Revista TaTeTi N° 27 Diciembre 2011

Page 1

pensado para padres

Diciembre 2011 - NĂşmero 27 - www.tateti.com.uy


Para chicos también Cuando iniciamos este proyecto, pensábamos en dirigirnos a ustedes, padres y adultos vinculados al período de embarazo y primera infancia, de ahí nuestro: “Pensado para padres”. Con el paso del tiempo poco podíamos imaginar, que a los más pequeños, aquellos que aún no leen, les generaría entusiasmo nuestras tapas o fotos, mientras que aquellos que ya lo hacen se interesarían por las recetas, las adivinanzas, los juegos, los cuentos e incluso en muchos de los artículos que publicamos pensando en “ustedes” los padres. Es una linda sorpresa para nosotros esta realidad. Esperamos para el 2012 poder seguir fortaleciendo este nexo entre TaTeTi y los más chiquitos. Vienen las fiestas, esta carta seguramente a muchos les traerá lindos recuerdos y a nuestros “nuevos” lectores mucha expectativa. Les deseamos felices fiestas y un gran 2012.

Sumario

Contracciones: cómo identificar las que conducen al parto....................... 4 Clima y recuperación posparto................ 6 Música y embarazo................................. 8 Estimulación adecuada para el período de 13 a 15 meses................. 10 Dejando los pañales... ¿cómo, cuándo, dónde?....................... 12 Trastornos por calor.............................. 14 Diarrea en la infancia............................. 16 Algunas pautas que pueden ayudar a la hora de poner límites...................... 20 Duermen por Mobemito........................ 22 El príncipe y el juguetero / Cuento......... 23 Recomendaciones y tiempo libre......... 24 Un todo por Mobemito.......................... 26 Guía de Productos y Servicios............. 27 tatetifamilia

Todos tenemos una lista ideal para Papá Noel. Compartí la tuya en Facebook y participá por premios sorpresa de:

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.000 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Carolina Maubrigadez, Prof. Ed. Física Mónica Sosa, Dr. Carlos Colistro, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Lic. Psic. Luciana Bibbó, Lic Psic. Eliana Mata, Centro de Educación Inicial Naranja Lima, Kids Health, Dr. Rafael Decuadro, SUAT, Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarella, Mobemito, CuentosparaDormir.com. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Contracciones: cómo identificar las que conducen al parto A lo largo del embarazo se producen diferentes tipos de contracciones, entre las que resaltan las de Braxton Hicks -por ser preparatorias para el parto- y las contracciones de parto que se caracterizan por su intensidad y regularidad, y que permanecen hasta que se desencadena el nacimiento del niño y el posterior alumbramiento. En diálogo con TaTeTi, el ginecólogo Carlos Colistro explicó cómo identificar a estas últimas. Carolina Maubrigadez En primer lugar, es interesante mencionar que se denomina contracción al endurecimiento del abdomen como resultado de la actividad del músculo uterino, y que no siempre la gestante la percibe ya que puede ser indolora y breve. El entrevistado señaló que las contracciones de Braxton Hicks, o comúnmente conocidas como “preparatorias”, comienzan a manifestarse a partir de la semana 36 de gestación, lo que corresponde a 8 meses del calendario gregoriano (es importante aclarar que para llevar la cuenta del número de semanas de embarazo, se utilizan semanas lunares. El período de embarazo es de diez meses lunares, donde cada mes tiene 28 días). Este tipo de contracciones se producen varias veces al día, no generan dolor, son irregulares y tienen una duración de unos quince segundos, manifestó el profesional. Además, abarcan todo el útero y se generan como consecuencia de un ejercicio del músculo uterino que va preparándose para el momento del parto, cuando tendrá que contraerse por varias horas y si no realizara este tipo de “entrenamiento” se agotaría. Por otra parte, Colistro detalló cuáles son las diferencias entre las contracciones preparatorias y las de parto y sostuvo que las últimas son dolorosas, regulares, rítmicas, más intensas y prolongadas que las primeras.

En cuanto a su regularidad, a medida que se acerca el momento del parto, se van produciendo cada vez con mayor frecuencia, llegando a darse cada dos o tres minutos y con una duración de entre 90 y 120 segundos cada una. Además de provocar dolor, son fácilmente identificables porque están vinculadas con la expulsión del tapón mucoso y una sensación de presión en la pelvis que es provocada por el niño que está intentando ubicarse en el canal de parto.

¿Por qué causan dolor? Las contracciones generan dolor a la madre porque cuando el útero se contrae, los vasos sanguíneos que lo irrigan quedan sin sangre, situación que deriva en una pasajera falta de oxígeno del tejido, que es lo que determina el dolor. Cuando la contracción pasa, no hay dolor porque los vasos vuelven a irrigarse. Ante la interrogante de por qué las contracciones de parto duelen y las demás no, el doctor Carlos Colistro dijo no tener una respuesta exacta aunque deslizó que “debe ser porque son más intensas, duraderas y regulares”.

Otra diferencia que subrayó es que “luego de que comienzan las contracciones de parto, es un viaje de ida. No desaparecen hasta que se da el nacimiento”. tatetifamilia



Clima y recuperación posparto Con el inicio de la primavera, sus días más cálidos y extensos, es común ver a más personas que deciden salir a hacer ejercicio al aire libre. Esta época del año, sin dudas, invita a disfrutar más que el invierno de la naturaleza y de las actividades físicas que pueden realizarse afuera. Carolina Maubrigadez Las mamás que atraviesan el período de posparto en la primavera / verano, corren con una leve “ventaja” a la hora de su recuperación frente a las que les toca enfrentarlo en invierno, cuando las temperaturas son más bajas y el clima no suele ser tan propicio para estar fuera de casa. Sobre este tema y algunas indicaciones para realizar caminatas aeróbicas, TaTeTi conversó con la profesora de Educación Física Mónica Sosa. La entrevistada indicó que si bien es partidaria de las caminatas como ejercicio aeróbico para embarazadas y recientes mamás que se encuentran en la etapa del posparto, siempre hay que tomar determinados recaudos. Algunos de los más importantes tienen que ver con: no salir a caminar en horas en las que el sol está muy fuerte. el respeto en lo que refiere a indumentaria (usar varias prendas livianas, que a medida en que vamos entrando en calor, nos las podamos ir sacando). el uso del gorro para controlar el impacto del sol. la hidratación. Sobre este último punto, destacó que debe ingerirse agua o bebidas hidratantes antes, durante y después de realizar cualquier ejercicio físico, especialmente si se trata de uno aeróbico debido a su extensa duración. Otras indicaciones que resaltó Mónica Sosa tienen que ver con aspectos más “técnicos” de la realización del ejercicio físico. Explicó que fundamentalmente se deben respetar la entrada en calor y el estiramiento. “Hay posturas de estiramiento que fomento, como estar parada, apoyar las manos contra un árbol y estirar, separando una pierna para atrás”, señaló. Añadió también que es importante respetar los tiempos de duración más que la distancia. Si pretendemos alcanzar objetivos aeróbicos, las caminatas deben superar los treinta minutos.

También es valioso intentar no dejar los brazos colgados, sino llevarlos flexionados al lado del tronco y que el andar sea un andar dinámico, un paso seguro, pero siempre avanzando. Es de vital importancia también, contraer los abdominales y llevar una marcha equilibrada, evitando el balanceo. Otras recomendaciones tienen que ver con el lugar elegido: la profesional recomienda evitar lugares muy concurridos y con mucho tránsito porque a nivel psicológico no ayudan a desestresarte, y además, aspirás combustible, lo cual es perjudicial para la salud. Volviendo a lo que refiere a la incidencia del buen clima en la motivación de las personas -y en este artículo, más precisamente en las recientes mamás-, no cabe la menor duda de que aquella madre que ya se reintegró a su vida laboral, cuando regresa a su casa en invierno, el frío y la oscuridad no le provocan ganas de despejarse al aire libre, pero si hablamos de la primavera y del verano, la situación es completamente diferente. Los atardeceres cálidos son momentos ideales para salir a caminar, te recargan la energía y te ponen de buen humor. Quienes atraviesan el posparto en esta época del año, deben aprovecharlo al máximo. Realizar caminatas con tu bebé y / o pareja, es una actividad física sumamente positiva para tu organismo pero también para tu mente.



Música y embarazo En la pasada edición hablábamos sobre el poder que tiene la música para fortalecer el vínculo de la mamá y el papá con el bebé ya desde el embarazo. En ésta abordaremos la manera en que la música puede incidir en el desarrollo del niño.

“Niño, mi niño vendrás en primavera te traeré Gurisito mío, lugar de madreselvas te daré” Daniel Viglietti

Lic. Psic. Luciana Bibbó A partir del quinto mes de gestación el bebé ya puede captar a través de su aparato auditivo los sonidos que provienen de afuera del cuerpo de la madre. De todos los sentidos es el único que permite el contacto con el exterior. El sonido llega al bebé a través de la vía auditiva, de la vía sensitiva (lo que llega a través de la vibración), y también de aquello que la mamá le transmite al escuchar la melodía. Para que la música adquiera un sentido para el bebé es necesario que la misma llegue a través de esta última vía y alguna de las otras dos. Los sonidos y músicas que el bebé comienza a percibir en su vida intrauterina y los que lo rodearán durante los primeros años de su niñez constituirán lo que llamamos su musicalidad primaria, a la que le damos especial importancia porque sienta las bases para la constitución psíquica e identitaria del sujeto en desarrollo. Al tener diversos componentes, la música no tiene una única localización cerebral, sino que se extiende en diversas áreas de ambos hemisferios. Es por esto, que si realizamos una buena estimulación musical, el desarrollo del niño se verá beneficiado en sus diferentes dimensiones. La música que el bebé escucha estando en la panza de su mamá puede ser reconocida luego del nacimiento. Esto nos da la pauta de que existe una memoria, un registro al cual se podrá acceder o no en momentos posteriores de la vida. Asimismo, la música está estrechamente vinculada a lo emocional. Si la mamá escuchó con agrado determinada canción o le cantó una melodía a su bebé en momentos

de especial conexión con su embarazo, luego de nacido esa música va a estar asociada a tal estado emocional. Esas melodías probablemente lo calmarán porque lo remitirán a un momento de absoluta protección y seguridad (cuando estaba en el útero materno). La música es un estímulo que a nivel cerebral incrementa las conexiones neuronales, promoviendo la integración de ambos hemisferios: el izquierdo (que procesa la información en forma analítica, lógica, lineal y abstracta) y el derecho (cuya especialización tiene que ver con la percepción global, el pensamiento metafórico, intuitivo, imaginativo, espacial). Estos hemisferios se complementan naturalmente, pero nuestra cultura ha favorecido su disociación; poniendo especial énfasis en los mecanismos propios del hemisferio izquierdo cuando se trata de procesos de aprendizaje, por ejemplo. Sin embargo, el estímulo musical promueve que el sujeto resuelva los problemas y aprenda utilizando recursos más integrados, de manera intuitiva y analítica a la vez; aprovechando la plasticidad neuronal.


La música favorece los procesos de aprendizaje (y no únicamente los relativos al conocimiento musical, sino también los vinculados al cálculo y al lenguaje), la capacidad para resolver problemas, la receptividad, la sociabilidad, la atención y la creatividad.

Ahora bien ¿cómo estimular al bebé que está en la panza? Así como se prepara su ropa, sus juguetes, su espacio, también podemos prepararle un recibimiento musical. Se puede armar un CD con aquellas músicas que conectan particularmente al papá o la mamá con el bebé. Aquí no hay recetas, cualquier música puede ser usada, siempre y cuando genere sensaciones de disfrute, tranquilidad, alegría o transmitan vitalidad. El cancionero también puede construirse en papel, con las letras de los temas elegidos.

Esta es una buena oportunidad para involucrar a todos los integrantes de la familia. En el caso de que haya hermanos, se pueden incluir las canciones que a ellos les gustan. Asimismo, se puede jugar a crearle canciones al bebé y repetírselas. De esa manera, además de incorporar dicha melodía, el bebé se familiarizará de una manera cálida con las voces que componen su entorno familiar; a la vez que la familia le irá haciendo un lugar al nuevo integrante a través del juego, la música y el disfrute. En la próxima edición trataremos sobre la adaptación del bebé a la familia y de la familia a su nuevo integrante a través de la música, que puede ayudar a que este momento sea aún más gratificante y rico en aprendizajes. Para escribir a la Lic. Psic. Luciana Bibbó: lubisei@gmail.com

tatetifamilia


Estimulación adecuada para el período de 13 a 15 meses Lic. Psic. Yael Szajnholc

Características generales En esta etapa alcanza uno de los logros más importantes de su vida. Puede caminar solo, manteniendo un cierto equilibrio. Esta nueva posibilidad le permite aumentar sus contactos con otras personas y cosas. Comienza a descubrir nuevos medios para obtener lo que desea. Goza manipulando los objetos, tratando de descubrir distintas alternativas que le incitan a solucionar problemas prácticos. Su lenguaje avanza con gran velocidad y emite mayor número de palabras.

En relación a la expresión motriz... Los logros en torno a la marcha son decisivos en el proceso de autonomía del niño. En primer lugar se desplaza sosteniéndose de los muebles, luego cruza el espacio entre ellos hasta que comprende que puede caminar solo. Conviene estar cerca del niño posibilitando estas experiencias sin apurarlo. Animarlo a trepar, subir y bajar escaleras; incentivarlo a caminar hacia atrás tomándolo de las caderas, bailar con el niño dando pasos hacia atrás, adelante y hacia ambos costados, jugar a esconderse, a que lo corren y lo alcanzan, estimularlo para que arrastre objetos algo pesados, ayuda a fomentar la agilidad, desarrolla el equilibrio, la coordinación y su autoestima. Darle cubos, objetos pequeños y recipientes en los que pueda apilar, llenar y vaciar estimula el desarrollo de las destrezas físicas así como las estructuras de pensamiento. Otras actividades que favorecen el desarrollo de la motricidad fina y la estructura de pensamiento son: a. Permitirle hojear revistas, libros o diarios. b. Darle pedazos de papel para que los arrugue o rasgue en tiras. c. Incentivarlo a abrir cajas, de diferentes tamaños.

10

d. Proveer al niño de materiales tipo masa para que él intente hacer bolitas y rollitos. e. En hojas amplias realizar trazos con crayones, o con témperas para que pinte utilizando toda la mano. f. Pasar agua de un recipiente a otro. g. Proporcionarle arena para que juegue con ella.

En relación al lenguaje... En esta etapa el habla se relaciona con su conocimiento del cuerpo y el ambiente que lo rodea. Puede en este período llevar adelante consignas sencillas, por ejemplo: “abrí la boca”, “decile chau”, “dame la pelota”, etc.


Las consignas pueden ser cumplidas si se refieren a acciones sencillas e inmediatas y si no remiten a elementos desconocidos para él. Por ejemplo se le muestra una cuchara, luego se le aleja el objeto y se le pregunta: “¿Dónde esta la cuchara?”, animándolo a que vaya a buscarla y la traiga. Esto lo estimula a cooperar con los adultos y a aprender, entender y responder a lo que se les pide. Ayuda a la comprensión mostrarle libros con diversos elementos o situaciones y comentarlas. Nombrar los sentimientos (ej.: tristeza y alegría) que se perciben en él, lo ayuda a reconocer sus propios sentimientos o expresiones.

En relación a la alimentación... Es importante reconocer su autonomía ofreciéndole variedad de alimentos, en pequeñas cantidades en el plato y tratar que utilice la cuchara. Permitirle compartir la mesa familiar sin pretender enseñarle buenos modales, pues está aprendiendo a comer solo y aún no posee un dominio motriz. Contribuye al apetito del niño evitar caramelos, pan, galletitas, antes de las comidas. Tolerar sus enojos al negárselos y tampoco ofrecérselos en momentos de “rabietas” para calmarlos. Estas actitudes lo confunden y no lo ayudan a entender qué se espera de él.

En relación a la higiene... Durante el baño, dejarlo jugar en el agua, chapotear, salpicar, sentir y oír al agua. Así se divierte, ejercita su motricidad y experimenta juegos que responden a sus necesidades, por ejemplo el llenar y vaciar recipientes le permite ir preparándose para el control de esfínteres. El que colabore cuando se lo viste o desviste, lo incentiva a hacer cosas por sí mismo. La familia debe prepararse para la “exploración motriz” del niño estableciendo límites claros sobre lo que le permitirá o no. Ahora los objetos están más a su alcance y hay que asegurarse de que no esté expuesto a situaciones de peligro. No se trata de sacarle todos los obstáculos, ni dejarlo hacer lo que quiera; sino de mostrarle y enseñarle los peligros. Tratar de enseñarle a resolver por sí mismo esas situaciones. También es importante no vivir las caídas del niño con angustia e inquietud, pues se corre el riesgo de que disminuya su interés por explorar.

www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy


Dejando los pañales... ¿cómo, cuándo, dónde? El proceso de control esfinteriano se da en el marco de muchos cambios a nivel neuropsicomotor en los niños de alrededor de los dos años. Es un período en el que marcadamente el placer, el sufrimiento, una mayor actividad y la agresividad necesaria y presente están vecinos y mezclados. Lic. Psic. Eliana Mata Centro de Educación Inicial Naranja Lima Hacia los dos años el desarrollo neuromuscular y el cambio de consistencia de los contenidos hacen tomar mayor conciencia sobre las zonas anal y uretral. Se van descubriendo las posibilidades de retención y expulsión aliviando la tensión o molestia que se había empezado a sentir cuando evacuaba estos contenidos en el pañal. Estos cambios son identificables cuando el niño/a señala por ejemplo y dice “caca” o “pipí” cuando se ensucia su pañal. Estas nuevas experiencias son fuente de regocijo ya que le demuestran su potencial para “gobernar” esta zona, su posibilidad de retener o de expulsar. Los contenidos a evacuar son en estos momentos vividos como partes de sí mismo no son distinguidos como deshechos o algo repugnante. Comienza también a percibir, por las reacciones que su entorno le demuestra que el identificar y nombrar de una u otra manera estos procesos no solo le da placer a él mismo sino también a su familia, (madre, padre) quienes se muestran sumamente interesados en el asunto. He aquí un elemento determinante para la forma en que este proceso va a darse. El interés y reacción que genera en otro. Es así que paulatinamente va cobrando carácter de un juego, pero no es un juego que pueda darse de cualquier manera ni en cualquier lugar ni en cualquier momento. El “hacer o “no hacer” comienza a tener connotaciones sumamente gratificadoras o frustrantes para los padres según su expectativa haya sido colmada o no. Debemos tener en cuenta que tales expectativas no siempre se dan al mismo ritmo que el proceso que el niño está llevando adelante. 12

Este percibe claramente qué es lo que se espera de él si se lo demuestra. En un ambiente de tensión donde el niño se siente exigido, obligado, apurado a someterse a los deseos paternos pueden surgir complicaciones: el niño se niega a hacer cuando se le pide, aparecen síntomas de estreñimiento, o realiza la actividad en lugares inapropiados. En suma, el control esfinteriano, no solamente depende de una instrucción hacia la higiene y la limpieza sino que conlleva un tinte afectivo importante y destacado compromiso con el entorno, se juega el placer de descubrir nuevas funciones, nuevas zonas corporales, el oponerse y reafirmarse como diferente, es un proceso que va en dirección de una creciente autonomía en el niño.

¿Cómo podemos ayudar? Estar alerta a determinadas señales que el niño da: molestia cuando siente la caca en el pañal. Estar alerta a cómo se encuentra el pañal que usó durante toda la noche. Cuanto más seco se halle, indica más capacidad de retener la orina.


Comienzan a notarse en la conducta cambios relacionados al oposicionismo, “no”, “mío”, “tuyo” que hablan de una creciente autonomía y diferenciación. Es importante que el aprendizaje tome el tinte de un juego, explicar claramente lo que se espera de él/ella cuando se sienta en el wáter. Para adecuar el tamaño del wáter existen adaptadores que facilitan el uso y generan seguridad a los niños, puede implementarse un banquito o escalones para facilitar el acceso al mismo así como a la pileta para lavarse las manos. Es importante felicitarlo cuando logra lo que de él se espera, pero debemos advertir que pueden existir contratiempos. Se debe ayudar a facilitar la manipulación de su vestimenta a la hora de ir al baño. Proporcionar vestimentas con elástico, no enteritos, botones o cinturones que dificulten la tarea, generen frustración e impidan la manipulación. Cubrir el colchón con una protección impermeable que lo proteja en caso que ocurran episodios de incontinencia nocturna. No volver a colocar los pañales cuando se ha iniciado el proceso. Existen en el mercado bombachitas “pull up” que pueden ser útiles en estos momentos de transición. De usarlas no es recomendable hacerlo durante un tiempo prolongado, ya que la consistencia es similar a los pañales.

Es necesario que papá y mamá cuenten con tiempo suficiente para acompañar este proceso. Debemos trasmitir mensajes claros, comprensibles por los niños/as y sin contradicciones donde los integrantes de la familia compartan los criterios y estén al tanto de estos nuevos aprendizajes.

Una vez comenzado este proceso de control es necesario acompañar desde el jardín propiciando una mayor autonomía. Para ello debe existir una muy buena comunicación entre el equipo docente y técnico del Centro Educativo y la familia, lo que impulsará al logro de aprendizajes importantes como éste.

Para escribir a la Lic. Psic. Eliana Mata: naranjalimainicial@yahoo.com

tatetifamilia


Trastornos por calor Nuestros cuerpos generan tremendas cantidades de calor interno. Normalmente el exceso de calor se elimina sudando e irradiando calor a través de la piel. En determinadas circunstancias, como cuando la temperatura es anormalmente alta, cuando hay mucha humedad en el ambiente o cuando se practica un ejercicio vigoroso en condiciones de alta temperatura ambiente, el sistema natural de refrigeración puede empezar a fallar, permitiendo que el calor interno aumente hasta niveles peligrosos. El resultado puede ser un trastorno que puede presentarse en forma de calambres por calor, insolación, o golpe de calor.

Calambres por calor Los calambres por calor son calambres musculares fuertes pero de breve duración que afectan a los músculos de las piernas, los brazos o el abdomen y que pueden ocurrir durante o después de practicar un ejercicio vigoroso en condiciones de calor extremo. La sudoración que acompaña al ejercicio hace que el cuerpo pierda sales y líquidos. Y el bajo nivel de sales hace que los músculos se contraigan, lo que provoca los calambres musculares. Los niños son especialmente proclives a los calambres por calor cuando no se han hidratado lo suficiente. Aunque dolorosos, los calambres por calor no son graves ni deben ser motivo de preocupación.

¿Qué hacer? La mayoría de los calambres por calor no requieren ningún tratamiento especial. Un lugar fresco, reposo e hidratarse bien, bebiendo líquido deberían bastar para aliviar las molestias. También pueden ayudar los masajes en los músculos afectados.

Insolación La insolación es un trastorno por calor más grave que puede ocurrir cuando una persona se encuentra en un clima o ambiente muy cálido y/o no ha bebido suficiente líquido. Los síntomas incluyen: deshidratación fatiga debilidad 14

piel fría y húmeda dolor de cabeza náuseas y/o vómitos hiperventilación (respiración rápida) irritabilidad

¿Qué hacer? Lleve a su hijo al interior de un refugio o a un lugar que esté en sombra. Aflójele la ropa o desnúdelo. Anímele a comer o beber. Dele un baño de agua fresca (no fría). Llame al pediatra para que le dé más instrucciones. Si su hijo se encuentra demasiado agotado o enfermo para beber o comer, es posible que sea preciso administrarle fluidos por vía intravenosa. Si no se trata, la insolación puede desembocar en un golpe de calor, que puede ser mortal.


Golpe de calor El tipo más grave de trastorno por calor, el golpe de calor, es una urgencia médica que puede poner en peligro la vida del paciente. El cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura. La temperatura corporal puede subir a 41,1º C o incluso más, lo que puede provocar lesiones en el cerebro e incluso la muerte si no se trata rápidamente. Para controlar la temperatura corporal, se requiere un tratamiento médico de urgencia. Los factores que incrementan el riesgo de sufrir un golpe de calor incluyen ir demasiado abrigado y cansarse de forma extrema en un ambiente caluroso junto con una insuficiente ingesta de líquidos. El golpe de calor también se puede producir cuando se deja a un niño dentro de un coche en un día de mucho calor. Cuando la temperatura exterior es de 33,9º C, la temperatura en el interior de un coche puede alcanzar los 51,7º C en solo 20 minutos, lo que implicará que la temperatura corporal del niño suba rápidamente a niveles peligrosos.

¿Qué hacer? Solicite inmediatamente atención médica si su hijo ha estado haciendo ejercicio al sol durante mucho rato y presenta uno o varios de los siguientes síntomas de golpe de calor: piel enrojecida, caliente y seca en ausencia de sudoración fiebre de 40,6 º C o superior dolor de cabeza fuerte y pulsátil debilidad, mareos o confusión astenia o fatiga convulsiones reactividad disminuida pérdida de conciencia

Mientras espera la llegada de la ayuda: Lleve a su hijo a un interior o a un lugar que esté en sombra. Desvista a su hijo y póngale compresas frías o mójelo con agua fresca. No le dé de beber.

Más vale prevenir que curar Algunas de las formas de impedir que su hijo padezca algún trastorno por calor incluyen: Enséñele que siempre debe beber abundante líquido antes y durante la realización de actividades físicas en los días de calor y/o soleados -a pesar de que no tenga sed. Asegúrese de que su hijo lleva ropa holgada y de colores claros. Asegúrese de que su hijo solo practica actividades que requieren un intenso esfuerzo físico al aire libre antes de las 12:00 del mediodía o después de las 18:00 horas. Enseñe a su hijo a refugiarse inmediatamente en un interior siempre que se sienta demasiado caliente.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados


Diarrea en la infancia La diarrea es un síntoma y no una enfermedad en sí misma y se la denomina como la ocurrencia de deposiciones disminuidas de consistencia. Algunos sinónimos empleados son: gastroenteritis, gastroenterocolitis, enfermedad diarreica infantil, entre otros. Dr. Rafael Decuadro • Pediatra • SUAT Al tratarse de un síntoma puede obedecer a múltiples causas y éstas suelen presentarse de la siguiente forma: Infecciones virales o bacterianas aparecen como las más comunes. Las de causa viral ocurren tanto en invierno como en verano y en brotes epidémicos. Parasitosis Intolerancias o alergias a determinados alimentos Reacción a medicamentos Enfermedad celíaca Afecciones inflamatorias intestinales -enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa-. Las dos enfermedades nombradas se presentan, generalmente, como diarrea crónica - la que posee una duración mayor a 15 días.

Los síntomas y la evolución Los síntomas se pueden dar todos al mismo tiempo o simplemente padecer algunos: Fiebre que puede ser alta Dolor abdominal cólico Distensión abdominal (hinchazón) Náuseas y/o vómitos que pueden ser intensos, sobre todo, en las primeras horas Deposiciones liquidas o semilíquidas, muchas veces fétidas Sangre y/o mucosidad en las materias Por lo general, se tratan de afecciones autolimitadas, sobre todo, en niños sanos. Los vómitos retroceden en la mayoría de los casos durante las primeras 12 a 24 horas mientras que la diarrea puede durar entre una semana a 10 días. 16

La complicación que suele desarrollarse es la deshidratación -entendida como pérdida excesiva de iones y agua mediante las materias y los vómitos que no puede ser compensada por lo ingerido-. Los síntomas que orientan al diagnóstico de deshidratación son:

Marcado decaimiento Llanto sin lágrimas Lengua y boca secas Orina escasa En lactantes: fontanela o “mollera” hundida La población de mayor riesgo la constituyen los lactantes pequeños -son los que no recibieron pecho materno- y los niños con enfermedades crónicas o debilitantes.

Tratamiento Debe ser indicado, conducido y controlado por el pediatra tratante o por el servicio de emergencia. Lo fundamental es reponer el agua y los iones que se pierden en las deposiciones y los vómitos. En los lactantes y niños pequeños se indica solución de rehidratación oral [Pedialyte(R) o Rehidroms(R)].



Debe administrarse un volumen acorde al peso cada vez que el niño presenta una deposición líquida o semilíquida. Estos productos no son sustitutos del agua; no deben administrarse rutinariamente, sólo en casos de diarrea y bajo la supervisión del médico. Salvo contadas excepciones no se suspende la lactancia materna. Una vez resueltos los vómitos, se retoma la alimentación láctea llevada a cabo antes de enfermarse. Algunos pediatras indican “rebajar” la leche en las primeras 24-36 horas de diarrea. No debe prodigarse esta práctica ni extenderla más allá de ese plazo porque el valor nutricional de la leche diluida es mucho menor. En niños mayores se indica agua mineral sin gas, bebidas tales como Gatorade(R), alimentos pobres en fibra como gelatinas, churrasco de carne vacuna o de pollo, arroz y polenta. Al mismo tiempo, hay que evitar los líquidos con alto contenido de azúcares: jugos de caja y bebidas cola.

Hay que tener presente que la alta concentración de glúcidos en la luz intestinal puede aumentar la diarrea. Ya no se recomiendan dietas muy estrictas y restrictivas porque no son apetecibles para el niño y no poseen una base científica. En cambio, hay que respetar los tiempos del niño enfermo porque a medida que mejora el estado general, el propio pequeño solicita alimentos. Asimismo, en los últimos años se ha demostrado la utilidad de los yogures que contienen probióticos en el tratamiento de la diarrea al ayudar a reconstituir la flora intestinal. No son necesarios otros medicamentos excepto aquellos indicados para descender la temperatura en casos en que la diarrea esté acompañada por fiebre. En contadas oportunidades pueden necesitarse antibióticos; su indicación debe realizarla el pediatra actuante.

Ante cualquier duda o síntoma llamativo, consultar al pediatra.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniprotecciones.com

Información proporcionada por SUAT www.suat.com.uy

tatetifamilia



Algunas pautas que pueden ayudar Cuestión de límites a la hora de poner límites Última parte

Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarella Estas pautas no deben ser tomadas al pie de la letra, ni vienen con garantía de efectividad, sólo pretenden ser una posible ayuda que luego cada uno implementará acorde a las singularidades de cada caso. Para empezar hay que lograr un clima de empatía en el cual su hijo lo escuche y decir lo que quiere una sola vez (a lo sumo dos para asegurarse que lo escuchó) por ejemplo: “ahora tenés que juntar tus juguetes” o “ahora tenés que hacer tus deberes, para que después puedas mirar la tele” u otra actividad recreativa. Generalmente se tiende a repetir que “deje de portarse mal” y se advierte sobre las consecuencias de lo que ocurrirá si no lo hace, pero en la reiteración de la advertencia radica la pérdida de manejo de la situación. No repetir la orden hasta el cansancio, hay que pasarle el problema al niño dándole a elegir, mostrando las consecuencias de su elección, o sea, recompensa o limitación según la conducta elegida; por ejemplo: “te pedí que juntaras tus juguetes, si guardas tus juguetes podés quedarte mirando la tele, (u otra actividad recreativa) de lo contrario hoy no vas a mirar tu programa preferido, vos elegís”. De esta forma desde muy pequeño se le va transfiriendo e inculcando el sentido de responsabilidad y compromiso con las actitudes que tiene. Si los adultos no hacen las cosas que él puede hacer (y tiene que hacer) acorde a sus capacidades y competencias propias de la edad, lo están ayudando a crecer.

Call Center 2410 6737

Es importante ser coherente y tener constancia para aplicar la consecuencia lógica que fue advertida previamente o en alguna otra oportunidad pasada, si no se lo hace, el adulto perderá credibilidad ante el niño, y las advertencias de castigos aún de mayor intensidad, no lograrán conseguir resultados favorables ya que el niño sabe que no se van a cumplir. Es recomendable en este sentido poner restricciones o castigos razonables que sepan que son posibles de llevar a cabo y mantenerlo sin que esto genere angustia o culpa, lo cual llevará a no cumplirlo o a levantarlo enseguida, con el consecuente fracaso en la pulseada por ver quién domina la situación. En este sentido, hay que decir que es un trabajo casi imposible poner límites si el adulto fracasa al limitarse a sí mismo. No le pidan a su hijo que realice algo que ustedes no pueden sostener. Su hijo hará lo que ustedes hagan, más que lo que ustedes digan.


Si quieren que obedezca las reglas, revisen primero sus propias contradicciones y controlen su enojo, luego sólo quedará brindarle buenos ejemplos a la hora de poner un límite. Si la obediencia viene por miedo a evitar un castigo, en definitiva no es por respeto a una norma o regla que entienda, sino que será por temor, y cuando pierda el miedo ya no habrá ningún respeto.

Recuerden siempre que las reglas las establecen ustedes, aunque por momentos y fundamentalmente con los niños de mayor edad, en algunas circunstancias se pueda “negociar las reglas del juego”, como así también las consecuencias lógicas: es decir los premios y sanciones. Pero la última palabra la tienen ustedes como adultos responsables a cargo. Poner límites no es nada fácil pero se puede, y espero que este material los ayude en esta tarea.

www.redpsicologos.com Para escribir al Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarella: jgrotiuz@gmail.com

tatetifamilia


Duermen Ya han cenado, están bañados, les has ayudado a cepillarse los dientes… ¡Ahora a dormir se ha dichoooo! ¡A la cama! ¡Vamos que es tarde y mañana hay que levantarse temprano! A aprontarse, a ponerse los pijamas, vamos, vamos… Casi me puedo escuchar, en repetitiva letanía de todos los días… ¡A acostarse que ya es tarde! ¡Vamos! Y por fin ahí están, listos, en sus camitas, ¡angelitos! Capaz que los tuyos son de esos niños que saben que tienen sueño, te lo dicen, se quieren ir a acostar, se ponen los pijamas, se abrazan a su osito o símil y luego de contarles o leerles un cuento se duermen a una hora razonable con su veladorita prendida en la santa paz. Entonces en el silencio y la calma subsiguientes tú tienes ese momento de respiro tan necesario al cabo del día, momento que disfrutarás o aprovecharás como mejor veas… Recargarás las baterías, harás algo que te guste, te organizarás, compartirás los acontecimientos del día con tu pareja, o bien charlarás con alguna amiga, dejarás la casa ordenada, los uniformes prontos para el otro día, resolverás meriendas, y un sinfín de cosas más; eso si tus niños son como los que describía al principio y has hecho las cosas tan bien o has tenido taaaaanta suerte que así terminas cada día. Pero puede que te pase como a mí. Y tus nenes nunca se den cuenta que tienen sueño por lo que nunca te pedirán para irse a dormir a una hora medianamente temprana y si fuera por ellos siempre seguirían hasta que las velas ardan por lo que la hora de dormir siempre la marcarás tú, haya sueño o no lo haya en el equipo. Y si no te caracterizas por ser una persona muy nochera la única que tendrá un sueño tremendo bastante temprano en la noche y estará deseando irse a dormir serás tú.

22

Por lo que para cuando llegue la hora del cuento, se hayan apagado las luces y los angelitos estén cada uno en su cama, quizás habrá días en que te encontrarás con que te has dormido unas cinco veces por la mitad de ese cuento fantástico que estás contando, no tendrás ni idea por qué parte vas ni lo último que dijiste, pero con espíritu guerrero seguirás adelante haciendo frente valientemente a las preguntas de tus fieles escuchas que una y otra vez te despertarán queriendo saber cómo termina el relato que elegiste inventar esa noche. También habrá días en los que la chiquita no te soltará la mano y sólo se dormirá conectada a ti, la grande tendrá urticaria y querrá que le rasques la espalda, les vendrá sed y te pedirán agua, también les vendrán ganas de ir al baño y así, como quien no quiere la cosa, verás, casi con asombro, que el tiempo pasa y aún no has conseguido ese momento de respiro que necesitabas como la vida misma. Y de repente, cuando sentís que te está por dar algo, que tu paciencia está a punto de irse por la ventana, que por obra de no se sabe bien qué te estás por convertir en ese niñito de dos al cual ocasionalmente le daba alguna rabieta y le estaba permitido despachar su furia así, llega ese momento tan esperado, y se duermen…a Dios gracias, se duermen. Un último besito y hasta mañana mis amores.


El príncipe y el juguetero

Cuento

Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza: Un cuento para aprender a valorar los juguetes y compartirlos Ambientación: Un país de cuento Personajes: Un niño príncipe, un juguetero y sus juguetes

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Había una vez un pequeño príncipe acostumbrado a tener cuanto quería. Tan caprichoso era que no permitía que nadie tuviera un juguete si no lo tenía él primero. Así que cualquier niño que quisiera un juguete nuevo en aquel país, tenía que comprarlo dos veces, para poder entregarle uno al príncipe. Cierto día llegó a aquel país un misterioso juguetero, capaz de inventar los más maravillosos juguetes. Tanto le gustaron al príncipe sus creaciones, que le invitó a pasar todo un año en el castillo, prometiéndole grandes riquezas a su marcha, si a cambio creaba un juguete nuevo para él cada día. El juguetero sólo puso una condición: Mis juguetes son especiales, y necesitan que su dueño juegue con ellos - dijo - ¿Podrás dedicar un ratito al día a cada uno? ¡Claro que sí! - respondió impaciente el pequeño príncipe- Lo haré encantado. Y desde aquel momento el príncipe recibió todas las mañanas un nuevo juguete. Cada día parecía que no podría haber un juguete mejor, y cada día el juguetero entregaba uno que superaba todos los anteriores. El príncipe parecía feliz. Pero la colección de juguetes iba creciendo, y al cabo de unas semanas, eran demasiados como para poder jugar con todos ellos cada día. Así que un día el príncipe apartó algunos juguetes, pensando que el juguetero no se daría cuenta. Sin embargo, cuando al llegar la noche el niño se disponía a acostarse, los juguetes apartados formaron una fila frente a él y uno a uno exigieron su ratito diario de juego. Hasta bien pasada la medianoche, atendidos todos sus juguetes, no pudo el pequeño príncipe irse a dormir. Al día siguiente, cansado por el esfuerzo, el príncipe durmió hasta muy tarde, pero en las pocas horas que le quedaban al día tuvo que descubrir un nuevo juguete y jugar un ratito con todos los demás. Nue-

vamente acabó tardísimo, y tan cansado que apenas podía dejar de bostezar. Desde entonces cada día era aún un poquito peor que el anterior. El mismo tiempo, pero un juguete más. Agotado y adormilado, el príncipe apenas podía disfrutar del juego. Y además, los juguetes estaban cada vez más enfadados y furiosos, pues el ratito que dedicaba a cada uno empezaba a ser ridículo. En unas semanas ya no tenía tiempo más que para ir de juguete en juguete, comiendo mientras jugaba, hablando mientras jugaba, bañándose mientras jugaba, durmiendo mientras jugaba, cambiando constantemente de juego y juguete, como en una horrible pesadilla. Hasta que desde su ventana pudo ver un par de niños que pasaban el tiempo junto al palacio, entretenidos con una piedra. Hummm, ¡tengo una idea! - se dijo, y los mandó llamar. Estos se presentaron resignados, preguntándose si les obligaría a entregar su piedra, como tantas veces les había tocado hacer con sus otros juguetes. Pero no quería la piedra. Sorprendentemente, el príncipe sólo quería que jugaran con él y compartieran sus juguetes. Y al terminar, además, les dejó llevarse aquellos que más les habían gustado. Aquella idea funcionó. El príncipe pudo divertirse de nuevo teniendo menos juguetes de los que ocuparse y, lo que era aún mejor, nuevos amigos con los que divertirse. Así que desde entonces hizo lo mismo cada día, invitando a más niños al palacio y repartiendo con ellos sus juguetes. Y para cuando el juguetero tuvo que marchar, sus maravillosos 365 juguetes estaban repartidos por todas partes, y el palacio se había convertido en el mayor salón de juegos del reino.

23


Recomendaciones y tiempo libre

antón p i r u le ro Los niños se disponen en rueda de manera que todos puedan verse la cara.

adivinanzas

Adivina quién soy, cuanto más lavo más sucia voy.

Todos me usan para descansar. Si ya te lo he dicho, no me busques más.

La silla.

tradicionales

EL RINCÓN DE LAS PALABRAS

El agua.

JUEGOS

Uno de los niños hará de Antón Pirulero.

Cuando los jugadores saben jugar bien y están muy atentos al juego, Antón Pirulero puede cantar más ligero y hacer cambios más rápidos para ver si logra atrapar a alguno. A veces sucede que quiere hacerlo tan rápido que se confunde él mismo y pierde.

24

Soy bonito por delante y algo feo por detrás; me transformo a cada instante, ya que imito a los demás. En el cielo brinco y vuelo. Me encanta subir, flotar y lucir mi pelo.

La cometa.

Si no lo hace porque no estaba atento al juego, o porque se confunde al hacer el cambio, pierde por no haber estado atento y debe pagar una prenda.

Te la digo y no me entiendes, te la repito y no me comprendes.

El espejo.

Cuando lo haga, el jugador que estaba tocando el instrumento que ahora toca Antón Pirulero, tiene que dejar de tocarlo y comenzar a darse golpecitos en el mentón.

¿Cuál es el animal que tiene más dientes?

Tela.

En cualquier momento Antón Pirulero dejará de golpearse en el mentón y súbitamente, sin dejar de cantar, empezará a tocar el instrumento que está tocando alguno de los jugadores.

En lo alto vive, en lo alto mora, en lo alto teje la tejedora.

El Ratón Pérez.

Antón, Antón, Antón Pirulero, Cada cual, cada cual que atienda su juego Y el que no lo atienda y el que no lo atienda Pagará, pagará una prenda de amor… Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual, cada cual...

La araña.

Empieza el juego y cada niño hace de cuenta que toca su instrumento imaginario, mientras el que hace de Antón no toca ninguno y con su mano derecha se toca el mentón cantando:

Somos muchos hermanitos que en la misma casa vivimos, si nos rascan la cabeza al instante morimos.

Los fósforos

Los demás deben elegir un instrumento musical imaginario y hacer como si lo tocaran.


LA RECETA

SEGURIDAD

consejos para el uso de fuegos artificiales Las siguientes recomendaciones nos ayudarán a prevenir emergencias y disfrutar de unas fiestas más seguras. Recuerden: Comprar los fuegos artificiales en comercios reconocidos y recordar seguir siempre las instrucciones del envoltorio. Nunca experimentar con pirotecnia casera. La persona que enciende los fuegos artificiales debe usar protección para los ojos. Siempre debe haber un adulto responsable. No permitir que los niños pequeños usen fuegos artificiales y siempre tener a mano un balde de agua para apagar los artefactos y desecharlos de forma apropiada. Usar fuegos artificiales sólo al aire libre, nunca encender más de un artefacto a la vez. Jamás intentar volver a encender una mecha defectuosa. Guardar los fuegos artificiales en un lugar seco y fresco, fuera del alcance de los niños y las mascotas. Nunca arrojar o dirigir un fuego artificial hacia personas, animales, vehículos, estructuras o materiales inflamables. Alejarse al menos a 150 metros de distancia de los espectáculos profesionales de fuegos artificiales. Retirarse de inmediato de cualquier lugar donde aficionados sin capacitación utilicen fuegos artificiales.

Fuente: Cruz Roja

DEL

MES

palitos de queso INGREDIENTES:

Queso 100 gr. Harina 100 gr. Manteca 100 gr. Leche 3 cucharadas Pizca de Sal

PREPARACIÓN

bocaditos para Unos sencillísimos alquier mesa complementar cu ilia y amigos y disfrutar con fam an ¡A ver si se anim en estas fiestas. la obra! y ponen manos a

Poner el queso, la harina, la manteca y la sal en una fuente. Mezclar con la leche. Mezclar todo con las manos hasta que la pasta quede bien suave. Terminar de mezclar en una mesa enharinada. Formar tiras de 1 cm. de espesor. Cortar en trozos iguales. Poner en el horno a 220 ºC en un molde untado con aceite. Hornear aproximadamente durante unos cinco minutos hasta que queden doraditos.


Un todo

Por Mobemito 2011


Artículos para Niños y Bebés

Catering / Fiestas

Decoración

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Decoración (cont.)


Decoración (cont.)

Enseñanza extracurricular

Extractores de Leche

Fanio • Durazno 1426 • 2901 9608

Jardines en Montevideo

Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814

Jardines en Montevideo (cont.)


Jardines en Montevideo (cont.)

Jardines en Montevideo (cont.)


Jardines en CIUDAD de la COSTA

Jugueterías (cont.)

Librerías y Papelerías

SHANGRILA Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR / LOMAS DE SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282

Jugueterías La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109

Pañaleras

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

Preparación para parto


Preparación para parto (cont.)

Ropa para bebés y niños (cont.)

Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277

Ropa para bebés y niños

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238

Segunda mano

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4 km • 095 545 180



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.