Revista TaTeTi N° 9 Mayo 10

Page 1

Mayo 2010 NĂşmero 9 www.tateti.com.uy

pensado para padres






Sumario

Embarazo

para un embarazo saludable / 6 • Controles La alegría de vivir el parto sin temor / 10 • Ejercicios acuáticos para la mujer embarazada / 12 •

Bebés

elegir libros para bebés / 14 • Cómo ¡Otra vez el chupete en el piso! / 18 • Plásticos Tóxicos / 22 •

Niños

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5000 ejemplares. Imprenta: Grafica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Virginia Chappe, Dra. Verónica Mora, Lic. en Nutrición Valentina Secondo, Lucía Tudurí, Dra. Cynthia Carzoli, Mobemito, Propsis, Cuentosparadormir.com, Casa de Galicia, PEHSU. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

de ir a la cama! / 24 • ¡Hora Prevención quemaduras en los niños / 28 • ¿Por qué es deimportante consumir • las cuatro comidas diarias? / 32

Familia y Entorno

algunas consideraciones prácticas / 36 •• Divorcio: 3 Hermanas por Mobemito / 37 viaje por Mobemito / 40 •• De El palacio de la mentira / Cuento / 42

RSE

• ACELU Asociación Celíaca del Uruguay / 44 Guía

• Guía de Productos y Servicios / 46



Controles para un embarazo saludable Dr. Carlos Duarte Jefe Depto. Ginecotología • Casa de Galicia Marta Arcieri Obstetra-Partera • Casa de Galicia

Si bien la mayoría de los controles durante el embarazo son normales, es de suma importancia comenzar precozmente a controlar el embarazo para poder detectar y o prevenir enfermedades maternas o familiares que pueden incidir en el mismo. Durante los controles el equipo de salud acompañará el normal crecimiento y desarrollo fetal así como la evolución materna durante la gestación. Mediante la realización del interrogatorio clínico, en lo personal, conyugal y familiar, así como un examen físico materno y la solicitud de exámenes paraclínicos de rutina (exámenes de sangre y orina, ecografía obstétrica, exudado vaginal, etc.), se clasificará el embarazo según su nivel de riesgo. Se derivará a la embarazada, al nivel de complejidad que requiere su evolución, siendo

en algunos casos necesaria la internación a fin de solucionar patologías encontradas y tratarlas debidamente, para poder continuar con el buen desarrollo de la gestación. La educación que el equipo de salud brinda a la pareja es fundamental para llegar al parto sin complicaciones y tener un recién nacido vigoroso y sano. Esto se complementa con el


cumplimiento por parte de la embarazada de lo indicado por el equipo. Desde el año 2001 la Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) indica lineamientos en cuanto al cuidado del binomio madre-hijo. En Uruguay el Ministerio de Salud Pública en el año 2007 pautó las Normas de Atención a la Mujer Embarazada dentro de las Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Las Normas constituyen un elemento orientador que permite un abordaje adecuado para contribuir a elevar la calidad de atención a la embarazada y el recién nacido y disminuir las muertes maternas, perinatales e infantiles. Está indicado el control mensual del embarazo hasta las 32 semanas, luego el control es quincenal y a partir de las 36 semanas se realiza

un control por semana hasta el parto. Esto podrá modificarse si el equipo de salud lo determina. En la primera consulta el profesional actuante realizará la historia clínica completa, el examen clínico completo y solicitará exámenes complementarios de orina, sangre, ecografía obstétrica, exudado vaginal y el estudio que cada embarazada requiera, analizando cada caso en particular. En caso de no estar vigente se indicará una colpocitología oncológica (PAP). Se derivará a la embarazada a control con odontólogo y


embarazo nutricionista. Hasta las doce semanas de gestación se indicará ácido fólico y se suplementará con hierro según las normas. Se explicará la ley de acompañamiento 17.386 que dice que toda embarazada puede estar acompañada durante el trabajo de parto y parto por la persona que ella elija. A partir de las 30 semanas se aconsejará la educación para el parto para la pareja, donde el fomentar el apego madre-hijo/a y la lactancia natural será de vital importancia. En todas las consultas se realizará la evaluación clínica de la embarazada y se le interrogará sobre posibles nuevos síntomas.

Se revisarán los estudios solicitados y se solicitarán los exámenes correspondientes a cada trimestre. Se tendrán muy en cuenta los cambios producidos a nivel psicológico. Siempre atentos para una oportuna derivación, a fin de que la pareja pueda disfrutar plenamente su embarazo, sin dudas, ni temores. Es importante saber que según la OMS el 75 % de los embarazos se catalogan como embarazos normales.

Mallas de Protección

• NANI •

10

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



La alegría de vivir el parto sin temor El nacimiento de un hijo constituye en la vida de la mujer un momento único e irrepetible, intenso, pleno de emociones, pero también de ansiedad, temor y dudas que podrían opacarlo. Estos aspectos coexisten y por ello debemos procurar integrarlos a la experiencia del parto. Lic. Pisc. Silvia Sanjujo • Casa de Galicia Debemos hacer una distinción importante, la posibilidad real de vivir el parto sin temor, no es sinónimo de no experimentar dolor. En un parto natural (sin anestesia) el dolor estará presente. Las reacciones frente a la intensidad del dolor experimentado, dependerán de múltiples factores, por ejemplo: las circunstancias, el estado psíquico, la preparación previa de la embarazada, etc. Existen tres elementos fundamentales que contribuirán a disminuir ese posible y entendible temor al dolor: La adecuada relación médico-paciente (incluyendo también al personal de enfermería con el que se toma contacto previo al parto), el apoyo familiar (particularmente del padre del bebé) y los cursos de preparación para el parto. 12

Los cursos de preparación para el parto, son instrumento terapéutico más en el proceso de seguimiento y control de la gestación. Una de sus finalidades es el logro de la relajación necesaria que favorecerá el bienestar fetal y el pleno disfrute del nacimiento del bebé. En nuestro medio, estos cursos son llevados a cabo por obstetras parteras, contando en algunos casos con el complemento del aporte efectuado por un psicólogo.


Los principales beneficios de la preparación para el parto son los siguientes: recibir información respecto a los cambios físicos por los que atraviesa la mujer embarazada; aprender sobre los cambios psicológicos y afectivos que acontecen durante el embarazo y luego del nacimiento; conocer sobre el crecimiento y el desarrollo del feto; fomentar la relación entre el bebé y la mamá ya desde la vida intrauterina; realización de gimnasia prenatal, ejercicios respiratorios, de relajación y también de recuperación en el postparto; saber lo que el equipo técnico (médicos, partera, personal de enfermería) van a hacer frente a cada una de las etapas que concluyen con el nacimiento del niño;

orientar al padre respecto a su participación durante el embarazo y el parto; transmisión de enseñanzas respecto al cuidado del bebé, la lactancia y la prevención de la depresión; A través de la preparación (física y psíquica) para el parto, se estará proporcionando el conocimiento y la confianza necesarios para dar a luz bajo las mejores circunstancias posibles. Se apostará además, a que en ese proceso la mamá se sienta comprendida, acompañada y cuidada en todos los aspectos, que viva un parto humanizado y humanizante. Así, disminuirá la posible ansiedad y angustia frente a este momento vital, que sin lugar a dudas podrá disfrutar en armonía al igual que lo hará su bebé.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 4879361 4871018 - Montevideo Uruguay


Ejercicios acuáticos para la mujer embarazada “Ayudan a tener partos tranquilos, efectivos y con menos dolores, prepara al cuerpo para los cambios que se dan a lo largo del embarazo”. Lic. en Fisioterapia María Noel Souteras La actividad física brinda verdaderos beneficios a las mujeres embarazadas, les proporciona un mejor estado físico general, reduce las molestias comunes del embarazo, ayuda a prepararse para el parto y facilita la recuperación del postparto. Además el ejercicio mejora el sistema cardiovascular y muscular, la corrección postural y evita el aumento excesivo de peso. En mujeres con un buen acondicionamiento físico previo al embarazo, mantiene el nivel físico alcanzado y mantiene en equilibrio aspectos psicológicos. En mujeres que no han realizado actividad física previamente al embarazo, evita el sedentarismo y prepara el cuerpo para los cambios que se darán a lo largo del embarazo. Según el American College of Obstetrician and Gynecologists el ejercicio debe ser bajo prescripción médica, no se debe aumentar la actividad física anterior al embarazo, los ejer14

cicios no deben generar fatiga, se debe evitar estiramientos excesivos, la frecuencia cardiaca debe ser estable, evitar el aumento de la temperatura corporal y la deshidratación, se debe realizar las actividades 2 o 3 veces por semana. La actividad acuática presenta diversas ventajas en la mujer embarazada: reducción del peso corporal, efecto relajante, fortalecimiento de la musculatura y mayor focalización hacia el ejercicio. Además el ejercicio en agua mejora la movilidad articular, flexibilidad, fuerza, resistencia, tono muscular, coordinación, postura, etc.


La reducción del peso corporal en el agua hace que los ejercicios se realicen más armónicos, con mayor libertad y sin riesgos. Los músculos y articulaciones se relajan, alivia el estrés de las regiones que se ven sometidas a tensiones y continuos cambios por el crecimiento del feto dentro del vientre materno. En particular, el ejercicio en el agua, previene dolores a nivel de las articulaciones lumbosacras y sacroilíacas provocados por el aumento de los diámetros en la pelvis, y también los dolores producidos por contracturas musculares. Dentro de los ejercicios en agua se establece un programa de ejercicios para fortalecer la musculatura en general, la musculatura que se verá afectada durante el embarazo y los músculos que se ponen en juego en el momento del parto. Debemos considerar ejercicios que estimulen la circulación y el retorno venoso, ejercicios de fortalecimiento de la columna vertebral destinados a la corrección postural, de fortalecimiento del suelo pélvico y periné, y de relajación combinadas con la respiración. El ejercicio debe ser aeróbico, no debe generar fatiga. Durante su ejecución la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y la presión arterial deben ser estables. El aumento de diámetro del útero dificulta el pasaje de la sangre de los miembros inferiores hacia el corazón, lo que provoca varices y retención de líquido a nivel de las piernas. La presión que hace el agua sobre los miembros inferiores combinado con los ejercicios mejora el retorno venoso y evita edemas en las piernas. Se recomienda iniciar ejercicios en el agua luego del tercer mes de gestación, 2 o 3 veces por semana, aunque lo ideal es comenzar la actividad física antes del embarazo. Debemos tener presente que en cualquier caso es el médico tratante quien decide si la embarazada está apta o no para realizar ejercicios en agua.

correo privado encomiendas

Montevideo

Morales 2560 bis esq. Av. Italia Tel: 486 0606 / 487 5406 Cel: 098 100 680

maldonado

Portones de San Fernando Local 31

info@apunto.com.uy www.apunto.com.uy


Cómo elegir libros para bebés Proponemos una ayuda en la elección de libros para bebés, presentando principalmente criterios educativos y prácticos, sin olvidar que los niños deben disfrutar de la experiencia en torno a un libro. Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com Es en esta etapa, cuando más importante es introducirles en el mundo de los cuentos Cuando cada noche, antes de dormir, se unen a su padre o a su madre delante de un libro, para pasar juntos unos minutos de diversión exclusiva con quienes más quieren, aprenden a asociar el libro con la mejor de las experiencias, convirtiéndose en un momento mágico.

16

Será fundamental dirigir la situación, interpretar, gesticular, hablar... el niño aún necesita del lenguaje corporal para comprender las cosas.


bebés Proponemos sencillas guías para elegir cuentos para los más pequeños: La historia importa poco En esta etapa la comprensión de los niños es limitada, no es muy importante el contenido de la historia, y tanto mejor si es corta y simple. No es necesario que exista una historia, seremos nosotros quienes dirijamos la actividad, y les invitemos a señalar un pájaro, etc. El libro debe ser muy interactivo. Se trata de disfrutar del momento con papá y mamá, así que será mucho más divertido que leer el libro, explorarlo, responder preguntas, buscar cosas. El libro, debe ser rico en formas, texturas y colores, de tamaños amplios y claros, con objetos familiares al niño, que le permitan ir ampliando su vocabulario. Es fundamental estar con ellos activamente para que se acostumbren a disfrutar junto a un libro.

Finalidades principales de cada libro Pueden dividirse en libros para:

Identificar formas, colores y texturas: excelentes para estimular sus sentidos (fundamental en la educación temprana). Mejorar la atención visual: donde el niño buscará personajes y cosas entre muchos elementos. Adquirir vocabulario: con objetos familiares. Comenzar con los números: al ver números y objetos para contar. Comunicarse: aquellos que facilitan la comunicación entre el adulto y el niño, requieren una interpretación muy activa por parte del adulto.


bebés Tapas duras y papel grueso. Vamos a “manosear” el libro, y al niño le entusiasmará leer su libro favorito varias veces. Es aconsejable que el tamaño del libro sea bastante grande. Corto No es bueno extender la hora del cuento más allá de los 10-15 minutos. La atención del niño no aguantará mucho más y querrá pasar por todas las páginas del libro antes de acostarse, es mejor si no tiene más de 10 ó 12. Es bueno seguir la idea de “un libro, un cuento”, para evitar las “luchas” a la hora de terminar un cuento y dejar el siguiente para otro día.

18

Pocos cuentos, pero de calidad. Las ganas por repetir el mismo cuento harán que no sea necesario tener una gran colección, pero los escogidos deben ser buenos libros, variando de uno a otro su finalidad principal. El mejor libro para tu hijo podría no cumplir ninguna de estas guías, porque sólo tú sabes con qué libro tú y tu hijo se unirán más y convertirán ese momento en el mejor momento del día para el niño.



Otra vez el chupete en el piso! Dra. Natalia Di Catterina Seguramente alguna vez hemos presenciado en nuestra familia, o en la calle, la escena en que el chupete se cae al piso, o cuando el bebé lo deja caer en un inocente acto que para él es simplemente un juego. A su vez, la mamá, sistemáticamente, lo recoge y por lo general, se lo lleva a la boca para “lavarlo” y de inmediato lo lleva a la boca de su bebé, repitiéndose esto muchas veces. Todas las personas tenemos en nuestra cavidad bucal, más de 700 especies de gérmenes diferentes, de los cuales, la mayoría son benéficos. Estos se encuentran en reservorios como ser dientes, encía, lengua, amígdalas, etc. 20

Son benéficos, porque han co-evolucionado con los mamíferos y así han establecido un equilibrio con el ser humano, de manera que conviven sin causar enfermedad, y defendiendo a su “huésped” de aquellos gérmenes realmente patógenos, compitiendo con ellos para sobrevivir en el medio bucal. A la totalidad de gérmenes los llamamos “microflora bucal”, y a la que es benéfica, la llamamos “microflora bucal basal”. Es lo mismo que sucede en el intestino, donde hoy en día, es muy común acceder a productos como yogures que refuerzan las defensas, precisamente aportando cantidades significativas de esos gérmenes benéficos para el organismo.


bebés Cuando la mamá lleva el chupete a su boca, o prueba la comida del bebé con la misma cuchara, está transmitiendo directamente su microflora a la cavidad bucal de su hijo, y esto constituye un gran error. No pretendemos que coloque el chupete en la boca de su bebé luego de levantarlo del piso, pero si debería enjuagarlo bajo la canilla, o llevar una botella con agua, lo cual no sería nada complicado, pero si muy adecuado.

Cuando los gérmenes son transmitidos de la madre al bebé se va estableciendo en éste una microflora determinada, que sumado a otros factores, pueden determinar complicaciones a futuro, en lo que se refiere a la presencia de las dos enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal: caries y paradenciopatías.


bebés Estas últimas, representan la enfermedad periodontal o periodontitis, llamada comúnmente “piorrea”, que es una enfermedad crónica, infecciosa, genética, caracterizada por la destrucción del aparato de soporte de los dientes (encía y hueso), que lleva en última instancia, a la pérdida de los dientes si no se trata. La única forma de prevenir la enfermedad es la higiene correcta y frecuente, disminuyendo así la cantidad de los gérmenes patógenos presentes en la boca.

Tomando algunas precauciones, podemos contribuir a crear en el bebé una cavidad bucal en donde exista un equilibrio en su microflora, que le va a permitir mantenerse en salud a largo plazo.

22

Podemos tener una genética desfavorable que nos condicione a tener la enfermedad, pero evitando la transmisión de los gérmenes desde etapas tempranas, y que éstos se alojen en la cavidad bucal del niño, tenemos un gran elemento a nuestro favor en la prevención de la enfermedad.



Plásticos Tóxicos

Ftalatos y Bisfenol A

Los Ftalatos son productos químicos usados en plásticos flexibles, cloruro de polivinilo (PVC por sus siglas en inglés) y algunos otros productos de uso personal como cremas y champús, etc. Estos productos químicos son anti-androgénicos y pueden afectar negativamente tejidos susceptibles a los andrógenos durante períodos específicos de desarrollo. El Bisfenol A (BPA por sus siglas en inglés) es un producto químico usado para hacer policarbonato de plástico y como recubrimiento del interior de latas de comida para evitar su degradación. El Bisfenol-A actúa como un estrógeno débil. Tiene propiedades similares al estradiol y puede impactar los sistemas biológicos en dosis muy bajas. La selección de plásticos más seguros para juguetes y recipientes de líquidos y alimentos

Plásticos que hay que evitar:

24

Los niños pueden estar expuestos a estas sustancias al ingerir productos en la dieta o chupando plásticos, por inhalación en polvo y exposición dérmica. Por este motivo es muy importante tener precauciones y asegurarse que los niños no se encuentren expuestos a los mismos. Al adquirir elementos plásticos como juguetes o recipientes de líquidos y alimentos, es importante fijarse en la composición de los mismos, de manera elegir los más seguros y evitar estas sustancias tóxicas.


bebés

Proponemos algunos consejos prácticos para evitar la exposición a estas sustancias: No poner en el microondas recipientes plásticos para calentar líquidos o alimentos No usar film transparente en el microondas No lavar recipientes plásticos en el lavavajillas Utilizar recipientes de vidrio o plástico de polietileno Compre productos que digan “Libres de ftalatos” ó “Libre de bisfenol A” («phthalate-free» o «BPA-free»). Si utiliza botellas de policarbonato (plástico duro transparente o de colores) para beber, biberones o tacitas para bebé, no las use para líquidos calientes Evite comida enlatada (el interior de las latas puede contener bisfenol A).

El presente material educativo fue desarrollado por la Unidad de Salud Pediátrica Ambiental (PEHSU, Por sus siglas en inglés). El programa PEHSU está financiado por la Agencia para las Substancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA) también provee apoyo financiero. www.pehsu.net


¡Hora de ir a la cama! A partir del año de edad los chicos empiezan a adquirir hábitos de sueño. Necesitan dormir de 12 a 14 horas aproximadamente. Estas horas no se dan juntas, generalmente duermen dos o tres siestas durante el día. Lic. Psic. Martha Valfré • Propsis Cuando los niños llegan a los 18 meses, van disminuyendo la necesidad de las siestas. A esta edad están en plena etapa de descubrimiento: es más divertido estar despiertos y “no perderse nada” de lo que sucede en su entorno, razón por la que pueden protestar o dar vueltas a la hora de ir a dormir. Aquí es cuando los papás debemos comenzar a instalar rutinas para evitar problemas. Es fundamental comenzar a pautar rutinas a edades tempranas, ya que es más fácil cuando no hay hábitos previos. Toda rutina ayuda a nuestros hijos a saber cómo moverse, a saber qué esperar en cada situación y les brinda un marco de contención para poder crecer con tranquilidad. 26

¿Cómo creamos un hábito de sueño para nuestro pequeño? Debemos establecer una secuencia predecible y estable de costumbres que se van a seguir de ahí en adelante en el mismo orden cada noche. Obviamente con el paso del tiempo, se van a ir introduciendo modificaciones que acompañen el desarrollo de nuestro hijo y sus cambiantes necesidades. Un ejemplo de rutina podría ser, ponerse la ropa de dormir, lavarse los dientes, y leerles un cuento. O lo que nos parezca adecuado teniendo en cuenta que cada día debe repetirse de la misma manera y a la misma hora.


niños

Un elemento a tener en cuenta es que la bajada de actividad debe ir haciéndose gradual para que nuestro hijo se resista menos a la idea de acostarse, por lo que es recomendable que esta actividad esté precedida de un juego tranquilo.

Debemos tener en cuenta algunos puntos: 1. La siesta no puede estar muy cerca de la hora de acostarse, ya que si nuestro hijo está descansado es más difícil que acepte ir a acostarse. 2. Recordemos que a esta edad no han integrado el concepto del tiempo, con lo que avisos de “faltan diez minutos para irse a la cama” no tienen sentido. Pero sí sirve avisarle “bueno y ahora vamos a ponernos el pijama para ir a dormir”.

3. En algún caso, nuestro hijo puede no hacernos caso o querer postergar el momento con excusas… evitemos confrontar verbalmente, ya que esto lo sobre estimula a él y nos agota a nosotros. Simplemente hacer de cuenta como que no oímos nada, y preguntar “¿qué cuento leemos hoy, el de los patitos o el del perro?” 4. Un buen baño caliente antes de dormir ayuda a conciliar el sueño. Es un buen momento para un juego tranquilo. 5. No volver una vez que nos fuimos… esto conspira con la creación del buen hábito, si se acostumbra a que volvamos cuando nos llama, no dejará de hacerlo.




niños

Prevención de quemaduras en los niños Las quemaduras en los niños, son un motivo frecuente de consulta en la práctica médica. Son diversos los agentes responsables de todas las quemaduras. Pero el más frecuente en los niños de nuestro medio son los “líquidos hirvientes”. Dra. Verónica Morales El lugar donde ocurren estas lesiones, en la gran mayoría de los casos es en el propio hogar. Los niños son los que están más desprotegidos frente a los posibles accidentes que se produzcan en el hogar. Su limitada capacidad de comprensión y su inocencia los hacen vulnerables ante las situaciones de peligro que puedan surgir dentro de la casa. Como médicos y como padres, creemos que el pilar fundamental de este problema es la prevención. Sobre todo la prevención primaria, es decir, evitar un suceso antes de que éste ocurra, anticiparnos al evento. Existen en nuestro hogar y en nuestra vida diaria diversas acciones y costumbres, que si las corregimos o modificamos, podemos anticiparnos al accidente doméstico. 30

Es muy importante tener presente alguna de ellas en cada rincón de nuestra casa, por ejemplo: En la Cocina: Mientras estemos cocinando, evitar la entrada del niño a la cocina. Hacer uso de las hornallas traseras de la cocina, alejando aún más el contacto del niño a éstas. Colocar hacia atrás los mangos de ollas, sartenes, etc. de modo que el niño no acceda con facilidad a éstos. Estar atentos con la puerta del horno, sobre todo si éste se encuentra a nivel del piso, controlando que el niño no intente abrirla. Con frecuencia, la puerta de horno es utilizada por los niños como medio para escalar. Pero el peso sobre ésta puede inclinar el horno entero, y caer sobre el propio niño, o incluso verter los líquidos que se pueden hallar encima del mismo.



niños En el Baño: Es importante tener cuidado con los grifos de agua, especialmente en la modalidad de “monocomando” que pueden ser manipulados por el niño con facilidad, cambiando sin dificultad la temperatura del agua. Puede ser útil, mientras se esté realizando el baño del niño en la ducha, colocarlo de espaldas a los grifos, de modo que no intente tocarlos.

En el resto de la casa: Evitar el uso de manteles que cuelguen de las mesas, ya que en el caso de haber niños pequeños en etapa de entrenamiento para caminar, pueden sujetarse del mantel y volcar lo que se encuentre encima de la mesa. Mientras estemos con los niños en nuestros brazos, no manipular objetos calientes, que accidentalmente pudieran derramarse sobre ellos, lo que implica no beber bebidas calientes en ese momento. Tomar conciencia de la importancia que tiene poder evitar el daño de las quemaduras, significa saber cuidar a nuestros hijos. Las lesiones dejadas por las quemaduras pueden tener diversa entidad, desde las más graves que comprometen la vida de nuestros niños, hasta aquellas que pueden dejar grandes secuelas. Sin accidente no habrá secuela, y podremos seguir viendo brillar tan sanas como siempre esas hermosas caritas que cada día nos miran.

32



niños

¿Por qué es importante consumir las cuatro comidas diarias? Luego del año de vida, cuando los niños ya se incorporan a la mesa familiar, es importante que comiencen a adquirir los hábitos alimentarios que luego irán manteniendo durante toda su vida. Por esto es fundamental que la cantidad, la calidad y la distribución de los alimentos durante el día sean las apropiadas. Lic. en Nutrición Valentina Secondo Entre el año y los dos años de vida, lo ideal es que el niño siga con la lactancia materna y que realice además cuatro comidas diarias. Luego de los dos años de vida el número de comidas varía entre 4 a 6 comidas, distinguiéndose las cuatro comidas principales del día de alguna colación. 34

La importancia del número de ingestas en el dia

El saltarse uno o más tiempos de comida durante el día tiene varias consecuencias negativas, más aún en los niños, ya que se encuentran en un período de pleno crecimiento y desarrollo, en donde una dieta diaria baja en calorías y nutrientes puede derivar en un retardo del crecimiento o bajo peso que condicionarán su potencial desarrollo futuro. Por otro lado, es muy común ver cómo el saltarse comidas genera una mayor sensación de hambre y ansiedad por consumir alimentos, lo cual aumenta la necesidad de ingerir en la próxima comida mayor cantidad de alimentos, produciendo así un desequilibrio en la ingesta que va a repercutir, no solo en el normal funcionamiento


de los sistemas que regulan la absorción y utilización de nutrientes, sino también en una mayor predisposición y riesgo de sobrepeso y obesidad. En la actualidad, se están empezando a tener más en cuenta los ritmos circadianos, naturales en nuestro organismo. A partir de esto podemos establecer como distribución adecuada de comidas durante el día al desayuno, como comida principal del día, al cual debemos dar gran parte de las calorías diarias, luego el almuerzo, la merienda y la cena, los cuales irán disminuyendo en contenido calórico.


niños Puede ser un factor de discusión el hecho de que los niños realicen este tipo de ingesta, más que nada por una cuestión cultural, ya que estamos acostumbrados a realizar lo contrario: se omite el desayuno y se realizan cenas abundantes, que terminan siendo uno de los factores más importantes que predisponen a la obesidad. Es fundamental que ya desde temprana edad se vayan trasmitiendo los buenos hábitos alimentarios, para que sea mucho más sencilla la adquisición de los mismos durante toda la vida.

Además de la distribución diaria, es importante tener en cuenta el tipo de alimentos que consumimos en cada uno de los tiempos de comida. Para esto es fundamental tener en cuenta: Consumir frutas y vegetales todos los días como acompañamiento de las comidas, como comida principal, colación o postre. Consumir al menos dos porciones de lácteos al día (queso, leche, yogurt) Consumir cereales, principalmente integrales (arroz, harina, fideos, pan, etc.). Consumir carnes en cantidades moderadas, máximo una vez al día, alternando durante la semana entre carne roja, pollo y pescado. Agregar a las comidas una cucharada de aceite crudo, principalmente de oliva o mezcla de oliva y girasol. Disminuir o evitar el consumo de alimentos que contienen azúcares refinados (galletitas, dulces, refrescos, alfajores), grasas saturadas y trans (manteca, bizcochos, fiambres, embutidos, snacks).

36



familia y entorno

Divorcio: algunas consideraciones prácticas

Lic. Psic. Cristina Narbondo Propsis Es aconsejable tomarse un tiempo para procesar el dolor, y actuar con los niños cuando ya se sientan un poco mejor. Se puede recurrir a amigos, familia, buscar compañía para poder hablar sobre cómo se sienten. En el caso de sentirse muy angustiados o sobrepasados por la situación es recomendable buscar ayuda profesional (Psicólogo o Psiquiatra, Abogado para los trámites de divorcio). Es preciso buscar formas de trasmitir a los niños que no se separan por ellos, y que van a seguir teniendo a su papá y a su mamá, tanto a través de recursos propios (cada familia tiene sus propias formas y códigos) como a través de juegos, libros, películas, en donde se maneje el tema y luego dejar que los niños se expresen. 38

Se puede recurrir a librerías especializadas, o sectores de las mismas en donde se recomienden los libros o películas adecuadas. También se puede recurrir a talleres de expresión, juego y recreación. Tener horarios fijos en donde los niños vean a la mamá y al papá. Al principio, llamar al otro progenitor cada vez que el niño lo necesite, y en lo posible que lo pueda ver. Lo importante es que sepa que el papá y la mamá están.


3 Hermanas Por Mobemito 2006


familia y entorno Es bueno que en esos momentos el niño esté sólo con la madre o el padre con quien ya no convive, o con los dos si hay buen trato, pero no aprovechar esos momentos para verse o charlar sobre temas de la pareja. En el caso que eso sea necesario es mejor acordar encontrase en otro momento. Generar cada uno de los padres un ambiente seguro y agradable en cada casa (lo más parecido posible al que tenían, sobre todo en relación a sus propios juguetes y objetos queridos) y quedarse con los niños en la misma, los días establecidos. Los niños necesitan cierta rutina para poder crecer, ya que les da seguridad. Mantener rutinas y paseos existentes antes de la separación, así como contactos con amigos, familiares, gente del barrio, etc. Cuanto más afecto reciban, mejor. Los abuelos pueden jugar un papel muy importante. Si los niños van al jardín, puede ser positivo hablar con las maestras sobre lo que está sucediendo en casa.

40

En el caso que la separación se produzca cuando el niño todavía está siendo alimentado a pecho, buscar que el padre pueda estar con el bebé entre una alimentación y otra, permitiendo a su vez el descanso de la madre. Es necesario que los dos padres se comprometan en la educación y puesta de límites del niño. Intentar hacerlo fácil para todos. Buscar que el otro progenitor se haga cargo de los chicos en los momentos que le resulte más apropiado y tratar de distribuirse las tareas para no sobrecargar a ninguno. Ayudarse en la tarea de ser padres y no transformarse en enemigos.

Recordar... que en algún momento se eligieron como pareja y tuvieron hijos. El amor aunque ya no sea de pareja puede seguir estando y ayuda a sobrellevar mejor la situación.


La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.


De viaje Viajábamos por primera vez, juntas las tres. Cuando digo viajábamos, me refiero a que nos íbamos al aeropuerto y nos tomábamos un avión. Cuando digo nos tomábamos un avión, me refiero a uno de esos grandes bien grandes en los cuales pasás un bueeeen rato viajando...en uno de esos vuelos que cuando viajás solo se te hacen interminables y que cuando viajás con niños...Sí eso era justo lo que iba a averiguar en esta ocasión. Nos íbamos en un par de días y aún no había terminado de hacer el equipaje. Había pensado tenerlo pronto con tiempo, pero como estos menesteres siempre son más fáciles en ausencia de las nenas, hasta ahora me había resultado imposible. La semana anterior las dos con fiebre, una con otitis y la otra con angina, primero la una y luego la otra, tal cual como si se pasaran la 42

posta. Ahora las tenía a antibiótico a las dos, creo que la última dosis se las daría llegando al mostrador de embarque para hacer el check-in. Era un viaje un poco especial, por tiempo indeterminado, lo que hacía que hacer las maletas fuera todavía más entretenido que de costumbre, a un tiempo que hacía las maletas medio que nos mudábamos, al otro lado del globo, en el otro hemisferio, ese en el cual siempre nos retratan patas para arriba. O sea que era un viaje-mudanza. Esto lo dejo, aquello lo llevo, el resto lo tiro... Se dice pronto,pero yo llevaba unas tres semanas en este especie de mágico ritual o pasaje iniciático.


familia y entorno Claro está que para quien es de rápido tirar esto no representa ningún problema, pero para quien en condiciones normales (o a PTN), odia incluso hacer maletas porque eso de tener que decidir a priori lo que va a necesitar es algo que ubica casi que dentro del mismo calibre que hacer listas útiles, cosa que tampoco se le había dado nunca muy bien, la mano venía torcida. Porque para esto de empacar y hacer listas creo que se nace. He aquí que yo tengo una amiga a quien no nombraré, que en esto de hacer maletas es lo más parecido a Alicia, esa del Pais de las Maravillas: en un carry on de dimensiones mínimas, con admirable poder de síntesis, es capaz de meter todo lo necesario para lucir espléndida siempre y que no le falte nada, mientras que a otras, aunque llenen tres, algo seguro que van a encontrar a faltar.

Pues en eso andaba yo de hacía unos cuantos días, deseando sentarme en el avión para que de esa forma se acabara de una buena vez aquel simpático momento, maravillada ante la increíble cantidad de cosas que vamos acumulando a lo largo del tiempo y de las cuales podemos absolutamente prescindir, haciéndome cada vez un poquito más a la filosofía de aquellos seres iluminados, mi marido entre ellos, que nos dicen “quien viaja ligero puede llegar más lejos”. Así que hala, niña, que es tarde! A agilizar, que se nos viene la noche. Del viaje en sí, bueno, ya les contaré más adelante... Por ahora les digo Hasta pronto o lo que es lo mismo, pero en catalán: Fins aviat!


familia y entorno

El palacio de la mentira

Cuento

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor. Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y pícaros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. 44

Y así, poco a poco, cada vez que se iban descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó. Todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán.



ACELU Asociación Celíaca del Uruguay

5 de mayo: Día del Paciente Celíaco

Virginia Chappe

ACELU es una asociación civil sin fines de lucro. Fue creada en 1986, impulsada por un grupo de padres de celíacos apoyados por médicos del Hospital Pereira Rossell y Hospital de Clínicas, intentaban reunir a los celíacos junto a sus familias y así mejorar su calidad de vida. Desde el comienzo, adultos y niños concurren a ACELU, donde se realizan actividades para los celíacos y sus familias. Especialistas brindan información sobre la enfermedad, se analizan aspectos sociales y psicológicos, se intercambian recetas y analizan la composición de los distintos alimentos. Se brinda asesoramiento para llevar una dieta adecuada. La enfermedad celíaca consiste en la intolerancia al Gluten que se encuentra en 4 cereales: Trigo, Avena, Centeno y Cebada (TACC). En las personas genéticamente predispuestas, el contacto de estos cereales con la mucosa intestinal produce un daño en la misma. Es una enfermedad hereditaria que se puede desarrollar en niños y adultos, tanto en mujeres como en hombres. 46

Los síntomas del celíaco En los niños: Dolores de barriga, retraso en el crecimiento, alteraciones en el carácter, pérdida de apetito, deposiciones blandas, voluminosas y fétidas, distención abdominal, estreñimiento.


RSE En los adultos: Anemia crónica, alteración del esmalte dental, esterilidad, abortos recurrentes, falta de calcio, dermatitis herpetiforme, dolores musculares, aftas, migrañas, estreñimiento.

La cura de la enfermedad Depende de un cambio en la dieta alimentaria por una dieta libre de Gluten. Pero este cambio radical es más complicado de lo que parece y genera angustias. María Camou, presidenta de la asociación, contó a TaTeTi que la angustia se genera porque “mas allá de la información que se pueda tener, falta el factor humano, el acercamiento de personas que te puedan aconsejar y contar su experiencia”. Es difícil explicarle a un niño la enfermedad que tendrá de por vida, pero ellos van entendiendo y aprendiendo que algunas comidas no son buenas para su organismo. En la asociación se brinda ayuda a los padres a superar esta dificultad, al ser quienes deben encontrar la solución que los hijos celíacos precisan, alimentos sin gluten que sean ricos, atractivos y accesibles.

Además, junto a un grupo de líderes, se organizan actividades educativas recreativas para los niños, logrando que se entusiasmen compartiendo paseos con amigos y compartiendo sus comidas y meriendas. El 5 de mayo es el día del paciente celíaco, para lo cual, como hace ya dos años, la asociación tiene intenciones de realizar un acto en el Palacio Legislativo, al ser necesario que exista un plan de salud dirigido hacia los celíacos. Como nos comentó María, la idea es una gran jornada pública en el entorno del palacio para “hacer un poco mas de ruido”. También se planificaron actividades para el fin de semana de modo que todos puedan participar.

Si quieres acercarte a ACELU: Canelones 1164 Teléfono: 902 2362 / 63 consultas@acelu.org www.acelu.org

47


s guía en má

...

bros+dato +ru s

www.tateti.com.uy

!

eb la w

GUÍA Productos y Servicios

Artículos de Niños y Bebés Decoración Enseñanza Extracurricular Jardín de Infantes Jugueterías Librería Pañaleras Papelerías/Artículos Escolares Preparación Parto Ropa Embarazadas Ropa Niños Segunda Mano

Artículos para Niños y Bebés

y más en www.tateti.com.uy Baby Up • Pedro Berro 1088 • 707 7682 Chiquito’s • Ejido 1471 • 908 1426 Virginia Ons • Mariano Uriarte 6290 • 600 9559 Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 707 1919

Decoración

más info en www.tateti.com.uy

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil Constituyente 2022. Tel.: 4108022 cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy www.cuartocreciente.com.uy

| MOBILIARIO | ACCESORIOS | BLANCO | REGALOS COLECTIVOS |

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (Solymar) • 696 0244 Maderitas • Asilo 3384 • 481 1520 • 094 625 256

Enseñanza Extracurricular

... y +++ en www.tateti.com.uy

Taller de Tati • Scosería 2643 / 101 • 099 146 611


Jardines en Montevideo

+++ en www.tateti.com.uy Centro de Educación Bilingüe Yummy 1 a 4 años • Bilingüe / Tel. 613 6634 Concepción del Uruguay 1485 esq. Almería | Malvín

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer A partir de los 5 años Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058


Jardines en Montevideo (continuación)

Creciendo aprendemos • Educación Inicial • Educación Primaria INSCRIPCIONES ABIERTAS Canelones 1069

900 7178 - 901 5954 www.life.edu.uy

Colegio • Jardín • Guardería Minas 1658, esquina Paysandú

Tel. 401 72 37

ZIRALDO > INSCRIPCIONES ABIERTAS

•Centro preescolar •Sala maternal •Educación inicial

Av. Italia 4025 esq. Alto Perú • 613 8358 Kinder • Charrúa 1823 y Gaboto • 709 2780 Macachines • D. Tamburini 1234 • 708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429 Informes www.tateti.com.uy > 710 3080

•Con Cobertura Médica •Maestras Especializadas Primaria•Inglés•Plástica•Música•Lenguaje


Jardines en CIUDAD de la COSTA

+ en www.tateti.com.uy Costanera y Océano Pacífico • 698 73 65 • EL PINAR www.colegiourugua.com

Clifton College

• PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 698 8601 - 698 5604 cliftonc@adinet.com.uy

• KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 698 9919 – 698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy

EL PINAR Bambi´s • Montes M143 S16 y Belloni Pda. 7 698 5293 (P. Norte) Sapito Pepe • San Liborio M84 S6 y 25 de Agosto 698 8099 (P. Norte) Parque del plata Sunflower Kindergarten • Diag.2 y Ferreira • 037 55020 Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 682 0754 Juan Salvador Gaviota • Av. Del Parque M8 S2 • 682 2587 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 682 5646 SOLYMAR Compostela•Av. Giannattasio Km27,2•696 1958 (Médan.) Frutillitas • Transversal y Marejada • 696 2566 (Lomas) Entre Algodones • Av. Uruguay S13 M3 • 099 113 066 Juan José Morosoli•Av. Giannattasio Km 23,6•698 4282 La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 696 1583

Jugueterías

... y hay más en www.tateti.com.uy

Giro Didáctico • Schoreder y Arocena • 604 8251 Giro Didáctico • Br. España y Lázaro Gadea • 708 8302 Giro Didáctico • Punta Carretas Shopping • 711 2553


Librerías

encontrá más en www.tateti.com.uy Rayuela • Pérez Butler • P.13 (El Pinar) • 698 9109

Papelerías y Artículos escolares

Pañaleras

+++ en www.tateti.com.uy

mucho más en este rubro en www.tateti.com.uy

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 706 6101

Preparación parapara Partoparto Preparación

Procrear • Gregorio Suárez 2708 • 712 2226

podés ver más en www.tateti.com.uy

Sentir Maternal • José Martí 3161 Apto. 1 • 709 3479


Ropa para embarazada

mucho más en www.tateti.com.uy Bunny • Arocena 1600 • 604 6581 Un@mas • Vázquez Ledesma 2867 • 711 2659

Ropa para niños

mucho más en www.tateti.com.uy Baby Center • Solano García 2547 A • 711 6115 Drop • Benito Blanco 1164 • 709 7238 Facheritos • 18 de Julio 890 • 901 6629 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987 P&R Tejidos • 095 552 570

Children•Expo De La Costa: Giannattasio K.23.5•695 6298 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 901 9967

Segunda mano

+++ en www.tateti.com.uy

El placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 712 6566

!

eb la w

s guía en má

...

bros+dato +ru s

Maria C. • Av. Giannattasio Km24 • 091 051 847

www.tateti.com.uy



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.