Revista TaTeTi N° 11 Julio 10

Page 1

pensado para padres

Julio 2010 | NĂşmero 11 www.tateti.com.uy


Sumario

Embarazo

Embarazos múltiples / 4 De tal Palo tal Astilla por Mobemito / 6 Tengo contracciones uterinas... / 10 ¿Embarazado? Algunos consejos / 14

Bebés

Seguridad en la cuna / 18 Primeros días del recién nacido / 20 El padre y la lactancia materna / 26

Niños TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Marina Airis, Marta Arcieri, Lic. Silvia Charquero, Dr. Carlos Colistro, Lic. María del Carmen Fontal, Safe Kids USA, Sociedad Uruguaya de Pediatría, Lic. Psic. Silvia Sanjurjo, Lic. en Nutrición Valentina Secondo, Lucía Tudurí, Lic. Psic. Martha Valfré, Mobemito, Propsis, Casa de Galicia. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

El dibujo en los niños / 28 Merienda escolar nutritiva / 32

Familia y Entorno Relación médico-paciente / 36 Respuestas por Mobemito / 40

RSE

Acondroplasia Uruguay / 44

Guía

Guía de Productos y Servicios / 46


Entrá a www.tateti.com.uy y participá del sorteo por cuatro pasajes a Orlando. Hacé realidad un sueño de tus hijos!

Bases y condiciones en www.tateti.com.uy Esta fantástica promoción sin obligación de compra es posible gracias a:

Incluye hotel, s de 5 nochelados y s tra s entrada ues q r a los pa


Un destino soñado...

Andá preparando las valijas! Cuatro pasajes aéreos a Orlando, cinco noches de hotel, entradas a los parques y los traslados resueltos...

Un viaje inolvidable!!! Bases y condiciones en www.tateti.com.uy Esta fantástica promoción sin obligación de compra la hacen posible:



Embarazos múltiples Marina Airis

Cuando la familia crece a pasos agigantados

Se denomina embarazo múltiple a aquel donde se gestan dos o más embriones. Puede ocurrir que los bebés sean: gemelos (cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y luego se divide en dos o más huevos idénticos) mellizos, trillizos, etc. (cuando dos o más huevos son fecundados por dos o más espermatozoides creando huevos diferentes). Los gemelos son del mismo sexo y características físicas idénticas porque poseen la misma carga genética mientras que los mellizos pueden ser de distinto sexo y con características físicas similares.

Las causas El Dr. Carlos Colistro contó a TaTeTi que hoy en día la principal causa de un embarazo múltiple es la fecundación in vitro. Al respecto explicó que cuando una mujer es estéril por falta de ovulación, antes de hacer la fertilización se debe estimular el ovario mediante hormonas para que produzca óvulos.

Al no poder controlarse ni la cantidad de óvulos producidos ni la cantidad de espermatozoides que se utilizarán para la fecundación, existe la posibilidad de que en lugar de fecundar un óvulo se fecunden dos, tres o más.


Características Según el doctor, el gran desafío al que se enfrenta la obstetricia actual es el aumento de los embarazos múltiples por la práctica cada vez más común de la inseminación artificial. La otra causa que mencionó son los antecedentes familiares.

Control Estos embarazos son considerados de alto riesgo y por este motivo requieren de una mayor periodicidad en los controles debido a que se encuentran más expuestos a desarrollar patologías, como por ejemplo: diabetes gestacional y problemas de placenta, según nos señaló el Dr. Colistro. También aseveró que al aumentar el número de fetos aumenta proporcionalmente la posibilidad de sufrir complicaciones.

Colistro afirmó que en los embarazos de este tipo los bebés se caracterizan por ser más pequeños y los partos prematuros. En relación a este último aspecto nos explicó: “Es frecuente que un embarazo múltiple no llegue a completar los nueve meses y por eso la madre muchas veces tiene que estar en reposo los últimos días para tratar de llegar lo más cerca posible a las cuarenta semanas”. Sobre las características de los partos de este tipo de embarazos, el Dr. Colistro sostuvo que en un alto porcentaje se realizan mediante cesáreas. “Para considerar la idea de realizar un parto natural hay que tener en cuenta como está colocado el primer feto, si el primer feto está colocado “de cabeza” puede ser un parto normal”, indicó. Y agregó: “Si el feto está colocado en otra posición, ya sea podálica (“de nalgas”) o transversa hay que hacer cesárea sí o sí”.


De tal Palo tal Astilla Por Mobemito 2010





Tengo contracciones uterinas... Estoy molesta... ¿es éste el momento de internarme? Si voy al sanatorio, ¿quedaré internada o tendré que volver a casa? Marta Arcieri Obstetra–Partera Casa de Galicia Entre las 37 y 41 semanas de gestación se considera que el embarazo llegó a término y se espera que se produzca el parto. La forma de su desencadenamiento varía entre una mujer y otra. Los signos más frecuentes son: las contracciones uterinas, la ruptura de las membranas o bolsa de las aguas la pérdida del tapón mucoso. Durante todo el embarazo se tienen contracciones que no pueden ser percibidas clínicamente, son llamadas contracciones de Braxton Hicks. 12

Son irregulares e indoloras y duran alrededor de 30 segundos. Antes de las 30 semanas de gestación se pueden percibir cada hora, a partir de este momento se van haciendo más frecuentes. Si apoyamos la palma de la mano debajo de la cicatriz umbilical, en el momento que se siente la contracción, la panza está bien dura, fuera de la contracción se afloja.

Trabajo de parto Decimos que la mujer está en trabajo de parto cuando tiene 3 contracciones en 10 minutos y/o 3 cm de dilatación cervical. La etapa anterior al trabajo de parto la llamamos pre parto. Muchas veces se presentan contracciones dolorosas y frecuentes pero el cuello del útero no presenta modificaciones. Este tipo de contracciones de pre parto tienden a desaparecer con el descanso.


Las contracciones del trabajo de parto se producen más frecuentemente y son cada vez más intensas. Una vez iniciado el trabajo de parto, no se detiene. Cuando se perciben 2 ó 3 contracciones en 10 minutos, que duran entre 45 y 60 segundos, estamos frente al momento de internación.

Membrana o bolsa de las aguas Solamente en el 10% de los partos se produce la ruptura de las membranas antes de iniciado el trabajo de parto. El líquido amniótico es lo que permite que el feto esté en condiciones de esterilidad dentro del útero, protege al feto de golpes y durante el parto lubrica el canal de parto. Al romperse la bolsa vemos que sale líquido a través de los genitales externos.

Generalmente ese líquido es transparente, a veces rosado y en algunas ocasiones puede ser verdoso. También tiene un olor característico, parecido al olor de la lavandina. El romper membranas indica la internación en forma inmediata para que el médico pueda valorar la salud fetal. En algunas ocasiones la pérdida de líquido amniótico no es tan evidente ya que se puede perder poca cantidad y como en el embarazo hay un aumento de secreciones, podemos confundirnos. Al higienizarnos y utilizar un apósito blanco y no perfumado, podremos observar la característica de esa pérdida. Ante la duda siempre es mejor consultar.


embarazo El tapón mucoso El tapón mucoso es un moco amarronado que es secretado por las glándulas existentes en el canal cervical. Sirve de barrera protectora ante la entrada de gérmenes existentes en la vagina hacía el cuello del útero. En ocasiones está teñido con hilos de sangre y esto es debido a la ruptura de capilares que se produce al dilatarse el cuello del útero. La pérdida del tapón mucoso indica que el parto está próximo, pero no que sea inminente. Puede ser que se expulse 10 o 15 días antes del inicio del trabajo de parto, también es posible expulsarlo el mismo día del parto. Hay mujeres que ni siquiera notan que lo han expulsado.

Otros motivos de consulta Frente a una disminución de movimientos fetales, un golpe en el abdomen o pérdida de sangre es conveniente consultar. Es importante tener en cuenta estos signos, pero debemos realizar nuestra vida en forma habitual, cuando llegue el momento vamos a saber si es el momento de internación.

14

Y... a vivir plenamente esta etapa, recordemos que es un momento único en nuestra vida!!!



¿Embarazado? Algunos consejos Cuando nombramos la palabra embarazo, lo primero que nos viene a la mente es la idea de una mujer… pero recordemos que para que el embarazo tenga lugar, hacen falta dos, un padre y una madre. Y si bien es cierto que en estos meses, es la mujer quien hace casi todo el trabajo, esto no implica que el padre no comparta las preocupaciones y alegrías de esta etapa. Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis Claro es que la experiencia en sí del embarazo es muy diferente para el hombre, tanto a nivel psíquico como físico. Y esto hace que el hombre pueda tener algunos sentimientos “incómodos” como por ejemplo, sentirse abandonado. Los futuros papás pueden tener diferentes sentimientos con respecto al embarazo, desde “compartir” los síntomas físicos: tener más

16

hambre, o sufrir náuseas, hasta sentirse al margen de la experiencia o incluso aún estar celosos de la atención centrada en la mujer. Como dijimos, la que vive directamente el proceso es la mujer, la atención se centra en ella y sus cambios, y esto puede causar que el futuro padre se sienta un mero espectador.


Es así, que hay que hacer lo posible para que se sienta parte del cambio, que se involucre en el proceso. De tal manera, las futuras mamás pueden hacer algunas cosas para que estos sentimientos no aparezcan:

Compartir sentimientos y emociones. Contarle sobre los cambios que se van dando. Involucrar al futuro papá en los controles del embarazo, en las ecografías y en el curso de preparación de parto.

Salir a caminar juntos. Más allá del beneficio del ejercicio físico, se dan un tiempo para conversar, estar juntos, lejos de las preocupaciones y la rutina. Es un espacio donde pueden compartir sus sentimientos y sus dudas.

Preparar juntos el dormitorio del bebé. Como todo proyecto es más lindo y más sentido si se arranca juntos desde el inicio. Elegir juntos desde el color de la pared, la cuna, hasta la ropita. Pensar qué cambios tienen que introducir en su hogar para hacerlo más seguro para el hijo que viene.

Dudas y aprensiones Muchas veces los hombres sienten que no serán buenos padres, o buenos compañeros una vez que el hijo llegue. Esto hace que estén aprensivos. Pueden estar ansiosos o preocupados sobre el cuidado que requiere un bebé y no sentirse capaces de estar “a la altura de las circunstancias”.


embarazo Tengamos presente que muchos de ellos no tuvieron un bebé cerca antes. Y entonces es acá donde las futuras mamás pueden ayudar a sus parejas a mitigar estos sentimientos.

Cómo ayudar Apoyándolo. Hablando y destacando sus puntos fuertes.

Mostrándole confianza en su capacidad para adaptarse a lo que viene.

Y finalmente pero no menos importante, la llegada de un hijo imprime cambios en la relación de pareja. Obviamente esto no implica el fin de la vida social o la diversión. Y es probable que al inicio éstas sufran el impacto, pero como todo cambio es cuestión de realizar unos pequeños ajustes que contemplen los deseos de ambos. Pero lo fundamental es hablar francamente de los temores y animarlo a que él también haga lo mismo.

Evitar las comparaciones con otros padres amigos.

Leer juntos sobre el cuidado del futuro bebé.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



Seguridad en la cuna Cada año hay más accidentes relacionados con cunas que con cualquier otro producto infantil. Los bebés pasan mucho tiempo sin supervisión en la cuna, por lo tanto debemos hacer de ella un lugar seguro.

Comprar una cuna segura Hoy en día, todas las cunas nuevas del mercado cumplen con las normas de seguridad, pero antes de conseguir una cuna usada, verifique si es segura o existen los siguientes peligros: Bordes afilados o irregulares. Partes que faltan, que están rotas o flojas. Modelos con agujeros en la cabecera y al pie. Listones de la cuna con una separación de más de 6 cm. Postes esquineros con más de 15 mm de alto. Espacios más grandes que el ancho de 2 dedos entre los costados de la cuna y el colchón. Pestillos en el lado abatible que podrían ser abiertos fácilmente por su bebé. 20

Cuando use cualquier cuna: Siga las instrucciones de ensamblaje. No trate de arreglar ninguna de las partes con cinta, alambre o cuerda, y tampoco coloque un lado roto contra la pared.

Al dormir Los bebés pueden asfixiarse cuando sus caras están hundidas o sumergidas en el colchón, la almohada u otro objeto suave que pueda bloquear sus vías respiratorias al dormir.


bebés Compartir la habitación es una opción más segura que dormir con el bebé en la misma cama. Durante los primeros 6 meses, coloque en su dormitorio la cuna, moisés o corral, para así amamantar de forma más cómoda y tener un contacto directo. Recuerde que siempre debe volver a poner al bebé en su cuna cuando usted esté lista para dormir.

Para que el bebé duerma seguro Es conveniente: Para hacer dormir a su bebé póngalo de espaldas, para reducir los riesgos de SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante). Use una cuna segura con un colchón firme y bien ajustado cubierto con una sabanita y nada más. Para mantener caliente a su bebé, vístalo con pijamita.

No es conveniente: Hacer dormir a su bebé en camas, sofás, asientos reclinables, sillas, superficies suaves, sillas mecedoras, columpios para bebé o asientos de auto. Usar almohadas, sábanas o cobijas sueltas, juguetes de peluche, forros para cuna, rollitos antivuelco para dormir, y otra ropa de cama que pueda bloquear las vías respiratorias del bebé. Fuente: Safe Kids USA www.safekids.org


bebés

Primeros días del recién nacido

Creando un vínculo para toda la vida

Luego de nueve meses llenos de ansiedad llega el día tan esperado por los padres: el parto. Es un momento de emoción dónde por primera vez padres e hijo se ven, se reconocen y comienzan un largo recorrido que implicará un aprendizaje constante. Marina Airis En esta oportunidad TaTeTi dialogó con la Lic. María del Carmen Fontal Fernández, Jefe del Departamento Materno–Neonatal de Casa de Galicia, para que explicara a las futuras mamás los detalles de la estadía del recién nacido en el sanatorio centrándonos en tres aspectos: 22

llanto amamantamiento puericultura.

Uno de los puntos que destacó de esta fase de la vida del recién nacido es la búsqueda, por parte del equipo médico, de que el bebé pase la mayor parte del tiempo posible junto a su madre. “Siempre que las condiciones del niño lo permitan”, aclaró.



bebés La profesional explicó que una vez que el bebé nace, se le pinza el cordón umbilical, el neonatólogo que lo recibe lo asea y posteriormente se trata de que establezca, lo más rápido posible, un contacto con su madre. “Luego de nueve meses con tanta ansiedad es un momento ideal para que ambos se encuentren y para intentar que el bebé se prenda al pecho”, aseveró. Fontal aseguró que el temprano amamantamiento beneficia el alumbramiento (la expulsión de la placenta) y ayuda a tranquilizar al recién nacido. Además, favorece el reconocimiento mutuo. “El bebé pasó nueve meses en un medio oscuro, con los ruidos amortiguados, donde estaba protegido y de repente llega a un mundo donde hay ruidos, luces y lo único que reconoce es la voz de su madre y los latidos de su corazón”, aseguró. La entrevistada explicó que el bebé permanece en alojamiento conjunto con su madre durante unas 48 hrs. “Esta es una etapa de aprendizaje por parte de ambos porque por más que la madre ya tenga hijos, cada hijo y cada aprendizaje son únicos”, dijo. Fontal señaló que esta fase se caracteriza porque el recién nacido llora mucho y destacó como puntos importantes el amamantamiento y la puericultura. 24

El llanto El recién nacido puede llorar por varios motivos. Uno de los que mencionó la profesional son los cólicos que pueden ser originados por múltiples causas: la adaptación del sistema digestivo que está comenzando a funcionar, una incorrecta posición al momento del amamantamiento y la administración de suplementos que no sean leche materna.



bebés Con respecto al segundo punto, explicó que si el niño es amamantado en una posición incorrecta va a tragar mucho aire hecho que da lugar a la posibilidad de que sufra cólicos. Otra de las causas del llanto excesivo del bebé es la búsqueda de contención. “Necesita que lo agarre su madre para sentirse contenido porque no olvidemos que él estuvo nueve meses en un medio totalmente diferente y ahora depende exclusivamente de su entorno”, aseveró Fontal.

Amamantamiento Con respecto al amamantamiento, indicó que el recién nacido en esta etapa debe comer a libre demanda. “Los primeros días va a recibir calostro. En esta etapa lo que necesita es inmunidad y el calostro lo que hace es proporcionarle defensas. La madre le suministra todos los anticuerpos de todas las patologías que sufrió durante su vida”, subrayó.

Puericultura Con respecto a la puericultura, explicó que es común que a las madres les cause miedo curar el cordón umbilical del recién nacido pero aseveró que durante su estadía en el sanatorio se le enseña a diferenciar lo que es normal de lo que es anormal. “Si es niña se le explica que puede tener una pseudo menstruación, que es normal. Puede tener un flujo blanquecino en las mamas e incluso hay bebés que pueden tener un leve color amarillo en su piel”, indicó. La profesional también acotó que durante los primeros días el recién nacido puede perder entre el 10% y el 15% de su peso, pero que posteriormente lo recupera.

26



El padre y la lactancia materna Es importante que el padre estimule a su mujer a amamantar. Al principio, ella puede sentirse muy insegura de su capacidad para amamantar. El apoyo del papá será fundamental en este período. Compartir el cariño de su mujer con el bebé es una situación que puede resultar difícil de aceptar, pero hay que tener presente que éste es un período pasajero, es necesario darle prioridad a su hijo o hija. Siempre que pueda participe del acto de amamantamiento, porque su presencia, contacto físico y cariño en el momento de amamantar son factores muy importantes en la estimulación del vínculo afectivo entre la mamá, el hijo y el papá. Durante el período de amamantamiento es necesario que como padre coopere en la atención del bebé en la medida que le sea posible: cambiar pañales, preparar el baño, vestirlo, cargarlo, estimularlo, hablarle...

28

Sea paciente y comprensivo, durante este período es poco probable que su mujer pueda realizar los quehaceres de la casa, colabore. Recuerde que las necesidades del recién nacido son prioritarias. Manténgase sereno, el amamantamiento puede producir algunas dificultades y provocar cansancio a la familia, especialmente a la madre.


bebés Sea cariñoso, mantenga las caricias habituales y sepa cuándo reanudar las relaciones sexuales con su pareja. Pasados los primeros 30 días del nacimiento de su hijo, reanude sus relaciones sexuales en acuerdo con su pareja. No suspenda las caricias habituales que mantiene con su compañera, converse del tema. Permanezca atento a las variaciones del deseo sexual de su mujer durante el período de amamantamiento. Este puede ser el momento de buscar y vivir nuevas experiencias o hábitos sexuales, adaptándose a las nuevas circunstancias propias del período. Procure ocuparse y atender más a sus otros hijos, así no se sentirán dejados de lado por la llegada del nuevo hermano. Esto le permitirá a su mujer dedicarse más al recién nacido. Es importante no darle chupete ni leche de mamadera a su hijo. Fuente: Sociedad Uruguaya de Pediatría. www.sup.org.uy

El éxito de este período, en gran parte depende de su actitud.

La lactancia mat erna exclusiva debe lle gar hasta los 6 meses, fa voreciendo a que su hijo cr ezca sano y sea inteligente .


El dibujo en los niños

“Una imagen vale más que mil palabras...”

El dibujo es una de las formas de comunicación y expresión más antigua, y a pesar de los cambios tecnológicos que se han dado, todos los niños continúan pasando por la experiencia y el placer de dibujar. Lic. Silvia Charquero • Propsis Es a través del dibujo y del juego donde los niños expresan su universo: las cosas que prefieren, lo que les desagrada, la relación consigo mismo y con el mundo que los rodea, así como sus miedos y experiencias.

El dibujo ayuda a... El dibujo evoluciona a medida que el niño crece y ayuda a desarrollar aspectos como:

La maduración psicomotriz, emocional e intelectual. La base de lo que será la lecto-escritura. La estructuración de su personalidad, así como la confianza en sí mismo. 30

Dibujo a los 5 años

La expresión y la creatividad.


niños Etapas de desarrollo

Al año y medio aproximadamente, el niño empieza con el garabateo. Son trazos sin formas, a los que no les prestan mucha atención. Es más una actividad física que la intención de representar algo. Trazar esas líneas les resulta agradable y lo disfrutan. Unos meses después el niño comienza a ver que hay una relación entre su movimiento y lo que dibuja, hay una coordinación visual y motriz. Ya no son simples líneas. Alrededor de los dos años pueden empezar a experimentar con los colores.

Dibujo a los 3 años

El desarrollo del dibujo pasa por diferentes etapas:


niños A los dos años y medio ya dibujan un círculo con líneas que intenta parecerse a objetos o figuras humanas. El dibujo empieza a tener un sentido, el niño comienza a usar su imaginación y le pone nombre a sus creaciones. Es mejor dejar que el niño cuente lo que está dibujando y no que los papás intenten adivinar qué es (los dibujos no tienen muchos detalles y podemos llegar a decir algo que no es lo que el niño quiere mostrar, y esto puede frustrarlo). En esta etapa aparece más un interés por la forma que por el color. Entre los tres y cuatro años, la figura humana que antes era solo un círculo con dos líneas por piernas, empieza a tomar forma y se le agregan los brazos y el cuerpo. La cabeza y los ojos aparecen muy grandes con respecto al resto de la figura. Les gusta dibujar a sus papás, hermanos, amiguitos, maestra, abuelos o mascotas, figuras con las que sienten que tienen una relación especial. A los cinco años ya podemos encontrar detalles que diferencian las figuras, los “lentes del abuelo”, “las caravanas de mamá”, etc. Es muy positivo que aparezcan estos detalles, quiere decir que el niño está atento a su entorno y a lo que sucede a su alrededor. También dibujan paisajes, paseos y situaciones vividas o inventadas. 32

Posibles motivos de consulta ¿En qué situaciones debo prestar atención y consultar con un especialista? Si el niño dice que no puede dibujar. Hay algo que está inhibiendo su expresión y está interfiriendo en la confianza en si mismo. Si cada vez que dibuja algo lo rompe porque no queda conforme con lo que produce o tacha lo que dibuja porque “no le gusta”. Si llega a los 5 años sin lograr una figura más o menos reconocible y continúa con el garabateo. Si constantemente pide que le digan qué dibujar sin lograr decidir por el mismo. Las etapas del dibujo son una orientación para saber qué cosas son esperables en determinada edad. Cada niño es particular y dependiendo mucho de los estímulos y los recursos con que cuente, pasará por estas fases un poco antes o un poco después. Como padres, nuestra tarea es acompañarlos, brindarles los materiales y respetar los tiempos de cada uno sin forzarlos, para que el dibujar sea una experiencia creativa, divertida y placentera.


Dibujo a los 4 a単os

ni単os


Merienda escolar nutritiva Tan importante como la calidad de los alimentos que damos a nuestros hijos en cada una de las comidas principales del día, es que cuidemos lo que consumen en la merienda escolar. Lic. en Nutrición Valentina Secondo Si bien la merienda no forma parte de las cuatro comidas principales, tiene importancia como colación a media mañana o media tarde, tanto para que los niños no sientan hambre en esos momentos del día, como para que aquellos niños que por diversos motivos no realizan un desayuno adecuado puedan de alguna forma “completarlo” mediante esta merienda, la cual, puede complementar pero nunca ser sustituto de una de las cuatro comidas principales. Para que la merienda pueda cumplir bien con su función, es imprescindible que los alimentos que la compongan sean adecuados tanto en calidad como en cantidad. Los niños actualmente se ven muy influenciados por la oferta reiterada y masiva de productos que logran ser los más “deseados”, pero que no son de ninguna forma los necesarios para lograr una alimentación que permita un crecimiento y desarrollo sano y adecuado. 34

El consumo de alfajores, galletitas, gaseosas, golosinas (altas en azúcares refinados y grasas) y de snacks (altas en grasas y sal), se ha transformado en la primera opción tanto de padres como de niños, ya sea por una cuestión de gustos o practicidad al momento de escoger los alimentos para la merienda.


niños

Pero muchas veces es la oferta indiscriminada dentro del mismo ámbito escolar uno de los factores que influyen notoriamente en la elección de este tipo de alimentos por parte de los niños.

¿Por qué no son aconsejables estos alimentos? Los motivos son fundamentalmente su escaso o nulo valor nutricional, su elevado aporte calórico y su contenido en nutrientes y elementos a evitar: la sal en exceso, el azúcar refinado en exceso, conservantes, edulcorantes, etc. Además, estos alimentos procesados e industrializados terminan siendo “alimentos muertos”, es decir, que no aportan más que calorías ya que todo lo “vivo” del alimento, lo que nutre, se pierde durante su proceso industrial. Su consumo sostenido a lo largo de la vida será uno de los factores de riesgo de ciertas enfermedades tales como: obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc., a la vez que sustituyen a los alimentos necesarios en esta etapa crítica y fundamental del desarrollo del ser humano que es la infancia.

Por lo tanto… Los alimentos recomendados son aquellos que van a contribuir a completar la calidad nutricional de la alimentación global del niño, aportando nutrientes esenciales y poco valor energético.


niños Algunos ejemplos pueden ser: sándwiches de pan integral con queso, yogurt integral, frutas, jugos de frutas preparados en casa, granola, galletitas o bizcochuelos caseros. Es muy importante que como padres ayudemos a concientizar tanto a los maestros como a los demás padres de la importancia del tipo de alimentos que consumen nuestros hijos y de las consecuencias que tiene, por lo tanto, un consumo inadecuado de los mismos, proponiendo ideas como: meriendas preestablecidas según el día de la semana, para que de esta forma todos los niños compartan los mismos alimentos y a su vez, simplifique a la hora de escoger que llevar, evitando además dar dinero a los niños.

Si acostumbramos a los niños a consumir alimentos naturales y de buena calidad, será más sencillo que adquieran este hábito y que lo conserven durante el resto de su vida. Por esto es que debemos darle a la alimentación un lugar importante, sabiendo que todo lo que sembremos dará más adelante sus frutos.

Para escribir a la Lic. Valentina Secondo: valesecondo@gmail.com

36



familia y entorno

Relación médico-paciente Lo que todo ser humano desea en el encuentro con un igual puede sintetizarse en un término: empatía. Según la Real Academia Española dicho término alude a la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Lic. Psic. Silvia Sanjurjo • Casa de Galicia

Debido a diversos factores, sabemos que en la actualidad las consultas médicas en general transcurren en escasos minutos: un comienzo, un desarrollo y un final que deben acontecer en aproximadamente 10 – 15 minutos. ¿Es posible entonces que en ese lapso pueda establecerse una relación en la que me sienta comprendido y acompañado, en la que el médico se identifique con mi estado anímico y a partir de entonces se genere un vínculo que humanice la consulta? Sí, a pesar del límite que impone el escaso tiempo de consulta, es posible. 38

La toma de conciencia de la trascendencia de este hecho es -como en otros órdenes de la vida- el primer, pero imprescindible escalón que permitirá ascender hacia la construcción de un vínculo en el que prime el encuentro humano. En el caso de un embarazo en curso, las consultas con el ginecólogo y una vez nacido el niño, con el pediatra, comenzarán a ser sistemáticas y esto constituye una enorme ventaja –si se sabe aprovechar– a la hora de poner en práctica lo mencionado anteriormente.



familia y entorno Paulatinamente, se está procurando desde la propia formación médica, que aún en esa breve consulta el profesional pueda también tener en cuenta aspectos como por ejemplo: Las reglas que conducen a una adecuada comunicación entre dos seres humanos; Aprender a observar e interpretar además de las palabras, la gestualidad del paciente; Mirarlo a los ojos y preguntarle lo que le preocupa o le interesa conocer; Interesarse a grandes rasgos sobre aspectos fundamentales de su vida laboral y familiar. Lo importante es, que cada vez más médicos llevan consigo no sólo el conocimiento técnico, sino también el reconocimiento de que los seres humanos somos más que solamente biología.

Al decir del Dr. Viktor Frankl (neurólogo y psiquiatra, fundador de la corriente psicológica denominada Logoterapia) el hombre debe ser entendido en su dimensión biológica, pero también psicológica, social y espiritual. Si el médico tiene incorporada a su vida esta visión acerca del ser humano, aún en 10 minutos de consulta será capaz de transmitirla. Esto lo enaltece como persona y ennoblece la profesión que eligió, favoreciendo sustancialmente su accionar y por ende el bienestar de quien requirió de su ayuda. Sugiero ir en busca de estos médicos, porque sí los hay.



Respuestas

- Yo no quiero ser viejita, Mamá. ¡Nunca, nunca! - me dijo mi nena un día mientras la arropaba para la noche. - Pero mi cielo, ¿y eso a qué viene? Si tú no vas a ser viejita por muuuuucho tiempo aún. No hay de qué preocuparse, corazón, que para eso falta un montón. Quedate tranquila mi amor, que por ahora eso, no va a pasar - le contesté con toda la convicción de la que soy capaz. - ¿Y cuánto es un montón, Mamá? – me preguntó, los ojos enormes de su pequeña carita pendientes de mi respuesta. - Bueno, mucho, chiquita. Ahora sos una nenita, primero tenés que ir a la escuela, a aprendeeer, a jugaaar… y de a poquito pero 42

muy de a poquitito te vas a ir haciendo grande, primero vas a tener 5, luego 6, luego 10 añitos, de a poco vas a ir haciendo más cosas solita... y algún día, pero dentro de mucho, mucho tiempo tu también tendrás tu casita, y seguramente tendrás hijitos que también tendrán que ir a la escuela a aprender, a jugar, como estás haciendo tú ahora y recién


familia y entorno

cuando tus hijitos crezcan y tengan sus propios hijitos, recién ahí, cuando seas abuelita, serás un poco viejita. - Vale Mamá - me contestó y yo con gran ingenuidad pensé que quedaría por eso, pero acto seguido, me dice con la absoluta convicción que le dan sus cuatro añitos - entonces yo no quiero ser Mamá. ¡Nunca, nunca! Y ahí está, cuando uno piensa que se está mandando una explicación razonable, acorde a la tierna edad de nuestro interlocutor, éste que va y saca conclusiones sorprendentes que no dejan de estar imbuidas de la más estricta lógica.

Ni siquiera me dijo: vale Mamá, entonces no quiero ser abuela. No, no, no, fue directo al meollo de la cuestión y cortó el problema de raíz en el único lugar donde podía incidir directamente, nada de pensar, entonces yo no seré abuelita, porque vaya uno a saber qué será lo que harán estos hijos hipotéticos de uno llegado el caso. No, no, no, de mi fantástica explicación concluyó: si no soy Mamá no seré viejita nunca, nunca. Por suerte o más bien por desgracia, no fue la última vez que me lo dijo.

43


familia y entorno Lo de no querer ser viejita viene siendo todo un clásico, y día sí, día no, me brinda la inestimable oportunidad de lucirme como madre con mis explicaciones, esas que los padres, los tíos, los abuelos tendemos a contestar por libreto, identificándonos más de lo que nosotros mismos quisiéramos con ese niño que hace la pregunta, armándonos de valor, pateando nuestros propios miedos a un lado, cada uno de nosotros lidiando con ello con mayor o menor grado de éxito, sabiendo que para esta pregunta no hay contestación única ni perfecta. Y ahí andamos las dos, robándole tiempo al tiempo, depurando ideas, reviendo conclusiones, en fin, en ese diálogo recurrente que propician algunas preguntas en particular…

44

Pero dentro, muy dentro de mí, por encima de esa voz que hoy es de madre y algo se las tiene que ingeniar para contestar, hay una voz de niña que clama en rebeldía: Yo tampoco.


La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.


Acondroplasia Uruguay Esta asociación existe formalmente desde el 2008 y surgió de la inquietud de un grupo de padres con hijos con acondroplasia. Entre ellos los padres de Alan, hoy de cuatro años, que luego de varios estudios y diagnósticos esquivos supieron cual era la causa por la que el fémur del bebé era más pequeño de lo habitual. Alan tenía enanismo. Marina Airis La acondroplasia es el tipo más común de enanismo, se caracteriza porque el cartílago no se convierte en hueso, de forma normal, afectando principalmente a los llamados huesos largos y a aquellas partes del hueso que tienen cartílago. Al enfrentarse al diagnóstico de Alan, Rosa y Daniel se abocaron a la tarea de reunir la mayor cantidad posible de información sobre 46

la enfermedad y conformar un equipo médico para tratar a Alan. En la tarea de investigar a través de internet se toparon con otros padres en la misma situación y hoy en día son varias familias las que coordinan la asociación y unas cincuenta las que están nucleadas en ella. La institución posee una base de datos con información detallada sobre todos los aspectos de la enfermedad la cual entregan de forma gratuita a las familias que se acercan.


RSE Además, organizan charlas sobre diferentes temáticas, ayudados por un plantel multidisciplinario que trabaja de forma honoraria. El año pasado fue presentado un proyecto en la Fundación Mapfre en el que se planteó la necesidad de comenzar una difusión masiva del trabajo que realiza Acondroplasia Uruguay y de traer a Uruguay especialistas en la materia (que en nuestro país no existen) para que realicen su aporte a través de charlas y otras actividades. Rosa explicó que el medio más cercano dónde encontrar a estos profesionales es Argentina pero señaló que no todas las familias pueden acceder a ellos. El 25 y 26 de junio se realizó la Primer Jornada Medica Nacional con profesionales del vecino país donde la Dra. Virginia Fano y la Dra. Mariana Del Pino, pertenecientes a la Unidad de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Garraham de Buenos Aires, revisaron a los niños con enanismo y brindaron una charla informativa para padres, profesionales e interesados en la patología.

Hace dos años Acondroplasia Uruguay presentó un proyecto de ley, a nivel parlamentario, que tiene la finalidad de crear una base de datos con información sobre enfermedades raras, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) son unas 7.000, para que sirva como marco de referencia a la hora de enfrentarse a patologías desconocidas. Hasta el momento el proyecto no ha sido aprobado. Como metas a corto plazo la asociación se propone llegar al interior del país y continuar difundiendo información acerca del enanismo. “Consideramos que la información es la base para la eliminación de la discriminación. El tema de la discriminación y las miradas es bastante molesto para las personas afectadas. La educación es la base para lograr una actitud más positiva hacia ellos”, reflexionó Rosa.

acondroplasiauruguay@gmail.com www.acondroplasiauruguay.org

47


GUÍA Productos y Servicios

www.tateti.com.uy

Ar tículos Niños y Bebés / Decoración / Enseñanza Extracurricular / Jardín de Infantes / Juguetería / Librería Pañalera / Papelería /Ar tículos Escolares / Preparación Par to / Ropa Embarazadas / Ropa Niños / Segunda Mano

Artículos para Niños y Bebés

y más en www.tateti.com.uy

Chiquito’s • Ejido 1471 • 908 1426

Decoración

Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 707 1919

más info en www.tateti.com.uy

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 4108022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 696 0244

Enseñanza Extracurricular

... y +++ en www.tateti.com.uy

Escuela de Ballet 098 704 018 www.escueladeballet.com


Jardines en Montevideo

+++ en www.tateti.com.uy Centro de Educación Bilingüe Yummy 1 a 4 años • Bilingüe / Tel. 613 6634 Concepción del Uruguay 1485 esq. Almería | Malvín

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer A partir de los 5 años Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058

Colegio • Jardín • Guardería •Con Cobertura Médica •Maestras Especializadas Primaria•Inglés•Plástica•Música•Lenguaje

Minas 1658, esquina Paysandú

Tel. 401 72 37


Jardines en Montevideo (continuación)

Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

900 7178 - 901 5954 www.life.edu.uy

Fun Garden • Florida 1217 Bis • 094 066 378 Kinder • Charrúa 1823 y Gaboto • 098 285 953 Macachines • D. Tamburini 1234 • 708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429

Informe www.tateti.com.uy 710 3080

La Galera • J. Paullier 1659 • 408 9625


Jardines en CIUDAD de la COSTA

+ en www.tateti.com.uy Parque del plata Sunflower Kindergarten • Diag.2 y Ferreira • 037 55020

Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 682 0754 Juan Salvador Gaviota Av. Del Parque M8 S2 • 682 2587 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 682 5646

Jugueterías

SOLYMAR Compostela Av. Giannattasio Km27,2•696 1958 (Médan.) Frutillitas Transversal y Marejada • 696 2566 (Lomas) Juan José Morosoli Av. Giannattasio Km 23,6•698 4282 La Casita de Mickey Calle 39 M223 S9 • 696 1583

... y hay más en www.tateti.com.uy

Giro Didáctico • Schoreder y Arocena: 604 8251 • Br. España y Lázaro Gadea: 708 8302 • P. Carretas Shopping: 711 2553

Librerías

encontrá más en www.tateti.com.uy Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 698 9109


Papelerías y Artículos escolares

Pañaleras

+++ en www.tateti.com.uy

mucho más en este rubro en www.tateti.com.uy Acqua e Sapone Rivera 2935 • 706 6101 Todopañales 708 5207 • 400 4145

Preparación para parto

podés ver más en www.tateti.com.uy Procrear Gregorio Suárez 2708 • 712 2226 Sentir Maternal José Martí 3161 Apto. 1 • 709 3479

Ropa para embarazada

mucho más en www.tateti.com.uy

Bunny Arocena 1600 • 604 6581


Ropa para niños

mucho más en www.tateti.com.uy

Drop • Benito Blanco 1164 • 709 7238 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 901 9967 Children Expo De La Costa: Giannattasio K.23.5 • 695 6298

P&R Tejidos • 095 552 570

+++ en www.tateti.com.uy

El Placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 712 6566 María C. • Av. Giannattasio Km24 • 091 051 847

Pulgarcito • Andes 1297 • 903 3594

Informe www.tateti.com.uy 710 3080

Segunda mano

Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.