Revista TaTeTi N° 12 Agosto 10

Page 1

O SORTErlando

Agosto 2010 | Número 12 | www.tateti.com.uy

pensado para padres

O Viajá a TaTeTi con


BOARDING pasajeros

vos y tu familia 4 pasajes

partida > montevideo destino > orlando ASIENTOS > EN >>> www.tateti.com.uy

Bases y condiciones en www.tateti.com.uy Esta fant谩stica promoci贸n sin obligaci贸n de compra la hacen posible:

www.carrascoviajes.com.uy

frequent flyer

flight

gate

class

boardin


!! SORTEO

PASS number

date

ng time

Cuatro pasajes departs

a Orlando: > 5 noches de hotel

seat

> entradas a parques > traslados

Un viaje inolvidable!!!


Entrá en

www.tateti.com.uy

y participá del sorteo por cuatro pasajes a Orlando. Hacé realidad un sueño de tus hijos!

Bases y condiciones en www.tateti.com.uy Esta fantástica promoción sin obligación de compra es posible gracias a:

www.carrascoviajes.com.uy

Incluye hotel, s de 5 nochelados y s tra s entrada ues q r a los pa



Sumario

Embarazo

Masajes para la mujer embarazada / 6 Diabetes gestacional / 8 Aquí me pongo a cantar por Mobemito / 12 Licencia Maternal-Paternal / 14

Bebés

El bebé, su lenguaje, su habla / 16 Análisis clínicos del recién nacido / 20

Niños TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Marina Airis, Dr. Carlos Colistro, Lic. Psic. Jessica Sosa Da Rosa, Dr. Hugo Dibarboure Rossini, Lic. María del Carmen Fontal, Silvia Jerez, Lic. en Nutrición Valentina Secondo, Maria Noel Souteras, Lic. Psic. Manuela Russo, Romina Trovatto, Lucía Tudurí, Lic. Psic. Martha Valfré, Mobemito, Propsis, Casa de Galicia. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

Los bebés: ¿aprenden jugando? / 24 La hiperactividad infantil / 26 Estrategias para desayunos y meriendas saludables / 30

Familia y Entorno

Qué juguetes son recomendables para cada edad / 34 No deberíamos bajar los brazos en la lucha contra la hepatitis A / 36 Primeros pasos por Mobemito / 40

RSE

Nueva Senda/Rehabilitación ecuestre / 44

Guía

Guía de Productos y Servicios / 46



Masajes para la mujer embarazada El embarazo es una etapa única y maravillosa. Los cambios del cuerpo de la embarazada son progresivos a medida que el bebé va creciendo en el vientre materno. Durante el embarazo el cuerpo tiene que adaptarse para dar cabida al bebé y prepararse para la lactancia. Maria Noel Souteras • Lic. en Fisioterapia Este proceso de adaptación físico puede causar algunas molestias como várices, calambres, contracturas musculares, lumbalgias, retención de líquidos, aumento de peso y cambios en el estado de ánimo. El masaje puede ser una herramienta útil para vivir estos cambios y disfrutar del embarazo de forma placentera. Hay distintos tipos de masaje para la embarazada: masajes relajantes, masajes de drenaje linfático y masajes en los pies (reflexología). Cada uno de ellos se adecua a las necesidades de cada embarazada.

El masaje relajante Es recomendable para aquellas embarazadas que sufren de calambres, contracturas y dolor de espalda, sobre todo a nivel lumbar y cervical.


El dolor a nivel lumbar está dado por los cambios en la postura de la embarazada.

mismo tiende a remodelar y no deja que se acumule líquido en las piernas.

A medida que el bebé va creciendo, crece también el vientre materno, lo que hace que haya un aumento en la curvatura lumbar y por lo tanto de los dolores.

Tanto el masaje relajante como el drenaje linfático en miembros inferiores sirven para aquellas embarazadas que sufren de calambres a este nivel.

Al realizar este masaje, no es aconsejable que la embarazada esté boca abajo. Se puede realizar de costado o sentada con los brazos y la cabeza apoyados sobre una mesa. El masaje de drenaje linfático Es recomendado para aquellas embarazadas que tienen tendencia a la retención de líquidos en las piernas y a la formación de várices. El objetivo de este masaje es llevar el líquido hacia los ganglios linfáticos para ser eliminado por los riñones a través de la orina. Cuando se realiza drenaje linfático es normal que haya un cambio en los volúmenes de orina o que inmediatamente finalizado el masaje surja la necesidad de ir al baño. El drenaje linfático es también utilizado por las embarazadas con fines estéticos, ya que el

La reflexología Es un tipo de masaje realizado sobre los pies. Se presiona sobre zonas del pie que se corresponden con órganos del cuerpo. Este tipo de masaje se recomienda a embarazadas que tienen dolores y edema en los pies. El mismo se puede combinar con masaje relajante o drenaje linfático en los miembros inferiores.

Es importante que el médico tratante dé su consentimiento para la realización del masaje.


embarazo

Diabetes gestacional Por definición, la diabetes gestacional es una enfermedad que afecta a la futura mamá durante el transcurso de su embarazo y en la mayoría de los casos desaparece luego del parto. Marina Airis En diálogo con TaTeTi, el Dr. Carlos Colistro nos contó que hay tres aspectos que pueden causar la diabetes gestacional: la existencia de antecedentes familiares de diabetes. que la futura mamá haya sufrido de diabetes gestacional en embarazos anteriores. la sospecha de que el feto sea de gran tamaño (4 Kg o más). Debido a que la diabetes gestacional no presenta síntomas visibles, el Dr. Colistro nos explicó cómo se diagnostica a través de los exámenes de rutina en la embarazada, dentro de los cuales está incluido el examen de glicemia. En caso de que este primer examen muestre un resultado elevado de glucosa en sangre (más de 1 gr. de glucosa por litro de sangre) se realiza lo que se denomina “curva de glicemia”. 10

Este examen se realiza a la embarazada en ayunas, posteriormente debe ingerir un vaso de agua con dos cucharadas de azúcar y luego de transcurridas dos horas se realiza un nuevo examen de glicemia. Se diagnostica la diabetes gestacional si los valores que proporciona este último examen son superiores a 1,20 gr. – 1,30 gr. de glucosa por litro de sangre. Con respecto al tratamiento que se le aplica a una embarazada con diabetes gestacional, el Dr. Colistro nos explicó que durante el período



embarazo de gestación no están indicados medicamentos del tipo hipoglicemiantes, ya sean orales o inyectables, salvo que se trate de una diabetes con valores muy altos de glucosa en sangre. “No manejamos la parte medicamentosa porque puede ser altamente nociva para el feto, fundamentalmente en la parte embrionaria que son los primeros tres o cuatro meses”, afirmó. Debido a que la diabetes gestacional es una enfermedad que se presenta, por lo general, en embarazos de fetos de gran tamaño, según Colistro en estos casos habría mayores posibilidades de que se realice un parto por cesárea.

12

También acotó: “El feto se caracteriza por ser muy lábil debido a que nace con muy poca cantidad de insulina. Son fetos muy grandes pero débiles y por eso requieren cuidados especiales”. Sobre los cuidados post parto, Colistro explicó que si se trata de una diabetes gestacional, una vez culminado el embarazo la madre no debe tener ningún cuidado especial, pero especificó que lo que sí debe hacerse es un control post parto para verificar que se normalicen los valores de glicemia.



AquĂ­ me pongo a cantar Por Mobemito 2010



Licencia Maternal-Paternal El tema de la licencia maternal y paternal es muy importante y genera incertidumbre en los futuros papás, en cuanto al tiempo que tendrán para disfrutar de su bebé. Romina Trovatto Si bien es la futura mamá quien dispondrá del mayor tiempo de licencia para descansar en las últimas semanas del embarazo y después del parto, el padre también dispondrá de días de descanso laboral, los cuales le permitirán disfrutar este momento tan especial, y brindar soporte a la madre y al nuevo integrante de la familia. En el Uruguay existen leyes que regulan los casos de licencia maternal y paternal. Por ejemplo: Si bien es la futura mamá quien dispondrá del mayor tiempo de licencia para descansar en las últimas semanas del embarazo y después del parto, el padre también dispondrá de días de descanso laboral, los cuales le permitirán disfrutar este momento tan especial, y brindar soporte a la madre y al nuevo integrante de la familia. 16

Pero la futura mamá, en caso de encontrarse en buenas condiciones de salud y ánimo, podrá decidir trabajar hasta casi el final de su embarazo, y así sentirse activa y ocupada, disminuyendo la ansiedad normal frente al momento del parto y nacimiento del bebé.


Además le permitirá permanecer junto al recién nacido durante sus 3 primeros meses de vida. De todos modos, si la mamá no se siente a gusto trabajando hasta casi el último mes de gestación, o si su médico no lo considera conveniente, la licencia puede dividirse en 6 semanas previas a la posible fecha de parto, y 7 semanas posteriores a ella. Si la futura mamá es funcionaria privada, la licencia maternal será de 12 semanas repartidas en 6 semanas antes de la probable fecha de parto y 6 semanas después. Pero, al igual que el régimen anterior, si la futura mamá lo desea podrá modificar el régimen (avalada por la Dirección de Asignaciones Familiares), manteniendo el total de 12 semanas. Para el papá, tanto en calidad de funcionario público o privado, la ley le otorga la licencia de 3 días: el mismo día del nacimiento y los 2 subsiguientes. Dicha licencia es especial por lo cual la disfruta con goce de sueldo y queda por fuera de las licencias generales. Sin dudas, futuros papis, van a vivir uno de los acontecimientos más importantes de su vida y es bueno poder disponer del tiempo para disfrutarlo, e ir aprendiendo de la maravillosa experiencia de ser padres.


El bebé, su lenguaje, su habla El bebé desde su nacimiento trata de comunicarse, llora cuando algo le asusta o le produce molestia, y cuando mamá o papá lo atienden y consuelan aprende en cierta forma a dialogar, pues sus expresiones reciben respuesta. Lic. Psic. Jessica Sosa Da Rosa Por un tiempo el lenguaje gestual será su forma de comunicarse, señalará lo que quiere que le demos, alzará sus bracitos para pedir que lo aupemos, etc., mientras tanto irá adquiriendo capacidades básicas para su desarrollo lingüístico. Antropólogos, pediatras, lingüistas y otros especialistas coinciden al afirmar que la rapidez con que un bebé comienza a hablar, tiene más que ver con el estímulo externo que recibe, que con su inteligencia. La mamá, el papá y sus cuidadores cumplen un rol fundamental en el desarrollo del habla del bebé. Las mamás instintivamente desarrollan un lenguaje adaptado al proceso de aprendizaje, usan frases cortas y sencillas, acompañadas por gestos y expresiones faciales que refuerzan la comunicación. 18

Hay que destacar que un niño con problemas sensoriales, neurológicos, fisiológicos o intelectuales puede aprender a hablar (con las dificultades lógicas), con el estímulo apropiado, mientras que un niño totalmente sano que no recibe estímulo externo alcanzará un desarrollo lingüístico muy pobre.


bebés ¿Cómo ayudarlos a aprender? El niño aprende a hablar si le hablan, es obvio que la parte emocional es básica; ya que si por ejemplo, se ubica al niño frente a un televisor todo el día pero no se le habla, no aprenderá a hablar. Dedícale tiempo a comunicarte con tu hijo. Mientras toma la mamadera o lo amamantas, míralo, acarícialo, háblale. Privilegia ese momento. Cuéntale el proceso de vestirlo, pregúntale qué le gustaría usar, muéstrale el mundo que lo rodea. Léele un cuento aunque te parezca que no entiende. Ya más grande muéstrale las ilustraciones del libro, deja que lo manipule, que se lo lleve a la boca. Si es posible, que los libritos tengan diferentes texturas.

Cuando hables con él usa las palabras correctas y un vocabulario sencillo. Aprovecha las situaciones de todos los días para reafirmar el habla y el lenguaje de tu hijo. En otras palabras: háblale durante todo el día.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 4879361 4871018 - Montevideo Uruguay


bebés Por ejemplo, nombra los alimentos en el supermercado, explícale lo que haces mientras cocinas o limpias, señala objetos en la casa, y mientras manejas hazle notar los sonidos que escucha. Pregúntale y demuéstrale que estás atento a sus respuestas (aunque sea difícil comprenderlas). Emplea un vocabulario sencillo, no le hables en media lengua o con lenguaje infantil. Cántale, recítale versitos. Para querer empezar a hablar se necesita tener algo que comunicar. Deja espacios para que surjan sus necesidades, sus deseos. En sus primeros intentos de hablar, no lo corrijas continuamente o le hables repitiendo sus errores. Da lugar también a momentos de descanso, de silencio. Si se dispersa o fastidia es para hacértelo notar. En sí, ¡haz de la comunicación con tu niño un proceso divertido!

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



Análisis clínicos del recién nacido En esta oportunidad nos centraremos en los análisis clínicos que se le practican al bebé y por ese motivo TaTeTi dialogó con la Lic. Ma. del Carmen Fontal Fernández, Jefe del Departamento Materno Neonatal de Casa de Galicia. Marina Airis La Lic. Fontal Fernández explicó que luego del primer contacto del recién nacido con su madre, llega la hora de verificar el estado de salud del bebé y practicarle los estudios clínicos pertinentes para descartar cualquier tipo de patología. Fontal explicó que los primeros controles que se realizan al bebé son los de antropometría, donde se le controla el peso, la talla y el perímetro craneano. 22

Posteriormente se efectúa la identificación a través de la huella de la planta del pie del recién nacido y la huella digital de la mamá.


bebés Otro examen que se le practica es la permeabilidad de coanas (coanas: orificios nasales internos que comunican los tractos respiratorios y deglutorios del aparato digestivo). “Se le hace este examen para verificar la permeabilidad de las coanas y de la vía digestiva”. “En caso de que el niño no haya expulsado meconio se hace también la permeabilidad anal”, explicó. Además, se le calcula la edad gestacional. Se le realiza un procedimiento denominado Credé. “Es un procedimiento a través del cual se le coloca una gotita de nitrato de plata en cada ojo y si es niña se le colocan, además, dos gotitas en la vulva para prevenir una eventual enfermedad gonocócica que puede adquirir en el nacimiento”, señaló Fontal.

También se le administra vitamina K vía oral debido a que, de acuerdo a lo explicado por la entrevistada, los recién nacidos tienen deficiencia de esta vitamina. “Se le administra una dosis al nacer y otra a las 48 hrs. para reforzar esa deficiencia que es fisiológica en los recién nacidos”, aseveró. Cuando sale el bebé del vientre materno se extrae una muestra de sangre del cordón umbilical a partir de la que se hacen los exámenes de BRL, TSH y se especifica su grupo sanguíneo. “Si la madre sufrió alguna patología durante el embarazo o previa al embarazo, de acuerdo a cada una de esas patologías se le puede hacer algún otro examen”, indicó la profesional.


bebés Consultada sobre las vacunas que se le suministran al recién nacido en esta etapa, Fontal explicó que si el bebé pesa más de 2,5 kgs. se le aplica la vacuna BCG. “Si pesa menos de eso y se le da el alta puede irse a su casa sin recibir la vacuna y dársela cuando alcance el peso necesario”, acotó. Otro estudio que se le practica es el screening metabólico a través del cual se le extraen unas gotitas de sangre del talón y se envían al laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS) junto con todos los datos del bebé. “Es un procedimiento bastante nuevo que se le hace a todos los recién nacidos en el país. Es un estudio muy importante porque detecta muchas patologías metabólicas, que descubiertas a tiempo pueden prevenirse”, señaló Fontal. Otro de los estudios que se le efectúan al recién nacido, específicamente en Casa de Galicia, son las emisiones otoacústicas para detectar la sordera precoz. “Antes se detectaba cuando el niño era más grande y tenía, por ejemplo, problemas de atención, luego se descubría que tenían que ver con su sordera”.

24

Para realizar este estudio se le coloca una sonda en cada uno de los oídos del bebé y se emite una onda. “Es totalmente indoloro y lo practica la fonoaudióloga mientras está en brazos de la mamá”, señaló la profesional. Si luego de realizarle este estudio se le detecta sordera, se comienza inmediatamente con el tratamiento.



Los bebés: ¿aprenden jugando? Jugar es una hermosa manera de aprender y desarrollarse, ayuda a mejorar la convivencia, afianza y estrecha los vínculos afectivos, y estimula el desarrollo sensorial, motriz y cognitivo del niño. Lic. Psic. Manuela Russo • Propsis El juego le permite al bebé conocer, apropiarse y transformar su realidad. Además, jugar es una muy buena forma de mejorar la relación padre–hijo y estimular en el niño la adquisición de habilidades sociales. El juego es la forma de expresión psicológica más importante que tienen los niños, nos permite conocer sus sentimientos, sus miedos, sus deseos, sus temores. Para ello es necesario conocer a tu bebé y saber cuáles son sus gustos e intereses. No necesitarás poseer un arsenal de juegos novedosos para pasar un buen rato con tus hijos, se requiere sin embargo, disposición, tiempo y un poco de imaginación!

26

¿A qué juegan los bebés? El juego de esconderse, aparecer y desaparecer, o el de hacer aparecer y desaparecer objetos, son típicos de esta etapa de desarrollo, son formas que permiten al bebé ir elaborando la ansiedad y el miedo, sentimientos que se relacionan muchas veces, con la paulatina separación de su madre. Al jugar el niño desplaza hacia el exterior su mundo interno. Como ejemplo de ello podemos ver como se divierten los bebés cuando alguien esconde su rostro detrás de una sabanita u otro objeto.


bebés Otro de los juegos específicos de esta etapa se relaciona con meter y sacar cosas, introducir distintos objetos en orificios, llenar con objetos distintos agujeros, todo esto le permite explorar su entorno. Al mismo tiempo surge el aprendizaje del movimiento y la necesidad de desplazarse en el espacio, poner en ejercicio su fuerza y la interacción con otras personas. El bebé necesita adaptarse al nuevo mundo, el cual deberá conocer y comprender. Comienza a ser capaz de controlar sus movimientos y a coordinarlos junto con su vista, puede acercar sus manos a los objetos que previamente ha focalizado con sus ojos. Un trozo de sábana, un sonajero que chupa o muerde, su dedo, el barrote de la cama, son objetos que cobran vida y estimulan nuevas experiencias. También juega con sus ojos, al abrir y cerrarlos. Manipular el sonajero le permite también hacer aparecer o desaparecer el sonido, al golpear objetos reconoce que estos generan sonidos (un objeto que se cae al suelo), el bebé trata de repetirlos como una forma de vencer el miedo. Morder, chupar, mover y arrojar al suelo distintos objetos, son experiencias de repetición que lo tranquilizan. Es importante destacar que por medio de estas conductas, el bebé puede experimentar y continuar elaborando su necesidad de separarse, representada en objetos o sonidos, logrando cada vez más autonomía e independencia.


niños

La hiperactividad infantil La hiperactividad es un trastorno que afecta sobremanera la conducta infantil, los niños desarrollan una intensa actividad motora moviéndose continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Pueden comenzar alguna tarea, pero rápidamente la dejan para iniciar otra, que también vuelven a dejar incompleta. Lic. Martha Valfré • Propsis Esta situación se agudiza cuando están en presencia de otras personas, especialmente con aquellas que no ven frecuentemente y a la inversa, disminuye la actividad cuando están solos.

¿Cómo reconocemos a los niños hiperactivos? Los síntomas pueden asociarse a tres áreas: hiperactividad (están siempre en movimiento como si estuvieran “con el motor en marcha”),

28

impulsividad (actúan antes de pensar sin tener en cuenta las consecuencias. Sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es demasiado tarde y ya han dicho o hecho algo fuera de lugar; sin embargo, no aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva). déficit de atención (les cuesta seguir instrucciones u órdenes y no finalizan sus tareas porque cambian continuamente el foco de atención, sin alcanzar nunca el objetivo final).



niños En el día a día se los reconoce porque son niños que no suelen responder a penitencias, lo que los hace difíciles de corregir. Por su propia inquietud suelen tener problemas en la escuela, ya que por un lado les cuesta estar quietos en clase y por otro lado su rendimiento es pobre, independientemente de que tengan un buen potencial intelectual. Les cuesta seguir las pautas que les marcan padres y/o maestros.

¿Qué origina la hiperactividad? Este trastorno es provocado por un desequilibrio entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Es un cuadro de alta prevalencia, ya que se estima que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña).

30

¿Y qué pasa en la familia? Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y peleador. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y la intensidad de la sintomatología varía de un niño a otro. Los padres tienen que tener presente que cuánto más regañan al chico, más retroalimentan al trastorno, ya que el regaño excesivo disminuye la autoestima y el chico deja de esforzarse por mejorar su conducta.

¿Cómo se trata? Definir el tratamiento depende de cada caso, en algunas ocasiones puede ser necesario el uso de fármacos para ayudar al niño a concentrarse. El tratamiento psicoterapéutico tiene como objetivo mejorar el entorno familiar y escolar, ayudando a la integración del niño. En igual sentido se le ayuda a planificar sus actos y estructurar su trabajo para que mejore el rendimiento escolar.



Estrategias para desayunos y meriendas saludables Tan importante como conocer los beneficios y las características de una buena alimentación es poder llevarla a cabo, ya que al igual que el resto de las tareas del hogar implica tiempo, compromiso y responsabilidad. Lic. en Nutrición Valentina Secondo

El desayuno Para poder realizarlo de forma correcta dándole la importancia que merece, es fundamental que los chicos tengan el tiempo suficiente. Muchas veces con el apuro o por dormir un poco más, se termina salteando o realizando un desayuno “exprés”, donde solo se “picotea” algún alimento.

¿Cómo simplificamos el desayuno? — Comenzando por levantarse al menos 10 a 15 minutos antes de lo habitual, dejándole ese tiempo extra al desayuno. 32

— Tratando de que no nos lleve mucho tiempo de preparación, por lo que es imprescindible tener en casa todos los alimentos necesarios para realizarlo.


niños — Muchas veces también es útil dejar puesta la mesa para el desayuno la noche anterior, con los utensilios y alimentos que no requieran refrigeración, de esta forma nos llevará menos tiempo su preparación en la mañana.

Sugerencias saludables — Lácteos: leche sola o con agregado de café, té o cocoa, yogurt natural, queso de corte o de untar, licuados de frutas con leche.

— Cereales y panificados: pan integral fresco o de molde, copos de cereales sin azúcar (si son de maíz, no transgénico), granola, galletas al agua integral o multi-cereales, bizcochuelo, torta casera o scons de aceite. — Frutas: licuados de frutas, ensalada de frutas, fruta entera. Para obtener un desayuno saludable diariamente, es fundamental combinar estos tres grupos. Lo importante es que el mismo contenga: un lácteo, un panificado o cereal y una fruta.


niños La merienda Lo ideal para la merienda es la comida natural como las frutas o alimentos caseros.

¿Cómo simplificamos la merienda? — Planificando los alimentos que van a llevar cada día a la escuela, teniéndolos en cuenta dentro de las compras semanales. Ejemplo: el lunes galletas caseras, el martes fruta, el miércoles yogurt, etc. — Cocinando algún alimento el fin de semana para que forme parte de la merienda de esa semana. Por más que esto se vuelva a veces difícil, no debemos dejar de tener presente lo positivo que es cocinar con nuestros hijos, ya que ellos vivencian la elaboración del alimento que luego van a consumir. — Se puede dejar un día libre, si es que los niños lo reclaman, en que ellos opten por la merienda que desean llevar a la escuela, aunque dicho alimento no sea el más apropiado. De esta forma será más fácil llegar a acuerdos y se limita el consumo de alimentos quizás no tan recomendables.

Sugerencias saluda

bles:

Frutas frescas de es tación, yogur, barra s de cereales sin grasas tra ns (ver informació n nutricional en el envase ), frutas secas (gra nola, maní pelado sin sal, nuec es, avellanas, pasa s de uva), galletitas integrales sin grasas trans o multicereales, sándwich es de queso, torta s caseras, bizcochuelos, scon s, galletitas casera s.

¡Una sugerencia rica, rápida y nutritiva! Galletitas de avena (12 unidades) Avena – 1 taza Huevo – 1 unidad Harina – ¼ taza Azúcar (rubia o blanca) – ¼ taza Aceite – 4 cdas. Vainilla o ralladura de naranja o limón. Mezclar todos los ingredientes en un bowl. Formar bolitas con las manos y colocarlos en una asadera. Hornear hasta que estén doradas.

Para escribir a la Lic. Valentina Secondo: valesecondo@gmail.com

34



¿Qué juguetes son recomendables para cada edad?

Silvia Jerez • Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou

Características de un buen juguete Que pueda cumplir varias funciones. Que estimule la experiencia. Que perdure hasta agotar las posibilidades de juego. Que sea creativo, permitiéndole utilizar varias de sus facultades. Que haga surgir en el niño el deseo de experimentar. Que sea acorde a los intereses del niño. Que sea divertido, seguro y estéticamente atractivo.

Elegir con criterio Los expertos opinan que los juguetes sencillos, los de toda la vida, son casi siempre los mejores. Compremos entonces, de acuerdo al momento evolutivo del pequeño.

36


familia y entorno Estas son algunas sugerencias: 2 a 8 meses Les gustan los colores vivos, el movimiento y la música. Como todo lo prueba, démosle juguetes que pueda llevarse a la boca. Campanitas, sonajeros, muñecas y peluches (no son recomendables los de pelo largo) aros para morder, móviles, cajas de música, etc.

8 a 12 meses Les agrada todo lo que sirve para empujar. Juguetes flotantes para el baño, bloques plásticos para encajar, pelotas grandes.

12 a 18 meses Carritos y otros juguetes para empujar, objetos con ruedas para tirar de ellos, camiones para cargar y descargar, construcciones sencillas, cuentos con ilustraciones simples y claras (libros de imágenes).

18 a 24 meses Personajes de fantasía, teléfonos, cajas de construcciones, muñecas, autitos, instrumentos musicales (tambor, pandereta, xilofón) libros con pequeños textos y grandes dibujos.

2 años Libros con muchas ilustraciones, con ventanitas, trenes de madera, puzzles, muñecos, pinturas.

3 años Triciclos, autos a pedales, primeros juegos de mesa, cuentos con rima, accesorios para muñecas, garages y estaciones de servicio, juegos de doctor, construcciones, CD’s con cuentos y canciones infantiles, juegos de loterías y de memoria y materiales de expresión plástica (pinturas, pinceles, masas de modelar, crayolas, lápices de colores, etc.)

4 a 5 años A los sugeridos para 3 años se agregan: disfraces, máscaras, juegos de encastre, enhebrados, carretillas, carritos de supermercado, cochecitos de muñeca, bicicletas, mazos de cartas, juegos de dados.

37


familia y entorno

No deberíamos bajar los brazos en la lucha contra la hepatitis A

La hepatitis por el virus A (HVA), es una enfermedad infecciosa que Uruguay ha podido controlar, a diferencia del resto de los países latinoamericanos y otros países en desarrollo. Dr. Hugo Dibarboure Rossini

Una enfermedad es infecciosa o transmisible cuando existe un agente y organismos en la escala animal que ofician de receptor, al que se le llama huésped. En el caso de HVA, el único reservorio animal es el ser humano. La forma en que este virus se transmite es ingresando por la vía digestiva alta, generalmente por alimentos o agua contaminados, o por el contacto con otra persona. Luego de su multiplicación en el hígado (donde hace su mayor daño), se elimina con la materia fecal. Una muy buena forma de evitar la infección, es el correcto lavado de frutas y verduras con agua e hipoclorito de sodio (pocas gotas cada litro de agua), la suficiente cocción de los alimentos y el lavado de manos. Estos hábitos ayudan a evitar el contagio. 38

También colabora la manera en que se tratan las aguas sucias. En una ciudad con un buen sistema de saneamiento, los casos disminuyen paulatinamente. La alternativa es el pozo séptico, en buen estado, sin rebosamiento y a más de 30 metros de distancia de los lugares donde se manipula alimentos.


Trabajando intensamente en los hábitos de higiene y en el manejo de las aguas sucias, se logra controlar la enfermedad. Control significa que la cantidad de casos que se producen en una población en un período, disminuyen en relación al mismo período anterior. Sin embargo, cuando la cantidad de casos es importante, con esas medidas el control se logra en muchos años, tal vez décadas. En esta situación, la vacunación en los niños pequeños, ha demostrado que lo acelera.

¿Por qué la vacunación de los niños menores logra el control de la enfermedad? En los países donde la vacunación se realizó de manera sistemática en el segundo año de vida (entre los 12 y 23 meses de edad), se logró el control de la enfermedad. La razón de esto es que el niño pequeño, menor de 5 años, es el que más difunde al virus, porque en muchos de ellos la infección es inaparente, pero de igual manera contagia. En general recién los niños mayores de 5 años y sobre todo los mayores de 10 años, tienen la enfermedad con los clásicos síntomas de ictericia (color amarillo de piel y mucosas), cambio de coloración de la materia fecal y de la orina, fiebre y otros.


El Ministerio de Salud Pública de Uruguay adoptó la estrategia de vacunación sistemática de los niños en el segundo año (a los 15 y 21 meses) a partir de marzo del año 2008. Forma parte del esquema de vacunación obligatorio y gratuito en esa franja de edad. Estos dos años transcurridos, han dejado como consecuencia la disminución de más del 90% de los casos y por eso se puede afirmar que la enfermedad está controlada. Pero no significa que está eliminada. Siguen existiendo casos aislados, y generalmente son de niños mayores de 5 años y adolescentes. Los motivos pueden ser varios: falta de higiene, contacto con una persona enferma, intercambios estudiantiles internacionales o viajes al exterior. La vacunación en los niños y los adolescentes, no incluidos en el plan del MSP es recomendable. A pesar que en estos casos tiene un costo, los beneficios de la prevención son mayores, al evitar una enfermedad que genera ausentismo escolar y laboral, además de la posibilidad de evolucionar a mayores complicaciones de salud. ¿Tus hijos están vacunados? Recuerda consultar a tu médico de referencia por el tema.



Primeros pasos

Camina y no tiene un año. Pero qué más da, con el año o sin él toda una revolución. La excitación de lo nuevo, de la pertenencia, de la libertad. Tantas cosas englobadas en ese acto, el de caminar erguido, sello inconfundible de nuestra especie. ¡Qué concentración, qué intensidad, qué gozo en esa carita cuando se desplaza por las suyas! ¡Qué excitación incontenible cuando te está por alcanzar y apura sus pasos entre traviesas risas de forma tal que casi llega de palomita! ¡Qué notable ser partícipe aunque más no sea como observador de ese entusiasmo, para poder así volver a disfrutar de esa sensación, de ese sentimiento, de esa conquista que un día también lo fue nuestra! Gateó a siete días de cumplir los nueve meses y caminó a diez de los once, para San Juan. Fue entonces que de nochecita, hora en la que se ve que su audacia aumenta, hizo sus primeros pasos solita, tres en total. Allá se mandó, casi sin pensarlo, porque sabía que podía, sin esperar que la estuviéramos mirando, se ve que público no necesitaba y sólo de casualidad fue que lo vino a tener. 42

Bueno en realidad de casualidad no, ya sabemos que a estas edades uno no les despega el ojo, y si lo hace… en fin, ya sabemos de sobra lo que pasa!


familia y entorno Van pasando los días y su andar evoca por momentos al del equilibrista, brazos extendidos a los lados, leve balanceo de los pies para atrás y para delante, como si tomara impulso, como asegurándose de su estabilidad antes de partir rumbo a la aventura. Mañana va a ser un mes que entrena, todos los días, sin prisa pero sin pausa. Su agilidad y dominio resultan asombrosos, siente que pierde el equilibrio, se agacha o pone rodilla a tierra y se vuelve a levantar, todo esto sin mediar ayuda ni apoyo adicional, gira, se da vuelta, camina con cosas en ambas manos gesticulando a la vez. Le doy el biberón, lo agarra con las dos manos, mejora su apoyo, se afirma sobre sus dos férreas patitas ensanchando la distancia entre

sus dos pies, se lo pone a la boca y se lo empina nomás. Demasiado pronto ha pasado a la etapa en que comienza a explorar haciendo suyo su entorno más inmediato. Se arrima a la puerta de servicio, la abre, se asoma un poquito y deja que se vuelva a apoyar. Si justo he salido al jardín para algo allá va detrás de mí, a toda la velocidad que sus pequeñas piernitas se lo permiten y no bien llego a la barbacoa la escucho que me reclama, como ya sabe que no debe salir sola cuando lo hace es con triunfales risitas entrecortadas.

43


familia y entorno Ahora a revisar lo que quedaba a alturas seguras y adiós a la relativa tranquilidad que te podía dar un andador. Ahora toca ver donde más ponemos puertitas y estratégicas barreras o qué puertas deben pasar a estar permanentemente cerradas sí o sí. Porque ahora este entusiasmado ser, cuando está despierto, entre las cosas que más quiere, es disfrutar de su libertad y del sinfín de posibilidades que su recién adquirida habilidad le brinda. Ahora tu bebé lo que quiere es como dice esa canción: Marcha, Marcha ¡y el que marchaste sos vos!

44

O sea que si sos de esos ansiosos y noveleros padres que, como es lógico y normal, están deseando que gatee, que camine, en fin que se desplace no dudes ni por un momento de disfrutar los especiales momentos de tranquilidad que te tocan vivir pues pronto te parecerá que érase una vez un sueño.


La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.


“Nueva Senda” Centro de rehabilitación ecuestre

La equinoterapia es una terapia alternativa donde se utiliza al caballo como herramienta para estimular los aspectos bio físico sociales del paciente. Se basa en tres principios: la transmisión del calor corporal, la transmisión de impulsos rítmicos y el patrón de locomoción. Marina Airis

“Nueva Senda” se encuentra en Rincón de Melilla. Funciona desde el mes de agosto de 2009, y está integrado por Graciela Costa (Instructora Terapéutica), Claudia Correa (Fisioterapeuta) y Karina Gignac (Instructora Terapéutica). En diálogo con TaTeTi, la Instructora Terapeuta Graciela Costa explicó que la equinoterapia: “Es una terapia que utiliza al caballo y a las técnicas de equitación como mediadores para lograr la rehabilitación bio psico social de las personas que la practican. La aplicación de estos métodos mejora los aspectos físicos, emocionales, cognitivos, y sociales del paciente”. Costa, además explicó que esta terapia se basa en tres principios. 46

1. Transmisión del calor Con respecto al primer principio, la transmisión del calor, la profesional indicó que se da por la diferencia de temperatura del equino con respecto al ser humano. Cuando el caballo está en movimiento tiene una temperatura de 38,8º. “La transmisión del calor hace que los aductores y ligamentos se distiendan cuando el paciente monta”, acotó.

2. Transmisión de imulsos rítmicos En relación a la transmisión de impulsos rítmicos, Costa señaló que el caballo, mediante el


RSE movimiento de su lomo genera entre 90 y 110 impulsos por minuto. La profesional indicó que cuando el paciente se encuentra erguido sobre el caballo, estos impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, provocando reacciones de equilibrio y enderezamiento del tronco.

3. Patrón de locomoción tridimensional El tercer principio es el patrón de locomoción tridimensional del caballo, que es muy similar al patrón de locomoción del ser humano. “Las personas que no pueden caminar, cuando están montando y con el tiempo, logran sentir que sus piernas son el caballo porque tienen la sensación de andar”, aseveró Costa. “Este patrón se graba en el cerebro del paciente y se automatiza, lo que posibilita su transferencia a la marcha pedestre. El movimiento de avanzar hacia adelante ejerce una fluencia positiva sobre el estado psíquico del paciente.”, acotó. Los ejercicios que se realizan sobre el caballo se adaptan de acuerdo a la patología que presente el paciente y a la meta que se plantee. Con las técnicas utilizadas se logra: mejorar la coordinación motriz, regular el tono muscular, alinear la postura, aumentar la fuerza; se producen cambios en el sistema respiratorio, en las áreas cognitivas, sensoriales, de equilibrio, de producción del lenguaje y emocionales.

La entrevistada recalcó que no todo el mundo puede hacer equinoterapia. Explicó que para que una persona pueda realizar esta terapia debe presentar su historia clínica y la autorización de su médico tratante. Puede ser practicada a partir de los tres años y no tiene tope de edad máxima, siempre y cuando el paciente pueda montar, está apto. Si la persona tiene sobrepeso que implique una sobrecarga en el caballo no se lo considera apto. Las sesiones duran aproximadamente 30 minutos y el uso del casco es obligatorio. El Centro “Nueva Senda” es pionero en nuestro país en utilizar esta terapia para el tratamiento de adicciones. En la equinoterapia social el paciente trabaja desde abajo del caballo estimulando aspectos como la confianza, la autoestima y los límites. Camino de las Chircas 2080 y Camino de la Redención Melilla 094 954 147 099 602 317 099 549 191 kargignac@yahoo.com

47


Artículos para Niños y Bebés

y más en www.tateti.com.uy Chiquito’s • Ejido 1471 • 908 1426 La Rana Renee • Massini 3277 • 707 3623 Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 707 1919

Decoración

más info en www.tateti.com.uy

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 4108022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 696 0244

Enseñanza Extracurricular

... y +++ en www.tateti.com.uy

Escuela de Ballet • 098 704 018 www.escueladeballet.com


Jardines en Montevideo

+++ en www.tateti.com.uy Centro de Educación Bilingüe Yummy 1 a 4 años • Bilingüe / Tel. 613 6634 Concepción del Uruguay 1485 esq. Almería | Malvín

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer A partir de los 5 años Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058

Colegio • Jardín • Guardería •Con Cobertura Médica •Maestras Especializadas Primaria•Inglés•Plástica•Música•Lenguaje

Minas 1658, esquina Paysandú

Tel. 401 72 37


Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

900 7178 - 901 5954 www.life.edu.uy

Caramelito • Libertad 2789 • 706 9788 Fun Garden • Florida 1217 Bis • 094 066 378 Kinder • Charrúa 1823 y Gaboto • 098 285 953 La Galera • J. Paullier 1659 • 408 9625

Macachines • D. Tamburini 1234 • 708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429


Jardines en CIUDAD de la COSTA

+ en www.tateti.com.uy Parque del plata Sunflower Kindergarten Diag.2 y Ferreira • 037 55020

Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 682 0754 Juan Salvador Gaviota Av. Del Parque M8S2 • 682 2587 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 682 5646

Jugueterías

SOLYMAR Compostela Av. Giannattasio Km27,2•696 1958 (Médan.) Frutillitas Transversal y Marejada • 696 2566 (Lomas) Juan José Morosoli Av. Giannattasio Km 23,6•698 4282 La Casita de Mickey Calle 39 M223 S9 • 696 1583

... y hay más en www.tateti.com.uy

Giro Didáctico: Carrasco • Schoreder y Arocena • 604 8251 Pocitos • Br. España y Lázaro Gadea • 708 8302 Punta Carretas • P. Carretas Shopping • 711 2553


Librerías y Papelerías

encontrá más en www.tateti.com.uy

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 698 9109

Pañaleras

mucho más en este rubro en www.tateti.com.uy Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 706 6101 Todopañales • 708 5207 • 400 4145

Preparación para parto

podés ver más en www.tateti.com.uy Elsa Tambucho • 410 6573 Maternarse • 401 4841 • 099 826 277 Procrear • Gregorio Suárez 2708 • 712 2226

Ropa para embarazada

mucho más en www.tateti.com.uy Bunny • Arocena 1600 • 604 6581 Un@mas • Vázquez Ledesma 2867 • 711 2659


Ropa para niños

mucho más en www.tateti.com.uy

Baby Center • Solano Garcia 2547 • 711 6115 Drop • Benito Blanco 1164 • 709 7238 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 901 9967

P&R Tejidos • 095 552 570 Children Expo De La Costa: Giannattasio K.23.5 • 695 6298

Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987

Segunda mano

+++ en www.tateti.com.uy

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 903 3594

María C. • Av. Giannattasio Km24 • 091 051 847 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.