Revista CLAVE! Edición 124

Page 1


ESPECIAL DE INTERIORISMO Y DECORACIÓN

Mi propósito es crear

CARLA MARÍA ROMERO

Jueves 13 a Domingo 16

Noviembre 2025

Agosto - Septiembre 2025

DIRECTORA

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

DIRECTORA EDITORIAL

Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec

DISEÑADORA

Amyra Nahomy Pazmiño Jalkh

COLABORADORES

Lorena Ballesteros

Natalia Gandarillas

FOTÓGRAFOS

Jean Claude Verdú

Jorge Luis Narváez

Robinson Chiquito

Zoila Molina

DEPARTAMENTO DIGITAL

Belén Guerrero

COMERCIAL

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

ADMINISTRATIVO

Denise de Santamaría Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec

FINANCIERO

Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec

Abigail Vergara Contadora avergara@mach.com.ec

Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec

DISTRIBUCIÓN

Darwin Mero

SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec

REVISTA CLAVE! Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.

IMPRESIÓN

Imprenta Mariscal. Quito

www.clave.com.ec

PORTADA: Carla María Romero Zunino
Foto: Zoila Molina
Stylist y diseñador: Steven Álvarez

Contenido Edición 124

ESPECIAL DE INTERIORISMO Y DECORACIÓN

DECORACIÓN

82El color de tu personalidad Úsalo con libertad

ARQUITECTURA

86Pasión, ciudad y oficio Londoño+

PATRIMONIO

94Legado familiar

Botica Bristol

ASESORÍA FINANCIERA

98Ecuador, estabilidad y certezas

Pablo Morales

ARTE Y CULTURA

104Mi propósito es crear

Carla María Romero

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

112Brasilidad contemporánea

Belchior Almeida

20 Adriana Hoyos Design Studio
26 Amoblare Melanie Lowndes
32 Beder
36 Denisse Ortega Interior Design
42 Estudio 593
46 Graiman
52 Kare
54 Linie Interiors + Visualization
60 Madeval
66 Olmo Furniture & Kitchen Design Nadia Heredia Design Studio
72 Rossana Serrano Interiors
78 YF Proyectos & Diseños

Editorial

Agosto - Septiembre 2025

Ecuador ha mutado de ciclo. Estamos ante una nueva relación de corresponsabilidad entre el ciudadano común, el pequeño, mediano y gran empresario, y el gobierno nacional. Parecería que finalmente hemos entendido que invertir, arriesgar y crecer no es solo una acción económica, es un acto de fe en el país que queremos construir.

En estos días el gobierno ha tenido dos acciones importantes y de gran impacto. Uno, la reducción en el número de ministerios y secretarías gubernamentales; dos, el despido de 5.000 empleados públicos. Críticas y aplausos ha recibido el presidente simultáneamente, porque estamos en el país del “palo porque boga y palo porque no boga”. Desde todos los sectores de la economía se observa con atención cómo funcionará este nuevo esquema, con la esperanza de que el resultado sea mayor agilidad y menos corrupción en los procesos burocráticos.

Hoy más que nunca, Ecuador necesita menos espectadores y más protagonistas. El gobierno ha sido claro y transparente al afirmar que los recursos públicos no alcanzan para cubrir las enormes necesidades sociales del país. El déficit fiscal es real, es inmenso, lo cual no sorprende porque llevamos varios años gastando mucho más de lo que tenemos.

Recortar el gasto público es una salida, generar más ingresos es otra, si se hacen las dos cosas al mismo tiempo el resultado podría ser magnífico. Y parecería que por ahí vamos encaminándonos. El SRI está cobrando impuestos que los ciudadanos que, con intención o sin ella, olvidaron incluir en sus declaraciones de los últimos cuatro años, por ejemplo el ISD. Paralelamente se crean nuevos impuestos, como aquel que grava la rentabilidad en la transferencia de acciones, o el proyecto de ley anunciado al cierre de esta edición para controlar flujos irregulares de capitales, que incorpora nuevos tributos a la distribución de utilidades.

En el otro lado de la moneda, como consecuencia de las últimas acciones del gobierno, vemos que el riesgo país se redujo y crece la confianza hacia Ecuador en el mundo. Las decisiones comienzan a parecerse más a políticas públicas que a disputas de poder, y si bien persisten desafíos estructurales en lo financiero, social y en seguridad, hay algo que no podemos negar, y es que hay un clima de confianza en el ambiente.

Las prioridades del país son tantas que claman reacciones por parte del sector privado que, afortunadamente, ahora entiende que es tiempo de actuar, de invertir, de asociarse con el Estado donde sea necesario, y de encontrar en el bien común una oportunidad para el crecimiento mutuo.

Si esto les sabe a poco, vamos con otra novedad que genera expectativas positivas: la banca privada duplicó, y en algunos casos triplicó, la colocación en créditos hipotecarios entre mayo y junio de este año, gracias a la reducción de tasas de interés al 7,5%. Señales así no pasan desapercibidas.

Si las lluvias están de nuestro lado, este puede ser un año excepcionalmente bueno.

¡Hasta la próxima!

Caridad Vela

Al milímetro NOTICIAS

La firma ecuatoriana fue reconocida en los Premios Latinoamericanos al Desarrollo Inmobiliario (LADI), uno de los galardones más prestigiosos del sector. Los proyectos Qondesa y Casole, desarrollados en Quito y Guayaquil respectivamente, fueron seleccionados como ejemplos sobresalientes de arquitectura contemporánea con impacto social y ambiental positivo.

Fundación Futuro fue galardonada en el evento Ecuador Rumbo al Net Zero por su iniciativa Programa Carbono Cero Fundación Futuro, que aglutina los esfuerzos de todas las empresas del Grupo en su camino a la descarbonización, cumpliendo con las etapas de cuantificación, reducción y compensación de emisiones de gas de efecto invernadero del sector privado en Ecuador.

La empresa fue incluida en un ranking nacional de empresas constructoras en Ecuador, ubicándose en el grupo de las más grandes del sector. Este reconocimiento refleja el crecimiento sostenido y la solidez de la empresa, así como también el valor de las alianzas y relaciones comerciales construidas a lo largo del tiempo.

Byron Mora

La revista annual DeltaLight de Bélgica eligió al proyecto Hoyo 19 de Arrayanes Country Club, como uno de los mejores proyectos en iluminación a nivel internacional en 2024. La empresa ecuatoriana High Lights, liderada por Luis Coloma, es la responsable de este magnífico trabajo diseñado específicamente para un espacio que combina forma y función para una zona social.

Al milímetro NOTICIAS

Saint-Gobain, líder mundial en soluciones para la construcción ligera y sostenible, marcó un hito en su consolidación regional al participar por primera vez con 12 de sus marcas en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la feria más importante del sector en Latinoamérica. La compañía reafirma así su papel como aliado 360 para la industria, destacando innovaciones que surgen en Ecuador de la mano de la empresa Imptek.

La Cámara de la Industria de la Construcción realizó con gran éxito el XIII Congreso Internacional de Construcción de Infraestructura Sostenible. El acto de inauguración contó con la presencia del Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Arq. Humberto Plaza, quien destacó la importancia de implementar parámetros de sostenibilidad en el desarrollo de obras en el país.

El reconocido crítico del Financial Times, Edwin Heathcote, publicó un artículo titulado “Quito rising: The flashing new face of Ecuador’s capital”, en el que destaca el dinamismo con el que la ciudad reconfigura su skyline sin renunciar a su esencia histórica. Destaca edificaciones como la torre Iqon, diseñada por Bjarke Ingels; y el complejo Aquarela, concebido por Jean Nouvel, ganador del premio Pritzker. Ambas obras son promovidas por la firma quiteña Uribe Schwarzkopf.

Franz Viegener, marca de lujo del Grupo FV, fusiona la precisión de la ingeniería alemana con la artesanía argentina. Con producción íntegramente realizada en Buenos Aires y acabados PVD exclusivos, crea piezas de diseño y performance excepcionales. Esa excelencia llega ahora a Ecuador como nueva referencia en cocina y baño.

Foto: Bicubik

C o n m á s d e 3 0 a ñ o s d e t r a y e c t o r i a , A D R I A N A

H O Y O S D E S I G N S T U D I O e s u n a f i r m a i n t e r n a c i o n a l

d e d i s e ñ o i n t e r i o r l i d e r a d a p o r A d r i a n a H o y o s y

A n d r e a P é r e z H o y o s , c o n s e d e s e n Q u i t o , G u a y a q u i l

y M i a m i C o n u n e s t i l o a t e m p o r a l y s o f i s t i c a d o , h a

d e s a r r o l l a d o p r o y e c t o s r e s i d e n c i a l e s , d e h o s p i t a l i d a d

y a e r o p o r t u a r i o s d e l u j o e n A m é r i c a L a t i n a , E s t a d o s

U n i d o s y o t r a s r e g i o n e s

C o n s u e q u i p o d e a r q u i t e c t o s y d i s e ñ a d o r e s c r e a

e s p a c i o s q u e t r a s c i e n d e n l o e s t é t i c o , c o n u n

e n f o q u e e n l a f u n c i o n a l i d a d , l a e x c l u s i v i d a d y l a

a u t e n t i c i d a d A l o l a r g o d e s u h i s t o r i a , l a f i r m a h a

l a n z a d o m á s d e 1 5 c o l e c c i o n e s d e m o b i l i a r i o y h a

s i d o r e c o n o c i d a i n t e r n a c i o n a l m e n t e p o r e s t a b l e c e r

u n a i d e n t i d a d d e d i s e ñ o e l e g a n t e y a t e m p o r a l ,

c a r a c t e r i z a d a p o r l a i n n o v a c i ó n , e l u s o d e m a t e r i a l e s

d e a l t a c a l i d a d y u n e n f o q u e e x c l u s i v o e n c a d a

d e t a l l e

ADRIANA HOYOS Y ANDREA PÉREZ HOYOS

C A S A M A R

L a r e s i d e n c i a C a s a M a r , u b i c a d a e n J a m a , E c u a d o r ,

c o m b i n a l u j o , t r a d i c i ó n y u n a p r o f u n d a c o n e x i ó n

c o n s u e n t o r n o n a t u r a l I n s p i r a d o e n l a c u l t u r a

J a m a C o a q u e y e n l a a r t e s a n í a l o c a l , e l d i s e ñ o

i n c o r p o r a e l e m e n t o s c o m o m o s a i c o s y l á m p a r a s

d e c o r a t i v a s t e j i d a s a m a n o , j u n t o c o n m a t e r i a l e s

c o m o p i e d r a n a t u r a l y m a d e r a l o c a l , l o g r a n d o u n

f u e r t e s e n t i d o d e p e r t e n e n c i a

L a p a l e t a d e c o l o r e s i n c l u y e t e r r a c o t a , n e g r o , v e r d e

y b e i g e , r e f l e j a n d o l o s t o n o s d e l e n t o r n o E l

m o b i l i a r i o , d e f o r m a s o r g á n i c a s y m a t e r i a l e s

n a t u r a l e s , a p o r t a c a l i d e z y a r m o n í a

C a d a a m b i e n t e f u e d i s e ñ a d o p a r a i n t e g r a r s e d e

f o r m a c o n t i n u a c o n e l e x t e r i o r , a t r a v é s d e á r e a s

a b i e r t a s q u e c o n e c t a n s i n i n t e r r u p c i o n e s l o s

e s p a c i o s i n t e r i o r e s c o n t e r r a z a s , j a r d i n e s y u n a

p i s c i n a i n f i n i t a q u e r e c o r r e l a c a s a

E l o b j e t i v o f u e o f r e c e r u n a e x p e r i e n c i a d e v i d a

b a s a d a e n l o s p r i n c i p i o s d e l a h o s p i t a l i d a d

e x c l u s i v a , d o n d e e l d i s e ñ o c e l e b r a t a n t o l a b e l l e z a

n a t u r a l c o m o l a s r a í c e s c u l t u r a l e s d e l l u g a r

Fotografía: Bicubik Architectural Photography

A Z U R E R E S I D E N C E

L a r e s i d e n c i a A z u r e e s t á u b i c a d a e n F o r t

L a u d e r d a l e , F l o r i d a E l d i s e ñ o t i e n e c o m o o b j e t i v o

c r e a r u n a m b i e n t e s o f i s t i c a d o y s e r e n o , i d e a l p a r a

e l d e s c a n s o y l a v i d a d i a r i a . I n s p i r a d o e n l a

n a t u r a l e z a t r o p i c a l , e l c o n c e p t o b u s c a i n t e g r a r e l

e x t e r i o r c o n e l i n t e r i o r a t r a v é s d e v e n t a n a l e s d e

p i s o a t e c h o q u e e n m a r c a n e l p a i s a j e y p e r m i t e n

q u e l a l u z n a t u r a l f l u y a l i b r e m e n t e

L a p a l e t a g i r a e n t o r n o a t o n o s n e u t r o s c o m o

b l a n c o , g r i s y b e i g e , c o n a c e n t o s e n v e r d e o s c u r o

q u e a p o r t a n p r o f u n d i d a d s i n p e r d e r a r m o n í a E l

m o b i l i a r i o p r o p i o d e l a m a r c a p r e s e n t a f o r m a s

o r g á n i c a s y l í n e a s c u r v a s q u e a p o r t a n f r e s c u r a y

f u n c i o n a l i d a d E l u s o d e m a d e r a c l a r a c o n t r i b u y e a

a l i g e r a r e l e s p a c i o y g e n e r a u n a s e n s a c i ó n d e

c a l i d e z y c e r c a n í a , h a c i e n d o e l a m b i e n t e m á s

a c o g e d o r

M a t e r i a l e s c o m o m á r m o l p u l i d o y t e x t i l e s s u a v e s

r e f u e r z a n u n a a t m ó s f e r a l u m i n o s a y e q u i l i b r a d a ,

r e s p o n d i e n d o a l a n e c e s i d a d d e l c l i e n t e d e l o g r a r

u n e s p a c i o f u n c i o n a l , a c o g e d o r , p r i v a d o y p e r s o n a l ,

v i s u a l m e n t e c o n e c t a d o c o n s u e n t o r n o

Fotografía: Gabriel Volpi

F O U R S E A S O N S R E S I D E N C E

E l d i s e ñ o d e u n d e p a r t a m e n t o e n e l e d i f i c i o F o u r

S e a s o n s , u b i c a d o e n B r i c k e l l , M i a m i , u n i f i c a d o s

u n i d a d e s i n d e p e n d i e n t e s e n u n s o l o h o g a r a m p l i o

y e l e g a n t e I n s p i r a d o e n e l l u j o u r b a n o d e N u e v a

Y o r k y r e i n t e r p r e t a d o b a j o l a l u z t r o p i c a l d e M i a m i ;

e l p r o y e c t o e q u i l i b r a s o f i s t i c a c i ó n , c l a r i d a d y

c a l i d e z

L a p a l e t a e s t á c o m p u e s t a p o r t o n o s c l a r o s c o m o

b e i g e , b l a n c o y a r e n a , g e n e r a n d o c o n t r a s t e c o n

t o n o s o s c u r o s q u e a m p l í a n v i s u a l m e n t e l o s

e s p a c i o s y r e s a l t a n l a s v i s t a s p a n o r á m i c a s h a c i a l a

c i u d a d y e l o c é a n o E l m o b i l i a r i o r e f l e j a u n a

e s t é t i c a m o d e r n a y f l u i d a , c o n f o r m a s c u r v a s y

o r g á n i c a s q u e a p o r t a n c o n t i n u i d a d y a r m o n í a ,

m i e n t r a s q u e l o s m a t e r i a l e s n a t u r a l e s y l a s t e x t u r a s

s u a v e s g e n e r a n u n a a t m ó s f e r a c o n t e m p o r á n e a ,

a t e m p o r a l y c o n e c t a d a c o n e l e n t o r n o

C a d a e s p a c i o f u e d i s e ñ a d o c o n e l p r o p ó s i t o d e s e r

f u n c i o n a l , a l m i s m o t i e m p o q u e t r a n s m i t e u n

s e n t i d o d e p e r t e n e n c i a y c a l m a E l d i s e ñ o s e

m a n i f i e s t a c o m o u n r e f u g i o q u e c o m b i n a

f u n c i o n a l i d a d y s o f i s t i c a c i ó n , r e f l e j a n d o e l e s p í r i t u

d e d o s g r a n d e s c i u d a d e s

Fotografía: Gabriel Volpi

Tres marcas, UNA VISIÓN

moblare no es solo una marca de mobiliario, es la apuesta de Melanie Lowndes para completar su visión creativa y elaborar carpintería a medida para espacios residenciales. Es también el reflejo de su evolución profesional y su búsqueda constante por entregar calidad sin concesiones. Ella, joven interiorista apasionada por los detalles, fundadora de un ecosistema mágico donde convergen diseño, funcionalidad y exclusividad, ha completado el círculo del interiorismo.

Amoblare nace con la intención de ofrecer un servicio integral que va más allá del diseño para involucrarse en la producción de cocinas, clósets, muebles de baño, bares, centros de entretenimiento y revestimientos para paredes que se fabrican a la medida, con estándares de calidad que se respaldan en procesos industriales impecables. “Tenemos una planta compartida con Multioficinas, que cuenta con 25 años de

Fotografías cortesía de Melanie Lowndes

experiencia en el mercado, lo que nos permite trabajar con maquinaria de alta precisión y aplicar lacas de poliuretano en cámaras especializadas”, explica Melanie.

Además, cuenta con su propia metalmecánica, lo que le permite integrar estructuras metálicas con acabados de alta gama e insuperable calidad. Este dominio total del proceso le otorga una ventaja única, que se resume en diseñar muebles personalizados que se adaptan al estilo de vida del cliente, sin sacrificar diseño ni tiempos de entrega, con minuciosa supervisión en cada etapa del proceso.

Su visión de interiorismo integral es indiscutible. Lo imagina, lo procesa, lo produce, lo entrega. Viajera incansable, Melanie se alimenta de las experiencias que recoge en cada destino. Sus recorridos internacionales son fuente de inspiración para nuevas colecciones, combinaciones inesperadas de materiales y propuestas innovadoras que luego se traducen en diseño local.

No hay barreras que limiten su creatividad ni su acertada gestión. Así, ella va dejando huella no solo en diseño, sino también en fabricación e instalación de mobiliario residencial y corporativo. Su firma es sinónimo de eficiencia, orden e impecable profesionalismo.

Cada proyecto que lidera está impregnado por una visión contemporánea y sofisticada. Su sensibilidad estética se complementa con la precisión técnica de un equipo consolidado de diseñadores, arquitectos y artesanos expertos en carpintería, pintura, lacado y tapicería. Esa combinación entre creatividad y ejecución es la fórmula que garantiza resultados de alto nivel.

El tercer vértice de este ecosistema de diseño es Treze Furniture, una tienda que comercializa mobiliario contemporáneo y accesorios cuidadosamente curados, que son importados de varios países del mundo. Melanie y Adriana Aguirre seleccionan piezas únicas que elevan cualquier ambiente con un toque de elegancia, distinción y exclusividad, creando entornos en los que todos los detalles dialogan entre sí.

En su último viaje a Italia la curaduría de mobiliario alcanzó límites extremos. Eligió piezas cuidadosamente seleccionadas, entre ellas, comedores de líneas orgánicas y materiales naturales como madera; mesas redondas y ovaladas con piezas metálicas y colores platinados; mesas de centro de piedras naturales y sinterizadas para que su presencia sea tan impactante que funcionan como elemento único en una sala. Los sofás tienen una elección de telas y cueros en colores cálidos, y se complementan con butacas de acento, en cuyo diseño Melanie intervino dando su toque distintivo a los detalles.

En sus tres marcas, Amoblare, Multioficinas y Treze, hay un hilo conductor que ata todas las etapas del interiorismo para crear espacios atemporales, con carácter y equilibrio, donde la estética y la funcionalidad confluyen como un canto a dos voces. Su mirada evoluciona a diario, pero se mantiene fiel a su esencia y pasión por el diseño.

@multioficinas_

@trezefurniture.ec

@amoblare_ 0998723640

trezefurniture.com

Quito - Cumbayá - Samborondón

Melanie Lowndes

BEDER: Imaginar, crear y persistir

EDER nació del sueño de dos recién casados que, al formar su hogar, se enfrentaron con una realidad común: las camas disponibles en el mercado eran genéricas y costosas. Lo que empezó como una simple búsqueda se transformó en un proyecto lleno de propósito.

Andrés Arellano, con trayectoria en mobiliario de oficina a través de Generación Modular, decidió dar un paso más e incursionar en un nuevo tipo de producto. María Paula Herdoíza, recién llegada del extranjero, compartía una visión clara: en el mundo actual, comprar muebles debería ser una experiencia digital, personalizada y accesible.

Así nació BEDER, una marca que transforma la forma de adquirir el mueble más importante del hogar: la cama. Desde nuestra plataforma web BederBeds.com, cada cliente puede elegir entre camas de madera, tapizadas o mixtas, personalizarlas en tamaño, color

y acabado, y recibir exactamente lo que diseñó, sin sorpresas y con calidad garantizada.

Nuestra propuesta de valor:

• Diseño a tu medida: a través de nuestro e-commerce, puedes personalizar tu cama desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de visitar un centro comercial.

• Precios accesibles: ofrecemos opciones que se ajustan a distintos presupuestos: desde $279 por nuestro modelo económico “Tote”, hasta $719 por una cama King tapizada con telas de alta gama. Nuestro nuevo sommier “Aldo” tine precios que van desde $119.

• Fácil armado: nuestro diseño de empaque permite que las camas sean transportadas fácilmente en ascensores y se armen en menos de 15 minutos.

• Garantía: Nuestro marco estructural sonoabsorbente -único en el país- cuenta con 5 años de garantía de fábrica. Además, utilizamos telas con propiedades que facilitan la limpieza.

Andrés Arrellano y María Paula Herdoíza

Para quienes prefieren conocer los productos de forma presencial, contamos con una sala de exhibición en la Av. Orellana y Colina. Allí pueden experimentar la calidad de nuestras camas y veladores, y conocer la variedad de acabados disponibles.

Desde nuestros inicios, la reconocida marca Objekt confió en BEDER para complementar sus proyectos de diseño interior. Mientras ellos potencian áreas como salas y comedores, BEDER se ha consolidado como la elección natural para los dormitorios.

Recientemente concretamos una valiosa alianza con Simmons, marca internacional de colchones. Esta sinergia nos permite ofrecer una experiencia integral de descanso, combinando bases BEDER con colchones de primera calidad, disponibles en los sitios web de ambas marcas.

En tan solo un año de operación, BEDER ha sido elegida por parejas jóvenes, familias en crecimiento e incluso proyectos hoteleros. Actualmente estamos en conversaciones con desarrollos inmobiliarios y expandiendo nuestra propuesta con camas canapé, sofás cama y otros accesorios para dormitorio, disponibles en nuestro catálogo físico y digital.

La marca se encuentra en constante evolución, buscando nuevas formas de mejorar la experiencia en línea y consolidar alianzas estratégicas. Pronto, nuestras creaciones estarán también disponibles en grandes almacenes a nivel nacional, llevando el concepto “bed in a box” a cada rincón del país.

Para nosotros, BEDER no es solo una marca, es el legado que queremos dejar a nuestros hijos. Queremos enseñarles que imaginar, crear y persistir con esfuerzo y pasión es la fórmula para avanzar y alcanzar el éxito.

Quito. Av. Orellana E10-100 y La Colina 0987478458 info@bederbeds.com @beder.beds www.bederbeds.com

Denisse Ortega

terpretar espacios requiere misticismo y alma creativa. Denisse diseña para emocionar, es tan versátil como su clientela. Su sello es crear ambientes que se viven, conectan, hacen sentir bien y ofrecen bienestar. Hablar con ella es entrar en un torbellino de ideas, entusiasmo y claridad. “El interiorismo no es un lujo, es una herramienta para mejorar la vida cotidiana”, me dice. Con mirada aguda y sonrisa alegre combina funcionalidad, estética y personalidad en cada proyecto que asume.

Llevas más de 20 años en este mundo del diseño interior. ¿Cómo nace tu pasión por transformar espacios?

Siempre supe que tenía que trabajar con lo estético, con el equilibrio y la armonía, pero sobre todo con las personas, porque el diseño no es solo cuestión de estética, es emoción pura. Desde muy joven sentí que los espacios tienen alma, y que con las decisiones correctas puedes elevar por completo la experiencia de quienes los habitan. Eso me atrapó desde el primer día, y hasta ahora no he parado.

¿El interiorismo es un lujo?

No, por el contrario, es necesidad. Transforma la manera en que vivimos, sentimos y compartimos nuestros espacios para que hablen de nosotros, de lo que sentimos y de la etapa de la vida que estamos atravesando. Cada espacio tiene el potencial de convertirse en el lugar favorito del mundo para alguien, y me apasiona ser parte de eso.

¿Qué te motiva a aceptar nuevos proyectos?

Las ganas de crear algo único. He trabajado con casas nuevas, oficinas, remodelaciones, espacios comerciales y cada proyecto es una nueva aventura, una historia por escribir.

Puede ser una casa recién entregada o aquella que necesita una segunda vida. Me motiva el reto de conectar con el cliente, entender su estilo de vida, su ritmo, lo que sueña. Me encanta cuando me dicen: “no sé lo que quiero, pero cuando lo vea, lo voy a saber”. Ahí empieza la magia y la enorme responsabilidad que siento con ese cliente.

¿Cómo describes tu estilo?

Soy versátil. No me gusta encasillarme porque creo que el diseño debe adaptarse a cada cliente y no al revés, pero si tuviera que resumirlo diría que mi estilo es fresco, funcional y emocional. Busco equilibrio y siempre incorporo un toque inesperado, puede ser un color, una textura o una pieza con historia, porque en el fondo soy algo ecléctica, me encanta el desafío de romper paradigmas haciendo cosas diferentes.

¿Qué importancia tiene el diseño interior en la vida de la gente?

Toda. Y no lo digo solo porque me dedico a esto. Un buen diseño interior cambia tu día a día, mejora tu ánimo, te da orden mental, te hace disfrutar más tu casa o trabajar mejor en tu oficina. No es un lujo: es una herramienta para vivir mejor. Hay gente que me dice “no quiero salir de mi casa desde que la remodelaste”, y eso es felicidad total para mí.

¿Cómo es tu proceso cuando empiezas un nuevo proyecto?

Interiorizo lo que escucho, lo medito, lo siento. Me gusta conversar, conocer cómo vive la familia, qué les gusta, qué necesitan, qué no soportan. Después viene el recorrido del espacio: lo estudio, lo mido, lo imagino, y ahí empiezo a diseñar con intención. Hago propuestas muy aterrizadas con elementos visuales como planos, renders, moodboards, y opciones de materiales para que el cliente tenga una idea clarísima de lo que propongo. Respeto el presupuesto establecido para el trabajo, pero lo hago sin sacrificar estilo.

¿Qué tan importante es la personalización?

Infinitamente importante, la personalización es todo. No creo en los espacios de catálogo a pesar de que muchas veces me traen fotos de Pinterest. Cada cliente es distinto, cada vida

tiene su dinámica. Me encanta cuando logramos espacios que realmente reflejan a quienes los habitan. Hay proyectos en los que diseño desde el mobiliario a medida hasta el color exacto del cojín del sofá, porque cada detalle cuenta, y mucho.

¿Cómo manejas la parte operativa y la ejecución de obra?

Con organización total. Un buen diseño sin buena ejecución no sirve. Tengo un equipo técnico súper comprometido y superviso personalmente cada etapa. Soy obsesiva con los acabados, las medidas, las texturas. Me gusta que las cosas se hagan bien, con cariño, técnica y puntualidad, esa soy yo, y esa combinación de factores es la que da resultados espectaculares.

También tienes tu taller de fabricación de mobiliario…

Sí, ahí es donde produzco piezas especiales, a medida, que responden exactamente a las necesidades y gustos de cada cliente y, sobre todo, a volumetrías distintas a lo estándar. En el mercado a veces no encuentro lo que busco, la solución es fabricarlo, desde mesas únicas hasta cabeceras de cama personalizadas. En mi taller las ideas cobran forma con precisión y calidad, y así cierro cada proyecto con la seguridad de que no dejé ningún detalle al azar.

Fotografía cortesía de DOI

¿Qué errores comete la gente cuando decora por su cuenta?

El más común es dejarse llevar por tendencias sin pensar en funcionalidad, o mezclar estilos sin control. Otro error clásico es comprar muebles por impulso, sin medir el área o considerar el uso real del espacio. Ahí entro yo, para ayudar a corregir el rumbo antes de que esto suceda, o para evitarlo desde el principio.

¿Hay algún proyecto que recuerdes con especial cariño?

La verdad es que me encariño con todos, pero hay uno que me marcó. Era una remodelación total de una casa patrimonial. Los clientes me dieron libertad total y logramos conservar la esencia de lo antiguo con un diseño contemporáneo espectacular. Cuando vieron el resultado, lloraron. Ahí supe que esto va más allá de lo visual, es emocional.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

El momento en que entrego el proyecto terminado. Ver la cara de felicidad de mis clientes, su sorpresa, saber que ahora aman su casa más que nunca, eso no tiene precio. Así como disfruto el final, también disfruto el proceso creativo, las reuniones, los desafíos, nunca hay un día igual al otro y eso inyecta una dinámica especial a mi vida.

Fotografía

¿Qué le dirías a alguien que está pensando en contratar a una interiorista pero aún duda? Que lo haga sin miedo. No tiene que ser un proyecto gigante ni carísimo. El primer mito a derrumbar es ese. El diseño interior se adapta a todos los presupuestos y puede hacer una gran diferencia incluso con pequeños cambios. Además, trabajar con una profesional evita errores, ahorra tiempo y dinero. Yo siempre busco soluciones prácticas, con estilo y sentido común.

DOI Interiorismo @denisseortegadoi

Fotografía cortesía de DOI
Fotografía cortesía de DOI
Denisse Ortega
Denisse Ortega
Diseñadora de Interiores

n el dinámico paisaje urbano de Quito, donde la arquitectura dialoga con la historia y el entorno, hay un estudio que ha hecho del diseño interior una forma de narrar historias personales y auténticas. Hablamos de Estudio 593, una firma fundada y dirigida por las arquitectas interioristas Valentina y Anamilena, dos mujeres que han sabido construir un universo creativo donde la funcionalidad, la estética y la identidad conviven en perfecta armonía.

Desde su creación, Estudio 593 ha apostado por una visión integral del diseño, donde cada proyecto, sin importar su escala, es abordado con una meticulosa atención al detalle y un compromiso genuino que trasciende lo convencional. Respaldadas por un equipo de proveedores y artesanos ecuatorianos, Valentina y Anamilena lideran con talento y creatividad proyectos comerciales, corporativos y residenciales, entendiendo que el espacio no solo se habita, sino que también se siente y se recuerda.

Para ellas, cada cocina, cada restaurante o cada sala de estar representa una oportunidad de interpretar los deseos del cliente y traducirlos en ambientes que emocionan. Lo suyo no es solo diseñar: es crear experiencias a través del espacio. Esta filosofía las ha llevado a consolidar una marca sólida, fresca y profundamente humana.

En el ámbito comercial, han desarrollado espacios que no solo responden a las necesidades operativas de los negocios, sino que capturan su esencia y la proyectan con identidad propia. Comprenden que un restaurante, por ejemplo, no es solo un lugar para comer, sino un escenario donde se despliega una experiencia multisensorial. Por eso, analizan cada

Fotografías El Doble Doble @eldobledoble
Anamilena Paredes y Valentina Mosquera

detalle: desde el concepto de marca hasta el flujo de usuarios, logrando ambientes funcionales, atractivos y memorables.

Pero es en el mundo residencial donde su enfoque creativo se despliega con particular encanto. Especializadas en cocinas y baños, dos espacios frecuentemente subestimados, han sabido transformarlos en verdaderos protagonistas del hogar. La cocina, hoy convertida en el epicentro social de muchas viviendas, es diseñada con un equilibrio entre calidez, fluidez espacial y riqueza cromática. Los baños, por su parte, se reinterpretan como zonas de transición donde la textura, la luz y el color invitan a la contemplación y el disfrute.

Más allá de su impecable estética, lo que realmente distingue a Estudio 593 es su capacidad de escuchar y acompañar. Muchos de sus clientes regresan una y otra vez, conforme sus vidas evolucionan. Algunos comenzaron diseñando su primer departamento; hoy, vuelven para planificar el cuarto del bebé. Esa continuidad habla de algo más que profesionalismo: habla de confianza, empatía y una relación que trasciende el simple contrato.

Valentina y Anamilena también han desafiado paradigmas. En un sector históricamente liderado por hombres, ellas han sabido abrirse camino con determinación, respeto y talento, logrando no solo el reconocimiento de sus colegas y clientes, sino también el de aquellos proveedores y maestros de obra que hoy las admiran y valoran por su liderazgo técnico y humano.

Con una mirada atenta a las tendencias internacionales y un amor evidente por los materiales, los acabados y los pequeños grandes detalles, Estudio 593 ha consolidado un estilo propio:atemporal, sofisticado y lleno de alma. Porque cuando el diseño se hace con pasión, compromiso y sensibilidad, el resultado es mucho más que un espacio bien logrado: es un lugar donde la vida sucede con belleza.

La Rábida N26-205 y La Niña Quito, Ecuador 0990332623 0984981343

estudio@estudio593.com @estudio593ec @estudio593

UNIVERSO SENSORIAL

La nueva forma de habitar y sentir los espacios

La

casa ya no es solo un refugio.

Es galería, spa, jardín, lienzo...

En este universo sensorial, Graiman propone materiales que emocionan, que hablan con texturas, que inspiran calma y belleza desde lo más simple. En estos 3 bloques te contaremos cómo transformar tus espacios en experiencias, con ideas, combinaciones y tips de diseño que conectan con lo más profundo.

ORIGEN

VOLVER A CASA

“Los espacios más modernos están inspirados en lo más antiguo: nuestras raíces.”

Greco Texture 60x120 da textura sin recargar. Con un toque geométrico discreto.
Grote Meridiano 60x120
1. Saturnia Dark o Grote Meridiano tienen ese efecto de “recién tallado por la naturaleza” que da carácter sin complicarse.
2. Oslo Blanco estructura y suavidad.
3. Breccia Carsica mezcla lo rústico con lo elegante, como una piedra antigua del Mediterráneo.
Cabeza de Ducha Statement
Control de Válvula Anthem
Grifería Crue

REFUGIO

SENTIR EL ESPACIO

“Tu

casa puede ser tu refugio. Tu patio, tu descanso. Tu baño tu spa.”

¿Tienes una piscina o sueñas con una?

Busca superficies que conecten con el mundo acuático.

Lo que no se ve también importa: usa Revestech en áreas húmedas o exteriores para olvidarte de filtraciones de agua.

¿Quieres

que tu casa se sienta como un respiro?

1. Lowell Savage para ambientes suaves, envolventes y con relieves sutiles.

Si buscas un efecto más relajado, Bohemian es ideal: tiene estructura y personalidad.

2. Trae un poco del océano a tu baño o cocina: Maldivas o Tulum son ese golpe de frescura justo donde lo necesitas.

Un tip ganador:

3. Si quieres que el interior y el exterior se conecten de forma fluida, usa porcelanatos maderados como Dakota, antideslizante y acogedor de principio a fin. es ese porcelanato que da la sensación de estar descalzo sobre tierra fina. Funciona increíble en terrazas y decks. 1 2 3

¿Y si tu patio se sintiera como tu lugar favorito del mundo?

Dakota 19x120
Tulum 19.5x19.5

¿Quieres un detalle que sorprenda?

Natura Lux es ideal para rincones con personalidad.

La naturaleza atemporal como principal fuente de inspiración y tener espacios llenos de personalidad que conecta con lo esencial.

Martinica y Fiume Lavato van perfecto en terrazas, baños o cocinas con luz natural, se sienten frescos y con vida.

Breccia Lunare y Calacatta Ossido suman elegancia sin perder ese toque orgánico.

El lenguaje floral como nueva estética

“Como un papel tapiz que florece en cerámica.”

Las flores dejaron de ser complemento para volverse protagonistas.

Graiman hace un homenaje a la naturaleza con sus porcelanatos florales:

Botanical Spring y Botanical Autumn son ideales para atmósferas con intención. Todo el mood romántico en los espacios.

Alanna Blue tiene el equilibrio perfecto entre estilo y flores delicadas.

NATURA

DISEÑAR CON Y PARA EL

ENTORNO

“Diseño que respira junto a la naturaleza.”

Majestic Blue tiene un color intenso para un muro de impacto.

Leaves Green, más tropical, más fresco, más vivo.

Bohemian, siempre discreto, funciona si buscas algo orgánico.

¿Y SI LO TUYO ES DRAMATISMO FLORAL?

Natura Lux

Así como todo cambia, también cambia la forma en que sentimos los espacios.

Hoy habitamos desde los sentidos, buscando materiales que nos conecten, nos calmen y nos representen.

Y ahí está Graiman, que, con su constante innovación, celebra esa nueva forma de vivir el diseño: con piel, con emoción, con sentido.

Prueba los productos de Graiman directamente en tus espacios con su herramienta de realidad virtual gratuita.

Vive el diseño en Graiman Stores a nivel nacional o en www.graiman.com

Lavamanos Dutchmaster Midnight Floral
Leaves Green 60x120
Alanna Blue 60x120

Última tecnología con una experiencia sensorial inigualable, piezas que combinan relieves y acabados únicos.

Nos apasiona el diseño, ¿y a ti?

“Creemos que la inspiración se convierte en tendencia, y que las tendencias se transforman en favoritas para toda la vida. Nuestro enfoque de diseño es completamente hands on: no solo creamos desde un escritorio o una pantalla, jugamos creativamente con materiales y colores, exploramos ideas con las manos y el corazón para dar vida a piezas que no solo se ven bien, sino que se sienten bien y armonizan con tu estilo. Para mí, es fundamental que cada pieza de KARE combine diseño y calidad de una manera cautivadora, y por eso acompaño personalmente cada proceso, desde la primera idea hasta el producto final.”

Jürgen Reiter, CEO & Chief Designer.

esde hace más de 40 años, KARE Design Alemania representa creatividad sin límites y un estilo de vida audazmente original. En Ecuador, llevamos 12 años inspirando a quienes buscan espacios llenos de personalidad y alegría, donde el diseño se convierte en una experiencia cercana y transformadora.

Fusionamos arte y funcionalidad con una mezcla vibrante de estilos trendy, eclécticos y atemporales. Desde piezas statement hasta esenciales con estilo, cada propuesta expresa emociones y refleja la esencia de quienes habitan cada ambiente.

Nuestra inspiración nace de una visión global: una fusión de culturas, texturas, colores y formas que despiertan los sentidos. KARE no es solo una marca, es un estilo de vida expresivo y original. Ya sea mobiliario impactante, iluminación con carácter o accesorios chic, cada objeto transforma espacios en experiencias únicas.

El lujo silencioso

Estefanía Tricallotis y Andrés Cabrera

n el universo del diseño interior hay equipos que funcionan como engranajes perfectamente sincronizados. LINIE Design Studio es una fusión profunda entre forma y fondo, emoción y estructura, visión y ejecución. Estefanía Tricallotis y Andrés Cabrera son esposos y socios, juntos han logrado construir una propuesta que trasciende el estilo para convertirse en sinónimo de inspiración.

El nombre LINIE no fue casualidad. “La línea es el inicio de todo, el trazo que da origen a una idea, el hilo conductor entre la visión del cliente y el resultado final. Una línea puede ser suave, rígida, curva o recta, pero siempre marca un punto de partida. Así sentimos nuestro trabajo, como un recorrido que empieza con un trazo claro y se va construyendo con intención”, explican.

Lo suyo es el “lujo silencioso”, aquel que se expresa al sentirlo, el que no genera ruido sino armonía, que provoca gratas sensaciones en atmósferas que conjugan sobriedad con elegancia casual, exclusividad con distinción.

Casa H

Cuando hablamos de diseñar espacios, unos piensan en estética y otros en función, pero cuando ambos elementos se integran con naturalidad, sin que uno opaque al otro, surge algo especial.

Esa es la esencia de LINIE Design Studio, el estudio creado por estos jóvenes interioristas que iniciaron su carrera trabajando para una marca de reconocido prestigio. La pandemia fue su punto de quiebre laboral, pues de un día para otro se vieron en la necesidad de crear su propia empresa. Con ese aprendizaje se aventuraron a dar el primer paso, envueltos en la seguridad propia de quienes no temen al esfuerzo o al sacrificio. “Al inicio hacíamos de todo: planos, renders, presupuestos, incluso íbamos a comprar los materiales nosotros mismo”, recuerdan.

Con el tiempo su marca se ha consolidado a través de la creación de ambientes armónicos, elegantes, sin excesos, donde cada pieza tiene sentido y cada textura dialoga con la otra. Juntos encontraron el punto exacto del equilibrio. Estefanía y Andrés son, al mismo tiempo, el boceto y el trazo firme, la emoción y el cálculo, el complemento sin imposición.

Diseñar en pareja puede sonar desafiante, pero para ellos ha sido una ventaja. “A veces uno llega con una idea que el otro afina o replantea por completo. No hay ego, hay confianza”, dicen. Su trabajo fluye porque nace del respeto mutuo, del amor por lo que hacen y de una complicidad que trasciende lo profesional. “La meta es que cada espacio tenga identidad, que el cliente se sienta cómodo, que diga ‘esto es lo que yo quería’, incluso si al principio no lo sabía.”

Fotografías cortesía de LINIE Casa
Casa H
Casa H

Hoy, LINIE Design Studio es un referente de interiorismo en la sociedad ecuatoriana. Las recomendaciones boca a boca de clientes satisfechos son su mejor carta de presentación, y los proyectos que hoy forman parte de su portafolio reflejan esa evolución. Acompañan cada etapa del proceso, desde la conceptualización, elección de materiales y elementos decorativos, hasta la instalación. Así se aseguran de que el diseño no solo se vea bien, sino que funcione en la vida real.

Uno de los más recientes el diseño de la Casa H en Tumbaco. “La idea era dar amplitud sin perder calidez. Usamos una paleta neutra, pero rica en texturas, con detalles de madera natural y acentos en negro mate que dieron fuerza sin recargar.” El resultado es un hogar sereno, funcional y visualmente sofisticado, con un juego de volumetrías realmente extraordinario.

Casa V + V
Casa V + V

Las grandes alturas, que podrían provocar ambientes fríos, en sus manos se convierten en áreas cálidas por la correcta lectura de las proporciones.

Otro proyecto destacado es un apartamento en el híper centro de Quito para un cliente soltero, apasionado por la vida urbana y la exclusividad. Allí se atrevieron con tonos más oscuros, luminarias esculturales y piezas de diseño que funcionan como manifestaciones de carácter. “Es un espacio que habla de él, no de nosotros. Esa es la clave”, explican.

Sin duda, Casa BEAR, actualmente en plena ejecución, es el proyecto más importante que han realizado hasta el momento. Dominando un paisaje idílico, se levanta una residencia de más de 1.500m2 de construcción distribuidos en tres niveles con generosos entrepisos, consolidándose como una obra emblemática.

En su interior, la planta de subsuelo revela una imponente galería de autos de lujo, acompañada por un estudio/oficina y una sala de cine que alberga una fascinante colección de memorabilia de la Fórmula 1 y del automovilismo. El diseño del mobiliario, la iluminación cuidadosamente pensada y la acústica meticulosamente tratada convergen en un ambiente social perfecto para encuentros memorables.

Mientras el subsuelo se distingue por tonos profundos y contrastes marcados, el resto de la vivienda irradia una notable calidez gracias a una paleta de arenas y neutros, transformando esta majestuosa construcción en un verdadero hogar. La constante presencia de la madera en diversas texturas, la atención exquisita al detalle, la iluminación estratégica, el mobiliario selecto y los tonos sobrios definen un interiorismo lujoso, moderno y singular, concebido para el pleno disfrute familiar.

Le Parc 13
Le Parc 13

Estefanía y Andrés apuestan por la innovación. Han incorporado el uso de realidad virtual para presentar sus proyectos, convencidos de que la integración de herramientas digitales establece un puente invaluable con sus clientes, impactando directamente en sus decisiones. “Las nuevas tecnologías nos permiten ir más allá de los bocetos y las maquetas tradicionales. La realidad virtual sumerge a los clientes en sus futuros espacios antes de que estén construidos”.

Esta capacidad de visualización inmersiva es clave. Cuando un cliente puede “caminar” por su futura sala de estar,

observar cómo incide la luz solar sobre los muebles o experimentar diferentes combinaciones de colores, su nivel de comprensión y conexión con el proyecto se transforma por completo. Ya no están comprando un concepto: están invirtiendo en una experiencia vivida, en un futuro que ya han podido sentir. Esa claridad y confianza que genera la tecnología no solo agiliza el proceso de diseño, sino que también se traduce en un cliente más satisfecho.

LINIE DesignStudio es emoción y estructura, intuición y razón, es la prueba de que el diseño, cuando se crea desde la empatía y el equilibrio, transforma espacios. Sus

Casa BEAR
Casa BEAR
Casa BEAR

proyectos irradian calidez, son un derroche de un par de mentes creativas que trabajan como dos lados de una misma moneda, adaptándose a cada circunstancia, intercambiando roles sin perder el equilibrio estético, la función y la proporción.

Sus obras terminadas narran silenciosamente la historia de quienes las habitan, ese es el resultado de su pasión por el trabajo y la singular forma de entenderlo. Su diseño es cercano, funcional y profundamente humano.

liniedesignstudio @liniedesignstudio www.liniedesignstudio.com estefania@liniedesignstudio.com andres@liniedesignstudio.com

Edificio Metropolitan, Oficina 714. Av. Naciones Unidas E2-30 y Núñez de Vela

Casa BEAR

50 años de PASIÓN por el DISEÑO

esde 1975, cuando Leonardo y Patricia decidieron fundar Madeval en un pequeño taller como “Maderas del Valle”, con apenas ocho personas dedicadas a fabricaciones a medida de muebles y puertas de madera, se puso en marcha una empresa que hoy, medio siglo después, es sinónimo de transformación en diseño de interiores en Ecuador y también en Norte, Centro y Sudamérica.

Ese taller inicial, lleno de pasión y detalles, trascendió desde sus primeros años gracias a la clara convicción de los fundadores: mejorar la calidad de vida de las personas a través de diseños funcionales y estéticos. Así

se gestó una cultura empresarial basada en la excelencia, el compromiso y la visión de generar espacios que narren historias únicas.

A lo largo de los primeros diez años, Madeval dio pasos significativos hacia su consolidación en el mercado ecuatoriano. Para 1985 ya habían ampliado sus instalaciones en su fábrica en Quito, reforzando su capacidad productiva e impulsando mejoras técnicas y de logística. En 1990 surgió el primer showroom en Quito, una decisión clave que abrió la puerta al mercado local y permitió a los clientes vivir la experiencia de la marca en vivo. Este hito reforzó la confianza de la clientela y consolidó vínculos personalizados que serían cruciales para futuros desarrollos.

Con el paso del tiempo se sumaron nuevos espacios en Ecuador: Cumbayá en 1998, Ambato en 2007, Guayaquil en 2009, Cuenca en 2018, Manta y Machala en 2023. Cada nueva sede reflejó una respuesta estratégica —geográfica, de mercado y de servicio— hacia una clientela cada vez más exigente y diversa.

El crecimiento nacional de Madeval ha ido de la mano de una estrategia de modernización constante. Desde 2002, se han realizado inversiones sostenidas en tecnología de punta dentro de la fábrica ubicada en Quito, con el objetivo de optimizar procesos y elevar los estándares de producción. Ese mismo año se presentó la primera propuesta de imagen modernizada, que después fue refinada en 2007 con una identidad gráfica de enfoque internacional, sentando las bases de lo que la marca representa hoy. Los showrooms de Cumbayá y Guayaquil también fueron transformados a partir de esa primera propuesta, dando paso a un nuevo concepto de experiencia de marca.

Desde 2011, Madeval intensificó su presencia global con la apertura de su primer Showroom fuera de Ecuador en Houston, Texas, Estados Unidos. Desde entonces la expansión continuó de forma sostenida con sedes en Caracas (2022), Lima (2023), Miami (2023), Naples (2024), San Salvador (2025) y próximamente Toronto (2025), consolidando una red que integra Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. De esta forma, Madeval renovó su posicionamiento como una marca orgullosamente ecuatoriana con sello internacional.

Familia Donoso

La estrategia exportadora de Madeval ha sido clave en su trayectoria de crecimiento. Desde 2011, la marca ha exportado mobiliario de cocina, closets y baños a destinos como Estados Unidos (Miami, Houston, Naples, Nueva York), Venezuela, Perú, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Puerto Rico y Turks & Caicos. Todos los muebles se fabrican y despachan desde su planta propia en Quito, lo que garantiza altos estándares de calidad, eficiencia en la entrega y el fortalecimiento del talento y la mano de obra local. Durante sus años de operación, Madeval ha consolidado un modelo de negocio que permite internacionalizar productos ecuatorianos y atender de forma eficiente nuevos mercados; combinando productos montados en origen con soporte profesional en sitio, lo que ha contribuido a consolidar la reputación de la marca incluso frente a firmas europeas de alto nivel.

La propuesta de Madeval se distingue por la alta capacitación y el desarrollo continuo de su equipo de asesores de ventas, quienes son arquitectos o diseñadores. Esta formación especializada les permite ir más allá de la simple venta de muebles: interpretan estilos de vida, diseñan espacios basados en historias personales y entregan soluciones personalizadas que combinan belleza, funcionalidad y pasión.

Internamente, la empresa sostiene una filosofía profunda: “a través del diseño, transformamos la calidad de vida de las personas”, un propósito que aplica no solo a los clientes sino también a sus colaboradores. Ahora, con más de 170 personas en su plantilla, Madeval implementa programas de mejora continua, capacitación y bienestar, apoyada por maquinaria de punta, procesos controlados de producción, embalaje

Cuenca Casa Yunguilla Fotografía © JAG Studio
Showroom Madeval Miami Fotografía © David Henz

logístico seguro y una infraestructura para instalación, todo ello dentro de un entorno que valora la creatividad y la excelencia.

En ese mismo espíritu, desde diciembre de 2023, Madeval reconoce anualmente a cuatro colaboradores de fábrica y dos del equipo de instalaciones con un premio interno de calidad, basado en criterios previamente establecidos. Como parte de este reconocimiento, la empresa realiza mejoras en los ambientes de sus hogares, reafirmando así su compromiso con el bienestar y la calidad de vida de quienes hacen posible cada uno de nuestros proyectos.

Showroom Madeval Cumbayá
Guayaquil Casa Luz Pinos
Miami Bolender House
Fotografía © JAG Studio
Fotografía © Beach Front Builders
Fotografía © JAG Studio

Asimismo, la empresa impulsa acciones concretas de responsabilidad social, que se reflejan claramente en proyectos como la Fundación Casa Ronald McDonald en el Hospital Baca Ortiz, junto a Londoño Arquitectos y con apoyo de Novopan/Pelikano; la Casa Misionera al servicio del pueblo de la Iglesia nuestro Señor Jesucristo de Imbabura (Comunidad.de Loma Kunga); el Centro Infantil Laura Vicuña de la Fundación Don Bosco y la Fundación Sol de Primavera. En todos ellos, aplica su filosofía de diseño humanizado, interpretando historias, necesidades y contextos para generar soluciones arquitectónicas que combinan belleza, funcionalidad y propósito social, con el firme compromiso de generar un impacto real en comunidades y vidas.

Los Showrooms, por su parte, se han transformado en plataformas de experiencia, con ambientes interactivos que permiten explorar materiales, acabados y proporciones de forma inmersiva. En ellos, la pasión por el diseño se percibe en cada detalle, desde la curaduría de los espacios hasta la atención personalizada.

En línea con su compromiso sostenible, Madeval trabaja con proveedores locales e internacionales que comparten valores responsables. Esta alianza en la cadena de suministro no solo fortalece la marca país, sino que también responde a tendencias globales que demandan responsabilidad en cada eslabón productivo.

Este modelo de negocio —integral, coherente y seguro— permite a Madeval atender proyectos desde casas unifamiliares de alta gama hasta desarrollos

Miami Malaga House
Fotografía © Core Four Homes

residenciales y comerciales a gran escala, tanto a nivel nacional como internacional, garantizando calidad, durabilidad y diseño con sello humano.

Cincuenta años después de su fundación, Madeval representa una historia de visión, adaptación y sobre todo de pasión. La segunda generación familiar honra ese legado, impulsando la expansión global, introduciendo modernidad y reafirmando el propósito de transformar vidas a través del diseño. La humanidad del diseño de Madeval hoy se sustenta no solo en lo estético y funcional, sino también en la certeza de un proceso confiable, seguro y lleno de cuidado, gracias a la pasión que sigue motivando cada nuevo proyecto.

Guayaquil Casas Project 2024
Quito Casa NE Fotografía © JAG Studio
Fotografía © JAG Studio
Guayaquil Casa del Árbol
Fotografía © JAG Studio

Interiorismo que TRANSMITE EMOCIONES

ablar con Nadia Heredia es descubrir a una mujer cuya mente se activa como un radar creativo cada vez que habla de su trabajo. No importa si se trata de un proyecto exclusivo en Cumbayá o de una familia que por primera vez compra su departamento en Ponceano, su sensibilidad le permite adaptarse con maestría al gusto, estrato social y presupuesto de cada persona, sin perder de vista ningún detalle, para que el resultado final genere el efecto deseado.

Nadia combina el diseño con la empatía, y convierte los espacios en experiencias profundamente personales. Su trabajo no se limita a decorar. Como extraordinaria interiorista que es, escucha, interpreta, imagina y traduce emociones en formas, materiales y colores. Esta entrevista es una mirada a su mundo, ese donde el interiorismo se entrega con generosidad y profesionalismo.

Fotografías cortesía de Muebles Olmo
Nadia Heredia R. Diseñadora de Interiores

¿Cómo nace tu pasión por el diseño interior? Desde muy joven sentí una fuerte conexión con el arte y el diseño. Siempre estaba dibujando, diagramando, creando identidades visuales. Cuando era niña transformaba mi habitación por lo menos una vez al mes, era interiorista sin saberlo. Estudié diseño integral, con enfoque en diseño gráfico, pero mi corazón, y la vida como tal, me llevaron a combinar eso con interiorismo. Así nació oficialmente mi marca NH Studio Design.

Cuéntame…

Inicié desarrollando los conceptos y la imagen corporativa de los proyectos inmobiliarios de Bentho Constructora, la empresa familiar. Diseñaba desde los logotipos hasta los espacios de uso comunal para que reflejen la identidad de marca. Cada proyecto tiene un ADN, un concepto que se refleja desde el nombre hasta la arquitectura. Por ejemplo, uno de nuestros nuevos desarrollos en Cumbayá está inspirado en la selva amazónica con un toque étnico-chic. Al visitar la sala de ventas ya se percibe lo que vendrá: colores cálidos, materiales y texturas naturales en un ambiente acogedor. El diseño transmite sensaciones desde el primer instante, y es la magia de ese pequeño segundo donde capturas en tu mente un momento agradable en el entorno ideal.

¿Cómo fue tu transición profesional?

Con la ayuda de una amiga interiorista, descubrí que tenía buen ojo para los espacios. Empecé dando identidad gráfica a cada proyecto e involucrando los conceptos con el diseño de escaparates, stands, ambientaciones de locales, en fin, cosas pequeñas. Pero llegó la pandemia y me integré de lleno en Bentho Constructora, cuyo nombre nace de los nombres de nuestros hijos: Benjamín y Thomas. Trabajar con Byron, mi esposo, ha sido una experiencia maravillosa

porque nos complementamos. Él está enfocado en lo estratégico, administrativo y humano, cuida a los clientes y al equipo. Yo, desde mi lado visual y sensible, doy vida a sus ideas. Compartimos una visión pero trabajamos en áreas distintas. Esa es la clave!

¿En qué consiste el trabajo de NH Studio Design?

Arranca desde la creación del nombre, que en realidad define la esencia del proyecto. Por ejemplo, el proyecto “Magic” está inspirado en la magia, y eso se refleja en cada rincón. Participamos en el diseño de la fachada, el diseño de interiores, amenidades, paisajismo, iluminación, acabados, detalles, absolutamente todo, porque todo debe girar en torno al concepto del nombre para que conecte con el futuro habitante.

¿Además haces interiorismo para cada comprador?

Agendamos un día para su “cita de diseño” para cada cliente que compra departamentos o casas en Bentho Constructora. Ahí los escuchamos, entendemos su estilo de vida, sus hobbies, cuántas personas viven con ellos, qué espacios priorizan. Primero somos un poco psicólogos, luego somos interioristas. Solo así podemos diseñar ambientes que impacten positivamente y generen recuerdos inolvidables.

¿Y para completar el esquema, nació Olmo?

Cuando empezamos a personalizar los departamentos para nuestros clientes, vimos que necesitábamos una solución que no solo involucre los muebles estándar, sino que vaya más allá. Así nació Olmo. Queríamos ofrecer mobiliario a medida, que se adapte a los espacios reales, al estilo de vida del cliente y a su presupuesto. Fabricamos cocinas, closets, muebles de baño, recibidores, estudios, centros de entretenimiento, muebles para área social como sala y comedor entre otros. El objetivo es que el cliente entre a su departamento y pueda sentirlo como su hogar desde el primer día.

¿Olmo trabaja exclusivamente para Bentho? No, por el contrario, tenemos capacidad para atender a otras constructoras y a clientes finales con productos en todos los rangos de precio, gracias a la experiencia adquirida atendiendo a Bentho. Tenemos más de 300 departamentos y casas amuebladas. Cubrimos proyectos VIP desarrollados en zonas populares y departamentos de alta gama en ubicaciones como Quito Tenis y Cumbayá. Sabemos qué materiales usar, cómo optimizar presupuestos y cómo lograr que el resultado sea estético, funcional y acogedor. Todos nuestros clientes reciben el mismo trato,

porque entendemos que comprar un inmueble es un hito importante en sus vidas, y queremos que sea el más feliz.

¿Qué tan importante es el interiorismo hoy en día?

Muy importante. Antes se pensaba que era algo exclusivo de las clases altas. Hoy incluso clientes de proyectos VIP, nos piden diseño personalizado. La gente ha comprendido que vivir en un espacio bien pensado mejora su bienestar. Trabajamos con todas las herramientas visuales, para que el cliente vea nuestra propuesta de cómo quedará

su hogar, nos pida los cambios que considere oportunos hasta que los espacios, la decoración y la iluminación sean perfectos. Es una gran ventaja conectar emocionalmente con ellos para crearles un producto a su medida.

¿Qué te distingue como profesional en interiorismo?

La atención al detalle, la personalización, y el carácter humano. Junto con Pamela arquitecta interiorista, cuidamos cada fase del proceso y mimamos al cliente. Diseñamos espacios pensados para ser disfrutados. Nuestras propuestas son integrales, no dejamos cabo suelto.

@Olmo_furniture_design

@ nh_studiodesign

www.olmo.com.ec

Pamela Villegas y Nadia Heredia

De la ENERGÍA a la MATERIA

onocer a Rossana Serrano fue toda una experiencia. La visité para dar cuenta de sus logros profesionales y descubrí su esencia. Sin ello no hay inspiración. El tiempo que me regaló lo dediqué a conocerla para entender su éxito en el mundo del interiorismo. No hablaré de su estilo, hablaré de la persona y dejaré que las fotos que acompañan este reportaje hagan lo suyo.

Más allá de su profesión, Rossana es una mujer profundamente intuitiva, apasionada por el detalle y convencida de que el diseño va mucho más allá de la estética. En su mente creativa, casi por arte de magia, transforma lo etéreo en materia para alcanzar lo que se propone.

Su visión del interiorismo se sustenta en un principio sencillo y potente: “los espacios tienen energía, y esa

Fotografías cortesía de Rossana Serrano

energía puede elevar, transformar o alterar por completo la experiencia de quienes los habitan”. Así, con extrema facilidad, diseñar se convierte en una trilogía divina que integra responsabilidad emocional, espiritual y funcional, con respeto a los presupuestos del cliente.

Su historia empieza con la arquitectura. Desde niña quería estudiar esa carrera, y la vida le dio oportunidades extraordinarias. Fue becada en la Universidad San Francisco gracias a una entrevista con el Arquitecto Diego Oleas Serrano y, aunque ya había pasado el período de admisiones, obtuvo un cupo por su talento innato. Más tarde, una experiencia en Brighton, Inglaterra, la marcó para siempre. Ahí, en el Royal Pavilion, descubrió que

Rossana Serrano
Pia Cocina Dulce: Premio BR categoría mejores bares y restaurantes a nivel nacional.
Pia Cocina Dulce: Premio BR categoría mejores bares y restaurantes a nivel nacional.
Pia Cocina Dulce: Premio BR categoría mejores bares y restaurantes a nivel nacional.

su verdadera pasión era el diseño de interiores. “La arquitectura es el cuerpo, el interiorismo es el alma”, afirma con convicción.

“Los mejores proyectos nacen de una colaboración genuina entre ingenieros, arquitectos e interioristas. Cada profesional tiene su enfoque, su talento, y más que rivales, debemos ser aliados para trabajar en armonía”, me dice. Esa filosofía, sumada a su apasionante personalidad, la han convertido en referente de su generación.

Aunque empezó diseñando espacios comerciales y trabajando con marcas internacionales como Inditex y H&M, fue en el mundo de los restaurantes donde encontró su vocación más profunda. “Diseñar un restaurante es diseñar una experiencia”, explica. Y no lo dice como frase de impacto, sino como fundamento de su trabajo. Cada proyecto empieza con una pregunta clave: ¿Cómo quieres que se sienta tu cliente? De esa respuesta surge un concepto visual, sensorial y emocional que guía cada decisión.

Tributo fue el punto de quiebre. Una casa antigua en Quito que, pese a su deterioro, fue convertida en un homenaje contemporáneo a la vaca andina. El diseño, desde el mobiliario hasta los materiales,

BOS Steak House
BOS Steak House
BOS Steak House

fue pensado para contar una historia y evocar una identidad. Tan extraordinaria es la obra terminada que cada vez que voy, quiero volver.

Le siguió Nuema, una joya arquitectónica restaurada con respeto por la memoria del inmueble, con la intención de crear una experiencia que trascienda el plato. El resultado fue excepcional, tanto así que Nuema fue reconocido en el World 50 Best Restaurants, donde ocupa el puesto 61 a nivel mundial, el número 11 en Latinoamérica y el #1 en Ecuador, por crear un ambiente sinérgico que combina gastronomía con interiorismo. “La gente no siempre recuerda lo que comió, pero nunca olvida cómo se sintió”, dice Rossana. Y tiene razón.

El diseño, para ella, es un lenguaje emocional. No hay proyecto sin concepto, sin historia, sin intención. Cada restaurante, cada local, cada casa que interviene es el reflejo de la energía que canaliza. Su capacidad para escuchar, su

Stelma by Nuema

empatía y su sensibilidad la convierten en una especie de traductora entre el alma del cliente y la forma física del espacio. Se considera psicóloga de sus usuarios, y en cada sesión busca entender “no solo lo que quieren tener, sino lo que quieren dar”.

Su especialidad se ha consolidado en el diseño de restaurantes. Sus proyectos más recientes son prueba de su madurez profesional. Bos Steak House, en Samborondón, es la evolución de la propuesta de Tributo. Con una narrativa inspirada en las cuevas primitivas, simboliza el origen, lo ritual, lo esencial. El diseño incluye materiales como cemento pigmentado, piedra volcánica y estructuras monumentales -como la majestuosa escalera central- que envuelven al visitante en una atmósfera inmersiva. Todo tiene significado, desde las texturas y las alturas hasta los colores y los aromas, nada es casual.

Su joven talento ha traspasado fronteras. En 2023, su estudio participó en un concurso colaborativo internacional para diseñar doce restaurantes en el aeropuerto de Sunport en Albuquerque, Nuevo México. Ocho ya están construidos. La adjudicación de este gran proyecto se dio, sin duda, por la estética y función de sus diseños, pero lo que sorprendió fue su capacidad para entender culturas, marcas y las necesidades de los clientes. Rossana coordina desde Ecuador cada detalle, su inspiración recorre el camino y elimina las distancias físicas para alcanzar la perfección.

Su última obra maestra es PIA Cocina Dulce, diseñada y construida con un concepto muy diferente a sus otras obras. Inspirada en “la belleza de la imperfección”, utilizó materiales naturales como piedra, madera y texturas neutras en un espacio tan acogedor que el visitante simplemente queda encantado con el mismo. Tanto ha sido el impacto de este lugar que acaban de recibir el premio a La Apertura del Año de la organización francesa LA LISTE, quienes premian a los mejores restaurantes, hoteles y pastelerías del mundo. Sin duda un logro único para Ecuador tanto en el medio gastronómico como de diseño.

Su estilo es la autenticidad, que si bien es un concepto efímero, en sus manos cobra cuerpo, vida y materialidad. Respeta la individualidad de cada cliente, cree en las energías, el aura y la intuición, y con ese patrimonio sensorial logra que los espacios absorban o liberen vibraciones. Y aunque rara vez habla de esto en voz alta, siente que ese “don” la acompaña en cada proyecto. Su mayor orgullo es que quienes entran en sus espacios se sientan acogidos, abrazados por lo intangible de sus creaciones y sorprendidos por la estética de los ambientes.

Sunport Airport
Sunport Airport
Sunport Airport

Toda mujer fuerte, alegre y resiliente ha transitado abismos emocionales, Rossana no es la excepción, pero supo transformar el dolor en energía para construir una carrera inspiradora. Su corazón dialoga con su mente, o viceversa, no lo sé, pero acierta. Entre sus sueños está intervenir espacios históricos, como el Palacio de Carondelet, mientras trabaja con pasión en dos proyectos de interiorismo residencial: una casa en La Viña y otra en Suiza.

En Rossana Serrano Interiors se vive con intensidad, se escucha con el alma, se habla con verdad y se diseña con la convicción de que “cada espacio debe sanar, contener y transformar”. Y como ella dice siempre… es importante “confiar en el proceso”.

@rossanaserranointeriors @rossanaserranointeriors proyectos@rossanaserrano.com

www.rossanaserrano.com 098 441 0910

Equipo Rossana Serrano Interiors
Casa V- La Viña

El ARTE de transformar ESPACIOS

n el mundo del diseño interior, hay proyectos que no solo embellecen un espacio, sino que redefinen la manera en la que se habita. Esta obra de Yuliana A. Fuentes S., al frente de su firma Y&F Proyectos y Diseños, es un claro ejemplo de cómo la sensibilidad estética y la funcionalidad pueden convivir en perfecta armonía.

El proyecto consistió en la remodelación completa de una casa en la que, desde el inicio, se planteó como objetivo transmitir una elegancia moderna sin renunciar al confort ni a la calidez. A través de un diseño que privilegia las líneas limpias, los tonos neutros, las texturas suaves y una iluminación cuidadosamente pensada, el resultado es un hogar que evoca sofisticación, serenidad y funcionalidad.

Uno de los principales retos fue trabajar con espacios reducidos y condiciones de iluminación natural limitadas, sumados a un cronograma exigente. A pesar de ello, Yuliana asumió el proyecto de forma integral, liderando personalmente cada etapa del proceso, desde el concepto inicial hasta la ejecución final. Su sello está presente en cada detalle, y su capacidad de resolver con creatividad y elegancia cada desafío técnico es uno de los aspectos más admirables del resultado final.

En la habitación principal, el diseño parte de una paleta de tonos cálidos y cremosos, reforzada por una iluminación indirecta que crea una atmósfera íntima y acogedora. El cabecero tapizado, acompañado de mesitas flotantes con herrajes dorados, refuerza la sensación de lujo sin excesos. La elección del mobiliario, totalmente personalizado, permite aprovechar al máximo cada rincón sin sobrecargar el ambiente. A los pies de la

Antes
Después
Yuliana Fuentes

cama, una mesa auxiliar en mármol y una alfombra de textura orgánica completan un espacio que invita al descanso con elegancia.

Por otro lado, el comedor refleja una propuesta más estructurada y visualmente impactante. Aquí, el protagonismo se lo lleva una gran mesa de mármol blanco, apoyada sobre una base escultórica metálica que dialoga con la lámpara colgante de diseño contemporáneo. El conjunto

de sillas tapizadas en tonos nude aporta balance y continuidad cromática. En el fondo, un espejo con geometría lineal amplía visualmente el espacio y duplica la luz, mientras que los revestimientos en mármol natural y las piezas decorativas cuidadosamente seleccionadas elevan el carácter del ambiente a una categoría superior.

En ambas áreas, Yuliana apostó por un diseño de mobiliario a medida, lo que no solo resolvió necesidades funcionales del cliente, sino que también permitió dar coherencia y personalidad al conjunto. “La clave fue crear espacios que no solo se vean bien, sino que también se sientan bien. Que cada rincón invite a quedarse”, comenta la diseñadora.

El equilibrio entre estética y funcionalidad es evidente en cada decisión. No hay piezas decorativas puestas al azar, ni muebles que desentonen en proporción o estilo. Cada elemento responde a una lógica espacial y emocional que busca transmitir comodidad, satisfacción y confort a quienes viven el espacio día a día.

Este proyecto refleja con claridad el estilo característico de Yuliana A. Fuentes S.: un diseño moderno, limpio y sereno, que cuida tanto el detalle como la atmósfera general. Bajo la firma Y&F Proyectos y Diseños, su trabajo se distingue por una mirada profunda al bienestar del usuario, más allá de las tendencias.

La obra no solo cumple con los objetivos estéticos del cliente, sino que los supera al ofrecer una experiencia sensorial completa. La luz, las texturas, los volúmenes y el mobiliario se integran con naturalidad, logrando un hogar que no solo luce espectacular, sino que se disfruta a cada paso.

Así, este proyecto se consolida como una muestra del talento y la dedicación de Yuliana, quien, con una visión clara y una ejecución precisa, ha logrado transformar una estructura común en un lugar extraordinario.

YF Proyectos Y Diseños @yf_proyectosydisenos fuentesyuliana@gmail.com 0991151417

El COLOR de tu personalidad ¡Úsalo con

LIBERTAD!

Fotografía obtenida de Spacejoy Unsplash

e los cinco sentidos que tiene el ser humano, solo uno capta colores y tonalidades. Como por arte de magia los transmite para que la manifestación sensorial de la vista recorra el cuerpo. Referirse a un ambiente como ruidoso, frío o cálido, no solo se relaciona con temas auditivos o climáticos, sino con efectos visuales trasladados a nuestra intimidad.

Entrar a un espacio donde los colores están en armonía es como sentirse abrazados, acogidos. Lo contrario sucede si hay desorden cromático, nos sentimos expulsados de los ambientes cuando algo nos incomoda.

La decoración interior abarca mucho, es casi infinita, pero no empieza con los acabados ni termina con los muebles, comienza con el color y las tonalidades, con lo etéreo del silencioso lenguaje que comunica sensaciones y define estados de ánimo, dirige energías y genera percepciones.

Esta respuesta emocional es profundamente instintiva, está atada a asociaciones naturales y recuerdos que nos han acompañado toda la vida. Por ejemplo, el azul nos recuerda el cielo y el mar; el verde, los bosques y la vida; el amarillo, la luz del sol; el blanco, la pureza y el silencio.

Fotografía obtenida de Julia GA Unsplash
Fotografía obtenida de Frames for your heart Unsplash

En 2025, año en el que todo es válido según quien lo mire, la paleta de colores se inclina hacia una fusión entre lo natural y lo emocional. La tendencia es crear interiores que se sientan como refugios personales, que toquen los sentidos y provoquen reacciones positivas. Es como si nos hubiésemos propuesto no atender las modas sino crearlas, con la aspiración de sentir pertenencia sobre nuestros espacios.

No hay errores ni aciertos, hay lo que a mí me gusta, lo que habla de mí y me da satisfacción. Pero como las modas son una guía, a continuación listamos los colores que prometen verse mucho este año. Algunos llevan nombres que superan el vocabulario de común conocimiento, porque hasta en eso hoy somos individuos exigentes y sofisticados. Así se llaman en el argot de los profesionales, y así los hemos dejado para estimular su imaginación.

Arena terracota y arcilla rosada: evocan la calidez del suelo natural y la textura orgánica de los materiales hechos a mano. Ideales para crear espacios acogedores y humanos. Se los puede combinar con maderas claras, lino natural o detalles en cobre envejecido para reforzar su conexión con lo artesanal.

Azul petróleo y verde salvia: con un carácter introspectivo y sofisticado, estos tonos aportan serenidad sin caer en la frialdad. Combinan armónicamente con beige cálido, gris humo o toques en dorado mate.

Neutros cálidos: los blancos puros ceden protagonismo a los blancos con matices mantequilla o almendra, que aportan suavidad sin saturar el espacio. Son la base perfecta para casi cualquier

combinación, y permiten que los objetos y texturas cobren protagonismo sin competir con el color de fondo.

Toques de mostaza y lavanda empolvada: como contrapunto, pequeños acentos en colores vibrantes pero suaves están en auge. Mostaza en cojines o lámparas, lavanda en tapices o flores secas, inyectan vitalidad sin romper la armonía general del entorno.

Los colores base, de los que surgen todos los nuevos en base a combinaciones proporcionadas entre ellos, también pueden ser usados en

Fotografía obtenida de Kam IdrisUnsplash
Fotografía obtenida de Mohamed Nohassi Unsplash
Fotografía obtenida de Swati B Unsplash

estado puro. Esto facilitará la vida a la hora de hacer reparaciones o coger fallas. Blanco, gris, beige, azul, verde, rojo y el misterioso negro que inspira poder, profundidad y elegancia, pero hay que saber usarlo para crear un toque algo dramático y, a la vez, moderno.

Ahora corresponde dar paso a la introspección personal para tomar decisiones. ¿Qué quiero transmitir en mis espacios? ¿Cómo es mi personalidad? ¿Con qué se identifica mi familia? Con eso definido, revise las amplias alternativas que nos da una paleta de colores casi infinita, para elegir los colores y tonalidades adecuadas.

No se necesita ser profesional en interiorismo para hacerlo, aunque sí vale la pena asesorarse, porque si bien esto no se relaciona solo con estética, también es de estrecha comunión con la función del espacio, la cantidad de luz natural que reciben y la sensación que deseamos provocar.

Pueden ser espacios monocromáticos o policromáticos, no hay regla que afirme lo acertado o errado de una u otra opción. Lo importante es recordar que el color no solo se ve, también se respira, se siente y se experimenta. El color da y recibe, acoge, es parte de la narrativa sensorial que convierte una casa en hogar, o una oficina en un lugar donde la gente quiere ir, y regresar.

Escoger colores con intención, comprender lo que transmiten y combinarlos sabiamente son actos de diseño, pero también de psicología y emociones. El mejor color es el que despierta emociones positivas en tu interior, el que te hace sonreír al cruzar una puerta o sentir calma al cerrar los ojos.

Fotografía obtenida de Alex Shuper Unsplash
Fotografía obtenida de Yevhenii Deshko Unsplash

Conversaciones con Londoño Arquitectos

Pasión, ciudad y oficio

a arquitectura, en su dimensión más profunda, no se trata solo de levantar estructuras: es una forma de interpretar el mundo y mejorar la vida de quienes lo habitan. En una época marcada por la inmediatez, la saturación visual y la superficialidad, el verdadero oficio del arquitecto — con vocación, ética y conciencia urbana— se vuelve más necesario que nunca.

En esta conversación con Mario Mantilla, cofundador de Londoño Arquitectos, y Manuela Samaniego, Gerente de Diseño Arquitectónico, exploramos una manera distinta de ejercer la arquitectura: una que defiende la pasión como motor del diseño, el trabajo en equipo como base de la excelencia y la responsabilidad social como eje irrenunciable del quehacer profesional.

Además de reflexionar sobre los desafíos contemporáneos del diseño, esta entrevista aborda un momento clave en la historia de la firma: la transición generacional. A través del paso de la dirección de Felipe Londoño hacia las nuevas manos que lideran hoy, se ha logrado preservar la esencia original del estudio —su enfoque humano, artesanal y comprometido—, al mismo tiempo que se consolidan procesos más estructurados, eficientes y sostenibles. Esta fusión entre legado y renovación permite a Londoño Arquitectos proyectarse hacia el futuro sin perder de vista sus raíces.

Pasión y oficio del arquitecto

En Londoño Arquitectos entendemos la arquitectura no solo como una profesión técnica, sino como un oficio que exige una profunda vocación. Asumimos nuestro rol con una gran responsabilidad social: diseñar espacios que realmente mejoren la calidad de vida de las personas. Este enfoque nos exige compromiso, sensibilidad y una pasión genuina por lo que hacemos. La arquitectura no se reduce

a dibujar planos; es un proceso integral que va desde el primer boceto hasta la entrega final del proyecto, e implica un conocimiento profundo de materiales, técnicas constructivas y dinámicas humanas.

La pasión es nuestro motor vital, una fuerza interior que nos impulsa a proponer ideas valientes, defenderlas con convicción y convertirlas en realidades habitables. Esa “hambre que viene de la entraña” es lo que, desde nuestra perspectiva, marca la diferencia entre un profesional técnico y un arquitecto integral. Creemos firmemente que, sin una conexión emocional con el proceso, es difícil sostener la excelencia. Por eso, buscamos volver siempre al origen artesanal del oficio: observar, entender, construir con sentido, y nunca perder el asombro ni la energía por transformar el entorno con creatividad y empatía.

Crítica a la cultura de inmediatez y superficialidad

Desde Londoño Arquitectos, hacemos una crítica clara a la cultura contemporánea, dominada por la inmediatez y la obsesión con la imagen. Observamos que hoy se prioriza lo estético sobre lo funcional y lo profundo, tanto en la arquitectura como en otros aspectos de la vida cotidiana. Con frecuencia nos encontramos con clientes que llegan con imágenes de redes sociales o revistas, buscando replicar una fachada sin considerar el contexto, el uso ni la experiencia espacial que debería ofrecer un proyecto.

Esta mentalidad ha permeado también el ejercicio profesional: vemos cómo muchos arquitectos diseñan pensando en premios o publicaciones, y no en cómo se habitarán esos espacios. Esta tendencia ha llevado a una preocupante banalización del diseño, convirtiendo proyectos complejos en simples objetos de consumo visual.

Fotografías cortesía de Londoño +
La Gruta

Nuestra crítica no se basa solo en una cuestión de estilo o preferencia; se trata de una advertencia sobre una consecuencia real: construcciones que lucen bien, pero no funcionan. Frente a esto, proponemos una arquitectura que anteponga el fondo a la forma, que priorice la habitabilidad y el bienestar por encima del impacto visual inmediato. La verdadera belleza está en lo bien pensado, en lo coherente, en aquello que resuelve y dignifica la vida cotidiana.

Importancia del trabajo multidisciplinario

Consideramos que uno de los pilares fundamentales de nuestro trabajo es la colaboración entre especialistas de diversas áreas. En nuestra oficina no hay egos que lo acaparan todo: trabajamos arquitectos, diseñadores de interiores, ingenieros, gestores de trámites, encargados de presupuestos y muchos otros perfiles. Cada integrante domina una parte específica del proceso, y todos están involucrados desde el inicio hasta la entrega final del proyecto.

Esta estructura multidisciplinaria nos permite desarrollar proyectos que no solo sean creativos y estéticamente potentes, sino también viables, funcionales y bien ejecutados. Valoramos tanto al que diseña como al

Mario Mantilla

que gestiona un permiso o dirige la obra en terreno, porque entendemos que cada rol es esencial para lograr un resultado coherente y de alta calidad.

Gracias a este enfoque, nuestros clientes sienten que su proyecto está en manos de un equipo sólido y articulado, lo que refuerza su confianza. Además, el trabajo en conjunto nos permite abordar proyectos de mayor escala y complejidad sin perder eficiencia ni el enfoque personalizado que nos caracteriza. Lejos de una estructura piramidal rígida, nos organizamos de manera flexible, adaptándonos a las necesidades específicas de cada etapa. En un contexto donde muchos profesionales aún trabajan de forma aislada, creemos firmemente que la excelencia solo se alcanza trabajando en equipo.

Estructura organizacional y liderazgo

Nuestra transición de un estudio pequeño a una firma consolidada ha sido el resultado de liderazgo consciente y visión organizacional clara. Al comienzo funcionábamos sin jerarquías formales ni metodologías estructuradas, pero a medida que crecimos, entendimos la necesidad de ordenar y profesionalizar nuestro funcionamiento.

Gracias al liderazgo compartido entre Mario y Manuela, y a Kathy Trujillo y Valeria Lasso, gerentes de construcción y diseño interior, desde el año 2020 implementamos procesos formales de coordinación, asignación de roles, planificación de tiempos y control de calidad. Esta reestructuración nos permitió no solo asumir un mayor volumen de proyectos simultáneamente, sino también garantizar consistencia y excelencia en cada uno de ellos.

Lo más valioso es que, a pesar de este crecimiento, hemos logrado conservar la esencia humana y cercana de nuestros inicios. Tomamos decisiones de forma colaborativa y cultivamos un profundo respeto por el talento de nuestro equipo. Promovemos una cultura de confianza y libertad, donde el compromiso se mide por el cumplimiento de objetivos.

Esta estructura híbrida, que combina el profesionalismo con la calidez, ha sido clave para nuestra sostenibilidad a largo plazo. Pasamos de diseñar cinco casas al año a liderar alrededor de treinta proyectos anuales, sin perder calidad ni identidad. Para nosotros, el liderazgo efectivo no se trata de imponer, sino de inspirar, organizar y cuidar a las personas que hacen posible cada obra.

El proyecto La Gruta, Puembo, es un ejemplo de nuestra postura. Está concebido no desde la lógica de la máxima rentabilidad, sino desde la voluntad de crear un espacio público de calidad, con plazas, árboles, accesibilidad y servicios reales para el sector

Visión integral del proceso arquitectónico

Una de nuestras principales fortalezas es el compromiso con una visión integral del proceso arquitectónico, asumiendo cada fase del proyecto: desde la conceptualización hasta la entrega final, incluyendo trámites, presupuestos, ejecución de obra, interiorismo y más. Esta forma de trabajar nos permite ofrecer una experiencia fluida al cliente y ejercer un control riguroso sobre la calidad en cada detalle.

Gracias a este enfoque, evitamos errores comunes en el sector, como reprocesos, malentendidos con contratistas o desfases presupuestarios. Para nosotros, el éxito de un proyecto no reside únicamente en la creatividad del diseño, sino en una ejecución coherente, ordenada y eficiente. Entregar un producto completo implica comprender a fondo las dimensiones técnicas, legales, financieras y emocionales que componen cada obra.

Por eso hemos estructurado equipos internos capaces de resolver todos los aspectos del proceso dentro de nuestra oficina y, cuando requerimos apoyo externo, nos aliamos con empresas especializadas, principalmente para proyectos de mayor envergadura. Esta visión también responde a una ética profesional profunda: si nos comprometemos con una idea, nos aseguramos de que se construya tal como fue concebida.

Además, entendemos esta visión integral como una oportunidad pedagógica. Educamos al cliente en cada paso, involucrándolo de forma clara, honesta y responsable. Así, logramos que arquitectura y gestión se entrelacen en un único servicio coherente y de calidad.

Impacto urbano y responsabilidad ética

En Londoño Arquitectos asumimos con seriedad el rol que tiene la arquitectura dentro de la ciudad. No diseñamos únicamente para un cliente, sino para un contexto urbano más amplio. Nuestro enfoque parte de entender el impacto que cada proyecto puede tener sobre su entorno: el tráfico, los servicios, las dinámicas sociales, la accesibilidad y, en general, la calidad de vida.

Por eso rechazamos proyectos que, aunque sean rentables, puedan deteriorar el tejido urbano o generar problemas en el futuro. Un ejemplo de esta postura es el proyecto La Gruta, Puembo, concebido no desde la lógica de la máxima rentabilidad, sino desde la voluntad de crear un espacio público de calidad, con plazas, árboles, accesibilidad y servicios reales para el sector.

Creemos firmemente en el deber ético de no repetir errores comunes de desarrollos improvisados, que muchas veces congestionan zonas sin una

planificación adecuada. Esta responsabilidad ética también se refleja en el análisis riguroso que hacemos de cada lote antes de intervenir, evaluando no solo la normativa, sino también el comportamiento humano en el entorno.

El urbanismo no es simplemente una oportunidad para ocupar suelo, sino un verdadero acto de ciudadanía. Cada metro cuadrado construido debe aportar algo positivo a la ciudad y a sus habitantes. Esta visión ética, consciente y responsable de la arquitectura es una parte esencial de lo que nos define como firma.

Acompañar al cliente y diseño consciente

Una parte fundamental de nuestro trabajo es guiar al cliente. Sabemos que muchos llegan a nuestra oficina con ideas preconcebidas, inspiradas en imágenes de revistas o redes sociales, sin un entendimiento profundo de lo que significa realmente vivir en un espacio bien diseñado.

Lejos de imponer criterios, nuestro enfoque es dialogar, explicar y demostrar por qué ciertos caminos pueden ser más adecuados que otros. Así, el proceso de diseño se convierte en una experiencia pedagógica, donde el cliente aprende con nosotros sobre materiales, orientación solar, ventilación cruzada, eficiencia energética, privacidad y confort.

Nuestra meta no es solo entregar una casa bonita, sino una vivienda que funcione, que se adapte con precisión a los hábitos, necesidades y aspiraciones de quienes la habitan. Al hacerlo, generamos conciencia sobre el valor real del diseño, que va mucho más allá de lo estético o superficial.

Anuma

Compromiso social

En Londoño Arquitectos creemos firmemente que el éxito profesional no está reñido con la sensibilidad social. Por el contrario, asumimos como parte de nuestra responsabilidad contribuir al bienestar colectivo. Nuestro involucramiento en proyectos probono, como la sala familiar Ronald McDonald en el Hospital Baca Ortiz, es una muestra concreta de cómo podemos usar nuestra estructura y talento para generar un impacto real en comunidades vulnerables.

En ese proyecto no solo nos encargamos del diseño, sino también de la construcción y la gestión integral, todo de forma completamente gratuita. Además, logramos reunir más de $150.000 en donaciones gracias al apoyo de proveedores aliados. Este tipo de iniciativas no son excepcionales para nosotros; forman parte de una cultura institucional que valora el aporte a lo público y entiende la arquitectura como una herramienta de transformación social.

Gracias a nuestra organización interna, podemos asumir estos compromisos sin comprometer la operación comercial de la oficina. Lo más valioso es que todo el equipo se involucra con entusiasmo, y estos proyectos terminan fortaleciendo el espíritu, la motivación y la cohesión del grupo.

Más allá del prestigio o la visibilidad, lo que realmente nos motiva es la posibilidad de mejorar la vida de personas que lo necesitan. Esta vocación solidaria, que nace del oficio mismo del arquitecto como servidor de la sociedad, aporta una dimensión ética y profundamente humana a nuestro trabajo.

No solo nos encargamos del diseño, sino también de la construcción y la gestión integral, todo de forma completamente gratuita. Además, logramos reunir más de $150.000 en donaciones gracias al apoyo de proveedores aliados

Sala Familiar Baca Ortiz
Sala Familiar Baca Ortiz

Patrimonio y legado familiar

na mañana despejada, de cielos azules y paisajes únicos, acompañó nuestro viaje de Quito a Riobamba. Las vistas del entorno serrano extendiéndose como un lienzo de montañas, nevados y valles bañados por el sol, eran la antesala de nuestra cita con Daniel Rivas Mariño y su esposa, Vivian Salas Valverde, para conocer una casa patrimoniada en la que funciona una de las pocas boticas que quedan en el país.

Si bien estábamos inciertos ante lo que el día depararía, algo nos decía que íbamos a descubrir más de lo que mostraba el horizonte. Y así fue. Nos topamos con la magia viva de una historia familiar encarnada en Botica Bristol, y una casa patrimonial que susurra relatos de un pasado político y social profundo.

Allí, entre muros de tierra y antiguos mosaicos en los pisos, conocimos a una familia encantadora, de esas que conservan las tradiciones con orgullo y desbordan genuino calor de hogar. Botica Bristol es

un lugar donde se preparan medicamentos siguiendo recetas médicas precisas, y es, a la par, un refugio de memorias y afectos.

Vivian y Daniel abrazan un legado centenario que los impulsa a sembrar la esperanza de un futuro que honra cercanía humana, confianza y ética.

¿Cómo nació Botica Bristol y cuál fue su propósito original?

Todo empezó con mi abuelo, el Dr. Julio César Rivas, quien se graduó como químico farmacéutico en 1930. Su sueño era claro: ayudar a la gente y servir a través de la medicina. Él era un hombre de filosofía humanística. En esa época no existían los medicamentos en caja como hoy los conocemos, las marcas no eran lo importante, el contenido lo era. Se practicaba un sistema mucho más humano, en el que el médico de cabecera visitaba a la familia, evaluaba el entorno en el que vivía, entendía las causas de la enfermedad y prescribía al boticario, que preparaba el medicamento según la receta exacta.

¿Qué significaba ser boticario en esa época? El boticario era más que un fabricante de medicamentos: era parte del proceso de sanación. Mezclaba dosis precisas, personalizadas, y preparaba el tratamiento con conocimiento, sensibilidad y respeto. Mi abuela Blanca Luisa, doña Luchita, como la conocían todos, atendía con una calidez que trascendía las diferencias raciales, religiosas o sociales. Recibía a todos con el mismo cariño. El medicamento se entregaba incluso si no lo podían pagar en ese momento, porque lo importante era sanar.

¿Usted quiso seguir ese camino?

No, para mí era un negocio muy sacrificado, no había feriados ni horarios. Atendían de madrugada si alguien tocaba la puerta y tenía fiebre. Esa fue la razón por

La casa es parte de la historia familiar y política del país. Mis abuelos maternos mantuvieron una relación fuerte con la vivienda. El Dr. Gualberto Mariño Ramos, mi abuelo, fue médico, alcalde, gobernador y prefecto. Mi abuela Leonor Corella fue una luchadora social, organizó un paro en los años 70 por los derechos de la mujer y fue encarcelada por eso. Cada rincón de esta casa respira historia

Daniel Rivas Mariño
Vivian Salas Valverde

la que durante muchos años rechacé la idea de seguir este camino. Me fui, salí del país a estudiar una carrera que nada tenía que ver con el negocio familiar, pero un día en 2010 tuve una experiencia que cambió mi vida. Una señora muy humilde me contó que gracias a nuestra botica pudo curarse por una fracción del precio que pagaba por su tratamiento anterior, y que con ese ahorro por fin pudo comprarles un helado a sus nietos. Me tocó el alma, entendí que este negocio no era solo sobre medicina, sino sobre impacto humano. Este fue el punto de quiebre que me llevó a decidir regresar al país.

¿Cómo ha evolucionado la botica desde que usted asumió la dirección?

Decidí tomar el relevo de mi padre, pero no sin antes entender qué había aquí. Empecé por hablar con cada colaborador, identificar unidades de negocio y aplicar ingeniería financiera y estratégica en la operación. Hice un plan de negocio que lo he seguido al pie de la letra. Hoy no tenemos deudas, operamos con liquidez propia, y hemos alcanzado estándares internacionales que nos permiten competir sin bajar la calidad ni impactar en el precio de los productos.

¿En qué se diferencia una botica de una farmacia convencional?

La botica formula, prepara cada producto como un traje a la medida para el usuario, no vende marca. Si traes tu receta te preparamos un medicamento solo para ti, con la dosis exacta que el médico prescribió, la personalizamos según alergias, sabores, todo con precisión, y la guardamos por si la vuelves a

necesitar. Si bien este proceso puede sonar muy artesanal, porque lo es, lo realizamos bajo estrictos estándares industriales, con balanzas calibradas internacionalmente, frascos esterilizados y procedimientos auditados. No hacemos medicamentos en masa, hacemos salud a medida.

¿Este modelo conlleva implícito un compromiso ético?

Creemos que la salud debe ser accesible. Si un ibuprofeno puede costar cinco centavos, ¿por qué alguien debería pagar 50 centavos o un dólar? Nosotros no jugamos a la guerra de precios con las grandes cadenas de farmacias, lo nuestro es competir por servicio y calidad, teniendo a la conciencia humana como principal pilar de nuestra actividad.

¿Con tecnología e innovación acorde a estos tiempos?

La ley te dice qué hacer, pero no cómo hacerlo. Y ahí es donde nosotros innovamos. Aplicamos soluciones tecnológicas, estandarizamos procesos, tenemos certificaciones internacionales, y lo hicimos todo sin comprometer el valor patrimonial del edificio que alberga a Botica Bristol, ubicado en pleno corazón de Riobamba. Por ejemplo, el laboratorio funciona donde hace casi 100 años eran la caballerizas de la casa, pero cumplimos con los requisitos del Ministerio de Salud sin alterar los muros de tierra originales, recubriéndolos con un producto que permite lavado y esterilización diaria. Buscamos inspiración en un restaurante con estrella Michelin, que funciona en una construcción muy antigua, para resolver problemas de conservación. La creatividad y la innovación son nuestros grandes aliados.

Si traes tu receta te preparamos un medicamento solo para ti, con la dosis exacta que el médico prescribió, la personalizamos según alergias, sabores, todo con precisión, y la guardamos por si la vuelves a necesitar

¿Cómo se han sostenido frente a un mercado dominado por multinacionales?

Lo logramos creando una distribuidora que no les vende a las grandes cadenas sino a las pequeñas farmacias, permitiéndoles acceder a buenos precios. Además, atendemos a clientes finales a nivel nacional directamente desde nuestra página web y/o redes sociales. Todos los días hacemos envíos a todo el país. Así generamos liquidez para invertir en nuestros propios procesos sin depender de crédito bancario. Creamos un ecosistema de salud ética y autosostenible, que fortalece a los pequeños y beneficia a los clientes.

Cuénteme sobre la casa patrimonial donde funciona la botica

La casa es parte de la historia familiar y política del país. Mis abuelos maternos mantuvieron una relación fuerte con la vivienda. El Dr. Gualberto Mariño Ramos, mi abuelo, fue médico, alcalde, gobernador y prefecto. Le decían “el caballero de Riobamba” porque nunca se le pegó un centavo que no fuera ganado con el sudor de su frente. Mi abuela, Leonor Corella, fue una luchadora social: organizó un paro en los años 70 por los derechos de la mujer y fue encarcelada por algunas horas por eso. Cada rincón de esta casa respira historia. Incluso el cinco veces presidente, Don José María Velasco Ibarra, pronunció desde uno de estos balcones su famosa frase: “dadme un balcón y seré presidente”, ante la multitud que lo escuchaba en el Parque Sucre.

¿Qué hay en el futuro para Botica Bristol?

Seguir siendo un modelo único. Somos una de las cinco boticas que sobreviven en el país, y la única con certificaciones internacionales en buenas prácticas de manufactura, almacenamiento, distribución y transporte de productos. Queremos seguir cambiando vidas, una fórmula a la vez. No somos una marca multinacional, somos una historia viva que cura con conocimiento, sana con dedicación y respeto al legado que recibimos.

+593 99 826 1572

Botica Bristol boticabristol

boticabristol @bristol_botica

BOTICA BRISTOL

PAB LO MO R ALES

ECUADOR: ESTABILIDAD Y CERTEZAS

En un entorno donde las certezas empiezan a alterar el rumbo de cualquier estrategia empresarial, contar con una lectura precisa del contexto ya no es una opción, es una necesidad. El escenario actual está marcado por el reordenamiento político y la necesidad urgente de inversión estructural. Afortunadamente se vislumbran cambios positivos en el horizonte.

Pablo Morales, directivo de la consultora Péndulo, se ha posicionado como una voz autorizada en análisis de riesgo político y reputacional en Ecuador. Su trabajo no solo identifica amenazas emergentes, también diseña respuestas estratégicas para que las empresas puedan navegar en un entorno en el que parece que vamos superando la tormenta. En esta conversación abordamos temas clave: el rol del sector privado en la pacificación del

país, el potencial de las energías limpias, los desafíos de la minería legal, la necesidad de reformas constitucionales en sectores estratégicos, y los factores que pueden convertir a Ecuador en un destino confiable para inversiones responsables.

Su lectura combina diagnóstico riguroso y visión de futuro con una premisa clara: el optimismo de la gente debe transformarse en acción concreta.

Es grato ver que en Ecuador ahora mismo hay un montón de empresarios que no apuestan solo a inversiones que generen grandes retornos exclusivamente en dinero, sino también, y más importante aún, están muy enfocados en lograr retornos sociales

¿Cómo ve el panorama de Ecuador ahora que ha terminado el primer semestre? A partir de la finalización de la segunda vuelta hay una sensación de estabilidad y posibilidades de inversión. El primer semestre 2024 teníamos un presidente nuevo, de un partido político que se estaba consolidando, una asamblea donde tenía poca representación y la capacidad de conseguir inversión para el país era mínima. Ahora estamos frente a un presidente con algo de experiencia, que tiene un gabinete fuerte y una asamblea controlada, lo cual es propicio y positivo para atraer inversión porque hay estabilidad.

¿Esa reactivación ya es perceptible?

Lo más importante es el optimismo de la gente que ahora ve estabilidad a futuro. El principal reto que enfrenta Ecuador es la violencia, la inseguridad, la delincuencia. Y eso no tiene un origen únicamente económico, sino también social. El optimismo es un aliciente, un bálsamo, pero no puede quedarse solamente en una sensación o en una búsqueda, tiene que convertirse en inversión.

¿Qué tipo de inversión?

No me refiero solamente a lo monetario, sino también a inversión en lo social y ahí vienen los retos. Es grato ver que en Ecuador ahora mismo hay un montón de empresarios que no apuestan solo a inversiones que generen grandes retornos exclusivamente en dinero, sino también, y más importante aún, están muy enfocados en lograr retornos sociales. Aquí hay una gran oportunidad si el gobierno logra planificar de manera estructurada, porque si el sector privado se suma a lo que el presidente plantea, el horizonte puede ser muy positivo.

¿Cómo invertir en el sector social desde el ámbito privado?

Hay varias alternativas. En primera instancia, el presidente está llevando adelante un proceso práctico para lograr la pacificación en las calles. Tan es así que en la última norma incluyó algo que ha sido controversial, pero es donde podrían intervenir de manera directa los empresarios: deducir el 150% del valor que destinen a comprar insumos para la policía, en su declaración de impuesto a la renta. Creo que este tema debe explicarse

mejor para motivar al empresario privado a sumarse a esta iniciativa, porque hay muchos que no entienden su verdadero beneficio, y es maravilloso.

Es un importante primer paso… Claro, aunque no creo que sea suficiente. ¿Cuánto tiempo va a tomar erradicar la violencia? Eso no sucede de la noche a la mañana, pero hay que empezar. El mes pasado vimos que en Colombia, país que se consideraba bastante pacificado, se desataron un importante número de explosiones. ¿Se acabó la paz? Esto nos demuestra que avanzar en la erradicación de la violencia toma tiempo, pero si los procesos no son sólidos y continuos, retroceder tomará pocos minutos. Es ahí donde el liderazgo del presidente cobra radical importancia, y ese liderazgo se ha hecho evidente desde el 24 de mayo pasado cuando dio su discurso de posesión.

¿Estamos ante una nueva era?

Sin duda. El presidente está jubilando a un montón de políticos. Si quieres establecer un benchmark, todos los políticos mayores de 55 años están fuera de juego, incluso se los ve incómodos en la Asamblea Nacional, no entienden las nuevas dinámicas. No sé si es bueno o malo, pero lo cierto es que la vieja forma de hacer política ya no cuaja. El discurso grandilocuente ya no tiene cabida. El ejemplo lo da el presidente con sus discursos puntuales, con informativos de conexión.

Otro tema relacionado con la violencia e inseguridad es el lavado de activos. ¿Qué hacer al respecto?

Estamos en un momento en el que debemos recurrir al uso de tecnología para solventar este tipo de problemas. Veo muy empoderado al director de la UAFE, José Julio Neira, que en lo que va de este año ha superado lo logrado en los últimos dos años. Pero quizá la mejor noticia en este sentido es que el presidente ha contratado a la empresa más importante del mundo en tecnología de inteligencia artificial para Estados: Palantir. Esta empresa va a trabajar en la Senae, es decir en las aduanas, que es por donde entran y salen mercancías ilícitas que son las que finalmente financian la violencia. La tecnología es nuestro gran aliado.

¿Otros ejemplos?

Podremos finalmente dejar de pedir archivos o informes a las empresas públicas si usamos tecnología. Es impensable que el ministro de salud pida información de compras públicas a un hospital del Estado y la respuesta sea que son autónomos y no tienen obligación de entregarla. Y esto se repite con mucha frecuencia. La tecnología volverá más transparente y eficiente a la gestión pública. Claramente las herramientas digitales y la inteligencia artificial son la respuesta para solucionar estos problemas.

Pasemos al entorno económico. ¿Qué vemos en el horizonte?

El país es magnífico. En recursos tenemos sol para energía solar, tenemos buenos vientos, agua, capacidad de hacer hidroeléctricas y obviamente tenemos potencial minero y petrolero. Ahora mismo parece que finalmente vamos a tener gas. Esto es una posibilidad súper importante para obtener recursos que se necesita facilitar.

¿Cuál es la traba?

La Constitución dice que para que un privado participe en los sectores estratégicos debe ser “excepcional”. ¿Qué es la excepción? Se entendería que para que un privado esté en los sectores estratégicos o en la prestación de servicios públicos equivale a tener un eclipse en un día soleado. Esto quiere decir que para que salgan los procesos de minería, de petróleo o de energía, alguien tiene que decir sí, es excepcional.

¿Es decir que el problema está en la Constitución?

Tenemos una estructura constitucional que complejiza los procesos en los sectores estratégicos, pero parece que vamos encontrando parches de solución, al menos en el sector eléctrico, para evitar que este año se repitan los apagones. Ojalá lo mismo suceda en gas,

y que, a la par, logremos mejorar la producción de petróleo. La intención existe, hay que dar los pasos. La buena noticia es que Ecuador cerró un acuerdo con el FMI por mil millones de dólares, lo cual reduce el riesgo país, genera confianza internacional y nos vuelve atractivos para recibir nuevas inversiones.

Pero va sumando nuestra deuda con el FMI… El financiamiento no tiene por qué asustarnos, sobre todo si hablamos de deuda barata que deberá dirigirse a inversiones que generen rentabilidad al país. No hace mucho nos financiábamos con ventas adelantadas de petróleo o sacando plata del encaje bancario, increíble. Obviamente se tendrán que tomar medidas para evitar que el dinero que entra al gobierno no sea solo para cubrir gasto corriente, porque la finalidad es multiplicarlo en proyectos que generen grandes ingresos, como gas, energías renovables, petróleo, etc. Los costos de salud, educación y seguridad son imprescindibles, pero seguramente habrá otros que sí pueden ser evitados.

El presidente está presionando a la empresa privada a autogenerar la energía que requieren para operar A los grandes consumidores les está obligando a invertir. Incluso les ha dado un plazo para resolver este tema, y si no lo hacen, el próximo año corren el riesgo de ser desconectados de la red eléctrica. Los municipios tienen 5 años de plazo para cambiar a led la iluminación pública en sus cantones para reducir el consumo de energía. Esto ha despertado interés en la empresa privada porque genera posibilidades de inversión, no solo en electricidad sino también en tecnología. Incluso abre la oportunidad de generar bonos de carbono, y ni qué decir de la cantidad de fuentes de empleo que se generarán.

Caridad Vela y Pablo Morales

XI CONCIERTO POR LA MÚSICA

Hablando del tema minero, ¿qué consecuencias se anticipan con la apertura del catastro?

El catastro minero va a transparentar la posibilidad de acceder todo lo que las minas nos dan, que va desde pétreos hasta minería a gran escala. El problema es que toma mucho tiempo comenzar a generar ingresos, porque durante los primeros diez años se requiere de inversión en infraestructura. El Estado debe entender que esto es una apuesta en el tiempo, pero lo maravilloso es que tiene un encadenamiento productivo súper amplio, incluso mayor al de otros sectores estratégicos. Además, este proceso de apertura del catastro minero nos permitirá enfrentar el problema de la minería ilegal al transparentar los intereses detrás de cada proceso.

El financiamiento no tiene por qué asustarnos, sobre todo si hablamos de deuda barata que deberá dirigirse a inversiones que generen rentabilidad al país. No hace mucho nos financiábamos con ventas adelantadas de petróleo o sacando plata del encaje bancario, increíble

¿Quién determina en dónde se puede explotar?

El Ministerio de Energía tiene esa facultad. Ellos tienen mapeados los lugares donde hay posibilidad de llevar proyectos adelante. Quien quiera hacer la inversión debe concesionario y registrarlo. Las minas de oro son apetecibles, pero hoy el cobre es mucho más atractivo porque permite la transición energética y, por ello, se puede optar por financiamiento verde que ofrece mejores condiciones de endeudamiento.

¿Cómo superar las trabas de los arbitrajes internacionales?

En Ecuador no hay arbitraje de inversiones, pero sí hay arbitraje contractual. La Constitución no prohíbe el arbitraje, lo permite si al firmar un contrato has incluido la cláusula arbitral. Los europeos, que son reguladores innatos, también están en la misma línea de que un arbitraje de inversiones es de mucho riesgo para los Estados, y ante eso, la solución es el arbitraje contractual, que será dirimido ante un foro que entiende lo que pasa en una jurisdicción como la nuestra, y fallará a favor de quien ha hecho bien las cosas. Se han dado pasos importantes para dar tranquilidad al inversionista.

Además tenemos beneficios tributarios para nuevas inversiones

El tema tributario es bien complejo en Ecuador. Hemos intentado que existan exenciones tributarias para nuevas inversiones, por ejemplo a través de contratos de inversión con los cuales te atas con una normativa, pero de la prueba empírica en el tiempo, eso no necesariamente ha generado más o mejor inversión. Lo importante, más allá del tema tributario que sí es necesario, es que no te cambien las reglas a medio camino, esa es la esencia. La confianza en el país es fundamental, y de repente tenemos normativas que generan dudas y podrían poner en pausa las nuevas inversiones.

¿Por ejemplo?

La nueva tasa de fiscalización para la minería, que es bastante alta, y sin haber sido aclarada a fondo ya ha empezado a generar bulla. El concepto es que para llevar adelante estos proyectos de gran envergadura, el Estado necesita que haya gente muy preparada y bien pagada para fiscalizar los procesos y el cumplimiento de las exigencias planteadas al inicio, y eso cuesta mucha plata. Es obvio que no podemos permitir que suceda lo que ya ha pasado en los sectores extractivos en Ecuador, pero la tasa es muy elevada.

¿Optimista?

Siempre, pero ahora con fundamentos reales. En lo político, el presidente está manejándose con reglas adecuadas. Superada esa parte, lo que debe seguir es trasladar esos logros al ámbito económico, y en ese sentido ya estamos empezando a ver resultados: la ministra Inés Manzano anunció que vendrán $600 millones de España para inversión en energías renovables. Vamos por buen camino, estamos viendo decisión y acción que durante muchos gobiernos no tuvimos. Estoy convencido del liderazgo del presidente.

Pablo Morales

CARLA MARÍA

ROMERO ZUNINO

Stylist y diseñador: Steven Álvarez Fotografía: Zoila Molina

CARLA MARÍA ROMERO ZUNINO

Mi propósito es crear

arla Romero Zunino crea porque lo necesita. Crea para entenderse, para soltar lo que lleva dentro, para escapar del ruido de su propia mente. También lo hace para mirar el mundo desde otro ángulo y devolverlo transformado en formas, colores y texturas. Desde el primer momento en que conversamos, su sensibilidad se hace evidente. Habla con calma, pero con una emoción que se asoma en la mirada, sobre todo cuando recuerda pasajes de su vida.

Se le iluminan los ojos al contar que comenzó a dibujar desde niña. Esos primeros trazos la llevaron, años más

tarde, a pasar horas enteras pintando en su pequeño departamento de Miami, en el que reside actualmente y que comparte con otras dos compañeras. Es su espacio para explorar y crecer.

Carla proviene de una familia muy conservadora. Creció en un entorno donde las expectativas para hombres y mujeres eran distintas. Pero ella rompió esas barreras. Se fue de casa a los 18 años, decidida a construir una vida a su manera. Se mudó a Chicago para estudiar Relaciones Públicas con una mención en arte. Hoy, a los 25, vive en Miami, trabaja en una agencia de marketing y cursa una maestría en publicidad.

Vengo de un entorno muy conservador.

La decisión de estudiar la universidad en el extranjero ya fue algo disruptivo para mi familia. Soy la primera hija mujer, la primera nieta mujer. Me cuestionaban por qué quería irme si podía quedarme en Guayaquil

Sus días son acelerados, y sus noches, largas. Se desvela entre lienzos, óleos, pasteles y acrílicos, dándole forma a todo eso que lleva dentro. Comenzó a pintar abstracto por pasión, escuchando a sus voces internas, pero sin intención de lucrar del arte. Pintaba para sí misma.

Su trabajo ya ha sido exhibido en espacios de renombre. Participó en la Art Basel Week, donde no solo presentó sus cuadros en una galería, sino que también hizo una muestra en vivo, pintando directamente sobre el lienzo con acrílicos. Ha formado parte de The Wardrobe Experience y sus obras se exhibieron en el Miami Gale Hotel & Residences.

Si bien la sociedad de Miami le ha resultado compleja y en cierta medida le recuerda a su ciudad natal, allí puede ser quien quiere sin importar el qué dirán. Es un lugar en dónde nadie la conoce o que le abre puertas por los contactos de su familia. Su nombre es suyo, su arte también.

En 2020, ya se había atrevido a crear como forma de emprendimiento. Lanzó una marca de ropa upcycling, una propuesta con conciencia,

en la que transformaba prendas desechadas en piezas nuevas. Diseñaba y cosía jeans ella misma, a mano, uno por uno.

Carla es eso: una mezcla entre fuerza y ternura. Una mujer que traza su propio camino con decisión, pero guiada siempre por lo que siente. Su creatividad no responde a las exigencias de los demás, sino a los diálogos que entabla con ella misma. Nunca hace un boceto de lo que va a pintar, pero le cuesta quedar satisfecha con su trabajo, siempre se exige más.

Es perfeccionista hasta la médula. Aunque esa exigencia la determina, su arte es expresivo. Lo define como un abrazo para quien lo necesite.

¿Cómo se definió tu rumbo artístico? Desde los cinco o seis años ya exhibía mis dibujos. Siempre he sido muy creativa, y solía quejarme de que era buena en muchas cosas, pero excelente en ninguna. Pintaba, tocaba el piano, me encantaba cantar, tocar la guitarra, hacer esculturas…

Con ese talento, ¿por qué no apostaste por una carrera exclusivamente enfocada en el arte?

Vengo de un entorno muy conservador. La decisión de estudiar la universidad en el extranjero ya fue algo disruptivo para mi familia. Soy la primera hija mujer, la primera nieta mujer. Me cuestionaban por qué quería irme si podía quedarme en Guayaquil. Para reafirmarme, escogí una carrera que pudiera servirme en cualquier camino profesional que decidiera tomar después. Pero lo complementé con un minor en arte.

La carrera la estudié en Loyola, en Chicago, una universidad jesuita, católica, muy enfocada en negocios, emprendimiento y algo de marketing. Elegí un minor en arte porque en las otras clases no había nada de creatividad. Necesitaba explorar y potenciar ese lado mío

¿Finalmente tu familia te dejó volar? Mi papá ha cambiado mucho. Se esfuerza por entender mi trabajo actual, que es en una agencia de marketing. La carrera la estudié en Loyola, en Chicago, una universidad jesuita, católica, muy enfocada en negocios, emprendimiento y algo de marketing. Elegí un minor en arte porque en las otras clases no había nada de creatividad. Necesitaba explorar y potenciar ese lado mío. Tuve clases de joyería, diseñaba piezas y fundía metales; también carpintería, escultura, pintura, diseño, fotografía… Recuerdo que, en esta última clase, todos entregaron una sola foto como trabajo final. Yo decidí hacer un vestido e imprimir mis fotografías con la técnica del cyanotype para aplicarlas al textil.

Hace dos años pasé por una etapa de muchos cambios: me mudé de ciudad, llegué a un nuevo departamento donde no conocía a mis roomies. Me sostuve con podcasts, libros de autoayuda y meditaciones. Fue entonces cuando empecé a pintar. Colgaba los cuadros en la casa y la gente que venía me decía: “lo quiero”. No los vendía, los regalaba

Tu obra se ha expuesto en Miami. ¿Cómo lo conseguiste?

Hace dos años pasé por una etapa de muchos cambios: me mudé de ciudad, llegué a un nuevo departamento donde no conocía a mis roomies. Me sostuve con pódcasts, libros de autoayuda y meditaciones. Fue entonces cuando empecé a pintar. Colgaba los cuadros en la casa y la gente que venía me decía: “lo quiero”. No los vendía, los regalaba. Mi arte se movió solo, habló por sí mismo. Un contacto llevó a otro, hasta que surgió la oportunidad de exhibirlos ante un público más amplio.

¿Qué te llevó a escoger el arte abstracto como forma de expresión?

Cuando vivía en Chicago solía visitar el Art Institute y me encantaba Kandinsky. Su obra me inspiraba profundamente. También soy seguidora de Dalí y del surrealismo, así que lo mío terminó siendo una mezcla de ambas corrientes: el arte abstracto y el surrealismo. En este estilo puedo hacer y decir lo que quiera. A Frida Kahlo la estudié mucho y me identifiqué con su obra. Soy una persona muy empática y sensible, y como ella, aprendí a expresar mis emociones a través del arte, a comunicar a mi manera lo que llevo dentro.

¿De qué manera se cruzan, o se diferencian, tu vida personal y tu vida artística?

Soy capaz de esconder y controlar mis emociones. En lo personal, he sabido ponerme una careta cuando ha hecho falta. Y en un momento sentí que estaba haciendo lo mismo con mi arte. Pintaba con tonos rosados, naranjas, recibía muchos elogios pero yo sabía que por dentro no me sentía así. Desde entonces, decidí no ocultarme más: ahora mi arte refleja exactamente cómo estoy. Ya no escondo nada.

Carla María Romero Zunino

Al principio decía: “me gusta pintar”, pero no me atrevía a decir “soy artista”. No me lo creía. Hasta que un curador de arte en Miami me lo dijo. Me acerqué a él y le mostré mi portafolio. Lo vio y me pidió que se lo enseñara en persona. Lo llevé a mi casa, y ahí empezó a cambiar mi percepción de mí misma

Hay gente cercana que dice: “ahorita está en su etapa de diseñadora de moda” o “ahora está en la de pintora”. Es que no soy una persona consumidora, soy una creadora. No puedo estar quieta. No te sorprendas si más adelante me ves en una etapa de escultora

¿Te costó reconocerte como artista? Mucho. Al principio decía: “me gusta pintar”, pero no me atrevía a decir “soy artista”. No me lo creía. Hasta que un curador de arte en Miami me lo dijo. Me acerqué a él y le mostré mi portafolio. Él pensó que sería como tantas otras veces, una persona más que le dice que pinta y que valore su trabajo. Pero cuando vio el mío, me pidió que se lo enseñara en persona. Lo llevé a mi casa, y ahí empezó a cambiar mi percepción de mí misma.

Tienes un trabajo, estudias una maestría, ¿con qué frecuencia pintas?

Procuro pintar todas las semanas. Tengo mis propias batallas emocionales y mentales, pinto cuando realmente lo necesito. Cuando me conecto con ese impulso puedo perderme en la pintura por siete horas seguidas. Es como una urgencia, una necesidad urgente.

Tienes una necesidad constante de crear. ¿Cómo funcionan tus procesos creativos? Hay gente cercana que dice: “ahorita está en su etapa de diseñadora de moda” o “ahora está en la de pintora”. Es que no soy una persona consumidora, soy una creadora. No puedo estar quieta. No te sorprendas si más adelante me ves en una etapa de escultora.

El arte es tu forma de resistencia. Ahora que vendes tu obra, ¿cómo enfrentas la tensión entre lo personal y lo comercial?

Ha sido muy difícil, porque cada persona que ve mis cuadros tiene una opinión: “esto me gusta”, “esto no tanto”. El mercado tiene tendencias que también invaden los procesos artísticos. Y te cae el peso de preguntarte si lo que haces va a gustar. Pero cuando me golpea una inspiración real, sobre todo con los colores, puedo terminar una obra en 36 horas, con la certeza de que está lista. En esos momentos no me juzgo.

¿Crees que el artista es un ser atormentado?

Sí. Me gustaría decirte que no, pero sí. Te cuento una anécdota: cuando empecé a pintar, compré un cuadro grande en Marshalls, lo cubrí con pintura y creé algo completamente nuevo. Cuando terminé, vino un amigo fotógrafo a casa, lo vio y me dijo: “no puedo mirar ese cuadro, me dan ganas de llorar, me da miedo”. Mi arte se siente. Expresa emociones profundas. Yo espero que la gente lo reciba como un abrazo.

Mi arte se siente. Expresa emociones profundas. Yo espero que la gente lo reciba como un abrazo

Proyecto

“Apê Um” Diseño sensorial

y brasilidad contemporánea

Por Caridad Vela
Fotografía © André Nazareth

sí mismo, la importancia de los materiales nacionales, y la convicción de que incluso los espacios más compactos pueden contener mundos enteros.

¿Cuál es el origen del nombre del proyecto “APÊ UM”?

n el corazón de Copacabana, Brasil, un apartamento de apenas 45m2 se transforma en una obra de arte habitable que desborda creatividad, sensibilidad y propósito. “APÊ Um” no es solo un proyecto de interiorismo: es el primer gran manifiesto espacial de Belchior Almeida, diseñador brasileño que une curaduría estética, narrativas afectivas y funcionalidad contemporánea en una propuesta única.

Este apartamento, concebido como extensión de su propia identidad, se convierte en oficina, taller, hogar y refugio emocional. Aquí, cada rincón cuenta una historia; cada textura, un recuerdo; y cada objeto, un manifiesto de brasilidad y expresión personal.

En esta entrevista, Belchior nos abre las puertas de su universo creativo. Comparte los desafíos de diseñar para

Este es un proyecto profundamente personal. Llamé “APÊ Um” a mi apartamento porque representa el primer gran trabajo de arquitectura y diseño inmersivo y sensorial que he creado. El nombre hace alusión a mi primera atmósfera consciente: una que no solo concebí, sino que también habito. Es el punto de partida de un lenguaje espacial íntimo y emocional que he desarrollado en mi investigación como diseñador. En este proyecto soy, simultáneamente, creador y criatura, diseñador y habitante. Ese cruce entre lo que se imagina y lo que se siente es el alma de esta propuesta. Está ubicado en Copacabana, Río de Janeiro, Brasil, en una superficie total de 45 m².

¿Qué funciones debía cumplir el espacio?

Es un apartamento compacto, pero absolutamente multifuncional. Mi objetivo fue convertirlo en un lugar que reflejara mi personalidad y mi enfoque creativo, pero también debía funcionar como oficina de arquitectura y diseño, taller artístico y espacio para recibir amigos. Quería un hogar acogedor, emocionalmente conectado conmigo y, al mismo tiempo, completamente funcional. Para lograr eso, cada metro cuadrado debía tener propósito, identidad y belleza. Conté con el valioso aporte de la arquitecta Nathália Ferrão y de la oficina Prezado Nexo Arquitetura. Yo me encargué del diseño de interiores como director creativo del proyecto.

Belchior Almeida
Fotografía © Larissa Noé

¿Fue una construcción nueva o renovación?

Se trató de una reforma profunda con renovación total del diseño interior. El apartamento fue repensado desde su estructura interna: eliminamos el dormitorio original para generar un salón más amplio, en el que integramos un dormitorio retráctil mediante cortinas de terciopelo. Se demolieron muros para abrir la cocina y permitir una distribución tipo loft. La planta del baño, de forma triangular, fue transformada para incluir una ducha amplia y una bañera de hidromasaje. Fue imprescindible renovar por completo la parte eléctrica e hidráulica. El sistema anterior no soportaba el nuevo proyecto de iluminación ni el aire acondicionado. Instalamos un nuevo cuadro eléctrico y se rediseñaron todas las conexiones sanitarias para ajustarlas a la nueva distribución del baño.

¿Qué concepto guió el diseño de APÊ Um?

La premisa central fue que los espacios compactos pueden ser tan ricos en posibilidades como los grandes. Me propuse unir múltiples funciones en un solo lugar sin perder emoción ni estética. Busqué una narrativa sensorial que hablara de brasilidad, identidad y afecto. Este proyecto refleja mi visión de hogar: un lugar que nos abraza, nos representa y estimula nuestros sentidos.

¿A qué te refieres con brasilidad?

A la identidad brasileña que está presente en todos los detalles. Elegí materiales nacionales, prioricé la artesanía local, y aposté por texturas que evocan raíces. Utilicé alfombras de fibra natural, hamacas tejidas en buriti por comunidades indígenas, muebles de madera de demolición y reforestación, y objetos decorativos de ceramistas y artistas brasileños. El tacto fue un elemento fundamental: cada material debía sentirse tanto como verse.

¿Cuáles fueron los espacios más desafiantes?

La sala y el dormitorio fueron un reto interesante. Quería que el dormitorio no interrumpiera el flujo visual ni funcional del ambiente, por eso diseñé una cama retráctil que se oculta tras cortinas, integrándose al salón. La sala no es solo un lugar para descansar: es un espacio vivo, con sofá, banco largo, hamaca y hasta un columpio. Es un sitio que invita a la conversación, al encuentro, al juego y al descanso.

Hablemos de ese columpio. ¿Qué representa? El columpio, diseñado por Stúdio Pedro Leal, es uno de los grandes aciertos del proyecto. Representa una conexión lúdica con nuestro niño interior. Desafía la idea de que los hogares deben ser serios o adultos. Para mí, el hogar debe invitar a la libertad de ser, de crear y de disfrutar.

¿Qué rol juega el comedor en esta narrativa?

Es el corazón multifuncional de la casa. No es solo un lugar para comer, es la mesa donde trabajo, recibo amigos, produzco arte, leo, escribo, descanso. La delimité con un cobogó que aporta ligereza al ambiente. Allí también hay una estantería con libros y objetos afectivos, lo que refuerza el carácter íntimo y versátil de ese rincón.

¿Y la cocina?

La cocina es un homenaje a nuestras raíces. Elegí un tono terracota para todas las paredes, evocando la tierra y el calor humano. Bajo el fregadero, reemplacé los gabinetes por una cortina de lino, recordando

Fotografía © André Nazareth
Fotografía © André Nazareth

las casas de nuestras abuelas. Quería una cocina que hablara de amor por la comida, por la familia, por lo simple y esencial.

El baño también destaca por su diseño. ¿Qué buscabas transmitir allí?

Quería que fuera un espacio de bienestar. A pesar de su forma triangular, logramos incorporar una bañera de hidromasaje y una ducha espaciosa. El diseño no está orientado solo a la funcionalidad, sino al placer. Es un rincón donde uno se reconecta consigo mismo, porque el diseño también cura.

¿Qué materiales destacan?

Más allá de lo funcional, busqué materiales con carga afectiva y simbólica. El yeso en las paredes, por ejemplo, aporta textura y celebra la belleza de la imperfección. El techo de hormigón visto añade carácter. La madera reciclada lleva historias, y los textiles naturales abrazan el cuerpo y el alma.

¿Tuviste dificultades al diseñar tu propio hogar?

Sí, sin duda. Uno de los mayores desafíos fue equilibrar mis expectativas como propietario con mi criterio profesional como diseñador. Ser tu propio cliente exige un nivel de honestidad brutal. Tuve que sumergirme en el autoconocimiento para que cada decisión, desde un enchufe hasta una obra de arte, respondiera a una necesidad real, no solo estética. Fue un proceso emocionalmente exigente, pero profundamente enriquecedor.

¿Satisfecho?

Totalmente. Buscaba provocar asombro, ternura, calidez, curiosidad; quería que cada rincón invitara a quedarse, a mirar más de una vez, a recordar; que el espacio no solo funcionara bien, sino que también emocionara; que fuera, como todo hogar debe ser, un espejo amable de quien lo habita. Y lo es.

Fotografía © André Nazareth
Fotografía © André Nazareth
Fotografía © André Nazareth
Fotografía © André Nazareth

Los desarrolladores inmobiliarios más representativos de la ciudad, así como destacadas figuras del ámbito económico y empresarial, se dieron cita en el evento de inauguración. Este escenario fue propicio para reforzar la colaboración entre las instituciones financieras y la empresa privada, con el objetivo común de dinamizar el sector inmobiliario, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas.

Estefanía Aspiazu, Soledad Aspiazu y Gloria Aspiazu
Antonio Aspiazu, Fabiola Chang, Lorena Castillo y Marco López
Michelle Capelo, Diana Capelo, Károl Narváez, Ximena Cabrera, Nicole Solano y Luz Capelo
Claudine Yulee, Daniela Campuzano, Gabriela Ordóñez y Carolina Rodríguez
Martín Garcés, Pauleth Cadena y Sebastián Vallejo
Mercedes Vela y Alexandra Velasco
Sol Verbik y Caro Obando

La reconocida marca de muebles y accesorios para el hogar realizó el “grand opening” de su showroom insignia en Cumbayá. El selecto grupo de invitados disfrutó de las propuestas disruptivas y creativas que la exhibición expone para esta temporada, en este novedoso y audaz capítulo en la vida de KARE.

Sofía Yanéz y José Sáenz
Lorena Castillo y Fabiola Chang
Fabiola Chang, María Eugenia Mazón, Narcisa Andrade, Judy Irigoyen, Nancy Chang y Lorena Castillo
Bertha Zambrano, Alejandra Basabe, Dayana Cevallos y Katherine Morales
Andrés Cruz, Mayra Gavilanes y Lorena Castillo
Emilia Rivadeneira, Ana Paula Viteri, Debbie Silva, Cristina Calderón, Gaby Astudillo, Alejandra Estrella y Sofía Dávalos
Juan Carlos Amores, Debbie Silva, Alejandra Estrella y Bernardo Silva

El lanzamiento del nuevo proyecto de exclusivos departamentos, Miramonte, ubicado en Santa Lucía Alta, Cumbayá, se convirtió en una noche mágica en la que los asistentes descubrimos los valores diferenciadores de esta nueva propuesta de vivienda que ya está en comercialización, y disfrutamos de una entretenida presentación de la reconocida artista Juana Guarderas.

La icónica marca realizó el lanzamiento de su nueva colección Ethereal Roots en un inolvidable evento denominado Desde la Raíz. Fue un día entero en el que primó la originalidad. La combinación de conceptos involucró momentos de yoga y relajación, experiencias gastronómicas, conversaciones con artesanos y diseñadores emergentes, más arte en vivo.

Enrique García y Roberto Romero
Jéssica Estrella, Esteban Guerrero y Carlos Arturo
Gabriel Delgado
Edwin Coellar, Juan Diego Paz y Miño, Milton Pasaca, Diana Peña y Mauricio Dávila

Banco Atlántida Ecuador continúa marcando hitos importantes en su proceso de consolidación nacional. Tras el anuncio oficial de su llegada al país y el cambio de marca de Banco D-Miro a Banco Atlántida, la institución celebró la apertura de su primera agencia en Quito, ubicada en el Centro Comercial Paseo San Francisco, Cumbayá. La jormada estuvo marcada por un acto íntimo y profundamente significativo: la bendición de las instalaciones por parte de un sacerdote.

Arturo Medrano, Gabriel Delgado, Roberto Romero, Esteban Guerrero y Manfred Hohenleitner
Esteban Guerrero
Mauricio Pazmiño y José Repetto
Pablo Cabrera, Sandra Ávila y Danny Quilca
Arturo Medrano y Lisseth Celi
Carlos Turcios, María José Agüero y Carlos Coto

Quito y Cuenca fueron los escenarios para el lanzamiento de la nueva colección Sense de Graiman. Se trata de porcelanatos decorados con motivos que evocan a la naturaleza, en gran variedad de colores y texturas. En una mañana llena de creatividad, color y estilo, las invitadas participaron en un workshop en el que el diseño y las flores alcanzaron su punto de encuentro.

La empresa presentó oficialmente a Soho Distrito, una propuesta urbana rediseñada, que marca un antes y un después en el desarrollo de Puerto Santa Ana, con una inversión total de $65.1 millones. El proyecto integra vivienda, oficinas y una nueva plaza comercial que promete dinamizar la actividad económica, atraer inversiones y redefinir el estilo de vida del Nuevo Centro de Guayaquil

El lanzamiento del eje temático que orientará el trabajo de la institución con la actual administración fue presentado al público. Se trata de una apuesta que contempla el concurso como una forma de trabajo colectivo a favor de la ciudad, para volver a mirar a la arquitectura como una forma de cuidado, de encuentro y de construcción de sentido en el espacio público.

Sebastián Narváez y Adrián Beltrán
Ignacio Sánchez y Valentina Gallay
Jorge Salazar, Gustavo Jaramillo, Mónica Cruz y Lucía Miño
Ricardo Astudillo e Israel Valenzuela
Gonzalo Diez y Gabriela Loaiza
Gabriel Rivera y Carolina Proaño
David Parra, Jose María Laso, Pablo Cornejo, Diego Ordóñez y Juan Ordóñez
Reinhold Mesner, Sebastian Ordóñez y Mario Arias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.