Revista TaTeTi N° 24 Setiembre 11

Page 1

Setiembre 2011 - NĂşmero 24 - www.tateti.com.uy

pensado para padres


¡Juntos jugando al aire

libre!

Sumario Un nacimiento digno y respetado............. 4 Iniciativa Hospital Amigo del Niño............ 6 Estimulación adecuada en bebés de 3 a 6 meses........................ 8 Dermatitis del pañal............................... 10 Completando ciclos.............................. 12

La llegada de la primavera es una buena oportunidad para empezar a disfrutar más de las actividades al aire libre con los niños.

Agresividad en las primeras etapas del desarrollo............................. 14

Jugar, correr, saltar, andar en bicicleta, remontar una cometa o simplemente dar un paseo por el barrio puede ser un plan de lo más divertido para hacer en familia. Pero además de entretenido fomenta la práctica de ejercicio y es ideal para que los pequeños exploren lo que la naturaleza tiene para ofrecer.

Alergias en la infancia........................... 16

Cuando están al aire libre los niños se involucran mucho más en juegos físicos. Les gusta trepar, correr, deslizarse, y hamacarse. Pueden cavar, esconderse, jugar a la mancha, o quizá coleccionen rocas. Ellos siempre encontrarán algo que hacer. También pueden aprender sobre las diferentes estaciones – verano, invierno, otoño y primavera – y observar lo que cambia junto con ellas. Entonces a aprovechar la llegada del buen tiempo para organizar salidas en familia. Lo importante es mostrarles a nuestros hijos que hay todo un mundo por descubrir que puede ser mucho más interesante y divertido que el de la tele y la computadora.

¿Qué son los límites?............................ 20 La consulta por Mobemito..................... 22 El mago alérgico / Cuento..................... 24 Recomendaciones y tiempo libre......... 26 Guía de Productos y Servicios............. 28 TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Lic. Psic. Silvina Ros, Lic. Psic. María José Morlan, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, KidsHealth, Lucía Tudurí, Virginia Chappe, Mtra. Ana Batista, Lic. Psic. Laura Riotorto, Dr. Rafael Decuadro, SUAT, Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarela, Mobemito, CuentosparaDormir.com, Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Un nacimiento digno y respetado

Hagámoslo posible en todas las Instituciones de Salud

Si estás esperando un hijo o planeas tenerlo, recuerda que es posible elegir con anticipación al ginecólogo/a que te acompañará durante el embarazo. Dentro de la institución a la que acudas procura rodearte de profesionales que contemplen tus necesidades y transmitan sus conocimientos de forma accesible, para que puedas comprenderlos cabalmente.

Lic. Psic. Silvina Ros Lic. Psic. María José Morlan Escucharlos con atención y espíritu crítico te habilitará a plantear dudas y a rechazar las propuestas con las que no estés afín, así como también a recibir con beneplácito las sugerencias de quienes amparan sus prácticas en conocimientos científicamente respaldados, e intervienen en la justa medida de lo necesario. Una de las formas de expresar tus requerimientos y deseos a quienes te atenderán por primera vez, es presentarles un plan de parto que previamente, y habiéndote informado, hayas podido realizar con tu pareja o acompañante. Quienes trabajamos en los cursos de preparto estamos preparados para ayudarte en la elaboración de un plan que contemple tanto tus necesidades como la realidad del centro donde te asistes.

En nuestro contexto, el plan de parto aún no tiene un peso legal, pero está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medio para vincularte de manera clara y sencilla con el equipo de salud. Como herramienta te será útil para aclarar ideas y plantearlas organizadamente, para establecer acuerdos con anticipación y tomar decisiones en forma oportuna. La toma de decisiones es tu responsabilidad. Para poder hacerlo debes contar con información seria y pertinente. El intercambio de información se produce privilegiadamente a través del diálogo, por medio del cual se crean vínculos sólidos en donde los roles se respetan, sin subestimar ni sobreestimar al otro.


Así se establecen acuerdos y se construyen objetivos realistas, donde son reconocidas las genuinas necesidades de madre y bebé, así como las verdaderas posibilidades de acción de quienes los asisten. Tu ginecólogo/a, tu partera, educador/a de parto, psicólogo/a perinatal, el neonatólogo/a y/o pediatra de tu hijo pueden ser tus mejores compañeros de ruta.

Este escenario refuerza la confianza de cada mujer en su propia capacidad para gestar, parir y criar, a la vez que le brinda el soporte sanitario imprescindible para que ello se produzca en las mejores condiciones de seguridad, con el debido sostén físico y emocional.

En el vínculo con los integrantes del equipo de salud, la confianza se construye en el devenir de un intercambio de acciones técnicamente adecuadas y humanamente cuidadas. Cabe aclarar que si bien actualmente no todas las mujeres tienen la posibilidad de elegir al ginecólogo - obstetra o a la partera que desearían que asistan su parto, sí es posible decidir cómo desean que ese nacimiento se produzca: con dignidad, respeto, y respaldados por la idoneidad profesional de todo el equipo.

Son innumerables las formas en que las instituciones pueden contribuir a que el comienzo de la vida de un ser humano sea digno y respetado. Y aunque la temática es muy amplia, podemos citar, a modo de ejemplo, una de las acciones desarrolladas por Organizaciones Internacionales para contribuir al logro de tales objetivos: se trata de la Iniciativa

Hospital Amigo del Niño.

Muchos padres y madres han oído hablar de ello, pero lamentablemente no siempre lo han podido disfrutar. Es menester que este tipo de emprendimientos deje de ser un mero “premio” otorgado a ciertas instituciones, para constituirse en verdaderas acciones concretas, inherentes a toda práctica desarrollada dentro de cada Centro de Salud en el área perinatal.

naciendopadres.blogspot.com naciendopadres@gmail.com


Iniciativa Hospital Amigo del Niño En el año 1991 UNICEF y la OMS, en un emprendimiento conjunto lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN). La misma ha sido adoptada en más de 20.000 hospitales de distintos países del mundo con la finalidad de “implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna”.

Lic. Psic. Silvina Ros Lic. Psic. María José Morlan Se han efectuado revisiones y actualizaciónes de los materiales, manteniendo el objetivo de brindar apoyo y orientación para una atención integral a la díada madre-bebé, fortaleciendo el vínculo primario a través de la lactancia natural siempre que sea posible. “Los Diez Pasos para una Lactancia Exitosa, un resumen de guías para la atención en los Servicios de Maternidad presentado en la Declaración Conjunta de la OMS/UNICEF de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia: El Rol Especial de los Servicios de Maternidad (OMS, l989) han sido aceptados como los criterios mundiales mínimos para obtener la nominación de HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO”:

“Diez pasos para una lactancia exitosa”: “Todo establecimiento que brinde servicios de atención al parto y cuidados del recién nacido debe: 1. Tener una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente. 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar esta política. 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia. 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto.

5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aun en caso de separación de su bebé. 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna a no ser que esté médicamente indicado. 7. Practicar el alojamiento conjunto – permitir a las madres y sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día. 8. Alentar la lactancia a demanda. 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que amamantan. 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.” Entrecomillado: UNICEF/OMS IHAN Módulo 1: Antecedentes e implementación - Sección 1.1: Implementación a nivel de País. Organización Panamericana de la Salud/Oficina Mundial de la Salud. “UNICEF/OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Niño, revisada, actualizada y ampliada para la atención integral, Sección 1. Antecedentes e implementación, 2009”. Washington, D.C. OPS © 2008. ISBN 978-92-75-33229-0

naciendopadres.blogspot.com naciendopadres@gmail.com



Estimulación adecuada en bebés de 3 a 6 meses Los primeros tres años de vida son fundamentales para el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo (construcción de la inteligencia y el conocimiento) del niño. Es importante ayudarlos a aprender jugando, dando así respuestas a sus necesidades.

Lic. Psic. Yael Szajnholc

Perfil general En esta etapa, el bebé comienza el reconocimiento de su cuerpo, desarrolla la coordinación óculo-manual y audio–visual. Ya sostiene la cabeza y la mueve en busca del sonido. Puede seguir un objeto que se desplaza a la altura de los ojos. Comienza a mantenerse sentado con apoyo, su tono muscular más maduro se lo permite. Boca abajo levanta el tronco y la cabeza apoyándose en manos y antebrazos. Sonríe, en repuesta a los juegos que los adultos le hacen. A continuación veremos algunos juegos cotidianos que se pueden realizar en el baño, en el cambiador, mientras se alimenta o en los momentos de vigilia.

En el baño Antes del baño es un buen momento para que el niño haga ejercicios. Su primer juguete es su cuerpo. El dejarlo sin ropa, patalear, tomarse los pies, mirarse, tocarse, le permite reconocerse, “sentirse a sí mismo” y estimula su motricidad. El primer juego es con los adultos a través del contacto físico. Ya en la bañera se le puede hacer cosquillas en la panza, en las manos, en los pies. La voz del adulto que canta, lo contiene y lo tranquiliza, por esto es importante cantarle canciones cortas por ejemplo: “Al agua pato”.

En el cambiador Al estar boca arriba, se le puede mostrar un objeto llamativo (muñeco, sonajero, llaves, etc) y moverlo suavemente en diferentes direcciones. También agitar objetos sonoros (pandereta, maraca) mientras se canta una canción corta siguiendo el ritmo. En la misma posición se puede tomar al bebé de las manos, permitiéndole que él intente incorporarse, esto ayuda a fortalecer sus

músculos. Los laleos, las vocalizaciones, las consonantizaciones y los gritos son característicos en estos meses, escuchar con atención e imitar estos sonidos, lo estimula a hablar y lo ayuda a tener confianza.

Mientras se alimenta El hablarle en diferentes tonos y cantarle, lo ayuda a que vaya aprendiendo que la gente habla distinto si está contenta, cansada o triste. También va entendiendo el significado de las palabras al mostrarle y nombrarle los objetos y personas que lo rodean. Cuando esté tomando la mamadera dejar que el niño la toque así irá aprendiendo si es dura, suave, si está caliente, etc. Cerca de los seis meses, el bebé puede sacar trocitos de comida con los dedos y llevárselos a la boca, es importante dejarlo ensayar aunque se ensucie.

En los momentos de vigilia El bebé necesita moverse libremente, cambiarlo de posiciones (sentarlo con almohadones, acostarlo boca abajo) favorece el desarrollo del equilibrio y coordinación. Los mejores juguetes son las personas y objetos sencillos de la casa, el que los chupe, los toque y los agarre, le permitirá relacionarse y conocer su entorno. El ofrecerle al niño objetos llamativos de diferentes colores y texturas, le permite ir conociéndolos, y trabajar la motricidad fina y gruesa. Para ayudar a relajar la tensión de sus puños, se le puede ofrecer objetos de diferente diámetro. Jugar a esconderse y luego aparecer o esconder objetos que luego aparezcan ayuda a elaborar la angustia de la ausencia de objetos y personas. Las escondidas o el “está, no está” es la primera actividad lúdica simbólica del niño. www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy



Dermatitis del pañal La dermatitis del pañal es un trastorno muy habitual en los bebés que hace que la piel se irrite, se enrojezca, se descame y escueza. A menudo, la erupción se produce porque la piel se irrita por llevar los pañales sucios demasiado tiempo, por el roce que provocan al llevarlos demasiado apretados o porque el bebé es sensible a determinadas marcas de detergente para lavar la ropa, jabones o toallitas higiénicas para bebés.

La protección de plástico del pañal también impide que el aire circule libremente en el interior, creando un medio húmedo y cálido que resulta un campo de cultivo idóneo para la proliferación de hongos y la aparición de erupciones. Además, la introducción de nuevos alimentos en la dieta puede cambiar el contenido de las heces (caca) del bebé, lo que a veces provoca dermatitis del pañal. Y si se produce diarrea, la dermatitis también puede agravarse. Cuando la dermatitis del pañal dura más de tres días, incluso después de introducir cambios en el hábito del cambio de los pañales, generalmente está provocada por una levadura (un tipo de hongo) denominada Candida albicans. Las erupciones provocadas por Candida suelen ser de color rojo, están ligeramente abultadas y cursan con pequeños puntos rojos que se extienden más allá de la zona principalmente afectada por la erupción. A menudo empiezan en los pliegues de la piel y se pueden extender a la piel del tronco anterior y de la espalda del bebé. La administración de antibióticos al bebé o a la madre que está amamantándolo puede dar lugar a una infección por hongos, porque los antibióticos también destruyen las bacterias “buenas” que impiden la proliferación de Candida. 10

Cómo prevenir la dermatitis del pañal La mejor forma de prevenir la dermatitis del pañal es mantener la piel del bebé lo más seca y limpia posible y cambiarle a menudo los pañales para que las heces y la orina no le irriten la piel. Para prevenir la dermatitis del pañal, es importante: Cambiarle al bebé los pañales manchados de orina o heces lo antes posible. Mojar ocasionalmente las nalgas del bebé, entre los cambios de pañales, con agua calentita, directamente del grifo o vertida mediante una botella. Esperar a que al bebé se le seque la piel completamente antes de ponerle un pañal nuevo. Secar la piel cuidadosamente dando unos toquecitos con un paño suave (frotar la piel puede provocar irritación). Colocar el pañal de manera que quede holgado y no irrite la piel del bebé. Si usted utiliza pañales de tela, enjuáguelos varias veces después de cada lavado, para eliminar cualquier resto de jabón o detergente que pudiera irritar la piel del bebé.


Al lavar la ropa del bebé, evite utilizar suavizantes o perfumes para la lavadora o la secadora, que también podrían irritarle la piel. Algunos expertos recomiendan dejar al bebé sin pañales durante varias horas al día para que la piel irritada pueda secarse y “respirar”. Esto resulta más fácil si coloca al bebé en una cuna con sábanas impermeables o sobre una toalla grande en el suelo. En el caso de algunos bebés que tengan la piel especialmente sensible, puede ser útil aplicar una crema o pomada protectora cada vez que se cambia el pañal, pero no todos los bebés la necesitan.

Tratamiento La dermatitis del pañal a menudo remite cuando se controla frecuentemente el estado de los pañales del bebé y estos se cambian en cuanto se mojan o se ensucian. La aplicación de una crema o pomada de óxido de zinc o de vaselina ayuda a aliviar la irritación y a proteger la piel de la humedad. Cada vez que se cambie el pañal, se debería cubrir generosamente con estas cremas la zona afectada por la erupción.

La dermatitis del pañal suele desaparecer en dos o tres días con los cuidados que acabamos de describir, aunque a veces puede durar algo más. Si persiste o si al bebé le empiezan a salir pupas en la piel, consulte al pediatra. Para ciertos tipos de dermatitis, el pediatra puede aconsejar usar durante algunos días una crema con antifúngicos, antibióticos o corticosteroides suaves, hasta la que la erupción desaparezca.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados


Completando ciclos Cuando decidimos que nuestro hijo inicie la Educación Inicial, buscamos una Institución que esté acorde con nuestros valores, cuyo proyecto educativo lo involucre en una Educación Integral, que más allá de lo curricular apunte a la formación de valores en el niño desde la más temprana edad, un lugar donde sus necesidades sean atendidas en forma óptima, que forme parte de un grupo social, en el que se respete su individualidad, sus tiempos, sus características personales y sociales.

Ana María Batista Giacoia Maestra Directora Instituto Preescolar Federico Froebel En esa situación, optamos generalmente por “ese” Jardín donde desde el maternal hasta el final del ciclo, hay una correlación de actividades, que nosotros como padres vamos siguiendo y acompasando día a día, año a año. En esa “simbólica” escalera, el niño se inicia generalmente en el primer escalón, el maternal, para luego ir recorriendo pasito a pasito, los grupos de Pre jardín, Jardin de 3, Jardin de 4 y Jardinera de 5 años, y así estará en condiciones de integrarse luego a una nueva institución e iniciar un nuevo capítulo en su vida: “la etapa escolar”. Cada etapa tiene su inicio y su fin, y así debe vivirse, cada capítulo en la vida del ser humano, debe recorrerse con un objetivo, un rumbo, un propósito y desde el maternal, debemos tener claro esos propósitos.

12

Un cambio brusco durante este recorrido, sea por el motivo que fuere, cambio de domicilio, fallecimiento de seres queridos, “cambio de institución”, etc., hace que ese camino no sólo se vea interrumpido, sino que altere al niño y le desestabilice en esa “seguridad” a la que apostamos desde el jardín, teniendo en cuenta que es allí la segunda casa donde él se siente seguro, donde aflora de lleno su personalidad, donde sus amigos, maestros, profesores, hacen que desarrolle su personalidad de modo feliz e íntegro. Es nuestra sugerencia que desde que la familia elige el Jardín, así como el día de mañana elegirá el Colegio, permita que el niño cumpla todo el ciclo que la institución le ofrece para poder cumplir un proyecto completo.


De esta manera también nos aseguramos evitar (en la nueva institución), todo lo que supone el aburrimiento y desinterés que pueden surgir por tener que cumplir con actividades totalmente superadas por él en años anteriores en el jardín anterior. El niño que completa un ciclo educativo en el mismo jardín es conocido desde su inicio en el mismo y en su evolución como individuo, ya que la permanencia de las mismas docentes, avala una continuidad en el proyecto educativo que mencionamos. Lo que sí es muy positivo, es iniciar todos juntos la etapa Primaria, con 6 años, en la que un nuevo currículo se abre frente a ellos y todos se encuentran en las mismas condiciones para recibirlo. Tengamos en cuenta siempre que la Educación Inicial es la base de toda la formación futura del niño, debe vivirla plenamente, en locales acordes a sus necesidades; recordemos que accede al Jardín, directamente del hogar, donde ha sido el centro de la familia y ese cambio del Hogar a un Colegio “de grandes”, (donde muchas veces el local, los patios, los baños, los horarios, los recreos, están pensados para niños más grandes, con otra madurez), genera a veces situaciones difíciles para este incipiente escolar.

Cada cosa en su momento, cada etapa debe vivirse en el lugar adecuado. Dejemos que viva esta etapa de su niñez plenamente. No lo apuremos. No nos apuremos. Hay tiempo para todo, para colegios doble turno, para actividades complementarias, hay un largo camino por recorrer en la educación, y las exigencias y obligaciones que ello conlleva, deben ir de la mano con la edad y madurez del niño. La etapa preescolar o inicial, se debe vivir en un jardín de infantes, ese es el lugar que cubrirá todas sus expectativas y dará respuesta a todas sus necesidades, afectivas, sociales, educativas. La etapa escolar, se debe vivir en un colegio o escuela, donde todo el entorno está preparado para recibirlo y vivir una etapa diferente, con necesidades y objetivos totalmente diferentes a las anteriores.

13


Agresividad en las primeras etapas del desarrollo Es importante entender que es esperable la presencia de sentimientos hostiles, reacciones impulsivas, o expresiones de agresividad desde tempranas etapas del desarrollo. La acción del entorno debe apuntar a ir educando para favorecer la resolución de esas situaciones.

Lic. Psic. Laura Riotorto Colegio Jean Piaget Desde el momento mismo en el que nace, abandonando la tranquilidad y seguridad uterina, el bebé comienza a lidiar con la sensación de sentirse agredido o indefenso. El bebé, que pasa a depender totalmente de los adultos, reacciona con fastidio cuando algo no anda bien. Incluso puede manifestar rabia con un llanto diferente al habitual y acompañarlo con movimientos bruscos de brazos y piernas. En los dos primeros años de vida, a medida que el bebé crece, es posible observar un sentimiento de impotencia que los invade y los hace reaccionar impulsivamente. En esta etapa de su vida, el bebé utilizará todo su cuerpo para expresar sus sentimientos y podremos observar que: Quieren explorar todo solas/os Se enojan ante los límites Suelen aparecer las “rabietas” Manifiestan celos y reclaman exclusividad La presencia de sentimientos ambivalentes es muy notoria alrededor de los dos años, amor y ternura alternan con “odio” y se mezclan con facilidad. El humor cambia rápidamente en situaciones cotidianas, reclaman mimos, se enojan y exponen la necesidad de contención. 14

Hacia los tres años, donde la autonomía y la comunicación verbal son más fluidas, disminuyen las reacciones impulsivas corporales y comienzan a expresar las emociones a través del lenguaje (“mala/o”, “no somos más amigos”, “no soy más tu hija/o”, etc.)

¿Cómo actuar positivamente ante situaciones donde esté implícita la agresión? El equilibrio y la eficacia de los adultos para manejar esos episodios es trascendental. Dar mensajes claros, breves y sin contradicciones para que los niños/as puedan ir incorporando las acciones positivas. Ser firmes cuando se establece un límite. Resaltar que la acción es la que no está bien, para no generar en ellos/as el concepto de que son “malos”. Incorporar el acercamiento verbal y corporal si la situación impulsiva es hacia otro/a niño/ a, con un beso o un abrazo y pidiendo “disculpas”.


Si se trata de una acción impulsiva que compromete la rotura de un juguete, u otro tipo de objeto, buscar la forma de poder repararlo juntos. Explicitar siempre alternativas claras de cómo resolver positivamente la situación para evitar la reacción impulsiva.

¿Cuándo es necesario realizar una consulta? Siempre que existan reacciones impulsivas muy intensas. Si los episodios son constantes. Si los padres no se sienten capaces de resolver adecuadamente esos episodios, aunque no sean intensos ni constantes.

El juego como canalizador de energías positivas

Destinar espacios para realizar actividades que le permitan moverse libremente y descargar emociones. Ofrecer materiales de desecho (de cartón, de plástico, de papel, etc.) para brindarles el “permiso” de romper, razgar, destruir y destrozar. ¡El juego favorece el desarrollo de la imaginación y de la motricidad! ¡Jugar es importante! Facilitarles objetos que permitan el ejercicio de roles y funciones cotidianas como cocinar, limpiar, acunar, comprar, vender, etc. (juguetes de cocinar, autos, muñecos, ropa para disfrazarse, etc.).

Recordemos que los adultos en el vínculo cotidiano con los niños son los referentes esenciales para ir trasmitiendo actitudes positivas.

El juego es esencialmente un tiempo y espacio propicio para expresar emociones. Jugando se pueden actuar esos impulsos en el plano de lo imaginario; se puede jugar a matar, a nacer, a ser otro/a porque allí está permitido en el “como si” lúdico.

A la hora de jugar, o proponerles un juego, tener presente: Que en la acción cotidiana los niños/as exploran sensorialmente y descubren diferentes posibilidades, y también pueden proyectar vivencias personales. Los objetos hechos con materiales blandos permiten que el niño los manipule con facilidad e incluso que los tire sin generar inconvenientes. Consígale bloques de polyfon, pelotas blandas o de papel, almohadones, etc. Las telas de distintos colores y tamaños brindan muchas posibilidades lúdicas, se puede sacudir despacio y fuerte, rodar, pasar por abajo, hamacarlos, etc. Juegos de atraparse, adultos a niños y viceversa, cuidando siempre de no lastimarse. Abrazos apretados o “de oso” con ellos y con muñecos que así lo permitan, como los peluches.

Mallas de Protección

• NA N I •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniprotecciones.com 15


Alergias en la infancia Se denomina alergia a una reacción del cuerpo -o parte de éste- ante el contacto con un elemento extraño -ya sea alimento, polen, polvo, medicamento, entre otros-. Obedece a la activación del sistema inmunitario frente a esas sustancias o elementos “extraños” al organismo; de ahora en adelante a estos últimos se les llamará alérgenos.

Dr. Rafael Decuadro • SUAT Cuando el sistema inmunitario actúa ante la presencia de virus o bacterias, se producen anticuerpos que ayudan a eliminar los gérmenes; ya sea evitando enfermedades como determinando su curación. Ciertas personas -en el caso de los niños es entre el 10 y 15%- reaccionan de manera exagerada cuando tienen contacto con alérgenos: se producen grandes cantidades de anticuerpos y de los llamados mediadores de inflamación -una reacción defensiva habitual que en los alérgicos es excesiva-. Esto determina la aparición de los síntomas de alergia que varían según el órgano afectado. Algunas veces, afortunadamente son pocas, la reacción alérgica es muy extensa e intensa y puede poner en riesgo la vida; a esto se le llama reacción anafiláctica.

Causas La piel, el sistema digestivo y el respiratorio se ven afectados con mayor frecuencia cuando esas sustancias extrañas están presentes. A nivel del aparato digestivo los síntomas más comunes son: vómitos, diarrea, dolor abdominal, cólico, flatulencia, erupciones y síntomas respiratorios -los dos últimos son manifestaciones a distancia-. A nivel respiratorio: rinitis -estornudos, picazón, obstrucción nasal y rinorrea acuosa-, 16

bronquitis y broncoespasmo -tos, chillidos y falta de aire-, sinusitis y picazón de garganta. En la piel: distintos tipos de erupciones, tanto localizadas como generalizadas; en casos severos pueden aparecer síntomas respiratorios. En los ojos: conjuntivitis alérgica -enrojecimiento, picazón, lagrimeo-. Las causas exactas de la alergia se desconocen pero está comprobado que intervienen: los factores familiares -por herencia-, la exposición precoz a alérgenos y la contaminación ambiental. Estas enfermedades suelen empezar a manifestarse en la infancia. Tanto su aparición como la intensidad se modifican con el crecimiento pero persisten, potencialmente, toda la vida.



Es usual presenciar que cambie el órgano que tiene por objetivo; primero la piel, luego las vías respiratorias o viceversa. La alergia alimentaria es la más frecuente en lactantes y niños pequeños, además constituye un factor predictivo para el desarrollo de alergia a inhalantes en edades más avanzadas. Las proteínas de la leche de vaca constituyen un grupo de alérgenos que pueden llegar a determinar síntomas en los lactantes. A medida que se introducen nuevos alimentos pueden manifestarse síntomas ante ciertos alérgenos: pescado, marisco, tomate, frutilla, etc., la lista puede ser muy larga. A medida que el niño crece los alérgenos inhalados aumentan en importancia: polen, polvo, ácaros, pelos de animales, plumas, hongos y mohos. Los medicamentos también desencadenan reacciones alérgicas, tanto por su componente principal como por los colorantes y saborizantes que usan para hacerlos más apetecibles.

Diagnóstico Para el diagnóstico es importante que el pediatra mantenga un alto nivel de sospecha y que le dé importancia a las observaciones de los padres. Un motivo de consulta frecuente es la reacción cutánea que experimentan muchos niños pequeños ante las picaduras, sobre todo de mosquitos: marcada hinchazón y enrojecimiento que al ocurrir en zonas de tejidos laxos -como párpados y dorso de manos y pies- puede alcanzar proporciones alarmantes. Estas reacciones de hipersensibilidad son una forma de alergia y no tienen mayor importancia, salvo la incomodidad que provocan. Distinto es el caso de las picaduras de abejas o avispas en niños que son alérgicos a éstas; hay que actuar con tiempo porque se puede llegar a poner en riesgo la vida -anafilaxia-. Las personas con este tipo de alergias siempre deben llevar encima un kit de emergencia con adrenalina inyectable por vía subcutánea y más aún cuando disfrutan de las vacaciones en el campo, playa o campamentos. 18

Tratamiento Éste comprende distintos pasos: Evitar el alérgeno si se ha identificado: es el paso más importante y difícil por la variedad que existe. Medicación preventiva: en casos en que no sea suficiente el paso anterior se pueden usar medicamentos que ayuden a prevenir las reacciones alérgicas; deben tomarse por lapsos prolongados y, sobre todo, cuando es un desencadenante estacional. Cuando la alergia ya está instalada se recurre a los llamados antihistamínicos: evitan la acción de la histamina que es una sustancia producida por las células encargadas de las defensas y su exceso determina los síntomas y signos de la reacción alérgica. El tipo y dosis deberá ser indicado por el pediatra. En casos más graves, como la reacción anafiláctica y las alergias severas que se cronifican, puede requerirse de otros medicamentos: la adrenalina para la anafilaxia y corticoides.

Aquí se dan a conocer los datos más relevantes en relación a las alergias, de todas maneras debería consultarse al pediatra cuando se trata de una afección que tiene por protagonista al niño. En casos puntuales se podrá requerir de una interconsulta con otros especialistas como gastroenterólogo, neumólogo y dermatólogo. Sin embargo, la primera medida es estar alerta ante los síntomas y concurrir al médico en la mayor brevedad posible.

Información proporcionada por SUAT www.suat.com.uy



Cuestión de límites... / Primera parte

¿Qué son los límites? Hablar de un límite plantea la idea de un tope, a la vez que indica una dirección y una orientación, o sea un porqué y un para qué.

Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarella En su libro “Hay límites que matan”, el psicoanalista Claudio Jonas realiza un interesante aporte, que comparto. Habla de tres tipos de límites, que se relacionan entre sí durante el crecimiento y desarrollo infantil.

1. Límites como espacios diferenciados Se refiere al proceso por el cual el bebé, a través de los cuidados maternos, paternos y familiares se irá constituyendo como un ser único. Se trata de que pueda construirse un espacio psíquico, un Yo, reconociéndolo desde muy temprano en sus diferencias, aceptando sus ritmos y gustos. En la medida en que puedan respetarse sus particularidades, él va a ir incorporando a los demás con sus necesidades, deseos y posibilidades. Para que este espacio psíquico se vaya creando es vital que el niño tenga un espacio propio, (darle su lugar como integrante de la familia y no como simple extensión de mamá o papá) que tenga su cuarto, (en la medida de lo posible) su cama, (y duerma en ella desde bebé) que tenga un lugar de la casa que sienta como propio (diferenciado del espacio de los padres) en donde pueda jugar a su antojo. Todo esto hace a la diferenciación de espacios y roles, además que preserva la intimidad de los padres (estén juntos, separados o con otra pareja).

20

2. Límites como metas o fines Hay necesidades que, si no son satisfechas, plantean al niño un aumento de tensión, debiendo intervenir el adulto para poder aliviarla y aplacarla. Especialmente en los primeros meses de vida en que se encuentra en un estado de indefensión e inmadurez tal que requiere de un auxilio externo para lograrlo. Saciada el hambre, cobijado el frío, siempre va a haber algo más que no se puede saciar: la demanda. Aquí opera la capacidad de la mamá para aceptar o no los requerimientos del niño, y ella tiene que interpretar lo que él necesita más allá de la alimentación y el abrigo. En la medida en que se va complejizando el aparato psíquico por el proceso de desarrollo, la agresividad, la tristeza, la sexualidad, así como la angustia, requieren ser aceptadas por el adulto para ayudar al niño en su procesamiento y asimilación.


Tiene que haber un buen soporte y sostén para que se pueda expresar esa gama de sentimientos. Los adultos son en los primeros tiempos los reguladores del equilibrio y el humor, son quienes le proporcionan un soporte que hace de homeostasis1 para que no se sobreexciten, se abrumen o se angustien de más frente a estímulos excesivos. Para esto es necesario que los adultos tengan cierto equilibrio frente a las situaciones difíciles demostrando paciencia y autocontrol, educando con el ejemplo.

3. Límites como obstáculos Se relaciona con el establecimiento de un reto o una palabra que impidan que el niño vaya más allá. Esta es la forma conocida de poner límites (“esto no se dice”, “no se hace”, “no se toca”). Si bien es necesaria en los distintos momentos del desarrollo, su utilización repetida en exceso y muchas veces arbitraria, la pueden volver ineficaz. Estos obstáculos deben tener un sentido y una razón de ser para el niño y ni que hablar para el adulto, que no sea el “porque no”, que remite a una ausencia de argumentos y deja en la impotencia a quienes lo sostienen como única herramienta.

La mayoría de las veces al explicársele el por qué no se lo deja hacer algo (generalmente por su propio bien) se le está demostrando afecto y al darle una explicación acorde a su edad seguramente dejará de insistir (si los argumentos son válidos, se sostienen y mantienen en el tiempo).

1. El término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, designa la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado www.redpsicologos.com Para escribir al Lic. Psic. Javier Grotiuz Scarella: jgrotiuz@gmail.com


La consulta Con los niños las idas y venidas del médico son cosa de todos los días: que por control, que a vacunarse, que al especialista, que porque están enfermitos… Esta vez, íbamos al oftalmólogo. La nena grande me venía diciendo hacía días que no veía nada y cuando podía se sentaba a mirar las pelis en la compu a distancias seriamente perjudiciales para sus ojitos… La verdad es que, si bien a raíz de todo esto hacía un buen tiempo que la venía observando, no andaba particularmente preocupada. El hecho de que a veces uno también hace lo mismo sumado a que en esta niña coexistían a un tiempo el “no ver nada” con la capacidad de mirar la tele a distancias perfectamente normales, seguramente habían tenido mucho que ver. Pero bueno, pasado un tiempo en el cual a intervalos periódicos, me lo volvía a decir, decidí a pesar de mis dudas ir a consultar. Y allá marchamos las tres, un sábado, a la consulta con el especialista. La tercera en cuestión era la pequeña, que en esta ocasión iba de dama de compañía. Bien, bien, por qué la llevé no sabría decir, para darle un respiro a los abuelos, para no pedir que me la cuidaran, después de todo, ¿qué tenía de particular ir a la consulta con las dos al mismo tiempo? Qué se yo… la cuestión es que de acuerdo a cómo se fue desarrollando la misma, resultó ser un error de apreciación. No esperamos casi nada, entramos al consultorio y allí nos esperaba una doctora de cabellos multicolor que no usaba túnica y no tenía asistente. Le comunicamos el motivo de nuestra presencia allí y procedió a sentar a la “no vidente” ante una máquina en la cual debía mirar para tomarle unas medidas. Acto seguido procedió a acomodar a la niña delante de un cartel que ostentaba diversas figuras entre ellas un velero, un ave, un avión, del resto no me acuerdo. 22

“A ver, querida”, le dijo la doctora, “¿qué es aquella figura que está allá?”, mientras se la indicaba con un puntero. Querida, no habló, ni demostró por ningún medio que entendía la pregunta y mucho menos que sabía de qué figura se trataba. “A ver, a ver, querida”, volvió a decir la doctora, “decime, ¿qué es esta figura que está acá?”, mientras sacaba el papel del proyector y se lo mostraba, esta vez con la mano. Querida siguió sin responder. A todo esto, Dama de compañía que hacía rato ya que se debatía entre mis brazos, va y dice: ¡es un Pipí, es un Pipí, Mamá! Ante lo cual Querida,


rompe su desconcertante mutismo, sólo para decir con absoluta claridad: Yo veo un avión. Respuesta que provoca en la doctora el preguntarme: Pero, esta niña ¿va a la escuela? Y enseguida: ¿Es normal? Esa tarde no hubo quien lograra que Querida (quien con cinco años además de acudir a preescolar, conocer todas las letras, tener nociones de escritura en dos idiomas, cantar en tres y dibujar precioso) viera nada que fuera normal, donde había un coche vio un velero y donde el avión un ave. En mi ignorancia permití que la doctora le dilatara las pupilas a mi hija para tomarle otras medidas. Medidas que le impresionaron tanto que me dijo que podíamos hacer como con los chicos más pequeños y confeccionar los lentes sólo a partir de éstas. La doctora me invitó igualmente a pasar nuevamente por el consultorio con la niña al sábado siguiente para intentar hacerle un nuevo diagnóstico, en lo posible sin Dama de compañía pues ante mi afirmación de que Querida era más que normal, había concluido que en ella radicaba el problema. Y digo en mi ignorancia porque luego vine a saber que en el caso de astigmatismo las lecturas con pupila dilatada no sirven para confeccionar lentes pues dan valores mucho mayores que los reales. Digo en mi ignorancia porque luego también vine a saber que el ojo de un niño a los cinco años aún no está completamente desarrollado y hay condiciones que desaparecen con el tiempo. Esa tarde salí de ese consultorio sin saber muy bien qué me pasaba. Ya bastante malo era que mi hija de cinco añitos tuviera astigmatismo al 50%, para que además una profesional de la salud le viniera a faltar el respeto poniendo en duda su capacidad intelectual por el mero hecho de no obtener la cooperación deseada. Si de capacidad se trataba acá la que estaba claramente carente no era justamente la nena. Por suerte no salimos corriendo a hacer lentes como se nos sugirió ni volvimos a ninguna consulta. Gracias a los consejos de diversos familiares, no nos quedamos con esa opinión y, buscamos otra. ¡Cosa, que en cuestiones de niños, de salud y de muchos temas más, francamente recomiendo!


El mago alérgico Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza principal: Con muy poco esfuerzo y delicadeza es posible ser considerado e integrar a todos, como en el caso de niños con alergia. Ambientación: Un pueblo en la época de los magos. Personajes: Un mago y la gente de su pueblo.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Había una vez un mago simpático y alegre al que le encantaba hacer felices a todos con su magia. Era también un mago un poco especial, porque tenía alergia a un montón de alimentos, y tenía que tener muchísimo cuidado con lo que se llevaba a la boca. Constantemente le invitaban a fiestas y celebraciones, y él aceptaba encantado, porque siempre tenía nuevos trucos y juegos que probar. Al principio, todos eran considerados con las alergias del mago, y ponían especial cuidado en preparar cosas que pudieran comer todos. Pero según fue pasando el tiempo se fueron cansando de tener que preparar siempre comidas especiales, y empezaron a no tener en cuenta al buen mago a la hora de preparar las comidas y las tartas. Entonces, después de haber disfrutado de su magia, le dejaban apartado sin poder seguir la fiesta. A veces ni siquiera le avisaban de lo que tenía la comida, y en más de una ocasión se le puso la lengua negra, la cara roja y el cuerpo lleno de picazón. Enfadado con tan poca consideración como mostraban, torció las puntas de su varita y lanzó un hechizo enfurruñado que castigó a cada uno con una alergia especial. Unos comenzaron a ser alérgicos a los pájaros o las ranas, otros a la fruta o los asados, otros al agua de lluvia... y así, cada uno tenía que tener mil cuidados con todo lo que hacía. 24

Y cuando varias personas se reunían a comer o celebrar alguna fiesta, siempre acababan visitando al médico para curar las alergias de alguno de ellos. Era tan fastidioso acabar todas las fiestas de aquella manera, que poco a poco todos fueron poniendo cuidado en aprender qué era lo que producía alergia a cada uno, y preparaban todo cuidadosamente para que quienes se reunieran en cada ocasión pudieran pasar un buen rato a salvo. Las visitas al médico fueron bajando, y en menos de un año, la vida en aquel pueblo volvió a la total normalidad, llena de fiestas y celebraciones, siempre animadas por el divertido mago, que ahora sí podía seguirlas de principio a fin. Nadie hubiera dicho que en aquel pueblo todos y cada uno eran fuertemente alérgicos a algo. Algún tiempo después, el mago enderezó las puntas de su varita y deshizo el hechizo, pero nadie llegó a darse cuenta. Habían aprendido a ser tan considerados que sus vidas eran perfectamente normales, y podían disfrutar de la compañía de todos con sólo adaptarse un poco y poner algo de cuidado.



Recomendaciones y tiempo libre

JUEGOS

EL RINCÓN DE LAS PALABRAS

tradicionales

l a s flo re s

rimas tradicionales

Primero se debe elegir un jardinero. Éste pondrá nombres de distintas flores a cada uno de los demás jugadores. Además se apartarán dos niños más del grupo que harán de caballero y dragón, los cuales llegarán por diferentes lados y hablarán alternativamente con el jardinero:

Sal, solecito Caliéntame un poquito Por hoy y por mañana Por toda la semana

- Tun, tun - ¿Quién anda? - Un ángel

Qué te pasa calabaza? Nada, nada, limonada

- ¿Qué busca? - Una flor - ¿Qué flor? - La margarita Si algún niño tiene ese nombre se va con él, si no, el caballero se va y se adelanta el dragón; se repite el mismo diálogo que la vez anterior, con las mismas consecuencias. Y así se sigue alternativamente. Una vez que entre ambos han repartido todos los jugadores, los “dragones” corren a los “caballeros” y una vez que todos los caballeros han sido atrapados, el juego vuelve a empezar. El juego se puede hacer con colores, animales, etc. También sirve para seleccionar jugadores por equipo para otro juego. ACONSEJA

Aquel caracol Que va por el sol En cada ramita Besaba una flor

Que llueva que llueva La vieja está en la cueva Los pajaritos cantan La vieja se levanta Que sí Que no Que caiga un chaparrón Con agua y jabón (con azúcar y limón)


LA RECETA DEL

MES

t ort a d e banana Que se nos pusieron feas las bananas, ¡no importa! He aquí una deliciosa forma de aprovecharlas!

SEGURIDAD

consejos para evitar descargas eléctricas algunos

INGREDIENTES: 2 tazas de harina 1 taza de azúcar 2 huevos 1/2 taza de Manteca 1/2 taza de puré de banana 4 cucharaditas de polvo de hornear PROCEDIMIENTO Batir la manteca hasta que esté cremosa. Agregar por cucharadas el azúcar. Agregar los huevos y 1/2 taza de puré de banana. Mezclar. Cernir las tazas de harina junto al polvo de hornear. Agregar los ingredientes secos alternando con 1/2 taza de leche. Colocar la preparación en una budinera previamente untada con aceite vegetal. Cocinar en horno moderado aproximadamente durante 35 minutos. Corroborar la cocción de la preparación introduciendo la punta de un cuchillo en el centro y observando si ésta sale seca. Retirar del horno. Dejar enfriar y desmoldar. Receta proporcionada por: Lic. en Nutrición Elianne Weisz. “Antes de manipular los alimentos, tomarse un momento para higienizar bien las manos.”

No conectar aparatos que se hayan mojado en algún momento. No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aunque el piso parezca seco. No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera. Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los niños. Ante cualquier manipulación de la instalación eléctrica, siempre es recomendable desconectar el interruptor general y asegurarse de la ausencia de tensión.


Artículos para Niños y Bebés

Decoración (cont.)

Enseñanza Extracurricular

Catering / Fiestas

Extractores de Leche

Fanio • Durazno 1426 • 2901 9608

Jardines en Montevideo Decoración

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |


Jardines en Montevideo (cont.)

Jardines en Montevideo (cont.)

colegio BILINGĂœE PRADO SCHOOL Habilitado Nro. 209

Nursery - Kinder 3: IrigoitĂ­a 1104 Kinder - Primary: Buschental 3479

Tel. 2336 7488

www.pradoschool.edu.uy


Jardines en Montevideo (cont.)

Jardines en CIUDAD DE LA COSTA (cont.)

SHANGRILA Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR / LOMAS DE SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282

Jugueterías

Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814

Jardines en CIUDAD de la COSTA

Gibernau • Agraciada 2382 • 2924 3681

Librerías y Papelerías

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109


Pañaleras

Ropa para bebés y niños

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

Preparación para parto

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Children • Expo Feria (Solymar Km 23.5) • 2695 6298 Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277

Segunda mano

Ropa para embarazada

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.