Revista TaTeTi N° 23 Agosto 11

Page 1

Agosto 2011 - NĂşmero 23 - www.tateti.com.uy


Honrando a los Niños El Día del Niño surge en 1954 a partir de una propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas que sugirió que se estableciera un Día Universal del Niño y propuso a los gobiernos estatales que celebraran dicho día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.* La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo, orientado a la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. En Uruguay este año lo celebramos el 14 de agosto y en homenaje a ellos elegimos recordar estas hermosas palabras de autor desconocido. Si un niño vive criticado, aprenderá a condenar. Si un niño vive con hostilidad, aprenderá a pelear. Si un niño vive avergonzado, aprenderá a sentirse culpable. Si un niño vive alabado, aprenderá a apreciar. Si un niño vive con honradez, aprenderá a ser justo. Si un niño vive con seguridad, aprenderá que es fe. Si un niño vive con aprobación, aprenderá a quererse a sí mismo. Si un niño vive con cariño y amistad, aprenderá a encontrar amor en el mundo. * “Resolución 836 (IX), Día Universal del Niño”, en Resoluciones aprobadas sobre la base de los informes de la Tercera Comisión. Organización de las Naciones Unidas. Págs. 23 y 24 (512a. sesión plenaria, 14/12/1954).

Sumario

¿Qué es la preeclampsia?..........................4 El sueño durante el embarazo...................6 ¿Qué es la estimulación adecuada?.........10 Cólicos del lactante.................................12 Burlas entre hermanos.............................14 Hay mucho en juego...............................16 Fortaleza, la virtud de la libertad............18 Hijos adoptados en el colegio.................20 Soluciones por Mobemito.......................22 El niño de las mil cosquillas / Cuento.....24 O sole mio por Mobemito........................25 Recomendaciones y tiempo libre.........26 Guía de Productos y Servicios.............28

¡Que tengan un

feliz día!

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@ tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Dr. Carlos Colistro, KidsHealth, Lucía Tudurí, Virginia Chappe, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Dr. Rafael Decuadro, SUAT, Lic. Psic. Mariela Franco, Mtra. Elena Chimelli, Mtra. Lorena Pérez German, Colegio Vamos a Andar, Mobemito, Pedro Pablo Sacristán, CuentosparaDormir.com, Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



¿Qué es la preeclampsia? En la edición anterior TaTeTi dialogó con el Dr. Carlos Colistro, ginecotocólogo, sobre las causas de inducción del parto. En esta ocasión le hemos pedido que nos informe sobre la preeclampsia, uno de los factores de riesgo por los cuales el obstetra puede decidir inducir el parto.

Mónica Míguez La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo que sólo se presenta en un 8% de las embarazadas y pasadas por lo general las 20 semanas de gestación. Se genera a partir de ciertas toxinas segregadas por la placenta. Estas toxinas provocan edema (de variable presentación clínica), hipertensión y proteinuria (presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en la orina de 24 horas). “En casos agudos puede desencadenar una preeclampsia fulminante, con dolores de cabeza, trastornos auditivos y visuales. En esos casos hay riesgos de afectación en órganos importantes maternos y alteraciones placentarias que pueden tener consecuencias importantes tanto en la madre como en la salud del bebé”, manifestó el profesional. “Por esta razón, en casos de preeclampsia severa se aconseja el nacimiento lo más pronto posible.” El cuadro clínico al que forzosamente se llega de no prevenir o tratar adecuadamente la preeclampsia es la eclampsia. Ésta se caracteriza por convulsiones y otros signos y síntomas neurológicos muy graves para la madre y el feto.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas iniciales de la preeclampsia pueden pasar desapercibidos pues se confunden con algunos propios del embarazo: aumento de peso y retención de líquidos. La forma de detectarla es mediante el control de la presión arterial en todas las consultas prenatales y un estudio en orina para detectar proteínas.

“Por esta razón es fundamental un buen control obstétrico y asistir a todas las consultas”, explicó el doctor. Pero como la preeclampsia puede aparecer en el intervalo entre las consultas prenatales, la embarazada siempre debe estar atenta a síntomas tales como el aumento de peso (más de 1 kg. en una semana), hinchazón de cara, manos o pies, alteraciones en la visión, dolores abdominales intensos, vómitos o náuseas importantes, cefaleas fuertes y persistentes. “Cuanto más precoz sea la aparición de la preeclampsia, mayores serán los riesgos para la madre y el bebé, pero como en la mayoría de los casos ésta aparece en las últimas semanas del embarazo, con un adecuado control médico obstétrico, dieta sana, reposo y supervisión de la salud del bebé, no habrá riesgos importantes para la salud de ninguno de los dos”, aseguró el doctor Colistro.

“Los Estados Partes en la presente Convención garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debida cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)



El sueño durante el embarazo Muchos padres saben lo difícil que es lograr dormir bien durante los meses posteriores al nacimiento de su bebé, pero nadie se imagina que también es difícil conciliar el sueño durante el embarazo. En realidad, es probable que usted duerma más de lo habitual durante el primer trimestre del embarazo. Es normal que se sienta cansada, ya que su cuerpo está funcionando para proteger y cuidar el desarrollo de su pequeño. La placenta (el órgano que alimenta al feto hasta el momento del nacimiento) acaba de empezar a formarse, su cuerpo está generando más sangre y su corazón está latiendo más rápido. Sin embargo, suele ser durante los últimos meses del embarazo cuando la mayor parte de las mujeres tienen dificultad para dormir profundo y sin interrupciones.

¿Por qué puede ser difícil dormir durante el embarazo? El aumento del tamaño del feto es quizá la principal razón de los problemas para dormir, ya que se vuelve difícil encontrar una posición cómoda. Si usted acostumbraba dormir boca abajo o boca arriba, le será difícil habituarse a dormir de costado (como recomiendan los médicos). Además, cambiar de posición en la cama puede resultarle más difícil a medida que el embarazo avanza y su cuerpo aumenta de tamaño.

El aumento del ritmo cardíaco. Durante el embarazo el ritmo cardíaco aumenta para bombear más sangre. Al fluir más sangre hacia el útero, su corazón tendrá que trabajar más para enviar suficiente sangre al resto de su cuerpo.

Otros factores que pueden afectar el sueño son los siguientes:

La falta de aire. Al principio, el aumento en las hormonas del embarazo podría afectar su respiración, ya que hará que respire más hondo. Es posible que sienta que debe hacer un mayor esfuerzo por respirar. Más tarde, la respiración parecerá más difícil a medida que su útero aumenta de tamaño, ocupa más espacio y empuja el diafragma (el músculo que se encuentra debajo de los pulmones).

La frecuente necesidad de orinar. Sus riñones están funcionando más de lo normal para filtrar un mayor volumen de sangre (de un 30 a un 50% más que antes del embarazo) que fluye por su cuerpo. Este proceso de filtrado genera más orina. Además, a medida que el bebé crece y que el útero se agranda, la presión sobre la vejiga también aumenta. Esto se traduce en más idas al baño durante el día y la noche. La cantidad de visitas nocturnas al baño puede ser mayor si su bebé está activo durante la noche.

Los calambres en las piernas y el dolor de espalda. Los dolores de piernas o de espalda se deben, en parte, al peso adicional que está llevando. Durante el embarazo, el organismo también produce una hormona llamada relaxina, que ayuda a preparar al cuerpo para el parto. Uno de los efectos de la relaxina es el aflojamiento de los ligamentos de todo el cuerpo, lo que hace que las mujeres embarazadas estén menos estables y sean más proclives a lesionarse, en especial la espalda.

“Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán las medidas legislativas y administrativas adecuadas.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


La acidez y la constipación: Muchas mujeres tienen acidez, que aparece cuando el contenido del estómago sube por el esófago. Durante el embarazo, el funcionamiento de todo el aparato digestivo es más lento. La comida tiende a permanecer más tiempo en el estómago y en los intestinos, lo cual puede provocar acidez y constipación. Estos dos problemas pueden empeorar más tarde durante el embarazo cuando el útero que está creciendo ejerce presión sobre el estómago o el intestino grueso. Pero también es posible que sus problemas para dormir tengan otro origen. Muchas embarazadas manifiestan que sus sueños son más vívidos que antes y algunas incluso tienen pesadillas. El estrés también puede afectar el sueño. Quizás usted está preocupada por la salud de su bebé, ansiosa por su habilidad como madre, o nerviosa por el parto. Todos estos sentimientos son normales, pero los mantendrán a usted y a su pareja despiertos.

Encontrar una posición adecuada para dormir Desde el comienzo del embarazo acostúmbrese a dormir de costado. Dormir de costado con las piernas flexionadas quizá sea la posición más cómoda a medida que su embarazo progresa. Esta posición también facilitará el trabajo del corazón, ya que permite que el peso del bebé no recaiga sobre la vena principal (llamada “vena cava inferior”) que transporta sangre de regreso al corazón desde los pies y las piernas. Algunos médicos recomiendan específicamente que las embarazadas duerman sobre el costado izquierdo. Debido a que el hígado se encuentra del lado derecho del abdomen, si duerme sobre el lado izquierdo, evita que el útero se apoye en este órgano. Dormir de costado también mejora la circulación hacia el corazón y permite un mejor flujo sanguíneo hacia el feto, el útero y los riñones. Pregúntele al médico qué le recomienda. En la mayoría de los casos, dormir sobre cualquier lado será beneficioso y aliviará la presión sobre su espalda.


Pero no se preocupe demasiado pensando en que tal vez se mueva en la cama durante la noche y quede boca arriba. Cambiar de posición es algo normal y no se puede controlar durante el sueño. De todas formas, es muy probable que durante el tercer trimestre de su embarazo su cuerpo no se ubique boca arriba, ya que esto resulta demasiado incómodo. Si se mueve y termina boca arriba con el peso del bebé sobre la vena cava inferior, es probable que se despierte por la incomodidad. Consulte con su médico para ver qué le recomienda; es posible que le sugiera usar una almohada como soporte. Pruebe usar almohadas a fin de encontrar una posición cómoda para dormir. A algunas mujeres les resulta muy cómodo colocar una almohada debajo del abdomen o entre las piernas. Además, el uso de una almohada o una pequeña manta enrollada puede aliviar la presión en la región lumbar. En realidad, verá que se venden muchas almohadas especiales para embarazadas. Si está pensando en comprar una, hable con su médico primero para saber cuál es mejor para usted.

Consejos para dormir sin problemas Recuerde que a pesar de que le pueden resultar atractivas cuando esté desesperada por conciliar el sueño, las píldoras para dormir de venta libre, así como las hierbas medicinales, no son recomendables para las mujeres embarazadas. En cambio, siga los siguientes consejos para mejorar su sueño: Reduzca lo más posible de su dieta el consumo de bebidas con cafeína, como las gaseosas, el café y el té. Sólo consúmalos a la mañana o temprano a la tarde. Evite tomar mucho líquido o hacer una comida completa pocas horas antes de irse a dormir (pero asegúrese de ingerir suficientes nutrientes y líquidos a lo largo del día). Algunas mujeres consideran beneficioso comer más en el desayuno y en el almuerzo, y después cenar liviano. Si lo que la mantiene despierta son las náuseas, coma unas galletas al agua antes de ir a dormir. Acostúmbrese a irse a dormir y a levantarse a la misma hora cada día.

Evite hacer ejercicio intenso antes de ir a dormir. En cambio, haga algo que sea relajante, como darse un baño de inmersión por 15 minutos o beber una bebida caliente, sin cafeína, como leche con miel o una taza de té de hierbas. Si se despierta por un calambre, empuje con vigor su pie contra la pared o párese en ese pie. Además, asegúrese de que su dieta incluya suficiente calcio, ya que es un elemento químico que reduce la aparición de calambres. Tome una clase de yoga u otra técnica de relajación que la ayudarán a eliminar el estrés al final del día. (Asegúrese de conversar primero con su médico sobre cualquier actividad o régimen de ejercicios nuevos). Si el miedo o la ansiedad son los que le impiden conciliar el sueño, considere inscribirse en una clase de paternidad o parto. Un mayor conocimiento sobre el tema y la compañía de otras mujeres embarazadas la ayudarán a superar los miedos que la mantienen despierta a la noche.

¿Qué debe hacer cuando no puede dormir? Por supuesto, habrá momentos en los que no podrá dormir. En vez de dar vueltas en la cama, preocupándose porque no puede dormir y contando las horas que faltan para que suene la alarma del reloj, levántese y haga lo siguiente: lea un libro, escuche música, vea televisión, escriba cartas o mensajes de correo electrónico, o realice una actividad que disfrute. Tarde o temprano, se sentirá lo suficientemente cansada para volver a dormir. Y de ser posible, tome unas siestas cortas (de 30 a 60 minutos) durante el día para recuperar el sueño perdido. Acostúmbrese a dormir a intervalos porque pronto su bebé definirá las horas de sueño en su casa.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados. www.kidshealth.org



¿Qué es la estimulación adecuada? La Estimulación Adecuada o Educación para la Salud ayuda a desarrollar en el niño todas las capacidades psíquicas, motrices, intelectuales, sociales y comunicativas en su mayor plenitud, acorde a su etapa evolutiva. Busca generar mayores niveles de creatividad, libre expresión, autoconocimiento y descubrimiento del mundo externo. Tiene que ver con responder a sus necesidades.

Lic. Psic. Yael Szajnholc Se trata de un proyecto pedagógico en el cual la idea es orientar a los padres en su rol de estimuladores naturales así como también brindarles información adecuada acerca del desarrollo evolutivo de su hijo. En la estimulación adecuada, la herramienta fundamental de trabajo es el juego en sus distintos aspectos (placer, gesto, cuerpo en movimiento, creación, palabra), donde el niño pone “en juego” su realidad interna y externa en relación al ambiente y a los otros. A lo largo de lo que ha sido la historia de la psicología, fueron muchos los autores que ubicaron al juego en un lugar de privilegio, no sólo para la terapia infantil, sino fundamentalmente como medio para el desarrollo íntegro de la persona. Uno de los autores que destacó y puso en un lugar preponderante al juego fue D. Winnicott que lo consideró esencial en el proceso que lleva a convertirse en persona. 10

Dice que “lo universal es el juego, y corresponde a la salud: facilita el crecimiento y por lo tanto esta última; conduce a relaciones de grupo; puede ser una forma de comunicación…” (D. Winnicott). A través de la actividad lúdica, el niño se descubre a sí mismo, investiga sus potencialidades corporales y aprende a relacionarse con el mundo que lo rodea. Es el mejor aliado para comprender situaciones nuevas y para llegar a aceptar las que en un principio le resultan molestas o inquietantes.

“Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene derecho intrínseco a la vida.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


Dependiendo de las edades se implementan diferentes actividades, por ejemplo:

3 a 12 meses De 3 a 12 meses se apunta a ampliar el conocimiento del mundo a través de imágenes, voces, tacto y contacto, juegos con el cuerpo, música; además a los bebés se los prepara para las nuevas adquisiciones del proceso de crecimiento: sentarse, gatear y caminar.

+24 meses A partir de 24 meses la consigna es ayudarlos a apropiarse del espacio y del tiempo, estimular el desarrollo del lenguaje, favorecer su autonomía y el reconocimiento de los límites, así como también descubrir el placer de compartir y jugar con otros de su misma edad.

12 a 18 meses De 12 a 18 meses, se intensifica la exploración de la forma, colores, tamaños y texturas, y continúa el trabajo con el cuerpo, el sonido y las palabras. Es el momento del caminar, por eso se ejercitan especialmente, el apoyo, el equilibrio y la coordinación.

www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: yaels@adinet.com.uy


Cólicos del lactante Hasta el día de hoy no se sabe a ciencia cierta qué provoca este cuadro clínico tan común en los lactantes menores de tres meses. Se denominan así a los episodios de llanto intensos, muchas veces extensos y al parecer, inmotivados. La definición exacta sería la siguiente: llanto, sin causa aparente, en un lactante menor de tres meses, de una duración de al menos tres horas por día, con frecuencia de tres o más veces por semana y durante tres semanas o incluso, por más tiempo. Dr. Rafael Decuadro • SUAT Evidentemente se trata de un síntoma que provoca gran angustia en los padres y constituye un motivo de consulta muy frecuente. Es realmente difícil que los padres, sobre todo primerizos, asistan estos episodios de llanto -muchas veces “desgarrador”- sin preocuparse o buscar ayuda. Se estima que hasta el 40% de los bebés presentan “cólicos” que poseen estas características; suelen comenzar entre la tercera y sexta semanas de vida y remiten espontáneamente luego del tercer mes.

Algunos datos importantes Lo primero y más importante: descartar otras causas de llanto como pueden ser el hambre, frío, calor, necesidad de cambiar el pañal, dolor de oídos, fiebre, entre otros. Los lactantes pequeños que sufren cólicos tienen buen apetito, un reflejo de succión normal, se ven y son sanos, y crecen normalmente. Si se tiene presente el llanto y además el bebé luce mal o niega a alimentarse, entonces habrá que buscar otra causa. A estos niños les gusta ser tenidos en brazos y hamacados; es recomendable hacerlo precozmente al iniciarse el llanto.

12

El miembro de la familia que esté más tranquilo y distendido debe tomar al niño en brazos y hamacarlo suavemente o pasearlo. Cuanto más rato pase llorando más difícil será calmarlo. Los bebés que padecen cólicos pueden vomitar ocasionalmente. Si esto se da en forma reiterativa o si el peso se estanca será necesario buscar otras causas del llanto. Las deposiciones suelen ser normales; si aparecen elementos anormales como mucus o sangre tendrá que realizarse una consulta con el pediatra.

Causas Se cree que son varias las causas que ocasionan cólicos y éstas pueden actuar solas o en combinación. Algunas de las que están comprobadas son las siguientes: Lactancia artificial: la leche de vaca es de menor digestibilidad. Sin embargo, muchos niños alimentados a pecho tienen cólicos y en estos casos la madre deberá evitar la ingesta de cafeína y el exceso de lácteos. Tomando en consideración esos consejos se podrá obtener un efecto benéfico.

El niño tiene derecho a “no ser separado de sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, (…) tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en caso particular, por ejemplo, en un caso en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando estos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


“Gases”: algunos bebés parecen eliminar muchos gases. No se sabe si se trata del origen de los cólicos o si es porque tragan aire al llorar. Muchos expertos opinan que estos episodios de llanto son parte de un síndrome de adaptación a la vida extrauterina; el niño sale de un ambiente térmico neutro y silencioso -sólo le llegan sonidos atenuados y los latidos maternos- y pasa a un exterior ruidoso, lleno de cambios de temperatura y con gran multiplicidad de estímulos. Este panorama se puede ver como una fuente potencial de estrés que llevaría a algunos niños a los episodios de llanto. Los hijos de padres fumadores tienen más posibilidades de sufrir cólicos.

Tratamiento No existe solamente un tratamiento que solucione el problema. Existen varias medidas que pueden implementarse para que la situación sea más llevadera. Se debe enfatizar en que se trata de un evento frecuente, inofensivo y que mejora espontáneamente con la edad. Los cólicos no son culpa de nadie. Los padres deben relajarse y tomarlo con naturalidad; primero necesitarán descartar las causas más comunes de llanto que se nombraron anteriormente.

Evitar la excesiva estimulación auditiva y visual. Promover los ambientes tranquilos, el volumen de televisores y radios deben ser bajos como también las conversaciones. Los padres tienen que descansar y no sentirse mal si dejan al niño durante un rato con los abuelos, tíos, cuidadoras o incluso solos en su cuna. Hay que desconectarse por algún lapso de tiempo Consultar con el pediatra si aparecen otros síntomas como los siguientes: fiebre, diarrea, vómitos o dificultad respiratoria. Lo principal es mantener la calma y analizar la situación para tomar decisiones que mejoren la salud del pequeño.

Información proporcionada por SUAT www.suat.com.uy

Otros tips a tener en cuenta: Este tipo especial de llanto no es por hambre; así que no hay que continuar alimentando al niño porque podría agravar el problema. Lo mejor es intentar consolarlo y no tener temor en mimar demasiado a su bebé. Ser abierto a probar diferentes posiciones: boca arriba y boca bajo, por ejemplo. Intentar fraccionar la alimentación y, de esta forma, permitir eructar en los intervalos. Además, no hay que dejar al niño más de 10 minutos por lado al darle pecho. Cabe tener en cuenta que algunas veces una salida en auto también ayuda. Ponerles música suave; algunos bebés responden de manera positiva. Algunos ruidos monótonos de fondo -como la heladera, lavarropas y lavavajillas- pueden contribuir favorablemente.

Mallas de Protección

• NA N I •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniprotecciones.com


Burlas entre hermanos Parece ser habitual, que los hermanos se peleen. Se escuchan gritos, discuten y a veces llegan a las manos, pero por lo general terminan siempre resolviendo sus diferencias sin que sea necesaria nuestra intervención. Sin embargo cuando el mayor le hace burla al más chico o viceversa, la pelea que se inicia es de otra índole.

Lic. Psic. Mariela Franco Colegio Vamos a Andar Es en estos casos cuando uno de ellos se angustia y llora con desconsuelo. Se siente impotente frente al otro hermano, le pega con mucha rabia y acude a nosotros en busca de justicia. La situación se nos hace inmanejable, hemos hablado mucho con ambos, pero las cosas no mejoran. Este comentario presenta una modalidad más de las peleas entre los hermanos. Es muy frecuente escuchar a chicos de cualquier edad quejarse con angustia porque son burlados por sus hermanos, sus compañeros o por sus padres mismos. El niño que es burlado se siente con toda razón humillado, maltratado y no querido por parte de quien lo burla.

Para un niño que crece, la palabra de sus padres y de sus hermanos es fundamental en relación con la estructuración de su personalidad. Cuando esta palabra es de reconocimiento y de aprobación hacia sus actitudes y su forma de ser, el niño siente que el afecto de su familia hacia él está garantizado. Se siente valorado y por tanto querible. Por todo esto, el niño necesita acudir a sus padres y escuchar de boca de ellos una palabra de reconocimiento que le devuelva su autoestima.

Burlar a un niño porque no sabe, no puede o no hace las cosas del modo esperado es faltarle el respeto. Y respetar es un modo de expresar amor.

Y esto no puede ser tomado a broma. Para los chicos, escuchar que las personas queridas hacen referencia a ellos con comentarios negativos y/ o críticas les resulta muy doloroso, mucho más si esto es dicho en tono burlón.

14

“Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)



Hay mucho en juego “…Quiero tiempo pero tiempo no apurado, tiempo de jugar que es el mejor. Por favor, me lo da suelto y no enjaulado adentro de un despertador…” Marcha de Osías, María Elena Walsh Mtra. Elena Chimelli Mtra. Lorena Pérez Germán Educación Inicial Colegio y Liceo América Desde el momento mismo del nacimiento somos una fuente inagotable de actividad: miramos, curioseamos, manipulamos, descubrimos, tocamos, experimentamos, en conclusión jugamos y de esa manera comprendemos y aprendemos el mundo. Quienes trabajamos en el ámbito educativo no deberíamos descuidar a los teóricos de la psicología y la pedagogía que señalan el papel prioritario y fundamental que tienen el juego en el desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. Por ejemplo para Bruner “El juego infantil es la mayor muestra del aprendizaje espontáneo”. Vygotski señaló al juego como una expresión genuina del área de “desarrollo próximo”.

raza humana, los niños de todas las épocas y culturas tienen en el juego su quehacer más preciado.

Para Piaget el juego pone a prueba la estructura cognitiva básica.

Jugar es sin dudas una fuente de placer y satisfacción que permite expresar sentimientos y emociones, e incentivar y fortalecer la confianza individual y colectiva.

Sintetizando estas opiniones, nos identificamos con una definición sencilla pero sustancial, la de Von Schiller cuando plantea que “el hombre sólo es verdaderamente humano cuando juega”. Sin embargo, no podemos ignorar que para gran parte de la comunidad educativa (cuerpo docente y familia) jugar es sinónimo de “perder el tiempo” algo que debe hacerse cuando no hay otra cosa que hacer. Esta afirmación se desvaloriza cada vez más cuando vemos los efectos catastróficos que provoca el modus vivendi actual donde el “juego por el juego” ocupa un lugar cada vez menos relevante. Debemos trabajar para reivindicar esta actividad tan antigua como la existencia misma de la 16

Todos estos elementos y otros tantos, hacen de la actividad lúdica un espacio imprescindible en la terrible vorágine de la sociedad moderna. Las instituciones educativas no podemos permanecer ajenas a esta necesidad. El juego debe estar presente no sólo en la cotidianeidad de la vida familiar sino también a lo largo y ancho de los diseños curriculares en vigencia. Con lo puntualizado anteriormente se nos plantean ciertas interrogantes. ¿Por qué es que relegamos tanto el valor del juego ya sea en el hogar como en el aula? ¿Por qué el juego siempre es utilizado para rellenar espacios? ¿Por qué es una actividad que confinamos siempre a los primeros años de vida?

“Los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


Para comenzar a contestarnos estas dudas debemos puntualizar que el juguete es el medio que se utiliza para jugar en la mayoría de los casos, y puede ser desde una sabanita hasta una hormiga, desde un muñeco hasta una computadora.

grandes para compartirlas, ya que a través de las mismas van a proporcionarnos lo que piensan de su entorno, y sobre todo qué es lo que sienten, pues el juego es un medio utilizado, incluso desde la terapia, para poder expresar emociones.

Cualquiera de estos juguetes puede ser utilizado con fines meramente educativos, lo que los convertiría en herramientas didácticas, perdiendo la finalidad de juego por el juego que es lo que estamos buscando.

En este momento de la humanidad con tanto stress, tan poco tiempo y tantas preocupaciones, en los hogares el juego se transforma en la actividad para mantener a los más pequeños ocupados mientras los adultos nos dedicamos a otras tareas.

Nuestra primer pregunta no es tan fácil de responder pero entendemos que la extensión de los programas escolares es, sobre todo a nivel de educación primaria, lo que hace que el juego por el juego quede supeditado a los tiempos de recreo donde la finalidad es que descansen y se diviertan, volviendo así al aula con mayor entrega al trabajo.

Teniendo en cuenta que el juego estrecha los vínculos y que estudios científicos han comprobado que jugar ayuda a disminuir el stress ya que disminuye las tensiones y libera energía, ¿por qué sólo los niños tienen que jugar?

Como docentes debemos intentar que la actividad lúdica comience a formar parte de nuestra planificación, aun en los grados superiores al inicial ya que no sólo los más pequeños de la casa son los que pueden jugar. El juego por el juego es el que nos produce placer, y ese placer se encuentra en el camino que se recorre motivado por el juego elegido. En los primeros años el juego se realiza en compañía del adulto generándose a través de esta actividad lúdica importantes vínculos afectivos. Debemos intentar desde el hogar seguir promoviendo estas instancias compartidas aun cuando ya nos parece que los niños están demasiado

Empecemos a cultivar las instancias lúdicas en beneficio de toda la familia... y parafraseando a Charles Lamb no olvidemos que “El hombre es un animal que juega”.

Para todos las niñas y niños, y para los que tenemos un niño que aflora desde nuestro interior…

¡FELIZ DÍA! Y a jugar porque en el juego hay mucho en juego.


Fortaleza, la virtud de la libertad ¿Son nuestros hijos y somos nosotros mismos realmente libres? Esta pregunta da para mucho, pero partiré de la respuesta: actualmente, cada vez menos.

Pedro Pablo Sacristán Y es que la libertad tiene dos elementos fundamentales: libertad de opción, y libertad de elección. Es decir, que tenga todas las opciones (libertad de opción), y que pueda o sepa elegir la mejor (libertad de elección). A lo largo de la historia, han sido muchas las opresiones que anulaban la libertad de opción: esclavitud, servilismo, desigualdades, prejuicios, leyes, etc... Y también muchas las limitaciones de las personas para elegir: ignorancia, incapacidad, desinformación, etc. Y es precisamente ahora que el hombre parece que empieza a superar la gran mayoría de estos obstáculos, cuando ha aparecido uno realmente grande y totalmente inesperado que elimina casi siempre la libertad de elección: la falta de fortaleza. Porque hoy día, en nuestro cómodo y avanzado mundo, lleno de normas y leyes que garantizan más opciones que nunca, donde el culto al cuerpo y los sentidos ha llegado a cotas nunca

18

vistas, pocos se preocupan de preparar a los niños para elegir, para tomar decisiones que puedan mantener. Simplemente, son incapaces de hacer algo que cueste, muy especialmente en el apartado físico. Así, hay personas que “quieren” tener buena salud, pero no tienen ánimo suficiente para dejar de comer aquello que saben que les sienta mal. Otros desean aprender y sacar buenas notas, pero el esfuerzo requerido para estudiar es superior a sus fuerzas (no porque sea mucho esfuerzo, sino porque sus fuerzas son pocas). Y no digamos aquellos que quieren hacer algo bueno, pero se escudan en motivos físicos como “hace mucho frío”, “me duele un pie”, o simplemente, “no me apetece”. Nunca antes había ocurrido esto; la vida era tan dura y llena de incomodidades, que una incomodidad más, no arruinaba una buena decisión.

“El niño será registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde éste a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


Pero ahora que la vida ha cambiado, descubrimos que los jóvenes de hoy día, y muchos de sus padres, apenas sabemos lidiar con las incomodidades, hasta tal punto, que somos capaces de dar al traste con nuestras buenas decisiones y propósitos. Y eso, el no poder hacer lo que uno sabe que quiere, es la mayor falta de libertad que puede haber, y en ella no hay nadie externo a quien echarle la culpa... Afortunadamente la Fortaleza, esa olvidada virtud que ahora resulta imprescindible para nuestra libertad, no es misión imposible. A decir verdad, es de las virtudes más fáciles de adquirir y practicar: cualquier momento o lugar es bueno, basta con marcarse pequeños objetivos diarios en los que toque vencer ese “me apetece” tan profundo y comodón que llevamos dentro: comer algo que no nos guste, o renunciar a nuestro plato favorito, aguantar cinco minutos más un dolor de cabeza o una piedrecita en el zapato, ducharse con agua un poco más fría, vencer la timidez o hacer un poco de deporte más cuando ya estamos cansados (el deporte es la mejor de las vitaminas para esta virtud). Así, con pocas cosas, pero frecuentes, la fortaleza pasará a ser uno de nuestras mejores armas, y se convertirá en la base de aquello que llamamos “fuerza de voluntad”.

Porque en eso consiste la fuerza de voluntad: tener la fortaleza suficiente para hacer lo que realmente quiere nuestra voluntad. ¿Hay algo más ligado a la libertad que esto?


Hijos adoptados en el colegio Cuando mi marido y yo nos conocimos, comenzamos a soñar con formar una gran familia, en una gran casa y con muchos hijos. Por aquella época, jamás nos imaginamos que no podríamos tener el control de esa situación y algunos años después emprendimos ese gran desafío. La vida nos tenía una gran sorpresa para la cual no estábamos preparados. Esos hijos, tan deseados, no llegarían y debíamos cambiar nuestros proyectos de vida. Luego de un período de duelo, decidimos que estábamos prontos para ser papá y mamá, y que nuestro hijo nos estaría esperando, algún día, en algún lugar.

¡Qué difícil! Sería la primera vez que se separaría de nosotros, perdería la seguridad del hogar y no nos quedaba del todo claro cómo procesaría la historia de la adopción.

Desde ese momento nuestras vidas tomaron otro rumbo, pero la esperanza y la alegría estuvieron siempre en nuestra casa.

Para nosotros había sido mágica, pero nos daba miedo el cómo la manejarían en la escuela.

Fue muy difícil, pasamos por oficinas públicas y privadas, golpeamos todas las puertas, les contamos nuestra historia a todos para que nos ayudaran en esta búsqueda y así, casi sin darnos cuenta, luego de muchos años, nos encontramos con nuestro pequeño hijo. Con mucho miedo pero con mucha esperanza, fuimos a su encuentro. Fue el día más feliz, en realidad el primero de los muchos que vendrían. ¡Era tan pequeño y perfecto! Toda la tristeza se hizo a un lado y comenzamos una nueva vida… la que habíamos soñado, convencidos que todo lo que habíamos pasado valía la pena por ese gran momento. Los años pasaron y llegó la hora de empezar el colegio.

20

Sabíamos que nuestro hijo sería diferente al resto, aún teniendo otros compañeros adoptados, y nos cuestionábamos… ¿Qué dirían sus amigos? ¿Qué pensaría la maestra? ¿Qué conceptos manejarán de la adopción? ¿Cómo se sentirá nuestro pequeño cuando entienda la diferencia con los demás? Por suerte los años siguieron pasando, nuestro hijo ha crecido, es un niño feliz y seguro de sí mismo. Nuestros temores quedaron atrás y hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de ser papás adoptivos. ¡Nuestros sueños como papás se han cumplido totalmente, y hoy le damos gracias a la vida que nos ha dado tanto!

Una mamá adoptiva Colegio Vamos a Andar

“El niño tendrá derecho a la libertad de expresión, ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


21


Soluciones Salíamos a pasear, mi pequeña de dos añitos y poco y yo. En aquel entonces vivíamos en un quinto con ascensor, frente por frente con el Mediterráneo y a un paso del puerto del pueblo. El edificio en el que habitábamos había sido el hogar de tres hermanos, pescadores de profesión, que se lo habían mandado construir para vivir allí junto con sus familias. El ascensor era anecdótico, además de mínimo, viejo. Pronto, por ley, tendrían que cambiarlo pero mientras tanto vivía rompiéndose… y si justo te tocaba estar dentro y sin celular, a rogar porque hubiera alguien en el edificio, lo cual no era garantía de nada, porque además el timbre de emergencia sonaba bastante bajo. Para cuando nosotros habíamos llegado a vivir allí, de los dúplex originales sólo quedaba el nuestro y el edificio había pasado a ser uno de los tantos de veraneo con los que ahora contaba el otrora conservador pueblito de pescadores, pueblito que al ir creciendo fue perdiendo, sobre todo en verano, esa intimidad que le conocíamos solamente quienes vivíamos allí todo el año. Ese día salíamos a pasear, pero nomás subirnos al ascensor, éste que va y se nos queda y nosotras que nos quedamos con él. Mi nena que me mira, yo que la miro a ella… Bueno, a apechugar, ¡que acá la adulta soy yo!, me dije a mi misma. Por supuesto que ese día no llevaba el celular conmigo o sea que a tocar el timbre, golpear la puerta, mandarse algún que otro grito, y sobre todo a cruzar los dedos porque alguien estuviera en el edificio y en condiciones de escucharnos. Mi pequeña gran hija no decía mucho, hasta que dijo: ¡Mami, tengo pis! Seguido por un: ¿Dónde hago? ¡Qué momento! La verdad que no había mucho de donde elegir. Igual bien que miré todo alrededor, buscando, vaya uno a saber qué… Esa tarde además, aparte del carrito de las compras, no llevábamos prácticamente nada con nosotras. ¡Lo que hubiera dado por una bolsita salvadora!

22

Pero a aquella niña que hacía relativamente poco que había dejado los pañales y todavía no hablaba demasiado se le había ocurrido una idea: se acordó del saquito blanco que habíamos guardado en el carrito por si refrescaba. Su solución: ponerse el saquito entre las piernitas, hacer pipí sobre él y una vez liberadas del ascensor, lavarlo. Sería chiquita, pero su sensibilidad ya se rebelaba contra la idea de hacer pipí en el piso. Por suerte ese día no nos tocó esperar demasiado, el vecino del cuarto estaba en su casa. Demoró porque dormía la siesta y tardó un poco en darse cuenta a qué se debían aquellos molestos ruidos. Lo que podía haber llegado a ser eterno no lo fue tanto y el día acabó bien. Pero al día de hoy yo sigo maravillada ante la sencillez y la rapidez con que aquella niñita de dos años y poco resolvió su dilema. Al día de hoy me pregunto, cómo no se me ocurrió a mí. Al día de hoy, cuando recuerdo ese momento, pienso en lo que aún habremos de aprender de nuestros hijos cuando confiamos en ellos y los dejamos llegar a sus propias soluciones.

A los padres y otras personas responsables por el niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.” (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989)


23


El Niño de las Mil Cosquillas Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

Pepito Chispiñas era un niño tan sensible, tan sensible, que tenía cosquillas en el pelo. Bastaba con tocarle un poco la cabeza y se rompía de la risa. Y cuando le daba esa risa de cosquillas, no había quien le hiciera parar. Así que Pepito creció acostumbrado a situaciones raras: cuando venían a casa las amigas de su abuela, siempre terminaba destornillado de risa, porque no faltaba una viejecita que le tocase el pelo diciendo “qué mono”. Y los días de viento eran tremendos, Pepito por el suelo de la risa en cuanto el viento movía su melena, que era bastante larga, porque en la peluquería no costaba nada que se riera sin parar, pero lo de cortarle el pelo, no había quien pudiera. Verle reír era, además de divertidísimo, tremendamente contagioso, y en cuanto Pepito empezaba con sus cosquillas, todos acababan riendo sin parar, y había que interrumpir cualquier cosa que estuvieran haciendo. Así que, según se iba haciendo mayor, empezaron a no dejarle entrar en muchos sitios, porque había muchas cosas serias que no se podían estropear con un montón de risas. Pepito hizo de todo para controlar sus cosquillas: llevó mil sombreros distintos, utilizó lacas y gominas ultra fuertes, se rapó la cabeza e incluso hizo un curso de yoga para ver si podía aguantar las cosquillas relajándose al máximo, pero nada, era imposible. Y deseaba con todas sus fuerzas ser un chico normal, así que empezó a sentirse triste y desgraciado por ser diferente. Hasta que un día en la calle conoció un payaso especial. Era muy viejecito y ya casi no podía ni andar, pero cuando le vio triste y llorando, se acercó a Pepito para hacerle reír. No le tardó mucho en hacer que Pepito se riera, y empezaron a hablar. Pepito le contó su problema con las cosquillas, y le preguntó cómo era posible que un hombre tan anciano siguiera haciendo de payaso. - No tengo quien me sustituya- dijo él, -y tengo un trabajo muy serio que hacer. Pepito le miró extrañado; “¿serio?, ¿un payaso?”, pensaba tratando de entender.

24

Y el payaso le dijo: - Ven, voy a enseñártelo. Entonces el payaso le llevó a recorrer la ciudad, parando en muchos hospitales, casas de acogida, albergues, colegios... Todos estaban llenos de niños enfermos o sin padres, con problemas muy serios, pero en cuanto veían aparecer al payaso, sus caras cambiaban por completo y se iluminaban con una sonrisa. Su ratito de risas junto al payaso lo cambiaba todo, pero aquel día fue aún más especial, porque en cada parada las cosquillas de Pepito terminaron apareciendo, y su risa contagiosa acabó con todos los niños por los suelos, muertos de risa. Cuando acabaron su visita, el anciano payaso le dijo, guiñándole un ojo. - ¿Ves ahora qué trabajo tan serio? Por eso no puedo retirarme, aunque sea tan viejito. - Es verdad- respondió Pepito con una sonrisa, devolviéndole el guiño -no podría hacerlo cualquiera, habría que tener un don especial para la risa. Y eso es tan difícil de encontrar... - dijo Pepito, justo antes de que el viento despertara sus cosquillas y sus risas. Y así, Pepito se convirtió en payaso, sustituyendo a aquel anciano tan excepcional, y cada día se alegraba de ser diferente, gracias a su don especial.


O sole mio! Por Mobemito 2011

Había una vez una niña que cantaba, de día, de noche... ¡a toda hora! Esa noche Bárbara cantó como nunca...

Terminá el cuento en familia...


Recomendaciones y tiempo libre

JUEGOS

EL RINCÓN DE LAS PALABRAS

tradicionales

mo n o

trabalenguas

Este juego sólo se puede jugar una vez en cualquier grupo, pero es muy divertido, sobre todo para un grupo grande. Los jugadores se sientan alrededor de la habitación y el líder (el único que conoce el juego) le dice a cada participante en secreto el nombre de un animal. Todos han de mantener el nombre del animal que les tocó en secreto. Una vez que ha dado la vuelta a la habitación, dice a todos que le ha dado el mismo nombre a por lo menos dos jugadores. Luego pone una naranja o una manzana en el medio de la habitación y dice el nombre de alguno de los animales. Los jugadores con ese nombre corren a recoger la naranja, el primero en alcanzarla se queda con ella y entonces se pone otra naranja en su lugar. La gracia del juego está en que el líder ha nombrado prácticamente a todos “Mono” y cuando luego de llamar dos animales más, por fin grita “¡Mono!”, se produce una verdadera estampida hacia el centro de la habitación sorprendiendo mucho a todos. ACONSEJA

Tengo un tío cajonero que hace cajas y calajas y cajitas y cajones. Y al tirar de los cordones salen cajas y calajas y cajitas y cajones.

¿Usted no nada nada? No, no traje traje. Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar

Chufla que te chufla Hace el viejo a la bruja Chafa que te chafa Hace el viejo a la baraja


LA RECETA DEL

MES

mayo n e sa de z a n a h o r ias

SEGURIDAD He aquí algunos principios básicos de seguridad personal para ayudar a sus hijos a permanecer seguros:

Para todos a quel y adultos qu los niños… e no acaban de a el gusto por las zanahoria dquirir s, una original may ones ¡Ya nos dirán a… qué tal!

e n c a sa Los niños deben saber cuanto antes sus nombres completos, así como los de sus padres, su dirección y su teléfono. Deben aprender a usar el teléfono.

INGREDIENTES: 1/2 kg de zanahorias 1/2 Limón 2 cucharadas de aceite 1 diente de ajo picado PROCEDIMIENTO Hervir y cortar las zanahorias. Colocar en la licuadora. Agregar el jugo del limón, ajo picado y las cucharadas de aceite. Licuar agregando un poco de agua de la cocción de las zanahorias, hasta lograr la consistencia de mayonesa. Receta proporcionada por: Lic. en Nutricion Elianne Weisz “Antes de manipular los alimentos, tomarse un momento para higienizar bien las manos.”

La información con los contactos debe estar en un lugar donde puedan verla fácilmente. Se ha de escoger con mucho cuidado a la persona que los cuide, solicitando recomendaciones de familiares, amigos y vecinos. Presentarse inesperadamente para ver cómo les va siempre es una buena idea, así como preguntarles cómo les fue con la persona que los cuidó, escuchando sus respuestas atentamente.

en el barrio Los niños nunca deben ir a ninguna parte sin que usted les dé permiso primero. Nunca deben quedar solos en un automóvil. Se les ha de enseñar que los adultos no deben acercárseles para pedirles ayuda o señas; si se les acerca un adulto, deben permanecer alerta porque puede ser un “truco”.


Artículos para Niños y Bebés

Decoración (cont.)

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Catering / Fiestas

Enseñanza Extracurricular

Decoración

Extractores de Leche

Fanio • Durazno 1426 • 2901 9608

Jardines en Montevideo

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

colegio BILINGÜE PRADO SCHOOL Habilitado Nro. 209

Nursery - Kinder 3: Irigoitía 1104 Kinder - Primary: Buschental 3479

Tel. 2336 7488

www.pradoschool.edu.uy


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Jardines en CIUDAD DE LA COSTA (cont.)

Jugueterías

Gibernau • Agraciada 2382 • 2924 3681

Librerías y Papelerías Jardines en CIUDAD de la COSTA

SOLYMAR / LOMAS DE SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109


Pañaleras

Ropa para bebés y niños (cont.)

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

Preparación para parto

Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277

Ropa para embarazada

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Children • Expo Feria (Solymar Km 23.5) • 2695 6298

Ropa para bebés y niños Segunda mano

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.