Revista TaTeTi N° 19 Abril 11

Page 1

pensado para padres

Abril 2011 - NĂşmero 19 - www.tateti.com.uy


Y los ganadores son...

Sumario Embarazo

Abdominales y caminatas en el embarazo / 4 Ácido fólico / 8

Bebés Martín Sacchi y Ana Laura Loihé

¡Felicitaciones a Martín Sacchi y Ana Laura Loihé, ganadores del premio “¡Al Jardín Gratis con TaTeTi”! Con este premio, ambas familias acceden a un año completo del jardín al cual envían a sus hijos. Con certeza, este premio lo aprovechará toda la familia. Agradecemos a los miles de participantes del sorteo por su participación. Esta acción fue posible gracias a:

Masaje infantil: estimulando el vínculo / 12 Desarrollo del Bebé (0 a 1 año) / 16

Niños

Viandas escolares / 18 ¿Qué sucede cuando los niños escuchan un cuento? / 20

Familia y Entorno

Ante la noticia… nuestro hijo es diabético / 24 La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea / 28 Sugerencias para las vacaciones / 30 Adalina, el hada sin alas / Cuento / 32 Adaptaciones... por Mobemito / 34 Las Cuascuas por Mobemito / 37

Recomendaciones y tiempo libre / 38

RSE

El Abrojo / 40

Guía

Guía de Productos y Servicios / 42

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Marina Airis, Prof. Monica Sosa, Lic. En Nutrición Elianne Weisz, Lic. Psic. Claudia Moreno, Lic. Psic. Paula Rodríguez, Lic. Psic. Marina Oliver, Lic. Psic. Virginia Deus, Ecologista Analía Pereira, Beatriz Torres, Pedro Pablo Sacristán, Virginia Chiappe. KidsHealth, CDC, Propsis, Cuentosparadormir.com. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Abdominales y caminatas en el embarazo. TaTeTi conversó con la Profesora de Educación Física Mónica Sosa para consultarle acerca de cuáles son los ejercicios recomendables para que la embarazada realice durante el período de gestación. Marina Airis

La caminata De acuerdo a lo expresado por Sosa, la caminata es un ejercicio que la embarazada puede hacer desde el principio del embarazo hasta el día del parto, tomando algunos recaudos. “Recomiendo caminatas de 30, 40 minutos, más bien dinámicas, sobre terreno llano y donde la respiración esté respetada”, explicó.

arterial y venoso sigue teniendo la misma estructura a la que hay que sumarle la exigencia de su bebé”, dijo.

Sobre este último punto la entrevistada puntualizó que si la futura mamá realiza caminatas muy vigorosas, donde la respiración está demandada está sobreexigiendo su cuerpo. “Si bien el volumen sanguíneo aumentó, a nivel

Durante todo el embarazo los ejercicios se realizan controlando la respiración, en el post parto también, pero durante el embarazo ejercitar la respiración es muy importante para afrontar la exigencia que tendremos en el parto.


La entrevistada explicó que las mamás a medida que avanza el embarazo comienzan a notar que se fatigan más haciendo las mismas tareas que antes. “Tienen que tomarse el doble de tiempo. Si para ir a tomarse el ómnibus tardan 10 minutos, ahora seguramente tarden 20. No se trata de que no lo hagan, se trata de que se tomen otros tiempos”, indicó. Consultada sobre cuáles son los principales beneficios de la caminata, la profesional explicó que durante el embarazo es un excelente ejercicio que favorece la circulación. “El problema de la circulación es muy común dado que aumenta el volumen sanguíneo de la embarazada”, dijo.

Abdominales También la mamá puede realizar abdominales durante el embarazo y la etapa de post parto. Sosa, recomienda que el ejercicio comience a partir de la semana 12 de gestación y en esa rutina se incluyen abdominales. “Todo el tema hormonal afecta la parte anterior de la faja abdominal y se produce una diastasis abdominal (separación de los músculos rectos del abdomen) que tenemos que tratar de controlar, para que no sea agresiva, para que no avance”, indicó. De acuerdo a la entrevistada, la faja abdominal es la que tiene que cargar el útero y proteger la columna.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay


Si la embarazada trabaja bien la faja abdominal durante toda la gestación cuando comience la etapa de post parto la recuperación va a ser más rápida y no se van a generar tantas molestias en la espalda durante los primeros meses de cuidado del bebé. El tipo de abdominales va a variar de acuerdo al tamaño de la panza y se van a ir adaptando a eso. “A veces me pasa con deportistas de alto nivel que por seguir haciendo los abdominales cortitos en el post parto les cuesta mucho más recuperar la faja abdominal que a la sedentaria que fue respetuosa cuidando los abdominales.

es la Otro ejercicio recomendable expresado natación, de acuerdo a lo practicarlo por Sosa, se recomienda hasta la semana 30.

Tanto a la mujer sedentaria como a la mujer deportista el útero le va a empujar por igual hacia adelante, no hay ninguna diferencia en eso”, puntualizó Sosa.

Sobre los beneficios de realizar ejercicio, especialmente indicado para ese estado, la entrevistada afirmó que: “Para mí la mamá que realiza ejercicio durante la gestación es una mamá que disfruta del embarazo y eso no es poca cosa. Cuando el cuerpo viene fuerte y trabajado puede llevar mejor los desafíos que le plantea su nuevo rol”.



Ácido fólico Para que el bebé sea sano, asegúrese de que usted también se encuentra saludable. Una de las medidas que puede tomar para evitar defectos serios de nacimiento en su bebé es ingerir cantidades suficientes de ácido fólico cada día, especialmente antes de quedar embarazada y durante los primeros meses del embarazo.

¿Qué es el ácido fólico? El ácido fólico, a veces llamado “folato”, es una vitamina del grupo B (B9) que se encuentra en los vegetales de hojas verdes, como la col y la espinaca, el jugo de naranja y los granos enriquecidos. Los estudios que se han hecho en forma repetida, muestran que las mujeres que toman 400 microgramos (0,4 miligramos) diarios antes y durante los primeros meses de la gestación, reducen el riesgo del bebé de nacer con defectos serios en el tubo neural (un defecto de nacimiento que involucra el desarrollo incompleto del cerebro y la médula espinal) hasta un 70%.

Los defectos más comunes del tubo neural son la espina bífida (una malformación de la médula espinal y la espina dorsal, que consiste en que éstas no se cierran completamente), la anencefalia (severo desarrollo insuficiente del cerebro) y el encefalocele (cuando el tejido cerebral sale hacia afuera de la piel a través de un orificio en el cráneo). Todos estos defectos ocurren durante los primeros 28 días del embarazo; generalmente antes de que una mujer sepa que está embarazada.


embarazo Por eso es tan importante que no sólo las mujeres que están planificando un embarazo ingieran suficientes cantidades de ácido fólico, sino todas aquellas que estén en edad fértil. Sólo un 50% de los embarazos son planificados. Por lo tanto, cualquier mujer que pueda quedar embarazada debe ingerir suficiente ácido fólico. Ni los médicos ni los científicos están completamente seguros de por qué el ácido fólico tiene un efecto tan importante en la prevención de defectos del tubo neural. De lo que sí están seguros es que esta vitamina cumple un papel fundamental en el desarrollo del ADN. En consecuencia, el ácido fólico cumple una función muy importante en el desarrollo y crecimiento celular y en la formación de tejidos.

La dosis necesaria de ácido fólico Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos recomiendan que todas las mujeres en edad fértil, especialmente aquellas que estén planificando un embarazo, consuman alrededor de 400 microgramos (0,4 miligramos) de ácido fólico diariamente. Es muy importante la ingestión de cantidades adecuadas de ácido fólico, antes de la gestación y hasta por lo menos los primeros 3 meses del embarazo, para reducir el riesgo del desarrollo de un feto con defectos en el tubo neural. Entonces, ¿cómo puede saber si está tomando suficiente ácido fólico? En el año 1998, la Administración de Drogas y


Alimentos de los Estados Unidos reglamentó leyes que obligaron a las empresas a incorporar ácido fólico a los productos de grano enriquecido. De esta manera, se aumenta la dosis que ingiere al consumir productos en el desayuno, cereales, panes, pastas y arroz que contienen el 100% de la cantidad recomendada de ácido fólico para consumir diariamente. Pero para la mayor parte de las mujeres, no es suficiente consumir alimentos fortificados. Para alcanzar el nivel recomendado diario, probablemente tenga que tomar un suplemento de vitaminas. Durante el embarazo, usted necesita más de todos los nutrientes esenciales que ingería antes.

Si bien las vitaminas para consumo prenatal no deberían sustituir una dieta equilibrada, tomarlas les puede brindar a usted y a su bebé un refuerzo de vitaminas y minerales. Algunos médicos incluso recomiendan tomar suplementos de ácido fólico junto con la vitamina para consumo prenatal.

Hable con su médico sobre la dosis diaria de ácido fólico que debe tomar y pregúntele si recomienda un suplemento con receta, uno de venta libre, o ambos. También hable con su médico si ya ha tenido un embarazo con problemas que involucren defectos del tubo neural. Es posible que el médico le recomiende aumentar la dosis diaria de ácido fólico (incluso antes del embarazo) con el fin de reducir el riesgo de repetir el incidente.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolecentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados. 10



Masaje infantil: estimulando el vínculo Ta Te Ti conversó con Paula Rodríguez, Psicóloga, Educadora en Masaje Infantil e integrante de “Con-tactoamor” (grupo de profesionales abocados a la promoción del masaje infantil en nuestro país) para saber de que se trata esta técnica y cual es su finalidad. Marina Airis

¿Qué es el masaje infantil? La profesional señaló que no hay una definición “de diccionario” que permita delimitar lo que se entiende por masaje infantil porque es un concepto abarcativo donde lo fundamental a tener en cuenta es la técnica que se utiliza, la conceptualización que se tiene de la misma, y lo que se busca con su práctica. Puntualizó, a su vez, que desde la concepción que manejan, la técnica debe ir adaptándose a cada vínculo, a cada singularidad. 12

Métodos y técnicas Hoy en día en nuestro país el método más conocido y difundido es el hindú pero no existe formación para las personas que estén interesadas en el tema. “Yo tuve que ir a Argentina a formarme, ahí los educadores de masaje infantil trabajan en hospitales, por ejemplo. En nuestro país esta temática es bastante nueva y es difícil llegar a los padres”.


bebés En “Con-Tactoamor” se promueve la técnica creada por Vimala Schneider, fundadora de la Asociación Internacional de Masaje Infantil. Esta técnica conjuga parte de la tradición hindú (cuyos movimientos van desde el centro a los extremos favoreciendo la relajación), parte de la metodología sueca (cuyos movimientos van desde los extremos al centro y favorecen el retorno venoso) y conceptos provenientes de la reflexología, sobre todo en los masajes en los pies.

Tratando de establecer una definición que nos permita entender qué es el masaje infantil, la entrevistada señaló que puede definirse como una práctica maternal porque está vinculada a la función materna. “Tiene que ver con esa función de contención, de interpretar las necesidades del bebé, de poder darle el contacto amoroso y afectivo que necesita”, explicó.


bebés Lo que se produce al momento del masaje es una instancia de encuentro, de comunicación entre quien da el masaje y quien lo recibe. En este caso entre la mamá o el papá y el bebé.

La finalidad del masaje infantil La finalidad del masaje infantil es promover y reforzar el vínculo saludable entre la mamá y su bebé. Se establece una comunicación a través del contacto cutáneo, del contacto ocular, de la voz del progenitor y la respuesta del niño.

“La mamá le da el masaje y el bebé está todo el tiempo comunicándose, no de forma verbal todavía, pero si haciéndole saber a través de su actitud corporal cuáles son sus sensaciones con respecto al masaje. La madre interpreta sus mensajes y actúa en relación a ello”, señaló Rodríguez.

El masaje por el papá Cuando el masaje lo brinda el papá u otro integrante de la familia que sea un referente afectivo para el bebe también es importante, pero en la mayoría de los casos es la madre la que ocupa ese rol. Generalmente a los cursos van ambos, mamá y papá, pero se da cierta reticencia de los padres hacia el contacto corporal. “Hay cierta dificultad de algunos padres para vincularse con lo afectivo pero eso ésta cambiando y cada vez se animan más”, reflexionó.

14



Desarrollo del Bebé (0 a 1 año) Indicadores del desarrollo El desarrollo cognoscitivo del bebé abarca el proceso de aprendizaje de las destrezas de memoria, lenguaje y capacidad para pensar y razonar. En este período el bebé aprende a reconocer el sonido de la voz de su madre. También aprende a enfocar la mirada al mover los ojos de la periferia, o esquina de los ojos, hacia el centro. La adquisición del lenguaje es más que la emisión de sonidos (“balbuceo”), o la repetición de “mama/dada”. Escuchar, entender y saber los nombres de personas y cosas son todos elementos de la adquisición del lenguaje.

Educación paternal positiva

En este período, el bebé también establece lazos de amor y confianza con su mamá.

Háblele al bebé. La voz de la mamá calma al bebé.

La manera como lo abraza, carga y juega con su bebé definirá la manera como el niño se relacionará con usted y con los demás.

Cuando su hijo emite sonidos, respóndale repitiendo lo que dice y añadiendo más palabras. Esto lo ayudará a aprender a usar el lenguaje.

16


bebés Léale al bebé. Esto lo ayudará a adquirir y a entender los sonidos y el lenguaje. Cántele al bebé. Ponga música. Esto ayudará a su bebé a desarrollar el gusto por la música y las matemáticas. Elogie al bebé y muéstrele mucho afecto y amor. Abrace y cargue a su bebé con frecuencia. Esto hace que se sienta seguro y atendido.

El mejor momento para jugar con su bebé es cuando esté alerto y relajado. Observe cuidadosamente a su bebé para detectar señales de cansancio y nerviosismo de manera que usted pueda descansar. ¡Ser padres puede ser difícil! Cuídese tanto en el aspecto físico como mental y emocional. Es más fácil disfrutar de su nuevo bebé y ser padres positivos y amorosos si se sienten bien consigo mismos. Para más información sobre los indicadores del desarrollo y las señales de posibles retrasos en el desarrollo, visite el sitio Aprenda los signos www.cdc.gov/ncbddd/autism/ActEarly. Reaccione pronto. Fuente: CDC


Viandas escolares Planificar y armar las viandas no es una tarea sencilla, ya que debemos ofrecer a nuestros hijos alimentos nutritivos, variados y atractivos, a la vez que debemos transmitir hábitos alimentarios saludables. En este sentido, la actitud de los padres es fundamental, ya que los niños tienden a imitar las conductas de sus progenitores. Lic. en Nutrición Elianne Weisz

Tips para preparar las viandas Considerar un recipiente cuyo tamaño sea adecuado para la preparación que se va a trasladar. Es muy importante que éste se encuentre correctamente higienizado y cierre adecuadamente; así evitaremos posibles derrames. Transportar la vianda en bolso térmico apropiado o conservadoras adecuadas, de manera de asegurar que la comida no permanezca a la temperatura de proliferación microbiana. 18

En la planificación es importante considerar el menú que se ofrecerá en la cena, ya que de esta manera nos aseguramos una alimentación balanceada. Lo recomendable es preparar la vianda la noche anterior y mantenerla refrigerada hasta la mañana siguiente, donde se colocará en el recipiente correspondiente. De esta manera aseguramos que no se rompa la cadena de frío.


niños La presentación de la preparación, si deseamos que nuestros hijos efectivamente la consuman, es fundamental, por lo cual debemos pensar menúes que sean atractivos.

Algunos ejemplos rápidos, coloridos y nutritivos Hamburguesa casera con soufflé de zapallitos. Fruta natural. Sándwich de atún, tomate y palmitos. Crema de vainilla. Pastel de pollo y calabaza. Fruta al horno. Pascualina. Ensalada triple. Flan. Formitas de pescado al horno con puré de papas. Fruta natural. Tortilla de papas al horno con ensalada multicolor.

Considerar siempre los distintos grupos de alimentos: lácteos, carnes, vegetales, frutas, cereales, etc., para lograr que nuestra oferta sea completa nutricionalmente. Pensar que la bebida sea agua mineral. Siempre tratar de incluir alguna fruta. Recuerden que realizar un buen lavado de manos previa a la preparación de la vianda es fundamental.

Con el sincero deseo que estos tips les hayan sido de utilidad, ¡hasta la próxima! Para escribir a la Lic. Elianne Weisz: eliweisz@adinet.com.uy

Mallas de Protección

• NA N I •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniprotecciones.com


Atelier de Cuentos: Un espacio para crear y crearse juntos

¿Qué sucede cuando los niños escuchan un cuento? Lic. Psic. Claudia Moreno Lic. Psic. Martina Oliver

“¡Niño de rostro sereno y apacible, De ojos de mil maravillas soñadores! Aunque el tiempo se vaya desvaneciendo, Y la vida nos aleje uno del otro, Tu cándida sonrisa seguirá clamando a voces El espléndido regalo de amor de un cuento de hadas.” Dodgson (Lewis Carroll), en Through the Looking-Glass

Mientras narramos un cuento, es común observar en el rostro de los pequeños expresiones de asombro, temor, alegría, rabia, tristeza, amor, envidia, etc, que muchas veces acompañan con verbalizaciones como: “Qué feo lo que hizo esa bruja”, “¡Es mala!”, “Y el príncipe la besó y fueron felices para siempre”, “¡Pobrecita Blancanieves!”. Y eso es porque la narrativa conmueve, emociona, transforma algo en relación a la subjetividad del niño, es decir a la manera par20

ticular del sujeto de construir su psiquismo en el entramado socio-cultural, histórico, político y familiar. Escuchar una historia plagada de dificultades y de personajes con los que empatiza, teme o admira, le brinda la posibilidad de confrontar


niños los conflictos de las historias con los suyos propios, obteniendo como resultado un mejor manejo de la angustia y un efecto reparatorio, capaz de incrementar la resiliencia, es decir la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas y salir fortalecidos de las mismas.

para su colegio, kinder, clínica, sala de espera...

Cabeza llena de números

Autores como B, Bettelheim, Ortner y Bryant han otorgado al cuento, especialmente cuando es narrado, gran importancia en el desarrollo psicosocial del niño, y muchos otros autores que han investigado acerca de la utilización terapéutica de los cuentos lo han incorporado al campo clínico como herramienta valiosa. Esto sucede no sólo por la riqueza que los cuentos poseen, sino también porque ellos forman parte del universo del niño.

De un modo breve y conciso plantean los conflictos básicos del ser humano: el temor a la muerte, el envejecimiento (límites de nuestra existencia), el deseo de la vida eterna, entre otros. La muerte de un progenitor, tema con el que empiezan muchas historias de hadas, recrea los más angustiosos problemas, tal como ocurre en la vida real.

¡Llame al 2604 3371!

Visitamos su institución para que conozca nuestros productos

Mesa circular de actividades

Los cuentos tradicionales suelen abordar verdaderos problemas existenciales desde la lógica infantil.


Es por ello que críticos literarios como C.K Chesterton y C.S Lewis consideraron a los cuentos “expresiones espirituales” y en este sentido “lo más parecido a la vida real” puesto que revelan “la vida humana vista, sentida o vislumbrada desde el interior”. Es que en los cuentos de hadas, los procesos internos se externalizan y se hacen comprensibles al ser representados por los personajes de una historia y sus hazañas.

Por último, si se trata de una experiencia grupal y compartimos todo eso que hicieron a partir del cuento, mostrando sus dibujos y contando al grupo lo que dibujaron o construyeron, estaremos ante una experiencia que nos consta los deja más que satisfechos.

La riqueza representacional que ofrece el contenido de los cuentos permite al niño desplegar estas vivencias de un modo más compartible y por ende disfrutable. Y si luego de cada cuento se le facilita al niño un canal (ya sea a través del dibujo, el modelado, la pintura, el arte dramático, las construcciones) o a través de una simple conversación donde liberar las emociones que le hayan provocado esa historia, aprovechando ese momento para hacer pequeños comentarios tendientes a aliviarlo o simplemente responder a sus preguntas, en el proceso nos habremos enriquecido tanto nosotros los adultos como ellos, los niños.

22

Psic. Claudia Moreno: ps.claudiamoreno@hotmail.com Psic. Martina Oliver: martinaoliver@gmail.com



Ante la noticia… nuestro hijo es diabético Hay situaciones ante las que ningún padre quisiera estar expuesto, una de ellas es recibir la noticia de que nuestro hijo padece un trastorno en su salud. Las primeras preguntas que surgen ante esta realidad son dos: ¿porqué a nosotros?, ¿porqué a él? Ante ellas hay una sola respuesta ¿y porqué no? Lic. Psic. Virginia Deus • Propsis En Uruguay debutan con diabetes de tipo 1 (la más frecuente en niños) alrededor de 60 niños menores de 15 años por año, uno puede ser nuestro hijo, y esto no es culpa de nadie. El tener esto en cuenta, desde el principio, nos ayudará a procesar mejor el impacto emocional negativo que la noticia nos provoca. La vida nos expone a noticias deseadas y no deseadas, las no deseadas las consideramos fuera de nuestras vidas, hasta que una de ellas irrumpe en nuestra familia. 24

El proceso de aceptar que nuestro hijo es diabético nos lleva un tiempo donde sentimientos de enojo, dolor, tristeza, frustración, sensación de carga, son esperables. Los consejos de nuestros especialistas, el ir conociendo qué es la diabetes, familiarizarnos con ella y la posibilidad de que nuestro hijo lle-


familia y entorno ve una vida saludable, irán disminuyendo poco a poco estos sentimientos hasta lograr desprendernos de ellos. Daremos, entonces, paso a una vida cotidiana distinta pero donde podremos mantener nuestra calidad de vida familiar.

No esquivemos la situación Este proceso de aceptación saludable lo lograremos más fácilmente si no esquivamos la situación, seguimos las indicaciones del médico a la vez que le hacemos todas las preguntas que nos inquieten, si la compartimos con nuestros amigos y parientes, nos informamos exhaustivamente en asociaciones especializadas, nos contactamos con otros padres de niños diabéticos, informamos a nuestro hijo que siguiendo los cuidados del especialista podrá tener una vida tan saludable como la de un niño no diabético.

Transmitiremos de forma clara a nuestro hijo diabético y a sus hermanos de qué se trata la diabetes, siempre usando palabras que se adecuen a las distintas edades. Por ejemplo, si el niño es menor de 6 años podemos decir algo así: “hay una dificultad para que no te hagan mal algunas comidas como los dulces, esta dificultad se llama diabetes, es por esto que vamos a tener cuidados (le decimos cuáles) para que no te enfermes”. Iremos complejizando la información a medida que nuestro hijo crezca y/o pregunte. Los niños necesitan saber más exactamente qué les van a hacer, qué va a doler y qué no, en qué cambiará su vida, pero no necesitan saber los detalles sobre lo que es la enfermedad que aún no pueden comprender.


familia y entorno

Iremos informando claramente todo lo que concierne a su tratamiento: visitas al médico, dieta alimenticia, necesidad de ejercicio, extracciones de sangre e inyecciones.

El aspecto emocional Lo ayudaremos a manejar sus emociones permitiéndole expresar su enojo y miedo ante algunas de estas acciones, haciéndole saber que es normal que esto le suceda y explicándole en forma sencilla la necesidad de las acciones indeseadas para su salud. Nuestra actitud ante todos los componentes del tratamiento influyen positiva o negativamente en él, habilitemos sus emociones, mostremos nuestra comprensión a la vez que le transmitimos la necesidad de cumplir con todas las indicaciones para que se pueda sentir saludable.

Evitar la sobreprotección Nuestra primera reacción como padres de un niño diabético, es tender a sobreprotegerlo. La sobreprotección profundiza en el niño sentimientos de discriminación y disminuye su autoestima, a la vez que suele provocar en hermanos sensaciones de abandono por la excesiva atención a su hermano diabético.

26

Poco a poco y en la medida que logremos el proceso de aceptación saludable, podremos abandonar esta primera reacción e ir enfocándonos hacia la educación en el autocuidado, ir haciendo que nuestro hijo, acorde con las posibilidades de su edad, vaya haciéndose cada vez más responsable de cuidar su salud y hacer una vida normal. La educación en el autocuidado nos previene de la sobreprotección, fortalece la autoestima del niño diabético y favorecemos una adaptación positiva. En suma, el aceptar que lo que no deseamos también puede pasarnos como parte de la vida, el entender que no es culpa de nadie, el saber que el impacto emocional negativo pasará si logramos una aceptación saludable de nuestra realidad, el augurar que nuestro hijo podrá obtener una vida saludable, el educar en el autocuidado, el pedir ayuda cuando sea necesario, el compartir el tema con nuestro hijo y otras personas allegadas de forma natural y espontánea, redundará positivamente en lo que no queremos perder: nuestra calidad de vida familiar.



La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea Ecologista Analía Pereira Jardin de Infantes Pinochín

Tener una huerta, por pequeña que sea, nos da la posibilidad de: Abaratar la canasta familiar. Tener una alimentación sana y equilibrada, sin pesticidas. Ocupar en familia el tiempo libre en tareas creativas con la tierra. El lugar seleccionado: Debe estar en un sitio soleado, que no se inunde y limpio de escombros, vidrios, alambres, basura, plásticos, o símiles. El agua para riego debe ser de buena calidad, libre de impurezas (nunca contaminada por aguas servidas). Si no tenemos terreno, podemos reutilizar los recipientes de helados de 2 y 5 litros ya que son grandes. Para utilizarlos hacemos algunas perforaciones en el fondo para que el agua drene, ponemos unas piedras y luego tierra mezclada con abono orgánico. 28

Las herramientas: Pala de puntear. Pala de dientes. Azada. Rastrillo. Balde.


familia y entorno La Pequeña Huerta no requiere mucho trabajo pero necesita una labor cuidadosa y algunos conocimientos básicos. Conviene que el terreno esté cercado, para que los animales no entren. Debe tener caminos interiores para el desplazamiento en las tareas habituales. Es necesario tener un lugar para los almácigos y la abonera, donde se produce el abono orgánico. Las hortalizas se pueden obtener plantando bulbos (cebolla de verdeo, ajo), tubérculos (papas), tallos, hijuelos (frutilla, boniato), o por semillas, que es lo más frecuente. Se planta directamente en el lugar definitivo (asiento), o en almácigos y luego se realiza el trasplante. La profundidad a la que se colocan las semillas depende del tamaño de las mismas y no debe ser más de cuatro veces su diámetro.

Las hortalizas de semillas grandes (arveja, maíz, etc.) se asientan directamente en el lugar definitivo pues no soportan los daños que ocurren en las raíces en el transplante. Las hortalizas de semillas muy pequeñas son las que se siembran en almácigos; estos pueden hacerse en contenedores diversos y deben protegerse de lluvias, heladas y sol muy fuerte. Para preparar los almácigos mezclamos tierra negra, arena y abono orgánico manteniendo la tierra húmeda pero no excesivamente, y regando suavemente con una lluvia fina.

En la próxima seguimos con más información, para poder tener en nuestras casas verduras frescas y muy ricas.


Sugerencias para las vacaciones Ante la semana de vacaciones que se nos avecina, semana en la que la mayor parte de las familias uruguayas estarán compartiendo tiempo de calidad junto a seres queridos, pensamos que algunas sugerencias para esos momentos de distensión otoñal en familia podrían venir muy bien. Beatriz Torres

En camino a… Muchos de ustedes pasarán alguna que otra hora viajando, en coche, en ómnibus, en avión… pero no importa en qué lo hagan ni por cuánto tiempo, nunca zafarán de la pregunta: “¿Y cuánto falta?” o “¿Falta mucho?” Para ayudar a hacer esas horas un poco más llevaderas no olviden los beneficios de estos sencillos juegos que aunque ideales para viaje tienen muchas otras aplicaciones también.

30

Contar cosas – Por ejemplo: “coches azules”, lo importante es no hacer el objetivo tan difícil que resulte desmotivante. Adivinanzas – Si tienen buena memoria con aprenderse unas cuantas ya está, si no, con tener algún lindo material impreso a mano para sacar en el momento justo ya está.


familia y entorno Veo-veo – Se puede hacer buscando aquello que empieza por la letra citada o bien su variante cromática color-color en la cual se busca algo del color propuesto por quien dirige el juego en cada momento. Contar chistes – Nuevamente aquí, si son de los que tienen el poder de retenerlos genial, pero si no, hagan como con las adivinanzas. Seguro que los niños los sorprenderán con sus aportes y ocurrencias. Cantar canciones – Puede resultar divertido un rato, pero también llegara a incomodar, otra opción es tener algún que otro CD infantil con el cual los niños estén familiarizados y cantar junto con éste. Concursos de trabalenguas – Otra vez habrá que hacer un poco de investigación previa, pero valdrá la pena. Veinte preguntas o: Sí, no, blanco o negro – Divertido juego de deducción para los chicos más grandes en el cual alguien piensa en un objeto y sólo se permiten veinte preguntas y las respuestas sí, no, blanco o negro para ayudar a determinar de qué objeto se trata. Aunque nada original ni exhaustiva, seguro que esta sencilla lista les hará recordar otros juegos y actividades compartidas cuando niños con sus padres y hermanos en alguna de las tantas salidas y paseos que habrán hecho en familia.

Y como estas vacaciones también se tratan de Pascua con sus sabrosos y dulces momentos achocolatados, pensamos que una muy buena manera de disfrutarla en familia y con amigos es organizando actividades relacionadas. Para ello les recordamos un par de ideas en las cuales tanto chicos como grandes pueden pasarla muy bien. Decorando huevos de Pascua – Con huevos a los que previamente se les haya quitado el relleno, ya sea perforándolos muy delicadamente con una aguja o bien haciendo un agujero un poco más grande para luego rellenar, se puede organizar una simpática sesión de pintura en la que incluso se pueden premiar los más lindos, originales o coloridos. Búsqueda de huevos de Pascua – La tradición de regalar huevos de Pascua se remonta muchos siglos y la costumbre de esconder huevos pintados para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran se sigue manteniendo en muchos países… si son de chocolate mejor. Entonces una buena opción, si el tiempo lo permite, es organizar una búsqueda de huevos de Pascua en el jardín, en el fondo de la casa o en un parque pero si el tiempo no lo permite, organizarla dentro de la casa, es muy divertido también. searles Y ahora sólo resta de tos en en om unos hermosos m en esta ses igo familia y con am ¡A disfrutar! mana tan especial. 31


Adalina, el hada sin alas

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: Los amigos son el mejor apoyo para superar las dificultades y llevarnos donde no podemos llegar solos. Ambientación: El bosque de las hadas. Personajes: Un hada y los animales del bosque.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Adalina no era un hada normal. Nadie sabía por qué, pero no tenía alas. Y eso que era la princesa, hija de la Gran Reina de las Hadas. Como era tan pequeña como una flor, todo eran problemas y dificultades. No sólo no podía volar, sino que apenas tenía poderes mágicos, pues la magia de las hadas se esconde en sus delicadas alas de cristal. Así que desde muy pequeña dependió de la ayuda de los demás para muchísimas cosas. Adalina creció dando las gracias, sonriendo y haciendo amigos, de forma que todos los animalitos del bosque estaban encantados de ayudarla. Pero cuando cumplió la edad en que debía convertirse en reina, muchas 32

hadas dudaron que pudiera ser una buena reina con tal discapacidad. Tanto protestaron y discutieron, que Adalina tuvo que aceptar someterse a una prueba en la que tendría que demostrar a todos las maravillas que podía hacer. La pequeña hada se entristeció muchísimo. ¿Qué podría hacer, si apenas era mágica y ni siquiera podía llegar muy lejos con sus cortas piernitas? Pero mientras Adalina trataba de imaginar algo que pudiera sorprender al resto de las hadas, sentada sobre una piedra junto al río, la noticia se extendió entre sus amigos los animales del bosque. Y al poco, cientos de animalitos estaban junto a ella, dispuestos a ayudarla en lo que necesitara.


familia y entorno - Muchas gracias, amiguitos. Me siento mucho mejor con todos vosotros a mi lado -dijo con la más dulce de sus sonrisaspero no sé si podréis ayudarme. - ¡Claro que sí! -respondió la ardilla- Dinos, ¿qué harías para sorprender a esas hadas tontorronas? - Ufff... si pudiera, me encantaría atrapar el primer rayo de sol antes de que tocara la tierra, y guardarlo en una gota de rocío, para que cuando hiciera falta, sirviera de linterna a todos los habitantes del bosque. O... también me encantaría pintar en el cielo un arco iris durante la noche, bajo la pálida luz de la luna, para que los seres nocturnos pudieran contemplar su belleza... Pero como no tengo magia ni alas donde guardarla... - ¡Pues la tendrás guardada en otro sitio! ¡Mira! - gritó ilusionada una vieja tortuga que volaba por los aires dejando un rastro de color verde a su paso. Era verdad. Al hablar Adalina de sus deseos más profundos, una ola de magia había invadido a sus amiguitos, que salieron volando por los aires para crear el mágico arco iris, y para atrapar no uno, sino cientos de rayos de sol en finas gotas de agua que llenaron el cielo de diminutas y brillantes lamparitas. Durante todo el día y la noche pudieron verse en el cielo ardillas, ratones, ranas, pájaros y pececitos, llenándolo todo de luz y color, en un espectáculo jamás visto que hizo las delicias de todos los habitantes del bosque. Adalina fue aclamada como Reina de las Hadas, a pesar de que ni siquiera ella sabía aún de dónde había surgido una magia tan poderosa. Y no fue hasta algún tiempo después que la joven reina comprendió que ella misma era la primera de las Grandes Hadas, aquellas cuya magia no estaba guardada en sí mismas, sino entre todos sus verdaderos amigos.


familia y entorno

Adaptaciones… Por fin había llegado ese momento que pronto traería consigo los primeros fríos. Luego de un larguísimo verano las niñas comenzarían sus respectivas actividades y yo pasaría a tener más tiempo para las mías; trabajar desde casa con los niños en la vuelta nunca es sencillo, de hecho, conciliar familia y trabajo nunca lo es. Como les venía diciendo, por fin había llegado ese momento largamente esperado, el lunes siguiente comenzaban, la una el jardín, la otra, P5, el Prep, el Transition Year o como tengan a bien los diferentes países e instituciones llamar al último ciclo de preescolar. Para ninguna de nosotras era nuestro primer período de adaptación, pero todos los demás habían sido en otro lado. Y ante lo que resultó ser la primera semana de cole de mi nena mayor, no pude menos que recordar la que fuera su adaptación cuando sólo contaba con tres añitos y medio y vivíamos lejos muy lejos de aquí, nuestra primer experiencia como padres en un colegio… 34

Como preámbulo a ésta, el excelente material que fuimos recibiendo en los meses siguientes a su inscripción, después, y ya más sobre la fecha, la reunión de padres en la cual conocimos al equipo docente en su totalidad y se nos informó sobre la postura del colegio en



familia y entorno esos aspectos formativos no curriculares que suelen crear tanta polémica entre los padres y dar tanto trabajo a las instituciones, tales como la comida, las golosinas, los cumpleaños, las actividades extracurriculares… Luego tocó acudir el día anterior al comienzo de clases con la niña a que conociera la clase y la maestra, presentación que hizo las veces de período de adaptación, y al otro día… ¡al cole! Y así fue que esa soleada mañana de setiembre, canciones y desayuno especial mediante, a las 8.50 a.m. me dio un beso y se subió al transporte escolar que la llevaría al colegio; no la volvería a ver hasta las 17:50, hora en que el autocar volvía a nuestra parada. Sorprendentemente el único niño que lloró esa mañana fue uno de cuatro que procedió a hacerlo el resto de ese mes y buena parte del siguiente. Debo decir que en su momento albergamos serios temores ante la propuesta... ¿Y sería que esta niñita de tan sólo tres añitos y medio se iba a subir, así como así, de una, y marchar solita junto con otros niños de las más diversas edades en ese bus, que aunque contaba con docente acompañante a bordo no dejaba de ser enooorme para una personita de su tamaño, para, así

36

como así, llegar a un colegio de enooormes dimensiones sólo que esta vez bajo cualquier punto de vista, y proceder a iniciar lo que sería su primer día de escuela? La respuesta a todos estos cuestionamientos fue un sí rotundo. Un sí que tuvo el poder de dejarnos sin palabras, con una especie de asombro respetuoso ante aquello de lo que somos capaces tanto nosotros como nuestros niños cuando se nos trata con positivismo y firmeza. La institución nunca dudó ante nosotros como padres, hecho al que nosotros hicimos eco no manifestándole nuestros reparos en ningún momento a nuestra hija, como consecuencia ella se lo tomó todo como de lo más normal, fin de la historia. Lo que me trae al presente y al período de adaptación que acabamos de pasar… ¡pero eso queda para otro día! Y con el deseo de que todos hayan tenido un buen comienzo de clases, me despido hasta la próxima.

Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com


La Cuascuas Por Mobemito 2011


Recomendaciones y tiempo libre JUEGOS

tradicionañles

el gran bonete Un juego entretenido para momentos tranquilos. Seguro que hay quien aún recuerda haberlo jugado alguna vez: los chicos se sientan formando un círculo, cada participante tendrá asignado un color y en el centro del círculo se sienta el que hará de Gran Bonete. El juego lo inicia el Gran Bonete con estas palabras: - Al Gran Bonete se le ha perdido un pajarito y dice que el Negro lo tiene (señalando a cualquiera de los participantes, tenga éste último el color nombrado o no, para tratar de confundir). Si el Bonete Negro está atento dirá: - ¿Yo, señor? - Si, señor. - No, señor. - Pues, entonces ¿quién lo tiene? - ¡El Bonete Azul! La falta se produce cuando contesta alguien que no tiene ACONSEJA el color al que se alude. En ese caso se paga una prenda.

EL RINCÓN DE LAS PALABRAS

trabalenguas Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas. Paco Peco, Poco Pico, le gritaba como loco a su tío Federico. Y su tío Federico le decía: Poco a poco, Paco Peco, ¡poco pico! María Chucena su choza techaba, un techador que atento miraba le dijo: « ¿Qué haces, María Chucena, techas tu choza o techas la ajena?» «No techo mi choza ni techo la ajena, techo la choza de María Chucena.» Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes Si yo como como como, Y tú comes como comes. ¿Cómo comes como como? Si yo como como como.


LA RECETA DEL

MES

fainá de zapallitos Por si aún no han conseguid o que los niños se animen con los zapallitos, he aquí una simpát ica receta para entusiasmarlos con los vegetales y también con la cocina. ¡A disfrutar se ha dicho!

INGREDIENTES:

4 zapallitos crudos 4 porciones 1 taza de harina 2 cucharaditas de polvo de hornear 1 taza de queso rallado 3 huevos 1 taza de leche 3 cucharadas de aceite Pizca de Sal Pizca de pimiento PROCEDIMIENTO

Mezclar en un recipiente todos los ingredientes antes mencionados, excepto los zapallitos. Rallar y agregar los zapallitos crudos. Licuar muy bien todos los ingredientes. Volcar la preparación en asadera antiadherente lubricada con rocío vegetal y llevar a horno moderado durante 45 minutos. Retirar del horno, dejar enfriar y cortar en cuadraditos para su presentación.

SEGURIDAD

caídas, heridas, cortes... Para mantener seguros a los niños dentro de casa es fundamental el sentido común, la prudencia y el andar sin apuros. A continuación algunas recomendaciones a la hora de evitar caídas, heridas y cortes: Mantener siempre el suelo libre de obstáculos y evitar las superficies resbaladizas Utilizar elementos antideslizantes en la ducha. Asegurarse que las escaleras de la vivienda tengan pasamanos en todos sus tramos. Impedir que los niños se suban a los muebles y salten o permanezcan de pie sobre ellos. Proteger ventanas bajas con barrotes o rejas. Asegurarnos que disponemos de aberturas que los niños pequeños no podrán abrir con facilidad. Fijar todas las estanterías firmemente a la pared. Mantener fuera del alcance de los niños objetos cortantes o filosos y guardar herramientas dentro de cajones con sus puntas o elementos cortantes hacia dentro. Si hay ventanales grandes en la casa poner algún elemento visual a su altura para asegurarse que identificarán el obstáculo.

ACONSEJA


El Abrojo El Abrojo es una ONG que surgió en el año 1988 con la idea de poder intervenir en la sociedad a través del arte, la promoción social, la capacitación y la vinculación con otros sectores sociales. Hoy en día, la organización social tiene como objetivo general aportar a transformaciones en la sociedad que apunten a mejorar la calidad de vida de distintos grupos y sectores sociales. Virginia Chiappe El trabajo del Abrojo se organiza en programas por áreas temáticas. Dentro de cada programa se desarrollan distintos tipos de proyectos: de intervención social o intervención directa con grupos de personas en barrios, sectores o zonas, proyectos de capacitación a grupos sociales, o también proyectos de investigación. Actualmente, El Abrojo se estructura en seis programas distintos. Trabajan 130 personas de forma contratada y hay alrededor de 50 voluntarios en los distintos proyectos. 40

TaTeTi conversó con Paula Baleato, coordinadora del programa “Infancia, adolescencia y juventud”, quien nos contó que el objetivo del programa es “…colaborar o potenciar las posibilidades de desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes, en particular los que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, y también poder incidir en las políticas públicas hacia ese sector”.


RSE La acción del programa se concentra en Montevideo y Canelones, interviniendo directamente con distintos proyectos en muchos barrios, acompañando y fortaleciendo el proceso de desarrollo de niñas, niños y adolescentes. El programa cuenta con dos centros para niños de 6 a 12 años, complementarios al sistema de educación formal; un servicio público donde los chiquilines acceden a apoyo escolar, actividades recreativas y deportivas, complemento alimenticio en algunos casos. También desarrollan proyectos para adolescentes y tienen dos centros juveniles. Elaboran proyectos para niños y adolescentes en situación de calle, que según explicó Paula intervienen sobre la situación de calle “tratando de colaborar en resolverla, de que ese niño no esté en situación de calle y pueda reinsertarse en la escuela, insertarse en servicios comunitarios en su barrio, hacer un apoyo familiar…”. Paula contó que el trabajo del programa se basa en un esquema de círculos concéntricos, en el núcleo central se encuentran los niños, niñas y adolescentes, pero para trabajar con ellos hay que incorporar al segundo anillo, a la familia que es un “aliado ineludible”.

El tercer anillo es la comunidad, la red de relaciones donde se encuentran insertas esas familias, entonces el programa también desarrolla acciones hacia esa comunidad. El cuarto anillo y más amplio, es el barrio o la ciudad donde se inserta esa comunidad, en este anillo entran las instituciones con las que El Abrojo coordina su accionar: las escuelas, servicios de salud y organizaciones sociales. “… la idea es que nosotros, El Abrojo, es parte de una red social, y bueno en ese sentido establecemos un vínculo con las poblaciones, generamos un cierto recorrido juntos, y queremos que nos usen, en un buen sentido, lo máximo posible; que hagan uso de este recurso”.

Para comunicarse con la

ONG “El Abrojo” Sitio Web: www.elabrojo.org.uy E-Mail: secretaria@elabrojo.org.uy Tels.: 2903 0144 - 2900 9123 Dirección: Soriano 1153 Programa infancia: infaj@elabrojo.org.uy

41


Artículos para Niños y Bebés

Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426

Decoración

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Decoración (cont.)


Enseñanza Extracurricular

Jardines en Montevideo

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

colegio BILINGÜE PRADO SHOOL Habilitado Nro. 209

Nursery - Kinder 3: Irigoitía 1104 Kinder - Primary: Buschental 3479

Tel. 2336 7488

www.pradoschool.edu.uy

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814 Macachines • D. Tamburini 1234 • 2708 6664

Jardines en CIUDAD de la COSTA

Clifton College

• PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 698 8601 - 698 5604 cliftonc@adinet.com.uy

• KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 698 9919 – 698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788


Jardines en CIUDAD DE LA COSTA (cont.)

Pañaleras

Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 2682 0754 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282

Jugueterías

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

Preparación para parto

Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277 Taller Sentir Maternal • 099 620 644

Ropa para embarazada Pequemundo• Scosería 2618 • Tel. 2711 5154

Librerías y Papelerías

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109


Ropa para niños

Ropa para niños (cont.)

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Children • Expo Feria (Solymar Km 23.5) • 2695 6298

Segunda mano

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180

Uniformes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.