Revista TaTeTi N° 8 Abril 10

Page 1

pensado para padres

Abril 2010 NĂşmero 8 www.tateti.com.uy




Sumario

Embarazo

llegada de un hermanito /6 • LaClases de parto / 10 • ¿Qué nutrientes debemos tener en cuenta • durante el embarazo? / 13 (Parte 2)

Bebés

Post Parto / 16 •• Depresión Qué es normal en el recién nacido / 18 ¡Mi bebé no duerme! / 20 • • Los límites / 24

Niños TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: contenido@tateti.com.uy / Comercial: comercial@tateti.com.uy. Dirección: Sarmiento 2411 Ap. 901. Teléfono: 710 3080. Distribución: TaTeTi – 5000 ejemplares. Imprenta: Grafica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Virginia Chappe, Lic. en Nutrición Valentina Secondo, Lucía Tudurí, Dra. Cynthia Carzoli, Mobemito, Propsis, Cuentosparadormir.com, Casa de Galicia, Silvia Jerez. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

en los niños / 28 •• Miedos ¿Feíta yo? por Mobemito / 31 • Prevención de accidentes / 32

Familia y Entorno

para mantener a su hijo seguro • Consejos cuando viaja en un vehículo / 33 • Las papillas por Mobemito / 38

RSE

• S.O.S. PAPÁ • Paternidad Asumida Por Amor / 40 Guía

• Guía de Productos y Servicios / 42



La llegada de un hermanito parte 2

La primera parte de esta nota está disponible en www.tateti.com.uy

Es importante comenzar desde el embarazo a preparar al niño para la llegada del nuevo integrante de la familia, al mismo tiempo que lo hacen los padres… Lic. Psic. Maite Liz • ProPsis Aquí van algunos consejos que pueden ayudar en este proceso:

El momento de dar la noticia No existe la forma ideal para darle esta noticia a un niño, lo mejor es buscar un momento y un espacio de tranquilidad en el que todos puedan sentirse cómodos hablando del tema. La explicación dependerá en gran medida de su edad, por lo que es buena idea adaptar las explicaciones a un lenguaje que pueda entender y manejar. Por ejemplo, si el niño aún no maneja el concepto de ‘tiempo’, en vez de decirle que llegará dentro de 6 meses, será mejor expresarlo como: “cuando venga la primavera”.

Es importante escuchar todas las inquietudes que pueda tener sobre el tema y contestar a sus preguntas con paciencia y amor. La mayoría de las veces no es necesario un discurso para responder a cada una de sus preguntas, bastará con una respuesta concisa y clara que satisfaga su curiosidad, pero que no vaya más allá de la información que busca y necesita.


Si tiene interés en profundizar más, seguirá preguntando. Por ejemplo, si pregunta: “¿De dónde vienen los bebés?” lo más probable es que sea suficiente con una respuesta como: “Los bebés vienen del útero, que está dentro del vientre de mamá”.

Durante el embarazo Es importante procurar que el niño vaya acompañando el desarrollo del embarazo, pero sin forzarlo. De esta manera se adaptará a lo que vendrá con mayor facilidad.

Si muestra interés por aprender más cosas sobre su hermanito, éstas son algunas de las actividades que pueden incentivarlo o fomentar sus ganas por conocer: Ver fotos de cuando él era bebé y comentar juntos cómo fueron sus primeros días de vida. Leer libros sobre cómo nacen los bebés. Visitar amigos que tengan bebés. Hacer que escuche los latidos y los movimientos del bebé en la panza. Cantarle canciones a la panza, que después podrán cantarle juntos al bebé. Colaborar en la decoración del cuarto. Preparar juntos el bolso para el hospital Que elija algo para regalarle al bebé. Pensar en nombres para ponerle. Pedirle ayuda para cuando nazca.


embarazo

El día del parto

La vuelta a casa

Es importante preparar al niño para cuando llegue el momento del nacimiento explicándole claramente que aunque mamá va a permanecer unos días en el hospital, él va a estar bien atendido y no se lo va a abandonar. Durante estos días, es ideal que lo cuide una persona en la que él confíe y quiera, como sus abuelos u otros parientes cercanos, ya que el movimiento generado en la familia por el nacimiento le provocará mucha ansiedad. Si es posible, es aconsejable que lo lleven a ver a su madre y a su hermanito al hospital y también que la mamá y el papá hablen por teléfono con él una o dos veces al día.

En lo que respecta al bebé, es posible que al niño le haga mucha ilusión ayudar en su cuidado. Aunque esta “ayuda” signifique mucho más tiempo de dedicación a cada tarea, le dará la oportunidad de acercarse de una forma muy positiva. Si no es así, es importante no forzarlo… tal vez necesite más tiempo.

Mallas de Protección

• NANI •

Para todos los lugares de riesgo Tel. 710 33 37 • Cel. 094 458 031 www.naniprotecciones.com



Clases de parto Según los antecedentes históricos, la educación para el parto se realizaba de mujer a mujer, quienes se preparaban para la llegada del bebé pero no para la experiencia del parto en que la mujer se resignaba a padecer dolor y el hombre esperaba el nacimiento de su hijo. Actualmente el padre y la madre viven juntos la experiencia del embarazo y el parto. Se educan y se preparan para recibir a su hijo. Marta Arcieri • Obstetra - Partera Casa de Galicia Con el tiempo se han desarrollado tres tendencias que se combinan en la preparación para el parto.

Lamaze: Utiliza un entrenamiento intensivo condicionando a la madre para producir respuestas positivas y no contraproducentes ante las contracciones. Se basa en el conocimiento de los procesos y las técnicas de relajación y fomenta la participación del padre u otro acompañante en las sesiones. 10

Grantly Dick-Read: Fue el primer método en incluir la participación activa del padre en la sala de partos. Se basa en las técnicas de relajación y la formación durante el segundo y tercer trimestre de embarazo para que la madre abandone el miedo y la tensión reduciendo el dolor.


Bradley: Las sesiones de este método se inician con el comienzo del embarazo y sugieren la participación activa del padre durante el parto. Se basa en la utilización de ejercicios que enseñan a la madre a concentrarse en sí misma y a trabajar con su cuerpo para aliviar las molestias durante el embarazo, para preparar los músculos para el parto y la lactancia. Pone énfasis en la necesidad de una correcta dieta de alimentación durante el embarazo, y al llegar las contracciones, aconseja respiraciones profundas y concentración en el propio cuerpo.

Las Normas de Atención a la Mujer Embarazada Con el objetivo de atender íntegramente a la gestante en el proceso del embarazo, parto y puerperio y así mejorar los resultados de su salud y de la gestación, siguiendo los lineamientos expresados por la Organización Mundial de la Salud en el año 2001, surgen las “Normas de Atención a la Mujer Embarazada”. Dentro de estas recomendaciones se encuentra la educación de la gestante, su pareja y su familia. Considera la educación como primaria para transmitir información acerca del embarazo. Se propone que los servicios donde se atienden mujeres embarazadas deben garantizar los recursos humanos y materiales necesarios para

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 4879361 4871018 - Montevideo Uruguay


embarazo brindar espacios de educación participativa, en lo posible de forma grupal. Se concibe formar un equipo de educación a la mujer embarazada, apoyado en la Obstetra Partera, quien recibe en su formación profesional la educación al respecto.

Según estas normas algunos de los contenidos educativos recomendados para la mujer gestante serán:

El autocuidado de la salud de las mujeres, posiciones corporales, sueño y descanso.

Poner énfasis en la salud bucal. Importancia del conocimiento y práctica de

la estimulación temprana prenatal (apego madre-hijo y padre-hijo). Aplicar las guías alimentarias (MSP 2005) para prevenir las enfermedades nutricionales deficitarias y alimentarse sanamente. Embarazo y sexualidad. Síntomas y signos fisiológicos y patológicos de cada trimestre. Cambios del cuerpo durante el embarazo. Temores e inseguridades del embarazo. Conocimiento sobre pre parto, trabajo de parto, nacimiento y puerperio. Amamantamiento y lactancia natural.

Actualmente la preparación para el parto está enfocada a generar un ámbito propicio para el intercambio de información con el objetivo de fortalecer a las mujeres, apuntando a una educación participativa, involucrando también a la pareja y a la familia.


¿Qué nutrientes debemos tener en cuenta durante el embarazo? Lic. en Nutrición Valentina Secondo

Los hidratos de carbono: Estos son imprescindibles ya que aseguran un aporte adecuado de energía a la madre. A su vez los cereales (principalmente integrales) y las leguminosas, aportan fibra que previene el estreñimiento, muy común durante el embarazo. Los podemos encontrar en los cereales (arroz, maíz, trigo, avena, cebada, centeno), leguminosas (lentejas, porotos) y tubérculos (papa, boniato).

Las proteínas: Estas son fundamentales para asegurar el correcto crecimiento y formación del bebé y de los tejidos maternos. Se obtienen principalmente de alimentos de origen animal como las carnes, lácteos y huevo. También se encuentran en alimentos de origen vegetal entre los que se destacan los cereales y leguminosas. Para obtener una buena calidad de las mismas es importante que la dieta incluya diariamente, y en las cantidades adecuadas, proteínas de ambos tipos.

Las grasas: Son fundamentales ya que inciden en el correcto desarrollo del cerebro y retina del bebé. Las de buena calidad las podemos obtener de los aceites crudos, principalmente aceite de oliva, de soja no transgénica y de canola, de pescados grasos y de frutos secos. 13


embarazo El Hierro: Durante el embarazo aumentan los requerimientos de hierro, por lo que es muy importante su consumo para que el bebé reciba un aporte adecuado del mismo y prevenir la anemia de la madre. Los alimentos fuentes son las carnes (hierro de alta biodisponibilidad), la leche, el huevo, las leguminosas y algunos vegetales como acelga y espinaca (hierro de baja biodisponibilidad*). Al consumir estos últimos es importante hacerlo conjuntamente con alimentos que contengan vitamina C, como frutas cítricas, frutilla y tomate, ya que mejora su absorción. *Biodisponibilidad del hierro: se conoce como biodisponibilidad del hierro a la proporción del hierro proveniente de la dieta que es absorbido y utilizado por el cuerpo.

14

El Calcio: Su consumo es fundamental para la formación de los huesos del bebé además de mantener cubiertas las necesidades de la madre. Lo podemos obtener principalmente de la leche y sus derivados y de la coliflor, repollo, brócoli y semillas de sésamo.

El Ácido Fólico: Su deficiencia durante el embarazo se asocia a anemia, bajo peso al nacer y defectos congénitos en el tubo neural del bebé, siendo importante su consumo adecuado incluso antes de la concepción. Lo podemos obtener de los vegetales de color verde oscuro (espinaca, acelga, espárrago, brócoli), naranja y leguminosas.



Depresión Post Parto “¿Qué me pasa? Nació mi hijo... se supone que debería sentirme feliz y sin embargo estoy triste, desganada…”

En el transcurso del embarazo e inmediatamente luego de nacido el bebé, ocurren en la mujer una serie de cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que incrementan las posibilidades de aparición de trastornos psíquicos de diversa entidad. Uno de ellos es la llamada Depresión Post Parto. Lic. Psic. Silvia Sanjurjo • Casa de Galicia Algunos de los síntomas más frecuentes son los que se describen a continuación:

Síntomas Melancolía caracterizada por una leve tristeza Angustia Irritabilidad Cambios de humor Cansancio Alteración del sueño y el apetito

16

Dicha melancolía se considera normal y desaparece sin medicación unos 10 días después de dar a luz. Sin embargo, según datos del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, en 1 de cada 10 casos, estos sentimientos se agravan y persisten por más tiempo, constituyéndose en lo que se conoce como Depresión Post Parto.


bebés

Causas Factores bioquímicos La disminución brusca de hormonas como el estrógeno y la progesterona, puede dar lugar a un cambio repentino del estado emocional que puede desencadenar la depresión. También es posible que el nivel de hormonas segregadas por la tiroides descienda después del alumbramiento, lo que a veces ocasiona síntomas parecidos a los de la depresión.

Factores psicológicos Por ejemplo, un embarazo no planeado, un parto prematuro, abortos previos, tener un hijo para unir a la pareja, la pérdida de libertad, la preocupación por el atractivo físico, la percepción de la falta de apoyo en la realización de las tareas domésticas, en el cuidado del niño o el apoyo emocional ya sea por parte de su pareja o familia, el fallecimiento reciente de algún familiar, antecedentes personales y/o familiares de depresión, o una compleja situación laboral. Además, hay quienes piensan (exigencia cultural) que la mujer sólo por instinto sabe en todo momento cómo ser una buena madre. En la vida real, la mujer aprende progresivamente a desempeñar el rol materno, el vínculo con su hijo también se va desplegando paulatinamente.

En esa construcción debemos tener presente que cada bebé es diferente, cuenta con sus propias características, las que pueden hacer más sencilla o más ardua la tarea. No existe la madre perfecta, ni tampoco es lo que los bebés necesitan.

Tratamiento El apoyo psicológico brindado a la madre, así como las medidas psicoeducativas (transmisión de información) aportados por parte del psicólogo al núcleo familiar en su conjunto, pueden lograr disminuir en forma significativa la incidencia de los síntomas depresivos. Si la depresión post parto fuera de mayor entidad, podría requerir del tratamiento con psicofármacos indicados por un médico psiquiatra. Hay que considerar que si esta afección no se diagnostica ni se trata a tiempo, además de perjudicar a la madre y a su entorno más inmediato (pareja), puede comenzar a incidir en el establecimiento de lazos afectivos con el niño, dificultando así su normal desarrollo biológicoemocional.

17


Qué es normal en el recién nacido Lic. María del Carmen Fontal Casa de Galicia

¿Qué es normal en el recién nacido? Estornudos. Sobresalto esporádico. Hipo. Manchas rojas de la piel llamadas eritema del recién nacido. Edema de la vulva en la niña y de testículos en el varón. Secreción blanca (flujo) y/o un pequeño sangrado a nivel de la vulva (seudomentruación). Ingurgitación y en algunos casos presencia de secreción en las gándulas mamarias que ceden en el correr de los días. Orina de color naranja (uratos) Succión de las manitos. Llanto antes de la lactada prevista. Llanto por cólicos. Temperatura entre 36 y 37 grados. Sonrisa durante el sueño. Predominan las horas de sueño. Se calma en brazos de sus padres. 18

¿Qué no es normal en el recién nacido? Llanto incontrolable que angustia a la madre. Hiper o hipotermia (fiebre o enfriamiento). Temblores que no ceden al succionar o tomar sus miembros entre las manos. Secreciones con mal olor o enrojecimiento en la piel que rodea al ombligo.


bebés Buenas prácticas: Alimentación a libre demanda, es decir el niño debe ser prendido a pecho cuando el o su mamá lo requieran. Que sea alimentado a pecho directo exclusivamente. La higiene parcial diaria con cambio de ropa. La higiene del cordón umbilical con alcohol cada vez que se cambia. Dejarlo con gasa seca. Que se laven las manos antes de tocarlo. Que concurra a los controles médicos y frente a cualquier duda llamar al médico.

Prácticas a evitar: Que se bañe por inmersión antes de la caída del cordón. Debe hacerlo por lo menos 48 horas después de la caída del ombligo. Que reciba medicación no indicada por el médico. Que se administren té o infusiones de yuyos. Que se coloquen cremas u otras sustancias en su piel. Que se fume en el interior de la casa. Que se calefaccione el hogar con estufa a leña o a gas. Que se coloque caravanas o se rasure cabello antes del mes de vida. Que se corten las uñas. Que sea amamantado por otra mujer a excepción de su madre.


bebés

¡Mi Bebé no duerme!

¿Cómo hacer para que nuestro hijo duerma tranquilo? Lic. Psic. María Isabel Roura • Propsis Estamos frente a uno de los temas que preocupan a los papás con respecto al bebé: “el sueño del niño”. Es común que cuando estamos esperando un bebé escuchemos comentarios como: “disfruten de dormir ahora porque después no van a poder”, “luego de que tienes un hijo ya no vuelves a dormir tranquila…”, etc. Este tipo de comentarios se debe a las dificultades que se nos presentan a los padres a la hora de que nuestro hijo duerma, toda la noche y en su dormitorio. Es una más de las cosas que como padres debemos afrontar o aprender a manejar. Así como enseñamos diferentes hábitos a nuestro hijo (que tienen que ver con la higiene, el estudio, etc.) y establecemos límites que le permitan convivir en la familia y en la sociedad a lo largo de su vida, también 20

debemos tomar al “sueño”, o mejor “el dormir” como un hábito a transmitir y un limite a establecer. El niño necesita que le enseñemos “cómo se hacen” determinadas cosas de la vida cotidiana y el dormir no escapa a ello. Es un hábito que como padres debemos transmitirle.



bebés Estableciendo una rutina para dormir, estamos marcando y manteniendo límites que permiten crear un espacio de seguridad para su crecimiento. La misma podría consistir en: fijar una hora para ir a la cama, ir al baño antes de dormir (o cambiarle los pañales dependiendo de la edad), cantarle una canción o contarle un cuento, realizar masajes relajantes, dormir con un determinado objeto querido (osito, muñeca, etc. –por supuesto evitar objetos que puedan dañar al niño–). Esto favorece el establecimiento de un patrón del “sueño”, del dormir, que se repetirá día a día. Es bueno crear un ambiente propicio, de tranquilidad, de comodidad, de seguridad (con sus juguetes, sus muñecos, etc.), y sobre todo que nuestro hijo sepa que estamos cuidándolo, que si necesita algo estaremos allí. Es conveniente ayudar a nuestro hijo a que tenga sus actividades organizadas como ser: la hora del almuerzo, la merienda, el baño, la cena, porque todo es nuevo para ellos, lo que puede generarles inseguridad provocando diversos trastornos.

22

Brindándole una rutina diaria, amor, sostén y cuidados, estamos dándole estabilidad en su ambiente, lo que genera un sentimiento de seguridad que al niño le permite crecer de forma independiente, segura y ordenada, sabiendo que siempre tiene detrás a sus padres. Esto se puede aplicar tanto en bebés como en niños más grandes, siempre adecuándolo a las necesidades de cada familia. Obviamente no es muy fácil de implementar, depende mucho de cómo nos sentimos como padres, de nuestra propia seguridad. Primero tenemos que tener claros y firmes los límites que vamos a poner, debemos estar convencidos de ello. Y por otro lado estar dispuestos a tolerar los berrinches del comienzo, los llantos, gritos, etc., que usará nuestro hijo para conseguir lo que quiere. sea fácil, pero lueAl principio puede que no los padres, se irá y o niñ go, dependiendo del imo para un buen estableciendo un ritmo ópt ante para el crecidescanso. Algo muy import a los padres. par n miento del bebé y tambié


La OMS y UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.


Un desafío al que nos enfrentamos día a día

Los límites

El niño necesita que se le fijen límites desde pequeño para transitar su vida. Éstos deben ser incorporados con ternura pero con mucha firmeza. Como dice Jaime Barylko: Es mucho más fácil transitar por una carretera señalizada que nos sirva de guía, que por una que sin ninguna señal nos haga avanzar a tientas. Silv ia Jerez • Centro Integral Preescolar Juana de Ibarbourou Para poner límites a nuestros hijos no hay una receta preestablecida que nos asegure el éxito final; cada niño es único e irrepetible y cada familia es distinta. De todas maneras, podemos dar a los padres ciertas pautas que si son manejadas acertadamente serán de gran ayuda para enfrentar este desafío:

1. Que todas las figuras adultas que se en-

carguen del niño (padres, abuelos, personas encargadas de cuidarlos, etc.) mantengan la misma coherencia al plantear límites. Si bien

24

es muy difícil, porque a veces los abuelos son más permisivos que los padres, sería bueno conversar con ellos previamente antes de fijar ciertas pautas en el niño.

2. Los límites no se fijan en un momento de enojo, muchas veces en tales situaciones estamos desbordados y no actuamos con la coherencia necesaria. 3. Expliquemos al niño en un lenguaje claro y que sea capaz de comprender, por qué le prohibimos hacer ciertas cosas.


niños 4. Mantengamos firmes los límites. Los niños son muy persistentes en sus conductas y muchas veces cuando venimos cansados de trabajar o se nos ha presentado algún inconveniente, ante la insistencia del niño en hacer algo que tiene prohibido terminamos cediendo. Nada más erróneo; el niño es sumamente perceptivo y sabrá cuando puede transgredir los límites. 5. Jamás castiguemos al niño físicamente cuando no respeta una norma, así le estaríamos enseñando que sólo se logra lo que se

quiere a través de la violencia, lo cual es muy negativo. Los seres humanos estamos capacitados para comunicarnos a través del lenguaje y poseemos el maravilloso don de comprender lo que se nos dice.

6. Es conveniente dar al niño mensajes claros

y concretos. A veces un “Pórtate bien” es tan amplio que el niño no llega a comprender el vasto significado de lo que le pedimos. Tal vez deberíamos decir: “Me alegraría mucho que hoy no le pegaras a ningún compañero en el jardín”.


7. En caso de tener que castigar al niño por un 9. Finalmente, no hagamos los adultos lo que

comportamiento negativo, fijemos sanciones que sabemos que podemos cumplir: “Como hoy no ordenaste los juguetes en tu habitación, no vas a poder ver tus dibujos favoritos”. No digamos al niño que no verá televisión en toda la semana, seguramente al segundo o tercer día nosotros mismos olvidaremos lo dicho y seremos los que encendamos la televisión en el canal de los dibujos.

8. Tan importante como castigar una conducta negativa es reforzar una positiva. Esto no significa que debamos premiar al niño con algo material, el elogio verbal y el decirlo delante de otras personas, hace que el niño se sienta importante y estimula sus conductas positivas.

26

no queremos que el niño realice. No digamos mentiras delante de él, o peor aún, no pidamos que mientan por nosotros si no queremos que ellos digan mentiras. Utilicemos las palabras “Por favor”, “Gracias”, “De nada”… si queremos que ellos las utilicen. Saludemos al entrar o salir de un lugar si pretendemos que nuestros hijos también lo hagan, pues tengamos presente que a veces, un ejemplo vale más que mil palabras.

Papis: emprendan esta tarea con firmeza pero sin olvidar que lo que tenemos entre manos, el niño, no nos permite equivocaciones ni marcha atrás; no es un papel que podamos borrar y comenzar de nuevo. Démosle las pautas para que pueda desenvolverse en la vida transitando el camino correcto…para lograr ser feliz.



niños

Miedos en los niños “¡Lo que pasa es que vos no creés, por eso no le tenés miedo a los monstruos!, ¡Pero yo sí creo!” Le dijo indignada la niña de cinco años a su mamá.

Lic. Silvia Charquero • ProPsis A partir de los dos o tres años es común en los niños la aparición de los miedos, sin que haya vivenciado una experiencia concreta. Uno de los primeros en aparecer es el miedo a la oscuridad, que puede llegar a durar hasta los cinco años o más. Luego aparecen los miedos a los animales pequeños, insectos y monstruos. A veces no tienen porque tener un contenido terrorífico, puede ser una imagen en la tele, una mancha, una melodía, una sombra, etc. Con decirle a un niño que eso no existe o que no le va a pasar nada, no es suficiente, no lo convencemos de nada, ya que ellos lo creen y no basta con negar su existencia. 28

Estos miedos así como aparecen de forma sorpresiva y sin causa aparente, se van con el tiempo. Para transitarlos es necesaria la paciencia y comprensión de los papás.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos en este proceso? Tratar sus miedos con respeto: no burlarse de lo que le pasa, el niño realmente cree en eso que le genera el miedo y si nos reímos de su creencia es como si nos riéramos de él y esto disminuye la confianza en sí mismo, lo avergüenza y desmotiva el compartir sus sentimientos.


Aceptar los miedos del niño: si le teme a la oscuridad dejarle una luz en la noche o una linterna, también puede llevarse un muñeco o un juguete como “amuleto” para transitar esos momentos. Generar un vínculo de confianza y seguridad: escuchar atentamente al niño, decirle que lo entendemos y que siempre vamos a estar cuidándolo, y que no dude en contarnos lo que le sucede así de esa forma lo podremos ayudar. También se le puede contar cuáles eran los miedos que teníamos de niños y como ahora de grande ya no le tememos más, esto ayuda al niño a confiar en que los miedos pasan a medida que vamos creciendo. Cuando el niño tiene pesadillas se lo puede alentar a dibujar lo que le pasó en el sueño en una hoja, y luego en otra dibujar lo que en realidad le hubiera gustado que pasara, por ejemplo “que mamá esté en el sueño” o “que papá mate al monstruo”, y luego deshacerse de la hoja de la pesadilla y quedarse con el “final feliz”. Este procedimiento puede hacerse con otras cosas que generen miedo también.


niños Es muy común que los miedos surjan en los sueños, por eso es importante que la hora de dormir sea lo más tranquila posible y se sigan ciertos rituales: puede ser un cuento, una canción, tener un muñeco que lo acompañe para que lo “cuide”, dejar una veladora prendida, etc. Un juego que se puede realizar a la hora de dormir es que el niño elija con qué quiere soñar esa noche: son su dibujito preferido, con sus amiguitos, con los muñecos, etc.; de esta forma los pensamientos que tenga antes de dormir serán agradables y seguramente puedan aparecer en sus sueños.

Cuando los miedos surgen en el día, un ejercicio divertido y efectivo es explicarle al niño que nuestra mente es como una pantalla y que él es el dueño del “control remoto” de su mente y puede cambiar esos pensamientos por otros que le agraden, por ejemplo: pensar en las vacaciones, su cumpleaños o una situación inventada donde la esté pasando bien. En este ejercicio el niño siente que tiene el poder de elegir, lo cual refuerza su confianza y autonomía.

Estas son algunas sugerencias para poner en práctica, luego vendrán las que cada mamá y papá puedan inventar creativamente con sus hijos. También es bueno llevar un pequeño diario de estos eventos para cuando el niño sea mayor poder mostrarle todas las cosas que ha ido superando.


¿Feíta yo?

Por Mobemito 2005


Prevención de accidentes Recomendaciones de Bomberos

Los niños pequeños suelen ser muy movedizos y no miden el peligro que corren en determinadas situaciones, es por eso que la Dirección Nacional de Bomberos hace algunas recomendaciones para prevenir accidentes. Es aconsejable nunca dejar solos a los niños pequeños, deben ser acompañados por una persona mayor todo el tiempo. Es importante prestar atención en los juguetes y utensilios usados para jugar: no deben tener aristas cortantes ni ángulos puntiagudos, debemos controlar que no han sido fabricados con materiales tóxicos deben ser lo suficientemente grandes como para no ser tragados no deben presentar peligro de asfixia o atragantamiento (ej.: bolsas de plástico, monedas, botones, etc.). Los caramelos y golosinas, que tanto les gustan a los niños, deben ser de tamaño pequeño para que no suponga peligro su ingestión. 32

Debemos dejar fuera del alcance de los niños elementos que puedan ser peligrosos como: Fuentes de fuego: estufas, braseros, encendedores, fósforos u otros utensilios que permita encender fuegos o producir chispas Productos de limpieza Cosméticos Objetos cortantes Medicinas y bebidas alcohólicas


niños

Al cuidar a los niños debemos evitar que jueguen en lugares peligrosos tales como: Escaleras, ventanas, balcones Hoyos profundos, pozos, acequias Bordes de piscinas Junto a rejas, forjados o lugares donde puedan quedar atrapados por la cabeza, cuello o cualquier extremidad Junto a puertas que, al abrir o cerrar, puedan causar daño con las bisagras. Proximidades de cocinas. Proximidades de chimeneas y estufas Asimismo se les debe mantener alejados de la plancha y otros aparatos eléctricos cuando están siendo utilizados. También es importante dejar fuera de su alcance recipientes con agua o líquido muy caliente que puedan derramarse y quemarlos. Los enchufes deben ser colocados en lugares altos, de no ser posible, se puede instalar protectores que impidan a los niños meter los dedos en los enchufes. No debemos arropar nunca a los niños con mantas eléctricas. Es muy peligroso dejar a niños de corta edad solos en la bañera por lo que debemos estar siempre presentes a la hora del baño.

Ante cualquier emergencia

llame al 104 Fuente: www.bomberos.gub.uy 33


Consejos para mantener a su hijo seguro cuando viaja en un vehículo Correctamente utilizados, los Sistemas de Retención Infantil (SRI) reducen de forma drástica el riesgo del niño de que ante un siniestro vial, sufra lesiones graves o incluso pierda la vida.

¿Cómo enseñar nuevos hábitos a los niños y fomentar su buen comportamiento en el vehículo? No ponga en marcha el vehículo hasta que el niño no se encuentre correctamente ajustado a su silla. Manténgase atento a que el niño no se salga de su silla. Si esto ocurre, deténgase, ajuste al niño nuevamente y reinicie la marcha. Cuando un niño alcance la edad para sujetarse solo, promueva que él sea encargado de la seguridad de la familia dentro del coche. Puede llevar juguetes y libros de tela para entretener a los niños dentro del vehículo, mientras viajan.

Asegúrese de no dejar suelto en el vehículo nada que sea pesado, rígido o con bordes cortantes, que puedan dañar a alguien en caso de un choque.

Tenga presente que muchos siniestros ocurren en viajes cortos o a poca distancia de casa. 34


familia y entorno Los riesgos que corre el niño cuando no viaja seguro.

Si su hijo viaja suelto en el momento del impacto, el niño continúa viajando a la velocidad que traía el vehículo. A 30 km/h, ese impacto equivale a una caída desde un primer piso.

CINTURONES:

Los cinturones de seguridad en los vehículos fueron diseñados para los adultos, no para los niños. El cinturón de seguridad en los vehículos sujeta de forma adecuada a pasajeros que miden más de 1,50 metros de altura. Los niños alcanzan esas dimensiones entre los 8 y los 11 años de edad aproximadamente. Antes de alcanzar tal estatura, para estar seguramente protegidos en los vehículos, deben viajar utilizando Sistemas de Retención Infantil (SRI) popularmente conocidos como “sillas para niños”. Todos los adultos deben viajar sujetos concinturón de seguridad

Usted no debe viajar con su hijo en brazos: a una velocidad de 30 km/h, el peso de un niño de 10 kg se transforma en 167 kg en el momento del impacto.

AIRBAGS:

Los airbags no son un sustituto de los Sistemas de Retención Infantil. La velocidad con la que se despliega el airbag al momento de la activación es de aproximadamente 300 km/h y puede matar al niño. Nunca siente a un niño próximo a un airbag. Para los adultos el airbag es un “complemento” del cinturón de seguridad, nunca un sustituto.


Desde el nacimiento hasta 6-9 meses. Referencia peso máximo: 10 Kg. Asiento trasero; posición de la silla y del niño/a mirando hacia atrás. Se utiliza Silla de Bebé, Grupo 0 Desde los 6-9 meses, hasta los 12-15 meses. Referencia peso máximo: 13 Kg. Asiento trasero; posición de la silla y del niño/a mirando hacia atrás. Se utiliza Silla de Niño, Grupo 0+ Entre 9 meses y 4 años (aproximadamente) Referencia de peso: entre 9-18 Kg. Asiento trasero; posición de la silla y el niño/a mirando hacia adelante. Se utiliza Silla de Niño, Grupo 1

Todos los pasajeros de un vehículo que midan más de 1,5 metros deben viajar sujetos con cinturón de seguridad y con SRI si miden menos o son niños. Los niños NUNCA deben viajar en un vehículo en brazos de sus padres. Un niño NO debe usar cinturón de 2 puntas (abdominal) en ningún caso. Lea atentamente el manual del SRI y consulte para su correcta y segura instalación. 36

Verifique que su SRI esté bien ajustado: Con su mano NO hábil muévalo en todas direcciones con fuerza moderada. Si el SRI se desplaza más de 2,5 cms en alguna de las direcciones entonces no está bien ajustado. Una vez instalado el SRI, se debe verificar cada 15 días.

Verifique que el arnés esté bien ajustado: Asegúrese que el niño esté bien sentado apoyando la columna en su totalidad contra el respaldo del SRI. Usted debe poder pasar en forma ajustada el dedo índice entre el pecho del niño y la correa del arnés. El niño debe colocarse en la silla SIN campera ni ropa gruesa de abrigo.

Si dispone de un anclaje superior para SRI, úselo: hace una drástica diferencia en la seguridad de su niño.


familia y entorno Entre 4-6 años (aprox.) Referencia peso: entre 15-25 Kg. Asiento trasero; posición de la silla y el niño/a mirando hacia adelante. Se utiliza Silla Complementaria (Booster), Grupo 2

Entre 6-11 años (aprox.) Referencia peso: entre 22-36 Kg. Asiento trasero; posición de la silla y el niño/a mirando hacia adelante. Se utiliza Silla Complementaria (Booster), Grupo 3 Una vez que un niño supera 1,5 metros de altura, debe viajar sujeto con cinturón de seguridad de 3 puntas.

Glosario SRI: Sistema de Retención Infantil, generalmente conocido como “silla de bebé o de niño”. Grupo: Nombre genérico que asociado a un número, se utiliza para categorizar las sillas (Grupo 0, Grupo 0+, Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3). Arnés: cinta/correa que sujeta al niño al SRI. Debe pasar por los hombros, la cintura y la entrepierna del niño. Booster o silla complementaria: elemento que posiciona al niño en forma correcta respecto del cinturón de seguridad de 3 puntas.

Cuando compre un SRI, asegúrese que cumpla con normas técnicas reconocidas como: ECE-R44, FMVSS213, AS/NZ, JIS, BS

Asiento trasero; posición del niño/ a mirando hacia adelante hasta cumplir los 12 años de edad, de acuerdo a la normativa vigente. Financian

Apoyan


Las papillas Hoy pensé que compartiría un clásico: la visita al pediatra, mientras siempre te toque el mismo todo bien, si no te enloquecen. Cada maestrito con su librito. La beba había cumplido los 4 meses y le tocaba la revisión de rigor, en ésta omitieron decirme lo de marcarle horarios, le recetaron fruta una vez al día (había de mezclar tres: pera, naranja y manzana) y por encontrarse en un muy buen ritmo de crecimiento la eximieron de los cereales sin gluten por salirse de los percentiles de peso y largo para su edad. Bueno, le dieron las vacunas y nos fuimos para casa; teníamos que volver en 2 meses. Cuando cumplió 6 volvimos. Nos tocó otro médico, una de esas fans de los bebes flacos. - Y qué le estás dando? Verdura? Fruta? - Bueno, en realidad pecho; en realidad la fruta que quiere es poca. - Pecho?, y cada cuánto? 38

- Qué se yo, cada 3 horas...cuando quiere básicamente. - Cómo que cuando quiere! Eso ya no puede ser, se tiene que ir normalizando, cada cua-tro, cada cua-tro. No ves que está pasada de peso...que no ha de querer porque no tiene hambre. (Yo no veía nada de eso, la beba estaba rozagante de salud, despierta, ágil, curiosa, feliz!) Me le das ver-du-ra al mediodía y si no la quiere no el complementes con el pecho, no, no que se aguante... y la fruta lo mismo. Ah y nada de mezclarlas, le vas dando de un sabor a la vez, probás dos o tres días y pasás al siguiente, así sabrás que le gusta, qué no, si la estriñen o no, si es alérgica, en fin. Con las frutas lo mismo, de a una, nada de cítricos, nada de mezclar... - Y el pecho? Cuándo? - Bueno, de mañana, según la hora que se despierte. Si se despierta a eso de las 8, al despertarse, a media mañana y a eso de la una la


familia y entorno

verdura. Luego le agregarás pollo licuado, le empezarás a mezclar las verduras.... - Pero cuándo? Porque si me tomo 2 o 3 días con cada gusto nuevo... - No, pero en 15 días terminás porque tantas verduras no vas a encontrar. - Entonces de qué verduras hablamos? - Papa, calabaza, zanahoria, judías verdes... - Guisantes? - No, no guisantes todavía no. - Ah! Espinaca? Brócoli? (Para entonces la verdad que no me quedó muy claro lo que me dijo la Dra.) Quién sabe? Se ve que hay que adivinar cuáles son las que sirven. Bueno, sin más particulares me despachó a mi y a la nena a esperar al hall que nos llamaran para las vacunas. Por fin fue nuestro turno; ahora con la enfermera, si he de ser sincera yo me encontraba un poco angustiada y no me había dado cuenta, tanto así que no se bien qué fue lo que me dijo Rosa, la enfermera, que cuando quiero acordar se me han llenado los ojos de lágrimas y ya no registro mucho.

- ¿Qué pasa “noia”? - No, que me he quedado confundida, por el camino me cambian el libreto...- y la enfermera, con toda la buena intención del mundo que intenta consolarme. - No te preocupes, tú sigue dándole el pecho que no has hecho nada malo, si hasta los 6 meses la OMS lo recomienda, no le agregues todo junto, si no cuando le das el pecho, dale una papilla de cereales sin gluten con tu leche a la noche para que te aguante más...y lo de la verdura si querés lo vemos el mes que viene, venís y vemos cómo lo vas agregando, aunque si querés seguir dándole el pecho básicamente también está bien. Lo que no queremos es que haya niños, como los hay, que lleguen a los dos años y sea lo único que toman - me dice en tono confidencial. Luego de una revisión de estas, cualquier mujer estaría plenamente justificada si cediera a un mini colapso nervioso. Y en limpio qué habré sacado? Que en fin, que uno haga lo mejor que le parezca con esta diversidad de opiniones...como les decía, más vale que siempre te toque el mismo porque si no...


S.O.S. PAPÁ Paternidad Asumida Por Amor Natalia Martínez Siendo una singular asociación, S.O.S. PAPÁ surge hace 20 años atrás gracias a la inquietud del Licenciado Luis Franco. “Luis, tuvo en ese entonces un problema personal, en el que estaban sus hijos de por medio; su esposa, con pasaportes falsos se los lleva a Francia. Luego de varios años Luis logra demostrar la falsedad de los pasaportes pero nunca pudo volver a traerlos a Uruguay”, nos cuenta Aníbal Silva, director de la Asociación. A pesar de comenzar prácticamente solo el emprendimiento, Luis Franco logró reunir una abogada civil, un abogado penal y uno de familia, aunque con el paso de los años Aníbal aún afirma que S.O.S PAPÁ “es una ONG un poco solitaria”. El equipo de Paternidad Asumida Por Amor, comprende alrededor de 6 personas fijas, que se 40

encargan de llevar a cargo todas las cuestiones y situaciones en las que se ve incluida la ONG, y se mantiene gracias al ingreso de 450 pesos que cobra a sus socios anualmente como cuota, además de realizarse seminarios periódicamente. La Asociación vela por los Derechos del Niño, específicamente que éstos puedan ver a sus padres, ya que muchas veces los papás


RSE se encuentran desamparados en situaciones en que se les quita la tenencia de sus hijos incluso injustamente. Otras situaciones que se tratan implican a madres, abuelas, hijos y padres. Aníbal define a S.O.S. PAPÁ como “una ONG de derechos del niño enfocada hacia los padres”. S.O.S. PAPÁ existe en casi todos los países. La gravedad de los problemas por los que las personas acuden es prácticamente el mismo en todo el mundo. Aníbal cuenta que es el único padre que en los últimos años pidió pensión y visitas para su hijo, y afirma que hace varios años que el único ingreso que tiene su hijo es el de esa pensión, aunque lamentablemente muchas veces su madre no hace uso del mismo para el niño. “La ley dice que el niño debe ser solventado en un 50% por el padre y en un 50% por la madre…ella no trabaja hace varios años... ¿entonces, quién te defiende en esos derechos?” se pregunta Aníbal.

El mayor proyecto que S.O.S. PAPÁ ha tenido es la Ley de Tenencia Compartida. En Uruguay no existe esta ley. En un 99,9% de los casos la tenencia es para la mamá y sólo un 0,1 es para el papá. Hace aproximadamente un año la ONG presenta el proyecto de ley a distintos partidos políticos y otros organismos con la esperanza de que se legisle en ese sentido. Aníbal reflexiona sobre los objetivos que se plantea a futuro “Yo espero que la sociedad se concientice de la tenencia compartida, y sobre todo de que nosotros estamos a favor de los derechos del niño, sea con quien sea que él se encuentre”.

Contacto con S.O.S. Papá Para contactarse con la Asociación pueden llamar al teléfono 900 7071 o al celular 095 594 326. Para más información en su pagina web www.sospapa.com

41


...

s guía en má

!

eb la w

GUÍA Productos y Servicios

bros+dato +ru s

www.tateti.com.uy s

ebé iños y B N e d s Ar tículo ión Decorac fantes e In Jardín d rías Juguete

Librería res s Pañalera Ar tículos Escola / s Papelería Par to n ió c Prepara razadas a b Ropa Em

Artículos para Niños y Bebés Baby Lact • Franzini 817 • 711 2992 Baby Up • Pedro Berro 1088 • 707 7682 Chiquito’s • Ejido 1471 • 908 1426

Decoración

os n Ropa Niñ Fiesta/Animació de Salones ano M a Segund ntiles fa Tor tas In

y más en www.tateti.com.uy

Virginia Ons • Mariano Uriarte 6290 • 600 9559 Hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 900 3987 Piccolino • J. B. Blanco 3263 • 707 1919

más info en www.tateti.com.uy • Brujilda Bicho Av. Uruguay y Gestido (Solymar) 696 0244 • Cosas de Chicos Ramos 4238 613 0914 098 144 041

Maderitas

MOBILIARIO | ACCESORIOS BLANCO | REGALOS COLECTIVOS

Decoración Infantil Juguetes didácticos de madera Asilo 3384 • 481 1520 094 625 256

Constituyente 2022. Tel.: 4108022

Equipamientos

cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy

www.cuartocreciente.com.uy

cuartocreciente

equipamiento infantil y juvenil


Jardines en Montevideo

+++ en www.tateti.com.uy

Creciendo aprendemos

INSCRIPCIONES ABIERTAS • Educación Inicial • Educación Primaria Canelones 1069 900 7178 - 901 5954 www.life.edu.uy

Centro de Educación Bilingüe

Yummy

Concepción del Uruguay 1485 esq.Almería | Malvín Teléfono: 613 6634

Colegio Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer Av. Rivera 4606 | Tel. 619 3058 A partir de los 5 años

Informes www.tateti.com.uy > 710 3080

1 a 4 años | Bilingüe


Jardines en Montevideo (continuación)

INSCRIPCIONES ABIERTAS •Centro preescolar •Sala maternal •Educación inicial Av. Italia 4025 esq. Alto Perú

Tel. 613 8358 Colegio • Jardín • Guardería •Con Cobertura Médica •Maestras Especializadas Primaria•Inglés•Plástica•Música•Lenguaje

Minas 1658, esquina Paysandú Tel. 401 72 37

ABC Kinder • Soca 1493 • 709 5316 Arroz con leche • Luis Franzini 966 • 712 4019 Chocholitos • Av. Rivera 2144 • 400 7554 Federico Froebel • Edil H. Prato 2175 • 409 3489 IN.PE.BI • Capri 2272 • 600 8627 Jardinar • Pte. Batlle 2727 • 480 1918 Los Indiecitos • Millán 4532 • 359 3941 Macachines • D. Tamburini 1234 • 708 6664 Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 402 0814 Mahanaim • Av Italia 4188 • 614 2901 Manuelita • Samuel Blixen 4084 • 613 6429 Mrs Aline´s Teeny Tiny • Harwood 6473 • 601 6500


Jardines en CIUDAD de la COSTA

+ en www.tateti.com.uy Nivel Inicial

Nivel Primaria

D.García Lagos entre Gaviotas y Stella Maris 696 4464 Lomas

Apolo VIII 1044 esq Rambla

info@arebim.net•www.arebim.net Km. 23.500 • 695 8113 • Solymar

Clifton College

PRIMARY: Av. Costanera, Manz. 186, Sol. 19 EL PINAR: Tel/Fax: 698 8601 - 698 5604 cliftonc@adinet.com.uy KINDER: Perez y Fuentes parada 16 ½ EL PINAR: Tel/Fax: 698 9919 – 698 7196 cliftoncollege@adinet.com.uy …porque educar es tocar una vida para siempre

Costanera y Océano Pacífico 698 73 65 • EL PINAR www.colegiourugua.com

... y hay más en www.tateti.com.uy

Libra Calcagno 914 (Shangrilá) • 682 6215 Giro Didáctico Schoreder y Arocena • 604 8251

Giro Didáctico Br. España y Lázaro Gadea • 708 8302 Giro Didáctico Punta Carretas Shopping • 711 2553

Informes www.tateti.com.uy > 710 3080

Jugueterías

EL PINAR Bambi´s • Montes M143 S16 y Belloni Pda. 7 • 698 5293 (P. Norte) Goofy • Turín y Panamé • 698 5449 Sapito Pepe • San Liborio M84 S6 y 25 de Agosto • 698 8099 (P. Norte) Parque del plata Sunflower Kindergarten • Diag.2 y Ferreira • 037 55020 Shangrilá Bajito´s • San Francisco 1108 • 682 0754 Juan Salvador Gaviota • Av. Del Parque M8 S2 • 682 2587 Nuevo Amanecer • Ecuador M5 S20 • 682 5646 SOLYMAR Compostela • Av. Giannattasio Km27,2 • 696 1958 (Médanos) Frutillitas • Transversal y Marejada • 696 2566 (Lomas) Girasoles • Uruguay y Paraguay • 696 7634 Juan José Morosoli • Av Giannattasio Km 23,6 • 698 4282 La Casita de Mickey • Calle 39 M223 S9 • 696 1583 Mi Tierra • Rivera y Gestido • 696 2381


Librerías

encontrá más en www.tateti.com.uy Rayuela Pérez Butler P.13 (El Pinar) 698 9109

Papelerías y Artículos escolares

Pañaleras

+++ en www.tateti.com.uy

mucho más en este rubro en www.tateti.com.uy Acqua e Sapone Rivera 2935 706 6101 Gele Parque Posadas 336 4445

Preparación parapara Partoparto Preparación

podés ver más en www.tateti.com.uy Elsa Tambucho • Barrios Amorín 972 • 410 6573 Maternarse • Mercedes 1508 bis ap.1 • 401 4841 Procrear • Gregorio Suárez 2708 • 712 2226 Sentir Maternal • José Martí 3161 Apto. 1 • 709 3479


Ropa para embarazada

mucho más en www.tateti.com.uy Bunny Arocena 1600 • 604 6581 Mommies & Babies Roque Graseras 945 • 708 4302

Ropa para niños

mucho más en www.tateti.com.uy Baby Center • Solano García 2547 A • 711 6115 Drop • Benito Blanco 1164 • 709 7238 Facheritos • 18 de Julio 890 • 901 6629 Fresa y Limón • Río Negro 1330 Loc.34 • 901 9967 Xcarlet Baby • 18 de Julio 1487 L.21 • 403 6442 Children • Expo De La Costa, Giannattasio Km23.5 - 695 6298

Salones y Animación

más info en www.tateti.com.uy Aguadulce • Av. Giannattasio Km23,3 698 9323 (Solymar) Alegría • Zubillaga 1129 • 709 6289 Duendes • Roque Graseras 825 099 607 742 La Manzana Azul • Luis de la Torre 1041 709 0561 Macondo • Llambí 1310 • 707 8238

+++ en www.tateti.com.uy El placarcito • 21 de Setiembre 3020 • 712 6566 Me queda Chico • T. Diago 681 • 711 1092 Ya Crecí • Av. Brasil 2485 bis • 707 4176

Tortas infantiles

Visitanos en www.tateti.com.uy. Por informes: 710 3080

Segunda mano

encontrá más en www.tateti.com.uy

Ada • 698 7698 • 095 004 013 Las Tortas de Ana Sagues • 710 1493

Doña Esperanza • 708 5903 Postres Olaso • 601 7128

María José Zornoza • 099 280 611 Tortas Decoradas • 682 6377



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.