Revista TaTeTi N° 7 Marzo 10

Page 1

pensado para padres

Marzo 2010 NĂşmero 7 www.tateti.com.uy




Sumario

Embarazo

El futuro papá y el embarazo / 6 • • La llegada de un hermanito / 10

Bebés

importancia de amamantar / 14 •• LaRetrocesos en el desarrollo / 16

Niños

accidentes son los más frecuentes? / 18 •• ¿Qué El niño y el juego / 20 de la alimentación • Importancia en la etapa preescolar / 24 TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5000 ejemplares. Imprenta: Grafica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Virginia Chappe, Lic. en Nutrición Valentina Secondo, Lucía Tudurí, Dra. Cynthia Carzoli, Mobemito, Propsis, Cuentosparadormir.com, Casa de Galicia, Silvia Jerez. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

Familia y Entorno

son los aportes de los adultos mayores • ¿Cuáles a los niños? / 26 conoce a Male por Mobemito / 28 •• Amara Cómo manejar el divorcio / 32 elegir libros para niños? / 34 •• ¿Cómo La que se viene por Mobemito / 37 • La brujita caprichosa / Cuento / 38

RSE

• Escuela Roosevelt / 40 Guía

• Guía de Productos y Servicios / 42



El futuro papá y el embarazo El embarazo es una etapa especial en la vida de una mujer y aunque la experiencia del hombre durante este período no es tan directa como la de la mamá, también es un momento muy importante en la vida del futuro papá.


Cristina García El futuro papá tiene un rol sumamente importante durante el embarazo, lo cual hace posible encarar esta aventura juntos. Participar activamente en un acontecimiento familiar tan trascendente como lo es la llegada de un nuevo integrante a la familia, establece vínculos positivos en la pareja y entre el papá y el nuevo bebé. En lo referente a la relación de pareja, estos son algunos de los aspectos que como futuro papá deberías tomar en cuenta: Encargarte de las tareas diarias de la casa le da a la mamá la posibilidad de tener más tiempo para descansar. También es importante participar de las visitas al médico y los distintos análisis que se

realizan durante el embarazo, estar presente en la primera ecografía, es una experiencia que no te vas a querer perder. Compartir las clases de parto y otro tipo de actividades que aporten información, además de ser positivas en cuanto a que contribuyen a la llegada del bebé, son señales fuertes de compañerismo en esta etapa. Durante el embarazo la madre atraviesa por distintos estados emocionales, que van desde los cambios de humor hasta sentirse poco atractiva. Resulta crucial en esas circunstancias ser paciente y comprensivo de forma de dar contención a la futura mamá. Otro de los cambios que trae consigo el embarazo tiene que ver con la dieta y el ejercicio, también en este caso, es bueno acompañarla con la alimentación saludable y en las caminatas –lo cual también es sano para ti–.


embarazo En cuanto a tu relación con el bebé, no esperes a que nazca para comenzar esa relación. Esta más que probado que el bebé puede reconocer las voces de los padres desde el vientre, por lo que podés empezar a jugar con él, sentir las pataditas y hablarle o cantarle antes del parto.

Por otra parte, al momento del nacimiento, hay cosas que tradicionalmente son responsabilidad del papá, como conducir hacia el sanatorio, avisar a familiares y amigos del nacimiento o regalarle un ramo de flores a la mamá. Ya podés empezar a planificar todos estos aspectos, a veces parecería que los nueve meses no pasan más, pero en realidad se van volando…



La llegada de un hermanito La llegada de un nuevo bebĂŠ genera muchos cambios en la vida familiar y se ponen en juego emociones, la mayorĂ­a de las veces encontradas, entre el sentir de los padres y del niĂąo/a.

10


Lic. Psic. Maite Liz • Propsis

¿Cómo se siente el niño/a?

¡Calma!

El nacimiento de un hermanito es siempre una situación de crisis para el niño/a. La posición de seguridad en que se encontraba por ser el hijo único, se ve amenazada Es inevitable que sienta que todo el amor y el espacio que eran para él, se pierden de repente y llegue incluso a dudar si lo seguirán queriendo como hasta ahora. En los primeros años sus sentimientos serán encontrados y es probable que predominen los celos y hasta la hostilidad. Esto puede reflejarse en frases que podrán asustar a los padres como: “¿Por qué no regalamos a Juan?” “Llora mucho, ¿por qué no lo devolvemos al hospital?”.

Aquí van algunos consejos dependiendo de la edad: A los 2 años: Necesita muchas expresiones físicas de afecto y también que le dediquen tiempo a actividades como el bañarlo y el vestirlo, de forma que no sienta lo recargados que puedan estar sus padres por tener ahora dos hijos. A los 3 años A veces espera la llegada del hermanito con expectativas poco reales y puede sentirse defraudado al ver que no es el compañero de juegos que esperaba. Puede mostrarse obstinado, porfiado y egoísta con sus cosas, sus espacios y el afecto de los padres, por lo que deben tenerle mucha paciencia. Regalarle un oso o una muñeca grande para que pueda expresar sus sentimientos tanto de rabia como de amor puede ser una buena estrategia.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com


embarazo A los 4 y 5 años: Puede estar manejando necesidades y temores sin lograr expresarlo verbalmente, por lo que es aconsejable estar muy atentos a las pequeñas cosas, y a tratar de no modificar su rutina. Asimismo, pueden aparecer conductas de tipo regresivas (orinarse en la cama, no querer comer) o aparecer pesadillas, rabietas o peleas con otros niños.

a normal que Aunque es ti ac tud celos, una veces haya siva de los y compren te n la anos, u im st e n entre herm ió c la re la ser padres en adurar y a niño/a a m l a stae rá , a a d u rm y a e esta fo D . o m o n ción de más autó o esta situa d n e ti ir v n o cimiento remos c ente de cre fu a n u n e ilia. crisis toda la fam ra a p y l é para

A cualquier edad: Hay que darle amor y cariño en cantidades gigantescas y animarlo a expresar de forma adecuada, cualquier sentimiento que pueda tener. También es una buena estrategia reforzar todo lo bueno que hace con elogios y abrazos, haciéndolo sentir importante en su lugar de hermano/a mayor… lugar que será admirado por su hermano/a menor ni bien crezca.



La importancia de amamantar Habrás escuchado que la leche materna es el mejor alimento, siempre está lista y contiene todo lo necesario para que el pequeño crezca en la primera etapa de su vida. Amamantar no sólo es bueno para la alimentación del bebé sino que también lo es para el desarrollo correcto de los músculos y la forma de la cara. Dra. Cinthya Carzoli ¿En qué se relacionan la odontología, el amamantamiento y la forma de la cara? Aunque no lo creas tienen mucho que ver. Una de las enfermedades bucales más prevalentes son la mal oclusión y las disgnacias. La oclusión, para explicarlo de manera sencilla, es la relación que existe entre las piezas dentales superiores e inferiores. Cuando se observan alteraciones en la oclusión ósea, es decir, que las piezas no se encuentran en la posición correcta, existe lo que se denomina mal oclusión. 14

Puede ser que las piezas dentales no estén en una posición correcta, simplemente porque están “torcidas” o porque los huesos que las sostienen no están bien. Es decir, las piezas están sostenidas dentro de huesos que conforman la cara o macizo facial, donde a su vez hay músculos y articulaciones que relacionan ambas arcadas dentarias, cuando éstos no están bien, sucede lo que se denomina disgnacias.


bebés Por otro lado, las funciones principales del sistema que conforma la cavidad bucal son: fonación, deglución, masticación y respiración. El hecho de que el niño crezca y se desarrolle con estas funciones correctamente garantiza correctos estímulos de crecimiento facial. La forma y las funciones van de la mano. Los huesos en crecimiento son “moldeables” y los defectos en las funciones se traducen en la forma de los mismos. Pongamos un ejemplo: el niño que se chupa el dedo, por lo general sus dientes superiores van a estar más hacia adelante. Supongamos que deja de chuparse el dedo, el niño, para poder tragar y que el alimento no salga de su boca interpone entre los dientes el labio o la lengua. Aquí la deglución no es correcta y la fuerza que hace el labio o la lengua hará que los dientes estén hacia delante.

Otro ejemplo es la respiración: si el niño, por algún problema en las vías respiratorias no puede respirar por la nariz y lo hace por la boca, se verá cómo la presión que hace el aire en el paladar hace que éste sea estrecho y profundo, que los dientes generalmente no tengan lugar y estén apiñados y que, como el aire no entra por la nariz, no estimula el tercio medio de la cara y normalmente produce lo que se denomina cara “plana”. Dicho esto, vemos que el amamantamiento hace que el “trabajo” que hacen los músculos de la cara del bebé vaya moldeando la mandíbula de manera correcta, y que las funciones básicas se desarrollen correctamente. Con un amamantamiento adecuado no sólo alimentamos al bebé, sino que es una manera de prevenir disgnacias y maloclusiones.


Retrocesos en el desarrollo ¿Es el desarrollo un proceso lineal e ininterrumpido o es un proceso variable con altibajos? Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. Los autores que se dedican a esta área, discutieron y siguen discutiendo si hay o no continuidad en el proceso de desarrollo. ¿Es un proceso lineal, gradual y acumulativo o hay etapas de cambio y luego estabilidad, para dar luego saltos cualitativos? ¿Sería lógico esperar que el desarrollo humano fuera tan lineal como el de un vegetal? ¿O por nuestra propia complejidad, por la interrelación que tiene nuestro desarrollo con variables externas, como son las socioculturales, familiares, climáticas, etc., sería una utopía esperar la continuidad? Esta discusión se complejiza aún más cuando algunos psicólogos evolutivos plantean que no solo el proceso de desarrollo no es continuo, sino que también hay saltos evolutivos, que son esperables retrocesos y lo que es más, que hay pérdidas pasajeras de competencias ya adquiridas. 16

Hay dos claros momentos donde se evidencian los retrocesos: durante el primer año de vida y al inicio de la adolescencia. Durante el primer año de vida toda la proliferación de conexiones neuronales de los primeros meses de vida disminuye. Aquella impresionante rapidez de cambios, evidenciada en los primeros tiempos se desacelera.


bebés ¿Cómo nos enteramos los padres? Nuestro pequeño hijo presenta cambios en su conducta que nos llaman la atención, está irritable, malhumorado, llora con facilidad, tiene dificultades para dormir, y su apetito es irregular. En tal sentido, los papás estamos alerta, viendo qué pasa con nuestro hijo, entonces estos cambios sirvieron también para desempeñar una función adaptativa: papá y mamá están más atentos justo al momento en que el niño comienza a explorar su entorno, dando sus primeros pasos y sin la capacidad de medir las consecuencias de sus actos. Al inicio de la adolescencia, suceden cambios a nivel cerebral que también tienen su impacto conductual. Estos cambios que se evidencian en las “nuevas conductas” (que también nos preocupan), nuestros hijos reclaman “independencia” para conocer su entorno, para experimentar, correr riesgos, buscar sensacio-

nes, forjar su propia identidad, todo esto acompañado con una baja tolerancia a la frustración y con una baja capacidad para controlar sus emociones, lo que también genera fricción con nosotros. Obviamente y otra vez, los papás nos ponemos en alerta, pero también acá, a esto subyace una función adaptativa: volver a prestar atención a nuestros hijos cuando comienzan a volar solos y necesitan de nuestra mirada para evitarse problemas. Entonces tengamos presente que estos “retrocesos” causados por reorganizaciones cerebrales que tanto pueden preocuparnos y que afectan al entorno familiar, son un factor que contribuye a favorecer la maduración y desarrollo de nuestros hijos. Aceptémoslos y asumámoslos por el bien de nuestros hijos.


¿Qué accidentes son los más frecuentes? Dra. Rufo • Casa de Galicia En los niños son muy frecuentes las caídas, quemaduras, electrocuciones, ingesta de tóxicos, mordeduras de animales, entre otros. Si el niño llega a la altura de las mesas puede alcanzar las hornallas, enchufes o tocar electrodomésticos descalzo. Las quemaduras pueden ser de todo tipo: con planchas, sartenes u ollas sobre las hornallas (ya que si quedan los mangos hacia fuera, el niño puede tirarse el agua o aceite hirviendo encima). Además, el niño está en condiciones de llevarse objetos pequeños a la boca (como partes de juguetes de los hermanos más grandes), pudiendo ahogarse. El niño pequeño, en proporción, tiene mayor peso en su cabeza por lo que tiende a caer de cabeza sin poder incorporarse, lo cual lo hace muy vulnerable a ahogarse, aun en pequeñas cantidades de agua. 18

¿Cómo prevenir? A los niños menores de 5 años debemos vigilarlos en todo momento porque en ellos no existe el concepto de peligro ni pueden aprender normas de seguridad. Siempre se aconseja no dejarlos solos en casa, ni al cuidado de un hermanito mayor. Es recomendable revisar a diario una habitación de su hogar en busca de riesgos para su pequeño, por ejemplo: Lunes: cocina Martes: baños Miércoles: dormitorios Jueves: living-comedor Viernes: jardín Sábado: protecciones de escaleras y balcones (lugares de riesgo) Domingo: electrodomésticos y enchufes.


niños Algunas recomendaciones: No deje recipientes con agua o piscinas sin protección. No deje ninguna bolsa de plástico al alcance del niño, porque si la introdujera en la boca, o se la pusiera en la cabeza se podría asfixiar. Por el mismo motivo no debe jugar con globos. Es una buena costumbre hacerle varios nudos a las bolsas de plástico antes de tirarlas, pues así el niño no se las puede poner en la cabeza. Proteja, aleje o elimine en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas, tijeras, etc.).

Revise y elimine platos y vasos rotos o descascarados. Ubique las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños. Cierre la llave de paso del gas siempre por la noche y al finalizar su utilización. Coloque las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro. Cuando existan niños cerca de las puertas y ventanas vigile que sus manos no se encuentren en las juntas o ejes de cierre. Deje fuera del alcance de los niños medicamentos, artículos de limpieza, venenos y fósforos. Guarde todos los medicamentos bajo llave. Deje fuera del alcance de los niños objetos pequeños como monedas, botones, nueces, maníes.


niños

El niño y el juego ¿Qué es el juego? ¿Por qué juegan los niños? ¿A qué edad empiezan a hacerlo? Silvia Jerez • Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou Jugar es la actividad central en la vida del niño, una experiencia a través de la cual explorará y descubrirá diferentes acciones, que le permite construirse a sí mismo y comprender el funcionamiento de su mundo circundante. Según Donald Winnicott el juego permite “sentir que la vida vale la pena ser vivida”. Las características del juego infantil irán variando durante el largo y complejo transcurso de su desarrollo.

Etapas de juego según la edad del niño: Entre el segundo y el cuarto mes el bebé comenzará a desarrollar el juego de ejercicio, aprende a realizar determinados movimientos corporales que le causan un gran disfrute y jugará a repetirlos una y otra vez. Juntará sus manos, las llevará a la boca, las succionará sin parar. Agitará pies y manos de manera reiterada, seguirá el movimiento rápido de los objetos, realizará vocalizaciones, etc. 20

Entre los cuatro y ocho meses, el bebé ha logrado cierto dominio corporal: puede mantenerse erguido, sentarse, etc. Jugar ante el espejo le provoca una gran alegría así como también los juegos con el lenguaje, ya que comenzará a balbucear repitiendo series de consonantes y vocales. En este período incorpora la manipulación de objetos.



niños Entre los ocho meses y el año el niño logra la locomoción, permitiéndole cierta independencia. El pequeño jugará a alejarse de su madre y volver, a perder y encontrar, y a desaparecer y reaparecer. Explorará diferentes formas de apertura o cierre de envases, le agradarán los juegos de percusión con o sin música. Entre los doce y dieciocho meses el infante siente una gran necesidad de investigar sus habilidades y ponerlas en práctica en la exploración de todo lo que lo rodea. Continúa acrecentándose el interés por su cuerpo y se genera una gran curiosidad por los orificios corporales (boca, nariz, oídos, etc.). Su inquietud por saber qué hay “adentro” de las cosas hace que en este período sea muy destructivo y rompa sus juguetes sólo por averiguar que hay en su interior.

Entre los dieciocho y veinticuatro meses aprende a subir y bajar escaleras, a caminar para atrás, a manipular con destreza objetos pequeños, hacer torres, abotonar, desabotonar, etc. Muestra gran interés en jugar con otros niños. Sin embargo, su juego aún es “en paralelo”: el niño jugará al lado de otros niños pero no compartirá sus actividades con ellos. Con la adquisición del lenguaje dará comienzo el juego simbólico o de ficción. El pequeño será capaz de jugar no sólo con los juguetes, sino también recreando los objetos. Entre los dos y tres años el pequeño se interesa en jugar en compañía de otros niños aunque todavía suele vérseles pelear cuando están juntos. Paulatinamente hacia el final de la etapa irá aprendiendo a compartir juguetes, reglas, a respetar y ser respetado. En esta etapa, a través del juego el niño aprende normas y hábitos de la vida cotidiana. Entre los tres y seis años el niño desarrolla el “juego simbólico” con el que representará diferentes roles y situaciones, pasando paulatinamente del “juego en paralelo” al “juego socializado”. Alrededor de los seis años se inicia el “juego de regla” por el cual el niño respeta lo “permitido” y lo “prohibido” (ej: juegos de mesa).

22



Importancia de la alimentación en la etapa preescolar Un aprendizaje para la vida • 1 a 5 años

Durante la infancia se adquiere la mayor parte de los hábitos alimentarios y preferencias que determinarán en gran medida el tipo de alimentación futura. Es en esta etapa que los niños deben incorporar nuevos sabores y texturas todavía desconocidas para ellos. Lic. en Nutrición Valentina Secondo Si durante los primeros años de vida el niño empieza a tomar una dieta equilibrada, será más fácil que después se cumpla una dieta sana en la vida adulta. Es aquí donde se consolidan los hábitos alimentarios. El aporte adecuado de nutrientes es un factor decisivo para conseguir un estado de salud adecuado y un desarrollo en peso y estatura óptimo. 24

Así, el aporte correcto de nutrientes debe cubrir en el niño las necesidades de su organismo en calorías, además de proteínas, grasas y otros nutrientes como vitaminas y minerales. Por otro lado, la alimentación en el niño no sólo proporciona determinados nutrientes esenciales para su crecimiento físico, sino también pautas de comportamiento alimentario. El niño cuando come se comunica, experimenta, aprende, juega, obtiene placer y seguridad. Durante el período preescolar, la comida desempeña un papel muy importante en al menos tres áreas de su desarrollo: Desarrollo físico: dominio motor y coordinación del cuerpo. Desarrollo mental: importante proceso de aprendizaje. Desarrollo emocional: el niño obtiene seguridad y aprende a amar y ser amado.


niños Es importante tener presente… El ambiente físico y la atmósfera emocional al momento de la comida. Es importante propiciar un ambiente tranquilo. La televisión influye notoriamente en los hábitos de los niños, pero particularmente en los menores de seis años, además de fomentar el sedentarismo. A partir del año el niño se incorpora a la mesa familiar, por lo tanto está en condiciones de consumir los alimentos que se preparan en el hogar, teniendo en cuenta una progresión en la consistencia de los mismos, así como evitar los alimentos que no son recomendados en este período. El número de comidas, siendo importante las cuatro comidas principales además de alguna colación. Tratar de mantener un horario regular en las distintas comidas.

Preferencias y gustos El rechazo inicial hacia una nueva comida es normal, lo que no implica un rechazo permanente. Es aquí cuando jugará un papel muy importante la actitud de los padres y el compromiso que tengan ante la alimentación de sus hijos. Para esto es importante la insistencia y la innovación a la hora de presentarles las diferentes preparaciones. Las preferencias se obtienen la mayor parte de las veces a través de una oferta reiterada, sin presiones. Es también importante evitar los premios y castigos a la hora de comer. Durante la infancia tiene lugar un proceso decisivo para un aporte dietético variado y adecuado de los alimentos, que no es más que la maduración del gusto alimentario, que depende fundamentalmente del aprendizaje.


¿Cuáles son los aportes de los adultos mayores a los niños? Hoy día ser abuelo no depende de la edad cronológica ni de los lazos de parentesco, más bien hablamos de abuelos y abuelas jóvenes y del rol o la función de los abuelos como generadores de estructuras, muy importante para los niños y los adultos mayores. Lic. Psic. Serrana Banchero / Lic. Psic. Mariángeles Mihoff • Propsis Vemos una amplia convivencia generacional donde interactúan el nieto, el padre, el abuelo y hasta el bisabuelo. Pero ¿qué consecuencias puede tener esta situación para los niños?, ¿es positiva dicha convivencia? Se han realizado diferentes estudios respecto a la relación entre abuelos y nietos, la mayoría coincide en el enriquecimiento mutuo. Pueden aparecer conflictos entre los abuelos y los padres respecto a la educación y los límites, pero la relación entre los abuelos y los niños es muy positiva. ¿Qué aportan los adultos mayores a los niños? Le preguntamos esto a algunos adultos mayores durante el desarrollo de un taller y nos 26

contestaron que aportan valores (respeto por las personas y los animales, valores del orden y la organización, poder compartir); límites; promueven actividades lúdicas (jugar, cantar, leer cuentos, escuchar música, pasear); dan y reciben afectos (cariño, mimos, alegría); se genera una relación de complicidad; transmisión generacional de vivencias y aprendizajes y sobre


familia y entorno todo aportan la capacidad de escucharlos, brindarles atención, apoyarlos y tenerles paciencia, “el amor del abuelo es incondicional” nos decían. Es importante que los niños tengan la oportunidad de conocer y mantener una relación personal y fluida con sus abuelos y con otros adultos mayores. Por un lado, le aportan a los niños cuidados, aprendizajes con relación al manejo de los afectos y acceden a la internalización del rol de abuelo, así como el conocimiento respecto a la historia familiar y de sus orígenes, lo que permite tomar conciencia de la continuidad generacional. Por otro lado este vínculo le aporta también a los adultos mayores, ya que se generan las condiciones para que perdure su lugar en nuestra sociedad y accedan a la expresión tan saludable de sus legados. Es de destacar también que estos vínculos aumentan la autoestima y la confianza tanto de los niños como de los abuelos y provocan un cambio de actitudes de unos sobre otros, disminuyendo las barreras –los estereotipos o prejuicios negativos– de unas generaciones sobre otras. En definitiva el envejecimiento es un proceso que se inicia desde el nacimiento, o aun antes. Las interacciones entre los niños y los adultos mayores incidirán en los pequeños favorablemente y de algún modo u otro los preparará para enfrentar todas las etapas de la vida y especialmente en los vínculos que establecerán con sus padres, hijos y sus propios nietos. Propiciará un envejecimiento saludable no solo para los adultos mayores sino también para los niños.


Amara conoce a Male ¿Y por dónde va a salir la hermanita, Mamá? ¿Por el ombligo? Se contestó Amarita a sí misma a un tiempo que me lo preguntaba. –Mamá, Mamá, yo quiero volver a entrar. –¿A dónde Amarita? –A tu panza, Mamá. –Ay, Amarita, después que se sale ya no se puede volver a entrar. Conversaciones previas al nacimiento de la hermanita que terminó saliendo de la panza, también vía cesárea, un calurosísimo día de verano. Al fin y al cabo, aunque hubiera querido, a Amarita no le hubiera podido decir por dónde saldría su hermana después de todo. Casi más sale por el ombligo, ¿por qué no? 28

Y allí estaba María Alejandra o Male como le iríamos a llamar, de ojitos hinchaaaados y roja morado, tan grande que era para que hubiera salido por las suyas, pero ninguna de mis nenas lo había querido así. Y pasado el primer momento llega Amara con la Tití a visitarnos en el hospital... Hay cosas para las que uno nunca va a estar preparado en la vida, para mí ésta fue una de ellas. Dicen que la llegada de un hermanito es alborotadora; uno tiende a pensar que fundamentalmente para el niño o los niños en regencia, pero lo es para todos y cada uno de los integrantes de la casa.


familia y entorno

Como les decía, llegó Amarita con su madrina a visitarnos; muy entusiasmada, desbordada de excitación, de amor, de emociones indescriptibles. En sus tres añitos y medio nunca había experimentado nada igual, luego de esa larga espera, su hermanita estaba por fin aquí, para jugar, para abrazarla, para besarla, para estrujarla, para acomodarla aquí o allá, suya más que de nadie, de su propiedad y a los demás que los parta un rayo. Creo que lo único que lo puede comenzar a describir, aunque poco original como símil, es la imagen de un elefante en un bazar. Y nadie está preparado para este torbellino de pasión, para este dulce frenesí, ni el Papá, ni la Mamá, ni la tía, ni el tío soltero o padre de uno solo, y tan desprevenido te agarra que no sabés ni lo que vas a decir ni lo que vas a hacer... que te tensás de cansado, que te ponés nervioso ante la indiscutible fragilidad de este nuevo ser, que te enfrentás a la nueva experiencia muchas veces con el NO a flor de piel. NO hagas ruido, NO la sacudas, NO la aprietes, NO la beses tan fuerte, NO, NO, NO.... Y ella: Pero yo sé, Mamá. Dejáme a mí que es mi hermanita, que la quiero acunar, que la quiero hacer dormir.


familia y entorno Si tomara mema, por supuesto que también querría hacer eso, porque un bebé, para un niño de tres o cuatro años no deja de ser, en el mejor de los casos, una especie de mascota, como me lo dejó entrever Amarita en una de nuestras conversaciones cuando me dijo: ¿Porque nosotros no tenemos perrito en casa, Mamá, tenemos la hermanita, verdad?

Seguro que los que más idea tienen son los abuelos, pero ellos forman parte del Club de Máximo Resumen y Mínima Expresión, de esos que dicen: después que tenés niños nada es igual, o cosas por el estilo. Porque claro, ¿cuántas palabras necesitarías como para explicarlo? Es que en estos desafíos la distinción es clara, o lo viviste o no... y si es que no, como en muchos órdenes de la vida, mucho mejor no saber lo que te espera.



Cómo manejar el divorcio Lic. Psic. Cristina Narbondo • Propsis Siempre que pasamos por una separación o divorcio, estamos pasando por una situación dolorosa, o de duelo como le llamamos en Psicología. Lo primero que tenemos que darnos cuenta por lo tanto, es que vamos a estar sufriendo, lo cual se nos puede manifestar como angustia, rabia, tristeza, falta de ganas, cansancio. Hay un tiempo que, como adultos, es bueno tomarnos para poder procesar nuestro dolor. Tomar conciencia de ello y buscar nuestros espacios para poder canalizarlo y elaborarlo. De esa forma estaremos mejor preparados a la hora de buscar soluciones prácticas y cotidianas para nuestros hijos. 32

Ellos pueden vernos tristes y es bueno que lo hagan, lo importante es que sepan que no es por culpa de ellos, que no son los responsables. El niño entre los cero y los cinco años difícilmente pueda poner en palabras lo que siente, lo expresa a través de sus emociones, se mostrará enojado, triste, ausente. Es todo dentro de lo previsible, ya que ellos también están sintiendo el cambio. Por eso es importante que como adultos reconozcamos nuestro dolor, ya que de esa forma podemos evitar trasladárselo a ellos y estaremos mejor preparados para contenerlos en sus reacciones en vez de enojarnos, frustrarnos o angustiarnos cuando los vemos mal.


familia y entorno

Ellos están necesitando, especialmente en estos momentos, del cuidado, contención, comprensión y apoyo de sus padres. Tiene que quedar claro que quienes se están separando son los adultos, es la pareja, pero NO LOS PADRES DE SUS HIJOS. Es muy importante trasmitirles eso, que ellos no van a dejar de tener a sus padres, sino que su mamá y su papá siempre lo van a seguir siendo y van a seguir estando con ellos. Es importante por lo tanto encontrar una nueva forma de vida en donde los niños puedan estar tanto con la madre como con el padre y la pareja permitir que eso suceda. La convivencia con los dos padres no siempre es posible, pero sí es posible que los dos se sigan haciendo cargo y cuidando a los niños.

Se puede estar presente en los cuidados a pesar que la realidad haga que no pueda haber convivencia y eso los niños lo sienten. Tanto el padre como la madre deben permitir que el otro ocupe su lugar. A veces el enojo nos hace querer vengarnos y entonces o no se les pasa dinero, o no se les deja ver a los chicos, o a los niños se les habla mal del otro progenitor, agregándole de esa manera mucho más sufrimiento a la separación. Los niños quedan en el medio, sintiendo que tienen que tomar partido por uno o por otro, o sintiendo que uno de sus padres es malo, lo cual les genera mucha inseguridad.


¿Cómo elegir libros para niños? Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

El niño entenderá historias simples, y progresivamente irá pasando de los libros para niños más pequeños, a otros un poco más avanzados, en los que se cuente una historia, o se puedan identificar fácilmente unos personajes. Este es un buen momento para elegir cuentos que transmitan valores. Aunque le encantará repetir sus cuentos favoritos, empezará a buscar algo más de variedad, y tomará un papel más activo durante la lectura, tratando de dirigir la misma muchas veces.

34

Si la afición por los libros va calando en los niños, veremos con alegría que muchas veces hacen como que leen los cuentos que ya conocen, y que muestran un interés enorme por aprender a leer: ven que tantas cosas surgen de los libros, que quieren ser capaces de vivirlas por su cuenta... ¡están empezando a amar los libros! Esta es la época en la que la tentación de “leer” los cuentos se hace más poderosa: el niño es más autónomo, comprende el argumento, extrae significados de los dibujos... ¡cuidado! lo que más le sigue gustando del momento del cuento es contar con la dedicación de su padre o de su madre, así que toca seguir acompañando en cada interpretación.


Y para ayudar un poco, aquí van algunos consejos para elegir cuentos.

Historias sencillas Poco a poco deberán ir pasando de cuentos sin historia, a cuentos con historias algo más elaboradas, aunque deben seguir siendo cortas y sencillas. Podrán leerse ahora los primeros cuentos, aunque seguirá siendo mejor “contar” y comentar lo que dicen las ilustraciones, adaptando el texto a cada momento particular.

Finalidad En esta etapa debemos centrarnos en la finalidad educativa de los cuentos. Tras ella, debemos fijarnos en la estimulación de la atención y el aumento de vocabulario.

Resistentes Seguirán queriendo leer el mismo cuento varios días seguidos, así que si no es de un material de calidad, acabará sufriendo. Para que puedan manejarlos con soltura, deberán ser, preferiblemente, libros grandes.


familia y entorno Cortos

Ilustraciones

Aunque el niño puede aumentar los periodos de atención, el cuento no debe superar los 15 minutos. Sigue siendo válida la norma de “un libro, un cuento”, aunque al final de esta etapa pueden comenzar a ver libros con varios cuentos diferentes, y hacerles comprender que deberán esperar hasta el día siguiente para seguir con ellos. Como ahora les gusta más dirigir, tienen éxito libros con varios cuentos de la misma estética, pero claramente diferenciados, que permiten al niño repetir el libro, pero cambiar de cuento.

Las ilustraciones deben ser sencillas, fácilmente comprensibles a simple vista, y llenas de colorido y personajes. Según va creciendo el niño en esta etapa, el tamaño de los objetos puede ir disminuyendo, aunque en principio deben ser ilustraciones grandes, coloridas, y con formas simples, ricas en objetos y personajes, pero sin demasiados detalles.

normas, nos es estas sencillas ta s en lo cu de en te do ru Tenien niño disf ando de que el do taremos asegur e estará desean qu lo n co ber leer, Por el r. to lec an gr libros aún sin sa un y conver tirse en rendiaprender a leer enta, ya habrá ap cu e rs da as en ap n si y o, in cam s importantes. do muchas cosa


La que se viene Autor: Mobemito 2006


La brujita caprichosa

Cuento

Elementos principales a principal Idea y enseñanz caprichos a de evitar los La mejor form nemos e e todo lo qu te es reconocer qu de alzo er abajo y esfu tr to es pu su ha guien

Katrina era la brujita más caprichosa y pedigüeña que se podía imaginar. Todo lo quería al momento y sin esfuerzo, y no dudaba en gritar y patalear para conseguir lo que fuera. Tanto, que de vez en cuando su papá agitaba la varita para concederle alguno de sus deseos. Hubo un día en que su papá estuvo tan concentrado en una de sus pociones que salió a toda prisa y olvidó la varita sobre la mesa. Así que la pequeña bruja no tardó en poner a prueba su magia. 38

Personajes

• Una brujita • Su padre • Una varita mágica

Ambientación La casa de unos brujos

Aquello era como un sueño para Katrina. La brujita no dejó de usar la varita mágica ni un solo momento, y ante ella aparecieron vestidos de princesa, príncipes encantados, duendes, animales y todo tipo de objetos mágicos y maravillosos, tantos como le dio tiempo a desear en un solo día. A la mañana siguiente, un murmullo de quejas y lamentos despertó a Katrina. Adormilada, se asomó a la ventana, y apenas podía creer lo que veía: cientos de seres y criaturas del bosque protestaban enfadadísimos ante su casa.


familia y entorno Caminó hasta la puerta y les preguntó qué deseaban. –¡Has secuestrado a mi tío!– gritaba un duende. –Devuélveme mi dragón– protestaba un ogro. –¡Ahí está mi corona!– decía una dulce princesa. Y así, todos cuantos se agolpaban a su puerta habían acudido allí para que Katrina les devolviera aquellas cosas que había hecho aparecer en su casa el día anterior, pues todas les habían desaparecido a sus propietarios. Algunos habían sufrido problemas muy gordos, y Katrina se sintió muy mal por haber causado aquel estrago.

Así, formaron una gran hilera, y uno a uno, les fue devolviendo todo lo que había hecho aparecer el día anterior, pidiendo disculpas por no haber pensado en las consecuencias de sus caprichos, y prometiendo su ayuda para reparar todos los daños que hubiera causado. Cuando, bien entrada la noche, le llegó el turno al último de la fila, Katrina descubrió con miedo que era su padre, quien venía a recuperar su varita. Pero ya no estaba enfadado, porque gracias a aquella travesura, Katrina había aprendido que las cosas hay que conseguirlas con esfuerzo, porque nunca aparecen como por arte de magia, sino que siempre salen del trabajo y la dedicación de alguien.


Escuela Roosevelt Virginia Chappe La Asociación Nacional Para el Niño Lisiado, “Escuela Franklin Delano Roosevelt”, es una institución privada sin fines de lucro, ubicada en la Avenida Millán 4205 en la ciudad de Montevideo. Fue fundada en el año 1942 y es pionera en nuestro país en tomar la iniciativa de brindar atención pedagógica especializada a nivel terapéutico y educacional a niños con discapacidad motriz que presentan déficits asociados. Su objetivo es alcanzar el mejor potencial físico, mental, vocacional, social y laboral que sea posible, apuntando a la mejora en las condiciones de vida de cada individuo y sus familias. El trabajo es realizado por un equipo multidisciplinario, integrado por médicos, maestros especializados, psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, fisioterapeutas y nutricionistas que desarrollan su labor coordinados y en constante diálogo, lo que permite una enseñanza especializada. Los niños son atendidos de forma grupal e individualizada. “…el programa escolar común, se va adaptando. Se toma desde el nivel 40

Beatriz Fatoso, Directora de la Escuela Roosevelt

máximo de posibilidades de aprendizaje y se va adecuando hasta que el niño encuentra dónde poder apoyarse y ahí el maestro, con lo que el niño le va diciendo en sus posibilidades diarias, puede construir un plan específico para él, por trimestre o por semestre” comentó a TaTeTi la directora de la Institución Beatriz Fatoso. El proceso de rehabilitación se brinda a los niños de dos a dieciocho años, que presentan secuelas de parálisis cerebral infantil en sus distintos grados, espina bífida, distrofia muscular, astrogriphosis, poliomielitis, amputaciones y/o malformaciones congénitas, entre otros.


RSE Para realizar el proceso de rehabilitación, la Institución se basa en el análisis de la discapacidad; en el diagnóstico y su tratamiento con una estrategia rehabilitadora pertinente y el seguimiento en el niño y su familia. Cuenta con una infraestructura adecuada para su atención: sala de psicomotricidad y de fisioterapia, aulas pedagógicas, consultorios, piscina climatizada, comedor, área de deportes al aire libre, así como también camionetas adaptadas para su transporte de ida y vuelta a la Escuela. Son varias las instituciones que brindan apoyo económico, pero en este momento la Escuela se encuentra atravesando una crisis económica importante.

A su vez, Beatriz nos comento que “hay fuerzas vivas de la sociedad, que están contribuyendo de forma voluntaria, son generalmente estudiantes de variada orientación, que dedican parte de su tiempo a apoyar a la institución”. Los niños concurren a la Escuela traídos por sus familiares buscando orientación o tratamiento, o recomendados por médicos, psicólogos, o instituciones asistenciales del Estado. Además del diagnóstico, los alumnos reciben de forma gratuita: educación pedagógica especializada, estimulación temprana, programas personalizados de rehabilitación, asistencia psicológica, hidroterapia, gimnasia, clases de informática, talleres de cocina, manualidades, huerta, provisión de sillas, bastones y andadores, entre otros apoyos.

Quienes deseen colaborar pueden realizar donaciones a través de las líneas: 0900 9011 — $50 pesos 0900 9012 — $100 pesos 0900 9013 — $300 pesos Datos para acercarse a la Institución: Av. Millán 4205 / Tel. 309 7600 asnili@adinet.com.uy www.escuelaroosevelt.org

41


Guía de Productos y Servicios Esta guía es parte de todo lo que podés descubrir en www.tateti.com.uy. Allí encontrarás más de 150 rubros y miles de comercios, productos, proveedores de servicios, jardines, escuelas, salones de fiestas y clínicas entre tantos otros. Por informes: 710 3080

de Niños y Bebés • Artículos Decoración • Jardín de Infantes • Jugueterías • Librería • Pañaleras •

Artículos Escolares • Papelerías Preparación Parto • Ropa Embarazadas • Ropa Niños • Salones de Fiesta / Animación • Segunda Mano • Tortas Infantiles •

Artículos para Niños y Bebés Baby Lact • Franzini 817 • 711 2992 Baby Up • Pedro Berro 1088 • 707 7682 Chiquito’s • Ejido 1471 • 908 1426

Virginia Ons • Mariano Uriarte 6290 • 600 9559 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987 Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 707 1919

Decoración

Maderitas

Equipamientos

Decoración Infantil Juguetes didácticos de madera Asilo 3384 • 481 1520 094 625 256

Brujilda Bicho Av. Uruguay y Gestido (Solymar) 696 0244 Cosas de Chicos Ramos 4238 esq. Solano López 613 0914 - 098 144 041


Jardines de Infantes Jardines en Montevideo INSCRIPCIONES ABIERTAS • Educación inicial • Educación Primaria

Creciendo aprendemos

Centro de Educación Bilingüe

Yummy

1 a 4 años | Bilingüe

Concepción del Uruguay 1485 esq.Almería | Malvín Teléfono: 613 6634

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058 A partir de los 5 años

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

900 7178 - 901 5954 Canelones 1069 www.life.edu.uy


Jardín de Infantes

INSCRIPCIONES ABIERTAS •Centro preescolar •Sala maternal •Educación inicial Av. Italia 2045 esq. Alto Perú

Tel. 613 8358

Chocholitos • Av. Rivera 2144 • 400 7554 Espacio Lúdico • L. A. de Herrera 1493 • 623 5643 Federico Froebel • Edil H. Prato 2175 • 409 3489 Hippo • J. Nuñez 3120 • 710 9127 IN.PE.BI • Capri 2272 • 600 8627 La Galera • J. Paullier 1659 • 408 9625 Macachines • D. Tamburini 1234 • 708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429


Jardines en Ciudad de la Costa Bajito´s • San Francisco 1108 • 682 0754 (Shangrilá) Goofy • Turín y Panamé • 698 5449 (El Pinar) Girasoles • Uruguay y Paraguay • 696 7634 (Solymar) Mi Tierra • Rivera y Gestido • 696 2381 (Solymar) Bimbully • D. García Lagos y Gaviotas • 696 4464 (Solymar) J. Salvador Gaviota • Av. Del Parque S2 M8 • 682 2587 (Shangrilá) Frutillitas • Transversal y Marejada • 696 2566 (Solymar) La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 696 1583 (Solymar) Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 682 5646 (Shangrilá) Sunflower Kindergarten • Diag.2 y Ferreira • 037 55020 (P.del Plata)

Clifton College

PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 698 8601 - 698 5604 cliftonc@adinet.com.uy KINDER: San Ramón, Manz. 220, Sol. 4 EL PINAR: Tel/Fax: 698 4814 cliftonkinder@adinet.com.uy

Kalen • Brandzen y Pablo de María • 408 9220 Libra • Calcgano 914 (Shangrilá) • 682 6215 Giro Didáctico • Schoreder y Arocena • 604 8251 Giro Didáctico • Br. España y Lázaro Gadea • 708 8302 Giro Didáctico • Punta Carretas Shopping • 711 2553

Librerías

Rayuela Pérez Butler P.13 (El Pinar) 698 9109 Rayo Violeta Colonia 1117 908 6356

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Jugueterías


Papelerías y Artículos Escolares

Pañaleras Acqua e Sapone Rivera 2935 706 6101 Gele Parque Posadas 336 4445

Preparación para Parto Elsa Tambucho Barrios Amorín 972 • 410 6573 Procrear Gregorio Suárez 2708 • 712 2226 Sentir Maternal José Martí 3161 / 1 • 709 3479

Ropa Embarazada ¿Pensás “aguantar” los 9 meses, o lucirlos? Viví tu embarazo a la moda. ESTILO M / Línea maternal Expo 18 Loc. 20 18 de Julio 1487 esq. Vázquez Tel. 408 56 75 Expo Paso Loc. 54 Av. Agraciada 4075

Bunny Arocena 1600 • 604 6581 Mommies & Babies Roque Graseras 945 • 708 4302


Ropa para Niños Drop • Benito Blanco 1164 • 709 7238 Facheritos • 18 de Julio 890 • 901 6629 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 901 9967 Xcarlet Baby • 18 de Julio 1487 Loc. 21 • 403 6442 Vagalume • Gal. De las Americas L.23 • 908 8291

La Manzana Azul • Luis de la Torre 1041 • 709 0561 Macondo • Llambí 1310 • 707 8238 Alegría • Zubillaga 1129 • 709 6289 Duendes • Roque Graseras 825 • 099 607 742

Segunda Mano El placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 712 6566 Manguita Corta • 696 4830 • El Pinar Me queda Chico • T. Diago 681 • 711 1092 Ya Crecí • Av. Brasil 2485 bis • 707 4176

Tortas Infantiles Ada • 698 7698 • 095 004 013 Las Tortas de Ana Sagues • 710 1493 Doña Esperanza • 708 5903

Postres Olaso • 601 7128 María José Zornoza • 099 280 611 Tortas Decoradas • 682 6377

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Salones • Animación



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.