Revista TaTeTi N° 20 Mayo 11

Page 1

Mayo 2011 - NĂşmero 20 - www.tateti.com.uy

pensado para padres


Sumario Embarazo

Cuenta regresiva para el parto / 4 ¿Qué es una cesárea? / 6

Bebés

Principales beneficios del masaje infantil / 10 Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño / 14

El origen contemporáneo del Día de la Madre es en homenaje a Ann Maria Reeves Jarvis a quien se la recuerda por haber trabajado en mejorar la salubridad y la seguridad laboral del trabajador así como de organizar a las mujeres durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos para asistir a los heridos del conflicto sin importar su bandera. Luego de la guerra comenzó a promocionar un Día de Trabajo de la Madre con el fin de integrar a las madres de los soldados de ambos lados del conflicto, promoviendo el pacifismo y el activismo social. Dos años después de su muerte, en 1907, el segundo domingo de mayo, su hija Anna Jarvis invitó a varios de sus amigos para conmemorar vida y obra de su madre, aprovechando la ocasión para presentar su idea de crear un día en honor a las madres: El Día de la Madre. Las primeras referencias se remontan a la Grecia antigua, donde se le rendía homenaje a la diosa Rea, madre de Poseidón, Zeus y Hades.

Niños

Desarrollo: niños que comienzan a caminar (de 1 a 2 años) / 18 La danza más pura está en los niños / 20 Merienda escolar / 22

Familia y Entorno

La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea / 24 Reflexión: derechos de los niños / 26 Celos entre hermanos / 30 El día del silencio / Cuento / 32 Pálpitos maternos por Mobemito / 34

Recomendaciones y tiempo libre / 38

RSE

Centro Educativo Morel / 40

Guía

Guía de Productos y Servicios / 42

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Marina Airis, Carolina Maubrigadez, Lic. en Nutrición Elianne Weisz, Ecologista Analía Pereira, Lic. Psic. Jessica Sosa, Beatriz Torres, Pedro Pablo Sacristán, Mobemito, Virginia Chiappe, Marta Arcieri, Lic. Psic. Paula Rodríguez, Dra. Katz, Dr. Baldenegro, KidsHealth, Propsis, CDC. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980



Cuenta regresiva para el parto TaTeTi dialogó con la Partera Marta Arcieri sobre los aspectos que hay que tener en cuenta en los días previos a la fecha de parto. Marina Airis La entrevistada aconsejó que lo ideal es tener el bolso de la madre y del bebé pronto con anticipación a la fecha prevista para el parto. Así, llegado el momento, lo único que tienen que hacer los padres son los últimos aprontes y trasladarse al hospital, siempre con tranquilidad. “El traslado al hospital debe ser afrontado con calma. Hay que tener en cuenta que siempre hay tiempo, que van a llegar con tiempo al sanatorio porque no es muy frecuente que en el traslado la madre de a luz”, indicó.

Vacaciones y Embarazo a término Muchas veces ocurre que la fecha prevista para el parto coincide con alguno de los períodos de vacaciones; en esta situación la pareja puede encontrarse en una disyuntiva sobre si irse de vacaciones o permanecer en su hogar. En este caso siempre es recomendable consultar al médico y evaluar los riesgos para tomar la mejor decisión.

“Yo no aconsejo que si están sobre la fecha de parto se vayan lejos, a muchos kilómetros. Si el embarazo está en término tal vez no sea el momento de tomarse vacaciones, tal vez lo mejor sea estar tranquila en casa, aprontando los últimos detalles para la llegada del bebé”, reflexionó Arcieri. Uno de los detalles que la embarazada debe tener en cuenta durante las últimas semanas de embarazo, además de acondicionar el espacio del bebé, (retomando con lo que decíamos al inicio), es preparar el equipaje que llevará para su internación.


¿Qué llevo? ¿Qué llevo en el bolso de internación? es una pregunta muy común en los consultorios médicos, por eso elaboramos una lista a tener en cuenta tanto para la madre como para el bebé. Bolso del bebé: “No hay que llenarse de ropa y cosas que luego no se van a usar. Además, siempre hay alguna madre o suegra que va y viene a la casa y si se olvidan de algo se los puede alcanzar. Hay que tener en cuenta, además, que en los sanatorios siempre hace calor y por eso hay que estar con ropa cómoda y liviana”, aconsejó Arcieri.

Pañales descartables Medias Escarpines Conjuntos de algodón (2 o 3) Gorrito de algodón (importante porque los recién nacidos pierden mucha temperatura por la cabeza)

Un rebozo de algodón (recomendado por su practicidad) Bolso de la madre: Se aconseja que toda la ropa que la madre lleve para utilizar en su estadía en el hospital sea lavable y cómoda. Artículos de higiene personal que la embarazada habitualmente utilice (jabón, shampoo, crema de enjuague, cremas corporales, etc.) Toallas Ropa interior Camisones Pantuflas

“Recomiendo, además, que se lleven su música”, finalizó Arcieri.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay


¿Qué es una cesárea? Una cesárea es el parto quirúrgico de un bebé que implica la realización de incisiones en la pared abdominal y el útero de la madre. Aunque en términos generales se las considera un procedimiento seguro, las cesáreas conllevan más riesgos que los partos vaginales. Además, después de un parto vaginal, usted puede regresar antes a casa y recuperarse más rápidamente. Sin embargo, las cesáreas pueden ayudar a que las mujeres en riesgo de sufrir complicaciones eviten las situaciones de peligro en la sala de partos y pueden salvar la vida de la madre o el bebé en caso de una emergencia. Los obstetras (médicos que atienden a las embarazadas antes, durante y después del parto) y algunos médicos de cabecera realizan cesáreas. Aunque cada vez más mujeres eligen parteras para tener a sus bebés, estos profesionales, sin importar cuál sea su licencia para ejercer, no pueden realizar cesáreas.

Por qué son necesarias Algunas cesáreas se programan si el médico sabe de la existencia de ciertos factores que podrían hacer que un parto vaginal fuese riesgoso. Eso significa que algunas mujeres saben con antelación que tendrán un parto por cesárea y pueden programar el “día del nacimiento” de su bebé con la debida anticipación.


embarazo Esto les permite prepararse emocional y mentalmente para el parto, lo que puede ayudar a aliviar la desilusión que sienten algunas madres que no pueden dar a luz por vía vaginal. Entonces, ¿qué determina si una mujer debe someterse a una cesárea?

El médico puede programar una cesárea si: el bebé está de nalgas (primero los pies o las nalgas) o está ubicado transversalmente (de lado) en el útero (aunque es posible dar vuelta a algunos bebés antes del comienzo del parto o realizar un parto vaginal con fórceps y anestesia). el bebé tiene ciertos defectos congénitos (por ejemplo, hidrocefalia grave). la madre tiene problemas con la placenta, como placenta previa (la placenta está muy abajo y cubre el cuello del útero). la madre tiene una enfermedad que podría hacer que el parto vaginal implicara un riesgo para ella o el bebé (como VIH o un caso activo de herpes genital). algunos embarazos múltiples. la madre fue sometida anteriormente a una cirugía de útero o a una cesárea (aunque muchas de esas mujeres pueden tener un parto vaginal de manera segura después de una cesárea, lo que se conoce como parto vaginal después de una cesárea, PVDC).


Cesáreas de emergencia Algunas cesáreas son partos de emergencia imprevistos que se realizan cuando surgen complicaciones con la madre o el bebé durante el embarazo o el trabajo de parto. Puede ser necesario realizar una cesárea de emergencia si:

Por supuesto, el embarazo y el parto de cada mujer son diferentes. Si su médico ha recomendado una cesárea y no se trata de una emergencia, usted puede pedir una segunda opinión. A la larga, la mayoría de las veces debe confiar en el criterio de los médicos.

se interrumpe el trabajo de parto o no progresa como es debido (los medicamentos no están ayudando). la placenta se desprende de la pared uterina demasiado pronto (lo que recibe el nombre de desprendimiento placentario). se comprime el cordón umbilical (lo que podría afectar el suministro de oxígeno del bebé) o se introduce en el canal de parto antes que el bebé (lo que se denomina prolapso del cordón umbilical). el bebé presenta sufrimiento fetal (ciertos cambios en la frecuencia cardíaca del bebé pueden significar que no recibe suficiente oxígeno). la cabeza o todo el cuerpo del bebé son demasiado grandes para caber en el canal de parto.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados.



Principales beneficios del masaje infantil El masaje infantil es una experiencia gratificante y placentera que sirve fundamentalmente para fomentar el vínculo entre madre e hijo. Para conocer los beneficios de esta técnica TaTeTi dialogó con Paula Rodríguez, psicóloga, educadora de masaje infantil e integrante de Contactoamor (grupo de profesionales abocados a la promoción del masaje infantil en nuestro país). Marina Airis

Estimulación: El masaje estimula sensorialmente; estimula el sentido del tacto a través del contacto piel a piel y estimula el sentido del olfato a través del olor que el bebé percibe de su mamá. “Trabajamos con aceites neutros porque lo que buscamos es que el bebé reconozca y se contacte con el olor de la mamá”, explicó Rodríguez. 10

El sentido auditivo se estimula mediante las verbalizaciones con las que la madre, generalmente, acompaña el masaje y de este modo el tono de la voz materna se vincula con determinadas experiencias de placer. También se trabaja sobre el sentido de la vista porque, salvo cuando el masaje se realiza


bebés en la espalda, el bebé siempre está de frente a la mamá favoreciendo el contacto visual. Es fundamental que la madre utilice el contacto visual como herramienta para codificar cómo recibe el bebé el masaje. La estimulación sensorial favorece la capacidad de recibir estímulos, es decir, aumenta el umbral de percepción de estos al tiempo que acelera el proceso de mielinización del sistema nervioso.

Alivio: Los masajes en el vientre ayudan a aliviar cólicos y gases. Cuando se realizan en la cara colaboran en disminuir el dolor ocasionado por la aparición de los primeros dientes y cuando tiene tos son beneficiosos los masajes en el pecho y la espalda.

También estimula otros sistemas como el circulatorio, el respiratorio y el gastrointestinal.

Relajación:

“Las técnicas de masaje en el vientre, por ejemplo, estimulan el funcionamiento del sistema gastrointestinal, que cuando el bebé nace todavía no está maduro”, señaló Rodríguez.

En este aspecto es en cual el masaje infantil se parece más al del adulto, dado que ambos, aunque en diferentes momentos vitales, tienen esta necesidad.


bebés “Lo que hace el masaje infantil es mantener un equilibrio entre tensión y relajación, y en ese sentido ayuda a liberar tensiones que tienen que ver con lo físico pero también con lo emocional”. La profesional señaló que hay bebés que viven situaciones de stress emocional, como por ejemplo los bebés que nacieron prematuros que, además de sufrir la separación de su madre a quien tanto necesitan en este tiempo, sufren la situación de hospitalización.

En estos casos la relajación y la liberación de toda esa tensión acumulada se transforma en algo fundamental.

Vinculación afectiva: Tiene que ver con la realización de una actividad placentera y agradable, que genera registros a nivel corporal y afectivo en el bebé. Ayuda a quien brinda el masaje a conocer más a su hijo y a sentirse partícipe activo en su desarrollo y bienestar. Permite el encuentro, la comunicación y el contacto tan importantes en este primer tiempo. Es una herramienta que promueve un vínculo temprano saludable entre madre e hijo.

Para informarse más sobre el tema… CON-TACTOAMOR 094 913 252 con-tactoamor@hotmail.com 12



Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño Las buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño son un conjunto de normas y políticas que promueven una alimentación adecuada durante los primeros años de vida del niño, beneficiando su desarrollo. Sobre este tema conversamos con el Dr. Ricardo Baldenegro, médico pediatra, y la Dra. Raquel Katz, nutricionista. Marina Airis De acuerdo a lo expresado por la Dra. Katz, cada institución adapta estas políticas y define hasta qué edad promoverá la lactancia. Entre otros ítems, las buenas prácticas de alimentación promueven: la lactancia exclusiva hasta los seis meses, incorporando entonces, la alimentación complementaria y continuando con la lactancia por lo menos hasta los dos años. El Dr. Baldenegro explicó que durante el primer año de vida del niño los pilares de las buenas prácticas de alimentación son: “la lactancia, en primer lugar, que nos asegura 14

que el niño se mantenga saludable y el otro es que la introducción de la alimentación complementaria se haga de forma oportuna y adecuada”.


bebés La alimentación complementaria tiene cuatro principios: Debe ser nutricionalmente adecuada Oportuna Inocua Progresiva De acuerdo con lo explicado por la Dra. Katz, que sea oportuna quiere decir que se introduzca a los seis meses ya que es en este período que comienzan a aumentar los requerimientos de algunos nutrientes que la leche materna no cubre, como el hierro o el zinc. Por su parte, el Dr. Baldenegro señaló que las normas sobre la alimentación complementaria cambiaron mucho en los últimos años.

“Hoy en día se recomienda comenzar a los seis meses con una alimentación adecuada (inocua) y nutritiva (nutricionalmente adecuada) para el niño, la que debe introducirse de forma paulatina (progresiva) y debe constar de alimentos adecuados”, explicó. También recomendó incluir en la dieta verduras, frutas, cereales (harina de maíz, arroz), pollo e hígado. Que la alimentación complementaria sea progresiva implica, además, que el niño se incorpore a la mesa familiar. “La alimentación complementaria debe llevarse rápidamente a dos comidas principales y dos colaciones o meriendas. Que el niño se incorpore a la mesa familiar no quiere decir que


bebés coma la misma comida que los adultos ni tampoco que lo haga en el mismo horario”, explicó la Dra. Katz. En referencia a este último aspecto, puntualizó que esto se debe a que los horarios de los adultos, dado sus ocupaciones, no siempre son los recomendables para la alimentación de un niño. Además, la profesional indicó que: “Los alimentos deben ser elaborados en el momento, en la cantidad justa (no deben guardarse para

otro momento) y con utensilios adecuadamente higienizados”. Por otra parte, destacó la creación de un entorno favorable para la alimentación del niño donde no haya elementos tales como ruidos, que interfieran en el momento entre padre, madre o persona encargada de la alimentación y el niño. Consultada sobre el suministro de golosinas en tan temprana etapa, la Dra. Katz explicó que:

“Hay muchas enfermedades y alergias que los niños tienen por una incorrecta alimentación, dado que los padres les suministran alimentos no indicados como la comida chatarra y las golosinas, ante las que el organismo se defiende indicando que no está preparado para ingerir ese tipo de alimentos”.

16



Desarrollo: niños que comienzan a caminar (de 1 a 2 años) Indicadores del desarrollo

A esta edad, su hijo comienza a adquirir cada vez más movilidad y a ser cada vez más consciente de sí mismo y de su entorno. También aumenta su deseo de explorar nuevos objetos y otras personas. En esta etapa, su hijo mostrará mayor independencia, comenzará a tener conductas desafiantes, se reconocerá a sí mismo en las fotos y en el espejo, e imitará las conductas de los demás, especialmente de los adultos y niños de más edad. Su hijo también sabrá reconocer los nombres de personas conocidas y de objetos que ve con frecuencia, componer frases e ideas sencillas, y seguir instrucciones y órdenes sencillas.

Jueguen a ordenar las cartas por figuras.

Educación paternal positiva

Háblele a su hijo para ayudarlo a desarrollar su lenguaje.

Léale a diario a su hijo. Pídale que le busque objetos o que le nombre las partes del cuerpo y los objetos. 18

Anímelo a explorar y a intentar cosas nuevas.

Vayan juntos al parque o en autobús para fomentar en el niño la curiosidad y la habilidad de reconocer objetos comunes.


La seguridad de los niños primero A medida que aumenta la movilidad de su hijo, también aumentan las situaciones peligrosas. Recomendaciones para ayudar a su hijo a crecer sin riesgos: Bloquee las escaleras con pequeñas puertas o cercas. Cierre con llave las puertas que conduzcan a sitios peligrosos, como el garaje y el sótano. Coloque tapas de seguridad en todas los tomacorrientes de la casa. Mantenga los artefactos eléctricos de la cocina, la plancha y los calentadores lejos del alcance del niño.

niños Posicione las asas de las ollas en la cocina de tal manera que el niño no pueda alcanzarlas. Guarde objetos filosos como tijeras y bolígrafos en un lugar seguro. Guarde bajo llave las medicinas, los detergentes y los venenos. No deje nunca a su hijo solo en el auto, ni siquiera por unos minutos. Guarde las armas en un lugar seguro, lejos del alcance del niño.

Fuente: CDC. Para más información sobre los indicadores del desarrollo y las señales de posibles retrasos en el desarrollo, visite el sitio Aprenda los signos. Reaccione pronto.


La danza más pura está en los niños “El espíritu de la danza es inseparable de la condición humana”, dice Alejo Carpentier (novelista y narrador cubano), y muestra de ello es que esta actividad es una de las primeras formas de expresión de las personas. Patricia Fernández Goñi (bailarina y docente de ballet), dialogó con TaTeTi sobre cómo la danza constituye un medio para canalizar emociones y sentimientos, cuáles son los beneficios psico-sociales que tiene para los más pequeños y los prejuicios existentes en torno al baile. Carolina Maubrigadez La entrevistada contó que se formó como bailarina en Cuba, lugar donde alcanzó “un grado de tecnicismo y conocimientos de estilos, saberes e ideales que no sólo tienen que ver con el ballet sino también con la danza en general”, pero asegura que no sólo la parte técnica es importante sino que se debe lograr que “el binomio técnica–expresión sea tal”. El ballet es una actividad que todos pueden realizar y la primera aproximación que pueden 20

tener los niños con esta disciplina es mediante clases de pre-ballet, que pueden iniciarse con 3 años. Más tarde, entre los 8 y los 10 aproximadamente, comienzan a planteárseles lecciones de ballet como tal, según explicó Fernández Goñi,


niños quien se desempeña como profesora desde hace 17 años. Confiesa que sus alumnos son quienes “me han llevado a reencontrarme con la niña de 3 años que fui y que quería bailar”, por el simple motivo del disfrute.

Los varones y el ballet

En cuanto a los aportes psico-sociales de la danza para los niños, destacó que “uno de los beneficios más importantes es el liberar, el dar rienda suelta al ser (…) La danza es muy positiva para aquellas personas que tienen problemas de comunicación y/o consigo mismas; si son muy exigentes, perfeccionistas, o desganadas” ya que esta actividad “naturalmente te va llevando a un lugar de equilibrio”.

En nuestro país existe el prejuicio de que es “incompatible” con los varones.

Otros beneficios son el reconocimiento del cuerpo, la expresión mediante el mismo, el adiestramiento mediante la técnica, el desarrollo de la creatividad, el establecimiento de nuevas relaciones y el aumento de la autoestima, entre otros, aseveró. La docente manifestó que dentro de su propuesta académica “los cursos funcionan como posibilidad lúdica, de diversión, de aprendizaje” y posicionan a la danza como instrumento “disciplinador, concentrador y conector con el ‘yo’”, así como un “recurso desestresante y como herramienta para otras disciplinas”.

La danza, y más precisamente el ballet, suele ser una rama del arte vinculada con el género femenino.

Consultada sobre este tópico, Patricia Fernández Goñi contó a modo de ejemplo: “Desde que soy profesora, tuve un solo alumno varón chico. Veía a la hermana que venía a clases y le encantaba (…) terminó dejando porque lo deben haber molestado en la escuela o en el barrio; creo que ese fue el argumento que dio al abandonar. Después puede que vengan cuando son más grandes y no se preocupan por lo que digan”. Aclaró que en el ballet hay una cuestión de género bien definida. “Los bailarines tienen movimientos muy viriles y fuertes, mientras que las bailarinas se caracterizan por movimientos más suaves y veloces”.

21


Merienda escolar Es muy importante establecer hábitos alimentarios saludables durante la niñez, debido a que está comprobado que estos repercuten notoriamente en la etapa adulta. Lic. En Nutrición Elianne Weisz Comenzar el día con un buen desayuno contribuye a alcanzar el aporte nutricional adecuado, y a mejorar el rendimiento escolar y físico; por lo tanto, omitir esta comida interfiere en los procesos cognitivos y de aprendizaje de los niños. Un buen desayuno debe incluir lácteos (leche, yogur, quesos) que aportan fundamentalmente proteínas y calcio, cereales (panificados) que brindan saciedad y energía, y frutas que aportan fibra, vitaminas y minerales. Con estos 3 grupos de alimentos ya logramos cubrir las necesidades energéticas y nutricionales que permitirán afrontar el resto de la jornada de manera plena. Si bien el desayuno debe brindarse en el hogar, en un lugar tranquilo y armonioso, donde lo ideal es dejar todo planificado y organizado desde la noche anterior, generalmente este tiempo de comida se complementa en el colegio con la merienda matinal, por lo cual es muy importante que esta sea planificada correctamente. 22

Es fundamental que incluyamos en la merienda alimentos nutritivos, atractivos y saludables. Tratar de eliminar o disminuir el consumo de snacks, bizcochos, alfajores y galletitas rellenas ya que son alimentos con alto tenor graso, azúcar refinado y sal, que por lo tanto favorecen la aparición de enfermedades como obesidad e hipertensión arterial, pero que por la carga publicitaria y la forma en que están presentados inducen a su consumo. Asimismo, limitar el consumo de bebidas azucaradas y golosinas, ya que no aportan nutrientes indispensables y además contribuyen a la aparición de caries.


niños Lo ideal es realizar la planificación semanal de las meriendas conjuntamente con los chicos, de esta manera logramos que ellos también se sientan participes de la elección. No debemos olvidar que en definitiva lo que queremos es que consuman efectivamente los alimentos que enviamos, por lo cual es importante considerar sus alimentos favoritos y reverlos en conjunto. Una buena estrategia es planificar conjuntamente maestras, padres y chicos cada uno de los 5 días de la semana de la siguiente manera: 1 día de lácteos 1 día de panificados 1 día de frutas 1 día de algún alimento hecho en casa 1 día libre Algunas sugerencias de meriendas saludables para llevar: Frutas frescas de estación Licuado de frutas, jugos de frutas Verduras crudas (zanahorias)

Yogur con frutas frescas agregadas Barras de cereal sin grasas trans (este dato lo aporta la información nutricional del envase) Cereales (granola) Frutas secas (maní pelado sin sal, nueces, avellanas, pasas de uva) Galletas integrales sin grasas trans, multicereales o de arroz, preferiblemente sin rellenos Sándwiches saludables (con quesos o fiambres con poca grasa visible o desgrasados, verduras cocidas y crudas, ralladas o en rodajas) Pan con dulce o quesos de bajo tenor graso (dambo, magro, muzzarella) Escones, galletitas o alfajores caseros Con planificación y organización contribuimos a que nuestros hijos crezcan en forma saludable. Para escribir a la Lic. Elianne Weisz: eliweisz@adinet.com.uy


La Pequeña Huerta en el jardín, el fondo, el balcón, donde sea Ecologista Analía Pereira Jardin de Infantes Pinochín

¿Qué es y cómo se hace una cama alta? Las camas altas son canteros donde se cultivan juntas, plantas de distintas especies (hortalizas, aromáticas, medicinales, florales). Imitando a la naturaleza se busca que crezcan juntas plantas de distinto tamaño y forma procurando que el cantero esté permanentemente cubierto de plantas, para asegurar una producción continua. Esta forma de preparar el suelo permite que la tierra quede suelta y esponjosa, rica en materia orgánica, favoreciendo la vida de los millones de seres (microorganismos, lombrices, insectos, etc.), que producen los alimentos que las plantas necesitan. La orientación de las camas debe ser preferentemente Norte - Sur porque posibilita la iluminación más pareja de todas las plantas. También es recomendable que el ancho de los 24

canteros no supere 1.20 metros para facilitar los trabajos. Su construcción es trabajosa, pero la tierra preparada de esta manera y poniéndole abono orgánico, se mantendrá productiva durante 4 a 5 años. Se marca con estacas y cuerdas el lugar. Se limpia el sitio elegido para realizar el cantero de malezas, piedras, vidrios, etc. Se hace con una pala una zanja del ancho del cantero, de 30 cm de ancho y 30 de profun-


familia y entorno didad en un extremo del mismo. Los panes de tierra se llevan hacia el otro extremo y allí se depositan procurando que no se desgranen.

Se marcan surcos cada 15 o 20 cm a lo largo del cantero, donde se colocan semillas o plantines.

Se trabaja con pala de dientes el fondo de la zanja.

Es conveniente colocar las plantas de mayor tamaño en el centro del cantero, y hacia los costados las de menor tamaño.

Se rellena con material seco (paja, hojarasca, ramas finas) y se aprieta. Se hace una nueva zanja junto a la primera, colocando los panes de tierra extraídos sobre el relleno de material vegetal de la zanja anterior. Es conveniente colocar los panes de tierra sin darlos vuelta.

Al diseñar nuestra huerta es importante tener en cuenta que aquellas plantas que permanecerán en el cantero por más de un año, se deberían ubicar en las cabeceras. Por ejemplo, las plantas florales o aromáticas (orégano, tomillo, romero).

Se continúa así hasta completar el largo del cantero. La última zanja se rellena con la tierra sacada de la primera.

También recuerden que hay plantas que se favorecen entre sí al crecer juntas (compañeras), mientras otras se perjudican (antagonistas) y otras son indiferentes.

Terminado el proceso, se cubre el cantero con compost y material vegetal (paja, malezas secas, ramas, etc.). Lo dejamos 10 días en reposo.

No se asusten, no es tan difícil, esto es una guía, cada uno verá el espacio que tiene. Y no se olviden de que también pueden tene r muchas macetas y plantar en ellas. Los tach os de helados de 5 litros tienen buena profund idad y se pueden poner en el balcón.

Se realizan canaletas de desagüe (en los costados de los canteros, para evitar el exceso de agua). Pasados los 10 días retiramos el material vegetal, afirmamos superficialmente el suelo con un escardillo, preparando la cama de siembra.

¡Hasta la próxima! Material de Nuestro Pequeño Huerto IMM.

25


familia y entorno

Reflexión: derechos de los niños Lic. Psic. Jessica Sosa Creo que cada vez más los padres crean niños y adolescentes “todo derecho”. Se ven en esas familias cuyo discurso es “nuestros hijos son todo, nos desvivimos por ellos”. Y hablan de desvivir como privarse de la vida. ¡Terrible sería entonces ser padre! Entonces me pregunto:¿cuál es el mensaje para los niños? ¿Dónde queda el ganarse amor, cariño, respeto si todo está dado de ante mano por el simple hecho de ser hijo? Hoy día frustrar a los hijos suena a mala palabra y no a parte necesaria en el desarrollo de cualquier ser humano.

Los niños tienen a tal punto prioridad en la vida de estos padres que vemos cómo se visten mucho mejor que los adultos, tal vez, incluso mejor que las posibilidades reales de la familia.

Poner límites parece que fuera un acto de castración.

No se les puede negar vacaciones, ni salidas.

¡Como si la función de ser padres fuera evitar pérdidas y dolores!

26



familia y entorno Entonces si el nene no quiso entrar la bicicleta y ésta “desapareció” del jardín, salen a comprar otra para evitar que padezca. “Pobrecito, se quedó sin bicicleta”, sin permitir en ningún momento la toma de conciencia, no sólo de la responsabilidad hacia sus cosas, sino también de la consecuencia de sus actos. Entonces, ¿dónde queda la función educativa, la que forma en valores familiares, la que forma como persona? Para colmo hay un gran desbalance entre la divulgación de los derechos de niños y adolescentes en relación a la divulgación de las obligaciones de los mismos. Y con esto no quiere decir que esté en contra de sus derechos, ¡todo lo contrario! Estoy en contra de que no se ponga el mismo énfasis a la hora de hacer tomar conciencia de sus obligaciones así como de las consecuencias de sus actos. Encontramos tanto docentes como políticos que todo el tiempo mencionan las obligaciones de los padres, fenómeno que se ve reafirmado

28

en algunas familias por la creencia de que los niños todo lo merecen. Y así es que encontramos nenes que se lo recuerdan constantemente a sus padres… y si resulta que estos mismos nenes no cumplieron con alguna tarea, a olvidarse de quitarle a modo de castigo su celular, ya que se trata de un objeto personal y aunque sea menor y lo hayan comprado sus padres no se le puede retirar, aunque con dicho celular pueda navegar por Internet o chatear con desconocidos. Y así es que llegan a adolescentes y son traídos por sus padres a consulta porque “es un infierno convivir con sus exigencias y caprichos…” y vemos que los caprichos no nacieron a los trece años sino mucho, mucho antes. Y se hace difícil la hacer entender que del es no ad ilid responsab e le chancho sino del qu otra rascó el lomo una y vez… y por amor…



Celos entre hermanos Como los celos entre hermanos son más frecuentes de lo que quisiéramos, TaTeTi ha recopilado una serie de sugerencias para tener en cuenta ante el hecho o en prevención de tal para así poder subsanarlos. Beatriz Torres Lo cierto es que cuando un nuevo bebé entra en casa se generan muchos cambios. Esos cambios generan muchos miedos, sobre todo en el primogénito, pues esa familia que estaba organizada para atender a un solo niño, ahora tendrá que reorganizarse para atender a dos. Como por lo general los niños de hoy en día se llevan unos 2 o 3 años entre sí, aunque el mayor pueda percibir al bebé como una amenaza, cuando ve que el bebé está quietecito y no interfiere mayormente en sus actos, se queda más tranquilo. El peor momento suele darse cuando el mayor tiene 4 o 5 años y ese bebé ya camina, hace gracias y le quita o le rompe las cosas; cuando 30

los adultos le decimos que tiene que cuidar a su hermanito, que tiene que compartir… A esa edad todavía no lo entiende pues tiene una forma egocéntrica de comprender el mundo. Recién a partir de los seis años de edad, de acuerdo a la psicología evolutiva, tendrá otra capacidad de razonamiento y su conducta evolucionará. Los puntos que hemos destacado a continuación son a título meramente orientativo. No se trata de una lista exhaustiva y de ninguna manera se puede considerar que abarque todos los casos, pues cada niño es un mundo y cada casa también.


Es importante: Permitirle al niño la expresión de sus emociones. Escucharlo, haciéndole ver que se le comprende. Tratar de pasar por alto las conductas inadecuadas, no centrarse en ellas. Rezongarlo demasiado puede ser contraproducente y contribuir a reforzar la idea de que ha perdido el cariño de sus papás. Aceptar también las expresiones negativas de sus emociones (rabietas, miedos, dependencia, etc.). Estar atentos para resaltar toda conducta favorable, por más mínima que sea, esto contribuirá a subir su autoestima y a mejorar su conducta. Pasar momentos en exclusiva con el niño, que note que le prestamos atención. Generarle pequeñas responsabilidades en el cuidado del hermano menor. Si el niño pequeño molesta o rompe algo de su hermano mayor, no disculparle por ser pequeño. Compartir con el niño anécdotas relativas a la relación con nuestros propios hermanos, eso puede ayudar a que entienda mejor lo que siente hoy. Recordar que las comparaciones son odiosas y entre hijos peor, hay que evitarlas en la

familia y entorno medida de lo posible y hacerles ver que cada uno de ellos es único e irrepetible Fomentar actitudes de solidaridad y cooperación familiar entre todos los miembros de la familia. Crear instancias en las que pueda socializar y encontrarse con amigos; permitirle cambiar de aire, salir de la situación que le crea malestar, es muy importante. Aceptar las regresiones (volver al chupete, etc.) como manifestación natural del conflicto que se le genera al niño. Podemos incluso jugar a que lo cuidamos como cuando era pequeño. Intervenir lo menos posible en sus peleas, chismes y discusiones, deben aprender a resolverlos solos y eso contribuirá a que empiecen a entenderse mejor. De tener que intervenir, en lo posible tratarlos por igual y no conceder la razón sólo a uno de ellos. Las reglas y los privilegios se deben adecuar a sus edades.

¡Y ahora a cruzar los dedos, a respirar bien hondo y a esperar que estos niños que queremos más arriba del cielo lleguen a ser los mejores amigos! 31


El día del silencio

Cuento

Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza principal: Debemos dar la oportunidad a quienes tienen alguna minusvalía para que demuestren todas sus cualidades, evitando que sus problemas nos impidan tratarlos con normalidad. Ambientación: Un pueblo en fiestas. Personajes: Un niño sordo, su mejor amigo y la gente del pueblo.

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Regal no podía oír nada. Era un niño normal en todo, pero había nacido sordo. Era muy famoso en el pueblo, y todos le trataban con mucho cariño, pero a la hora de la verdad, no le tenían muy en cuenta para muchas cosas. Los niños pensaban que podría hacerse daño, o que no reaccionaría rápido durante un juego sin oír la pelota, y los adultos actuaban como si no fuera capaz de entenderles, casi como si hablaran con un bebé. 32

A Regal no le gustaba mucho esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un día decidió que aquello tenía que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenció a su padre para que aquel año, en honor de Regal, dedicaran un día de las fiestas a quienes no pueden oír, y durante 24 horas todos llevaran unos tapones en los oídos con los que no se pudiera oír nada. La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Regal, que durante las semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes miradas de lástima y sonrisas compasivas.


familia y entorno Y el Día del Silencio, como así lo llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones con gran fiesta y alegría. La mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero según fueron pasando las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades que tenían al no poder oír. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era vivir así, no fue nada comparado con el gran descubrimiento del día: ¡Regal era un fenómeno! Como resultaba que ya nadie se fijaba en su sordera, aquel día Regal pudo jugar a todo como cualquier niño, y resultó que era buenísimo a casi todo. Y no sólo eso; Regal tenía una mente clara y ágil, y aquel día, como nadie tenía la prisa habitual, todos pudieron atender a Regal, que era quien mejor se expresaba por gestos. Y todos quedaron sorprendidos de su inteligencia y creatividad, y su facilidad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se dieron cuenta de que siempre había sido así, y que lo único que necesitaba Regal era un poco más de tiempo para expresarse bien. Así que el Día del Silencio fue el del gran descubrimiento de Regal, y de que había que dar a todos la oportunidad de demostrar lo que valían. Y para que otros aprendieran la misma lección, desde aquel día, cada vez que alguien visitaba el pueblo le recibían con gran alegría, poniéndole un gran gorro con el que no se podía oír nada.


Pálpitos maternos El verano avanzaba y la panza ya me pesaba. Pero como me sentía bien seguía trabajando; muy a pesar de mis compañeros, a quienes mis volúmenes tenían bastante impresionados. Mi circuito semanal empezaba temprano, incluía tren, escaleras, un puente, más escaleras, caminata hasta el metro, escaleras, metro… luego más escaleras y tranvía. Esto mañana y tarde, hasta que llegó un momento que yo también me empecé a preocupar: no fuera a dar a luz en el metro. De haber estado en Noruega, con sus 46 semanas de baja maternal, quizás ya me habría ido para mi casa. Pero como estaba en España, que a dichos efectos es más o menos como estar acá, fue necesario, ya bien entrada en la semana 36, que se me acercara una de las directoras y me alentara gentilmente a pedir la baja, para que finalmente accediera a retirarme dignamente a mi morada, en preparación para el gran momento. Sólo que éste no llegaba más.

34

Para colmo, como nos habíamos mudado de pueblo hacía bien poco, el hospital que me correspondía, además de ser enoooorme, era totalmente ajeno a mi embarazo. Así que cuando llegó la semana 40 sin novedad, con el antecedente de las 42 semanas terminadas en doble vuelta de cordón y cesárea con mi otra hija, me puse en campaña: si podía evitarlo de ninguna manera iba a cumplir las 42 otra vez.


familia y entorno Para ello me pondría en contacto con el ginecólogo que me había controlado el embarazo. Acostumbrado a los berretines de sus pacientes, el doctor no opuso ninguna resistencia. Le dije que andaba muy nerviosa y me agendó día y hora en el hospital para unos controles finales. Como dieron bien me mandó para casa con las siguientes palabras: Si no pasa nada el fin de semana, te me vienes el lunes para el hospital y te hacemos la cesárea. El fin de semana pasó sin novedad y llegado el lunes nos volvimos a trasladar los 60 km que nos separaban de nuestra anterior morada. Para disfrutar del día y hacer tiempo combinamos playa con picnic.

Sólo tengo recuerdos bonitos de ese día tan especial, en compañía de tres de mis seres más queridos y a la espera de quien hoy es la benjamina de la familia. Supongo que para las guardavidas que monitorearon nuestra estadía en la Cala, no lo habrá sido tanto, pero el Mediterráneo en agosto, ¡un verdadero placer! Y así, llegó la hora. ¡Adiós playa! ¡Hola sanatorio! Con que no se aguanta más señora, ¡ahora ya va a ver lo que es bueno!, divagaba mi mente mientras me llevaban para el quirófano. Allí, junto al doctor que me trataba, volví a encontrarme con el que diera a luz a mi otra hija.

Mallas de Protección

• NA N I •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179 www.naniprotecciones.com


familia y entorno ¡Qué alivio, éramos todos viejos conocidos! Aquello parecía una reunión social. Epidural y ¡manos a la obra! Todo iba viento en popa… cuando de repente escucho: ¡Jolines! ¡Ufff! ¡Mmmm! ¡Eso digo yo!, pensé cuando los escuché, ¡cesárea planificada, todo bajo control y tamañas exclamaciones! ¿Cómo podía ser? Debo decir también que fue lo último que escuché, pues, intuyendo los nervios que me comenzaban a invadir, sin mediar palabra me durmieron del todo. La nena pesó 4,5 kg y midió 54 cm. Pasados un par de días me dice el doctor: La intuición de madre es poderosa; de no haberse planteado así las cosas nos hubiéramos encontrado ante una cesárea de emergencia, además el líquido amniótico ya no estaba en buen estado. Ante esto yo sólo digo: ¡Madres, escuchad vuestra voz, que si no lo hacéis vosotras mismas nadie más lo hará!

36

Y con este consejo en mi mejor castellano peninsular, me despido hasta la próxima. ¡Feliz día a todas!

Para escribir a Mobemito: mobemito@yahoo.com



Recomendaciones y tiempo libre JUEGOS

tradicionañles

martín pescador Dos niños harán de Ángel y Diablo. El resto no conocerá cuál es cuál, y para ello ambos tomarán de común acuerdo el nombre de una fruta, de un color o de una flor. Una vez hecha esta elección ambos se tomarán las manos levantando los brazos y colocándose frente a frente, harán de puente o barrera. El resto vendrá en fila cantando o recitando: - Martín Pescador, ¿me deja pasar? El ángel y el diablo les responden: - Pasarán, pasarán, pero el último quedará. Entonces la fila pasa por debajo mientras el ángel y el diablo siguen diciendo: - Pase, pase quien podrá, pero el último quedará. Al llegar el último, ambos bajan los brazos, y le preguntan, por ejemplo: - ¿Con quién quieres ir? - ¿Con la rosa o el clavel? El niño elige y se coloca detrás de la flor que eligió. Así se procede con el resto hasta que todos estén repartidos entre ambos “bandos”. Luego los dos grupos tomados ACONSEJA de la mano tiran cada uno en sentido contrario para decidir quién será el ganador.

EL RINCÓN DE LAS PALABRAS

canciones y rimas populares Los lobitos

Esta canción la cantaba la madre a sus hijos girando la mano de un lado a otro y con los dedos estirados. Cinco lobitos Tuvo la loba Blancos y negros Tras la escoba. Cinco crió, Cinco cuidó Y a todos ellos Solita, enseñó.

Arre caballito

Sobre las rodillas de su padre o madre el niño cabalga como sobre un caballo. Arre, caballito vamos a Belén que mañana es fiesta y al otro también. Arre, caballito arre, burro, arre anda más deprisa que llegamos tarde.


LA RECETA DEL

MES

torta marmolada de zanahoria y remolacha ¡He aquí una dupla que dará que hablar: zanahoria y remolacha en dulce combinación! ¡A disfrutar se ha dicho!

INGREDIENTES: 3 huevos ½ taza de azúcar 1 ½ taza de harina 1 cucharadita de polvo de hornear ¼ taza de aceite 2 zanahorias 1 remolacha

PROCEDIMIENTO Batir 3 huevos hasta que estén espumosos. Incorporar ½ taza de azúcar por cucharadas, batiendo vigorosamente hasta que se disuelva. Cernir juntos la harina y el polvo de hornear. Agregar ¼ taza de aceite. Dividir la masa en 2 partes. Agregar a 1 de las masas las zanahorias hervidas y licuadas. Agregar a la otra masa la remolacha hervida y licuada. Volcar en forma alternada las distintas preparaciones en una tortera previamente lubricada con rocío vegetal. Cocinar durante 35 minutos en horno moderado. “Antes de manipular los alimentos, tomarse un momento para higienizar bien las manos.”

SEGURIDAD

para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones

No almacenar en un mismo sitio productos alimenticios y tóxicos. Guardar medicamentos, insecticidas, productos de limpieza, así como productos de jardinería en lugar seguro fuera del alcance de los niños. Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios. Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche. No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta que haya transcurrido el tiempo recomendado por las especificaciones del producto. No permanecer en habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.


Centro Educativo Morel Centro Morel fue fundado en el año 1969 por la psicóloga Susana Rapallini. Instalado en medio de un asentamiento en el barrio Lavalleja, una población de contexto crítico y alta vulnerabilidad social, comenzó funcionando como merendero, luego se creó un comedor nocturno y se comenzó a realizar apoyo escolar, ayudando a los niños en tareas tales como: hacer los deberes, bañarse, cambiarse y lavarse la ropa. Así Morel fue creciendo, junto al apoyo de varias entidades que fueron realizando aportes. Virginia Chiappe TaTeTi conversó con Ana María Pomi y Alicia Vairoletti de Centro Morel, quienes describieron los distintos programas y servicios que brinda Morel, y explicaron que el Centro atiende las áreas de Educación, Salud y Social, desarrollando distintos programas dirigidos a esta población en convenio con INAU, INDA, ASSE MSP y MIDES Infamilia. El Centro brinda desayuno, almuerzo y merienda a niños, jóvenes y madres embarazadas o en período de lactancia. Cuenta con una Policlínica que ofrece atención médica así como asesoramiento en planificación familiar. A tra40

vés del programa SOCAT se brinda información sobre los diferentes recursos comunitarios y se trabaja intentando fortalecer las redes sociales. Existe un Consultorio Jurídico en que se brinda asesoramiento legal y cuentan con atención psicológica y servicio social apoyando los distintos programas. A nivel educativo se trabaja en dos programas: CAIF y Club de Niños. En CAIF se atiende a niños y niñas en dos programas diferentes: Experiencias Oportunas: se trabaja en talleres sobre la díada madre-hijo (o algún referente del niño), haciendo hincapié en las áreas menos desarrolladas en cada niño menor de dos años. Como explicó Alicia “…el gran objetivo (del programa) es modificar pautas de crianza, mejorar pautas de crianza. Entonces se trata


RSE toda la temática que tiene que ver con el desarrollo…”. Madre e hijo reciben la merienda y se realiza educación alimentaria. Educación Inicial: los niños de dos y tres años son atendidos diariamente por maestros, asistentes sociales, psicólogo, psicomotricista y nutricionista, y también reciben dos comidas diarias. Además, en CAIF se ofrece Acompañamiento de Embarazo donde un equipo compuesto por psicóloga, nurse, médica de familia y partera, atiende a las embarazadas. En general esas embarazadas luego se inscriben en estimulación oportuna y a su vez los niños de estimulación pasan a educación inicial, así se atienden las distintas etapas del proceso de desarrollo. En Club de niños se brinda apoyo escolar diario a niñas y niños de entre seis y trece años. Además se realizan talleres de teatro, música, y plástica, disponiendo también de un espacio de recreación. El equipo de atención se compone por un psicólogo, un asistente social, maestros y talleristas. El objetivo es acompañar al niño para mejorar su rendimiento escolar, además de posibilitarle un desarrollo integral. Morel también cuenta con un programa de apoyo liceal en que adolescentes son acompañados por docentes y también reciben el almuerzo todos los días.

Además, madres y abuelas trabajan temas en relación a la mujer mediante talleres personales y vivenciales impartidos por una psicóloga, en un programa llamado Espacio CuidArte. En el mismo, se promueve el desarrollo de proyectos productivos y para ello brindan capacitación, intentando una inserción laboral y una progresiva inclusión social. Desde los inicios hasta hoy, Morel se ha convertido en un referente para las familias y es muy respetado en el barrio. Según explicó Ana María, el centro “...creció con el barrio, entonces el nene que viene de tres años, la abuela lavaba los vasitos cuando era merendero, o la abuela venía al merendero (...) entonces ese vínculo es insustituible (...) lo que genera Morel específicamente por haber crecido con el barrio como referente...”.

Para comunicarse con

Centro Morel:

Teléfono: 2357 3466 Dirección: Camino Santos 4215 E-mail: centromorel@adinet.com.uy Parte de la ayuda proviene de donaciones de todo aquello que las personas dejan de usar y se encuentren en buen estado. Basta comunicarse telefónicamente y personas de Morel irán a buscarlas. 41


Artículos para Niños y Bebés

Decoración

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 2410 8022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Chiquito’s • Ejido 1471 • 2908 1426

Enseñanza Extracurricular


Jardines en Montevideo

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

colegio BILINGÜE PRADO SHOOL

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Creciendo aprendemos

Habilitado Nro. 209

Nursery - Kinder 3: Irigoitía 1104 Kinder - Primary: Buschental 3479

Tel. 2336 7488

www.pradoschool.edu.uy

• Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy


Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788 La Galera • J. Paullier 1659 • 2408 9625 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814

Jardines en CIUDAD de la COSTA Clifton College

PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 2698 8601 - 2698 5604 cliftonc@adinet.com.uy KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 2698 9919 – 2698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy

Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 2682 0754 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 2682 5646 SOLYMAR Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282


Jugueterías

Pañaleras

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101

Preparación para parto

Pequemundo• Scosería 2618 • Tel. 2711 5154

Librerías y Papelerías

Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277

Ropa para embarazada

La Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 2698 9109


Ropa para bebés y niños

Ropa para bebés y niños (cont.)

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987 Children • Expo Feria (Solymar Km 23.5) • 2695 6298

Segunda mano

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 2712 6566 Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092 Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594 Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180

Varios



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.