Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Page 1

N JARDI pensado para padres

Febrero 2011 NĂşmero 17 www.tateti.com.uy

S I T A R G EL 2011! EN


Sumario

Sabían que el Carnaval... pagano ... es una fiesta de origen la Edad Media? recuperada en la Italia de

... que su origen se remonta a celebraciones como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto y que según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se podrían llegar a remontar a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. ... Que está asociado prin cipalmente con el catolicismo, y en menor me dida con los cristianos ortodoxos orientales pero las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como ser el carnaval danés. ... Que el de Uruguay es el más largo del mundo con sus 40 días de duración?

Embarazo

Humanización del parto y del nacimiento / 4 La embarazada y el ámbito laboral / 8

Bebés

¿Por cuánto tiempo deben viajar orientados hacia atrás? / 10 ¡Pañales afuera! / 14

Niños

Cambios de conducta en el niño / 18 Mi hijo quiere siempre el mismo cuento / 20

Familia y Entorno

Haz lo que yo digo mas no lo que yo hago / 22 S.O.S Playa: Niño perdido / 26 Siesta / 30 Atrapados en Tururulandia / Cuento / 34 Artilugios de Navidad por Mobemito / 36

RSE

Proyecto Camino / 40

Guía

Nace una estrella por Mobemito / 42 Guía de Productos y Servicios / 43

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Lic. Psic. Ma. José Morlan, Lic. Psic. Silvina Ros, Marina Airis, Lic. Psic. Jessica Sosa, Silvia Jerez, Pedro Pablo Sacristán, Lic. Psic Patricia Tarabal, Beatriz Torres, Mobemito, Virginia Chappe, Naciendo Padres, SafetyBeltSafe U.S.A., Centro IntegralPreescolar Juana de Ibarbourou, cuentosparadormir.com, Propsis, KidsHealth. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Humanización del parto y del nacimiento Desde todos los tiempos, las mujeres han parido a sus bebés y los han alimentado con su leche. Mujeres de su entorno con más edad y experiencia las han ayudado, acompañándolas durante el embarazo, parto y puerperio. Existían así redes de contención hacia la madre y su bebé. La mujer paría a su hijo en casa, rodeada de su familia, en la paz de su lugar. Lic. Psic. Ma. José Morlan Lic. Psic. Silvina Ros / Naciendo Padres Con el desarrollo de las sociedades modernas, estos ritos de acompañamiento se fueron perdiendo poco a poco. Se comenzó a ver a la mujer sana como pasible de sufrir un “infortunio” en este proceso, teniendo que ser sometida a prácticas que hoy la ciencia confirma como inoportunas, en su mayoría. Así, una ideología mecanicista y rutinaria irrumpió en un espacio íntimo y de total conjunción: el del bebé por nacer y su mamá.

¿Cuáles son las consecuencias de las intervenciones? Las intervenciones, cuando son innecesarias (cuando no hay una razón médicamente apremiante), hacen que el parto se altere, culminando a veces en una cesárea de emergencia, que se podría haber evitado.


Al estresarse la mujer, desciende la producción natural de ciertas hormonas beneficiosas (ej. oxitocina y endorfinas) y prevalecen otras que la mantienen únicamente en estado de alerta (adrenalina). Algunas de estas intervenciones rutinarias son: rasurado, enema, restricción de bebidas y comida, colocación de vía intravenosa, pitocina (oxitocina artificial) para acelerar el parto, monitorización constante, permanecer acostada, rotura artificial de membranas, peridural, posiciones inconvenientes para pujar, pujo dirigido, episiotomía.

Estas prácticas hacen que el dolor, plenamente manejable en otras circunstancias, se torne insostenible. Eso altera a la mamá y al bebé. Estamos muy pendientes del reloj, cuando el proceso del parto se desarrolla en un espacio-tiempo invisible, desdibujado.

Los aportes del parto humanizado La idea de parto humanizado intenta rescatar en la madre el poder que ella tiene para parir por sí misma, sin que el dolor sea insoportable.


A la hora de dar a luz la mujer tiene el derecho a adoptar la postura que desee (parada, sentada, en cuclillas); con su pareja, su madre, su doula, su partera, su médico. Tiene libertad de movimiento, realizando pequeñas danzas que ayudan a que el bebé se vaya acomodando. Puede comer y tomar líquidos que le permitirán reponer energías. Puede gritar, llorar, reír. El dolor la guía a moverse para aliviarlo... si se deja llevar... si la dejan. Al nacer su hijo, ambos tienen el derecho a permanecer juntos todo el tiempo. Eso es humanizar el parto y el nacimiento, experimentarlo como algo tan natural como lo que es.

Posibilidad de intervención del equipo de salud Claro que hay situaciones que ameritan la intervención del equipo de salud. La ciencia está de nuestro lado cuando la necesitamos realmente. De todas formas, para el resto de los casos, deberían evitarse las prácticas invasivas.

Parir no es un castigo, no es mala palabra. Parir no avergüenza, no es una enfermedad. Parir es lo más hermoso, más doloroso y placentero. Es ser mujer. Es transformarse en mamá. Es la experiencia de mayor empoderamiento que puede experimentar una mujer. La realiza y engrandece. Viví lo natural y maravilloso de recibir a tu hijo con todos tus sentidos.

naciendopadres.blogspot.com naciendopadres@gmail.com



La embarazada y el ámbito laboral El desempeño en el ámbito laboral es otro punto a tener en cuenta cuando la mujer pasa a estar embarazada y sobre todo cuando los cambios físicos se hacen más evidentes. Marina Airis “Siendo un embarazo normal podría trabajar hasta el final de la gestación, pero es muy importante que unos días antes la futura mamá tenga un tiempo de encuentro consigo misma, de tranquilidad para prepararse para el parto”, explicó a TaTeTi la Partera Marta Arcieri.

Anticipación de licencia Arcieri mencionó que hay distintas sintomatologías que pueden hacer que la futura mamá deje de trabajar antes de lo habitual: “La amenaza de parto prematuro, que es el parto producido antes de las 37 semanas de gestación, ocurre cuando la embarazada tiene contracciones uterinas que producen modificaciones en el cuello del útero.

La pérdida de sangre a través de los genitales, una infección urinaria que puede derivar en una amenaza de parto prematuro, etc.”. Indicó que cualquiera de estos síntomas es motivo de consulta médica y muchas veces requieren internación o reposo hasta que se solucionen. “En ese caso la mujer podría volver al trabajo previo reposo o internación y realización del tratamiento indicado”, dijo.

Si la embarazada realiza en su trabajo tareas que requieran esfuerzo físico o contacto con sustancias químicas que pudieran resultar tóxicas tiene derecho a que se le asigne otra tarea.


Marco legal A medida que el embarazo transcurre, algunas actividades cotidianas de la futura mamá se ven modificadas, una de ellas es el trabajo. Hoy en día existe un conjunto de leyes que ampara a la embarazada en el ámbito laboral: Ley Nº 17.215: Derecho a que la embarazada cambie de función en su trabajo si puede provocar problemas para su salud como mujer embarazada. Ley Nº 11.577: La mujer embarazada no puede ser despedida de su empleo hasta 5 meses después del parto. Ley 15.084 y Decreto 227/81: Derecho a licencia por maternidad 6 semanas antes y 6 semanas después del parto. Ley Nº 16.104: En el caso de funcionarias públicas: 13 semanas, recibe el salario integral y beneficios legales a partir del octavo mes de embarazo.

Ley Nº 16.104 y Decreto 01/06/54: Hasta los seis meses de vida de su hijo/a, la mujer tiene derecho a dos periodos de 30 minutos, todos los días, para amamantar a su bebé.

Subsidio por maternidad: Para las empleadas de la actividad privada y las que quedan grávidas durante el seguro de desempleo. El monto se calcula sobre el promedio de lo ganado en los últimos seis meses de actividad no pudiendo ser inferior a un sueldo mínimo nacional. Esta prestación de dinero sustituye el sueldo de la trabajadora que está en licencia de pre y post parto. Cubre seis semanas antes y seis semanas después del parto. Se cobra en la fecha próxima al alumbramiento.


¿Por cuánto tiempo deben viajar orientados hacia atrás? De acuerdo con un artículo publicado en el año 2008 en el diario profesional Pediatrics, los niños menores de 2 años están un 75% menos expuestos a morir o sufrir lastimaduras severas en un choque de automóviles si viajan orientados hacia atrás en lugar de hacia adelante en el auto. De hecho, para los niños de 1 y 2 años, el viajar orientados hacia atrás es 5 veces más seguro.

Cuándo orientar hacia atrás Si el bebé está viajando en un asiento de seguridad para infantes (el tipo que generalmente tiene una agarradera y una base desmontable), se debe reemplazar con un asiento convertible orientado hacia atrás: antes que el bebé alcance el peso máximo especificado (10 -15 kilos) o si la parte superior de la cabeza está a menos de 2,5 cm de la orilla superior del asiento. 10

La mayoría de bebés crecen demasiado rápido como para usar únicamente el asiento típico para infantes antes de que cumplan su primer año, pero no están listos para usar el asiento orientado hacia el frente.


bebés Los asientos convertibles que están disponibles en la actualidad, dependiendo del modelo, permiten a los niños permanecer orientados hacia atrás hasta que pesan 13 - 20 kilos. Los bebés tienen cabezas pesadas y cuellos frágiles. En un choque, la delicada columna vertebral de un infante se puede estirar, ocasionando que el cordón de las vértebras se dañe si el infante está viajando orientado hacia el frente. En tal situación el bebé puede morir o quedar paralizado permanentemente.

MATERNAL INICIAL PRIMARIA

Esto le puede suceder aún a bebés que tienen los músculos del cuello más fuertes y buen control de la cabeza. Los huesos del cuello son flexibles y los ligamentos tienen elasticidad para permitir el crecimiento. Si el bebé está orientado hacia el frente en un choque frontal -el cual es el tipo más común y más severo-, los tirantes detienen el cuerpo pero no la cabeza. La cabeza es lanzada hacia adelante, estirando el cuello y el cordón de las vértebras que es tan fácil de dañar. Los niños mayores que viajan en asientos de seguridad orientados hacia el frente o usan cinturones de seguridad, pueden terminar con lastimaduras temporales de cuello o fracturas que van a sanar. Pero los huesos del cuello de un bebé en realidad se separan durante el choque, lo que ocasiona que se rompa el cordón de las vértebras. Es como si sacaran de un tirón una clavija eléctrica del enchufe y al hacerlo se cortaran los alambres.

Inauguramos un nuevo local para los más pequeños.

LAICO • BILINGÜE

Buschental 3479

www.pradoschool.edu.uy

2336 7488 Habilitado por MEC y ANEC


bebés Por otra parte, cuando un niño viaja orientado hacia atrás, el cuerpo entero -cabeza, cuello y torso- está protegido por el respaldo de la silla de seguridad en un choque frontal. Además el viajar orientado hacia atrás, protege al niño en otro tipo de choques, particularmente en los de impacto lateral, los cuales no son muy comunes, pero sí son extremadamente peligrosos. Los niños en Suecia viajan orientados hacia atrás hasta que tienen 3 a 5 años de edad, disminuyendo así sustancialmente las muertes ocasionadas por accidentes de tráfico y los índices de lastimaduras. Aunque la mayoría de los asientos de seguridad que se venden en el mercado no están diseñados para usarse orientados hacia atrás tanto tiempo como los de Suecia, los expertos

en seguridad recomiendan que los niños viajen orientados hacia atrás tanto tiempo como sea posible, por lo menos hasta que tengan 2 años de edad. Fuente: SafetyBeltSafe U.S.A. www.carseat.org



¡Pañales afuera! Naturalmente los bebés no nacen con la capacidad de controlar su cuerpo, y la adquisición de los hábitos de higiene necesita un aprendizaje que comienza por enseñarles lo que significan las señales de su cuerpo. Lic. Psic. Jessica Sosa

¿Cuándo es el momento? No hay una edad determinada para comenzar el aprendizaje. Dependerá de la maduración de los esfínteres del niño; habitualmente entre los 18 y 36 meses. Generalmente nuestro propio hijo nos irá dando señales a las que debemos estar atentos para comenzar el “entrenamiento”: Muestra interés por las prácticas higiénicas de los adultos. Comienza a darse cuenta de las diferencias anatómicas y empezará a jugar con sus genitales asociándolos a la palabra “pipí” o “pichí”. Va al baño con mayor regularidad. Sube y baja sus pantalones fácilmente sin ayuda. 14

Tiene la capacidad de esperar su turno y es tolerante. El pañal permanece seco durante al menos 2 horas. Ya tiene más control neuromuscular que le permite retener durante más tiempo. Le incomoda tener el pañal mojado. Da señales de querer hacer pis, cruzando las piernas, tocándose, agarrándose el pañal, dando saltitos, escondiéndose, agachándose, etc. Avisa cuando ya se hizo.


bebés ¿Cómo hacerlo? Cuando el niño esté preparado para dejar los pañales, debemos manejarnos con coherencia, sin volver atrás. Pero no es recomendable dejar los pañales cuando el niño se encuentre en una situación difícil. Existen cuatro etapas principales en la evolución del niño que nos pueden ayudar a enseñarle a nuestro hijo cómo dejar los pañales: 1. Dice cuando ya se hizo: debemos felicitarlo por haber avisado, y podemos juntos organizar lo necesario para cambiarle. 2. Dice cuando se está haciendo: debe hablarse con naturalidad y nunca regañarle porque no le haya dado tiempo.

3. Dice antes de hacerse: si avisa que se va a hacer o da muestras de tener ganas, preguntarle si quiere ir al baño Una vez allí, si ha llegado seco, podemos ayudarle en lo que nos pida, pero no haremos todo por él. 4. Al despertarse por la mañana, durante varios días seguidos, fijarnos si el pañal se ha mantenido seco. Si es así, éste es el momento idóneo para quitarle el pañal para siempre y cambiárselo por ropa interior.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay


bebés Seis Puntos fundamentales a tener en cuenta en este proceso: 1. La edad madurativa El niño tiene que estar preparado fisiológica y afectivamente. Fisiológicamente porque es necesario tener desarrollado el uso del músculo esfinteriano y tener un control mental del acto de retener. Afectivamente porque desde su perspectiva, se le hace agradar a su madre con algo que a ella le alegra a cambio de conseguir otros privilegios.

2. Cada niño es diferente y debemos respetarlo. Hay niños que se sientan alegremente en el orinal, otros no, pero nunca hay que obligarles pues lo único que se consigue es un fracaso y rechazo afectivo.

3. No hay una edad determinada para controlar. No todos los niños con edades similares son iguales, pero en general empiezan a interesarse por el control a partir de los dos años. 16

4. Ante este aprendizaje debemos mostrarnos lo más relajados y serenos posible. Cuanto más interés tengamos, más ansiedad y presión transmitimos, y más tarde el niño dejará los pañales.

5. Nunca hay que avergonzarle cuando manche los pañales o la ropa interior. Hay que aplaudir sus logros para que se sienta orgulloso de sí y sepa que sus padres valoran lo que está haciendo.

6. Una vez que el niño se ha acostumbrado a prescindir de los pañales: Debemos saber que cualquier cambio emocional en su vida puede hacerle regresar a la situación anterior. En este caso no hay que mostrárselo como un fracaso pues esto afecta sensiblemente a su autoestima y seguridad personal.



Cambios de conducta en el niño Muchas veces los docentes descubrimos cambios de actitud en el niño. En ocasiones se vuelve más triste, se aísla y juega solo. Otras veces manifiesta cambios negativos en su comportamiento: golpea o agrede a sus compañeros, muerde, insulta… en otras ocasiones notamos un descenso en su rendimiento y no logramos despertar su interés por más atractivas que resulten las propuestas. Silvia Jerez • Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou Ante estos cambios suponemos que algo está ocurriendo en la vida del niño, que si bien no es capaz de transmitirlo en palabras lo está demostrando con diferentes conductas, nos está solicitando ayuda para resolver una situación que solo no puede enfrentar. En la mayoría de los casos, a través de una entrevista con los padres descubrimos el motivo de su cambio. Algunas situaciones como el cambio de habitación y pasar a dormir solo, son más fáciles de resolver, son parte del aprendizaje del niño para crecer y ganar autonomía, en pocos días el problema se resolverá. 18

Tal vez sería bueno permitir que el niño elija dónde colocar sus juguetes y cómo disponer sus muebles. Pero a veces la situación que está atravesando el niño es más delicada y necesita otro tipo de apoyo: una mudanza, la llegada de un hermanito, la enfermedad o fallecimiento de un ser querido, la separación de los padres, etc.


niños El divorcio

La muerte

Esta situación es bastante más compleja. Muchas veces el niño se siente culpable de la separación. Ante esta situación los padres deben dejar en claro varios puntos: Explicar al niño la situación ya que aunque los padres intenten ocultarla el niño la percibe. Decirle claramente que él no es el culpable de la situación. No pongamos al niño en medio de las disputas hablando mal uno del otro, o no permitiendo ver al hijo. No creemos en el niño falsas expectativas de que un día volverán a estar juntos. No es bueno alentar este deseo pues el niño vivirá esperando este momento. Aclarar que aunque la pareja se separe no significa que vayan a dejar de quererlo, ni lo vayan a abandonar.

Si bien esta es una situación inevitable en la vida de todo ser vivo, es muy difícil tratar de explicar el tema a un niño pequeño. Pero hay algo que sería bueno tener en cuenta: expliquemos lo ocurrido al niño con palabras claras y remarcando que ésta es una situación irreversible, que a la persona fallecida no la volveremos a ver nunca más. Tal vez si el niño ya ha descubierto la muerte en su entorno con una planta o una mascota, la explicación sea más fácil. Debemos estar atentos a la forma en que el niño elabore el duelo, sus posibles reacciones y las preguntas que pueda llegar a formular Tratemos de ser concisos en nuestras respuestas, respetemos su tristeza y acompañémoslo en este proceso tan doloroso por el cual está atravesando.

La mudanza

Si la institución educativa a la cual asiste el niño cuenta con atención psicológica puede brindar al niño y su familia un apoyo más específico. En caso de que no sea posible, somos los docentes quienes debemos actuar tratando de orientar a los padres sobre cómo manejar la situación con el niño.

El cambio de casa significa para el niño una pérdida de su lugar de referencia, de sus amigos del barrio e incluso si debe cambiar de centro de enseñanza, de sus compañeros de clase. ¿Cómo podemos ayudar al niño? Primero que nada conversando con él, informándole sobre la nueva vivienda, resaltando siempre lo positivo, y cómo disfrutará de su nuevo espacio.

¿Qué hacer ante estas situaciones?

19


Mi hijo quiere siempre el mismo cuento... Una de las cosas que sorprende al padre primerizo, es que los niños siempre quieren que se les repita el mismo cuento. Pero quien se haya atrevido a cambiar de cuento durante un par de días, se habrá dado cuenta de que la fijación del niño por un cuento no tiene mucho que ver con ese cuento en cuestión, y que puede cambiar fácilmente de un cuento a otro. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es bueno repetir los cuentos? Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Los niños prefieren siempre el mismo cuento por seguridad. El saber qué va a ocurrir les brinda una dosis extra de la seguridad. Ellos descubren cosas nuevas cada día, que hacen que su visión del mundo cambie constantemente, buscan permanentemente poder confiar en algo que ya conocen y que no cambiará, para seguir su búsqueda apoyándose en esa base sólida. Esta necesidad de seguridad dependerá mucho del propio carácter del niño, de forma que los más aventureros serán los más 20

dispuestos a experimentar con nuevos cuentos, y los más conservadores se aferrarán más a sus historias más conocidas. Muchos se preguntan si es bueno contar tantas veces un mismo cuento o si se pierden el tiempo y la oportunidad de aprender cosas nuevas. Repetir un mismo cuento es muy bueno, gracias a la tranquilidad que le proporciona saber qué va a ocurrir en líneas generales, el niño se muestra mucho más abierto a los pequeños cambios y detalles del cuento, a los que prestará mayor atención.


niños Un cuento repetido es un excelente vehículo para enseñar cosas nuevas, introduciendo ligeras variaciones o señalando nuevos detalles. Debemos utilizar nuestra imaginación y creatividad para mostrar nuevos detalles del cuento, inventar algún juego, o hacer pequeños cambios que diviertan al niño enseñándole algo nuevo. Los cuentos repetidos tienen otras ventajas relacionadas con el correcto desarrollo de un niño: Fortalecen la memoria al acumular recuerdos más detallados una vez consolidados los recuerdos principales

que los niños no conozcan el cuento, de forma que para conocer la historia tengan que esforzarse por prestar atención. Pero eso no quita que repetir los cuentos sea muy bueno para consolidar lo aprendido. Una buena opción es no repetirlos por la noche, metidos en la cama y con la habitación en penumbra, sino que hacerlo por la tarde, con luz abundante, aportando dibujos o juegos sobre el cuento y haciéndolo mucho más interactivo. Es una elección personal, algo propio de los objetivos que cada uno se haya fijado contando cuentos.

Mejoran la capacidad de comprensión, al proporcionar al niño nuevas oportunidades de entender conceptos o ideas que previamente no hubiera asimilado por estar ocupado con otras ideas del mismo cuento. De todas maneras, para que los niños aprendan a dirigir su atención auditiva es importante

Dependiendo de los objetivos, será estupendo repetir los mismos cuentos una y otra vez, aportando un matiz nuevo en cada ocasión, exprimiendo al máximo los beneficios de la repetición de los cuentos.


Haz lo que yo digo… mas no lo que yo hago ¿Cuánto transmitimos con nuestros actos y cuánto con nuestras palabras? Cuán engañoso es el dicho “haz lo que yo digo mas no lo que yo hago”. Lic. Psic Patricia Tarabal • Propsis En nuestro rol como padres tendemos a pensar que un buen sermón solucionará el problema al cual nos enfrentamos con nuestros hijos, pero no es así. Ya desde el nacimiento los bebés son “esponjitas” que absorben todo lo que sucede en su entorno a través de nuestras caricias, nuestra entonación de voz y nuestra manera de tomarlo en brazos. No es el contenido de nuestro discurso lo de mayor relevancia ya que a muy temprana edad no entienden cada palabra con su significado. La mayoría de las veces escapa a nuestra dimensión lo que vamos impregnando a través de nuestros actos. Porque no sólo cuentan nuestras actitudes en el relacionamiento con ellos sino nuestras actitudes en general. 22

Entiendo que el acto debe ir acompañado de la palabra y viceversa pues ambos precisan del mutuo sostén: de nada sirve que les transmitamos a través de las palabras formas de proceder si después ven que hacemos todo lo contrario a lo que dijimos. Es muy importante que nuestra actitud y nuestro discurso guarden relación y coherencia entre sí.


familia y entorno Como para muchas cosas la primera escuela de vida es la familia, es en el hogar donde nuestros chiquitos aprenden sus “primeros pasos” y no solamente aquellos que se refieren al caminar propiamente dicho. El medio ambiente donde el niño se va desarrollando es fundamental en su formación, un niño que crezca en un ambiente hostil aprenderá a ser hostil; un niño que crezca en un ambiente de respeto y amor es eso lo que aprenderá. Muchas veces oímos que las personas mayores que rodean al niño dicen: “hablá tranquilo nomás si igual es tan chiquito que no entiende nada de lo que estamos hablando”. Es un error pensar que no está entendiendo. Probablemente, como dije antes, si son muy pequeños no entiendan el significado de cada palabra pero sí van a saber decodificar las voces, los gestos, las caras.

Por eso, como recomendación final, les diría que debemos estar atentos a nuestras actitudes ya que los hijos aprenden por imitación lo deseable como lo no tan deseable. Es con el ejemplo de cada día, ese ejemplo que no percibimos que estamos dando, es que enseñamos más.


GRAN SORTEO!!!

El jardĂ­n grati durante todo el 201

El Maternal o Preescolar de tu hijo en el 2011 lo pagamos nosotros.

IngresĂĄ en www.tateti.com.uy


Bases y condiciones en www.tateti.com.uy. Promociรณn sin obligaciรณn de compra.

!!

is

11

.

SORTEO

2 escolaridades en el 2011

TaTeTi โ ข Soluciones pensadas para padres

Presenta:

Auspician:

Apoyan:


S.O.S Playa: Niño perdido Estamos de vacaciones, en la playa, pasándola bien, cuando de repente la playa se conmociona y escuchamos palmas, las tan características palmas que anuncian: “niño perdido” Beatriz Torres Como esta es una situación ante la cual no quisiéramos estar nunca, hemos recopilado unas cuantas recomendaciones y sugerencias que viene bien tener en cuenta ante el hecho o en prevención de tal.

Dos datos a tener en cuenta: Es bien sabido que el motivo principal por el que los niños se pierden en la playa es que se desorientan buscando la sombrilla. Contrario a lo que se pensaría comúnmente, las probabilidades de que un niño se pierda son mayores cuanta más gente haya vigilándolo; cuando uno está solo con el niño, tiende a distraerse menos que en grupo. 26

Prevención Las mejores horas para ir a la playa con niños pequeños son hasta las 11 de la mañana y después de las 5 de la tarde porque además de que el sol a esa hora es menos dañino, también como hay menos gente, es mucho más difícil perderle de vista y también hay más espacio para disfrutar de la arena y del agua.


familia y entorno Si no piensas ir a esas horas, una pulserita identificatoria con su nombre y un número de celular en rotulador indeleble para que no lo borre el agua, pueden ser de gran ayuda. En la playa tiene que estar ocupado todo el tiempo y lo más cerca de ti posible para que no se vaya a ver qué hay más allá de su sombrilla. Para ello ayuda llevar juegos que le diviertan como ser palas, baldes, moldes. También es bueno vestirlo con ropas llamativas para que sea más fácil verlo y enseñarle su nombre completo para que pueda decir quién es a las personas que lo encuentren. Otras cosas que se pueden hacer es situarse cerca de los puestos de salvavidas por tratarse de un sitio de fácil localización o colocar un globo, un banderín o algo similar encima de tu sombrilla para que se vea desde lejos y tu niño pueda verlo aún desde la distancia.

Perdido A pesar de todas estas precauciones es frecuente que un niño pequeño igual se pierda y como en la playa en los meses de enero y febrero, gente es lo que sobra, cuando mires para los costados buscando a tu hijo entre la multitud, será difícil que lo veas. Entonces, cueste lo que cueste, serenidad. Si hay puesto de vigilancia cerca hay que informar a los salvavidas de lo ocurrido; ellos pueden avisar por el megáfono de un niño perdido.


familia y entorno Lo más probable es que no se haya alejado mucho pues si se da cuenta de que se ha perdido se quedará quieto y se pondrá a llorar. Lo ideal en estos casos es que alguien se quede en la sombrilla, por si el niño consigue volver mientras otra persona lo busca por el agua en la dirección de las olas, ya que a veces los niños se dejan llevar por el agua, distraídos en sus juegos y aparecen luego a muchos metros de distancia completamente desorientados y alguien más por la arena, si es posible

en ambas direcciones y si no en dirección contraria al viento, pues hay quien dice que el aire en la cara tranquiliza y reconforta y el niño, al igual que el anciano perdido, busca instintivamente esa sensación. Cuando lo encuentres mejor no rezongarlo. Si está llorando, calmalo y abrazalo que cuando estén de vuelta en casa, ya más tranquilos, le podrás explicar que no debe alejarse de ti porque se puede volver a perder, pero sin meterle miedo; es muy pequeño y necesita confiar en los adultos para sentirse seguro y ser feliz.

Finalmente, si alguno de ustedes ve un niño desorientado, traten de llevarlo a la caseta del salvavidas o entretenerlo así por lo menos no se aleja más y se gana algo de tiempo a la hora de encontrarlo. Dicho esto, a disfrutar, porque después de todo y por suerte, tampoco se pierden tanto!

28



Siesta “Siesta” es una palabra de pocas letras, pero para muchos padres es una de las palabras más importantes de su vocabulario. Una buena siesta a menudo marca la diferencia entre una tarde agradable y otra para olvidar. También puede ayudar al niño a hacer más llevadera la transición a la hora de acostarse por las noches. ¿Por qué es tan importante hacer la siesta? El sueño es un requisito muy importante para tener buena salud y, para que los niños pequeños duerman lo suficiente, suele ser necesario que duerman un rato durante el día. Con el acelerado desarrollo físico y mental que experimentan los niños durante la primera infancia, las siestas proporcionan al cuerpo y a la mente el tiempo de descanso que necesitan para crecer y reponer fuerzas. Las siestas también impiden que los niños lleguen a estados de agotamiento, algo que no solo repercute negativamente sobre su estado de ánimo sino que les dificulta conciliar el sueño por la noche. 30

Y la hora de la siesta proporciona a los padres un breve período de desconexión durante el día - que pueden utilizar para hacer las tareas domésticas o simplemente para relajarse.

Necesidades de sueño por edades Lamentablemente, no hay recetas universales sobre cuánto tiempo necesita dormir un niño durante el día. Todo depende de la edad, el niño y la cantidad total de sueño que acumule en cada período de 24 horas.


familia y entorno Por ejemplo, un niño de dos años puede dormir 13 horas seguidas por la noche y echar solo una breve cabezada durante el día, mientras que otro puede dormir nueve horas por la noche y necesitar una larga siesta de dos horas cada tarde. Aunque las necesidades de sueño son marcadamente individuales, las siguientes directrices por grupos de edad le darán una idea de los requerimientos de sueño promedio en cada grupo de edad:

Desde el nacimiento hasta los 6 meses: Los lactantes necesitan dormir aproximadamente de 16 a 20 horas cada día. Los recién nacidos tienden a dormir de forma interrumpida durante las 24 horas del día, despertándose cada dos o tres horas para comer.

Conforme se acercan a los 4 meses de edad, su patrón de sueño se va estableciendo más. La mayoría de bebés de esta edad duermen entre 10 y 12 horas por la noche, generalmente con una interrupción para alimentarse, y un promedio de tres a cinco horas durante el día (generalmente agrupadas en dos o tres cabezadas).

De seis a 12 meses: Los bebés de esta edad suelen dormir unas 11 horas por la noche, echando dos cabezadas, de una duración total de tres a cuatro horas, durante el día. A esta edad, la mayoría de los lactantes no necesitan despertarse por las noches para alimentarse, pero pueden empezar a experimentar ansiedad de separación, que puede contribuir al desarrollo de trastornos del sueño.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2710 3337 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com


familia y entorno Primera infancia (de uno a tres años): Los niños de esta edad suelen necesitar entre 10 y 13 horas de sueño, incluyendo una siesta de entre una y tres horas por la tarde. Los niños de menor edad dentro de este grupo (los que se acercan al año) pueden seguir necesitando echar dos cabezadas durante el día, pero estas no deberían hacerse demasiado cerca de la hora de dormir, ya que pueden dificultar que el niño concilie el sueño por la noche.

Etapa preescolar (de tres a cinco años): Los preescolares duermen como promedio entre 10 y 12 horas por la noche, haciendo una siesta por la tarde. La mayoría dejan de hacer la siesta en torno a los cinco años de edad.

Etapa escolar (cinco a 12 años): Durante la etapa escolar, los niños necesitan dormir entre 10 y 12 horas por la noche. Algunos niños de cinco años siguen necesitando hacer la siesta. Si no pueden hacer la siesta regularmente, pueden necesitar acostarse antes por las noches. La mayoría de los padres infravaloran la cantidad de sueño que necesitan sus hijos, de modo que usted debería observar el comportamiento de su hijo para asegurarse de que duerme lo suficiente, y aprender a reconocer los signos de la falta de sueño. Los signos de la falta de sueño pueden ir desde los más evidentes -como la fatiga- hasta problemas más sutiles que afectan al comportamiento y al rendimiento escolar. Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados



Atrapados en Tururulandia

Cuento

Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza principal: La libertad es el don más valioso. Sin libertad, nada de lo que hacemos tiene sentido Ambientación: Un país de juguete Personajes: Un niña y sus juguetes

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Tururulandia era un pequeño y precioso país de juguete que había hecho Paulina Perfectina con sus construcciones. Paulina cuidaba constantemente Tururulandia para que todo estuviera en orden, y mantenía los muñecos rojos junto a sus casas rojas, y los niños verdes jugando en los columpios del parque verde, y los papás hablando todo el día junto a la plaza. Era un país tan bonito y perfecto, que Paulina soñaba con poder llegar a vivir un día en Tururulandia. Y sin saber cómo ni por qué, su sueño se cumplió, y un día despertó en mitad de 34

Tururulandia, vestida toda de rosa, y hecha de piececitas de juguete. ¡qué maravilla! ¡ todo era como ella conocía! Y era realmente precioso. Paulina estaba totalmente feliz, y tras la primera sorpresa, corrió a ver los columpios de los niños del parque verde. Pero antes de que pudiera llegar, una mano gigante la alcanzó, y tomándola de un brazo, la llevó de nuevo junto al gran palacio rosa. Paulina quedó un poco extrañada, pero enseguida lo olvidó, porque vio sus queridas casas rojas, y hacia allí se dirigió. Pero nuevamente, antes de llegar a ellas, la gran mano volvió a aparecer, y la volvió a dejar junto al palacio.


familia y entorno

Cabeza llena de números

para su colegio, kinder, clínica, sala de espera...

¡Llame al 2604 3371!

Visitamos su institución para que conozca nuestros productos

Mesa circular de actividades

- No te esfuerces - dijo una princesita rosa que asomaba por uno de los balcones- nunca podrás abandonar la zona rosa Entonces la princesita explicó a Paulina cómo la gran mano nunca dejaba moverse a nadie en Tururulandia, y que aquel era el país más triste del mundo, porque nadie podía decidir qué hacía ni dónde iba. Y Paulita miró las caras de todas las figuritas y muñecos, y comprobó que era verdad. Y se dio cuenta de que aquella gran mano era la suya, la que utilizaba siempre para mantenerlo todo como ella quería. - ¿Pero entonces? ¿No os gusta vivir en un país tan bonito y organizado? - terminó preguntando Paulina. - Si no podemos elegir qué hacemos o a dónde vamos, ¿para qué nos sirve todo esto? - le respondieron - Si tan sólo tuviéramos un día para ver otras cosas... ¿no lo entiendes? Y vaya si lo entendió. Tras unos pocos días sin poder decidir nada por sí misma, ni moverse del castillo rosa, Paulina estaba profundamente triste; tanto, que su precioso país le daba totalmente igual. Hasta que una mañana, se despertó de nuevo en su vida normal, y al llegar junto a su país de juguete, lo primero que hizo fue cambiar las figuritas de sitio. Y así, cada vez que encontraba una fuera de su lugar, en vez de devolverla inmediatamente a su sitio, esperaba un día, para que tuviera tiempo de disfrutar de aquel bello país. Y muchas veces, en el colegio y en casa, trataron de explicarle en qué consistía la libertad, y lo importante que era. Pero no le hacía falta, para saber lo que era la libertad, sólo tenía que recordar la tristeza extrema que sintió aquellos días en Tururulandia.


familia y entorno

Artilugios de Navidad Otra vez estábamos en esas fechas mágicas en las que pasan esas cosas maravillosas que llenan de alegría y expectativa a grandes y chicos por igual. Es 24 de diciembre y no se sabe bien cómo ni a qué hora llegará Papá Noel en su trineo con campanitas, tirado por renos, vestido de rojo y al son de Jo! Jo! Jo! El árbol de Navidad en su sitio desde hace unos cuantos días, más o menos grande, con más o menos adornos, la familia reunida y todo listo para cenar. Costumbres distintas un montón, según las casas y las edades de sus habitantes. En la nuestra, desde que éramos grandes, una vez armado el árbol ya empezábamos todos a depositar regalos a sus pies. Ahora, como estaban las nenas, habíamos vuelto a los orígenes: Papá Noel llega en Nochebuena, no se sabe bien cómo ni de qué manera, nadie llega a verlo, es que se va taaaan rápido porque tiene taaaantas visitas que hacer, tantos niños que visitar… 36

Desde que habíamos empezado a cenar toda la charla de la mesa era en clave y giraba alrededor del misterioso Megaevento de la tan esperada llegada y posterior partida del generosamente rollizo personaje en cuestión. Cuándo y cómo lo hacemos, quién se encarga de entretener a los chicos y quién de poner los regalos en posición eran los temas que nos entretenían mientras disfrutábamos de las delicias navideñas. Luego de muchas idas y vueltas llegamos a un plan de acción.



familia y entorno Mientras las chicas servíamos el postre los caballeros se encargarían de los regalos. Y con un Vengan lindas, vamos a servir los helados nos llevamos a las nenas en dirección de la cocina. – A ver – dijo la Tití – ¿cuántos somos? Y entonces empezamos a contar: Mamá, Papá, la tía, la abuela… sólo que, debido a los menesteres que nos ocupaban, no estábamos todos, así que en pleno cálculo, la de cinco que dice: ¡faltan el abuelo y el tío! ¡Los voy a busc… – No mi linda, ya está. Cinco tú, seis tu hermana, siete el abuelo y ocho el tío; somos ocho. – ¡Ah! ¡Vale Mamá! – me dice de lo más contenta. Sí, había estado cerca, pero salimos de esa con la frente en alto y en eso que me estoy felicitando por ello, siento que la Tití dice esta vez: bueno, a ver, hay tres sabores, ¿cuáles van a querer? – Yo de chocolate, Mamá - dice la misma personita de hace un rato – ¿pero qué gusto querrá el abuelo? – No te preocupes preciosa – le dice la abuela pensando atajarla con calidad – al abuelo lo dejamos para lo último. 38

Y ahí que la nena se pone fula: ¡NO, NO, que NO, el abuelo último no!, ¡que le voy a ir a contar!, ¡que qué malas que son! ¡Déjenme pasar que voy ahora mismo! Y en un frenesí de piernas y brazos se nos escapaba sin remedio en busca de su abuelo... pero fue ahí me imagino yo, que bajo la forma de su abuelo y su tío, el espíritu de Navidad hizo su aparición. – ¿Qué pasa? – preguntan al llegar – ¡Acá estamos! – No, es que no sabíamos qué gusto querías abuelo y te iban a dejar para lo último – explicó la que les dije. – No es nada, chiquita, yo de chocolate, como siempre – contestó el abuelo zanjando la cuestión. Y entre risas y explicaciones nos fuimos para afuera, sólo para descubrir que justo en ese ínterin había venido Papa Noel y se había vuelto a ir, no sin antes dejar nuestro árbol tapado de coloridos paquetes elegidos especialmente para todos nosotros. ¡Qué ídolo este Papa Noel!

Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com



Proyecto Camino Proyecto Camino es una ONG que se encuentra ubicada en el km 20.200 de la avenida Giannattasio, en San José de Carrasco. Desde hace siete años viene trabajando contra el Maltrato Infantil y Adolescente en convenio con el INAU. Virginia Chappe Su fin es poder ayudar, aspirando a una mejora en la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por maltrato o abuso en sus diferentes modalidades: físico, psicológico, sexual. TaTeTi conversó con la Dra. Fernanda Soria, quien comparte la dirección de Camino junto a la Dra. Rosana Figuerón. Soria comentó que la idea con la que surgió el centro es dinamizar el trabajo del INAU con el Poder Judicial en lo que refiere a la temática del maltrato y abuso. Por esto es que Proyecto Camino cuenta con un equipo técnico multidisciplinario de Psicólogos, Peritos Forenses, Terapeutas Familiares, Asistentes Sociales y Musicoterapeutas, preparados y con conocimiento en la dinámica y lenguaje judicial. 40

Las personas concurren a Camino en busca de ayuda por voluntad propia, o son derivados de Centros Educativos, Centros Comunitarios, Centros CAIF o desde el Poder Judicial. Al respecto, Soria comento que “la mayoría de las veces son por derivaciones de otro centro, es muy difícil que una familia diga ‘yo tengo un problema’ ”.


RSE Camino se encarga de brindar atención psicológica y social, tanto a las victimas como a los agresores y a sus familias. Su trabajo abarca desde el diagnóstico del abuso, hasta el tratamiento y visitas supervisadas, dependiendo del caso. También realizan seminarios nacionales de puesta a punto en la temática. Luego de diagnosticado el caso, se hace el tratamiento por un período de un año y seis meses. En caso de abuso sexual se trabaja con la psicóloga especializada, y en caso de maltrato se trabaja en terapia familiar. Los técnicos trabajan conjuntamente, se hacen visitas supervisadas por asistentes sociales y visitas a los hogares donde se recoge información sobre el desarrollo de la familia. Las abogadas asesoran a nivel jurídico y se encargan de los expedientes. Pero como comentó Soria, lo que caracteriza y distingue el trabajo de Camino es la inclusión de terapia familiar y musicoterapia en el tratamiento. “También se trabaja en talleres de musicoterapia, de expresión, porque muchas veces lo que uno no logra decir con la entrevista lo dice con la música y con el cuerpo” dijo la Doctora.

A su vez, este tipo de dinámica permite un sostenimiento del tratamiento, tornándolo más lúdico. Se trabaja siempre en coordinación y en red con las instituciones de educación o de salud a las que concurran los niños, niñas o adolescentes que se encuentren en tratamiento. La idea es ir trabajando en paralelo sobre distintos focos de atención.

“La apuesta es ir haciendo siempre cosas nuevas y mejores (…) que el camino sea reinventado”.

Para contactarse con Camino: Av. Giannattasio en el km 20.200 Teléfono 2683 1731 proyectocamino@hotmail.com www.proyectocamino.org.uy

41


Nace una estrella Por Mobemito 2011


Artículos para Niños y Bebés

Decoración (cont.)

Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426

Decoración

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 2696 0244


Enseñanza Extracurricular

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy

Jardines en Montevideo


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788 La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814 Macachines • D. Tamburini 1234 • 2708 6664 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 2613 6429


Jardines en CIUDAD de la COSTA

Jugueterías

Librerías y Papelerías

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109 Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 2682 0754 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR Compostela • Giannattasio K.27,2 • 2696 1958 (Médanos) Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282


Pañaleras

Ropa para niños

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101 Todopañales • 2708 5207 • 2400 4145

Preparación para parto

Elsa Tambucho • 2410 6573 Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277 Taller Sentir Maternal • 099 620 644

Ropa para embarazada

Segunda mano

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180

Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Miel y Canela • Jackson 1434 esq. Rivera • 2408 1437 Children • Giannattasio Km. 23.5 • 2695 6298



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.