Revista TaTeTi N° 5 Diciembre 09

Page 1

Diciembre 2009 • Número 5 • www.tateti.com.uy

pensado para padres




Sumario

Embarazo

consejos • Algunos para los miedos de esta etapa / 6 • El cuarto del bebé: La seguridad / 10

Bebés

tengo que llevar a mi bebé • ¿Cuándo al odontólogo? / 12 frecuentes • Complicaciones al iniciar la lactancia / 14 • Test Neonatal / 18

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5000 ejemplares. Imprenta: Grafica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Ana Inés Santero, Virginia Chappe, Sebastián Auyanet, Arq. B. Carreño, Lucía Tudurí, Dra. Cynthia Carzoli, Natalia Martínez, Mobemito, Propsis, Cuentosparadormir.com, Casa de Galicia, Silvia Jerez Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

Niños

qué nos cuesta poner límites? / 22 •• ¿Por Deseos de Navidad por Mobemito / 25 ante la llegada de un hermano / 26 •• Celos ¿Cómo podemos detectar problemas de aprendizaje? / 28 • Fuegos artificiales: ¿alegría o tragedia? / 31

Familia y Entorno

Navideña por Mobemito / 35 •• Magia Cómo contar cuentos antes de dormir / 36 • Perder esos kilitos de más naturalmente / 38

RSE

• Banco de leche humana / 40 Guía

• Guía de Productos y Servicios / 42



¿Embarazada?

Algunos consejos para los miedos de esta etapa Cuando nos enteramos que seremos madres surgen en un primer momento sentimientos de felicidad y alegría, pero luego estos pueden desvanecerse frente a algunas incertidumbres y miedos en esta etapa que impone muchos cambios en nuestras vidas. Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis A todo ser humano le causa temor enfrentar algo nuevo y desconocido. La falta de conocimiento o de experiencia previa causa mucha angustia, ya que nos cuestionamos si podremos salir airosos del nuevo momento. Todo esto se potencia cuando el entorno comienza a relatar sus propias experiencias en el tema, muchas agradables, pero muchas otras no tanto, y éstas son las que más quedan impresas en nuestras mentes potenciando las propias dudas. Muchos de esos consejos fueron dados por personas con una buena intención de informar a la embarazada, pero en la mayoría de los casos estas palabras solo nos estresan y nos angustian.


El embarazo es una etapa de cambios permanentes, a nivel biológico, psicológico, emocional y social. Con la confirmación del embarazo se produce una movilización interna, que se vincula con nuestras expectativas personales, nuestra historia y nuestros afectos. Los cambios hormonales, el impacto emocional y los cambios que se producen en nuestros cuerpos nos desconciertan. Además el embarazo es de carácter social, ya que afecta a todo nuestro entorno, pareja, familia, compañeros de trabajo o de estudio. Las mismas personas de siempre, comienzan a tratarnos distinto y esto nos confunde. Los miedos usuales y normales en toda embarazada pueden distinguirse en dos grupos:

los vinculados al embarazo en general y los que responden a nuestra propia individualidad. Estos últimos dependen de nuestra historia y personalidad. Específicamente los temores vinculados al embarazo suelen versar sobre la salud del bebé (por ejemplo, que nazca con alguna anomalía), o sobre el parto. Los otros están más vinculados a los cambios físicos, a no ser buenas madres, a no poder compaginar nuestros distintos roles (laboral, madre y esposa), etc. En el primer trimestre del embarazo, es muy frecuente el temor a sufrir un aborto espontaneo, el cual es fácilmente controlable con un adecuado control médico.


embarazo Llegando al cuarto mes, puede aparecer un nuevo temor: perder el atractivo para nuestra pareja. Sin embargo, los hombres están orgullosos de ser futuros padres, se sienten reafirmados en su masculinidad y se sienten atraídos por su mujer embarazada.

En el último trimestre del embarazo nos acosan los temores relacionados al parto. La mayoría de las instituciones médicas cuentan con talleres de preparación que ayudan a manejar las dudas en este aspecto. Para enfrentar mejor estas situaciones, lo recomendable es que tomemos con calma todo lo que dicen los demás; debemos tener en cuenta que la experiencia de parto de tu amiga no implica que el tuyo vaya a ser igual. Tengamos presente que cada caso es muy particular y diferente al resto, entonces lo mejor es que vivamos nuestra propia experiencia. Además como en todas las áreas, la obstetricia varía con el paso del tiempo, con lo cual el relato de una amiga cuyo hijo ya camina puede contener elementos que ya quedaron obsoletos. Lo más aconsejable es aclarar todas tus dudas con tu médico, es quien mejor puede aconsejarte sobre tu caso particular, dándote información objetiva y confiable. Esta información es fundamental para tranquilizarnos y disfrutar este momento único en nuestras vidas.



El cuarto del bebé

La seguridad

Es muy común que al abocarnos a la tarea de diseñar el cuarto del bebé, nos veamos deslumbrados por la elección del tema, los colores etc. Sin embargo la creación de un entorno seguro para nuestro bebé es, en realidad más importante que el aspecto estético. Arq. Bibiana Carreño • CGZ Arquitectura En números anteriores, hemos repasado diferentes aspectos a considerar a la hora de acondicionar el cuarto del bebé. En esta ocasión abordaremos el tema de la seguridad.

!

La electricidad es algo con lo que hay que tener muchas precauciones ya que despierta mucha curiosidad en los más pequeñitos de la casa. Para esto debemos contar con los implementos necesarios en la instalación eléctrica general de la casa, como lo son el disyuntor

10

diferencial, la conexión a tierra, y las llaves termomagnéticas para cada sector y tomacorrientes de seguridad para niños. Revisar que los enchufes y conexiones estén en buen estado. Es recomendable la utilización de enchufes con dispositivos para niños, y no está de más la utilización de seguros que cubran los orificios, los cuales son difíciles de retirar para los pequeños.


!

Los artefactos de calefacción pueden resultar muy peligrosos, por lo que hay que tener una buena información de cómo utilizarlos y disponerlos en la habitación. Hay que controlar cuáles son sus dispositivos de seguridad, la calidad de sus componentes y mantenerlos lo más alejado del alcance de los niños.

!

Las ventanas son otro punto a poner atención en cuanto a la conformación de un espacio seguro. Para esto es conveniente la utilización de mallas de seguridad, de trabas seguras para éstas y mantenerlas despejadas de elementos que puedan ser utilizados para trepar y alcanzarla.

! !

En cuanto a las puertas, es conveniente que tenga un sistema que fije la hoja a la pared, lo que evitaría pellizcones en los dedos. En cuanto a los muebles debemos cerciorarnos de que estos sean estables, ya que a medida que los chicos crecen se pueden convertir en elementos a escalar, por lo que de ser necesario, se recomienda que estén anclados a la pared para prevenir la caída del mismo, y también poner trancas de seguridad en los cajones, para evitar que los niños los abran y utilicen com escaleras. Son objetos peligrosos los ángulos filosos, las puertas, y objetos pequeños que puedan desprenderse fácilmente de estos. Si bien nos estamos enfocando en el cuarto del bebé, muchos los puntos que repasaremos se aplican a los distintos ambientes de la vivienda. En muchos casos existe la creencia de que los accidentes simplemente ocurren, pero si reparamos en ello, en la mayoría de los casos perfectamente podrían no haber ocurrido de haber tomado las debidas precauciones.


¿Cuándo tengo que llevar a mi bebé al odontólogo? Esta es una de las preguntas más frecuentes que nos hacen los padres: “¿A partir de qué edad tengo que traerlo al consultorio odontológico?” Dra. Cinthya Carzoli No existe una edad a partir de la cual se “comience a atender”, de hecho la prevención comienza en el embarazo con el control de la mamá. Recordemos que la mamá es la principal donante de bacterias al bebé. Entonces una futura mamá sin enfermedad de caries ni enfermedad periodontal estaría ayudando muchísimo a tener un niño con su boca sana. De esta manera la respuesta a la pregunta de cuándo es recomendable tener la primera consulta sería: desde que el bebé está en el vientre materno. Luego del nacimiento el pediatra observará la boca del bebé para descartar alguna anomalía importante a nivel de los maxilares y que necesite la intervención inmediata del odontólogo. 12

Si no es necesario simplemente le explicará cómo realizar la higiene de la boca del bebé luego del amamantamiento. Durante los primeros meses de vida, la misma se realiza con


bebés

una gasita humedecida. En estos meses, antes de la erupción del primer diente, puede ser conveniente una consulta con el odontólogo para controlar al niño. Entre los seis y siete meses de vida se da la erupción del primer diente, lo que representa la aparición de tejidos duros en la boca. Es crítico que la mamá no presente caries ni problemas periodontales, ya que con algunos hábitos como probar la mamadera o la cuchara de la papilla le estaría transmitiendo su flora bacteriana, la cual colonizará la boca del bebé haciendo posible la generación de caries en esos tejidos duros. A partir de ahora ya se puede utilizar cepillo dental suave y acorde al tamaño de la boca, puede ser de silicona sin pasta dental.

Estos dientitos que aparecen, normalmente son el primer motivo de consulta de los padres, que ante esta etapa se ven muy preocupados y consultan para aliviar la molestia del bebé, recuerden que desde los seis meses hasta los dos años y medio van a estar erupcionando dientes hasta completar la dentición caduca. O sea, que las visitas al odontólogo serán según la frecuencia que indique el mismo ya que dependen de cada caso en particular, de la patología que exista en la boca, etc. En síntesis, podemos decir que es recomendable tener un primer control del bebé durante los primeros meses de vida, que sea el profesional quien determine la periodicidad y los siguientes controles en base a las particularidades de su bebé.


Complicaciones frecuentes al iniciar la lactancia Mantener la lactancia depende en muchos casos de las dificultades que se producen al iniciarla. Lo ideal es que durante el embarazo se conozcan las posibles dificultades y sus orígenes, para poder realizar una consulta lo mas precoz posible, evitando complicaciones mayores. Dra. Mara Castro Casa de Galicia

Dolor La causa más frecuente de dolor es la mala posición. El labio inferior no evertido, el roce del pezón con el paladar duro (la madre realiza demasiada presión con el pulgar lo que lleva a inclinar el pezón hacia arriba o por que el recién nacido/a esta muy abajo en relación a la mama), succión con mucha fuerza (lactantes barracuda) que generan una presión negativa muy alta. 14


bebés

Congestión mamaria

Grietas Las grietas pueden producirse por el mal acople de la boca del recién nacido. ¿Cómo se tratan? Cuando son pequeñas alcanza con el cambio de posición al amamantar, lo cual acerca los labios de la herida disminuyendo el dolor. Cuando la grieta es más profunda puede ser necesario suspender la lactancia directa y realizar el ordeñe manual (único método que no tironea el pezón) por 24 - 48 horas hasta lograr una mejoría clínica. En todos los casos debe colocarse calostro luego de amamantar y secar con secador o al sol para lograr una rápida cicatrización, nunca cremas ya que retardan el proceso.

La congestión mamaria se da entre el tercer y séptimo día después del parto y es máxima con el primer hijo/a, luego irá disminuyendo con los siguientes hijos. Características:

1. Congestión, inflamación y aumento de la vascularización (riego sanguíneo) del tejido mamario.

2. Acumulación de leche.

¿Cómo se trata? Es fundamental, si hay dolor calmarlo (ibuprofeno), realizar masajes circulares suaves hacia la areola sin tironear la piel, colocar simultáneamente compresas tibias y luego, recién prender al recién nacido/a o realizar la extracción manual, mecánica. Al finalizar la extracción colocar compresas frías.


bebés

Mastitis

La mastitis es un proceso infeccioso del intersticio (zona que rodea el lóbulo mamario donde se produce la leche). Se caracteriza por dolor, congestión y eritema localizado, generalmente es unilateral. Se acompaña de fiebre y malestar general. ¿Cómo se trata? El tratamiento incluye reposo, analgésicos antiinflamatorios (ibuprofeno), antibióticos, en algunos casos es necesario el drenaje de la zona afectada, pero en ningún caso debe suspenderse la lactancia.

Micosis

Son infecciones producidas por el hongo Candida Albicans, por las que el pezón se ve rosado contrastando al color café de la areola. Los síntomas característicos son: sensación de quemazón, pinchazos y ardor. La mayoría de las ocasiones se asocia a muguet (lesión por el mismo hongo) en la boca del recién nacido. ¿Cómo se trata? Se debe tratar con antimicóticos en pezones de la madre y en boca del recién nacido/a por 10 días. Una vez iniciado el tratamiento a las 24 horas la madre presenta un alivio claro de la sintomatología.

Reflejo de eyección excesivo

La velocidad de salida de la leche es mayor que la velocidad con que el recién nacido/a realiza la succión deglución, lo cual lleva a un aumento de la distensión gástrica, episodios cólicos o pequeños episodios asfícticos, muy angustiantes para la familia. ¿Cómo se trata? Se aconseja a la madre la extracción manual o mecánica del inicio de la lactada para evitar la gran descarga inicial y luego prender al niño/a. 16



Test Neonatal

La protección que tu hijo merece con la tranquilidad que tú necesitas

Durante nueve meses cuidaste y controlaste tu embarazo, ahora es importante que entre el tercer y séptimo día después de nacido le hagas el Test del Talón a tu bebé.

18


bebés ¿Por qué realizar el examen completo para Errores Innatos del Metabolismo o “Test del Talón”? El examen neonatal comprende una serie de análisis de sangre que detectan errores innatos del metabolismo y que por su importancia, se realiza forma obligatoria. a todos los recién nacidos en los en Estados Unidos y en los países más desarrollados de Europa como Alemania y Austria. Mientras en Uruguay actualmente se testean de forma rutinaria sólo 3 enfermedades, en estos países se analizan más de 40. El análisis ofrecido por GENIA abarca la detección de un amplio espectro de errores innatos del metabolismo, analizando 45 enfer-

medades de acuerdo a las recomendaciones de la AAP (American Academy of Pediatrics) y el Colegio Americano de Medicina Genética, quienes exhortan a realizar este exámenes a todos los recién nacidos. Con solo unas gotitas de sangre extraídas del talón del bebé es posible realizar este examen neonatal que permite detectar y anticiparse a graves patologías metabólicas. Sólo realizando el examen completo podrás tener la tranquilidad de brindarle a tu bebé la misma protección de los niños nacidos en los países más avanzados.


bebés ¿Para qué se realizan estos exámenes preliminares a los recién nacidos?

¿Cómo se realiza este test?

Este screening neonatal tiene como objetivo detectar e identificar afecciones serias o mortales antes que los síntomas aparezcan. Esto permite empezar el tratamiento antes que la salud del bebe se vea perjudicada. Ya que los síntomas de estas enfermedades no son evidentes en el recién nacido, sólo realizando este test los médicos cuentan con la información necesaria para poder intervenir en tiempo y forma y así prevenir y minimizar las consecuencias de estas afecciones. Si un bebé tiene una de estas enfermedades lo mejor es enterarse inmediatamente, para que el tratamiento pueda comenzar cuanto antes y así evitar las consecuencias de estas patologías.

La muestra para la realización de este análisis debe ser tomada entre el tercer y el séptimo día del recién nacido. Al bebé se le extraen unas pocas gotas de sangre del talón. El examen es seguro y no presenta ningún riesgo para su bebé. Personal capacitado del laboratorio realiza la toma en su propio domicilio y los resultados son comunicados a los padres en los siguientes 10 días.

Consulte con su Médico Su médico, neonatólogo o pediatra, es la persona más informada para ayudarlo a valorar la conveniencia de realizarle a su hijo la Pesquisa Neonatal para Errores Innatos de Metabolismo. Material proporcionado por Laboratorio Genia www.genia.com.uy

20



¿Por qué nos cuesta poner límites? Lic. Psic. Rafael Sánchez Barale • Propsis Necesariamente cuando hablamos de límites en los niños debemos de pensar en cómo nos limitaron a nosotros que hoy somos padres. Es ahí que nos encontramos con algunas causas que generan las ausencias de límites en nuestros hijos, y tienen que ver con nosotros mismos: Padres inseguros que no se sienten lo suficientemente fuertes para enfrentarse a sus hijos Padres con baja autoestima que desean ser aceptados por sus hijos, y que no confían en sí mismos y en sus propias decisiones ni en su capacidad para defenderlas. Padres que sienten que no tienen la energía suficiente para enfrentarse a sus hijos y que por lo tanto buscan de esta forma (dejar que hagan lo que quieran sus hijos sin reprimendas) compensar el poco tiempo que le dedican a sus hijos.

22


niños

También, hay algunas causas que tienen que ver con nuestra situación o entorno y las creencias que tenemos: No llevar la contra a los hijos para que no sufran traumas psicológicos. La contradicción y desautorización entre los padres acerca de cómo poner dichos límites. En ocasiones se da una confusión entre autoridad por un lado y autoritarismo, abuso y agresión por otro, por lo que en muchos casos los padres permiten que sus niños hagan o decidan cosas que es su responsabilidad decidir.

Es importante destacar que todas las situaciones extremas perjudican el crecimiento y desarrollo del niño (ni disciplina autoritaria, ni permisividad abandónica). El establecer normas estrictas o excesivas, no dejaría crecer al niño. Por el contrario, el no poner ningún tipo de límites a su comportamiento, también es desfavorable. Las consecuencias a esta actitud darán lugar a un niño que nunca tiene suficiente, cuyas exigencias son cada vez más elevadas y donde las negativas las vivirá con un elevado grado de ansiedad.


niños En ese caso estaremos ante un niño con gran dificultad en postergar la satisfacción de sus deseos, con todo lo que ello supone. Su autoestima estará ligada a la tenencia de cosas, regalos etc., es decir una elevada dependencia con lo material. No nos olvidemos que desde la centralización en si mismo, el niño procurará el placer inmediato, sintiendo que el otro del cual depende es fuente inagotable de recursos.

ar que portante record Por último es im gir a posibilidad de ele no tenemos la es, dr pa s ni a nuestro nuestros hijos es e nd re ap se elige y pero lo que si se . nuestro vínculo

24

Uno de los primeros límites que se le imponen es justamente la renuncia al placer inmediato, que se vincula con la aceptación de las frustraciones y la posibilidad de instalar el deseo. De esa manera se activan una serie mecanismos más elevados para intentar restablecer el placer y en relación con los padres se resignifican sus propios conflictos a la hora de aceptar la separación simbólica con el otro.


Deseos de Navidad Autor: Mobemito 2002


Celos ante la llegada de un hermano Los niños, entre otras cosas se caracterizan por ser muy perceptivos. Por lo tanto, es importante mantenerlos informados, en lo posible, de aquellos acontecimientos que marcarán sus vidas. Un acontecimiento significativo, y de estas magnitudes es por ejemplo la llegada de un hermano. Lic. Psic. Mariana Devicenzi • Propsis Los celos que surgen ante la llegada de un hermano suelen ser producto de la inseguridad que la nueva situación genera. El niño se enfrenta a un sentimiento de pérdida de afecto, viviendo este momento como una verdadera amenaza. Pero la rivalidad entre hermanos es algo esperable y más aún en la época del embarazo, cuando aún el rival es alguien “desconocido”. En este momento es común que los niños se sientan invadidos por sentimientos como el temor, la inseguridad, causados por la fantasía de ser reemplazados. Fantasía que se retroalimenta en aquellos casos donde los padres ocultan el embarazo u omiten hacerlos partícipes del proceso. 26

Sería importante que aquellos padres que están embarazados puedan fomentar la confianza y la autoestima de sus pequeños hijos, sin descuidar los criterios educativos ¿Cómo lograrlo? Es simple, sin ocultarles nada. Por supuesto que con los niños debemos ser más cuidadosos a la hora de anunciarles un suceso como es la llegada de un hermano, pero a medida que transcurre el tiempo, el niño nota los cambios que se producen tanto en su ambiente así como en el cuerpo y comportamiento de su madre, por ello cuanto antes podamos


niños comunicarle mejor. Muchas veces los padres esperan el tercer mes de embarazo para hacerlo, pero transcurrido ese tiempo no esperemos más. El informarles hace que ellos desde un principio puedan sentirse protagonistas y de esa manera disminuimos su inseguridad y sus ansiedades. El poder colocarlos en el lugar de hermanos mayores, un lugar importantísimo en la vida, es un factor primordial que ayudará a avivar su autoestima y confianza. Hacerlo partícipe en la elección del nombre, explicarle absolutamente todo, saciar sus dudas, sus inquietudes y consultas. Pedirle opiniones, tenerlo en cuenta, preguntándole qué piensa, qué espera de su hermanito, es decir escucharlo, saber cuáles son sus expectativas.

Mi hermanito me ayudará a…

El proceso de esperar un hermano en la vida de un niño es algo sumamente positivo. El niño aprende a competir de manera sana, a respetar al otro, a compartir sus espacios, sus afectos, y algo sumamente importante en su crecimiento y adaptación a la sociedad es que aprende a convivir, a relacionarse, a cooperar. Es un proceso donde también se promueve el compañerismo, se impulsa la imitación, la puesta de límites, es una etapa en la vida del niño que lo ayudará en lo que será su período de socialización. Un aprendizaje que comienza en el hogar con la llegada de un hermano, pero que luego se extenderá al jardín, a la escuela y a su vida adulta.


¿Cómo podemos detectar problemas de aprendizaje? Sabemos que cada niño se desarrolla de acuerdo con su herencia personal a un ritmo que le es propio. Sin embargo, debemos estar atentos para reconocer aquellas conductas que llaman nuestra atención, según la edad que atraviesa el pequeño. La constatación de sólo algunos de los indicadores planteados en cada etapa del desarrollo puede significar la existencia de una posible dificultad. Silvia Jerez • Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou Desde el lugar de padres, sabemos que los deseos y fantasías que elaboramos desde la gestación de nuestro hijo, a veces nos impide ver las características y limitaciones que lo condicionan. A diario nos enfrentamos a situaciones, en que la dificultad que presenta el pequeño genera, a veces, un gran impacto en el núcleo familiar que lleva a los padres a no reconocer el problema, aduciendo en la mayoría de los casos que en la casa el pequeño no presenta estas conductas o no se comporta así. 28

La misión del centro educativo es en este caso, hacerles comprender que todo lo hacemos a favor del niño y que nuestro objetivo es tratar de desarrollar al máximo todas sus potencialidades.


niños Muchos son los motivos por los cuales se pueden tener problemas de aprendizaje. Para que el niño aprenda de forma natural deben confluir distintos aspectos, tanto del niño como de su entorno. Cuando esta relación sufre interferencias se detectan las llamadas dificultades de aprendizaje. Estas pueden darse a diferentes niveles: intelectual, sensorial, psicomotor, emocional, etc.

¿A qué debemos estar atentos? Como dijimos anteriormente, depende de la etapa del desarrollo que está atravesando el niño, pero estas son algunas conductas a las que debemos prestar atención:

Niños entre 1 y 2 años Notamos que acerca demasiado los objetos a su vista Observamos que no nos escucha cuando lo llamamos si estamos de espaldas a él o nos pide varias veces que repitamos lo que estamos diciendo. Camina en puntas de pie y no logra apoyar bien sus plantas. Tiene un vocabulario muy reducido y se comunica, casi exclusivamente, por gestos. No logra formar frases de al menos 2 palabras. No comprende órdenes sencillas.


niños Niños entre 4 y 5 años Niños entre 2 y 3 años Evidencia escaso equilibrio corporal. Juega poco y sus juegos son muy monótonos y repetitivos. No intenta expresarse a través del garabato. Al finalizar esta etapa tiene una escasa coordinación de su motricidad fina Si no habla o lo hace a través de vocablos aislados, etc.

Gregorio Suárez 2708 Esq. Williman 712 2226 099 696 146 www.procrear.com.uy

30

Al finalizar la etapa no tiene aún una lateralidad definida. Presenta dificultades de dicción (dislalias) que hacen que su lenguaje sea difícil de comprender. Dificultad para dirigir la atención a otros estímulos, aunque no sean los más interesantes para ellos. Imposibilidad de permanecer sentado, estar en constante movimiento. Problemas para relacionarse con sus pares, etc.

Estas son apenas algunas de las dificultades que pueden presentar los niños según su etapa de desarrollo y en las diferentes áreas de aprendizaje. Ante estas situaciones se sugiere a los padres una consulta con un profesional especializado en el área que hemos detectado el problema. Esto no debe alarmar a la familia, a veces son pequeñas dificultades que con una intervención oportuna y a tiempo se pueden resolver en un breve período. En los casos que no es tan simple la solución también debemos tener presente que cuanto antes se consulte al profesional y se pongan en práctica sus sugerencias, dando inicio al tratamiento adecuado, estamos ayudando a nuestro hijo a superar sus dificultades de desarrollo.


niños

Fuegos artificiales: ¿alegría o tragedia? Llega la temporada navideña y se empiezan a ver los primeros puestos de fuegos artificiales. Los niños y jóvenes, sobre todo, se alborotan, olvidando que son justamente fuego y que por lo tanto implican mucho riesgo.

Dra. Rita Rufo • Casa de galicia Numerosas personas resultan lesionadas por manipular juegos pirotécnicos. La mayoría de estas lesiones se presentan en las manos y en la cara, por ser las zonas más expuestas del cuerpo al encender los artefactos.

31


niños

¿Cuáles son los riesgos? Algunos riesgos son: incendios, quemaduras, mutilaciones, intoxicaciones y envenenamiento. Las luces de bengala son la causa más común de lesiones por fuegos artificiales en niños menores de 5 años.

¿Cómo prevenir? Si aún conociendo los riesgos se van a usar estos fuegos, deben tenerse algunas precauciones….

Niños noooooooo! Los niños nunca deben usar fuegos artificiales: solamente los adultos deben usarlos o encenderlos.

Lea las instrucciones No use ningún producto que no tenga una etiqueta visible con el nombre del producto, del fabricante y las instrucciones para su uso.

Todos alejados Asegúrese de que otras personas estén fuera del alcance de los fuegos artificiales antes de encenderlos. Nunca apunte o lance fuegos artificiales hacia otra persona. 32

Siempre al aire libre Nunca debe usar los fuegos artificiales dentro de una casa, siempre al descubierto. Solamente encienda los fuegos artificiales en una superficie lisa y plana; lejos de la casa, hojas secas y materiales inflamables.

No, si hay vientos fuertes Nunca encienda fuegos artificiales en presencia de vientos fuertes.

No ropa sintética Los niños no deben vestir ropa de material sintético, es más inflamable.

Uno por uno Encienda los fuegos artificiales uno por uno, alejándose rápidamente cada vez que encienda uno. Se recomienda el uso de lentes protectores para las personas que enciendan los fuegos.

Si no funciona no se acerque y luego mójelo Nunca trate de volver a encender los fuegos artificiales que no funcionaron. Espere 15 a 20 minutos, échele agua y colóquelo en un balde con agua.


niños Préndalo con encendedor alargado Siempre encienda los fuegos artificiales con un palo alargado, con una candela o con un encendedor alargado de butano lo que le permitirá estar más alejado.

No son para bolsillo Nunca lleve consigo fuegos artificiales en un bolsillo ni los dispare en contenedores de vidrio o metal.

Agua a mano Mantenga un balde de agua o una manguera cerca de usted en caso de malfuncionamiento o incendio.

No alcohol Deben ser usados solamente por individuos que actúen con responsabilidad y que no estén bajo la influencia del alcohol y/o drogas.

No menores de 2 años Es aconsejable llevar tapones para los oídos o incluso no llevar a los niños menores de 2 años a festejos con fuegos de pirotecnia.

Ojo las mascotas El ruido y los colores de los fuegos artificiales muchas veces asustan a los animales, considere alejarlos o mantenerlos dentro de la casa.

Nunca deben utilizarse fuegos

artificiales destinados para uso profesional, porque podrían ser demasiado potentes.

En esta navidad, cada vez que prendas un fuego artificial hazlo, pero con conciencia… la vida con buena salud debe continuar. Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!


Magia Navideña - Mamá, Mamá a Papá Noel le gustan las masitas?; porque quería agradecerle con algo rico los regalitos que me va a dejar en Navidad. - Pero cómo sabés que te va a dejar regalitos, capaz que no te has portado lo suficientemente bien...- contesté yo, con la vaga y poco placentera sensación de estarme pareciendo a la madre de Mafalda. - Mamá, Mamá cómo me decís eso, ya se sabe que Papá Noel le trae regalos a toooooooooooodos los niños, que lo demás es invento de los padres. - me contestó mi hija con cierta exasperación. - Qué es lo demás, Amarita? - Eso, de que siempre nos está viendo, que llama para hablar con los papás y se entera de si fuimos buenos o malos...esas cosas... Y los Reyes lo mismo – agregó con total convicción mi pequeña hija de tres añitos y medio recién cumplidos. - Y eso de dónde lo sacaste? - fue lo único que logré responder pues la vida no te prepara 34

para las contestaciones de los niños de hoy, estos niños de avanzada a quienes parece que es bien poco con lo que los podemos sorprender. - Me lo contó Pau. - y contra lo que decía Pau, una eminencia de cuatro, con quien compartía asiento en el autocar en sus idas y venidas al cole, no había lo qué decir. No queriendo enterarme en mucho más detalle qué otra información al respecto de los Reyes y Papá Noel, pudiera estar manejando ya mi nena, opté por dejar por allí la conversación


familia y entorno

con la esperanza de conservar la ilusión que de diferente manera, tanto niños como padres, disfrutamos por estas épocas. Porque si hacemos un lado el estrés financiero que en ocasiones nos pueda acarrear nuestro rol, ¡qué lindo que es cuando sorprendemos a un niño con algo inesperado! En ese instante es como si de alguna manera el espíritu de estos improbables personajes que viven en el Polo Norte o llegan en cansados camellos con extravagantes ropajes, se introdujera en nosotros y por un momento nos dejáramos envolver en esa magia tan especial que se genera cuando complacemos a un niño y ponemos una sonrisa en su cara. Y a no desesperar porque aunque a veces nos cueste creerlo no va en lo que gastemos

sino en el hecho de conocerlos lo suficientemente bien como para haber hecho una buena elección. Bueno, ahora, dejemos que el espíritu de estas fechas nos invada, convirtámonos en detectives y a averiguar qué es lo que realmente llena los corazones de sus niños de ilusión! Si por alguna de esas no tienen ningún niño a quien regalar, miren alrededor con atención que siempre encontrarán! Y con estas palabras me despido hasta el año que viene. ¡Muy Feliz Navidad y un Próspero y Muy Feliz Año Nuevo!


Cómo contar cuentos antes de dormir Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

Uno de los factores más importantes para aprovechar los cuentos al máximo, especialmente los cuentos de antes de acostarse, es la manera de contarlo. Como ya he explicado alguna vez, contar un cuento nuevo cada día y hacerlo de viva voz, sin libros ni dibujos, facilita que los niños aprendan a prestar atención a algo distinto de un estímulo visual. Hoy en día los niños están sometidos a tal cantidad de estímulos visuales que muchos tienen problemas para fijar la atención en algo que no les “entre por los ojos”. Yo intento potenciar esa oportunidad, y la segunda ventaja que obtengo de contar el cuento así, sin ningún apoyo visual, es que puedo hacerlo con las luces apagadas. Como también he contado otras veces, empezamos haciendo la selección de personajes y colores para el cuento. Es un momento interesante, porque los niños empiezan a pensar e imaginar por sí mismos. Además, crean un vínculo muy especial con “sus” personajes, 36


familia y entorno

identificándose con ellos en muchas ocasiones, lo que les predispone para meterse de lleno en la historia. A partir de aquí, quien debe hacer que el cuento sea realmente importante, es quien lo cuenta. Y si le hemos dado un aire de magia y misterio, lo hemos cubierto de expectación, y lo hemos convertido en un momento especial, no podemos contarlo como quien lee una carta del banco. Ahora nos toca sacar la parte más humana, más sensible y teatral que tengamos, olvidando cualquier reparo y complejo, y ponerse al servicio de la imaginación de los niños. Y como estamos contando el cuento en penumbra, el tono y el ritmo de la voz adquieren todo el protagonismo. Así que un niño triste debe parecer triste, un león fiero debe dar miedo, y un montón de amigos alegres tienen que ser una fiesta (una aclaración: yo desaconsejo contar cuentos demasiado excitantes y con mucha acción, ya que luego les costará dormir). Los cuentos los acabo siempre bajando el ritmo, con una frase alegre y positiva, que permita ver que todo acaba bien, y que incluso quienes se comportaban mal han corregido sus comportamientos. Esto les tranquiliza y les deja de buen humor, así que duermen más a gusto. Finalmente, lo último que hago con ellos es rezar, lo cual es útil para evitar que empiecen a distraerse con preguntas y aclaraciones sobre el cuento, y además proporciona una salida rutinaria y conocida, que me permite darles un beso, las buenas noches y dejar su habitación tranquilamente Para quienes no sean creyentes, supongo que bastará con hacer algo concreto y siempre igual, que sirva como transición entre la novedad del cuento y la rutina de dormir. 37


Perder esos kilitos de más naturalmente Aclaremos, en el cerebro hay una pequeña zona llamada hipotálamo, es un centro de regulación de un sinnúmero de funciones fisiológicas como ser: la temperatura corporal, la sed, el deseo sexual y el apetito. El hipotálamo es el que nos trae las ganas de comer, así como también lo contrario, la saciedad nos dice basta “estoy lleno”, también regula la cantidad de calorías que se gastan, puede inducir a gastar mas calorías, lo que sirve para no aumentar de peso. Pero existe un mecanismo regulador que evitara la acumulación de grasas. El científico Bruce Spiegelman en Boston (EE.UU.), descubrió una proteína enzimática: “la adipsina”, que producen los adipositos y le indican al hipotálamo que reduzca el apetito y aumente la termogénesis, es decir quema las grasas. 38

Hay una serie de sustancias capaces de hacer quemar las grasas excedentes y evitar el aumento de peso. El tipo de alimento, mas que el recuento de calorías, es lo mas eficaz en el mantenimiento del peso, por lo que es sumamente importante el consumo de cereales, preferentemente integrales de: trigo, arroz, maíz, verduras y frutas; pues rápidamente dan saciedad por el almidón y fibras que contienen.


familia y entorno Según últimos estudios, los alimentos ricos en grasas saturadas, frituras, manteca, embutidos, fiambres, etc; se almacenan rápidamente en los adipositos con un mínimo de gasto calórico, fundamental para mantener el peso logrado, hábitos de alimentación saludables y caminatas o ejercicios de 3 a 5 veces a la semana y por sobre todo evitar los llamados azucares rápidos, helados, postres, dulces pues rápidamente provocan la liberación de insulina que da mas apetito aun.

Cómo perder esos kilitos de más: No comer grasas saturadas, lácteos integrales, manteca, embutidos, frituras, fiambres, etc. Ingerir grasas monoinstauradas, mesuradamente aceite de oliva y aceite omega 3. Realizar 4 comidas, evita engordar, evita baja de azúcar en sangre y que se provoque un apetito voraz.

Cenar liviano, pues esas calorías pueden acumularse, como grasa dado que no se gasta en el descanso nocturno. No comer nada con sabor dulce, excepto el edulcorante “Estevia”, que aporta saciedad, usándolo en el te o café (el por que se explico mas arriba). Algunos medicamentos pueden propender al aumento de peso, Ej.: anticoagulantes, antidepresivos, antiinflamatorios, anticonceptivos orales, corticoides, tranquilizantes, barbitúricos hipnóticos, etc. Consulte a su medico para reestructurar medicación. Hacer ejercicio o caminatas, no solo controlan el peso sino que protegen el aparato cardiovascular, mejoran el sueño, combaten osteoporosis, etc. La medina natural ofrece varias opciones naturales, evitando el efecto “yo-yo” Información suministrada por Laboratorio Matías González


Banco de Leche Humana Natalia Martínez El Banco de Leche Humana, se encuentra en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que apoyado por la Fundación Álvarez-Caldeyro Barcia, tiene como principal finalidad el apoyo a las madres en la lactancia y la alimentación de los recién nacidos que no tengan el volumen suficiente de alimentación brindado por sus madres. La iniciativa surge alrededor de la década del 90, cuando el Hospital Pereira Rossell luego del advenimiento del virus HIV y la dosis de calostro que era utilizada deja de ser eficiente. La Dra. Mara Castro, Coordinadora Nacional de Lactancia y Encargada del Banco de Leche Humana del CHPR, cuenta a TaTeTi el proceso y la demanda en los Bancos que actualmente están funcionando en Uruguay. Existen tres Bancos de Leche, Salto, Tacuarembó y Montevideo, que tienen cómo primer función, 40

estimular la lactancia en forma exclusiva durante 6 meses, y si es posible que ésta sea continuada hasta los 24 meses de vida. “Básicamente, se recolecta leche humana de madres que voluntariamente deciden hacer la donación, y que han tenido su embarazo controlado. Es dirigida a recién nacidos cuyo peso sea igual o menor de 1500 grs., porque son la población más susceptible a tener infecciones. Se brinda también, a los niños que han tenido patología digestiva independientemente del peso. La leche recaudada es para aquellos niños de madres que no tengan un producción suficiente de leche”, explica la Dra. Castro. Formando parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, el Banco de Leche Humana, anualmente brinda el servicio a todo Montevideo, aproximadamente 700 niños recién


RSE nacidos por año, y a los niños recién nacidos con un peso igual o menor a 1500 grs. si lo decide la institución en que se encuentre. Existen 60 madres que donan voluntariamente, además de otras 60 madres conectadas con el Centro de Recolección, mensualmente se procesan 150 litros de leche que son repartidos en diferentes instituciones. Las condiciones para la donación residen en tener una reserva de leche, se utiliza un 40% de su reserva; no ser HIV positiva, ni tener alguna enfermedad infectocontagiosa. La madre que decida donar, puede comunicarse con el Banco de Leche Humana al 70660-50, o a la línea nacional de apoyo a la lactancia 095.646262 (095.mi.mamá). “La importancia más trascendente del Banco de Leche Humana, es la de los beneficios que genera en los recién nacidos. Desaparecieron la diarreas interhospistalarias, disminuyó la in-

cidencia y la gravedad de la enterocolitis” resalta la Dra. Mara Castro. Confiesa además a TaTeTi, que el objetivo del Banco de Leche Humana es llegar a alimentar a todos los recién nacidos que por alguna razón requieran internación luego del nacimiento y que la leche de sus madres no sea suficiente, y claro está poder seguir con el cuidado y atención de los recién nacidos en Uruguay.

41


Guía de Productos y Servicios de Niños y Bebés • Artículos • Decoración de Infantes • Jardín • Jugueterías • Librería • Pañaleras

Artículos Escolares • Papelerías Parto • Preparación Embarazadas • Ropa Niños • Ropa de Fiesta / Animación • Salones Segunda Mano • Tortas • Infantiles

Esta guía es parte de todo lo que podés descubrir en www.tateti.com.uy. Allí encontrarás más de 150 rubros y miles de comercios, productos, proveedores de servicios, jardines, escuelas, salones de fiestas y clínicas entre tantos otros. Por informes: 710 3080

A rtículos

para

N iños

y

B ebés

Baby Lact • Franzini 817 • 711 2992 Baby Up • Pedro Berro 1088 • 707 7682 Chiquito’s • Ejido 1471 - 908 1426

Virginia Ons • Mariano Uriarte 6290 • 600 9559 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987 Giraluna • G. Pereria 3257 • 706 8774

D ecoración

• Brujilda Bicho • Av. Uruguay y Gestido (Solymar) • 698 0244


de I nfantes

Preescolar y Maternal • Abierto todo el año. • Expresion Corporal, Musica, Ingles, Natacion, Paseos. Rodó y P. de María Tel: 400 7554 www.chocholitos.com

Centro de Educación Bilingüe

Yummy

1 a 4 años | Bilingüe

Concepción del Uruguay 1485 esq.Almería | Malvín Teléfono: 613 6634

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058 A partir de los 5 años

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

J ardín


de I nfantes

Arco Iris • Av. Bolivia 1390 • 600 5945 Caminito • Fco. Araucho 1390 • 707 0956 Carrusel • 26 de Marzo 3477 • 622 0229 Children’s Garden • 21 de Setiembre 2736 • 711 3377 Espacio Lúdico • L. A. de Herrera 1493 • 623 5643 Hakuna Matata • Blanca del Tabaré 2911 • 710 2100 Jardinar • Pte. Batlle 2727 • 480 1918 La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 696 1583 Madreluna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429 Nuevo amanecer • Ecuador M5 S20 (Shangrilá) • 682 5646 Pampinoplas • J. Zudañez 2621• 710 3803 Parque Rodó•J. de Salterain 1187•409 3210 Peques • Av. Italia 2496 • 486 2010 Sunflower Kindergarten • Diag.2 y Ferreira (P.del Plata)•037 55020

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

J ardín


Kalen • Brandzen y Pablo de María • 408 9220 Libra • Calcgano 914 (Shangrilá) • 682 6215 Giro Didáctico • Schoreder y Arocena • 604 8251 Giro Didáctico • Br. España y Lázaro Gadea • 708 8302 Giro Didáctico • Punta Carretas Shopping • 711 2553

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

J ugueterías

L ibrerías Rayuela Pérez Butler Pda. 13 (El Pinar) 698 9109 Rayo Violeta Colonia 1117 908 6356

Papelerías

y

A rtículos E scolares


Pañaleras

Preparación

para

P arto

Procrear • Gregorio Suárez 2708 • 712 2226 Sentir Maternal • José Martí 3161 / 1 • 709 3479

Ropa E mbarazada

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Ropa N iños

Mommies & Babies Roque Graseras 945 708 4302


vagalume

bebés & niños Galería de las Américas L. 23 - Tel. 908 82 91

Drop • Benito Blanco 1164 – 709 7238 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 - 901 9967

vagalume@montevideo.com.uy

La Manzana Azul • Luis de la Torre 1041 • 709 0561 Macondo • Llambí 1310 • 707 8238 Alegría • Zubillaga 1129 • 709 6289 Duendes • Roque Graseras 825 • 099 607 742

Segunda M ano Ami 21 de Setiembre 2993 bis • 710 6432 Me queda Chico T. Diago 681 • 711 1092 Ya Crecí Av. Brasil 2485 bis • 707 4176

T ortas I nfantiles Ada • 698 798 • 095 004 013 Las Tortas de Ana Sagues • 710 1493

Doña Esperanza • 708 5903 Postres Olaso • 601 7128

Majo Zornoza • 099 062 080 Tortas Decoradas • 682 6377

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Salones • A nimación:


...y visitanos en la web :)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.