Revista Summus 15

Page 57

La vaca roja es una de las obras más emblemáticas de Francisco Toledo, quien la ejecutó con materiales orgánicos espesos, como pigmentos, óleo, arenas y polvo de mármol.

La vaca roja, Francisco Toledo / 1975

posición débil de negociación. Entré en contacto con los segundos dueños de La vaca roja, quienes en primera instancia se negaron a venderla, pues la querían guardar un tiempo porque creían que el cuadro alcanzaría un precio mayor. Les dije que el interés era serio, y después de varias conversaciones me hicieron un pedido muy superior de lo que calculaba. El señor Fitzmorris quiso entrar a negociar a su manera, creyendo que los negocios en el arte eran similares a sus negocios de seguros. Intervine y después de varios pasos en falso llegamos a un acuerdo de compra por 1.050.000 dólares, rompiendo así el segundo récord de La vaca roja dentro del mercado privado. Todos felices. La historia de esta venta significó no solo un cambio de propietarios, sino la confirmación de una tendencia: las principales obras de arte latinoamericano estaban quedando en manos de los coleccionistas norteamericanos. En esa época el mercado de Brasil no era lo que es hoy, y México había dejado de ser lo que era. El apetito norteamericano, europeo y asiático por las obras de Tamayo, Kahlo, Matta, Botero, Carrington, Varo, Torres, Rivera; y por el cinetismo, el constructivismo y el neoconcretismo brasileño parecía no tener medida. A esto se sumaba que el arte contemporáneo norteamericano y europeo estaba en ese momento por las nubes, mientras que el arte latinoamericano presentaba una gran oportunidad de inversión debido a su calidad y relativo bajo costo. Además, era un segmento del mercado en constante ascenso y ajeno a grandes fluctuaciones. Pero sucedió lo que sabemos, y en 2007 la situación económica en Estados Unidos y Europa cambió dramáticamente la balanza. Las finanzas del señor Fitzmorris comenzaron a deteriorarse, incluida su relación matrimonial, lo cual desencadenó la repartición de sus bienes y la liquidación de su colección de arte en una subasta pública.

Fui llamado para hacer el avalúo de las piezas latinoamericanas de la colección Fitzmorris. Sugerí esperar un tiempo para poder vender las obras al precio correcto. Sin embargo, los abogados necesitaban agilizar el proceso y pidieron el concepto de una casa de subasta, que en este caso provino de Christie’s. Para sorpresa de los expertos, La vaca roja fue estimada por un precio muy bajo, entre 500.000 y 600.000 dólares, obviando la calidad pictórica y el tamaño de esta pieza perteneciente a uno de los periodos más importantes de Toledo. La esperada noche de la subasta llegó. Christie’s, Nueva York, 15 de noviembre de 2011, 7 de la noche, lote 40. La sala estaba llena, con cerca de veinticinco periodistas internacionales y una economía americana golpeada, una ventaja para los inversionistas latinoamericanos. La puja se decantó rápidamente entre un bidder (postor) local presente en la sala, y un comprador atendido por teléfono por el mexicano Virgilio Garza, director del Departamento de Arte Latinoamericano de Christie’s. Esto me hacía pensar que detrás de la línea había un pez gordo dispuesto a traer de vuelta a La vaca roja a su país de origen. Finalmente, el hombre del teléfono se llevó el cuadro por 902.000 dólares, rompiendo así el tercer récord del cuadro, pero esta vez dentro de una subasta pública. Estoy seguro de que si la situación económica de ese momento hubiese sido menos convulsionada, el cuadro habría alcanzado un valor entre los 1,8 y 2 millones de dólares. La vaca roja demostró que la relación entre los signos de Cáncer y Tauro son compatibles. En sus primeros recorridos por el mercado del arte, además, confirmó la teoría de que todo ciclo se cierra para que otros se abran. La incógnita ahora es cuánto durará este nuevo ciclo, y si La vaca roja, de Francisco Toledo, podrá descansar en su país durante un largo tiempo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Summus 15 by Fernando Carreño - Issuu