Revista TaTeTi N° 29 Marzo 2012

Page 1

Marzo 2012 - Número 29 - www.tateti.com.uy

pensado para padres

este mes

Cambiando el look de tu hijo el niño diferente

Ahora también

GUÍA DE PROFESIONALES


Mujer, Poesía y Agua El mes de Marzo tiene muchas fechas destacadas, pero queremos resaltar 3 de ellas: El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, celebrado por primera vez en 1911 en Dinamarca, está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por estar en pie de igualdad junto al hombre en la sociedad y por acceder a un desarrollo íntegro como persona. El 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía. Es un tributo a la palabra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. El 22 de Marzo, Día Mundial del Agua. Declarado por las Naciones Unidas en 1992. Las agencias internacionales y las ONGs aprovechan este día para recordar que en el mundo hay 900 millones de personas sin acceso a agua potable (ONU). Y a modo de tributo a la Mujer, la Poesía y el Agua, los dejamos con El Pozo, un poema de Juana de Ibarbourou, que debido a esa especial y misteriosa síntesis que logra generar la poesía, los vincula a los tres...

El pozo Asiento de musgo florido sobre el viejo brocal derruido. Sitio que elegimos para hablar de amor, bajo el enorme paraíso en flor. ¡Ay, pobre del agua que del fondo mira, tal vez envidiosa, quizás dolorida! ¡Tan triste la pobre, tan muda, tan quieta bajo esta nerviosa ramazón violeta! -Vámonos. No quiero que el agua nos vea cuando me acaricies. Tal vez eso sea darle una tortura. ¿Quién la ama a ella? -¡Tonta! ¡Si de noche la besa una estrella!

Sumario

Después del parto... . ................................. 4 La sala maternal: un lugar especial............... 6 Cambiando el look, educando y previniendo.............................. 8 Estimulación adecuada para el período de 18 a 21 meses............... 10 El niño diferente........................................ 12 Los niños y el deporte................................ 16 De regreso a clases... .............................. 17 Valores en juego........................................ 18 ¿Por qué comemos huevos de chocolate en Pascuas?.......................... 20 Pormenores vacacionales por Mobemito.... 21 La cola del león / Cuento............................ 22 El jardín de Serafín..................................... 23 Ilustración por Mobemito........................... 24 Recomendaciones y tiempo libre.............. 26 Guía de Profesionales............................... 28 Guía de Productos y Servicios.................. 28 tatetifamilia TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.000 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Carolina Maubrigadez, Dr. Carlos Colistro, Lic. Psic. Mariela Franco, Colegio Vamos a Andar, Enfermera Mariela Alvez, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Lic. Psic. Valeria Reyno, Dr. Rafael Decuadro, SUAT, Irene van der Zande, Kidpower. org, Lic. Psic. Carolina Ramat, Mobemito, Beatriz Torres, CuentosparaDormir.com, Música Viva, Medlineplus. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Después del parto... Una vez producido el parto, comienza una nueva etapa en la vida de la mamá: el puerperio, que según explicó el doctor Carlos Colistro, se extiende hasta los seis meses de ocurrido el nacimiento. Además, explicó que el mismo está dividido en dos períodos y cuáles son los cambios que sufre la mujer durante este tiempo. Carolina Maubrigadez El entrevistado señaló que hablamos de “puerperio inmediato” para referirnos al lapso que va desde el momento en que la madre da a luz a su niño, hasta los dos meses posteriores a este suceso, mientras que se denomina “puerperio mediato o alejado” al período que comienza aproximadamente a los tres meses de nacido del bebé en adelante. La mamá experimenta una serie de cambios durante el puerperio, que son físicos y psicológicos.

Cambios físicos Dentro de la primera categoría, los más destacados tienen que ver con la normalización del organismo y especialmente de los músculos y órganos que participaron directamente tanto de la gestación como del posterior parto. Colistro mencionó que “el útero comienza a disminuir de tamaño” ya que “en la gestación aumentó cuarenta veces su volumen, y le lleva unos cuarenta días en volver a su tamaño normal”, por eso es que se utiliza popularmente el término “cuarentena”. Otro de los cambios es que las mamas llegan a su máximo desarrollo, añadió el doctor, quien explicó las causas de esta modificación: “la hormona prolactina – que es la que actúa en la lactancia–, llega a su pico más alto para poder hacer segregar la leche, y esperando el principal estímulo que es la succión del niño”, dijo. En tanto, también ocurre la normalización de la parte hormonal. El profesional señaló que “producto del embarazo hay una alta tasa de estrógenos, progesterona y prolactina”, que a medida que pasan las semanas de haberse producido el parto, comienza a descender. Con respecto a este punto, expresó que la madre que está amamantando y desee utilizar como método anticonceptivo aquellos que son orales, no debe optar por las píldoras comunes, sino por las que son indicadas especialmente para este período. Esto porque las primeras contienen estrógenos y progesterona, y la prolactina “compite” con los estrógenos.

Si la madre recibe estas hormonas, se bloquea la prolactina. Las píldoras recomendadas sólo poseen progesterona y a los diez o quince días de producido el parto, ya se pueden comenzar a tomar. Otros cambios físicos que pueden citarse son las hemorragias vaginales –para las cuales se recomienda el uso de apósitos externos y así evitar infecciones uterinas– y el estreñimiento –que puede solucionarse con una dieta rica en fibras y/o supositorios de glicerina–.

Cambios psicológicos Por otra parte, y en lo que refiere a los cambios psicológicos, el doctor Carlos Colistro aseveró que uno de los más importantes es el “shock” –en el mejor sentido de la palabra– que experimenta la madre al tener a su hijo en los brazos. Tampoco es menor la modificación en los hábitos de vida de la mujer, que durante las primeras semanas del niño deberá interrumpir su sueño para alimentarlo. Los cambios en el humor también son muy frecuentes durante el puerperio; luego de la euforia del nacimiento –provocada por las hormonas llamadas endorfinas–, la madre puede sentirse mal anímicamente por causa de la desaparición brusca de las hormonas placentarias, así como también por los síntomas vinculados a la comúnmente llamada “bajada de la leche”, que pueden ser similares a las señales que indican que una persona está sufriendo de gripe.

tatetifamilia



La sala maternal: un lugar especial Así debe ser sentido desde un primer momento por las familias que lo visitan, observan y preguntan acerca de las actividades, rutinas, horarios, ambiente físico, personal, etc. Unido a estos detalles, esa elección debe guiarse también por lo que trasmite afectivamente, es ese sentir que les va a ir brindando seguridad y tranquilidad. Lic. Psic. Mariela Franco Colegio Vamos a Andar Ambos afectos son necesarios e importantes ante este proceso de adaptación y acomodación que supone decidir llevar al bebé a otro espacio, lugar nuevo, para él o ella y ustedes. Muchas veces supone el primer desprendimiento de lo familiar y debe transitarse con apoyo, con tiempos. Por ello se considera importante realizar un período de adaptación al lugar en forma progresiva, aumentando de a poco las horas que se queda en su Salita Maternal.

Desde las familias

Desde el Maternal: tres funciones

Desde las familias hay un “estar atentos”, ver este proceso paso a paso hasta que notan que sus bebes pueden desprenderse y quedarse tranquilos, seguros y felices.

Desde el Maternal hay tres funciones a resaltar: el poder sostener, contener y estimular. Es fundamental contar con personal suficiente y adecuado para escuchar, entender y acceder a los detalles, las rutinas de cada personita. Cada bebé necesita del tiempo y del contacto con la nueva maestra y auxiliares que deben ser sentidas como un nuevo referente afectivo. A su vez, cada niño/a necesita de puntos de apoyo, de referencias para asociar percepciones y experiencias. También necesita posibilidades de movimientos para conocer, explorar y actuar sobre el mundo que lo rodea. El rol de cada maestra y docente que trabaja en sala maternal es “estar cerquita” pero animándolos a cada uno/a a “Ser”.

tatetifamilia



Cambiando el look, educando y previniendo Mariela Álvez es enfermera desde hace casi treinta años y además de desempeñarse como tal en una mutualista montevideana, ofrece un “servicio de cambio de look, educación y prevención” –como ella misma lo define– para bebés, que consiste en cortarles el pelo, colocarles caravanas y aconsejar a las mamás en lo que tiene que ver con tareas cotidianas tales como la alimentación y la higiene. Para conocer más acerca de su tarea, TaTeTi se contactó con ella. Los invitamos a conocer sus recomendaciones para el cuidado de los más pequeños. Carolina Maubrigadez La entrevistada comentó que si bien en nuestro país es común que los bebés recién nacidos acudan a la peluquería para recibir su primer corte de pelo, en otras partes del mundo no lo es. Con respecto a esto, Álvez dijo que el cortarle el pelo a los pequeños “es un cambio de look que ellos también merecen. No es algo invasivo; al contrario: la máquina de cortar el pelo les hace una especie de masaje que a los niños les gusta, los tranquiliza y se duermen”, señaló. Antes, los recién nacidos solían salir del sanatorio con la cabeza rapada y las caravanas puestas pero desde hace un tiempo esto ya no es así. El acudir al hogar de los niños, además de brindarles mayor comodidad a sus padres favorece a mantenerlos alejados de los focos de contaminación. Álvez comentó que le sugiere con anticipación a los papás que preparen sus cámaras de fotos y/o filmadoras para registrar el momento del corte de pelo, ya que se trata de una experiencia especial. Además, dijo que es muy ameno ver cómo se tranquilizan mientras ella realiza su tarea. “Pelarlos y ponerles las caravanas implica conocer todo el entorno en el que vive el niño; conocer a su madre, educarla y darle consejos de prevención. Luego de pelarlos –que no me lleva más de veinte minutos– me quedo un rato charlando con la mamá: le pregunto si el bebé come bien, si ella lo está amamantando correctamente, si tiene una lactancia placentera. Eso es algo muy valioso para mí”, exclamó la profesional.

En lo que refiere a “educación”, la enfermera dijo que lo que hace es “reafirmar algunos puntos que tal vez no quedaron claros durante la estadía de la mamá en el sanatorio”. Algunos de ellos son cómo se debe cuidar el cordón umbilical los días previos y posteriores a su caída. Luego que éste se cae seguimos curando el ombligo, siempre con gasas y alcohol al 70% al igual que en el sanatorio. Otro de los puntos abordados es cómo bañar al bebé antes de que el cordón umbilical se caiga –es preciso mencionar que luego de cortarles el pelo, muchas veces Mariela Álvez, con la autorización de la mamá le da un bañito al bebé a modo de ejemplo de cómo se debe llevar a cabo–. También se interesa por saber cómo está almacenando la leche la mamá en caso de ordeñe y si el niño además de leche materna consume algún tipo de suplemento. La profesional contó que durante su visita transmite a las mamás algunos de sus conocimientos sobre masaje infantil.


“Les enseño que cuando los bebés tienen cólicos, deben realizarles movimientos de bicicleta con sus piernas y masajes circulares en la panza”, aseguró. En tanto, la colocación de las caravanas es lo que Álvez deja para el final porque sabe que luego de perforar las orejas los niños suelen llorar. Narró cómo procede para llevar adelante este procedimiento: “primero me lavo las manos; llevo alcohol y gasas. Luego pido las caravanas y las pongo en gasitas con alcohol para desinfectarlas”. Vale decir que si se desinfectan de forma adecuada, aunque no sean de oro 18 quilates, la piel del lóbulo no se infecta ni sufre alergias. Por su parte, la entrevistada mencionó que algunos de los consejos que brinda referentes a prevención tienen que ver con que por dos o tres días a partir de la colocación de las caravanas, las orejas del bebé deben ser desinfectadas con alcohol así como hacer girar los pendientes. También es fundamental que no se le corten las uñas a los pequeños, sino que se las limen así como lavar sus ojos y boca con agua hervida o suero fisiológico.

Para el caso del lavado bucal, Álvez dijo que el procedimiento consiste en que la mamá se coloque una gasa en un dedo y con ella limpiar la boca del bebé, sobre todo luego de la lactancia. Tampoco es conveniente que durante su primer mes de vida concurran a shoppings ni estén en contacto prolongado con niños pequeños, que al concurrir al jardín y relacionarse con otros niños, fácilmente pueden ser fuente de contagios virales.

Por último, la profesional remarcó que su trabajo sólo lo realiza ante la presencia de la mamá porque luego de finalizar su tarea, disfruta de dialogar con ella sobre los puntos mencionados anteriormente.


Estimulación adecuada para el período de 18 a 21 meses Lic. Psic. Yael Szajnholc

En relación a la expresión motriz Como lo ha venido haciendo en los meses anteriores, en esta etapa el niño se dedicará a consolidar sus movimientos. Su caminar es mucho más seguro, puede hacerlo más rápido, por ello mostrará un gran interés hacia las diferentes formas de locomoción existentes, como caminar en círculo, caminar hacia atrás, trepar en sillas y escalones, saltar alturas bajas, brincar sobre las camas, etc. Su motricidad fina ha avanzado mucho gracias al manipuleo intencional y constante de los objetos; su presión es mucho más precisa. Es característico de esta etapa el ejercicio del control muscular, esfinteriano y motriz en general. A medida que logra controlar sus movimientos con mayor precisión desea realizar todo por sí mismo.

Motricidad gruesa: Juegos para ayudarlo a sentirse seguro en las diversas formas de locomoción desarrollando el equilibrio: Animar al niño a que salte de un banquito no muy alto. Dejarlo trepar a lugares que no ofrezcan mucho peligro, pero que le permitan desplazarse moviendo todo su cuerpo. Jugar con él a agacharse en cuclillas, animarlo para permanecer así sin caerse y a intentar desplazarse en esta posición. Incentivar al niño a caminar hacia atrás, hacia los lados, en círculo, etc. Animar al niño a repetir ejercicios gimnásticos, como por ejemplo brazos arriba, abajo, adelante, atrás, arrodillarse, pararse, pie adelante, pie atrás, sostenerse en un pie, etc.

Motricidad fina: Poner mayor énfasis en los juegos que tengan que ver con el garabateo, el rasgado, el arrugado, el punteo, etc. Animarlo a abrir y cerrar cierres de diferentes tamaños. Darle frascos con bocas de diferentes tamaños, ponerlos en desorden para que encuentre la tapa que corresponda a cada uno y que enrosque y desenrosque. Estimular el enhebrado, al comienzo los ojales deben ser grandes. 10

En relación al desarrollo cognoscitivo Su desarrollo cognoscitivo también avanza significativamente. Ahora en realidad se puede decir que piensa antes de actuar y se demora cada vez más en este acto, sabe casi siempre lo que quiere, cómo lo quiere y para qué lo quiere. También tiene un gran interés por todas aquellas acciones que realizan los adultos y hay un intento constante de imitarlos. Es el momento de aprender a través del juego:

Colores primarios (rojo, azul, amarillo) Enseñarle los colores primarios en los diferentes objetos, pidiéndole por ejemplo: ¿vamos a jugar con las pelotas rojas?, ¿me das la pelota azul? Darle libros para colorear, pedirle que pinte, a su manera, la figura de un solo color para que trabaje cada color. Nombrarle los colores de todas las cosas que ve cotidianamente. Mostrarle al niño objetos de color “rojo” y luego incentivarlo a localizar otros objetos del mismo color.

Introducir la noción de “adelante”, atrás” “arriba y abajo”. Enseñarle el concepto de atrás en oposición al de adelante, explicándole que atrás están todas las cosas que no ve. Dar palmadas en las diferentes direcciones. Mediante juegos con la pelota transmitirle al niño los conceptos de arriba –abajo, adelante– atrás.


Introducir estos conceptos a través de ejercicios gimnásticos y del baile.

Enseñar a diferenciar el tamaño de los objetos (grandes, pequeños) Colocar objetos como por ejemplo “cucharas” de diferentes tamaños, pedirle que nos de la cuchara grande. Al llevar al niño de paseo mostrarle, casas, edificios, camiones, nombrándole los grandes y los pequeños. Realizar con masa objetos grandes y pequeños.

Desarrollar la capacidad de diferenciar figuras geométricas. Realizar juegos de encastre con figuras geométricas (círculo, triángulo y cuadrado). Realizar estas figuras en cartulina, para que el niño las manipule.

En relación al lenguaje Incorpora gran cantidad de palabras; su capacidad de asociación de palabras ha aumentado a dos o más. Aunque seguirá utilizando una palabra puente, como por ejemplo “mamá”, que le servirá no sólo para llamarla sino que podrá significar varias cosas. Entre los 20 y 24 meses el niño comienza a utilizar frases de varias palabras, dando lugar a la frase gramatical. No se limita a escuchar y copiar sino que organiza y construye reglas propias, es decir que realiza un trabajo cognitivo y creativo. En este período y hasta los 5 años, el niño pronuncia incorrectamente muchas palabras.

atraído por juegos de “enchastre” como por ejemplo jugar con arena, pinturas, barro etc. En estos juegos expresa sus dificultades, temores, placer y fantasías de los actos de retener y soltar, propias del control de los esfínteres. Es un proceso lento, se necesita mucha paciencia, no apurarlo. Es importante verbalizarle cuando se esta haciendo “pis” para que él sea capaz de avisar. También ayuda familiarizar al niño con la “pelela” o el “water”.

En relación al área social El niño tratará todo el tiempo de tomar la iniciativa, debido a su creciente deseo de independencia; este aspecto debe ser reforzado y alabado, pero igualmente canalizado y orientado estableciendo algunos límites. Son frecuentes las crisis de rabia, sin razón aparente. Responden a necesidades del niño que no controla internamente y las expresa en forma impulsiva y explosiva. Estas rabietas son “necesarias” para el desarrollo emocional del niño, que en esos momentos necesita a un adulto que lo acompañe y lo contenga manifestándole su cariño. www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy

En relación a la higiene La maduración física descripta y el desarrollo psíquico logrado permiten que comience la educación para la formación de hábitos de limpieza. Por lo que conviene comenzar con la enseñanza de hábitos: sacarse ropa, lavarse y secarse manos y cara, cepillarse los dientes, sonarse la nariz, enjabonarse etc. El control de esfínteres puede iniciarse cuando el niño ya es capaz de sentarse por sí mismo con seguridad, pues esta actividad supone la maduración de la motricidad comprendida en esta actividad, esto significa que el niño está pronto a nivel madurativo y social para regularse por sí mismo y responder al pedido de los padres. Paralelamente y como un modo de elaborar la problemática propia del logro que intenta, el niño comienza a mostrar interés por los juegos de agua y líquidos en general por ejemplo a trasvasar el agua de un frasco a otro mientras se baña. También se muestra

Mallas de Protección

• na n i •

Para todos los lugares de riesgo tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniProteCCiones.Com 11


El niño diferente Lic. Psic. Valeria Reyno

En una apartada aldea habitada por seres del mundo animal, vivía una lenta Tortuga que no dejaba de trabajar. A fuerza de constancia y horas se había fabricado una casita coquetona que era la envidia de la burlona Liebre, la cual estaba muy engreída con su ligereza. La muy fastidiosa se burlaba de la Tortuga cuando trabajaba en su huerto y hasta por las noches tocaba la trompeta para no dejarla dormir. Y todavía la lenta Tortuga tenía que sufrir sus empujones cuando iba a la escuela, porque ella a su modo quería aprender. ¡Je je! ¡Qué pena me das, tan lenta y tonta. Aprende de mí, que llego primera a todas partes!, le gritaba la Liebre. En la aldea todos tomaban muy mal aquellas burlas, pues la Tortuga era querida por su bondad. ¿No te da vergüenza?, le preguntó el Oso. Ella hace todo lo que puede para mejorar y tú no. ¡Podrías aprender Liebre!. Y la Liebre como si nada se quedaba tan fresca. Un día, quizás imprudente, la Tortuga, harta, dijo a la Liebre: Yo me esfuerzo lo que puedo para ser más rápida. Y si quieres, te lo demostraré compitiendo contigo en una carrera. A la burlona primero le dio un ataque de risa, y luego aceptó. Todos los animales acudieron a presenciar el espectáculo. La Liebre salió como una flecha y la Tortuga, sudando la gota gorda, pero sin parar nunca, se rezagaba más y más. ¡En buen lío te has metido!, le dijo el Perro. La competencia amenazaba con la derrota de la Tortuga, que tenía que dar unos veinticinco pasos por cada uno de su rival. Pero ella, sin desanimarse, no se concedía reposo. Carecía de rapidez, pero tenía amor propio y tesón. ¡Apurate!, ¡Corre ya de una vez! Le gritaban a la Tortuga, pero no se desanimaba, aunque ya no veía más que el polvo que la Liebre dejaba tras de sí. Y sucedió que la Liebre fue a pasar por un campo de zanahorias y la boca se le hizo agua. Se detuvo en 12

seco y exclamó relamiéndose: ¡Cielos! ¡Esto no me lo pierdo!. Y en cuanto a la tonta que viene detrás no existe el menor peligro, porque en un par de saltos estaré en la meta; a la pobre ni siquiera se la ve. La Ardilla animó a la esforzada corredora: ¡Sigue! ¡No te des por vencida amiga! La pobrecilla ni se dio cuenta de que la Liebre, con el peso del manjar en la panza, dormía a un lado del camino. Como máquina lenta, pero segura, avanzaba más y más. Y de pronto, con el griterío estridente de la multitud, la durmiente despertó alarmada. ¡Truenos! ¡Esa tonta está llegando a la meta! ¡Bah, en un par de saltos la sobrepasaré! Y se lanzó hacia delante como un huracán, pero demasiado tarde, comprendió que su gula y pereza unidas iban a jugarle una mala pasada. ¡Cuanta alegría reinaba en torno! ¡Viva la triunfadora!, gritaba la multitud. La Tortuga, con la copa del triunfo en las manos, era paseada en hombros. La Liebre, avergonzada, lloró. Sin embargo, la Tortuga le alargó su mano amistosa y, con la lección bien aprendida, nunca más la Liebre se burló.


Suelo trabajar temas como este a través de cuentos con los más pequeños. Los cuentos e historias de fantasía son una forma de explicar el mundo y las situaciones de la vida. Ordenan y armonizan las experiencias, ya que permiten que nos imaginemos en diversos escenarios y ensayemos la resolución de problemas. También nos permiten reflexionar acerca de nosotros mismos y nuestro relacionamiento con los demás. Los cuentos en la infancia cumplen una función pedagógica ya que enseñan cómo vivir, y cómo manejar la experiencia emocional. A partir de este conocido cuento, que pueden compartir con sus hijos o alumnos, reflexionamos sobre los defectos y virtudes que todos tenemos. Todos somos buenos para algunas cosas y malos para otras, por ello es que el trabajo en equipo nos favorece a todos. ¡Como todos somos diferentes, nos complementamos! La Liebre también aprendió que no está nada bueno burlarse de las diferencias físicas de los demás, si el otro es más lento, más bajo, más alto, más gordo,

flaco, usa lentes o brackets. Y la Tortuga comprobó que se pueden superar las dificultades con constancia, esfuerzo y creyendo en sí misma. A veces, necesitamos ayuda, y eso no es motivo de vergüenza, ni nos debe dar miedo pedirla. Y, tengan por seguro, que cuando brindamos ayuda nos sentimos muy bien. Este es el mensaje que debemos trasmitir a nuestros hijos. Podemos aprovechar los cuentos para trasmitirles valores a nuestros niños, como la NO discriminación ni por raza, o sexo, o nivel socioeconómico, o dificultades físicas y/o intelectuales. La realidad es que vivimos en una sociedad heterogénea y el integrar las diferencias es lo que la vuelve justa y totalizante.

¿Qué pasa en la escuela? Muchas veces los niños diferentes (con trastornos psiquiátricos, trastornos psicológicos, dificultades físicas, dificultades intelectuales, etc.) son agredidos o dejados de lado. Maestras, profesores, toda la institución educativa, y los padres, debemos recordar lo que se establece en los Derechos del Niño donde se reconoce


el derecho a la educación, y se establece que se deberá implementar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos (Art. 28); la Ley nº 15.739 de Igualdad de Oportunidades que plantea extender la educación a todos los habitantes del país mediante la escolaridad total, y quiere asegurar una efectiva igualdad de oportunidades para todos los educandos; y la Ley Nº 18.651 sobre Protección Integral de Personas con Discapacidad donde se exige la no discriminación. Tener esto presente implica de todos nosotros respeto y sobre todo flexibilidad. Incluir al “niño diferente” requiere de modificaciones en nuestra forma de actuar, expresar, escuchar, enseñar, educar, evaluar, jugar, etc. Esta experiencia, sin duda, es enriquecedora para todos. Si los niños encuentran su lugar en la escuela, ésta se vuelve un espacio que sostiene, que contiene, que produce sentimientos de pertenencia y de identificación. Cada niño puede expresarse, compartir, enseñar y aprender de todos los demás. Abordar el tema de la inclusión no es tarea sencilla. Primero es pertinente distinguirlo de la integración. Integrarse es unirse a un grupo; sin embargo, incluir a 14

un niño en una institución educativa implica que éste aprende con los demás. Esto requiere de una preparación de la institución, incluso, en ocasiones, un cambio en la infraestructura; también que exista un proyecto educativo, acuerdos institucionales y un trabajo entre familias y escuela. La inclusión también se apoya en el conocimiento del alumnado. Es importante conocer las competencias y las debilidades de los alumnos. En el caso de un diagnóstico (psicológico, psiquiátrico o médico) es importante comprender lo que este implica. La clave está en entender cómo aprende determinado niño para saber cómo enseñarle. Es vital un cambio en el punto de vista, el niño es niño y no una patología, es necesario poner el énfasis en los apoyos que este niño necesita y no en sus dificultades: “Cómo puedo ayudarlo a que pueda” en lugar de enumerar cosas que no puede. Promuevo el plantearnos la inclusión como un desafío y como una meta. Estos cambios se fundamentan en que no todos los alumnos llegan a la institución educativa en las mismas condiciones, y para alcanzar el objetivo común que es educarse, es necesario adaptar la forma de enseñar. En los casos de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a veces es necesaria la participación de un Acompañante Terapéutico (AT). El rol del AT es complejo, es un técnico capacitado para colaborar y mediar. Su trabajo se enmarca “entre”, entre el niño y sus dificultades, entre el niño y otros niños, entre el niño y la maestra-profesor, entre el niño y la institución


educativa, entre el niño y la familia, entre el niño y el equipo interdisciplinario tratante, etc. El AT como agente pedagógico y de salud es la bisagra de muchos procesos y de muchos logros. Debe estar enmarcado en una labor en red que compete al centro educativo, la familia, otros centros de apoyo y el equipo tratante (psiquiatra, psicólogo, médicos, fonoaudiólogo, psicomotricista, maestra especializada, AT, etc.). Para que esto funcione es importante que los papás escuchen y sigan los consejos de los equipos tratantes, que consulten ante sus dudas, y que apoyen a sus hijos, que los ayuden para que alcancen sus metas. A modo de reflexión me gustaría compartir una idea: “El fracaso escolar suele ser explicado por insuficiencias de índole ‘personal’ en detrimento de las capacidades… y para atender esas ‘insuficiencias’ se crean ‘dispositivos de pedagogía compensatoria’… así corremos el riesgo de segregar en lugar de incluir, y el de asistir en lugar de educar” (C. Camaño en “Hacia una escuela que no excluya”). Para evitar estos riesgos es la propuesta de enfocarnos en los apoyos que los niños necesitan, en las adaptaciones que debemos hacer para que puedan aprender con y lo que aprenden sus compañeros.

Por ello, quiero destacar el rol de la escuela como formadora en participación, solidaridad, tolerancia y responsabilidad. Ya que en la escuela es donde se gestan los cimientos de cada persona. Y más ampliamente es responsabilidad de cada uno de nosotros que educamos (maestros, profesores, padres, familia, amigos) trasmitir y fomentar estos valores, sobretodo la igualdad apoyada en dos pilares fundamentales como la tolerancia y la inclusión.

Para escribir a la Lic. Psic. Valeria Reyno: valreyno@gmail.com


Los niños y el deporte En la actualidad, la diversión de los niños se divide entre la televisión, la computadora, los videojuegos y apenas una pequeña parte del tiempo se destina a los juguetes. Es mínima la cantidad de niños que realiza actividad física en forma diaria y regular. Dr. Rafael Decuadro - Pediatra de SUAT El ejercicio y una alimentación sana son claves en el crecimiento y desarrollo adecuados en la infancia; ambos deben inculcarse desde temprana edad. Para esto es fundamental tener en cuenta algunas reglas sencillas dentro de las cuales se destaca predicar con el ejemplo: si se alienta al pequeño a jugar y ejercitarse, el adulto no puede quedarse tomando un café o copetín. Si se adopta esta postura será muy difícil que se logre obtener cambios duraderos en las costumbres. En muchos países desarrollados la obesidad entre niños y adolescentes alcanza proporciones epidémicas. En Estados Unidos el porcentaje de obesos en estas franjas etarias se ha triplicado en las últimas tres décadas.

Actividad física y correcta alimentación Mantener una dieta saludable –tanto en calidad como en cantidad– es muy importante para combatir esta epidemia aunque no hay que dejar de lado el papel fundamental de la actividad física. La premisa es simple: los niños necesitan ser activos. Cuando los pequeños desarrollan el hábito de la actividad física desde temprana edad y lo conservan en el correr del tiempo, es menos probable que adquieran sobrepeso y las enfermedades que éste conlleva. Por ende, quizás un título más adecuado para este artículo sería: “La importancia de la actividad física en los niños”. Los expertos concuerdan en que la práctica de deporte en forma sistemática debe posponerse hasta que el niño cumpla 8 o 10 años. Durante las edades previas deberá estimularse la actividad física regular, variada, moderada a intensa y de una duración de por lo menos una hora diaria. La Dra. Mc Cambridge, pediatra de Medicina Deportiva de Baltimore, señala que se hace demasiado énfasis en practicar deporte y no lo suficiente en el movimiento. Según Mc Cambridge, la primera regla es que la actividad física sea divertida y que no parezca que se está realizando ejercicio. Al momento de llevar al niño a hacer deporte no hay que ser ansioso. Si se inscribe al pequeño demasiado pronto en un deporte organizado esto podrá 16

provocar que se desaliente, ya que los de edad temprana no coordinan tan bien como los mayores. Al notar menor rendimiento podrían perder el interés en la actividad física hasta llegar a abandonarla. A su vez, la práctica sistematizada de deportes desde los primeros años predispone a los niños a sufrir lesiones por extrema exigencia: tendinitis, apofisitis, fracturas, entre otros.

Recomendaciones según edad Al niño hay que anclarle que se debe restar importancia a la competencia. Asimismo, es necesario estimular la variedad y no focalizarse desde temprana edad en un deporte en particular. La especialización en un tipo de ejercicio tendrá que esperar hasta la adolescencia. Para niños de entre dos y cinco años se sugiere: — Bailar. — Atrapar una pelota. — Correr. — Escalar. — Andar en triciclo o bicicleta. — Nadar. Los que tienen seis y siete años: — Gimnasia. — Fútbol. — Hockey. — Y todas las actividades mencionadas en el punto anterior. Luego de estas edades, sobre todo después de los ocho o nueve años, el niño podrá ir orientándose hacia algún deporte en particular que esté acorde a sus preferencias y aptitudes. Cabe tener en cuenta que previamente a emprender cualquier actividad física lo recomendable es consultar con el pediatra tratante. Éste podrá realizar un examen clínico completo que esté orientado a asegurar que el pequeño se encuentre apto para la realización de esas actividades. Material proporcionado por SUAT www.suat.com.uy

tatetifamilia


De regreso a clases...

7 pasos para tener una experiencia positiva

Se agradece a Kidpower, organización sin fines de lucro, líder mundial en la prevención de la violencia y en educación sobre seguridad personal, la autorización para compartir este material. www.kidpower.org

Por Irene van der Zande Traducción: Zaida Torres Los primeros días del nuevo ciclo escolar pueden ser emocionantes y a la vez generar ansiedad para algunas familias, con frecuencia los niños piensan o dicen: “Será bueno volver a ver a mis amigos otra vez”. “Espero caerle bien a la maestra”. “Espero caerle bien a los otros niños”. “Espero que no sea tan difícil..” “Me preocupa el niño que me molestaba el año pasado”. “Estoy triste porque ya terminó el verano...” La mayoría de los padres tienen sentimientos encontrados. Como adultos sabemos que tener un comienzo positivo en cualquier experiencia nueva ayuda a que los niños tengan éxito y estén contentos. Si comienzan el año escolar tristes o poco entusiasmados la experiencia será desagradable para todos. Aquí hay 7 pasos para planear y preparar a sus hijos de la mejor manera para el nuevo año escolar. 1. Identifique cuál es el estado emocional de su hijo en relación a estar o no listo para regresar a la escuela. 2. Háblele claramente sobre las reglas de seguridad y las expectativas de aprendizaje. Recuérdele como puede mantenerse seguro y hablen con entusiasmo sobre las cosas nuevas que podrá aprender en el ciclo escolar. 3. Haga un plan sobre problemas potenciales que puedan surgir y cómo resolverlos. 4. Manténgase en contacto, pregunte con frecuencia a su hijo como se ha sentido en la escuela y si ha tenido algún problema, la mayoría de las veces los niños no nos dicen las cosas, hay que preguntarles.

5. Ofrezca su apoyo a los profesores y personal de la escuela de su hijo. Conózcalos bien, hable con ellos no solo de las cosas no tan buenas que pasen con su hijo, también haga comentarios positivos y agradezca su ayuda. 6. Prepare a su hijo para establecer barreras y hablar con firmeza por sí mismo. Que pida ayuda de los adultos en la escuela sí es necesario, que no se quede callado y recuérdele que esto no lo hace ser “chismoso”. 7. Intervenga por su hijo cuando algo esté mal. Como padres es nuestra tarea cerciorarnos de que nuestros hijos estén en un ambiente seguro tanto físico como emocional. Si algo anda mal, háblelo con respeto y firmeza, busque soluciones, en vez de culpables. Trate de mantener una perspectiva realista y justa teniendo en mente las necesidades de su hijo. Pida ayuda y continúe hasta que la obtenga para asegurar el bienestar de su hijo.

17


Valores en juego… Un día de primavera, en pleno centro porteño, me encontré con un discreto cartel de colores oscuros. Acompañaba firmemente y con cara de serio, la entrada de un enorme edificio pálido, del que entraban y salían personas con paso apresurado. En su centro se podía distinguir las siguientes palabras: “Caja de Valores”. Lic. Psic. Carolina Ramat • Directora de PiLpInTú (talleres de juego y creatividad) Sin reparar en el entorno, abstraje esa imagen y jugué con ella mientras continuaba mi camino. Me pregunté si el lugar donde yo dejaría mis valores podría verse como aquel edificio, si de hecho podría “dejar” mis valores al cuidado de otros, pero claro, había pasado por alto una pregunta importante, fundamental de hecho: ¿cuáles eran mis valores? Porque creo que los hay de diversos tamaños, consistencias y colores. En aquel momento decidí continuar jugando con las cajitas de aquellos valores que no se pueden tocar con facilidad, de aquellos que se transmiten y transparentan en nuestras acciones, miradas y palabras. La famosa “escala de valores” que cada uno conforma a lo largo de su experiencia, y que cual escalera en ascenso, alberga en cada uno de sus peldaños un fragmento adorado y valorado por cada uno de nosotros, se evidencia en cada paso que elegimos dar en la vida. Y si esta escalera crece y se desarrolla a lo largo de nuestro propio desarrollo, ¿qué sucede en las primeras etapas de la vida en donde sólo podemos ver los primeros escalones? Pues será tarea de padres y educadores en general, transmitir los valores que consideren adecuados para la vida de sus niños y que les permitan seguir construyendo esta escalera de la vida. No es la intención de este artículo determinar cuáles son los valores que se deben priorizar en la educación de los pequeños, sino brindar un espacio de reflexión sobre este importantísimo tema, destacando el rol fundamental de los adultos; constante fuente de inspiración y ejemplo para estos seres en desarrollo. 18

Responsabilidad y compromiso, dos palabras importantes a la hora de hablar de educación y valores. Si bien es un tema que se aborda en diversos ámbitos en los que participan los niños, la familia y la escuela deberían ser espacios privilegiados para desarrollarlos. Las situaciones de juego en familia o con pares representan un escenario ideal para trabajar valores, porque no basta solamente con “hablar” de ellos. Cada acción o conducta que traduce un valor tiene mayor importancia e incidencia en el aprendizaje de los niños que cualquier discurso que podamos ofrecer los adultos. Los valores son y se construyen en la acción, con el ejemplo de aquellos a quienes los niños toman como modelos a seguir. El juego constituye una herramienta privilegiada para abordar este tema porque es acción. Acción que genera diversas situaciones similares a la vida cotidiana, en un espacio que permite la expresión de conductas y actitudes sinceras sobre las que se puede trabajar. Contando con esta valiosa herramienta, es importante pensar en el rol del adulto que acompaña y guía este proceso. Es fundamental que crea y aplique lo que transmite, es decir, que sus palabras, actos y emociones sean coherentes entre sí.


Pensemos en el siguiente ejemplo: El colegio de Ema, una niña de 6 años, propone realizar una jornada especial dedicada a trabajar el sentido de responsabilidad. Los padres de la pequeña apoyan alegremente la propuesta y llegado el día, aprovechan el viaje hacia el lugar para fomentar la actividad y enfatizar la importancia del tema que van a tratar. La jornada fue un éxito y la niña vuelve a su casa orgullosa por haber sido la primera en llevar a su hogar un juego de mesa familiar para abordar el sentido de responsabilidad. Ema decide esperar la llegada de su padre, que se encontraba trabajando, para disfrutar el juego en familia. Le cuenta por teléfono sobre la jornada y el juego que obtuvo por su buen desempeño. Su padre, orgulloso, le promete llegar a la casa a las 19 hs para poder jugar distendidos antes del horario de la cena. Ema acepta y dispone del tiempo que resta para el horario pautado, para realizar sus tareas. A las 19 hs la pequeña está lista para jugar. Por diversos motivos, al padre llega a su casa poco más de una hora pasado el horario prometido, sin aviso previo. Esta situación es usual en la época del año en la que se encontraban, pero ésta no era una situación más. Ese día Ema tenía algo importante para compartir y su padre se había comprometido para estar en el momento pautado. Este es un ejemplo de situaciones que se ven a menudo en la cotidianeidad familiar, que pueden ser resueltas sin mayor dificultad, pero

en este caso lo comparto para pensar sobre el rol de los adultos en la educación en valores. Ema podría pensar que si su padre, quien había hecho especial hincapié en la importancia de la responsabilidad, llega tarde a la cita que compartían (porque los niños no pueden ser citados en un café, pero si deben ser respetados como si fuese un colega o amigo esperando nuestra llegada) sin advertirle el atraso, entonces no debe ser tan importante como suponía respetar el tiempo de los otros. Podríamos trasladar este ejemplo a otras situaciones de la vida cotidiana, incluso a diversos escenarios donde participan estos pequeños deseosos por conocer el mundo que los rodea, por ello siempre es importante ser coherentes y concientes de nuestra responsabilidad y compromiso en el crecimiento y desarrollo de los niños. Dediquemos tiempo y espacio para jugar y divertirnos con nuestros pequeños, siendo honestos con ellos y con nosotros mismos, para no exigir lo que tampoco podemos dar. Tomemos cada día como una nueva oportunidad para compartir, disfrutar y aprender. Los juegos en familia, con amigos o compañeros son situaciones ideales para jugar a equivocarnos, a probar una y mil veces diversas opciones y fundamentalmente para desplegar nuestro ser y nuestros valores.

Para escribir a la Lic. Psic. Carolina Ramat: carolinaramat@gmail.com


¿Por qué comemos huevos de chocolate en Pascuas? En Pascuas, es tradición regalar huevos de chocolate especialmente a los niños. En esa fecha en muchas casas, cuando llega la hora del postre, se parte un huevo grande en muchos pequeños trozos para que todos los presentes puedan comer uno de ellos, como símbolo de los lazos de afecto que los une. Beatriz Torres

Pero ¿de dónde viene la tradición de regalar huevos en Pascuas? Se trata de una costumbre que viene de hace siglos y que tiene su origen cuando los cristianos católicos que seguían la abstinencia cuaresmal, no podían comer huevos por considerarlos equivalentes a la carne ni tampoco productos lácteos. Los fieles los guardaban y, una vez terminada la Cuaresma, los regalaban. Pero el otro motivo que originó la tradición del huevo fue que en muchas culturas los huevos significan “vida” y “fertilidad”. Si tenemos que buscar un simbolismo cristiano al huevo, este puede ser el del principio del universo y de la creación, el sentido de una “vida nueva”, tal como indica la Pascua: una vida nueva que, para los cristianos, la trae Jesús resucitado. El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua en el hemisferio norte con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua. De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

¿Y por qué llegaron a ser de chocolate? En la Edad Media se obsequiaban huevos a los que se trataba la cáscara mediante diferentes procesos para decorarla de diferentes colores, muchas veces eran verdaderas obras de arte, pero como la mayoría de los agasajados eran niños, comenzaron a regalarse huevos de chocolate. 20

¿En qué países se observa esta tradición? El intercambio de huevos de Pascua de chocolate está muy extendido en Polonia, Brasil, Chile, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Italia, Estados Unidos y en ciertas zonas de México viene celebrándose desde hace 8 siglos. En nuestro país y en Argentina, se conserva la tradición de regalar huevos de Pascua decorados artesanalmente con glasé multicolor o bien en chocolate.

Otras costumbres... La costumbre de esconder huevos pintados en los jardines de las casas, para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países. Según la leyenda son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, y por consiguiente, los encuentren y se los coman para su absoluto deleite, pues además de vistosos son deliciosos.


Pormenores vacacionales Las vacaciones escolares se terminaban y luego de un verano de colonia para las niñas y de trabajo para el resto de la familia, estábamos más que listas para disfrutar de una semana de verdaderas vacaciones en familia; nuestro destino: La Fortaleza de Santa Teresa. Éramos muchos, el abuela, la abuela, los tíos, la primita de 6 meses y nosotras, 7 en total. Los autos cargados hasta las manijas con todo lo que pudiéramos llegar a necesitar… y más, logramos arrancar en caravana sólo con 1 hora de diferencia con la hora fijada, en vez de a las 11 a las 12. Al son de los cantos de niñas y abuelo llegamos al segundo peaje y por ahí por el kilómetro 100 empezamos a buscar ese paraje ideal para picnics que ya nos albergara en muchas oportunidades más. Por ahí por el kilómetro 121 lo encontramos y bajo preciosa sombra campestre paramos a almorzar. El resto del viaje también fue muy llevadero, los “¿cuánto falta?” y “quiero llegar” prácticamente ni se sintieron, pronto estuvimos ahí y un par de horas más tarde los tíos que faltaban. Ahora éramos 9 en total. La casa si bien grande, sólo contaba con 2 dormitorios; la primita y sus papás dormirían en el de matrimonio, las nenas y yo con los abuelos en el otro y los tíos más jóvenes en la sala. Esa primera noche fue eterna. Las niñas en las cuchetas bajas, los abuelos en las altas y yo en un colchón en el suelo, más que dormir jugamos a un nuevo juego, el de las “camas musicales”. Las niñas se despertaron unas chisquicientas veces y se cambiaron de cama otro tanto, yo de a ratos terminaba durmiendo con ellas o bien al despertarme, cambiándome a una cama vacía.

En un determinado momento, entre confusos sueños, vi que mi madre se había cambiado a una cucheta baja, mi hija mayor a quien había dejado ocupando mi colchón se había mudado y ahora dormía junto a su abuela, yo estaba con la chiquita y mi colchón estaba libre. El único que seguía en su puesto era el abuelo… y de más está decir que los únicos que parecíamos estar teniendo algún tipo de movimiento nocturno éramos nosotros; a mi sobrinita no se la escuchó en toda la noche. Luego de un par de noches de este tenor, al volverse la tía Ata a Montevideo, las nenas y yo ocupamos el living, tres colchones en fila, uno junto al otro para gran deleite de mi hermano quien a partir de ahí tuvo el dudoso placer de compartir la noche con sus sobrinas mayores. Para cuando las noches más o menos se acomodaron, el sol dio paso a la lluvia, quizás para que nos diera tanta pena dejar la playa, los baños de mar, los paseos por el bosque, para volver a las obligaciones. Porque ahora sí, vuelta a clases para todos, y ¡a disfrutar del año escolar y de un buen retorno!


La cola de león

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza principal: Las actitudes valientes son uno de los mejores remedios contra los abusos y el acoso. Ambientación: Un pueblo. Personajes: Un niño, un mago y unos abusones.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com En una pequeña aldea vivía un niño llamado Leo. Era un chico delgado y bajito, y vivía siempre con el miedo en el cuerpo, pues algunos chicos de un pueblo vecino acosaban del pobre Leo y trataban de divertirse a su costa. Un día, un joven mago que estaba de paso por la aldea vio las burlas. Cuando los chicos se marcharon, se acercó a Leo y le regaló una preciosa cola de león, con una pequeña cinta que permitía sujetarla a la cintura. - Es una cola mágica. Cuando la persona que la lleva actúa valientemente, esa persona se convierte en un fierísimo león. Habiendo visto los poderes de aquel joven mago algunos días antes durante sus actuaciones, Leo no dudó de sus palabras, y desde aquel momento llevaba la cola de león colgando de su cintura, esperando que aparecieran los chicos malos para darles una buena lección. Pero cuando llegaron los chicos, Leo tuvo miedo y trató de salir corriendo. Sin embargo, pronto lo alcanzaron y lo rodearon. Ya iban a comenzar las bromas y empujones de siempre, cuando Leo sintió la cola de león colgando de su cintura. Entonces el niño, juntando todo su coraje, tensó el cuerpo, cerró los puños, se estiró, levantó la cabeza, miró fijamente a los ojos a cada uno de ellos, y con toda la calma y fiereza del mundo, prometió que si no le dejaban tranquilo en ese instante, uno de ellos, aunque sólo fuera uno, se arrepentiría para siempre, hoy, mañana, o cualquier otro día... y siguió mirándolos a los ojos, con la más dura de sus miradas, dispuesto a cumplir lo que decía. Leo sintió un gran escalofrío. Debía ser la señal de que se estaba transformando en un león, porque las caras de los chicos cambiaron su gesto. Todos dieron 22

un paso atrás, se miraron unos a otros, y finalmente se marcharon de allí corriendo. Leo tuvo ganas de salir tras ellos y destrozarlos con su nueva figura, pero cuando intentó moverse, sintió sus piernas cortas y normales, y tuvo que abandonar esa idea. No muy lejos, el mago observaba sonriente, y corrió a felicitar a Leo. El niño estaba muy contento, aunque algo desilusionado porque su nueva forma de león duró tan poco, y no le permitió luchar con aquellos chicos. - No hubieras podido, de todas formas- le dijo el mago- Nadie lucha contra los leones, pues sólo con verlos, y saber lo fieros y valientes que son, todo el mundo huye. ¿Has visto alguna vez un león luchando? Era verdad. No recordaba haber visto nunca un león luchando.

Entonces Leo se quedó pensativo, mirando la cola de león. Y lo comprendió todo. No había magia, ni transformaciones, ni nada. Sólo un buen amigo que le había enseñado que los abusones y demás animalejos cobardes nunca se atreven a enfrentarse con un chico valiente de verdad.

tatetifamilia


El Jardín de Serafín Este es un proyecto del “Taller de Arte y Música Viva” (www. tallermusicaviva.com) que propone nuevas y originales canciones para el repertorio de música para niños de nuestro país. La interpretación de los temas musicales está a cargo de músicos profesionales, educadores del Taller de Arte Música Viva y de un grupo de niños-alumnos del mismo. Las canciones son de Inge Steffen y Virginia Zeballos, en los arreglos musicales participó también Fabián Cota y el arte gráfico que acompaña esta grabación está realizado por el ilustrador Sebastián Santana (www.sebastiansantana.com).

El concepto detrás del proyecto... Serafín es un jardinero que conoce la naturaleza y nos enseña a cuidar y a valorar mejor la tierra, las plantas y a los bichos que la habitan y que colaboran en el equilibrio ecológico. El CD, de 23 canciones, cuentos y rimas viene presentado en una bolsita-morral acompañada por semillas para plantar, tarjetas con ilustraciones alusivas a las canciones, un librillo con las letras y una carta, todas sugerencias para que los niños puedan jugar y aprender integrando todos estos elementos a un tiempo que disfrutan de la banda sonora. Esta fue la base del proyecto, generar un producto cultural que fuera más allá de un disco, que diera la libertad de jugar mientras se aprende sobre el cuidado del medio ambiente. Tal como las semillas que vienen en la carta de Serafín, la idea es que todos los materiales del disco terminen siendo algo más con el uso que cada uno les dé. Por eso no hay muchas instrucciones ni explicaciones: se buscó que los materiales fueran lo suficientemente motivantes como para que cada cual les diera la vida que quisiera.

El librito... El librito está pensado especialmente para que los grandes les lean las letras a los niños, que funcione como un pequeño libro de cuentos, una guía, o una posibilidad de juntarse un rato a leer, escuchar y capaz que dibujar. Por eso hay bastante blanco en el mismo y el papel es rústico con el fin de poder colorear o pintar.

CD de música para niños con temática referente al cuidado del medio ambiente

Las tarjetas... La idea detrás de las tarjetas es que los niños compongan en el espacio su propio espacio-jardín, por eso las casitas, para que funcionen como fichas de un juego, como adornos en un estante, o incluso si algún lector quiere, que funcionen como fichas planas, recortándolas por la mitad y listo.

La bolsita... El cierre del paquete es la bolsita contenedora o morralcito que puede ser usado tanto para llevar el disco, como para ir a cosechar.

La obra musical... En mayo de este año se estrena la obra musical “El Jardín de Serafín” que consiste en la puesta en escena de esta idea musical y didáctica dirigida a niños pequeños. La interpretación de las canciones y la actuación están a cargo de Mauro Clavijo, María Viola y Diego Presa, tres músicos multi-instrumentistas con gran experiencia docente, que ejecutarán variados instrumentos musicales como violonchelo, salterio, mandolina, diferentes percusiones, cuencos tibetanos, xilofones, clarinete, etc. La dirección está a cargo de Inge Steffen y el diseño y la confección de los elementos de escena son de Gabriela Fagúndez.

¿Dónde encontrar el disco? Eco tiendas Maldonado 1390 – 2900 6560 www.ecotiendas.com.uy Pocitos LibroS Avda. Brasil 2561 y Brito del Pino Casa Verde Divina Comedia 1632 2600 5784 – 2601 6715 www.mbu.com.uy

Veintiuno de Setiembre 2290 • 2410 9501 • 094 114 110 23


ยกViva la diferencia!

Por Mobemito / 2012



Recomendaciones y tiempo libre nales

juegos tradicio

Luz roja, luz verde

¿Cómo se juega? Uno de los jugadores es designado como el “semáforo”. El semáforo estará de pie con la espalda hacia el resto de los jugadores. Estos se colocan a unos 5 metros de distancia del semáforo. Si el semáforo grita “¡luz verde!” indica que los jugadores deben comenzar a moverse hacia él. Cuando el semáforo le grita, “¡luz roja!” se da la vuelta. Si al darse la vuelta descubre a un jugador en pleno movimiento, ese jugador queda fuera del juego.

palabras el rincón de las

El juego termina cuando todos los jugadores están fuera antes de poder llegar al que es semáforo o bien si alguno lo logra y llega a tocar al semáforo Si un jugador llega al semáforo, esa persona será el semáforo en el siguiente juego.

Rimas tradicionales

Pinocho

El rey de España

(Rima para juego) A la vuelta de la esquina Me encontré con Don Pinocho Y me dijo que contara hasta ocho Pin una, pin dos, pin tres, pin cuatro Pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho.

(Rima para juego) Este es el juego del Rey de España Lady Sí Ula Ula Lady Sí Cha cha chá Lady Sí One, two, three.

Tengo tengo tengo (Canción) Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, otra me mantiene toda la semana. Caballito blanco, llévame de aquí, llévame hasta el pueblo donde yo nací. 26

Chocolate (Canción) Choco Late Moli Nillo Corre Corre Que te Pillo.


seguridad

Seguridad en el baño Para prevenir los accidentes en el baño, nunca deje a su hijo solo allí y mantenga los baños cerrados cuando no estén en uso. No deben dejarse sin vigilancia en la bañera los niños menores de 6 años de edad. Siempre deje vacía la bañera antes de salir del baño. Siempre debe haber un adulto en el baño mientras se estén bañando. Su seguridad no debe ser dejada a cargo de los hermanos mayores. Prevenga los resbalones en la bañera usando elementos antideslizantes. Seque el piso después de un baño para prevenir resbalones y enséñele a su hijo a nunca correr en el baño debido al riesgo de resbalarse en el suelo mojado. Mantenga la temperatura en su calefón regulada por debajo de 49 ° C para prevenir lesiones o quemaduras. Mantenga todos los elementos del baño que puedan

lastimar a su hijo fuera de su alcance y todos los artículos electrónicos desconectados mientras éste esté en el baño. Guarde todos los productos de limpieza fuera del alcance de los niños y todos los medicamentos en sus botellas originales en un armario cerrado con llave. Esto incluye medicamentos de venta libre. Coloque una traba en la tapa del asiento del wáter para evitar que un niño que está empezando a caminar trepe y pueda caer dentro. Cerciórese de que los abuelos, los amigos y otros cuidadores sigan estas pautas de seguridad en el baño y verifique que en la guardería de su hijo también lo hagan. Fuente: Medlineplus

es

la receta del m

Canastitos de Chocolate Rellenos Ingredientes

Quién puede resistirse a unas canastitas de chocolate rellenas...dejemos volar nuestra imaginación. Una deliciosa dulzurita para deleitar y deleitarnos con nuestros pequeños.

1 tableta de chocolate de cobertura 1 paquete de bombitas de agua Papel de manteca

Preparación 1. Derretir en una ollita pequeña al baño de maría el chocolate en trozos 2. Inflar las bombitas y hacer pequeños globitos 3. Insertar las globitos (hasta la mitad) en el chocolate hasta cubrir los costados 4. Apoyar sobre el papel manteca 5. Dejar enfriar 6. Una vez que el chocolate esté solidificado, pinchar la bombita con un alfiler y retirarla 7. La rellenamos y a disfrutar

Sugerencias: Dulce de leche, mousse, helados, frutas varias...

27


guía de profesionales fonoaudiólogos

psicólogos (continuación)

psicólogos (continuación)

Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Fgía. Alicia Borsani • 094 662 573 Atención de trastornos de lenguaje, habla y voz.

Lic. Psic. Valeria Reyno • 094 162 353 Apoyo Psicoterapéutico. Psicodiagnóstico. Orientación Vocacional.

Lic. Psic. Luciana Bibbó • 099 970 207 2200 9109 Atención psicológica y musicoterapéutica.

Lic. Psic. Yael Szajnholc • 2709 0401 099 020 693 • Atención individual en Estimulación Adecuada. Coordinación Talleres Estimulación Adecuada. Atención terapéutica.

psicomotricistas

Lic. Fgía. Carmen Valdeolivas • 094 435 906 Especialista en diagnóstico y tratamiento de trastornos de comunicación-lenguaje, cognitivo y de aprendizaje con relación al lenguaje. Arandu • 094 576 168 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Fonoaudiología. Niños y adolescentes. Lic. Rosario Gutiérrez • 099 898 017 Centro Interdisciplinario Prado Millán 3078 • Dificultad de aprendizaje

nutricionistas Lic. Nut. Magaly Burgues • 099 399 555 Nutrición infantil. Lic. Nut. Elianne Weisz • 099 399 779 Nutrición Infantil. Tratamiento Nutricional Adultos.

psicólogos Lic. Psic. Carolina Farías y Lic. Psic. Aleyda Fontana • 091 054 779 • Atención en el embarazo y puerperio. Talleres de crianza, grupos terapéuticos para mamás con cesáreas. Lic. Psic. Valeria Freitas • 091 411 345 Orientación, Diagnóstico y Tratamiento.

Lic. Psic. María José Morlán • 094 177 176 Psicóloga Perinatal. Apoyo a embarazadas. Lic. Psic. Prof. Cecilia Giorgi • 2628 3277 099 418 069 • Atención niños, adolescentes y adultos. Taller de Análisis Grupal. Taller de Estudios, Formación y Capacitación Psicológica. Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Psic. Cecilia Passeggi • 099 362 797 Atención familias, niños y adultos. Lic. Psic. Claudia Moreno • 094 860 504 Vínculo Temprano, Niños, Adolescentes, Adultos, Pareja, Familia, Psicoterapia, Intervención en crisis.

Centro Interdisciplinario del Sur • 2696 2101 Lic. Carolina Legarra • 099 370 994 Diagnóstico y tratamiento. Estimulación temprana. Lic. Inés Rovere 099 381 237 Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicomotricidad. Niños y adolescentes. Lic. Magdalena Bermúdez • 099 020 158 2614 0493 • Atención bebes, niños y adolescentes. Lic. Cecilia Velasco • 099 973 286 Talleres de juego y estimulación oportuna. Acompañamiento para padres e hijos. Espacios individuales y grupales.

Centro de Abordaje Interdisciplinario Crear Blvr. Batlle y Ordóñez 3090 • 2506 8933 Psicología. Niños y adolescentes.

Arandu • 094 576 168 • Centro Interdisciplinario de Evaluación y Tratamiento de las dif. de aprendizaje

Lic. Psic. Leticia Caballero • 094576168 Atención Psicológica. Adultos, niños, adolescentes. Desde perspectiva vincular. • 2411 1741

Lic. Carolina Iglesias • 099 212 786 Av. Rivera 4677 • 2619 8881 Talleres de Estimulación Oportuna.

Para estar presente en esta sección informarse a través de: 2710 3080 / tateti@tateti.com.uy

guía de productos y servicios Artículos Niños y Bebés

Catering / Fiestas

Decoración

Decoración (cont.)


Decoraci贸n (cont.)

Extracurricular (cont.)

equipamiento infantil y juvenil

cuartocreciente Constituyente 2022 - Tel.: 2410 8022 www.cuartocreciente.com.uy cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy MOBILIARIO | ACCESORIOS BLANCO | REGALOS COLECTIVOS

Extractores de leche

Jardines Montevideo

Extracurricular

Jardines Montevideo (cont.)


Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines Montevideo (cont.)

Jardines ciudad de la Costa


Jugueterías

Preparación para parto (cont.)

Ropa para bebés y niños (cont.)

Librerías y Papelerías

Ropa para bebés y niños Segunda mano

Preparación para parto



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.