


![]()


























Panorámicos
Elegancias y tecnología para una
Experiencia única. Vista espectaculares
Con seguridad y confort.

Diseñamos soluciones a la medida de Cada proyecto Estilo, innovación y Calidad en cada detalle.

Movilidad fluida y segura en espacios de Alto tránsito, Diseño eficiente para mayor Comodidad y rendimiento.

o.c om. ec
(+593) 987507122
Quito, Edifico Torres del Castillo. GYE, Edificio City Offic e.
Octubre - Noviembre 2025
DIRECTORA
Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec
DIRECTORA COMERCIAL
Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec
DISEÑADORA
Alejandra Zárate Hernández
COLABORADORES
Lorena Ballesteros
María Gracia Banderas
FOTÓGRAFOS
Alejandra Bueno
Belén Guerrero
Jorge Luis Narváez
Jean Claude Verdú Gabriel Fuertes
DEPARTAMENTO DIGITAL
Belén Guerrero
ADMINISTRATIVO
Denise de Santamaría Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec
FINANCIERO
Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec
Abigail Vergara Contadora avergara@mach.com.ec
Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec
www.clave.com.ec
DISTRIBUCIÓN
Darwin Mero
SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec
REVISTA CLAVE!
Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.
IMPRESIÓN
Imprenta Mariscal. Quito

PORTADA: Proyecto QAPITAL Uribe Schwarzkopf



ASESORÍA
confianza y futuro Alfredo Peña
innovador que transforma el corretaje inmobiliario en Ecuador EXP Realty
Automatización BIM para el sector de la construcción Natalia Gandarillas y Francisco Valdez


Desmitificando la construcción verde
Seguridad, eje del diseño urbano y arquitctónico
Nataly Arévalo
ARQUITECTURA
44
La arquitectura es paz y seguridad Andrea Cordovez
Kubirok, silencio que dura Kubiec
Marca de lujo de grupo
Mistsubishi
INTERIORISMO 66
Coherencia y emoción en arquitectura interior contemporánea
Adriana Nicolau ASESORÍA
Efecto multiplicador de tasa subsidiadia para VIS - VIP
Banca privada, motor de reactivación
Marco Antonio Rodríguez
Asobanca
Yeguada Senillosa
Una historia de nobleza
Bruno Senillosa
REPORTAJE
Entidad Colaboradora CAE-P
En riesgo de desaparecer
Felipe Corral y María Samaniego Ponce

Hablar de subsidios está de moda. Unos se eliminan, como el del diésel, mientras otros se refuerzan, como el que subvenciona la tasa de interés para vivienda de interés social y pública.
Escuchar de subsidios estatales automáticamente nos lleva a pensar en gastos del presupuesto del Estado que se consumen sin retorno visible en el corto plazo, pero hay uno, el más noble de todos, cuyo efecto no solo es visible, sino también de impactos medibles desde el primer día.
Me refiero al que habilita el plan Miti-Miti impulsado por el gobierno nacional (antes 5-25-5), que no es un gasto inerte, es todo lo contrario. Es un ampalancamiento estratégico que genera empleo, reactiva la economía, y abre la posibilidad de tener vivienda a ecuatorianos de bajos recursos. Y por si esto fuese poco, paralelamente fortalece varios sectores que se convierten en motor de crecimiento de la economía nacional.
Sí, el subsidio a la tasa de interés para vivienda social y pública tiene efecto de semilla productiva, y debe no solo mantenerse en el tiempo, sino potenciarse para cumplir la promesa de 200.000 soluciones habitacionales del presidente, porque cada dólar invertido se multiplicará en retorno económico, social y urbano. Hemos pasado semanas leyendo titulares que dan cuenta de la eliminación del subsidio al diésel, que en realidad debieron destacar que el gobierno estaba liberando recursos fiscales para enfocarlos hacia un destino social y productivo. Pero así se han dado las cosas, el verdadero sentido de esta difícil, pero acertada, decisión del gobierno, no fue debidamente abordada.
Lo de antes era un vaso vacío, lo de hoy es un vaso lleno que, respaldado por la enfática frase del presidente Noboa, que afirma que no dará paso atrás en su decisión, muestra que hay una visión de Estado que prioriza el largo plazo sobre lo inmediato, la tierra firme sobre el pantano, la paz y el progreso en cada sector urbano y rural del país sobre la anarquía, porque ahora los recursos limitados del presupuesto nacional se invertirán en aquello que multiplica bienestar para todos.
Construir no es solo soñar, es actuar, es hacer posible que todas las actividades económicas tengan espacio para innovar y crecer, y que el afán de futuro que tenemos los ecuatorianos sea el reflejo de ciudadanos con alma honesta y serios compromisos con el mañana.
Hasta la próxima!


La inauguración de la sala de ventas del proyecto Qapital, ubicado en la Av. República del Salvador y Shyris, convocó a destacados medios de comunicación nacionales. La presentación sorprendió a todos por los valores diferenciadores del proyecto, diseñado por Kengo Kuma, famoso arquitecto japonés que ha obtenido varios premios internacionales de gran renombre.


La empresa, en alianza estratégica con el Proyecto Ana, a través de la Academia de la Construcción, firman una alianza estratégica con el objetivo de continuar con la formación técnica y desarrollo de habilidades productivas dirigida a mujeres, para que más de ellas accedan a oportunidades de trabajo en la industria del acero y metalmécanica.


Metro World News anunció los nombramientos regionales que están vigentes a partir del 1 de octubre del presente año. Gran noticia para Ecuador, pues Hernán Cueva, con merecidos atributos profesionales, ha sido nombrado como nuevo Chief Operating Officer (COO) para Latam. Además, Hernán mantiene su cargo como CEO – Managing Director de la operación en Ecuador, manteniendo su línea directa de reporte a Octavio Rivas, CEO Global.


La empresa líder en soluciones de impermeabilización, construcción liviana y vialidad, robustece su oferta de valor para el sector de la construcción con la incorporación productos de IMPAC. Una marca mexicana, también parte del grupo, especializada en impermeabilización con productos líquidos a base de acrílicos, productos híbridos acrílicos, siliconas y acrílicos, poliuretanos, así como una línea de impermeabilizantes a base de cemento rígidos y flexibles.



Por Caridad Vela

Alfredo
Peña CEO Grupo Industrial Graiman
La construcción es un termómetro de la economía y, a la vez, un espacio donde innovación y calidad se convierten en herramientas para proyectar un país hacia el futuro. Así lo ve Alfredo Peña, presidente de Grupo Industrial Graiman, un hombre que combina la visión estratégica de un industrial de primera categoría con la sencillez de alguien cercano, querido y respetado en todos los ámbitos en los que participa. Alfredo es parte de varios foros nacionales e internacionales, entre ellos el Consejo
Empresarial de América Latina (CEAL). Para él, participar en esos espacios es como tener una máquina del tiempo que le permite ver lo que sucede en otros países para anticipar lo que sucederá acá. Pero, sobre todo, enfatiza en que “te das cuenta de lo mucho que tiene Ecuador, como su ubicación estratégica, energía, materias primas y, sobre todo, gente de gran talento. A veces no lo valoramos, pero este país tiene ventajas competitivas enormes”.
El año 2023 fue desastrozo, nos encontró con un mercado contraído, proyectos inmobiliarios detenidos y, sobre todo, un clima de incertidumbre. La falta de claridad en políticas de largo plazo hizo que tanto la obra pública como la privada se enfriaran de manera notable
El 2023 fue un año complejo para la construcción. ¿Cómo lo vivió el sector de acabados de construcción?
Veníamos de un par de años excepcionales impulsados por la pandemia, cuando la gente confinada empezó a remodelar sus hogares y redescubrió la importancia de sus espacios. Ese movimiento se sintió a nivel mundial. Pero lo que vino después fue un golpe fuerte. El año 2023 fue desastrozo, nos encontró con un mercado contraído, proyectos inmobiliarios detenidos y, sobre todo, un clima de incertidumbre. La falta de claridad en políticas de largo plazo hizo que tanto la obra pública como la privada se enfriaran de manera notable.
¿Cómo ve el panorama actual?
Con más optimismo. La llegada del presidente Noboa ha abierto un espacio de confianza. Vemos que se están retomando proyectos, que hay inversionistas con más decisión. No hemos vuelto a los niveles de bonanza de hace algunos años, pero diría que hemos alcanzado tres cuartas partes de esa recuperación. Y lo más importante es que sentimos que hay una dirección, un horizonte hacia dónde caminar. Eso genera confianza y, con confianza, la construcción se mueve. Prueba de ello es que muchos industriales estamos invirtiendo en nuestras plantas de producción.
¿Qué retos siguen pesando sobre el sector?
Hay varios, pero uno fundamental es la falta de normativa técnica. Hoy en Ecuador circulan productos que no cumplen estándares básicos, y el consumidor no tiene cómo darse cuenta, se limita a mirar el brillo, el formato, el precio, y piensa que está comprando calidad, cuando en realidad puede estar llevando a sus hogares materiales que contienen plomo o que carecen de la resistencia mínima. Eso es grave, porque la gente invierte sus ahorros en su vivienda y merece tener garantías. Necesitamos normas que protejan al comprador, como sucede en la mayoría de países del mundo. No se trata de cerrarse a la competencia internacional, sino de establecer reglas claras para que lo que se venda en el mercado ecuatoriano cumpla requisitos mínimos de seguridad y durabilidad.
La competencia de productos importados es fuerte. ¿Cómo compite un productor local frente a esa realidad?
Con estrategia y diferenciación. Hay países donde producir cerámica es más barato, como Perú, y eso no lo podemos cambiar. Pero sí podemos enfocarnos en lo que los importadores no ofrecen: piezas grandes, diseños especiales, acabados con valor agregado. Ese es nuestro nicho, y hacia allá hemos orientado la inversión en tecnología. También está la apuesta por la exportación. Cuando produces con estándares que compiten con Europa, puedes abrirte espacio en mercados exigentes. Claro que hay trabas, como los aranceles, que nos ponen en desventaja frente a competidores de Colombia o Europa, pero, aun así, creemos en el potencial de los productos ecuatorianos para conquistar otros mercados.
¿La industria nacional es competitiva en proyectos de vivienda social, o pesan los precios bajos de productos importados?
Curiosamente, para vivienda de interés social hay soluciones locales que funcionan muy bien. La producción nacional ha sabido atender esa demanda. El problema está más bien en los segmentos medios y altos, donde entran porcelanatos grandes, aparentemente sofisticados, pero fabricados con materiales de baja calidad. Allí es donde se desplaza a la producción nacional y se afecta al consumidor que paga más por algo que en realidad vale menos.
En esa calidad que menciona, ¿se consideran factores como sostenibilidad y certificaciones internacionales? Para nosotros son indispensables porque exportamos nuestros productos. Tenemos normas internas que van más allá de lo que exige el mercado local y que nos permiten competir con Europa y Estados Unidos. Ahí está el futuro. No se puede pensar en una industria sólida si no es sostenible y si no cumple estándares internacionales.
Grupo Graiman es más amplio que la cerámica. ¿Qué otras empresas lo conforman?
Somos un grupo industrial diverso. Tenemos una cementera, industrias de acero y estructuras metálicas, la marca Fénix en alianza con

La llegada del presidente Noboa ha abierto un espacio de confianza. Vemos que se están retomando proyectos, que hay inversionistas con más decisión. No hemos vuelto a los niveles de bonanza de hace algunos años, pero diría que hemos alcanzado tres cuartas partes de esa recuperación. Y lo más importante es que sentimos que hay una dirección, un horizonte hacia dónde caminar
un grupo mexicano, y también Vanderbilt, que fabrica ballestas para vehículos desde hace más de 65 años. Son negocios distintos, pero todos convergen en un mismo eje: aportar al desarrollo de la construcción y, en última instancia, al desarrollo del país.
No quiero terminar sin confirmar los titulares aparecidos en la prensa en los últimos días. ¿Será candidato a la alcaldía de Cuenca en las próximas elecciones?
No, eso no es cierto, no sé de dónde obtuvieron esa información. No soy político, soy industrial. Sería un mal alcalde, porque no tengo formación ni vocación para eso. Respeto mucho la política y creo que debemos apoyar a los gobernantes cuando hacen las cosas bien, como lo está intentando el presidente Noboa, que ha demostrado valentía frente a problemas muy serios. Pero mi lugar está en la industria, donde sé
que puedo aportar. Ecuador tiene todo para crecer y desarrollarse. Tenemos que creer en nuestro país, en nuestras capacidades y en lo que podemos construir juntos. Si logramos eso, el futuro puede ser mucho mejor de lo que imaginamos.
¿Qué lo motiva?
Seguir construyendo país desde la industria. No hay nación que se desarrolle sin sectores primarios fuertes. El comercio es importante, pero sin producción no hay empleos ni estabilidad. Mi motivación es demostrar que en Ecuador se puede producir con calidad mundial, generar valor agregado y aportar al bienestar de las familias. Quisiera contagiar mi optimismo. El éxito es predecible si se trabaja con constancia, visión y ética. Tenemos un país maravilloso, con todo para lograrlo. Lo importante es creer en él y construirlo juntos.


Suecia, el país de Ikea, apuesta por una ciudad

Una ciudad elaborada únicamente con madera. Parece el sueño imposible de un niño, pero en Suecia, concretamente en Sickla, una zona al sur del centro de Estocolmo conocida por su pasado industrial y su actual transformación urbana, esta utopía ya es una realidad en construcción.
En el país de IKEA, donde el diseño funcional forma parte de la identidad nacional, se construye ahora el proyecto urbano de madera más grande del mundo: Stockholm Wood City, impulsado por Atrium Ljungberg, una de las principales promotoras inmobiliarias de Suecia, con amplia experiencia en el desarrollo de entornos urbanos sostenibles y de uso mixto.
En su portafolio figuran proyectos emblemáticos como Slussen, Slakthusområdet (el distrito de los antiguos mataderos de Estocolmo), la renovación de Söderhallarna —adaptado para oficinas, espacios creativos y mercados culinarios— y Sickla Köpkvarter, un centro comercial con espacios residenciales y culturales en el mismo distrito donde se levanta la nueva ciudad.
Durante más de dos décadas, Atrium Ljungberg ha liderado la transformación de Sickla. De ser una antigua zona industrial al sur de Estocolmo, se ha convertido en un barrio urbano con vida propia, donde hoy conviven viviendas, oficinas, centros educativos y culturales, además de uno de los mayores complejos comerciales de Suecia, con más de 180 tiendas y restaurantes.
Actualmente, Sickla alberga más de 400 empresas y cerca de 8.000 trabajadores. La nueva fase de desarrollo — Stockholm Wood City— ampliará aún más esa vitalidad: los antiguos edificios de ladrillo convivirán con construcciones de madera de última generación, añadiendo 7.000 nuevos puestos de trabajo y 2.000 viviendas, consolidando a la zona como un referente en regeneración urbana sostenible.
Con 250.000m2, la ciudad está diseñada bajo el concepto de que todo quede a un máximo de cinco minutos a pie o en bicicleta. Este modelo, que combina sostenibilidad y bienestar, busca reducir la dependencia del automóvil, disminuir las emisiones de carbono y fomentar una vida cotidiana más equilibrada. La idea es que los habitantes tengan acceso rápido a su trabajo, al comercio, educación, cultura y servicios básicos, favoreciendo una vida urbana a escala humana.
Aunque lo primero que podría venir a la mente al pensar en una ciudad de madera es el riesgo de incendio, para los constructores suecos esta no es la principal preocupación. Todos los parámetros de seguridad están calculados bajo los estándares más estrictos, algo habitual en un país con una larga experiencia en edificación con madera.
El proyecto incluirá además sistemas de energía producida, almacenada y compartida mediante paneles solares y almacenamiento geotérmico, según explica Håkan Hyllengren, Director de Desarrollo de Negocios de Atrium Ljungberg, en esta entrevista exclusiva con CLAVE.


Ya inauguramos el primer edificio: una escuela secundaria, entregada apenas un año después del lanzamiento. El próximo año se completará el primer bloque residencial con 80 departamentos. En total construiremos más de 30 edificios, con 7.000 nuevos puestos de trabajo y 2.000 viviendas
En Suecia existe una regulación forestal desde hace más de 100 años que exige replantar cada vez que se tala. Por eso hoy tenemos más bosque que hace un siglo. El desafío actual en nuestro país no es la cantidad de árboles, sino mejorar la biodiversidad en los bosques
¿Cuál es la visión principal detrás de este megaproyecto? El proyecto se lanzó hace más de dos años, en relación con los objetivos de sostenibilidad de nuestra empresa. Nos planteamos metas muy ambiciosas, especialmente en cuanto a reducir las emisiones de CO₂ en la construcción. Estamos desarrollando más de 250.000m2, con más de 30 edificios, y vimos que el uso de la madera podía ser una solución muy beneficiosa, en muchos aspectos.
¿Cuál fue el planteamiento? Decidimos no solo construir casas o edificios individuales, sino un distrito entero de madera. Estamos hablando de la ciudad de madera más grande del mundo. Y lo interesante es que no se trata solo de la madera, sino de repensar cómo construir una ciudad sostenible: integrar más vegetación, nuevas formas de climatización, movilidad urbana, etc.
¿Existen otros proyecto similares en el mundo?
Sí, aunque de menor escala, como Sara Cultural Centre en Skellefteå, Mjøstårnet en Noruega o el barrio de madera de Växjö, también en Suecia.
¿Qué hace único a Stockholm Wood City dentro de este movimiento global hacia la construcción en madera?
Lo especial aquí es que abordamos la sostenibilidad a nivel de ciudad completa. No solo construimos oficinas o viviendas, sino un modelo de ciudad de uso mixto: escuelas, oficinas, viviendas, comercios, restaurantes, cultura y servicios. Esto crea ciudades más seguras, más habitables y vibrantes durante todo el día, no solo en horas laborales.

¿Por qué eligieron la madera como material principal de construcción?
Porque nuestras metas eran muy exigentes: reducir un 50% las emisiones de CO₂ en nuevas construcciones para 2025. Concreto y acero no nos daban esa posibilidad en tan poco tiempo. La madera, en cambio, ya tiene tradición en los países nórdicos, se puede aplicar de inmediato y permite reducciones rápidas. Solo cambiando la estructura a madera, ya logramos ese 50% de reducción en la fase de diseño.
Construir un proyecto de tal magnitud requiere enormes volúmenes de material. ¿De dónde proviene la madera que utilizan?
De Suecia principalmente. Podríamos traer de otros países nórdicos, pero medimos también las emisiones de transporte, así que comprendimos que lo más beneficioso es usar madera local. En Suecia existe una regulación forestal desde hace más de 100 años que exige replantar cada vez que se tala. Por eso hoy tenemos más bosque que hace un siglo. El desafío actual en nuestro país no es la cantidad de árboles, sino mejorar la biodiversidad en los bosques.
Construir con madera a gran escala implica retos importantes y complejos. ¿Cuáles son los principales desafíos que han tenido que enfrentar en la fase de diseño y también de construcción?
Antes los grandes problemas eran el fuego, la humedad y el aislamiento acústico. Hoy en día ya existen soluciones probadas para todos esos aspectos. El reto más importante para nosotros no es técnico, sino organizativo: tener equipos bien coordinados entre arquitectos, constructores, además de consultores de seguridad contra incendios.







Justamente, el fuego es el primer riesgo que viene a la mente, cuando se habla de una ciudad completamente hecha en madera.
¿Cómo abordan las preocupaciones de seguridad en este aspecto?
En Suecia la normativa es de “desempeño”, no importa si el edificio es de madera o concreto, lo importante es demostrar que cumple con los estándares de seguridad. En oficinas, por ejemplo, los rociadores automáticos eliminan la mayoría de los riesgos. En algunos casos también se usan pinturas ignífugas o placas de yeso para proteger la madera. Además, la madera laminada o compacta es muy difícil de encender; no se comporta como un material ligero, sino que necesita calor intenso y prolongado para comenzar a arder.
Hablando de beneficios sociales y comunitarios, ¿qué impacto esperan con este proyecto?
Lo que buscamos es crear una comunidad sostenible y habitable. No solo es la madera, también la integración de áreas verdes y la mezcla de usos. Queremos que no sea un barrio que se vacía a las seis de la tarde, sino un lugar donde siempre hay vida con viviendas, oficinas, tiendas, restaurantes y parques. Apostamos al concepto de “ciudad de 5 minutos”, donde todo lo esencial esté a pocos minutos caminando o en bicicleta.
¿Será más caro vivir en un departamento de madera que en uno de concreto?
Nuestra filosofía es crear un producto muy atractivo, con alto estándar arquitectónico y calidad de vida. Eso naturalmente incrementa el valor de la zona. Entonces sí, probablemente será más caro que otras áreas menos desarrolladas, pero no porque sea de madera, sino porque es un barrio más deseable.
¿Cuándo estará lista la primera fase del proyecto?
Ya inauguramos el primer edificio: una escuela secundaria, entregada apenas un año después del lanzamiento. El próximo año se completará el primer bloque residencial con 80 departamentos. En total construiremos más de 30 edificios, con 7.000 nuevos puestos de trabajo y 2.000 viviendas.
¿Este proyecto puede inspirar a otras ciudades en el mundo? Creo que lo valioso es que lo hacemos como empresa privada, sin que nos lo imponga una regulación. Lo hacemos porque creemos que es el futuro, que los inversionistas apostarán por proyectos sostenibles. Ya recibimos visitas internacionales casi cada semana, interesadas en aprender cómo diseñar ciudades más verdes, cómo usar energías más limpias y cómo planificar transporte público eficiente. Stockholm Wood City es un laboratorio vivo y en un escaparate de lo que las ciudades del futuro pueden ser.



Hace veinte años ACIMCO irrumpió en el mercado ecuatoriano con un producto innovador para su época: las cubiertas metálicas. Con esa propuesta, la empresa familiar marcó el inicio de un camino que pronto la llevaría a explorar nuevos sistemas de construcción liviana. Hoy, tras dos décadas de aprendizaje y evolución, la compañía se ha consolidado como referente en el desarrollo de fachadas ventiladas y envolventes arquitectónicos de alto desempeño.
“Comenzamos con las cubiertas, después incorporamos sistemas livianos y desde hace ocho años decidimos enfocarnos en las fachadas, como parte de la envolvente. Fue una decisión estratégica que nos permitió diferenciarnos y liderar un segmento prácticamente inexistente en el país”, me dicen al iniciar la entrevista.
¿Dejar atrás la pintura y dar el salto al revestimiento?
Y no fue fácil, porque requiere de un cambio cultural en la sociedad. En Ecuador todavía se asocia la terminación de un edificio con pintura, pero nosotros innovamos para cuestionar ese paradigma. Competimos con la pintura, cuando en el mundo la tendencia cada vez es no pintar exteriores. Si en Europa, Asia o Norteamérica se contruye un edificio de altos estándares, muy pocos piensan en qué pintura se utilizará, la pregunta es qué tipo de revestimiento se va a aplicar. Esa es la diferencia, y hacia allá caminamos nosotros.
¿Cuál es su propuesta?
Es muy clara. Estamos transformando la manera en que se conciben los exteriores de los edificios, con innovación, tecnología y sostenibilidad. Nuestras fachadas ventiladas no solo cumplen un rol estético, también aportan eficiencia energética, sostenibilidad y confort interior. Cuando uno pinta, gasta; cuando instala una
fachada, invierte; esa es nuestra premisa. La diferencia está en la durabilidad, el ahorro de mantenimiento y la calidad de vida de quienes habitan el edificio.
¿A qué se refiere con fachadas ventiladas?
El uso de fachadas ventiladas implica la creación de una cámara de aire entre el revestimiento y el muro estructural. Esa cámara genera un efecto de convección que permite la circulación continua del aire, reduciendo la humedad, estabilizando la temperatura interior y mejorando la acústica. En otras palabras, es como disponer de un sistema de ventilación natural que funciona de manera ininterrumpida, los 365 días del año, manteniendo la edificación seca, protegida y energéticamente eficiente frente a la humedad, el enemigo silencioso y más persistente de la construcción.
¿Qué productos hay en su portafolio?
El portafolio de ACIMCO incluye materiales de alto rendimiento, como aluminio compuesto, paneles HPL (High Pressure Laminate), fibrocemento, cerámicos, policarbonatos y piedra. Todos provienen de fabricantes europeos y cuentan con respaldo técnico internacional. Trabajamos con proveedores de España, Italia y Holanda. Importamos planchas de hasta seis metros y las procesamos aquí con tecnología CNC, lo que nos permite fabricar piezas únicas, con precisión milimétrica. Hemos hecho proyectos con más de 5.000 piezas distintas, y esto, sin un sistema industrializado como el que aplicamos nosotros, sería imposible.
¿Qué repercusiones tienen estos productos en la gente?
Más allá de lo técnico, el beneficio directo es, precisamente, para las personas. El argumento más importante que tiene el comprador de vivienda es que quiere vivir mejor. Con nuestros sistemas se logra un confort térmico y acústico que hace la diferencia. Escuchas un 20% menos del ruido del tráfico, y el consumo de energía para calefacción o aire acondicionado baja significativamente. Ofrecer esa calidad de vida es lo que nos mueve.
¿Hay estudios que respaldan esas cifras?
Sí, y las cifras son contundentes. En climas cálidos como Guayaquil, el uso de fachadas ventiladas puede reducir hasta un 30% el gasto en aire acondicionado. En ciudades frías como Quito, disminuye la necesidad de calefacción. Y al tratarse de revestimientos de larga vida útil, el ahorro en mantenimiento es sustancial. En ocho o diez años, el costo de una fachada ventilada se paga solo. A partir de ahí todo es ganancia, empezando porque nunca más tendrá que volver a pintar la fachada.
¿Qué tipo de proyectos están entre sus clientes?
Los que marcan tendencia y miran hacia el futuro. Las universidades han sido clientes vanguardistas, están siempre dispuestas a innovar e incorporar nuevas tecnologías. Uniandes, UTPL y Unemi son algunos ejemplos donde nuestras fachadas han transformado por completo la imagen institucional. También hospitales, centros comerciales e importantes edificios corporativos forman parte del portafolio de ACIMCO.
¿Cómo cuáles?
El edificio EDGE marcó un hito en Ecuador al convertirse en la primera construcción en incorporar un sistema de




Paneles Edificio Qanvas, Quito

fachada ventilada. Desde entonces, varios proyectos emblemáticos han apostado por este tipo de solución arquitectónica. Un claro ejemplo es el nuevo Hospital Santiago en Guayaquil, con más de 10.000 m² de revestimiento. También destaca el edificio The Hills, donde una constructora de prestigio eligió paneles de alta especificación para su fachada. En Loja, la UTPL se suma a esta tendencia al optar por paneles con núcleo Fire Retardant en su más reciente edificio.
Al inicio, convencer a arquitectos y constructores no fue sencillo; sin embargo, una vez que conocen el sistema y comprueban sus beneficios, entienden la diferencia… y ya no hay vuelta atrás.
¿Sirven para remodelaciones?
Las remodelaciones son una gran oportunidad de dar nueva vida a edificios o viviendas. La plusvalía que genera usar fachada ventilada en un edificio antiguo es impresionante porque aquellos que ya nadie miraba, hoy lucen renovados y son atractivos para el mercado. Es como darles una segunda vida. Lo mismo sucede en las casas particulares, el efecto es tan impactante que es como si fuese nueva.


Residencia Pacho Salas, Quito
Es cubrir con nueva piel a lo que ya el tiempo deterioró… Lo que hacemos va más allá de revestir edificios, abrimos un nuevo campo de trabajo en la arquitectura. Nos gusta hablar de arquitectura exterior, que es todo lo que está en los primeros centímetros afuera de un edificio, desde la piel hasta los elementos que filtran luz o aire. Ahí en ese espacio estamos nosotros. Ese enfoque nos ha permitido introducir elementos como quiebrasoles, pantallas y fachadas dinámicas con paneles móviles que no solo cumplen funciones técnicas, sino también estéticas. Para un arquitecto es como recibir una nueva paleta de herramientas, puede jugar con texturas, perforaciones, transparencias y geometrías que antes eran imposibles de lograr con sistemas tradicionales.
¿Innovación en su máxima expresión?
La innovación no se detiene. El siguiente paso son las fachadas fotovoltaicas capaces de generar energía limpia, o los materiales autolimpiantes que prolongan aún más la vida útil de los edificios. Cada año aparecen nuevas tecnologías. En el mundo ya hay fachadas que producen oxígeno, que generan sombra inteligente o que se adaptan al movimiento del sol. Lo que viene es apasionante y nuestra intención es traerlos a Ecuador cuando sea oportuno.
Es decir, ¿seguir siendo pioneros en su campo?
Tenemos la convicción de seguir liderando en un campo que recién empieza a despegar en el país, esa siempre ha sido nuestra propuesta de valor. Cuando introdujimos el gypsum fue difícil que nos aceptaran, hasta que un terremoto hizo evidente su ventaja. Hoy con las fachadas ventiladas pasa lo mismo, pero es cuestión de tiempo para que se conviertan en el estándar. Y ahí estaremos nosotros, como pioneros.


Remodelación Mall del Sol,
Mirando atrás, ¿estos 20 años han sido satisfactorios?
Nacimos con cubiertas metálicas y ahora estamos con envolventes arquitectónicos. ACIMCO ha recorrido un camino de constante innovación. Nuestra visión trasciende la construcción tradicional para ofrecer soluciones que combinan diseño, tecnología y sostenibilidad. Suena complejo, pero al final del día, lo que ofrecemos es simple: edificios que envejecen con dignidad, que ahorran recursos, que aportan belleza al paisaje urbano y que hacen que las personas vivan mejor. Ese es el mayor orgullo de estos primeros 20 años.
De Los Eucaliptos E10-180 y Av. Eloy Alfaro, Quito
acimco@acimco.com
Acimco 097 938 5964
@acimco_ @AcimcoFachadas acimco.com


Hoy conversamos con David León, quién cuenta con más de 12 años de trayectoria al frente del área comercial de COHECO, una empresa del grupo Mitsubishi Electric que es sinónimo de calidad, respaldo, innovación y seguridad. Aquí las razones que respaldan el éxito de una empresa que nació como un negocio familiar hasta convertirse en un caso de estudio en el mercado ecuatoriano, al ser adquirida por la multinacional japonesa.
COHECO tiene más de medio siglo en el país y desde hace 6 años es parte de Mitsubishi Electric de Japón. ¿Cómo se dio ese camino?
COHECO S.A se fundó en Ecuador en 1972 y desde 1977 fue distribuidor exclusivo de Mitsubishi Electric para ascensores y escaleras eléctricas en Ecuador. Desde el año 2019 es 100% parte del grupo Mitsubishi Electric, cuya casa matriz está en Japón, lo cual garantiza un gran respaldo a nuestros
clientes y abre oportunidades de expansión futura. Esto nos ha consolidado como proveedores de soluciones en transporte vertical y, recientemente, también en climatización.
Empecemos por transporte vertical
En Ecuador hemos vendido más de 8.000 ascensores y escaleras eléctricas, de los cuales más de 6.000 están bajo nuestro programa de mantenimiento. Esto asegura que equipos con 20 y hasta 30 e incluso 40 años sigan funcionando en óptimas condiciones gracias al trabajo experto de nuestro personal técnico y al uso de repuestos genuinos. Esta línea de negocio está dividida en tres categorías.
¿Cuáles son?
Primero, la venta de equipos nuevos ya sea para edificios de vivienda, oficinas, hoteles, hospitales, centros comerciales, centros educativos, etc. así como para residencias. Segundo, nuestros servicios de mantenimiento que se realizan con la excelencia de un equipo técnico capacitado directamente

@COHECO.EC
@coheco.ec
COHECO S.A.
COHECO

por el fabricante, bajo manuales y auditorías nacionales e internacionales estrictas. Y tercero, la modernización, que nos permite proponer una renovación de los principales componentes del ascensor, por ejemplo, motor y control electrónico , es decir, de su “cerebro”, que al cabo de 20 a 25 años de funcionamiento puede estar deteriorado; esto permite extender su vida útil para 20 o 30 años más. Adicionalmente, también ofrecemos remodelaciones estéticas y otros opcionales, como sistemas modernos de control de acceso, que permiten estar alineados con las nuevas exigencias del mercado y de normativa local e internacional.
¿En qué momento arranca el contacto comercial con constructores y promotores?
Lo ideal es involucrarnos desde la fase de diseño del proyecto para asesorar sin costo y realizar los estudios de tráfico que permitan definir la cantidad, capacidad y velocidad de ascensores que se requieren para cumplir normativa local e internacional y permitan brindar un servicio de excelencia al edificio. Cada equipo se fabrica bajo pedido, adaptado a las especificaciones del proyecto. Por esa razón, dependiendo de la complejidad de los requerimientos, los tiempos de fabricación e instalación oscilan entre cinco y ocho meses. Para proyectos de gran envergadura, como por ejemplo los rascacielos que ya están en construcción en Guayaquil, los tiempos pueden ser más extensos.
¿Cuál es el alcance de cobertura nacional con sus servicios de mantenimiento?
Llegamos a todo el territorio nacional, literalmente del Carchi al Macará, con nuestros productos y servicios. Nuestra oficina principal está en Quito y tenemos oficinas en Guayaquil, Cuenca y Manta. Asimismo, contamos con equipos de mantenimiento dedicados en el resto de las principales ciudades, incluyendo las Islas Galápagos y la Amazonía.
¿El tiempo estimado de respuesta?
Nos destacamos por inmediatez y el compromiso de mantener nuestros equipos operativos. En casos de emergencia, nuestro centro de contacto 24/7 tiene la capacidad de responder en un tiempo estimado de 30 minutos en las principales ciudades del país y hasta una hora en zonas más alejadas. Contamos con un amplio stock de repuestos originales, lo que nos permite atender de inmediato cualquier desperfecto.
¿Novedades tecnológicas que estén implementando en transporte vertical?
Una de las más recientes es M´s Bridge, una tecnología que conecta los ascensores a un sistema de monitoreo remoto en tiempo real las 24 horas del día. Esto nos permite anticipar posibles desperfectos gracias al análisis de datos en tiempo real, y recibir alertas para que el personal técnico llegue preparado, incluso con el repuesto necesario. Así garantizamos que los equipos operen siempre al 100%.
¿Cómo responden ante emergencias de gran magnitud, como terremotos?
Con contingentes preparados. Tenemos un comité de crisis y riesgos que trabaja pegado al plan de Continuidad de Negocio y nos guía en casos de emergencias o crisis. En el terremoto de 2016 logramos inspeccionar y recuperar la mayoría de equipos afectados en Manabí y Esmeraldas en pocos días, esfuerzo que incluso fue reconocido por nuestra casa matriz. El personal técnico está entrenado para actuar en escenarios críticos, siempre con la prioridad de garantizar la seguridad y continuidad de servicio.
Mencionó climatización como una nueva línea de negocio. ¿Detalles?
Desde este año COHECO incorporó oficialmente esta línea en Ecuador. La acogida ha sido muy positiva, estamos ejecutando proyectos importantes, el primero de ellos es en un hotel de lujo en Quito que decidió modernizar su sistema de climatización mediante agua helada (Chiller) y será entregado en los próximos días. En esta etapa inicial nos enfocamos en sistemas para edificios comerciales e industriales, más que en soluciones residenciales.
¿Qué factores los diferencian en el mercado a nivel empresarial?
Contamos con un sistema integrado de gestión tri-norma, que incluye: ISO 9001 (Calidad) 14001 (Medio Ambiente) y 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo). Esto nos diferencia de otras marcas porque no solo están certificadas las fábricas en el exterior, sino también nuestros procesos locales de asesoría, instalación y mantenimiento, siendo los únicos en el país. A esto se suma la certificación como Great Place to WorkTM, que reconoce nuestro compromiso con un ambiente laboral de respeto, equidad y motivación para más de 650 colaboradores en todo el país.

Entrar a la casa donde funciona
A10 LAB es sumergirse en un showroom vivo, pensado para despertar los sentidos e inspirar sueños. A nuestro paso las luces se encienden suavemente como si acompañaran el recorrido; desde la ventana, un jardín zen invita a la calma y la contemplación; y las paredes, que esconden puertas discretas, conducen a espacios dedicados a explorar pisos, revestimientos y acabados que transforman ambientes.
El aroma a café recién pasado completa la experiencia, envolviendo a quien llega en un entorno que muestra materiales tan creativamente que invita a imaginar cómo cada detalle puede mejorar la vida cotidiana en viviendas, oficinas, hoteles, hospitales y proyectos inmobiliarios.
En palabras de Diego Medina y Paola, su esposa y socia, A10 no es simplemente una empresa que comercializa acabados. “Nuestro propósito va más allá de eso. Cuando un cliente nos elige, no está comprando porcelanato o grifería, está apostando por una mejor calidad de vida. Queremos que cada persona sienta orgullo de su espacio y lo disfrute por décadas, sin tener que reemplazar nada al poco tiempo”.
La filosofía de la empresa se resume en tres palabras poderosas: el deber ser. Este concepto guía cada decisión y cada proyecto. Para A10, entregar acabados de calidad no es opcional, es un compromiso con el cliente, con la ciudad y el país.
A10 destaca por la cercanía y el acompañamiento que dan a sus clientes. El equipo se convierte en un verdadero brazo asesor de la constructora o cliente final. “Cuando alguien recibe su departamento y quiere personalizarlo, estamos ahí para hacer que ese proceso sea fluido y libre de problemas. Si sueña con un mesón negro en lugar del que le entregó la constructora, lo hacemos realidad sin complicaciones. Nos encargamos de todo para que el cliente viva una experiencia positiva desde el inicio”.
Este enfoque ha permitido crear relaciones de confianza duraderas. Constructores y promotores que empezaron comprando un detalle puntual ahora confían en A10 para proveer todos los acabados de sus proyectos, porque A10 representa a más de 50 marcas nacionales e internacionales en porcelanatos, grifería, iluminación, revestimientos, aluminio, vidrio y más. Su modelo va más allá del catálogo, pues ha logrado consolidar el primer clúster productivo del país en lo que a acabados de construcción se refiere.


Su portafolio incluye productos importados de Italia, España, Francia o Brasil, pero también desarrollan líneas propias en Ecuador con estándares de exportación. Su showroom en Miami es una apuesta para llevar impecables productos ecuatorianos a mercados internacionales. La meta es demostrar que podemos competir con lo mejor del mundo


Nuestro propósito va más allá de eso. Cuando un cliente nos elige, no está comprando porcelanato o grifería, está apostando por una mejor calidad de vida. Queremos que cada persona sienta orgullo de su espacio y lo disfrute por décadas, sin tener que reemplazar nada al poco tiempo

“Nuestro objetivo es crear comunidad. Trabajamos con proveedores que comparten nuestros valores de integridad y empatía. Hablamos directamente con los dueños porque ellos toman decisiones que marcan la diferencia. Con este modelo de comunicación logramos resolver en dos horas proyectos que usualmente tomarían un mes en coordinar”. El resultado es un ecosistema donde todos ganan: constructores, proveedores y clientes finales.
La tecnología es otro de los importantes pilares de la empresa. A10 utiliza inteligencia artificial para agilizar procesos de diseño y selección de materiales, reduciendo tiempos y costos.




“Imagínate un proyecto de 3.000m2 listo en una hora y media. Eso es lo que logramos gracias a la tecnología. El cliente recibe la mejor opción de producto, al mejor precio y en el menor tiempo posible”.
Su portafolio incluye productos importados de Italia, España, Francia o Brasil, pero también desarrollan líneas propias en Ecuador con estándares de exportación. Su showroom en Miami es una apuesta para llevar impecables productos ecuatorianos a mercados internacionales. La meta es demostrar que podemos competir con lo mejor del mundo.
Una de las fortalezas más valoradas por los clientes es la garantía. Diego recuerda un caso en Cuenca donde una mala instalación generó fallas en el producto. “Asumimos los costos y repusimos el material. No importa si fue o no nuestra responsabilidad. Lo importante es que el cliente sepa que estamos ahí, que respondemos. Esa confianza no tiene precio”.
El “deber ser” implica un fundamento escencial que involucra la ética como parte del ADN de A10. “No entramos en juegos amorales. Nuestro camino a veces es más lento, pero mucho más firme. Para nosotros, la ética es innegociable”.
A10 es una empresa con rostro humano, donde la diversidad y el talento florecen. El 93% de su equipo son mujeres, y muchos de sus colaboradores han crecido de manera ejemplar dentro de la organización. “Tengo una persona que entró sirviendo café y hoy es ejecutiva de ventas. Creemos en las oportunidades y en el esfuerzo de cada uno. No es gracias a A10, es gracias a ella, pero nos sentimos orgullosos de haber abierto su camino”.
El ambiente laboral está marcado por la empatía y el respeto, lo que cuenta es la capacidad y la calidad humana. “Nuestro éxito no solo se mide en ventas, sino en cómo crece nuestra gente y cómo transformamos la vida de quienes trabajan con nosotros”.
Diego y Paola lo tienen claro. Los acabados no son un lujo, son parte esencial del valor de un inmueble y del bienestar de quienes lo habitan. Por eso su visión va más allá de lo comercial. “Así como Perú se vende al mundo con su gastronomía, Ecuador debería mostrarse con su arquitectura. Tenemos ciudades eclécticas, hermosas y llenas de potencial. Los acabados de calidad son parte de esa identidad y de ese legado que queremos dejar”.
Con una filosofía centrada en excelencia, asesoría personalizada, ética y respeto al cliente, A10 LAB se ha consolidado como un referente que demuestra que la construcción puede ser una experiencia transformadora, cargada de emociones que se transmitirán generación tras generación.
info@a10.ec - marketing@a10.ec
@a10ecuador
@a10ecuador
https://a10.ec/index.php

















El sector inmobiliario vive una transformación profunda impulsada por la globalización, la tecnología y la búsqueda de modelos más justos para los corredores. Las reglas del juego están cambiando en todo el mundo, y eXp Realty, la inmobiliaria más grande de Estados Unidos, llega a Ecuador con una propuesta disruptiva que revoluciona la forma de hacer corretaje: el agente está en el centro del negocio.
Una compañía global con visión de futuro Fundada en 2009 en Estados Unidos, eXp Realty es hoy una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, con una capitalización superior a los 1.7 billones de dólares. Presente en más de 30 países y con más de 90.000 agentes a nivel mundial, su crecimiento se ha basado en un principio simple pero poderoso: dar al agente las herramientas, oportunidades e ingresos que antes se concentraban en las franquicias tradicionales.
En Ecuador, la operación inició en junio del presente año bajo el liderazgo de Kléver Guanoluisa, Country Leader de eXp Realty Ecuador, quien explica que “el corazón de eXp es un modelo diseñado para que el agente inmobiliario construya ingresos sostenibles y un legado financiero heredable”.
No somos una franquicia, somos una comunidad global
A diferencia de las franquicias, eXp Realty no vende derechos de marca ni intermedia entre propietarios y corredores. “Somos una sola empresa internacional, con presencia legal y licencia de correduría en Ecuador. Esto garantiza respaldo corporativo y cumplimiento normativo, sin intermediarios que resten valor al trabajo del agente”, explica Kléver.
El modelo elimina las jerarquías tradicionales del sector: en eXp el agente es el protagonista y recibe la mayor parte del beneficio económico, con acceso directo a la red global y participación en la creación de valor de la compañía.
Somos una sola empresa internacional, con presencia legal y licencia de correduría en Ecuador. Esto garantiza respaldo corporativo y cumplimiento normativo, sin intermediarios que resten valor al trabajo del agente
Un esquema de comisiones justo y transparente El sistema de compensación de eXp es uno de los más competitivos del mercado. De la comisión habitual del 4%, el agente recibe inicialmente el 75%, mientras que el 25% restante va a la empresa.
Ese 25% tiene un tope anual (“CAP”) de $13.000. Una vez alcanzado, el agente pasa a ganar el 95% de la comisión, y eXp solo retiene el 5%. “El mensaje es claro: mientras más produzca el agente, más gana él, no la empresa”, enfatiza Kléver.
Pero eso es solo el comienzo. eXp Realty ofrece cuatro fuentes de ingresos, lo que lo convierte en un modelo verdaderamente escalable y sostenible.
Cuatro vías para generar ingresos y construir patrimonio
1. Comisiones directas por ventas.
2. Ingresos residuales a través de la red de atracción Cada agente puede invitar a otros profesionales y recibir regalías hasta en siete niveles, generando un flujo de ingresos pasivos heredable.
3. Participación accionaria. Los agentes pueden obtener acciones de eXp cotizadas en la Bolsa de Nueva York como reconocimiento a su desempeño o comprarlas con descuento del 5%, creando un ahorro programado.
4. Programa Teams . Diseñado para nuevos agentes, les brinda acompañamiento y formación bajo la guía de un Team Leader , garantizando resultados desde su primer año.
“No solo generamos ingresos inmediatos, sino también patrimonio, seguridad financiera y sentido de pertenencia”, añade el ejecutivo.
Tecnología al servicio del agente
Cada agente tiene acceso a más de 25 herramientas tecnológicas premium, entre ellas Canva Pro, Slack, MLS y eXp World, el metaverso corporativo donde se reúnen miles de agentes de todo el mundo. En el mercado, estas plataformas costarían hasta $600 mensuales, pero en eXp están disponibles por solo $60,87 + IVA al mes, que cubre tecnología, soporte, formación y acceso a la red global.
Educación continua y desarrollo humano
La capacitación es uno de los pilares de eXp Realty. Los agentes pueden especializarse en propiedades residenciales, bienes comerciales, negociación avanzada y representación de compradores, además de participar en programas de coaching personal y liderazgo.
“El crecimiento profesional está vinculado al crecimiento humano. Formamos agentes con mentalidad empresarial, emocionalmente inteligentes y preparados para liderar el futuro del sector”, comenta Kléver.
Una red internacional de colaboración
Ser parte de eXp significa formar parte de una comunidad global unida bajo una misma marca y cultura. Los agentes pueden cerrar transacciones internacionales sin intermediarios, recibiendo comisiones directamente en su país.
“Un corredor en Quito puede vender una propiedad en Madrid o en Miami con total transparencia y seguridad. Eso es globalización real”, resalta Kléver.
La colaboración es la esencia del modelo. Cada agente tiene interés en que los demás crezcan, porque el éxito de unos impulsa el de todos. “Aquí no competimos, colaboramos. Somos una red que comparte conocimiento, estrategias y propósito común”.
Una inversión accesible, un retorno invaluable
Por apenas $70 mensuales, el agente obtiene acceso a todas las plataformas, capacitación, soporte y conexión internacional. Comparado con el modelo de franquicias tradicionales —que exige altos pagos de entrada, regalías y gastos fijos de oficina—, eXp Realty representa un modelo accesible, sostenible y rentable
Un llamado al agente del futuro “Mi invitación es clara: este no es un negocio solo para ganar dinero hoy, es una forma de construir un legado. eXp Realty ofrece libertad, crecimiento y un camino financiero que puede trascender generaciones. Nunca antes un corredor inmobiliario en Ecuador tuvo tantas herramientas por tan poco”, concluye Kléver Guanoluisa.
Con esta visión, eXp Realty Ecuador se proyecta como el movimiento que marcará una nueva era en el corretaje inmobiliario: más colaborativo, tecnológico y humano.

www.expecuador.com
Klever Guanoluisa - 099 911 1309
@expecuador
@exprealtyecuadoroficial
@exprealtyecuador
eXp Realty Ecuador

ANDREA CORDOVEZ
Por Lorena Ballesteros
Si Andrea Cordovez no fuera arquitecta, seguramente sería chef. Así como disfruta dibujar, bocetar y dar vida a proyectos residenciales, también goza de preparar recetas nuevas, cocinar para sus dos hijas y reunirse con amigas para crear mesas temáticas y recorrer el mundo a través de los sabores. Porque en la gastronomía, además de rigurosidad y buena sazón, intervienen otros elementos, como los detalles y la presentación de los platos, capaces de transmitir distintas emociones a los comensales.
Andrea tiene la habilidad de lucirse tanto en la cocina como en la arquitectura. No se convirtió en chef porque, a los 12 años, o quizá un poco después, comenzó a fascinarse con los planos que cargaba su tío Clemente Durán-Ballén, reconocido por sus proyectos en Guayaquil y Samborondón. Su portafolio incluye un amplio número de obras residenciales e hitos como el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, el Hospital Gineco-Obstétrico Alfredo G. Paulson, la remodelación de la terminal terrestre de Guayaquil y el trazado de centros comerciales como Village Plaza y Plaza Navona.



En su marca se perciben elementos afines a la tendencia japandi, que, aunque inspirada en el minimalismo japonés, se apoya en la funcionalidad y calidez del estilo escandinavo
Por eso, cuando los padres de Andrea decidieron construir su casa, fue su tío quien estuvo a cargo del diseño. Los visitaba con frecuencia para mostrarles los avances del proyecto y, desde esa edad, Andrea aprendió no solo a leer planos, sino sobre todo a comprenderlos. Para ella no resultaba complicado visualizar lo que su tío proponía y, desde entonces, ya proyectaba la casa de sus sueños.
La inspiración de su tío se conjugó con un viaje que hizo junto a su abuela a Nueva York. Apenas puso un pie en las calles de la Gran Manzana, se enamoró. Pensó que, una vez graduada del colegio, esa debía ser la ciudad donde estudiaría. Andrea es perfeccionista, detallista y muy enfocada. Revisó universidades y, decidida por la carrera de arquitectura, encontró en la lista de las mejores de Estados Unidos al Pratt
Institute. Aplicó y fue admitida. Pratt está considerada una de las principales escuelas de arte y diseño del mundo. Entrar en sus programas no es poca cosa. Pero para Andrea no existen barreras a sus metas.
La experiencia obtenida durante sus años de estudio es, para ella, invaluable. Recuerda que en una de sus clases tuvo que diseñar una nave espacial para una misión a Marte. Para lograr el nivel de detalle que se requería, el curso viajó a Houston, nada menos que a la NASA. “Si vas a diseñar algo, debes tener todo el contexto”, afirma. Esa experiencia es una de las credenciales que más le aporta: la capacidad de entender concepto, función y propósito en cada proyecto.
En uno de los estudios de diseño de su pensum universitario tuvo un profesor argentino que los impulsaba a trabajar en proyectos personales en distintos países. A su clase le correspondió Brasil, y Andrea viajó a Río de Janeiro, São Paulo y Brasilia. Recorrió sus íconos arquitectónicos, entendió la cultura, la forma de vida y el estilo de sus ciudades. Esa experiencia le permitió nutrirse de la fuente misma para comprender cómo desarrollar un proyecto en un contexto determinado.
Son precisamente esas herramientas de diseño arquitectónico las que enseñan a no replicar un modelo propio, a no repetirse, sino a conjugarse con el entorno y crear en armonía con él.
De sus años en Nueva York le queda la huella del Metropolitan Museum of Art, un lugar que visitaba con tanta frecuencia que llegó a sentirlo como una extensión de su casa y de la universidad. El arte la conmueve y ha sabido darle capacidad de contemplación.
También permanecen impregnados en su memoria otros escenarios: las calles, los edificios, las cafeterías. “Allá todo tiene un concepto de diseño, hasta el lugar en el que comías el brunch los domingos”, recuerda.
Una vez terminada su carrera consiguió una pasantía en una firma de paisajismo en Miami. Permaneció allí un año; quizá habría prolongado su estadía, pero los asuntos del corazón la llamaban. Su novio (hoy su esposo) le pidió matrimonio y Andrea regresó a Guayaquil.
De vuelta en su tierra natal, Andrea se incorporó a Jannina Cabal Arquitectos, donde trabajó durante un año. Dejó el paisajismo para transitar el camino que marcaría el rumbo de su carrera: el diseño residencial. De Jannina aprendió no solo sobre arquitectura y diseño, sino también sobre la importancia del trabajo en equipo. Ese período le permitió foguearse en el mercado guayaquileño. Y como la maternidad era una de sus metas, decidió emprender para equilibrar ambos roles: arquitecta y madre.
Estudio Cordovez arrancó antes de la pandemia. La primera casa que diseñó fue tan significativa como el nacimiento de su primera hija: se estrenó en la maternidad por partida doble. En su marca se perciben elementos afines a la tendencia japandi, que, aunque inspirada en el minimalismo japonés, se apoya en la funcionalidad y calidez del estilo escandinavo. Andrea no gusta de los espacios recargados; apuesta por la madera, los detalles en negro, y, sobre todo, se arriesga a conjugar e integrar ambientes para facilitar las dinámicas del hogar. Su propia casa es su mejor carta de presentación. Aunque a Andrea no le gusta usar la palabra “auténtica”, pues piensa



Inspírate y deja que el color luzca impresionante en paredes y madera.





Andrea no gusta de los espacios recargados; apuesta por la madera, los detalles en negro, y, sobre todo, se arriesga a conjugar e integrar ambientes para facilitar las dinámicas del hogar
que puede sonar pretenciosa, no hay mejor calificativo para describir algo que ha sido absolutamente su creación. Cuando diseña para sus clientes, si bien respeta las líneas de su estilo, siempre incorpora la influencia, gustos y preferencias de cada cliente; así sus proyectos se construyen como un resultado compartido. Pero su casa fue su lienzo en blanco: un espacio que integra y propone dinámicas familiares y sociales y que transmite quién es como arquitecta, incluso como persona. En su residencia, la cocina es el director de orquesta: el espacio que vela por los demás. “En mi casa estoy cocinando mientras observo lo que sucede en el bar, el comedor, el
patio, y veo a mis hijas en la piscina”, confiesa. Es su lugar de paz, donde quiere refugiarse los fines de semana, jugando a hacer picnics en el patio y disfrutando del sol de la mañana o la tarde. Los ventanales permiten que su gran cuadro sea la naturaleza: el verde de su jardín.
Andrea asegura que la arquitectura contemporánea en Ecuador, especialmente la de los arquitectos más jóvenes, ha debido adaptarse a nuevas dinámicas. “Quizás con la pandemia las familias se volvieron más conscientes del espacio en el que viven; pasan más tiempo en sus casas”, afirma, y añade que esto determina el diseño. También señala un cambio en los terrenos: “las urbanizaciones más antiguas en Samborondón tenían terrenos muy grandes, ahora, en 500m2 hay que ser más creativo. No sacrificar ni diseño ni funcionalidad”.
La guayaquileña prioriza las necesidades de sus clientes, pero se permite impregnar su estilo. En el portafolio de Instagram de Estudio Cordovez se puede apreciar su esencia: líneas rectas, fachadas con ventanales, madera, formas rectangulares horizontales y verticales. La luz natural juega un rol importante, también el porcelanato para los acabados de pisos. Sus creaciones dialogan entre lo clásico y lo moderno, manteniendo ese tono escandinavo que da calidez y neutralidad a los espacios.


La arquitectura contemporánea en Ecuador, especialmente la de los arquitectos más jóvenes, ha debido adaptarse a nuevas dinámicas. “Quizás con la pandemia las familias se volvieron más conscientes del espacio en el que viven; pasan más tiempo en sus casas, y esto determina el diseño”
Como se mencionó al inicio, Andrea combina la arquitectura con la gastronomía. No es que se dedique a esa actividad de manera profesional, pero es su principal pasatiempo. Es ella quien toma el mando de la cocina durante los fines de semana: pasta from scratch, galletas y recetas internacionales que prepara en compañía de sus hijas. Además, las cenas que sostiene con sus amigas, unidas por el amor a la cocina, se han convertido en eventos temáticos que bien podrían ser profesionales. Si lo dudan, pasen por su cuenta de Instagram, donde además de deleitarse con obra arquitectónica podrán dejarse tentar por los platillos de las fotos.
Es así como equilibra su vida: con su trabajo, con su habilidad culinaria, con el amor de su familia. Confiada en que con la arquitectura brindará también equilibrio, paz y seguridad a sus clientes.



Por Caridad Vela
La arquitectura verde se ha convertido en un término recurrente en eventos, conferencias y discursos institucionales. Si la audiencia es profesional en la materia no hay problema, pero cuando hablamos del común ciudadano, surgen, entre la buena intención y la práctica, una gran variedad de interpretaciones, muchas de ellas erróneas, que distorsionan su verdadero sentido.
Lo verde es sostenible, es vida, así asociamos los términos, pero en el fondo lo que debemos entender es el concepto de circularidad. Este término, tan de moda hoy, parte de un concepto económico que da al traste con el modelo tradicional de extraer, producir y desechar, pues su significado actualizado implica la regeneración de recursos, es decir, prolongar su vida útil, reutilizar y revalorizar.
En este reportaje recojo conclusiones personales que se derivan de opiniones escuchadas en mis conversaciones con los principales arquitectos y constructores del país, pues de estos diálogos está hecho mi día a día, y afortunadamente me dejan importantes aprendizajes. La intención es desmontar algunos de los mitos más comunes sobre el diseño sustentable, más exóticamente conocido como arquitectura verde, en los que en un momento dado todos los que no somos expertos creímos, para proponer una mirada más honesta
Bijoy Jain / Studio Mumbai (India)
Obra: Palmyra House (India) — construida con palmas y madera local, sin generar residuos industriales.

Bijoy Jain


y profunda sobre qué significa realmente construir verde, y hacerlo con responsabilidad.
La sostenibilidad empieza en la decisión de construir, o no, porque traer a valor presente algo que cumplió su vida útil, no es del todo mala idea si se lo puede hacer. Si la decisión es construir, se debe considerar diseño bioclimático, orientación del edificio, materiales disponibles en el entorno y durabilidad del proyecto, entre otros aspectos. Una vivienda de adobe bien orientada puede ser mucho más sostenible que un edificio repleto de tecnología pero con altos costos de mantenimiento.
También se confunde sostenible con caro. Otro gran mito. Si bien es cierto que algunos materiales o certificaciones pueden tener un costo inicial mayor, también lo es que el diseño eficiente reduce costos operativos a largo plazo. El ahorro en energía, agua y mantenimiento compensa con creces la inversión inicial. Además, muchos de los fundamentos de la arquitectura verde no cuestan más porque nos lo regala la naturaleza, como ventilación cruzada, aprovechamiento de luz natural y reutilización de materiales. Sostenibilidad no significa lujo, significa sensatez y ahorro económico.
Otro de esos mitos es creer que lo sostenible es sinónimo de tecnológico. Sin duda la tecnología puede ser gran aliada para reducir el impacto ambiental de las construcciones, por
Grand Parc Bordeaux (Francia) — renovación de vivienda social con enfoque en no demolición.




“La madera es el único material estructural grande que crece de nuevo. Si la usamos bien, es la columna vertebral de la arquitectura circular.”
— Michael Green
ejemplo con paneles solares, sensores inteligentes, reciclaje de aguas grises y más, pero creer que lo verde será más verde si acumula todos los gadgets de última generación es un error, porque, recordemos, la tecnología es de última generación solo hasta que aparece la nueva versión.
La innovación ha llevado a la arquitectura a subestimar lo tradicional. Las técnicas ancestrales, el uso de materiales locales y los saberes populares contienen soluciones climáticas, estructurales y culturales que han sido probadas durante siglos. Recuperar esos conocimientos, adaptarlos y combinarlos con lo contemporáneo es una de las vías más potentes para construir con menor impacto. Si miramos atrás veremos que muchas veces lo más sustentable es lo que ya existe.

T3 Minneapolis (EE.UU.) — edificio comercial de 7 pisos en madera laminada.




“No compramos materiales, los usamos temporalmente. La arquitectura circular exige pensar en el edificio como un banco de materiales.”
— Thomas Rau
Estética o maquillaje también forman parte de estos mitos. Muros verdes, techos verdes o estructuras de bambú se han convertido en el preámbulo de que algo es verde, pero si estos elementos no responden a una necesidad funcional y climática, son pura decoración. La verdadera arquitectura sustentable no tiene un estilo específico, puede ser moderna, clásica, minimalista o vernácula, lo que la define no es cómo se ve, sino cómo funciona, cuánto dura, y qué impacto tiene.
Es necesario desmontar estos mitos para evitar que la arquitectura verde se convierta en una moda vacía y logre llevarnos a pensar distinto. La verdadera arquitectura verde debe tener intenciones honestas, informadas y comprometidas para mejorar el mundo que habitamos, tanto de parte de quien la ofrece cuanto de parte de quien la demanda. Y para eso hay que entender que no hay fórmula mágica que funcione universalmente para ser verde, cada contexto, cada región y cada sociedad tienen sus propias respuestas.
Trascendiendo el diseño y pasando en la materia, es obvio que la arquitectura, para que no se estanque en la pura creatividad, debe ser construida, y aquí la elección de materiales es clave. Los edificios deben concebirse de tal manera que los materiales puedan ser fácilmente separados, reutilizados varias veces o reciclados, para evitar que se conviertan en desechos al momento de remodelar o derrocar. Además, el diseño de la construcción debe ser flexible y adaptable, para que los mismos espacios puedan transformarse y tener nuevos usos con el paso del tiempo. Esto, en resumen, es circularidad.



No todos los legados se construyen con cimientos de concreto y acero. Algunos nacen de la pasión, el apoyo de una familia y el compromiso inquebrantable de transformar espacios en santuarios. Hace más de una década, cuando una puerta se cerró, Jenny Dávila Jervis decidió abrir una nueva, una que hoy es referente nacional en cortinas y acabados de construcción. Su portafolio incluye piedras sinterizadas para pisos, paredes y mesones, porcelanato y gress, revestimiento cerámico, concreto arquitectónico, travertino, piso flotante y de vinil, piedras naturales y paneles decorativos.
Más allá que una empresa, es una familia que se ha propuesto ser un aliado estratégico en cada proyecto. Una esencia majestuosa de su servicio no se encuentra en un manual, sino en la experiencia y en el calor de una llamada, en la inmediatez de una respuesta y en la convicción de que cada cliente es parte de una historia. La dedicación vanguardista de Jenny y el compromiso de sus hijos



Daniela y Felipe han forjado un vínculo de confianza que se ha expandido por el más poderoso de los canales: el boca a boca. Esta maestría se refleja en la curaduría de cada material. Con productos variados tanto nacionales como importados, los cuales provienen de Brasil, España, Italia, India y China, se convierte en una sinergia perfecta al seleccionar piedras sinterizadas de la más alta resistencia y estética; “elegimos el mejor porcelanato para que cada espacio sea una declaración de identidad”. Y en el mundo del cortinaje, cada tela, riel y motor llega desde Corea para ser ensamblado en Quito, asegurando una precisión que convierte la funcionalidad en una sinfonía de movimientos que garantiza precisión y calidad.
Entendemos que lo nuevo es dinámico, inteligente, y por ello, se apuesta por la vanguardia. El catálogo sorprende por su diversidad: cortinas innovadoras que dan vida a un hogar con una “onda perfecta”, un diseño de tela con caída armónica. Sus telas protegen los espacios y la mayoría de ellas son resistentes al fuego, y persianas que tienen una vida útil superior a los diez años. Transforman el control de un espacio en una extensión de tu vida, con la automatización que también gana espacio. Hoy es posible controlar cortinas desde el celular o con asistentes de voz como Alexa o Google Home.
Para el profesional, son definitivamente un socio más que un proveedor. La confianza es la base. Los materiales se entregan sabiendo que está en manos de arquitectos y constructores que comparten esa pasión por la eficiencia y excelencia. El objetivo principal como catalizadores que aportan ideas técnicas y estéticas para elevar cada diseño, sin importar el tamaño del proyecto o el presupuesto.
Su esquema de precios es justo y transparente. Mantienen tarifas de proyecto todo el año para todos sus clientes, no solo estás adquiriendo un producto de calidad, estás invitando a una familia a ser parte de una visión. Un socio que te acompaña

desde la idea hasta el último detalle, para que cada espacio, ya sea un proyecto residencial o una gran construcción, cuente la historia de un legado construido con un servicio justo, ágil y una garantía sólida que transforma cualquier lugar en espacios acogedores y funcionales.

Por Caridad Vela
Están aprobados $90 millones provenientes de la CAF, y $400 millones que están en negociación con el BID van por buen camino. Estos fondos estarán destinados a financiar programas de vivienda social, subsidios directos y programas de ahorro

Roberto Luque Ministro de Infraestructura y Transporte
El conversatorio organizado por el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT), en el que ahora se integra la cartera de Vivienda, fue uno de los encuentros más esperados por el gremio de la construcción. Las expectativas eran tan altas como la incertidumbre, pues la consecuencia de la fusión de ministerios no estaba del todo clara.
Si empezara por el final, diría que el gobierno y el sector privado sellaron una alianza de caballeros para impulsar la construcción de 200.000 soluciones habitacionales en el país. Pero vamos al relato desde el principio, porque se dieron a conocer grandes noticias que, por adelantar la conclusión, no es pertinente dejarlas por fuera ya que son el corazón de este reportaje.
Con la presencia del ministro Roberto Luque y el viceministro Daniel Elmir, junto a líderes del sector privado y representantes de la banca pública y privada, se dio paso a esta reunión que logró una sorprendente convocatoria.
Desde el inicio, el ministro Luque puso sobre la mesa el compromiso del Gobierno con la meta de construir 200.000 soluciones habitacionales en cuatro años, una promesa del presidente Daniel Noboa. “No vamos a poder cumplir solos esta meta. Necesitamos al sector privado como gran aliado, y a la banca pública y privada totalmente involucradas. Este gobierno les da la garantía de que juntos lo vamos a lograr”, afirmó Roberto ante un auditorio dispuesto a asumir el compromiso.
El evento arrancó con un análisis de la situación actual del déficit de vivienda en el país con el fin de captar la atención de la audiencia para, media hora después, soltar las verdaderas noticias de la tarde.
El anuncio más importante fue la inyección de recursos internacionales al fideicomiso que da
No vamos a poder cumplir solos esta meta. Necesitamos al sector privado como gran aliado, y a la banca pública y privada totalmente involucradas. Este gobierno les da la garantía de que juntos lo vamos a lograr

Bernardo Cordovez Gerente del Biess
vida a los proyectos de vivienda para los sectores más vulnerables de la población, una respuesta oficial que ha mantenido al gremio en compás de espera desde hace más de un año. Están aprobados $90 millones provenientes de la CAF, y $400 millones que están en negociación con el BID van por buen camino. Estos fondos estarán destinados a financiar programas de vivienda social.
El evento continuó con la afirmación de que ahora el gobierno está dando calidad al gasto público, y se mencionaron las medidas concretas que se han tomado. “La primera fue la devolución de $80 millones en IVA al sector de la construcción, un alivio financiero que busca dinamizar los proyectos y mejorar la liquidez de las empresas. Queremos que esos fondos se usen rápido, que se traduzcan en más casas, más empleo y más dinamismo económico”, insistió Roberto.
“Este reembolso de IVA no es un gesto simbólico, es una decisión para que el sector vuelva a invertir y tenga flujo de caja inmediato, sostuvo Daniel Elmir. Los empresarios presentes reconocieron que la devolución del IVA es una demanda histórica y que su cumplimiento fortalece la credibilidad del Gobierno frente al gremio.
Siguiendo en la línea del ámbito financiero, otro momento importante fue el protagonizado por
Bernardo Cordovez, gerente general del Biess, quien confirmó que este año se colocarán $600 millones de dólares en créditos hipotecarios, con la meta de llegar a $1.000 millones en los próximos años. “Estamos alineados con el Gobierno y con el sector de la construcción. Queremos ser parte activa de esta transformación y demostrar que los créditos hipotecarios pueden ser accesibles para todos”, dijo.
Desde la banca privada también llegaron buenas noticias. La guinda en el pastel la puso el presidente ejecutivo de Banco del Pacífico, Iván Andrade, al anunciar el regreso de la entidad al financiamiento para vivienda social y pública con una inyección inicial de $70 millones. “Regresamos al fideicomiso porque creemos en este modelo. Y no vamos a esperar, vamos a empezar ya”, aseguró.
Bernardo Cordovez, gerente general del Biess, confirmó que este año se colocarán $600 millones de dólares en créditos hipotecarios, con la meta de llegar a $1.000 millones en los próximos años

Daniel Elmir Viceministro de Vivienda
reactivarse ese fideicomiso, habrá más rentabilidad para quienes lo ejecuten.
Otro anuncio que generó reacciones positivas fue el impulso a la vivienda prefabricada y a los kits de autoconstrucción pensados para el ámbito rural. Daniel explicó que el objetivo es democratizar el acceso a vivienda en sectores donde la construcción tradicional es compleja por temas logísticos y de costos.
“Queremos que cualquier ecuatoriano pueda acercarse a una ferretería y salir con un kit para su casa propia. La prioridad es atender a la población más vulnerable, aquella que vive en el campo y otras zonas alejadas”, indicó.
El programa contempla el diseño de kits estandarizados que incluyen materiales, especificaciones técnicas y acompañamiento para garantizar calidad y seguridad estructural. Este modelo permitirá levantar viviendas dignas en menor tiempo y con costos reducidos, además de dinamizar la cadena de ferreterías, distribuidores y mano de obra local.
Un constructor presente comentó que esta iniciativa rompe un paradigma porque da protagonismo a la
La devolución de $80 millones en IVA al sector de la construcción busca dinamizar los proyectos y mejorar la liquidez de las empresas. Queremos que esos fondos se usen rápido, que se traduzcan en más casas, más empleo y más dinamismo económico
Además, Iván hizo pública una importante reducción en las tasas de interés para crédito hipotecario en Banco del Pacífico. “Si el solicitante tiene un perfil crediticio de la mejor categoría, podrá acceder a créditos al 6,99% sin importar el valor de la vivienda que desee adquirir.”
Otro tema central fue la confirmación de la reactivación de los fideicomisos inmobiliarios, instrumentos financieros que permiten canalizar recursos de manera transparente y segura para proyectos de vivienda social y pública. El ministro Luque confirmó que el primero en reactivarse será el fideicomiso de El Ejido, considerado emblemático en el sector y que ha estado abandonado por más de una década.
“Los fideicomisos son garantía para todos, para la banca, para los constructores y para los beneficiarios. Con ellos aseguramos que los recursos se usen exclusivamente en vivienda y que el dinero llegue donde tiene que llegar”, explicó.
Daniel aportó con una buena noticia en este sentido. “No hay mal que por bien no venga. En esa zona antes se podía construir hasta ocho pisos, hoy, con el cambio de normativa, la altura máxima es a 12 pisos”. Es decir que, al

Iván Andrade Presidente Ejecutivo de Banco del Pacífico
El programa Miti Miti, bajo el eslogan “Tu casa propia sí o sí”, no depende de dos personas ni de un gobierno. Queremos que se convierta en una política de Estado duradera. Estamos comprometidos con ustedes, con el sector, con las familias y con el país. El camino para las 200.000 viviendas ya empezó

autogestión de las familias. “No estamos hablando de asistencialismo, sino de empoderar a la gente para que construya su hogar con sus propias manos, pero con estándares técnicos y respaldo del Gobierno”, expresó al felicitar al viceministro por el anuncio.
Además, la regularización de títulos de propiedad, otra de las importantes medidas anunciadas en el encuentro, permitirá que miles de familias accedan a crédito formal al poder hipotecar sus inmuebles para obtener créditos, y entrarán al sistema bancario legal generando un círculo virtuoso de inclusión financiera.
El evento también se aprovechó para la presentación del programa Miti Miti, bajo el eslogan “Tu casa propia sí o sí”. El objetivo es comunicar masivamente que el programa de vivienda cuenta con subsidio estatal y que está diseñado para beneficiar a familias que de otra manera no podrían acceder a un crédito hipotecario. “Los beneficiarios deben saber que este es un programa subsidiado por el Gobierno. No vamos a escatimar en comunicación”, enfatizó el ministro.
Finalizada la parte oficial se dio paso a preguntas, comentarios y sugerencias de los asistentes. Los constructores y promotores inmobiliarios coincidieron en que el encuentro marcó un punto de inflexión en la relación entre Gobierno y sector privado. El ambiente fue descrito como de optimismo y esperanza renovada. “Estamos generando un pool de confianza. Constructores que antes no hacían vivienda social, hoy están listos para apostar por ella”, comentó uno de los empresarios presentes.
Otro asistente remarcó que la simplificación de trámites y la apertura al diálogo son factores decisivos: “La seguridad jurídica es fundamental. Hoy sentimos que hay un gobierno dispuesto a escuchar y a destrabar lo que antes era imposible”.
El ministro Luque cerró el conversatorio con un mensaje de unidad que dejó clara la intención del Gobierno. “Esto no depende de dos personas ni de un gobierno. Queremos que se convierta en una política de Estado duradera. Estamos comprometidos con ustedes, con el sector, con las familias y con el país. El camino para las 200.000 viviendas ya empezó”.
Con esta frase se selló un encuentro que será recordado como el inicio de una etapa de colaboración estrecha entre el Estado, la banca y los constructores. Los asistentes salieron con la convicción de que la meta de 200.000 soluciones habitacionales es ambiciosa pero alcanzable, y con la certeza de que el país cuenta con liderazgo y voluntad política para hacerla realidad.
Las buenas noticias compartidas en el evento dan para un reportaje por sí mismas. Sin embargo, vale la pena resaltar lo que manifiesto en el título de este artículo: el efecto multiplicador del subsidio a la tasa de interés para VIS y VIP, que no solo representa una oportunidad tangible para miles de familias que antes estaban fuera del sistema financiero, sino que redefine el papel de la vivienda como motor de desarrollo económico y social, a la par que democratiza el crédito hipotecario, dinamiza la demanda y da certidumbre al mercado.
Los proyectos de vivienda social y pública que estaban a la espera de señales de confianza hoy comienzan a cobrar forma. Los resultados se evidencian en las distintas regiones del país, donde empresas constructoras, promotoras e inversionistas han respondido con entusiasmo a la convocatoria del Gobierno y de la banca

Evento “Hablemos de vivienda social”
pública y privada. A lo largo y ancho del país hay miles de unidades de vivienda que califican para este segmento, y estoy segura de que pronto seguirán sumándose más.
En la zona metropolitana de Quito tenemos algunos ejemplos. La empresa Hormytec impulsa el Conjunto Residencial Los Alisos, ubicado en la zona norte; Inmosecon ofrece el Club Residencial La Condamine; Mijal constructora desarrolla el proyecto Anayansi; la Fundación Ecoalojamiento participa con Vivienda Digna María; el fideicomiso Inmobiliario Valentina Uno cuenta con un proyecto ubicado en Calderón; mientras que Inmocontacto ofrece para este segmento socioeconómico el proyecto Carmen Amelia by Novark, ubicado en el sector El Carmen, en la parroquia Llano Chico.
En los valles aledaños también hay interesantes opciones. Destaca el proyecto Vivah desarrollado por Proaño y Proaño Promotora Inmobiliaria en Tumbaco; en Pifo está la empresa Gerzacol con su proyecto Buganvilla Gardens; en la zona de Tababela se hace presente Verdepamba S.A.S. con el proyecto Verdepamba; y en Conocoto está San Alfonso 2 y Departamentos Carolina, desarrollados por San Marcos Construcciones.
Otras provincias de Ecuador suman su oferta para este segmento. Para mencionar algunos, tenemos al Arq. Fernando Maldonado Vaca que desarrolla el proyecto San Nicolás de las Abras en Riobamba. Ricardo Durán ofrece Valles de Beata en Guayaquil; Evacondi está presente en Esmeraldas con Bonaterra Urbanización; y en Cuenca tenemos a Las Praderas de Bemani
desarrollada por RHR Rock & Hydro Resources Cia. Ltda.
En el ámbito rural, el subsidio a la tasa se complementa con los programas de autoconstrucción y vivienda prefabricada, mediante kits habitacionales estandarizados, que incluyen materiales, planos y asistencia técnica, y permiten levantar viviendas dignas y seguras con apoyo de gobiernos parroquiales y comunidades. Este modelo, de fuerte componente social, impulsa la economía local y refuerza el sentido de pertenencia.
Todos los proyectos mencionados tienen factores en común que van más allá de cumplir la normativa para calificar como vivienda VIS o VIP. Son diseños en los que la arquitectura moderna supera los estándares de vivienda de interés social, y están orientados hacia diferentes sectores de la población: vivienda para jóvenes solteros, parejas con o sin hijos y adultos mayores, que pertenecen a los estratos socioeconómicos de la sociedad ecuatoriana.
El elemento transversal en todas estas iniciativas es fiel reflejo de cómo la política de tasas preferenciales vuelve rentable lo que antes era inviable, permitiendo a empresas medianas y grandes destinar recursos a segmentos históricamente desatendidos. Pero, más allá de los números, el verdadero valor del subsidio radica en su capacidad de unir voluntades. Vemos que gobierno, banca y sector privado finalmente confluyen en la visión compartida de convertir el derecho a la vivienda en un motor de inclusión social y desarrollo nacional.





Por María Gracia Banderas
En un momento en el que el interiorismo español consolida su madurez profesional y dialoga de tú a tú con las grandes capitales europeas, el nombre de Adriana Nicolau se ha consolidado como una voz coherente, inquieta y profundamente intuitiva.
Su trayectoria responde a una sucesión de descubrimientos guiados por la observación y una pulsión creativa que, con el tiempo, se ha traducido en un lenguaje propio: una arquitectura interior que busca el equilibrio entre emoción, técnica y durabilidad estética. “Todo en mi vida me acababa llevando a este punto”, explica. “Mis estudios iniciales fueron financieros, pero en cada trabajo terminaba
diseñando las oficinas o cambiando distribuciones. Me di cuenta de que quizás este era mi destino.”
Esa transición desde un ámbito ajeno al diseño hacia una práctica profesional sólida y reconocida ha marcado su mirada. Adriana se define como autodidacta en sus inicios y reivindica la experiencia de obra como su verdadera escuela: “Mi formación en obra desde cimientos me dio el ‘must’ que faltaba y que no te da ninguna academia. Luego, la universidad me dio la base técnica para presentar ideas, pero la creatividad y la resolución te las da la experiencia y el don con el que naces.”
Esta doble raíz, intuición y técnica, atraviesa todo su trabajo y explica la madurez de un estilo que se ha ido depurando




El plagio. Es algo innegociable. Soy muy creativa y me canso pronto de todo, necesito buscar nuevos caminos. No entiendo a la gente que necesita replicar un diseño con todo lo que hay de creación en nuestro mundo. Inspiración sí, plagio no
sin perder su esencia. “Soy totalmente fiel a mí misma, pero con una evolución técnica y un estilo más maduro con los años. Tengo muy claro en qué tipo de decoración me siento cómoda y dónde disfruto más del proceso.”
Esa fidelidad a la propia voz es también una declaración ética. Adriana es tajante cuando habla de sus valores de diseño: “El plagio. Es algo innegociable. Soy muy creativa y me canso pronto de todo, necesito buscar nuevos caminos. No entiendo a la gente que necesita replicar un diseño con todo lo que hay de creación en nuestro mundo. Inspiración sí, plagio no.”
En tiempos en que la proliferación de imágenes en redes sociales tiende a homogeneizar estéticas, su defensa de la autenticidad adquiere relevancia. Como apuntan estudios recientes del Design Management Institute, la diferenciación a través del relato material y conceptual es uno de los pilares del interiorismo contemporáneo de autor. Adriana lo encarna desde una práctica que no se limita a la estética, buscando dotar de alma a los espacios.
Sus proyectos se distinguen por un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, con una lectura muy personal de los códigos decorativos. Un ejemplo paradigmático es



el proyecto Salamanca, la transformación de un antiguo almacén madrileño en una vivienda de alto confort. “La primera visita fue un shock, le llamaba ‘la casa colorines’. Eran antiguas oficinas pintadas con los tonos corporativos de cada departamento: naranjas, morados, amarillos… horroroso”, recuerda entre risas.
La intervención consistió en desmontar por completo la estructura interior para crear un espacio residencial luminoso y articulado con materiales nobles, molduras clásicas y una estrategia lumínica precisa. “Creamos techos con foseados que integraban las molduras y sirvieran de luz cenital. La luz baña las estancias y se apoya en focos donde queríamos resaltar algo.”
El proyecto, que combina suelos en espiga, dorados discretos y un dominio artesanal de los revestimientos, ejemplifica su manera de entender la elegancia: un “lujo silencioso” basado en la calidad táctil y en la sensación de permanencia. “Tratamos de que todo respirara ese ambiente de lujo silencioso, que pareciera que todo llevaba allí muchos años, aunque la realidad era otra.” Esa búsqueda de autenticidad material conecta con una tendencia general en la arquitectura interior europea: la vuelta a los materiales honestos y a los acabados que muestran la huella del tiempo. En ferias como Maison & Objet 2025 o Salone del Mobile, esta sensibilidad se ha manifestado en la recuperación de la artesanía local y en el uso de superficies naturales como piedra sin tratar, madera reciclada o tejidos de fibras vegetales.



Otro rasgo esencial de su práctica es la gestión de la relación con el cliente, que ella define como un ejercicio de empatía y diplomacia: “Es la parte más difícil del proceso…. siempre pensando en cómo me gustaría a mí que me abordaran. Normalmente me enfrento a dos o más opiniones y hay que aunarlas a todas. Se trata de empatía...” Esa habilidad para traducir deseos en decisiones concretas es una de las competencias más valoradas en el diseño contemporáneo, donde la figura del interiorista se ha desplazado de la mera ejecución estética hacia la consultoría espacial y emocional.
Cuando Adriana trabaja en proyectos públicos o de exposición, como Casa Decor o Madrid Design Festival, su proceso cambia radicalmente. “En estos proyectos soy más libre para crear, son espacios donde la creatividad, originalidad y teatralidad ganan enteros. Son muy divertidos.” Esa distinción entre lo residencial, más íntimo y negociado, y lo expositivo que es más experimental, evidencia la amplitud de su registro y su capacidad para adaptarse sin diluir su sello.
En el ámbito técnico, Adriana se muestra especialmente atenta a la integración de la domótica y las soluciones sostenibles. “Cada vez más contamos con productos que nos resuelven esas necesidades, es más fácil integrar materiales ecológicos que ya no son tan básicos como antes. La tecnología llegó para quedarse: sistemas domóticos,
Estamos viviendo unos años muy dulces. Podemos movernos libremente entre residencial, hostelería, barcos o aviones. En España nos está costando que la gente confíe en nuestra profesión, pero ahora se está entendiendo que somos mucho más que decoradores: amortizamos los espacios y damos un valor extra a las propiedades









La inteligencia artificial facilita mucho el proceso, pero la mente creativa tiene que estar detrás. La IA se basa en copias de proyectos de referencia, y nuestro oficio se basa en la innovación. La inteligencia artificial facilita mucho el proceso, pero la mente creativa tiene que estar detrás. La IA se basa en copias de proyectos de referencia, y nuestro oficio se basa en la innovación.
Todo se basa en el equilibrio y en un hilo conductor. Cada espacio debe respirar atemporalidad, elegancia y clasicismo, con notas de tendencia y toques de color para darle un punch
automatismos en tareas que antes eran manuales… son indispensables.”
Su enfoque pragmático coincide con la tendencia general hacia la sostenibilidad aplicada, que prioriza el confort, la eficiencia energética y la durabilidad frente a la estética “eco” superficial. Según el último informe de World Green Building Council, el 39 % de las emisiones globales de CO₂ proviene de la construcción y el uso de edificios, por lo que la integración de sistemas inteligentes en interiores se ha convertido en una exigencia estructural más que en una opción de diseño.
El ático MS11, uno de sus proyectos más representativos, simboliza esa convergencia entre libertad creativa y confianza del cliente. “Los propietarios creyeron fielmente en mí y me dieron total libertad en todos los aspectos, y eso se refleja en el ambiente.”
La confianza, subraya, es la condición que permite que un espacio trascienda la corrección para convertirse en una experiencia estética completa. Esa libertad también la enfrentó a retos como el ático de la calle Segovia, donde una pareja joven de actores exigía un enfoque radicalmente personalizado: “Tenían ideas muy claras y muy artísticas. La vivienda era un dúplex con una distribución antigua que dejamos totalmente a cero. Fue un tetris de requisitos, sostenibilidad y estructura. Tuve que dejar de lado mis convicciones para que ellos se sintieran cómodos y poder crear su hogar.”
El respeto por la diversidad de estilos y la capacidad de conciliarlos dentro de un hilo conductor definen su lenguaje como ecléctico racional: un eclecticismo que no se basa en la mezcla gratuita, sino en la armonización proporcional de las piezas. “Todo se basa en el equilibrio y en un hilo conductor. Cada espacio debe respirar atemporalidad, elegancia y clasicismo, con notas de tendencia y toques de color para darle un punch.” Esa noción de “atemporalidad con acento contemporáneo” resuena con la tendencia que muchos analistas denominan soft classicism, un retorno al orden y la proporción reinterpretados desde la sensibilidad actual.
En cuanto a la noción de lujo, Adriana reformula el concepto con una mirada que se aleja del exceso: “Para mí el verdadero lujo es el espacio y la luz natural. Si podemos utilizar materiales nobles y artesanos, tendremos el proyecto perfecto, sea minimalista o barroco.” Su definición coincide con la línea que teóricos como Ilse Crawford o Vincent Van Duysen han defendido en los últimos años: el lujo entendido como bienestar sensorial, serenidad y permanencia. En este sentido, su obra se sitúa dentro de la corriente que privilegia la experiencia del habitar.
Durante la ejecución del proyecto Salamanca, Adriana se enfrentó a desafíos estructurales que obligaron a repensar la distribución. “Instalar siete baños donde solo existía una bajante original fue un reto. También fue complejo convertir el antiguo archivo del paso de carruajes en el baño principal sin suelo ni ventilación, pero lo resolvimos con conductos disimulados entre estancias.” Este tipo de soluciones demuestran una comprensión técnica profunda, fruto de esa formación “desde los cimientos” que ella reivindica como base. Para


Es un oficio maravilloso si tienes un carácter abierto, resolutivo y emprendedor. Mantente fiel a tus principios, pero hay que surfear la ola según vienen los proyectos para no caer en la frustración. Así te divertirás mucho con tu profesión, que al final es de lo que se trata

garantizar el confort, reforzó el aislamiento en 360 grados, mantuvo la calefacción central original y distribuyó aire acondicionado por conducción, configurando un sistema de climatización integral.
El resultado final de este proyecto refleja lo que Adriana define como su mayor aprendizaje: “Convertir en realidad el sueño de mis clientes y ver sus caras de felicidad es mi mayor satisfacción. En este caso, al tratarse de una familia, fue un desafío hacer felices a todos.” Esa dimensión emocional es, según ella, el motor del diseño de interiores contemporáneo: la creación de entornos que respondan a la identidad y al ritmo vital de quienes los habitan.
Respecto al futuro del sector, la diseñadora es optimista: “estamos viviendo unos años muy dulces. Podemos movernos libremente entre residencial, hostelería, barcos o aviones. En España nos está costando que la gente confíe en nuestra profesión, pero ahora se está entendiendo que somos mucho más que decoradores: amortizamos los espacios y damos un valor extra a las propiedades.” Sus
palabras coinciden con la tendencia actual en el mercado español, donde la figura del interiorista ha adquirido un papel estratégico en la revalorización inmobiliaria y en la creación de experiencias de marca.
Sobre las nuevas herramientas digitales, Adriana reconoce su utilidad, pero advierte sobre el riesgo de uniformización: “La inteligencia artificial facilita mucho el proceso, pero la mente creativa tiene que estar detrás. La IA se basa en copias de proyectos de referencia, y nuestro oficio se basa en la innovación.” Esta reflexión apunta a una de las tensiones centrales del diseño actual: el equilibrio entre tecnología y autoría, entre eficiencia y singularidad. En su horizonte personal, la arquitecta tiene un sueño pendiente: “llevo años detrás de poder ejecutar un hotel de montaña. Es mi sueño.” Ese deseo resume su concepción del oficio como exploración continua. Y aunque la práctica profesional le ha ofrecido “proyectazos”, como ella misma los llama, su discurso sigue cargado de curiosidad y humildad.



Al final de la conversación, Adriana sintetiza su filosofía vital y profesional en un consejo dirigido a las nuevas generaciones: “Es un oficio maravilloso si tienes un carácter abierto, resolutivo y emprendedor. Mantente fiel a tus principios, pero hay que surfear la ola según vienen los proyectos para no caer en la frustración. Así te divertirás mucho con tu profesión, que al final es de lo que se trata.”
En tiempos en que el interiorismo oscila entre la globalización de tendencias y la búsqueda de identidad local, la obra de Adriana Nicolau propone un equilibrio posible entre rigor técnico, sensibilidad estética y autenticidad emocional. Sus proyectos no aspiran a ser fotografías perfectas, sino lugares habitables donde la luz, el material y la memoria dialogan con naturalidad. En esa síntesis entre el oficio y la emoción reside su mayor aportación a la arquitectura interior española contemporánea: la reivindicación del espacio como un reflejo sincero de quienes lo viven.
Por Caridad Vela

Marco Antonio Rodríguez Director Ejecutivo ASOBANCA
El 2025 se proyecta como un año de grandes oportunidades para Ecuador. El optimismo en el ámbito político y económico empieza a reflejarse en sectores clave como el inmobiliario y de la construcción, que dependen directamente de la dinámica crediticia. En este contexto, la banca privada juega un rol fundamental para canalizar recursos, apoyar el desarrollo y acompañar al país en su crecimiento.
De eso conversamos con Marco Antonio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), quien explica con claridad la visión de las instituciones financieras privadas frente al crédito, el impacto de la reducción de las tasas de interés, y los retos que aún persisten para consolidar un sistema financiero más competitivo y accesible.
El sistema financiero ecuatoriano ha demostrado solidez, y hoy tenemos la oportunidad de acompañar al país en una etapa de crecimiento. El sector inmobiliario y de la construcción son grandes beneficiarios de este momento. Cuando la economía mejora, la confianza se traduce en proyectos, en inversión y en crédito
Con tasas más bajas, más familias pueden acceder a financiamiento. Antes, un hogar necesitaba ingresos familiares cercanos a los $3.500 para poder calificar a un crédito de $150.000 a 20 años. Hoy, gracias a la reducción de tasas, esa misma familia solamente requiere ingresos de alrededor de $2.600
¿Cómo evalúa el momento actual del sector bancario y su impacto en la economía nacional?
La banca está optimista. Vemos señales positivas en el entorno político y económico que fortalecen la confianza de los inversionistas. El sistema financiero ecuatoriano ha demostrado solidez, incluso en contextos difíciles, y hoy, en términos generales, tenemos la oportunidad de acompañar al país en una etapa de crecimiento. En particular, el sector inmobiliario y de la construcción son grandes beneficiarios de este momento porque, cuando la economía mejora, la confianza se traduce en proyectos, inversión y crédito.
¿Siendo el crédito el factor más importante en esa reactivación?
El crédito es la sangre que circula por la economía. Permite que las familias accedan a vivienda, que los emprendedores crezcan, que las empresas inviertan y generen empleo.
En el caso específico del crédito hipotecario, este impulsa directamente al sector de la construcción, que a su vez dinamiza decenas de industrias relacionadas, desde fabricantes de materiales hasta servicios profesionales de arquitectura e ingeniería.
Gráfico 1 - Nuevos créditos, segmento vivienda
En millones de dólares y porcentajes. Enero agosto 2019 – 2025

Fuente: BCE
La reducción de tasas de interés ha sido una noticia positiva. ¿Qué impacto real tiene en el acceso al crédito hipotecario?
Sin duda es una muy buena noticia. Con tasas más bajas, más familias pueden acceder a financiamiento. Antes, un hogar necesitaba ingresos familiares cercanos a los $3.500 para poder calificar a un crédito de $150.000 a 20 años. Hoy, gracias a la reducción de tasas, esa misma familia solamente requiere ingresos de alrededor de $2.600. Esto significa que quienes antes estaban fuera del sistema ahora pueden cumplir el sueño de la casa propia. Y eso, además, genera una cadena virtuosa. A más demanda de vivienda, más inversión en construcción, más empleo.
¿Cuánto dinero se ha colocado en créditos de vivienda este año?
Según cifras del Banco Central de Ecuador (BCE), entre enero y agosto de 2025 la banca privada colocó $425 millones en créditos de vivienda. Esto implicó una contracción de 12,7% frente al mismo periodo de 2024 (Gráfico 1), sin embargo, el financiamiento destinado a empresas de construcción y actividades inmobiliarias creció 33,5% anual en ese mismo lapso (Gráfico 2).
Gráfico 2 - Nuevos créditos, actividades inmobiliarias y construcción
En USD millones y porcentajes. Enero agosto 2019 – 2025

Fuente: BCE
¿Cuál es su lectura de estas cifras?
Lo dicho sugiere que la contracción en los préstamos hipotecarios obedece principalmente a una menor demanda de créditos para vivienda, probablemente por la incertidumbre política que hemos vivido estos últimos años. Como se aprecia en el Gráfico 3, esta tendencia se ha mantenido desde el primer trimestre de 2023, reflejando el impacto de esa contracción económica reciente. Lo alentador es que, mientras tanto, la demanda de crédito por parte de las empresas promotoras ha tenido un importante crecimiento, es decir, la construcción de proyectos está empezando a reactivarse, y este crecimiento está acompañado por el apoyo de los bancos privados. Las proyecciones de oferta y demanda de crédito del BCE anticipan una recuperación a partir del tercer trimestre de 2025, luego de diez trimestres consecutivos de caída.
Si logramos mantener este ritmo en 2025, podríamos ver un aporte adicional de hasta 1 punto porcentual al PIB, solo por la vía del dinamismo inmobiliario. Es decir, mantener el ritmo de expansión del crédito enfocado en este sector podría sumar aproximadamente 1.200 millones de dólares al PIB nacional en un año
Gráfico 3 - Solicitudes de nuevos créditos, segmento vivienda
En porcentajes. I trimestre 2019 – III trimestre 2025

*2025: Perspectiva Fuente: BCE
Dada su correlación con la tasa de crecimiento de los nuevos créditos otorgados al sector inmobiliario por parte de la banca privada, estas cifras, en combinación con otras condiciones que debieran ser favorables para el entorno, podrían indicar un repunte más marcado en 2026.
¿Eso se refleja en las ventas del sector construcción y actividades inmobiliarias?
Exactamente. Según cifras reportadas por el SRI, las ventas locales del sector construcción y actividades inmobiliarias, aumentaron en 6% de forma interanual entre enero y julio de 2025, como lo vemos en el Gráfico 4.
Gráfico 4 - Ventas internas, sector construcción y actividades inmobiliarias
En millones de dólares y porcentajes. Enero a julio 2019 - 2025

Con tasas más bajas, más familias pueden acceder a financiamiento. Antes, un hogar necesitaba ingresos familiares cercanos a los $3.500 para poder calificar a un crédito de $150.000 a 20 años. Hoy, gracias a la reducción de tasas, esa misma familia solamente requiere ingresos de alrededor de $2.600

¿Cómo evalúa el momento actual del sector bancario y su impacto en la economía nacional?
La banca está optimista. Vemos señales positivas en el entorno político y económico que fortalecen la confianza de los inversionistas. El sistema financiero ecuatoriano ha demostrado solidez, incluso en contextos difíciles, y hoy, en términos generales, tenemos la oportunidad de acompañar al país en una etapa de crecimiento. En particular, el sector inmobiliario y de la construcción son grandes beneficiarios de este momento porque, cuando la economía mejora, la confianza se traduce en proyectos, inversión y crédito.
Caridad Vela y Marco Antonio Rodríguez
¿Cómo perciben esta oportunidad los constructores y promotores inmobiliarios?
¿Siendo el crédito el factor más importante en esa reactivación?
El crédito es la sangre que circula por la economía. Permite que las familias accedan a vivienda, que los emprendedores crezcan, que las empresas inviertan y generen empleo.
El sector lo ha recibido con entusiasmo. No solo porque venderán más, sino porque saben que la confianza del consumidor está regresando. La gente siente que es el momento de invertir en vivienda, y eso se traduce en dinamismo para toda la economía.
En el caso específico del crédito hipotecario, este impulsa directamente al sector de la construcción, que a su vez dinamiza decenas de industrias relacionadas, desde fabricantes de materiales hasta servicios profesionales de arquitectura e ingeniería.
Gráfico 1 - Nuevos créditos, segmento vivienda
Además, hay una lectura muy positiva del compromiso de la banca con el país, pues estamos poniendo más recursos a disposición de los ecuatorianos en condiciones más favorables, con procesos cada vez más ágiles y seguros. De hecho, las cifras de la Superintendencia de Bancos muestran que entre junio y agosto de 2025, tras el anuncio de la baja de tasas, los desembolsos hipotecarios aumentaron un 22%. Es decir, la respuesta del mercado fue inmediata.
En millones de dólares y porcentajes.
Enero agosto 2019 – 2025
¿Qué desafíos persisten para el acceso al crédito? Si bien hemos avanzado, hay un tema que no podemos dejar de señalar y son las franjas que regulan las tasas de interés. Este esquema, que impone techos de manera rígida, no funciona bien. En lugar de fomentar competencia legítima, limita la capacidad de los bancos para diseñar productos innovadores y ajustados a la realidad de cada cliente. Hemos sido claros en pedir una revisión, creemos que la mejor manera de garantizar acceso es a través de un mercado competitivo, donde las tasas reflejen el riesgo real del solicitante y la eficiencia de cada institución.
Más allá de las tasas, ¿qué otros cambios podrían impulsar el crédito?
La digitalización es clave. Hoy la banca ecuatoriana ofrece procesos más rápidos y seguros, con herramientas tecnológicas que reducen trámites y facilitan la vida de los clientes. Otro aspecto importante es la estabilidad
La reducción de tasas de interés ha sido una noticia positiva. ¿Qué impacto real tiene en el acceso al crédito hipotecario?
Sin duda es una muy buena noticia. Con tasas más bajas, más familias pueden acceder a financiamiento. Antes, un hogar necesitaba ingresos familiares cercanos a los $3.500 para poder calificar a un crédito de $150.000 a 20 años. Hoy, gracias a la reducción de tasas, esa misma familia solamente requiere ingresos de alrededor de $2.600. Esto significa que quienes antes estaban fuera del sistema ahora pueden cumplir el sueño de la casa propia. Y eso, además, genera una cadena virtuosa. A más demanda de vivienda, más inversión en construcción, más empleo.
normativa. Si el marco legal se mantiene claro y predecible, los bancos podemos planificar a largo plazo y diseñar productos más atractivos. También es necesario fortalecer la educación financiera. Muchas familias todavía desconocen los beneficios de acceder a un crédito formal, y terminan acudiendo a mecanismos informales que resultan muchísimo más costosos y riesgosos.
¿Cuánto dinero se ha colocado en créditos de vivienda este año?
¿Qué impacto genera el crédito para construcción y compra de vivienda en términos de empleo y economía nacional?
Es enorme. El sector de la construcción representa alrededor del 9% del PIB ecuatoriano y genera más de 400.000 empleos directos e indirectos. Cada vez que se financia una vivienda, se activa una cadena productiva que involucra a decenas de sectores. Según el Banco Central, en 2025 la construcción fue el segundo sector que más aportó al crecimiento económico, gracias justamente al aumento de créditos hipotecarios y a la mayor confianza empresarial. Si logramos mantener este ritmo en 2025, podríamos ver un aporte adicional de hasta 1 punto porcentual al PIB, solo por la vía del dinamismo inmobiliario. Es decir, mantener el ritmo de expansión del crédito enfocado en este sector podría sumar aproximadamente 1.200 millones de dólares al PIB nacional en un año.
Según cifras del Banco Central de Ecuador (BCE), entre enero y agosto de 2025 la banca privada colocó $425 millones en créditos de vivienda. Esto implicó una contracción de 12,7% frente al mismo periodo de 2024 (Gráfico 1), sin embargo, el financiamiento destinado a empresas de construcción y actividades inmobiliarias creció 33,5% anual en ese mismo lapso (Gráfico 2).
Gráfico 2 - Nuevos créditos, actividades inmobiliarias y construcción
En USD millones y porcentajes.
Enero agosto 2019 – 2025
¿Conclusión?
Este es el momento de crecer. Tenemos un entorno político que inspira confianza, un sistema financiero sólido y dispuesto a acompañar a las familias y a los empresarios, y una oportunidad histórica para dinamizar la economía. Desde Asobanca reafirmamos nuestro compromiso con el país, queremos que más ecuatorianos accedan a vivienda, que más empresas puedan invertir, y que juntos construyamos un futuro de estabilidad y prosperidad.
Fuente: BCE Fuente: BCE
MONTO DE CRÉDITO
TASA DE INTERÉS
HIPOTECA
MÍNIMO
MÁXIMO
TASA INICIAL ACTUAL (1)
FRECUENCIA REAJUSTE
$25,000.00
De acuerdo a capacidad de pago
Tasa del 6.50% para clientes con la mejor calificación crediticia También ofrecemos tasa del 7.50% con los mismos beneficios
Fija los primeros 24 meses. A partir del mes 25 reajuste semestral
PLAZO MÁXIMO 25 años
PRÉSTAMO / AVALÚO 80%
EDAD MÍNIMA
EDAD MÁXIMA
Dependientes
21 años
De acuerdo a cobertura de póliza de seguro de desgravamen
1 año
Independientes 3 años
CUOTA / INGRESOS (4)
COMPRA
PRIMERA VIVIENDA
COMPRA
SEGUNDA VIVIENDA
De acuerdo a la capacidad de pago del cliente
✓ REMODELACIÓN
✓ DESTINO DEL CRÉDITO
CONSTRUCCIÓN
(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco
(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual
No No
(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo
(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar
MÍNIMO
MONTO DE CRÉDITO
TASA DE INTERÉS
HIPOTECA
MÁXIMO
TASA INICIAL ACTUAL (1)
FRECUENCIA REAJUSTE
PLAZO MÁXIMO
PRÉSTAMO / AVALÚO
95% incluye gastos legales
95% incluye gastos legales
EDAD MÍNIMA
EDAD MÁXIMA
Dependientes
Independientes
CUOTA / INGRESOS (4)
VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN DESTINO DEL CRÉDITO
VIVIENDA
En función a la cobertura seguro de desgravamen
En función a la cobertura seguro de desgravamen
años 4 años 2 años
Ingreso hasta 6,34 SBU ($2.979,80)
años
Ingreso hasta 6,34 SBU ($2.979,80)
MONTO DE CRÉDITO
TASA DE INTERÉS
HIPOTECA
MÍNIMO
MÁXIMO
TASA INICIAL ACTUAL (1)
$1,000.000.00
Desde 6.50%
FRECUENCIA REAJUSTE Semestral
EDAD MÍNIMA
EDAD MÁXIMA
Dependientes
$10,000.00 18 años
PRÉSTAMO / AVALÚO 80% más gastos legales y seguros
Sin límite
2 años
Independientes 2 años 35%
CUOTA / INGRESOS (4)
COMPRA PRIMERA VIVIENDA COMPRA
SEGUNDA VIVIENDA
DESTINO DEL CRÉDITO PLAZO MÁXIMO 20 años
CONSTRUCCIÓN
(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco
(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual
(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo
(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar
MÍNIMO
MONTO DE CRÉDITO
TASA DE INTERÉS
En confianza.
MÁXIMO Sin límite
REAJUSTE (2)
PRÉSTAMO / AVALÚO (3)
EDAD MÍNIMA
EDAD MÁXIMA
De 3 a 20 años
Hasta el 80%
De 20 a 25 años
Hasta el 100% (95% para la compra y hasta el 5% para gastos legales)
/ INGRESOS (4)
(1) La tasa de interés es reajustable, ya que está vinculada a la tasa pasiva referencial vigente y a los puntos acordados al momento del desembolso.
(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual
(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo
Hasta 40%
(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar
Artículo Revista El Caballo de ANCCE ( Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española)
El caballo ha protagonizado el arte desde sus orígenes. Hay restos de arte rupestre en todas las civilizaciones, excepto en la América precolombina, pues los españoles no lo introdujeron hasta el siglo XVI.
La fascinación por el caballo comenzó en la Prehistoria y continuó en el Antiguo Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, las antiguas dinastías chinas, la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, el Romanticismo, el Impresionismo, el Arte Moderno… hasta la actualidad. Ha sido protagonista de pinturas y esculturas; decorado cerámica, frontones de templos egipcios, griegos… y ha sido representado con múltiples formas y estilos. En el campo de batalla, como exhibición del poder de emperadores, reyes y militares; escenas de caza y deportivas…
El 30 por ciento de las figuras de los restos murales primitivos son de equinos, como se aprecia en las pinturas rupestres de Lascaux (Francia,) las más antiguas del mundo en las que está representado el caballo. En el Antiguo Egipto, está presente en estelas, jeroglíficos, relieves… en escenas de guerra tirando de un carro, con dioses a sus lomos, etc.
Los artistas clásicos griegos lograron un mayor refinamiento de la figura del caballo por sus estudios sobre su anatomía y la escultura ecuestre alcanzó su máximo apogeo. La primera representación griega de este animal es del 1600 a.C., mientras que un célebre ejemplo del arte equino griego fue el conjunto que acompañaba al Auriga de Delfos, del que apenas se conservan fragmentos.
Durante la época romana cobraron gran relevancia las figuras ecuestres de los emperadores para ensalzar su figura, aunque también encontramos caballos en arcos de triunfo, mosaicos, cerámicas... En Roma se conservan los arcos de Tito, de Septimio Severo y de Constantino.
El caballo también está presente en el arte chino. Han Gan (961–975) fue un importante pintor de caballos de la dinastía Tang y es famoso el ejército de terracota de Xi’an del primer emperador Quin Shi Huang (259-210 a.C.), declarado Patrimonio de la Humanidad.
Durante la Edad Media, la construcción de catedrales y el arte religioso dejaron poco espacio a otras expresiones artísticas. Sin embargo, hay algunas esculturas ecuestres, como la del emperador Otto I.
Retratos de caballos, identidad artística
Desde mediados del siglo XV, el caballo vuelve a ser una fuente de inspiración artística y el retrato equino alcanza la categoría de género pictórico. Artistas renacentistas, como Da Vinci, Durero, Rafael o Tiziano, y barrocos, como Rubens, van Dick o Velázquez, lo utilizan como símbolo de poder de
los reyes. El pintor español es autor de la obra El príncipe Baltasar a Caballo, Felipe IV, a caballo, y La Rendición de Breda, que representa un importante momento histórico, la victoria del Ejército de Felipe IV sobre los Países Bajos. Los equinos robustos que retrató Velázquez recuerdan mucho a los caballos de Pura Raza Española.
Durante el Romanticismo, las carreras de caballos estaban de moda en los hipódromos y en el arte. George Stubbs (17241806), conocido como “el pintor de los caballos”; Théodore Géricault (1791-1824) y Edgar Degas (1834-1917) fueron los mejores “fotógrafos” de estas escenas.
La obra de Géricault influyó en los impresionistas, como Manet, Moreau o Toulouse-Lautrec; y Stubbs fue el referente del pintor Alfred de Dreux, quien rescató la corriente ecuestre del Siglo de las Luces (siglo XVIII) y retrató a caballo a la familia de Napoleón III y su entorno.
El arte equino llega hasta el siglo XIX con el ascenso de la burguesía y la popularidad de las carreras de caballos. Jean Béraud pintó escenas costumbristas parisinas en las que el animal está muy presente, como en el cuadro Rotonda en los Campos Elíseos, de 1880.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el arte también se fija en los caballos al otro lado del Atlántico. Frederic Remington (1861-1909) plasmó la vida del Oeste americano en sus cuadros y dejó constancia del drama del equino en sus esculturas.
El caballo también está muy vivo en la obra de Picasso de todas sus etapas, de hecho, es el animal más representado. Caballo alado, El Caballo y el Toro y el Guernica son algunas de las obras en las que inmortaliza a este noble animal.
La fotografía irrumpe a finales del siglo XIX y fue clave para que los artistas conocieran el movimiento del caballo y lo plasmaran mejor en su arte. Eadweard Muybridge desveló que los equinos vuelan en la fotografía que realizó por encargo del exgobernador de California, Leland Stanford, en 1878.
El gran pintor de los caballos contemporáneo se llama André Brasilier. Los equinos fueron su fuente de inspiración juvenil y siguen siendo una de sus primeras motivaciones, pues los considera “símbolos de divinidad”.
Cécile Zahorka, Tomy Stromberg, Wiebke Haas o Andrius Burba son cuatro fotógrafos actuales que rescatan el caballo como modelo para el arte.
No hay que olvidar que el cine es también arte y que ha habido caballos que han hecho historia. Son innumerables el número de películas que se han fijado en este compañero del hombre desde tiempos inmemoriales, que desde la Prehistoria ha sido trabajador incansable, arma de guerra, símbolo de poder y laureado deportista.



Por Caridad Vela
En el mundo existen personas que transitan con soltura por caminos aparentemente opuestos. Bruno Senillosa es uno de ellos. Joven ejecutivo vinculado a startups de impacto tecnológico, y, al mismo, tiempo heredero de una pasión que late en su sangre desde niño: la crianza de caballos de pura raza española, un legado de su padre, Arcadio Senillosa.
Conocerlo es un placer. Hablar con él es entrar en un relato donde conviven la adrenalina y la inspiración, la innovación digital y el olor a campo húmedo al amanecer, el vértigo de la empresa moderna y el silencio abrazador de una yeguada. Más que hablar, Bruno se deja sentir.
¿Cómo nació Yeguada Senillosa y la pasión por los caballos?
La yeguada fue fundada en 1977 por mi padre, Arcadio Senillosa. Todo comenzó de una manera bastante curiosa. Él estaba muy involucrado con el turismo en España, sobre todo en los campings, que en esa época empezaban a recibir visitantes de toda Europa, pero se dio cuenta de que hacía falta algo más que sol y playa, había que ofrecer actividades. Así surgió la idea de incluir caballos en la experiencia turística. Al principio eran caballos comunes, de paseo, pero en una feria descubrió la majestuosidad del caballo español y decidió dar un salto cualitativo. Compró yeguas del sur, incorporó sementales de la remonta militar y poco a poco empezó a construir una ganadería con visión de futuro.



La yeguada fue fundada en 1977 por mi padre, Arcadio Senillosa. Al principio eran caballos comunes, de paseo, pero en una feria descubrió la majestuosidad del caballo español y decidió dar un salto cualitativo. Compró yeguas del sur, incorporó sementales de la remonta militar y poco a poco empezó a construir una ganadería con visión de futuro
¿Dónde está ubicada la yeguada?
Estamos a una hora y media de Barcelona, en un parque natural, lo que nos permite ofrecer caballos que pastan libres en más de 200 hectáreas. Esto es algo único, no todas las ganaderías pueden decir lo mismo. Ese espacio y esa libertad marcan la diferencia en el carácter de los caballos. Un animal que ha vivido en libertad se mueve mejor, se desarrolla con otra energía y tiene un temperamento más equilibrado. Hoy contamos con unos 150 ejemplares y producimos alrededor de 30 al año, siempre cuidando calidad sobre cantidad.
¿Cuánto tiempo transcurrió hasta que lograron destacar en concursos?
Mi padre comenzó a concursar a los tres o cuatro años de haber fundado la yeguada. Fue también impulsor de la primera feria de caballos en el norte de España, Equus Catalonia. Desde entonces hemos cosechado muchos premios, pero lo más valioso fue la visión que él tuvo en su momento. En los años setenta y ochenta el caballo español se juzgaba sobre todo por morfología, debía ser









bonito y proporcionado. Pero mi padre decía que de nada servía tener un caballo precioso si no se movía con gracia y potencia. Y así se convirtió en el pionero que puso el foco en la funcionalidad de los movimientos. Con el tiempo, esa visión se impuso y hoy es la norma. Llevamos tres años consecutivos siendo campeones del mundo en movimientos, y eso confirma que su apuesta fue acertada. Él rompió ese paradigma y trajo a la luz las verdaderas virtudes del caballo español.
¿Esa visión trascendió a Latinoamérica?
Sí, sin duda. A los concursos europeos empezaron a llegar muchos aficionados de Latinoamérica, entre ellos la familia
Chiriboga de Ecuador, que compartía la misma visión de mi padre sobre los movimientos. Desde entonces exportamos a muchos países. A mi padre le gusta recordar que hace treinta años viajaba por Latinoamérica con sus caballos, casi como un explorador, abriendo caminos y creando vínculos de amistades profundas que se mantienen hasta hoy.
¿Qué lugar ocupa Ecuador en esa historia? Ecuador ha sido un país muy importante para nosotros. Gran parte de los caballos españoles en Ecuador llevan nuestra sangre directa o indirectamente. Hemos vendido muchos ejemplares a familias que aman y valoran esta tradición. En Quito, en cada feria del caballo sentimos esa pasión.

Mi padre, que puntualmente asiste a casi todas, sufre y disfruta en cada categoría porque varios de los ejemplares que compiten nacieron en nuestros campos. Creo que en Ecuador, sobre todo en Quito, hay una afición muy arraigada que promete continuidad y crecimiento.
¿Qué hace único al caballo español en Yeguada Senillosa?
La combinación de nobleza y movimiento. La nobleza se refleja en historias como la de los enganches. Mi padre fue de los primeros en competir fuera de España con caballos enteros, sin castrar, lo creían loco, pero así demostró su carácter dócil. Y los movimientos son nuestra obsesión: buscamos suspensión, cadencia, proyección hacia adelante. No basta con levantar la rodilla, el caballo debe avanzar con ritmo, elegancia y energía. Esa naturalidad en el trote, en el paso o en el galope, esa funcionalidad, es lo que convierte a un ejemplar en un verdadero caballo de pura raza española.
¿Cómo se mantiene económicamente una yeguada de esta magnitud?
Es un esfuerzo enorme, por eso diversificamos. Hemos construido casas de turismo rural en la finca en las que la
gente puede hospedarse, disfrutar de la naturaleza y convivir con los caballos. Para reservarlas basta entrar en www. yeguadasenillosa.com y mirar la experiencia que ofrecemos. También organizamos rodajes, sesiones con influencers y hasta eventos especiales. Recientemente hicimos una fiesta en medio de los potreros, los invitados estuvieron rodeados de caballos y balas de paja, fue mágico. Queremos seguir explorando este tipo de experiencias en las que los visitantes puedan acampar bajo las estrellas con los caballos a su alrededor.
¿Cómo fue tu infancia al crecer en la finca?
Fue una infancia muy especial. Yo vivía en la paz del campo y tenía que viajar en bus durante una hora para llegar al colegio. Mis recuerdos más fuertes son los de despertarme en mitad de la noche porque una yegua estaba pariendo. Ver nacer a un potro era algo impresionante, son momentos que te marcan para siempre por el misterio que esa revelación entraña en la mente de un niño. Esa conexión con la naturaleza y con la vida misma es difícil de describir, pero de esos recuerdos está envuelta mi infancia. Ahora monto a caballo de vez en cuando, pero lo que más disfruto es observar, seleccionar, decidir los cruces. Esto es un arte.
Llevamos tres años consecutivos siendo campeones del mundo en movimientos, y eso confirma que su apuesta fue acertada. Él rompió ese paradigma y trajo a la luz las verdaderas virtudes del caballo español

Normalmente se busca juntar lo mejor con lo mejor, pero ocurren sorpresas como que de líneas antiguas nacen caballos modernos con movimientos extraordinarios. La genética es misteriosa y fascinante.
Además de criador, eres emprendedor en temas de teconología. ¿Cómo conviven esas dos facetas? Es una dualidad curiosa. Por un lado mantengo la tradición ecuestre; por otro, trabajo en startups de impacto, especialmente en temas de salud mental con realidad virtual e inteligencia artificial. Hemos creado avatares que detectan emociones y sirven para entrenar a estudiantes de psicología, así como entornos de realidad virtual para personas con autismo. Puede parecer que esto no tiene nada que ver con los caballos, pero en ambos mundos se trata de entender emociones, todo es confianza y conexión auténtica con el otro.
¿Qué hay en el futuro de la yeguada?
Mantener el legado de mi padre, seguir criando caballos nobles y funcionales, y abrir nuevas puertas. Me ilusiona que más gente pueda experimentar lo que significa convivir con estos animales, ya sea en Ecuador, en España o en cualquier parte del mundo. Y me entusiasma también aportar innovación desde otros campos, porque creo que la tradición y la tecnología no se contradicen, por el contrario, pueden complementarse y enriquecerse mutuamente.
Una última reflexión…
Para los Senillosa los caballos son más que animales o piezas de un negocio. Son parte de nuestra vida, de nuestros recuerdos y de nuestra identidad. Vender un caballo es vender una emoción, una historia, un pedazo de nosotros mismos. Y eso, o lo haces con verdad y sentimiento, o no lo haces.


















La preinauguración de Diamond Design, ubicado en el sector de la Av. Granda Centeno, convocó a autoridades municipales, medios de comunicación, clientes y amigos en un evento en el que pudimos apreciar todos los valores diferenciadores que hacen de este proyecto algo único en el mercado. La piscina suspendida entre las dos torres es un hito en innovación en el sector inmobiliario.





















Con un emotivo encuentro lleno de amigos, empresarios y autoridades, la CAPEIPI celebró el evento “50 años más en el corazón de Quito”, una noche para recordar la historia y proyectar un futuro de innovación y emprendimiento ligado al Centro de Exposiciones Quito.
El presidente de la Cámara, Francisco Vergara, presentó la campaña “Se hace país haciendo”, invitando a todos a valorar lo que nace en Ecuador y se comparte con el mundo. Fue una velada de orgullo, encuentros y celebración, donde el espíritu de las PYMEs se sintió más vivo que nunca.
















Un original evento, denominado Pasarela de Muebles, sorprendió a todos los asistentes. La locación fue la fábrica de la empresa, un galpón en estado original donde sucede la magia de transformar materia prima en mobiliario de primera categoría, con pulcros acabados, diseñado por reconocidos personajes ecuatorianos. Entre la audiencia encontramos a los más renombrados arquitectos, interioristas y diseñadores del país.




















La celebración de los 50 años de exitosa trayectoria de esta empresa familiar se realizó en el Convento La Merced. Los Donoso, como amigablemente se los conoce, reunieron a un selecto grupo de invitados entre los que estuvo lo más destacado del mundo de la arquitectura, diseño y construcción; además de medios de comunicación, clientes y amigos. El evento estuvo a la altura de la ocasión, y mostró el posicionamiento que la marca ha sembrado a través de los años.

















EXP Realty, la inmobiliaria más grande de Estados Unidos, entra en escena en Ecuador con una propuesta disruptiva que rompe el esquema de las franquicias tradicionales y pone al agente inmobiliario en el centro del negocio. Los detalles de esta nueva metodología fueron dados a conocer en un evento que gozó de gran convocatoria de personas afines a la comercialización de inmuebles.
















La firma del convenio entre las empresas que conforman el cluster Constructores Positivos y el Proyecto Ana se dio en un evento que reunió a varias empresas del sector de la construcción, y contó con la presencia de la primera dama de la nación, Lavinia Valbonesi, quien expresó su agradecimiento y reconoció el esfuerzo del sector privado para empoderar a mujeres en este tipo de actividades.



















El Encuentro de Socios 2025 reunió a autoridades nacionales, sector privado, banca y aliados estratégicos, para reafirmar compromisos y proyectar el futuro de la construcción sostenible en el Ecuador. Fernando Correa, Presidente del CEES, destacó el valor de la colaboración institucional para lograr ciudades más resilientes. Daniel Elmir, Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, subrayó el papel de la política pública en el fortalecimiento de ciudades más resilientes e inclusivas.





















Con un lenguaje visual y táctil que apela a la emoción, Pelíkano, realizó en Guayaquil el lanzamiento oficial de su colección 2026, bajo el nombre “Tiempo de Sentir”. Entre las novedades más destacadas se incluyen dos nuevas texturas: una evolución del Synchro con mayor realismo en vetas y profundidad, y una textura metálica inédita, cuyo acabado cepillado genera una sensación visual y táctil similar al metal real. El evento reunió a arquitectos, diseñadores y aliados estratégicos de la marca.



















Quicentro fue el escenario en el que varios artistas de renombre expusieron obras de distinta índole, con el objetivo de recaudar fondos para fines benéficos. Las piezas fueron armoniosamente colocadas para ser evaluadas por los asistentes, quienes no dudaron en aprovechar el evento para contribuir a causas justas y, a la par, comprar elementos únicos y exclusivos.





















El lanzamiento de sus nuevos productos convocó a los distribuidores de esta prestigiosa marca de pinturas, en un evento que combinó emociones y reconocimiento a sus mejores clientes. Lo nuevo en colores y tendencias fue expuesto ante una audiencia que atentamente escuchó las novedades para ofrecerlas a los clientes finales que claramente muestran su preferencia por esta marca.


















Por Caridad Vela
Durante 13 años, el Colegio de Arquitectos de Pichincha (CAE-P), ha sido un aliado técnico del Municipio de Quito a través de la Entidad Colaboradora de Proyectos, que es responsable de certificar los planos de nuevos proyectos arquitectónicos en el Distrito Metropolitano de Quito. Este modelo, único en el país y reconocido incluso fuera de nuestras fronteras, ha


Desde 2013, esta gestión ha permitido que más de 91.000 proyectos se aprueben en el Distrito Metropolitano, bajo rigurosos estándares de revisión técnica y con un sistema de control permanente. “Somos un brazo técnico del Municipio”, señala Felipe Corral, director de la Entidad Colaboradora

permitido que los trámites de aprobación, antes lentos y opacos, se transformen en procesos ágiles, transparentes y confiables.
“Antes de que existieran las entidades colaboradoras, obtener la aprobación de planos en el Municipio podía tomar hasta ocho meses”, recuerda María Samaniego Ponce, presidenta ejecutiva de la Entidad Colaboradora del CAE. “Era un proceso tortuoso, lleno de obstáculos administrativos y con riesgos de corrupción. Con nuestra intervención, el trámite pasó a resolverse en un promedio de 18 días, con acompañamiento técnico y transparencia total”.
Desde 2013, esta gestión ha permitido que más de 91.000 proyectos se aprueben en el Distrito Metropolitano, bajo rigurosos estándares de revisión técnica y con un sistema de control permanente. “Somos el brazo técnico del Municipio”, señala Felipe Corral, director de la Entidad Colaboradora. “Nuestro equipo de 50 profesionales, entre los que hay arquitectos e ingenieros, ingenieros ambientales, ingenieros de sistemas, certifica la correcta
aplicación de las reglas técnicas antes de que el Municipio otorgue las licencias de construcción.
Esta ha sido, durante 13 años, una alianza público-privada que funciona a la perfección, y que ha fortalecido la confianza de profesionales y ciudadanos. No en vano tiene en su directiva a personalidades de destacado renombre. El Directorio de la Entidad Colaboradora del CAE está conformado por el presidente actual del Colegio de Arquitectos, Arq. Diego Ordóñez, y los tres últimos expresidentes: Handel Guayasamín, Pablo Moreira y María Samaniego.
Tan exitosa ha sido su gestión que la experiencia quiteña ha despertado interés regional. En Ecuador, ciudades como Otavalo, Sangolquí, Machala y Cuenca estudian el sistema para replicarlo. En Uruguay y Bolivia, este sistema ha sido presentado como referencia de eficiencia y control ético. La transparencia de los procesos, el soporte técnico y la constante innovación digital han convertido a la Entidad Colaboradora de Proyectos del CAE en un ejemplo de gestión moderna, eficiente y transparente.
De hecho, Quito fue la primera ciudad del continente en aprobar planos de manera completamente digital, gracias a su plataforma ECP EN LINEA, que permite subir y revisar proyectos sin necesidad de papeleo físico. También se están desarrollando herramientas de inteligencia artificial para analizar planos, y además cuentan con un Centro de Información Urbana que concentra entre otros, la data de todos los proyectos certificados, aspecto muy útil para entender el crecimiento de la ciudad y planificarlo ordenadamente.
A pesar de todos estos logros, la continuidad del sistema puede sufrir una afectación económica considerable. Lamentablemente, la Entidad Colaboradora del CAE-P enfrenta una situación ajena a su control que está causando un desequilibrio financiero que podría incidir en sus niveles de servicio.
Para poner la situación actual en contexto, hagamos un poco de historia. Desde la creación de la Entidad Colaboradora, la autoridad municipal estableció que todas las entidades colaboradoras debían entregar al Municipio una prestación económica anual equivalente al 1 x 1.000 de sus ingresos. Sin embargo, en la última renovación del convenio con la actual administración de la ciudad, esa contribución se multiplicó cien veces, pasando a ser el 10% de la facturación total.
“En términos reales, explica María, pasamos de aportar alrededor de $4.000 anuales con el convenio inicial, a tener que desembolsar más de $245.000 anuales según el convenio renovado. El CAE-P es una entidad sin fines de
Desde la creación de las entidades colaboradoras, la autoridad municipal estableció el pago de una prestación económica anual equivalente al 1 x 1.000 de sus ingresos. En la última renovación del convenio con la actual administración, esa contribución se multiplicó cien veces, pasando a ser el 10% de la facturación total.
lucro que invierte todos los beneficios económicos que recibe para beneficio de la Ciudad, la Arquitectura y el gremio. Esta es una cifra que desequilibra completamente nuestra operación”. Suena muy exagerado, sobre todo porque no hay un respaldo técnico detrás de esta decisión del municipio, que fue incorporada al convenio vigente.
Felipe añade que “en la práctica es la ECP quien asume todo el trabajo operativo, y además, tenemos la responsabilidad técnica y jurídica sobre las certificaciones que se emiten. Incluso tenemos contratada una póliza de responsabilidad civil profesional de medio millón de dólares a favor del Municipio, para proteger al Municipio y a los usuarios ante posibles errores”.
El impacto de esta decisión va más allá de lo económico. “Nos obliga a reducir inversiones en tecnología, capacitación y mejora de procesos que, si los vemos a largo plazo, afectarían la calidad y excelencia de nuestros servicios, y eso no le conviene al Municipio, ni a los profesionales, ni a la ciudadanía”, explica María.
Lejos de buscar confrontación, la Entidad Colaboradora apela al diálogo. “No pedimos privilegios, pedimos equilibrio. Este no es un negocio, es un servicio técnico que beneficia directamente a la ciudad y al sector de la construcción”. Y ante esta situación, presentan una propuesta sensata que se basa en revisar la prestación a un nivel razonable, no mayor al 5% de los ingresos, lo que permitiría sostener la operación sin poner en riesgo la alianza institucional, ni la calidad de los servicios que brindan. “Queremos seguir apostando por Quito, por una gestión técnica, moderna y honesta”, afirma Felipe, “pero necesitamos condiciones que lo hagan viable”.
La relación entre el Municipio y la Entidad Colaboradora de Proyectos se construyó sobre un principio de confianza y colaboración. En más de una década de funcionamiento, solo se ha registrado un caso menor de observación técnica, de entre más de 91.000 proyectos certificados, lo cual es un índice de error prácticamente nulo que refleja la seriedad del trabajo y el compromiso ético de la institución.
Pero a pesar de toda esta situación hay un valor agregado que no se ve a simple vista. La Entidad Colaboradora cumple una función vital, pues destraba procesos técnicos

que impulsan la economía, generan empleo en el sector de la construcción y garantizan que los proyectos cumplan con las normas de seguridad y planificación urbana. Y lo hace con absoluta transparencia. Su labor no solo ahorra tiempo a los profesionales, sino que contribuye a la eficiencia institucional del propio Municipio, liberando a sus funcionarios para fortalecer tareas de control y planificación urbana.
En momentos en que la ciudad requiere eficiencia, confianza y transparencia, Quito debe aprovechar esta relación técnica que ha probado ser eficaz. Lo que se necesita es fortalecerla, ampliar su campo de acción, por ejemplo, habilitándolos “para ser partícipes activos en la regularización de construcciones existentes, en los procesos de reconocimiento de las construcciones informales o de regularización de áreas”, como menciona Felipe, para aprovechar su capacidad instalada y el personal técnico altamente calificado con el que cuenta la Entidad Colaboradora.
La Entidad Colaboradora de Proyectos CAE-P busca continuidad en su gestión y aportar a la ciudad desde su ámbito de acción, pero para ello se necesitan reglas equilibradas que garanticen la sostenibilidad de esta alianza que tanto bien le ha hecho a la ciudad de Quito y, en especial, al sector de la construcción.


En la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC por sus siglas en inglés), cada minuto cuenta y cada error cuesta. El Building Information Modeling (BIM) ya es un estándar en muchas empresas y países, pero la clave de su éxito financiero está en la automatización inteligente de sus procesos.
¿Pero qué significa exactamente automatizar procesos BIM? En palabras simples, es transformar tareas manuales y repetitivas —como generar planos, detectar interferencias en modelos, calcular cantidades de materiales o elaborar reportes, entre muchos otros— en flujos automáticos que funcionan con precisión y en minutos. El resultado: menos costos operativos, reducción de plazos, precisión de datos y proyectos mejor gestionados desde la oficina hasta la obra.
En Ecuador, Paramind, empresa pionera en ofrecer estos servicios, busca posicionarse como una firma líder en innovación tecnológica para el sector de la AEC. Su misión es acompañar a empresas de planificación de proyectos, constructoras, desarrolladoras e inmobiliarias en la transición hacia una industria más digital, eficiente y sostenible.
Con esta visión, conversamos con los cofundadores de Paramind: Natalia Gandarillas y Francisco Valdez, arquitectos especializados en BIM y automatización con Python; quienes nos explican por qué la automatización de procesos BIM ya no es solo una opción tecnológica, sino una estrategia de negocio que los CEOs no deberían ignorar.
¿Cómo ayuda la automatización de procesos BIM a reducir costos operativos?
La automatización permite que actividades que antes requerían semanas se hagan en horas. Eso libera recursos y reduce costos. Datos internacionales lo confirman: Boston Consulting Group1 estima que la automatización BIM puede recortar hasta un 20% de los costos de construcción. Además, la documentación automática ha reducido en un 40–70% las horas invertidas en tareas repetitivas en proyectos de infraestructura en EE.UU. y Europa2 Cada hora ahorrada es dinero ganado.
En Paramind, siempre hacemos hincapié sobre esto con nuestros clientes. Calcula cuánto le cuesta a una empresa el porcentaje de sus costos operativos para cada empleado: servicios de headhunter, tiempo de entrevistas, capacitaciones, equipos y mantenimiento, licencias, puestos de trabajo, el porcentaje de arriendo de ese puesto de
trabajo, sueldos, cargas sociales y un largo etcétera. Es decir, el momento de implementar automatizaciones BIM de manera estratégica, inmediatamente los costos operativos se reducen sin aumentar la planilla del equipo técnico y la rentabilidad crece.
¿De qué manera las automatizaciones permiten tomar decisiones más rápidas y acertadas para los CEOs?
Con procesos automatizados, los reportes se actualizan en tiempo real. El CEO puede decidir hoy lo que antes tomaba semanas, basado en datos confiables, no en suposiciones. Según McKinsey Global Institute3, la automatización de dashboards BIM mejora en un 30% la velocidad de respuesta en decisiones críticas. Esto se traduce en menos retrasos y mayor capacidad de reacción frente a cambios de mercado.
¿Es posible escalar el negocio con la misma cantidad de recursos gracias a la automatización BIM?
La automatización libera a los equipos de tareas manuales y repetitivas, permitiéndoles manejar más proyectos simultáneamente. Un estudio de Autodesk4 mostró que firmas que adoptaron automatización BIM lograron gestionar hasta un 40% más proyectos con la misma plantilla, aumentando su rentabilidad sin elevar costos fijos. Estos son beneficios que nuestros clientes empiezan a recibir, una vez que hemos implementado una estrategia de automatización de procesos BIM en sus empresas.
¿Qué retorno de inversión puede esperar una empresa al invertir en automatización de procesos BIM?
El ROI de la automatización es rápido, claro y medible. Para proyectos de gran escala, se calcula una recuperación entre 1 y 2 años5. Datos de Dodge Data Analytics y Autodesk6 muestran que más del 80% de las empresas reporta
El sector de la AEC vive un punto de inflexión: la diferencia entre competir o quedarse atrás ya no está en adoptar BIM, sino en automatizarlo. Para un CEO, esto no es un tema técnico, sino una decisión estratégica que impacta directamente en costos, riesgos, sostenibilidad y posicionamiento de mercado.
1 Boston Consulting Group (2016). https://www.bcg.com/publications/2016/digital-engineering-construction.
2 Autodesk (2019). The State of Design & Make Report.
3 McKinsey Global Institute (2020). The Next Normal in Construction.
4 Autodesk (2019). The State of Design & Make Report
5 American Society of Civil Engineers (2018). ROI of BIM in Large-Scale Projects.
6 Dodge Data Analytics (2021). The Business Value of BIM. Autodesk (2020). Dodge Data


ROI positivo en automatización de procesos BIM, con retornos que pueden llegar al 140%.
Estos datos soy muy potentes y para nosotros, en Paramind, es sustancial que todos nuestros clientes puedan tener absoluto control sobre ellos. ¿Cómo? Muy sencillo. Una vez que implementamos automatizaciones en una empresa, las direcciones de área, los gerentes y los CEO reciben periódicamente reportes automatizados que les informan en qué proyectos se usaron las automatizaciones, quién las usó, cuántas veces las usaron, cuántas horas y recursos humanos se ahorró, entre mucha otra data. Es decir, cada click genera data 100% confiable que permite medir el ROI, entre otros, de manera inmediata.
¿De qué forma mejora la transparencia y la confianza entre clientes e inversionistas?
Los reportes automatizados hacen auditable cada paso del proyecto. Según Dodge Data Analytics7, un 57% de empresas globales reporta mayor transparencia en proyectos gracias a la automatización de reportes BIM, lo que fortalece la confianza de inversionistas y clientes. Nuestros clientes, en Paramind, ya lo están experimentando.

Con procesos automatizados, los reportes se actualizan en tiempo real. El CEO puede decidir hoy lo que antes tomaba semanas, basado en datos confiables, no en suposiciones. La automatización de dashboards BIM mejora en un 30% la velocidad de respuesta en decisiones críticas.
¿Cómo contribuye la automatización a reducir riesgos y evitar errores costosos en obra?
Detectar errores en modelos antes de obra significa menos sobrecostos y litigios. Por ejemplo, en el proyecto Shanghai Disneyland8, las automatizaciones implementadas detectaron más de 3.000 interferencias en seis meses, evitando millones en retrabajos y retrasos.
¿Qué papel juega la automatización en la sostenibilidad y el uso eficiente de recursos?
La automatización ayuda a calcular materiales y energía de forma más precisa, reduciendo desperdicios. Estudios globales muestran que la automatización de cálculos de materiales reduce hasta en 15% el consumo de insumos9. Por ejemplo, proyectos certificados LEED en EE.UU. han implementado procesos BIM automatizados para optimizar energía y obtener certificaciones más rápido10
¿Qué rol juega la automatización BIM en la estandarización y el cumplimiento de normas internacionales?
Automatizar procesos BIM asegura que cada modelo cumpla con normas internacionales como la ISO 19650. Por ejemplo, en Reino Unido y Noruega, ya se aplican validaciones automáticas de modelos BIM para verificar el cumplimiento normativo antes de aprobar licencias11. Esto reduce errores de documentación y asegura calidad estandarizada.
En nuestro contexto, si bien las instituciones reguladoras todavía no cuentan con procesos automatizados, nuestros clientes ya buscan implementar fiscalización interna a sus proyectos a través de automatizaciones que les ahorra tiempo, recursos y reprocesos a la hora de implementar normativa nacional e internacional.
¿Cómo influye la automatización BIM en la competitividad internacional de las constructoras?
Las constructoras que adoptan automatización BIM cumplen con los estándares que exigen licitaciones internacionales. Por ejemplo, Brasil y Chile ya exigen procesos BIM automatizados en proyectos públicos; en Reino Unido es obligatorio desde 2016. Esto convierte la automatización en un requisito de entrada al mercado internacional.
Automatización de procesos BIM: ¿el nuevo tablero estratégico de los CEOs?
El sector de la AEC vive un punto de inflexión: la diferencia entre competir o quedarse atrás ya no está en adoptar BIM, sino en automatizarlo. Para un CEO, esto no es un tema técnico, sino una decisión estratégica que impacta directamente en costos, riesgos, sostenibilidad y posicionamiento de mercado.
Al reducir costos operativos hasta en un 20%12, agilizar la toma de decisiones con información en tiempo real, escalar proyectos sin incrementar costos fijos, disminuir riesgos millonarios y abrir acceso a licitaciones internacionales, esta innovación se convierte en una palanca de valor para los CEOs. Más del 80%13 de las compañías que ya la han adoptado reportan un ROI positivo en menos de dos años, lo que confirma que invertir en automatización BIM no solo se paga solo, sino que fortalece el futuro de la empresa.
El momento es ahora. Las empresas que adopten automatización BIM no sólo ahorran dinero, también se convierten en actores globales capaces de competir al más alto nivel.



Nataly Arévalo es una arquitecta ecuatoriana especializada en la prevención del delito a través del diseño ambiental. A la par, es investigadora y consultora. Actualmente desempeña un rol en una municipalidad de Melbourne, Australia, como especialista en seguridad comunitaria y urbana.
Su labor se refleja de distintas maneras. Nataly es parte de equipos multidisciplinarios municipales en evaluaciones CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design), de edificios y espacios públicos con problemas de seguridad, atiende inquietudes de la comunidad, colabora con la policía local y asesora a los equipos de infraestructura y diseño para incorporar criterios de seguridad desde la etapa de viabilidad, diseño arquitectónico y evaluación post-ocupacional.

Además, desarrolla consultorías en Ecuador y Australia. Un ejemplo reciente es un proyecto residencial en Quito, actualmente en construcción, que integra principios de esta metodología. Confía en que los resultados se reflejen en una vivienda más segura, libre de enfoques de arquitectura hostil, y en la satisfacción del cliente. Paralelamente, se mantiene activa en investigación científica y en el ámbito académico, participa en conferencias, genera redes de colaboración y se mantiene al día con nuevas publicaciones.
¿Cómo llegaste a especializarte en la prevención del delito aplicada al diseño?
Desde Quito hasta Shanghái y luego Australia, mi curiosidad siempre se ha enfocado en comprender cómo influye el entorno en lo que sentimos, pensamos y en cómo actuamos. Durante mis años de formación como arquitecta en la Universidad San Francisco de Quito, diseñé un Centro Deportivo Integral que dialogaba con el paisaje andino. Allí nació mi interés por vincular el bienestar físico y psicológico con la arquitectura.
¿Qué pasó después?
Más tarde, durante mi formación como Magíster, en Shanghái, investigué los hábitos sostenibles de los oficinistas en el icónico rascacielos verde Jin Mao y colaboré con el Council on Tall Buildings and Urban Habitat en proyectos similares. Allí comprendí que, aunque existan estándares ambientales, de poco sirven si no logran considerar la conducta y las necesidades de los usuarios de los edificios verdes. Con esa convicción emprendí un doctorado en Australia, enfocándome en analizar cómo ciertos
La seguridad va mucho más allá de la presencia policial, de instalar cámaras de seguridad o de reforzar las viviendas con más rejas. Se trata de un esfuerzo colectivo que exige coordinación entre instituciones y una mirada estratégica e innovadora. En países como Australia, la seguridad comienza en las políticas públicas que fomentan ciudades activas las 24 horas de los 7 días de la semana

estímulos del diseño pueden generar respuestas negativas, como el temor al delito, percepción de inseguridad, entre otras; y cómo gestionar el entorno físico para mejorar la seguridad, aplicando la metodología CPTED.
¿Por qué CPTED es clave para hablar de diseño urbano y arquitectónico seguro?
Porque es una metodología multidisciplinaria que busca prevenir el delito y reducir el temor al delito mediante la evaluación, planificación y gestión de los entornos naturales como de los construidos. Se trata de una norma ISO 22341:2021 titulada Seguridad y resiliencia – Seguridad protectora – Directrices para la prevención del delito a través del diseño ambiental, estrechamente vinculada a la ISO 31000 sobre gestión de riesgos. Su propósito es ofrecer un marco estandarizado para que la evaluación, los procesos y las estrategias de implementación se apliquen con rigurosidad en distintos contextos.
¿Cuál es el enfoque?
Se apoya en principios como la vigilancia natural, el control de accesos, el refuerzo territorial, la imagen y el mantenimiento del espacio, así como el soporte a las actividades comunitarias. Lo innovador de CPTED es que
no se limita a reaccionar frente al delito, sino que propone una acción preventiva e integrada, que busca influir en el comportamiento humano, reducir las oportunidades delictivas y, al mismo tiempo, elevar la cohesión social y la calidad de vida.
¿Qué lecciones podemos extraer del contexto de Melbourne para aplicar en Ecuador?
Melbourne funciona como un verdadero laboratorio urbano en materia de seguridad. Desde esa experiencia, destaco dos aprendizajes que pueden inspirar y aplicarse en ciudades de Ecuador. La primera es que los gobiernos locales integren el enfoque CPTED en planes de desarrollo, evaluaciones de barrios, espacios públicos y zonas conflictivas. La clave está en pensar la seguridad desde el diseño y en áreas ya consolidadas, para abordar los problemas de manera participativa junto con la comunidad.
¿Por ejemplo?
En Melbourne se impulsan renovaciones urbanas en callejones percibidos como inseguros y se generan nuevos espacios de encuentro, diálogo y participación ciudadana en parques, a través de iniciativas como MPavilion. Este
programa invita cada año a arquitectos de renombre a re-imaginar el espacio mediante la instalación temporal de pabellones. Estas intervenciones no solo dinamizan la vida en el espacio público, sino que también fortalecen el bienestar comunitario y contribuyen a reducir la sensación de inseguridad.
¿El segundo aprendizaje?
Entender que la seguridad va mucho más allá de la presencia policial, de instalar cámaras de seguridad o de reforzar las viviendas con más rejas. Se trata de un esfuerzo colectivo que exige coordinación entre instituciones y una mirada estratégica e innovadora. En países como Australia, la seguridad comienza en las políticas públicas que fomentan ciudades activas las 24 horas de los 7 días de la semana. Ejemplo de ello son iniciativas como la certificación Purple Flag, un programa que reconoce y celebra los precintos nocturnos vibrantes, diversos y seguros.
Parecería que está pensado solo para adultos… De ninguna manera. Otro ejemplo inspirador es la creación de espacios intergeneracionales donde conviven niños, jóvenes, adultos mayores y distintos grupos sociales. Estos
proyectos identifican intereses comunes y promueven la convivencia en escenarios antes impensados: desde parques de skate compartidos con adultos mayores, hasta plazas donde el agua se convierte en un recurso lúdico y recreativo. Además de generar vínculos humanos, estos elementos aportan frescura urbana y ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. Estas experiencias muestran que la seguridad también se construye a través de la cohesión social, el encuentro intergeneracional y la capacidad de diseñar ciudades que invitan a compartir en lugar de separar.
¿Cuáles son los desafíos más recurrentes al hablar de seguridad y diseño?
Los desafíos varían según el contexto social, geográfico, cultural y económico, pero existen patrones que se repiten. Uno de los dilemas más evidentes es la tensión entre seguridad, estética e impacto ambiental. Ante la inseguridad, la respuesta habitual es instalar más luminarias, sin embargo, estudios como Globe At Night muestran que la contaminación lumínica crece un 9,6% cada año y que el brillo del cielo nocturno se duplicará en menos de ocho años. Esto altera ecosistemas, afecta la salud,


desperdicia energía y agrava el cambio climático. El reto es definir cómo, dónde y con qué intensidad iluminar para garantizar seguridad sin sacrificar sostenibilidad ni estética.
¿Qué otros desafíos encuentras?
Evitar la arquitectura hostil, con elementos que excluyen y deterioran el espacio público: bancas con apoyabrazos intermedios, superficies incómodas o formas que impiden recostarse. Estas prácticas contradicen el Derecho a la Ciudad propuesto por Henri Lefebvre en los 60, que defiende acceso igualitario a los beneficios urbanos, y también chocan con derechos humanos básicos. El verdadero reto es diseñar ciudades que prevengan el delito sin sacrificar inclusión, bienestar, ni el derecho ciudadano al espacio compartido. Para mí, lo más valioso es generar estrategias sutiles, casi imperceptibles, que dificulten la acción delictiva sin caer en soluciones hostiles.
Son problemas de carácter global…
Los problemas de percepción de inseguridad, convivencia y calidad de vida en la ciudad no son exclusivos de un país o una región. América Latina, Europa, Oceanía o Asia enfrentan realidades diferentes, pero todas persiguen el mismo objetivo: crear entornos donde las personas puedan vivir, desplazarse y relacionarse sin temor. Mirar la seguridad desde una perspectiva internacional permite comparar experiencias, aprender de aquello que funciona y adaptar soluciones a cada contexto. Este enfoque revela que las respuestas deben ser preventivas, inclusivas, humanas y fomentar la sensación de comunidad.

Ejemplo de mobiliario urbano hostil. Créditos: Nataly Arévalo
¿Conclusión?
Estoy convencida de que CPTED, por ser un marco flexible, puede convertirse en un lenguaje común para construir ciudades más seguras en cualquier lugar del mundo. Y no debemos olvidar que la seguridad urbana no se limita a la ausencia de delito, también es confianza, bienestar y cohesión social.

