto innecesario de energía que podría usarse para tener calidad de tiempo con nuestros hijos cuando estamos en casa, o rendir más en nuestro trabajo.

6 Tiempo para nosotras y nuestra pareja

Dormir bien, cuidar nuestra salud, realizar ejercicio, o tener tiempo para leer un buen libro, son pequeñas cosas que nos dan placer y que redunda en un buen ánimo para encarar las responsabilidades.


Cómo inventar un cuento genial cada día en apenas un minuto

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Pocos son los que tienen tiempo de buscar un cuento nuevo cada día que poder contar a sus hijos. La única solución rápida sería inventarlo sobre la marcha, pero la gran mayoría 34

de padres no se consideran lo suficientemente creativos como para inventar un nuevo cuento todos los días. Sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece, y aquí les presento una pequeña guía con los pasos a seguir para crear nuevos cuentos.


familia y entorno La mayoría de cuentos, precisamente por ser para niños, son una historia con una estructura muy simple: aunque los personajes y la ambientación varían totalmente, casi todos los cuentos son parecidos. Esto es especialmente cierto para aquellos cuentos que tienen algún tipo de moraleja: la historia siempre trata de algún problema o dificultad que... Se crea por no tener en cuenta el valor que se muestra en la moraleja final, o... ... se resuelve precisamente aplicando el valor que se muestra en esa moraleja. Así que, en resumen, a la hora de elaborar un cuento, habrá que tener:

• Algunos personajes, en algún lugar del tiempo y • ambientarlos del espacio,

• presentar un problema o dificultad, y aplicando la moraleja de la • resolverlo, historia. Lo primero que hago es decidir lo que quiero transmitir con el cuento, la moraleja. Empiezo por ahí porque de todos esos elementos, éste es sin duda el que más me importa al contarle un cuento a mis hijos. Normalmente trato de que tenga que ver con algo que haya transcurrido durante el día, algo que hayan hecho bien o mal, y que aún tengan fresco en la memoria, para que les sea más fácil asociarlo con el cuento. Una vez que están acostados y ya tengo claro qué contará el cuento, lo siguiente es elegir los personajes entre todos. Normalmente, cada uno de ellos elige un personaje, y yo me reservo elegir el último. Aunque parezca difícil, en


familia y entorno cuanto uno tiene una idea de qué tipo de dificultad va a tener el cuento, la elección de los personajes da pié a algunos argumentos muy fáciles de ajustar a lo que queremos contar, y es en ese momento cuando yo elijo el personaje que mejor se ajuste a la historia que empieza a dibujarse. A continuación, queda presentar el problema o dificultad, y como se puede ver, los propios personajes contribuyen a ello, ya que será algo que pueda ser resuelto con ayuda de lo que pretendemos enseñar. Finalmente, hay que hacer énfasis en la moraleja de la historia. En cuanto tengo más o menos claro cómo va a ir el cuento -y hacer los pasos anteriores no lleva más de un par de minutos-, empiezo a contarlo, aprovechando para hacer hincapié en los valores que quiero transmitir. Para ello utilizo cualquier parte del cuento que me venga más o menos bien y termino recalcando la enseñanza del cuento, siempre de forma positiva. Y eso es todo, ya ven qué poco tarda uno en “fabricarse” un cuento a la medida de cualquier necesidad, y de lo 36

fácil que es empezar a partir de ahora a contar historias para educar. Aunque no todo acaba aquí. Cómo contar un cuento es otra parte igual de importante en la que no me he querido meter aquí, pero que pueden encontrar en el artículo “Cómo contar cuentos antes de dormir” en cuentosparadormir.com.


Fantadino Autor: Mobemito 2004


Lágrimas de chocolate

Un cuento para compartir

Te damos algunas ideas: Idea y enseñanza principal

La mejor forma de conseguir amigos es preocuparse generosamente por los demás.

Ambientación

Un lugar cualquiera hace tiempo

Personajes

Una niña solitaria y golosa

38


familia y entorno Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Camila Comila era una niña golosa y comilona que apenas tenía amigos y sólo encontraba diversión en los dulces y los pasteles. Preocupados, sus papás escondían cualquier tipo de dulce que caía en sus manos, y la niña comenzó una loca búsqueda de golosinas por todas partes. En uno de sus paseos, acabó en una pequeña choza desierta, llena de chacharros y vasos de todos los tipos y colores. Entre todos ellos, se fijó en una brillante botellita de crital dorado, rellena de lo que parecía chocolate, y no dudó en bebérselo de un trago. Estaba delicioso, pero sintió un extraño cosquilleo, y entonces reparó en el título de la etiqueta: “lágrimas de cristal”, decía, y con pequeñísimas letras explicaba: “conjuro para convertir en chocolate cualquier tipo de lágrimas”.

Juntas pasaron un rato divertido probando las riquísimas lágrimas, y se despidieron como amigas. Algo parecido ocurrió con una mujer que había dejado caer unos platos y un viejito que no encontraba su bastón; la aparición de Camila y las lágrimas de chocolate animaron sus caras y arrancaron alguna sonrisa. Pronto Camila se dio cuenta de que mucho más que el chocolate de aquellas lágrimas, era alegrar a personas con problemas lo que la hacía verdaderamente feliz, y sus locas búsquedas de dulces se convirtieron en simpática ayuda para quienes encontraba entregados a la tristeza. Y de aquellos dulces encuentros surgieron un montón de amigos que llenaron de sentido y alegría la vida de Camila.

¡Camila estaba entusiasmada! Corrió por los alrededores buscando quien llorase, hasta encontrar una pequeña niña que lloraba desconsolada. Nada más ver sus lágrimas, estas se convirtieron en chocolate, endulzando los labios de la niñita, que al poco dejó de llorar. 39


No a la violencia doméstica El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para conocer un poco más acerca de este problema que nos involucra a todos, conversamos con Karina Ruiz, directora del Departamento de Violencia basada en Género del Instituto Nacional de las Mujeres, y con Adriana Fontán, supervisora de Servicios Especializados de Atención a Mujeres en situación de Violencia Doméstica del interior del país.

Ana Inés Santero Según Karina y Adriana una de las formas más graves en que se expresa la violencia de género es la que se produce en el marco de relaciones afectivas, es decir la violencia doméstica. En nuestro país es difícil contar con cifras exactas sobre la cantidad de mujeres que sufren violencia doméstica, ya que en palabras de Karina “no todas las mujeres que se encuentran en esta situación lo denuncian o acuden a servicios de atención.” En el período que va del año 2005 al 2007, según datos del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, las 40

denuncias por violencia doméstica han aumentado drásticamente. Sin embargo esto no significa necesariamente que hayan aumentado los casos. Esto también puede deberse a un aumento de la confianza de las mujeres en las Instituciones Públicas y los mecanismos previstos por la Ley para solucionar este problema. “El fenómeno de la violencia doméstica ha pasado a ocupar la agenda pública, trascendiendo el ámbito privado y jerarquizándose como un problema social y de derechos humanos, lo que anima a las mujeres a denunciar su situación” explicó Adriana. En lo que tiene que ver con la atención directa a la mujer que sufre violencia, el Instituto


RSE tiene en funcionamiento 12 Servicios Especializados de Atención en diferentes puntos del país. Estos están dirigidos a mujeres mayores de 18 años y brindan atención psicosocial y legal a través de un equipo técnico con capacitación y experiencia en la temática. Para Karina y Adriana el fenómeno de la violencia hacia las mujeres es complejo y multicausal, por lo que requiere una profunda transformación cultural sobre el sistema de creencias que la sostiene y justifica. Por eso, además de brindar respuestas concretas para atender las situaciones de violencia que viven las mujeres, trabajan en la sensibilización sobre la problemática, promocionando los derechos y luchando por una vida libre de violencia.

En los Servicios Especializados de Atención a Mujeres en situación de Violencia Doméstica del Instituto Nacional de las Mujeres, hay profesionales especializados para ofrecer asesoramiento y orientación psicosocial y legal, en un espacio seguro y de respeto. Para más información sobre estos servicios se puede ingresar al sitio: www.inmujeres.gub.uy.

En este sentido, entre otras acciones, el Instituto viene desarrollando la campaña pública “Vivir sin violencia está buenísimo”, dirigida a niños, niñas, maestros, maestras y a la comunidad educativa en general, que se propone promover la equidad y el respeto por los derechos humanos. Como padres podemos hacer que este problema no se propague, educando a nuestros hijos con valores de solidaridad y respeto hacia el otro, ya que como explicó Karina “nada justifica que una mujer, o cualquier otro ser humano deba sufrir situaciones de violencia”. 41


Guía de Productos y Servicios de Niños y Bebés • Artículos • Decoración Extracurricular • Enseñanza • Fotografía de Infantes • Jardín • Jugueterías • Librería

• Pañaleras Artículos Escolares • Papelerías Parto • Preparación Embarazadas • Ropa Niños • Ropa de Fiesta / Animación • Salones Segunda Mano • Tortas • Infantiles

Esta guía es parte de todo lo que podés descubrir en www.tateti.com.uy. Allí encontrarás más de 150 rubros y miles de comercios, productos, proveedores de servicios, jardines, escuelas, salones de fiestas y clínicas entre tantos otros. Por informes: 710 3080

A rtículos

para

N iños

y

B ebés

Baby Lact • J. Zudañez 817 • 711 2992 Baby’s Corner • Avelino Miranda 2615 • 486 1211 Baby Up • Pedro Berro 1088 • 707 7682 Virginia Ons • Mariano Uriarte 6290 • 600 9559

D ecoración

Ajó Ajó Baby Shop • Colonia 1296 • 902 7450 Hipo • 18 de Julio 1268 • 900 3987 Grialuna • G. Pereria 3257 • 706 8774 Aroma de Bebé • 18 de Julio 1070 L.57 • 094 701 843


Extracurricular

F otografía

La Casa de Berro • Berro 2592 • 480 5450 Espacio de Desarrollo Armónico • Paullier 1009 • 410 5304 Taller Música Viva • Cassinoni 1095 • 401 4863 Montevideo Aikido • A. Díaz 1084 • 408 5150

de I nfantes

Centro de Educación Bilingüe

Yummy

1 a 4 años | Bilingüe

Concepción del Uruguay 1485 esq.Almería | Malvín Teléfono: 613 6634

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058 A partir de los 5 años

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

J ardín


J ardín

de I nfantes

Children’s Garden • 21 de Setiembre 2736 • 711 3377 Juan Salvador Gaviota • Av. del Parque M6S2 • 682 2587 Caminito • Fco. Araucho 1390 • 707 0956 Parque Rodó•J. de Salterain 1187•409 3210 Preescolar y Maternal • Abierto todo el año. • Expresion Corporal, Musica, Ingles, Natacion, Paseos. Rodó y P. de María Tel: 400 7524 www.chocholitos.com

Carrusel • 26 de Marzo 3477 • 622 0229 Jardinar • Pte. Batlle 2727 • 480 1918 La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 696 1583 Pampinoplas • J. Zudañez 2621• 710 3803 Peques • Av. Italia 2496 • 486 2010

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Sunflower Kindergarten•Diag.2 y Ferreira (P.del Plata)•037 55020

J ugueterías Palacio de los Niños Colonia 1646 • 408 7613 Planeta Feliz • Rivera 2348 L. 11 • 409 5996 Los Reyes Magos Arocena 1646 L.12 • 601 3031 Rayo Violeta • Colonia 1117 • 908 6356


Papelerías

Pañaleras y Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

J ugueterías

L ibrerías

A rtículos E scolares


Preparación

para

P arto Gregorio Suárez 2708 esq. Williman 712 2226 099 696 146 www.procrear.com.uy

Ropa E mbarazada Desdémona • 18 de Julio 1283 L. 15 • 902 7914 Algunos Meses • Shroeder 6472 L. 8 • 604 0964 Bunny • Av. Arocena 1600 • 604 6581 Mommies & Babies • Roque Graseras 945 • 708 4302

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Ropa N iños


vagalume

bebés & niños Galería de las Américas L. 23 - Tel. 908 82 91

Silvestre • Pta. Carretas Shopping L.004 • 711 3555 Superblanc • A. Grande 1586 • 402 8499 Bunny - Av. Arocena 1600 • 604 6581 Drop • B. Blanco 1164 • 709 7238

vagalume@montevideo.com.uy

Caleidoscopio • Arazatí 1117 • 708 1376 Sol y Luna • Libertad 2412 • 711 9806 Punto & Coma • E. Acevedo 1034 • 418 6635 Wow! • Legrand 5086 • 613 2668 Meñique • P. Bustamante 1159 • 628 1635

Segunda M ano Ami 21 de Setiembre 2993 bis • 710 6432 Me queda Chico T. Diago 681 • 711 1092 Ya Crecí Av. Brasil 2485 bis • 707 4176

T ortas I nfantiles Las Tortas de Ana Sagues • 710 1493

Postres Olaso • 601 7128

Glasse • 712 2125

Ada • 698 7698

Doña Esperanza • 708 5903

Majo Zornoza • 099 062 080

Cake’s • 707 6207

Tortas Decoradas • 682 6377

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Salones • A nimación:


visitanos en la web :)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.