Revista CLAVE edición 123

Page 1


CASA DECOR

Madrid 2025

El caso Amangala

JOSÉ DANIEL TERÁN

COMPRAR VIVIENDA

Decisiones, emociones y más

Sofía Eastman y Alexis Guerrero
Del Grand Bazaar al Gran Remate

CLUB EN CASA

Vive en una nueva joya inmobiliaria Desde $343. 000

Lumbisí / El Potrero

Desde 160m2 de construcción

Estándares internacionales

Personalización de diseño y acabados

Urbanización Granda Centeno

ENTREGA INMEDIATA

DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno

Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen:

• Piscina suspendida

• Fitness center

• Spa

• Cocina comunal

• Roof top

urbanización exclusiva en Cumbayá en donde contamos disponibles con ascensor privado que recorren sus tres niveles. Casas de tres dormitorios con acabados de lujo que disponen de 3 parqueos subterráneos.

• Cocina comunal

• Roof top

• Gimnasio

• 500m2 de áreas verdes

Staff

Junio - Julio 2025

DIRECTORA

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

DIRECTORA EDITORIAL

Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec

DISEÑADORA

Amyra Nahomy Pazmiño Jalkh

COLABORADORES

Lorena Ballesteros

María Gracia Banderas

Natalia Gandarillas

Soledad Anda

FOTÓGRAFOS

Carmen María Herrera

Chris Falcony

Gabriel Fuertes

Jorge Luis Narváez

DEPARTAMENTO DIGITAL

Belén Guerrero

COMERCIAL

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

ADMINISTRATIVO

Denise de Santamaría Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec

FINANCIERO

Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec

www.clave.com.ec

Abigail Vergara Contadora avergara@mach.com.ec

Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec

DISTRIBUCIÓN

Darwin Mero

SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec

REVISTA CLAVE!

Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.

IMPRESIÓN

Imprenta Mariscal. Quito

PORTADA: Alexis Guerrero y Sofía Eastman Foto: Chris Falcony (@chrisfalcony)

Contenido Edición 123

DECORACIÓN INTERNACIONAL

14El vibrante laboratorio de tendencias en Madrid Casa Décor 2025

PERFILES

26Del Grand Bazaar al Gran Remate

Alexis Guerrero y Sofía Eastman

ASESORÍA COMERCIAL

32Bilanove

La exclusividad funcional de Miguel Ángel Dominique Acuña

82Comprar vivienda Decisiones, emociones y más

ASESORÍA LEGAL

38Beneficios tributarios para constructoras

Andrés Rivas Fárez SRF Law Firm

ARQUITECTURA

42El caso Amangala José Daniel Terán

ARQUITECTURA

INTERNACIONAL

48Un refugio donde habita el recuerdo Lucas Fernandes Arquitetos

76Neuroarquitectura Dompercastells

ASESORÍA FINANCIERA

56Banco del Pacífico marca la diferencia Iván Andrade

CONDICIONES CRÉDITO HIPOTECARIO

60Banco del Pacífico

61Banco Pichincha

62Biess

63Banco Bolivariano

SOSTENIBILIDAD

86Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 Julia Ayuzo

Editorial

Junio - Julio 2025

El país empieza a despertar. Ecuador atravesó un proceso electoral con madurez y esperanza, y manifestó su voluntad con absoluta e indiscutible claridad. La reelección del presidente Daniel Noboa marca una continuidad política que provocó un cambio de ánimo colectivo. Por primera vez en mucho tiempo se perciben vientos de estabilidad, de rumbo definido, de sensatez. Esto, en un país que ha vivido sacudidas constantes, no es poca cosa.

El optimismo, esa sensación escasa en épocas de incertidumbre, empieza a aparecer en las conversaciones cotidianas, en el lenguaje de todos los sectores de la economía y en la actitud de los ciudadanos. Es evidente que algo ha cambiado. Ya no caminamos lento, emocionados damos el siguiente paso, lo hacemos con la mirada en alto, sonriendo al horizonte, porque es ahí donde vemos nuestro futuro.

El gobierno inicia este nuevo período con una Asamblea Nacional en la que tiene, por fin, mayoría sobre la oposición. Eso no solo garantiza gobernabilidad, sino también agilidad. Finalmente los asambleístas trabajarán todos los días, como corresponde en una democracia que se respeta, y como lo hacemos todos los ecuatorianos. ¡40 horas! El mensaje es claro. No hay espacio para la inercia politiquera ni para la indolencia, el país exige acción, y la exige ahora.

El presidente, en su discurso de posesión, afirmó que su intención es construir 200.000 viviendas en estos cuatro años de gobierno. Tomó la delantera con este positivo anuncio que no solo atiende uno de los principales problemas de los sectores más vulnerables de la población, sino que, además, es un generador de empleo y desarrollo económico a gran escala. La empresa privada está lista para acompañar esta iniciativa.

Siguió la ley económica urgente enfocada en controlar los activos del narcoterrorismo para frenar la inseguridad que tanto nos ha golpeado estos últimos años. Otra señal potente que muestra decisión y voluntad firme para enfrentar, con inteligencia y legalidad, la raíz del problema. Más allá de que recuperar la seguridad es una prioridad política, también permitirá a la ciudadanía vivir y trabajar en paz.

Hoy el país necesita reconstruirse desde la confianza, y la confianza se genera cuando hay señales claras, coherencia en las decisiones, responsabilidad en el discurso y sensibilidad ante las necesidades reales de la gente. Eso es lo que empieza a gestarse, a sentirse. Habrá errores, sin duda; habrá obstáculos, por supuesto; pero la hoja de ruta que está trazada es más firme y clara que la que hemos tenido los últimos años.

Pero no nos equivoquemos, este no es el punto de llegada, es el punto de partida. Estamos en un buen lugar para arrancar, porque cuando un país empieza a creer en sí mismo ya ha recorrido la mitad del camino hacia su recuperación. Lo que dijo el presidente Noboa en su discurso de posesión es un llamado a la acción: “las dificultades las hemos enfrentado juntos, las oportunidades las creamos y las aprovechamos juntos”.

¡Manos a la obra!

Caridad Vela

Al milímetro NOTICIAS

Con el objetivo de acercar a los migrantes ecuatorianos a la posibilidad de adquirir vivienda en Ecuador, la empresa organizó dos ferias informativas en New York y New Jersey. Estos encuentros se plantearon como espacios de diálogo directo para brindar información sobre los proyectos residenciales y de uso mixto que la firma impulsa en Quito y Guayaquil.

La empresa líder en soluciones de impermeabilización, vialidad y construcción liviana, presentó sus innovaciones en construcción sustentable durante la Cumbre de Sostenibilidad 2025. Además, participó en el diseño colaborativo del prototipo de vivienda sostenible que se presentó en este espacio, destacándose por la calidad y seguridad de su portafolio.

El nuevo NEO BATH 2.0 redefine la comodidad y la tecnología para el ambiente de baño, ofreciendo características innovadoras en ahorro de agua, mayor higiene y diversas funciones personalizadas, que transforman la experiencia del usuario y mejoran su calidad de vida. Este inodoro inteligente se posiciona, así como un referente de vanguardia y sostenibilidad.

Seguros Equinoccial, parte de Grupo Futuro, oficializó la adquisición de un participación mayoritaria en Ecuatoriano Suiza, consolidando una de las integraciones más relevantes del sector asegurador ecuatoriano y dando origen a la mayor aseguradora con presencia nacional. Juan Manuel Merchán asumirá la Presidencia Ejecutiva de ambas compañías y liderará el proceso de integración, que continuará hasta el cuarto trimestre de 2025.

El lanzamiento de “Sensa”, la nueva colección de revestimientos cerámicos, expone tecnología disruptiva que despierta los sentidos y conecta emocionalmente con quienes buscan transformar sus entornos con estilo. Es una propuesta innovadora que redefine la excelencia, el realismo y la experiencia sensorial en cerámicas y porcelanatos con diseños de tendencia y producción 100% ecuatoriana.

Casa Decor 2025

El vibrante laboratorio de

tendencias en Madrid

adrid florece cada primavera con una cita imprescindible para los amantes del diseño de interiores, la arquitectura y el lujo: Casa Decor. Este año, la emblemática exposición celebra su 60ª edición con una declaración de principios poderosa: el diseño no solo debe emocionar, sino también transformar. Para lograrlo, ha escogido como sede uno de los edificios más evocadores del centro madrileño: Sagasta 33, una joya de la arquitectura ecléctica de principios del siglo XX que se convirtió, por unos meses, en un vibrante laboratorio de tendencias.

Situado en el icónico distrito de Chamberí, este edificio de 1901 fue diseñado por el arquitecto Luis de Landecho Jordán y Urríes para su uso como residencia privada. Su fachada en ladrillo rojo, coronada por tres torreones de inspiración francesa y flanqueada por ventanas abalconadas, es un preludio de la riqueza que contiene en su interior. Con más de 7.000m² distribuidos en cinco plantas, el inmueble combina la majestuosidad del diseño clásico con una estructura que permite intervenciones contemporáneas sin renunciar a la autenticidad.

Sagasta 33 Casa Decor 2025
Obtenido de Gentleman El Periódico

Restaurado respetando su valor patrimonial, Sagasta 33 es un protagonista en sí mismo. La belleza de sus artesonados, sus chimeneas ornamentadas, sus techos de hasta 4,30m de altura y la luz que entra a raudales por sus 90 balcones, convierten esta sede en el escenario perfecto para una edición que aspira a marcar un antes y un después en la narrativa del interiorismo europeo.

Las propuestas de Casa Decor 2025 apuestan por un diseño más consciente, donde el lujo

se redefine desde lo sensorial, lo artesanal y lo emocional. Tres ejes atraviesan la mayoría de los espacios: la conexión con la naturaleza, el uso expresivo de materiales nobles como piedra natural, madera y tejidos orgánicos, y una decidida apuesta por el diseño emocional, que crea ambientes capaces de transformar el estado de ánimo.

El mármol y la piedra sinterizada son, sin duda, los materiales estrella. Con sus vetas dramáticas y su resistencia atemporal aparecen en cocinas,

Casa Decor, la emblemática exposición celebra su 60ª edición con una declaración de principios poderosa: el diseño no solo debe emocionar, sino también transformar

ESPACIO Ramonsoler
Carmen Barasona
© Nacho UribeSalazar
ESPACIO Ramonsoler
Carmen Barasona © Nacho UribeSalazar
ESPACIO Sixty Pro Beatriz Silveira © Nacho UribeSalazar
ESPACIO Sixty Pro Beatriz Silveira © Nacho UribeSalazar

NUEVO

Frescasa Eco®

Esta lana de fibra de vidrio actúa como aislamiento termoacústico para reducir el ruido y controlar la temperatura de tus espacios interiores.

Úsala al interior de paredes y techos, en construcción liviana y tradicional.

¿QUIERES SABER MÁS?

Beneficios y ventajas:

en: Sicon y Kywi
Seguro para la salud
Declaración de producto ambiental Resistencia al fuego
Confort térmico y acústico

Tres ejes atraviesan la mayoría de los espacios: conexión con la naturaleza, uso expresivo de materiales nobles como piedra natural, madera y tejidos orgánicos, y una decidida apuesta por el diseño emocional, que crea ambientes capaces de transformar el estado de ánimo

ESPACIO Piedra de Ibiza
U Interior Design
© Amador Toril
ESPACIO Piedra de Ibiza
U Interior Design
© Amador Toril
ESPACIO Mobalco
Ángel Cazorla
© Amador Toril
ESPACIO Legado Artesano Castilla - La Mancha
Miguel Muñoz Estudio
© Nacho UribeSalazar

S de Studio. Este dormitorio está inspirado en la Roma imperial. Columnas macizas, hornacinas con iluminación museística y revestimientos que alternan metal oxidado y piedra texturizada componen una atmósfera solemne, casi sacra. Con arcos, y una paleta de grises matizados por dorados envejecidos, el espacio se presenta como un templo del descanso. La cama central, enmarcada por una estructura semicircular, flota bajo una iluminación controlada por sensores de luz natural, ajustando el ambiente a los ritmos del día. “Queríamos recuperar la idea del dormitorio como templo personal”, explican Paola y Katja Hexel, autoras del espacio. El resultado es una oda a lo tectónico, donde el ornamento no es añadido, sino inherente al material.

En el espacio de Ángel Cazorla para Mobalco, la cocina deja de ser un área técnica para convertirse en un ágora doméstico. Su propuesta, de inspiración mediterránea, combina piedra caliza en tonos marfil con estructuras de hierro forjado, logrando una estética minimalista pero cargada de intención. La isla central actúa como mesa de reunión, escritorio o mostrador según la necesidad. La integración de vinotecas Miele y soluciones de almacenaje oculto revela un equilibrio perfecto entre tradición y tecnología.

Legado Artesano Castilla

ESPACIO Legado Artesano Castilla - La Mancha

Estudio

Si algo ha dejado claro esta edición es que el lujo contemporáneo tiene raíces profundas. Así lo demuestra Miguel Muñoz en su lobby ‘Esencia Gran Hotel’, una interpretación moderna del recibidor de los grandes hoteles de antaño. Muñoz apuesta por biomateriales: un revestimiento de paja centeno-trenzada a mano y cerámicas esmaltadas en tonos almagres dialogan con una escultura central tallada en alabastro. El diseñador ha trabajado con talleres de Castilla-La Mancha para

ESPACIO
- La Mancha
Miguel Muñoz Estudio © Nacho UribeSalazar
Miguel Muñoz
© Nacho UribeSalazar

recuperar técnicas en desuso. Este lobby diseñado para Legado Artesano de Castilla-La Mancha es una oda al saber hacer ancestral. La paleta en tonos barro y tierra cocida, combinada con piezas de cerámica y textiles bordados a mano, genera una experiencia inmersiva que resignifica el concepto de lujo.

Desde un enfoque complementario, “Ibiza’s Soul”, traduce el lenguaje arquitectónico del Mediterráneo insular al contexto urbano. El mármol travertino, las paredes

ESPACIO Laufen
Marcel Wanders © Amador Toril
ESPACIO Technogym
Manuel Espejo Estudio
© Nacho UribeSalazar
ESPACIO Technogym
Manuel Espejo Estudio
© Nacho UribeSalazar

Este escenario ha vuelto a consolidarse como el termómetro del diseño ibérico, y ha proyectado su influencia más allá de las fronteras españolas, con propuestas que invitan a repensar cómo vivimos, qué habitamos y hacia dónde va el lujo contemporáneo.

encaladas y los textiles de lino natural recrean la estética de una villa ibicenca. El mobiliario de líneas minimalistas refuerza una atmósfera de calma profunda.

En el corazón del proyecto se encuentra un espacio que fusiona una gran ducha, una bañera exenta y un lavabo de diseño orgánico, con líneas fluidas que evocan la armonía natural. Se trata del ‘Biomineral Bath’ de Carmen Barasona. Antes de llegar a este núcleo, el recorrido comienza en un ambiente inmersivo decorado con murales de paisajes bucólicos, texturas que remiten a pieles y cuero, y una disposición de espejos que generan una ilusión de profundidad infinita. La tecnología de control de temperatura y aromaterapia personalizada hacen de

este espacio un spa privado en casa. Todo el espacio está envuelto por un techo curvado que recuerda la forma de una cueva, reforzando la inspiración en la naturaleza más auténtica. Así, el diseño ofrece una experiencia que transporta a un refugio íntimo y sereno, como parte de la propuesta presentada en Casa Decor.

Del mismo modo, el estudio Davidedavid, en su “Pasaje hacia el interior del alma”, emplea piedra sinterizada y curvas fluidas para crear un túnel introspectivo inspirado en la arquitectura zen. Un recorrido curvilíneo guiado por luces tenues y sonidos naturales envuelve al visitante en una experiencia sensorial total. La propuesta del estudio Davidedavid es, quizás, la más conceptual de esta edición, y sin duda una de las más

ESPACIO Aritco Arquitalia
© Asier Rua
ESPACIO Aritco Arquitalia © Asier Rua
ESPACIO Impar Capital Impar Design
Lupe Clemente
ESPACIO Valpaint Moph Studio
Asier Rua

recordadas. Explora la conexión entre el ser humano y su entorno, inspirándose en la arquitectura japonesa contemporánea.

“Con esta instalación, buscamos crear un lugar especial dentro de la casa: un espacio sin una función evidente, que despierte la percepción y fomente una experiencia sensorial y emocional. La piedra sinterizada de Neolith aporta equilibrio entre lo atemporal y lo contemporáneo, reforzando la introspección y la contemplación. El diseño juega con la luz y la sombra, lo metafísico y lo intersticial, integrando el arco como símbolo de transición. Los reflejos amplifican las percepciones y la iluminación moldea la atmósfera, guiando los sentidos”, manifiestan los autores.

Por su parte, Marcel Wanders presenta una verdadera joya con ‘New Classic’ “Cuando se diseña con conciencia, los lugares más privados se convierten en los más lujosos. La colección devuelve el humanismo al diseño, creando una impresión única, exclusiva y duradera. Una colección que marca la pauta para que los cuartos de baño se conviertan en clásicos atemporales. Y cuando el diseño se atreve a soñar, las bañeras aspiran a ser lámparas de araña y los lavabos encuentran nuevos destinos más allá de lo ordinario”. Sin duda una propuesta que atrae a los gustos más exquisitos de toda Europa.

Si hay algo que define esta edición, es la exaltación de la materia como principio y fin del diseño. Desde piedras naturales hasta tejidos de fibras vegetales, pasando por mármoles de corte escultórico y pigmentos elaborados artesanalmente, cada rincón ha sido concebido como un manifiesto de lo sensorial

ESPACIO Jomoo by Andemen Summumstudio © Nacho UribeSalazar
ESPACIO Iris Ceramica Group
Jaime Beriestain Studio
© Nacho UribeSalazar
ESPACIO Doimo Cucine
Equipo Doimo Cucine
© Lupe Clemente
ESPACIO Calzi Paccieri Studio
Romina Calzi y Mariana Paccieri
© Amador Toril

Casa Decor 2025 es una galería de arte habitable. En su 60º aniversario, demuestra que el diseño tiene el poder de emocionarnos, de conectarnos con la historia y la naturaleza, y de imaginar futuros donde el lujo no es ostentación, sino armonía, coherencia y bienestar.

Para los profesionales del diseño en Ecuador, Casa Decor 2025 ofrece una hoja de ruta clara: valorar los recursos locales, revalorizar lo artesanal, invertir en materiales nobles y diseñar con propósito emocional. Sagasta 33 se convirtió así en un faro para el interiorismo contemporáneo, y esta edición, en una inspiración ineludible para los creativos que, desde Quito, Guayaquil o Cuenca, buscan innovar sin perder el alma de su territorio.

Casa Decor es una galería de arte habitable, demuestra que el diseño tiene el poder de emocionarnos, de conectarnos con la historia y la naturaleza, y de imaginar futuros donde el lujo no es ostentación, sino armonía, coherencia y bienestar

ESPACIO S de Studio
Paola Hexel y Katja Hexel
© Lupe Clemente
ESPACIO Nais
Miriam Alía
© Asier Rua
ESPACIO Nais
Miriam Alía
© Asier Rua
ESPACIO Schmidt
Jean Porsche
© Nacho UribeSalazar

lexis Guerrero y Sofía Eastman comparten una filosofía de vida: el verdadero camino al éxito no se recorre en soledad. Se construye compartiendo, apoyando a otros, juntando manos para que muchos más puedan subir peldaños. Su historia es la viva prueba de que cuando el propósito es genuino y el éxito se entiende como algo colectivo, los resultados trascienden lo comercial y se convierten en inspiración.

Han transcurrido 14 años desde que estas dos íntimas amigas, confidentes y cómplices de vida, entre risas y sueños daban forma a una idea que se convirtió en su primer emprendimiento. Apostaron por algo simple y poderoso a la vez, y crearon un espacio para que los emprendedores den a conocer sus productos y los vendan en un entorno agradable, organizado y lleno de energía.

Así nació el Grand Bazaar, un mágico lugar al que todos hemos acudido en busca de ese detalle especial para el día de la madre o navidad. Con el paso del tiempo se ha transformado en una plataforma esencial para cientos de pequeños negocios que buscan visibilidad y oportunidades. Tan exitoso resultó este escenario para los emprendedores que muchos de ellos son hoy pequeñas y medianas empresas con marcas reconocidas y asidua clientela. Todos, al mirar atrás, recuerdan ese primer día en el Grand Bazaar.

Apoyándose en ese bagaje de aprendizaje para tomar impulso, Alexis y Sofía hoy potencian su audacia emprendedora y están a punto de dar un gran segundo paso en ese andar característico de quienes tienen valor y confían en sus capacidades.

Esta historia de retos superados revela lo que las inspira a seguir creando y creciendo. Ahora están concentradas en un nuevo proyecto que las tiene con las emociones a tope. Será, sin duda, un éxito tanto para ellas como para las marcas que confían en su visión.

Empecemos revisando el pasado y recordando el inicio de su primer emprendimiento.

¿Cómo nació el Grand Bazaar?

Empezamos en el año 2011, hace ya 14 años, con el primer Grand Bazaar en navidad. La idea nació de una latente y evidente necesidad que existía en la comunidad. No había un espacio en el que los artesanos y microempresarios puedan exponer y comercializar sus productos. Las ferias de emprendimientos existen en el mundo entero, incluso en otras ciudades del país, pero no en Quito. Lo pensamos, lo imaginamos y lo creamos adaptándolo para este entorno.

¿Cuál fue el concepto central?

Un componente social. Estábamos planteando una oportunidad para que los emprendedores vendan sus productos sin tener que hacer grandes inversiones. Queríamos transmitir que en un stand

pequeño podían ofrecer aquello que habían creado desde su propio talento, y presentarlo al consumidor para entender qué tan bien lo recibían. Nuestro segundo objetivo era ofrecer a los visitantes un conjunto de productos diferentes a los que encuentras en las tiendas tradicionales, es decir, satisfacer tanto oferta como demanda en un mismo entorno.

¿Esa particularidad atrajo a los consumidores?

Sí, los visitantes salieron encantados de ese primer Grand Bazaar. La gente estaba acostumbrada a ir a los grandes centros comerciales o viajar fuera del

Del Grand Bazaar al Gran Remate

Por Caridad Vela
Sofía Eastman y Alexis Guerrero

país a comprar regalos de navidad, y queríamos cambiar ese hábito. Queríamos que la gente empiece a comprar estas cosas tan lindas y únicas que muchas personas hacen en sus casas a pequeña escala. Buscábamos crear un escenario para que esas habilidades se expongan, y lo logramos. El primer Grand Bazaar tuvo 40 expositores, ahora tenemos más de 200 en cada evento.

¿Cómo determinan a quién vender los espacios? Hacemos una especie de curaduría de los productos que aplican para estar en el Grand Bazaar y también establecemos cupos limitados para los distintos rubros, porque el propósito es que los visitantes encuentren variedad. Por ejemplo, no queremos llenarnos de joyerías, queremos tenerlas, pero también ropa, decoración, accesorios, juguetes, etc. Además, procuramos que la mayoría de los productos sean de alta calidad, hechos en Ecuador

¿Fue complicado formalizar a los emprendedores?

Cuando empezamos eran muy informales. Los stands tenían lo básico, hoy son preciosos. No tenían marcas registradas, no tenían packaging para sus productos, no tenían acceso a ventas con tarjeta de crédito, no estaban organizados, pero en el camino de estos 14 años hemos visto cómo han ido estructurándose y formalizándose. Los hemos apoyado en todo, incluso en vender con tarjetas de crédito a través de un convenio con el banco que nos auspicia.

¿Cuál fue el detonante para el éxito que han logrado?

Un hombre muy querido para nosotros, gran empresario que falleció el año pasado, decía que el Grand Bazaar es una incubadora de emprendimiento, y así lo vemos nosotros. Espacios como este dan oportunidad a emprendedores, a gente con talentos únicos que tiene tantas ganas de salir adelante, de lanzarse y dejar el miedo atrás, porque saben que vender sus productos no les costará una fortuna. Lo que invierten en el stand lo recuperan con creces en ventas, en post ventas y en generación de contactos. Es buenísimo ver que nuestra idea ha sido replicada por otros, porque mientras más oportunidades haya, más emprendedores podrán crecer.

Pasemos al ámbito personal. ¿Cómo es la relación entre ustedes?

La verdad es que eso es lo más fácil del negocio. Lejos de ser un problema, más bien ha sido un refugio para enfrentar todos los retos que hemos tenido. Energías, sinergias, estrellas alineadas, eso somos. Tenemos muy claro lo que queremos hacer y cómo comunicar las ideas que queremos vender, opinamos entre nosotros con total libertad. Las dos estamos casadas con grandes empresarios que nos dan consejos, pero las decisiones son nuestras, porque nuestras acciones son el reflejo de nuestras personalidades y formas de ser.

Ser amigas y socias puede ser complicado Sabemos lo afortunadas que somos. Hemos visto tantos casos de sociedades disueltas, amistades dañadas, familias rotas. Entre nosotros no hay un sí y un no. Nuestro emprendimiento creció mientras compartíamos la misma etapa en nuestras vidas y tenemos estilos de vida muy similares, eso hace que entendamos las situaciones que vive la otra y nos apoyemos en todo momento. Si la una viaja, la otra la cubre, si hay algún tema con los niños, la otra lo entiende porque probablemente unos días antes le pasó lo mismo. Cuando la una no está, la otra se encarga, pero siempre estamos comunicadas y es fascinante.

¿Cómo dividen sus roles?

Los tenemos clarísimos, están definidos por nuestras formas de ser y no nos preocupa lo que hace la otra, porque sabemos que lo hará con excelencia. Se ha dado orgánicamente durante estos 14 años, porque hemos asumido el rol en lo que cada una es mejor. Sofía es súper organizada, maneja toda la logística, cada detalle está supervisado por ella. La fortaleza de Alexis es lo comercial, es genial para comunicar las ideas que tenemos. La una es más macro, la otra es más micro, nos compenetramos y completamos, somos parte de un mismo engranaje que hace girar la rueda para honrar el compromiso que asumimos en cada evento: invitar a emprendedores con productos novedosos y convocar con fuerza para tener un gran número de visitantes que los compren. Si a ellos les va bien es porque cumplimos nuestro objetivo, si los asistentes salen felices es porque encontraron lo que buscaban. Esas son nuestras metas.

Alexis Guerrero

¿Y ahora viene un nuevo reto?

Tenemos el bichito de siempre pensar en grandes cosas, en conocer gente nueva, negocios nuevos, en dar el siguiente paso. Lo que viene este año es el Gran Remate y lo hemos estructurado con la misma ilusión con la que creamos el Grand Bazaar. Esta iniciativa también tiene un importante componente social, pues buscamos que la gente pueda acceder a productos que necesita, que normalmente no podría comprarlas por el precio.

¿Gran Remate? Denme la primicia Encontramos otra necesidad en las dos puntas del mercado. Por el lado de la oferta, pensamos en las medianas y grandes empresas que necesitan vender la mercadería rezagada de temporadas anteriores, esa que sigue acumulándose en bodega

generando un costo en lugar de rentabilidad. Y por el lado de la demanda, vemos una economía que ha estado a la baja y la gente requiere de descuentos significativos para comprar lo que necesita. Ese es el Gran Remate, el lugar donde se juntan oferta y demanda, la necesidad y la solución, ofreciendo productos de primera calidad con grandes descuentos, anticipamos que hasta del 60%.

¿Dónde y cuándo será?

Nos movemos al Centro de Exposiciones Quito porque para esto requerimos un espacio mucho más grande, con capacidad para acoger a expositores que requieren otra dimensión de stands para exponer sus productos. Será el 9, 10, 11 y 12 de octubre, convertiremos a ese feriado en el fin de semana largo para aprovechar grandes oportunidades.

¿Ya iniciaron la comercialización de stands?

Claro! Nos hemos reunido con 72 marcas de retail, todas han recibido súper bien nuestra propuesta de plantear un escenario para resolver sus problemas. Nos han preguntado si vamos a mantener año a año

este Gran Remate para planificar con anticipación, porque elimina el dolor de cabeza y desgaste de energía de organizar sus propios outlets. Además de descuentos, todas estas empresas mantendrán sus propios medios y formas de pago, por ejemplo los meses de plazo y de gracia con sus tarjetas de crédito propias.

¿Cuál es la forma de pago de los stands?

Para reservar se requiere el pago del 20%, y de ahí se pueden hacer pagos hasta octubre, pero el stand debe estar terminado de pagar antes de iniciar el montaje. Tenemos confirmaciones verbales por el 80% de los espacios, estamos justamente formalizando esas participaciones, estimamos que para el verano habremos terminado de vender tanto stands como auspicios.

¿Cuál es el mix de productos que podremos ver en el Gran Remate?

Buscamos un mix súper variado para que todos los visitantes encuentren lo que buscan. Cualquier retailer o distribuidor que tenga productos en bodega puede acceder a un stand. Tendremos electrodomésticos, televisiones, tecnología, ropa, accesorios, decoración, llantas, acabados de construcción, todo, absolutamente todo. Quien tenga productos en bodega y los quiere liquidar para hacer espacio para nueva mercadería y no quiere gastar su percha con producto en descuento, el Gran Remate es la solución.

¿De qué área son los stands?

Partimos de una implantación base pero los stands son totalmente adaptables al metraje que necesita el expositor. Tenemos empresas que nos han pedido 300m2, pero habrá otros que probablemente necesiten 24m2. Mientras más pronto confirmen su presencia, mejores oportunidades tendrán de adaptar el espacio a sus necesidades.

¿Cómo manejarán la comunicación para convocar asistentes?

Estaremos en medios de comunicación tradicionales, digitales y redes sociales; tendremos perifoneo en ciertas zonas del DMQ para viralizar el mensaje y haremos esfuerzos específicos en provincias cercanas. Sabemos, por clientes nuestros, que la gente viene a Quito a comprar artículos para llevarlos a sus provincias, porque en esas provincias no están las grandes marcas. En lo que más confiamos para circular el mensaje es en el boca a boca, descuentos como estos se reproducen con mucha rapidez entre la gente. El Gran Remate, será un evento masivo, multisegmento, con patio de comida, área de entretenimiento para niños, muchas sorpresas, pero sobre todo, grandes oportunidades.

¿Tienen ya los principales auspiciantes? Ese siempre ha sido un rubro importante para nosotros. En el Grand Bazaar, cada año hemos tenido al menos 15 auspiciantes. El Gran Remate es un evento masivo y multisegmento, es muy interesante para que otro tipo de empresas asocien sus marcas y productos. Por ejemplo alimentos, que por ser perecibles y tener fechas de caducidad, no tienen productos rezagados pero pueden hacer sampling para ampliar su base de clientes, o empresas de servicios quieren que su marca esté presente en un evento como este.

Sofía Eastman

Para terminar, ¿lecciones aprendidas en este proceso de emprender?

Siempre decimos que el Grand Bazar es un emprendimiento hecho para emprendedores, porque a la final ese fue nuestro bebé. El camino está lleno de aprendizajes, de momentos duros, de decisiones importantes, de enormes desafíos y de inmensas satisfacciones. Por ejemplo, ver que en cada Grand Bazaar quieren seguir participando quienes ya han estado con nosotros, es una demostración de confianza en nuestra gestión. Tener un 30% de expositores nuevos en cada ocasión también es motivo de celebración, porque sentimos que nos han evaluado y han decidido que vale la pena estar ahí.

¿Y la más importante de todas?

Lanzarse, hacerlo, dar el paso, perder el miedo, entender que lo peor que puede pasar es regresar a donde estabas, pero siempre puedes volver a intentarlo. Una persona muy cercana nos comentó de un ejercicio de visualización que hicieron en un curso de MBA. Les preguntaron a dónde caerían si saltan desde un primer piso. Uno dijo que al cemento, durísimo; otro dijo al césped, algo más suave; y otro dijo que caería en un salta-salta, es decir que se volvería a levantar y llegaría más alto. Esa es la lección más importante de todas. Si caes, que sea solo para rebotar y elevarte con lo aprendido, pero hay que lanzarse.

Entre campo y ciudad

La exclusividad funcional de Miguel Ángel

Por Lorena Ballesteros

i bien Bilanove es una empresa promotora que se está estrenando en el mercado inmobiliario, sus cimientos están construidos sobre una trayectoria de más de 50 años. Los fundadores fueron Miguel Ángel Vega y su esposa, Emma Bianculli, una pareja de ganaderos y terratenientes, líderes en el desarrollo del sector agrícola.

Después de años dedicados a esta actividad y de haber establecido varias haciendas en distintas zonas del país, la tercera generación de la familia llegó para dar un giro a la visión empresarial de Bilanove y orientarla hacia la comercialización de productos inmobiliarios.

Este nuevo rumbo está liderado por Dominique Acuña, nieta de Miguel Ángel, quien decidió dar un paso al frente durante el proceso de jubilación de sus abuelos. Aunque estudió Relaciones Internacionales, no ejerció su profesión por mucho tiempo, pues su personalidad y habilidades la guiaron hacia el mundo de las ventas. Realizó un MBA en España, especializado en esta área, y ha trabajado en la comercialización de productos y servicios durante los últimos ocho años.

Por los antecedentes familiares vinculados al campo, quisieron desarrollar un proyecto con conexión a la naturaleza, pensado para personas que buscan un estilo de vida funcional, exclusivo y tranquilo, alejado de la contaminación auditiva y visual de las zonas céntricas de Cumbayá.

Fotografías cortesía de Bilanove

La propuesta de Bilanove lleva el nombre de su fundador, Miguel Ángel, recientemente fallecido. Es un homenaje a él, pero también un guiño al arquitecto y escultor italiano. Por lo tanto, un proyecto con ese nombre no podía ser otra cosa que una pieza única: una obra de arte diseñada por Esteban Najas, de Najas Arquitectos.

Para alcanzar el propósito estético combinado con funcionalidad, Dominique identificó la imperiosa necesidad de contar con “los mejores”, como ella misma lo expresa con absoluta seguridad. Por esta razón se asoció con Najas Arquitectos, firma reconocida por crear diseños personalizados y exclusivos que responden a las necesidades específicas de cada cliente.

Esteban, líder de la firma de arquitectura, no cree en las réplicas, cree en respuestas precisas a las preguntas que plantea cada proyecto. Tampoco se jacta del principio de la

El proyecto se desarrolla dentro de la urbanización Rumihuasi, en la zona de El Nacional, cerca de Tumbaco, reconocida por presentar alta plusvalía y ser atractiva para inversiones. Cuenta con doble filtro de seguridad y estará terminado en febrero de 2026

originalidad: “ese es un valor intangible y, en este punto, nadie está creando nada nuevo. Mi oficio es resolver problemas humanos de manera bella”. Y como establece Dominique: “no estamos pensando en tendencias, sino en hogares”.

El proyecto Miguel Ángel sorprende desde su fachada, pues parece estar compuesto por dos edificios, de cuatro y dos pisos respectivamente, pero están combinados en una sola estructura. La propuesta arquitectónica es el resultado de una serie de interrogantes que se plantearon tanto los arquitectos como la promotora.

El proyecto se desarrolla dentro de la urbanización Rumihuasi, en la zona de El Nacional, cerca de Tumbaco, reconocida por presentar alta plusvalía y ser atractiva para inversiones. Cuenta con doble filtro de seguridad y estará terminado en febrero de 2026.

Dominique Acuña

Es un edificio con solo ocho departamentos. Queremos que los condóminos se conozcan, que se genere un verdadero sentido de vecindad, de pertenencia. El proyecto tiene tres pisos habitables, uno destinado al rooftop y un subsuelo. En total, cinco niveles

Para conocer más detalles conversamos con Dominique y Esteban.

¿Cuál es el concepto de Miguel Ángel?

Dominique (D): Queríamos crear algo único, exclusivo y diferente, no una réplica de lo que ya existe en Cumbayá. Queríamos que nuestros clientes encontraran un hogar permanente, propio, que perdure en el tiempo.

¿Qué aspectos que le dan exclusividad?

D: Es un edificio con solo ocho departamentos. No levantamos diez pisos pensando en rentabilidad, nuestra filosofía se centra en priorizar el estilo de vida de la comunidad que vivirá en Miguel Ángel. Queremos que los condóminos se conozcan, que se genere un verdadero sentido de vecindad, de pertenencia. El proyecto tiene tres pisos habitables, uno destinado al rooftop y un subsuelo. En total, cinco niveles.

Desde lo arquitectónico, ¿qué hace único a Miguel Ángel?

Esteban (E): En una zona con tanta oferta ocurre lo que yo llamo la “maldición del éxito”: un arquitecto diseña un proyecto sobresaliente

que tiene gran acogida, y luego tiende a replicar esa fórmula. Nosotros no trabajamos así. Cada diseño responde a un conjunto de preguntas bien formuladas. El arquitecto no se impone sobre el proyecto. Nuestra metodología empieza incluso antes de la compra del terreno, justificando por qué se debe elegir esa parcela.

En este caso, ¿el terreno ya estaba definido cuando te invitaron al proyecto?

E: Te haré un paréntesis. Como cabeza de Najas Arquitectos, mantengo el mismo entusiasmo y gratitud que tenía hace 20 años. Cuando un cliente me contacta, nunca envío una oferta sin antes conocer el terreno. Pero en el caso de Miguel Ángel, Dominique me pidió que les ayudara a elegir el terreno. Ese fue un paso que nos involucró desde el inicio.

Una vez definido el terreno, ¿cuáles son las preguntas que vienen después?

E: Primero, el análisis del lugar: topografía, normativas municipales y otras variables materiales. Luego, preguntas sobre el usuario. Aunque no conocemos al propietario final, tenemos muy clara la proyección aspiracional del cliente de Cumbayá. Finalmente, consideramos el tiempo: diseñar algo que perdure, que sea flexible y funcional para distintos perfiles de usuario.

Con todos esos factores en consideración, ¿qué ofrece Miguel Ángel?

D: Hay opciones para todos. Tenemos suites versátiles, ideales tanto para jóvenes como para adultos mayores, y departamentos de dos y tres habitaciones. Nos enfocamos en parejas jóvenes, con o sin hijos, o en nidos vacíos. Además, es atractivo para inversionistas, ya que la plusvalía de la zona sigue en aumento. Es una inversión inteligente.

¿Qué otros detalles representan valores agregados al proyecto?

La ubicación es estratégica, ese es otro factor que diferencia a Miguel Ángel de los demás proyectos. Está dentro de una urbanización con doble filtro de seguridad, con fácil acceso a la Ruta Viva en un entorno campestre, sin ruido y con una vista impresionante que no será afectada por otros desarrollos.

En proyectos de metraje reducido, la distribución del espacio suele representar un reto. ¿Qué proponen en este sentido?

D: En Miguel Ángel, los departamentos separan claramente las áreas sociales de los dormitorios. Hay una frontera entre los espacios públicos y la zona privada de descanso. Además, cada unidad cuenta con terrazas diferenciadas: una conectada al área social y otra exclusiva para los dormitorios. En cada unidad aprovechamos la luz natural con ventanales de piso a techo en todos los dormitorios, con alturas de 2.60m, que no provocarán temperaturas extremas en el interior porque responden a un estudio de asoleamiento y orientación. La temperatura será agradable para el usuario, y este detalle es otro diferenciador importante.

Mencionaron las nuevas aspiraciones del mercado. ¿Cómo las satisfacen?

E: Este proyecto está enfocado en un segmento de clase alta que busca algo propio y exclusivo, pero que quizás no tiene el presupuesto para adquirir un terreno y construir una casa de gran metraje. Ofrecemos departamentos duraderos, prácticos, en áreas de menor tamaño, pero con todas las características de un producto de lujo. Los acabados son de primera calidad.

¿Qué metrajes están disponibles?

D: Ofrecemos suites de 45m2 y departamentos de 118, 129 y 180m2, salvo los de planta baja que cuentan con 240m2 ya que incluyen un patio de 100m2, algo que no es común encontrar en este tipo de propuestas dentro de una urbanización en Cumbayá. Los materiales y acabados son de alta calidad, pero también son accesibles para su renovación futura. No solo entregamos la llave, hacemos una posventa a largo plazo.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para Bilanove?

D: Queremos construir más edificios Miguel Ángel en la ciudad, con arquitecturas exclusivas y materiales de primera calidad. Pensamos siempre en la vida que los compradores quieren disfrutar y trabajamos para ofrecerles exactamente eso.

El proyecto Miguel Ángel sorprende desde su fachada, pues parece estar compuesto por dos edificios, de cuatro y dos pisos respectivamente, pero están combinados en una sola estructura

info@bilanove.com bilanove.com

Esteban Najas y Dominique Acuña

BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA CONSTRUCTORAS: LO QUE NO PUEDE DEJAR PASAR ANDR ÉS R IVAS F Á R EZ

Muchos constructores aún pagan más impuestos de los que deberían, por simple desconocimiento. Una correcta planificación tributaria y el uso de beneficios fiscales pueden marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno menos rentable. En un entorno económico desafiante, cada dólar y cada decisión cuentan, especialmente en sectores como la construcción.

Conversamos sobre este tema con el abogado Andrés Rivas Fárez, especialista con más de 17 años de experiencia en consultoría tributaria y socio de SRF LAW FIRM, una firma reconocida por su excelencia técnica y su enfoque estratégico en derecho tributario y corporativo, con trayectoria en asesoramiento a empresas del sector inmobiliario, quien comparte en esta entrevista valiosas claves para aprovechar al máximo los incentivos legales disponibles.

La planificación fiscal bien ejecutada no solo reduce la carga tributaria, también fortalece la rentabilidad y competitividad de las constructoras en el mercado ecuatoriano.

¿Qué es la planificación tributaria? Es el proceso mediante el cual una empresa organiza sus actividades de forma 100% legal para optimizar su carga impositiva. Consiste en aprovechar las disposiciones y beneficios legales, de modo que la empresa pague lo justo en impuestos, ni más ni menos, sin caer jamás en la evasión. La diferencia es importante, planificar no es evadir, sino utilizar estrategias lícitas para reducir la carga fiscal. En el sector de la construcción, donde los márgenes a veces son ajustados y los proyectos son de largo plazo, una buena planificación tributaria puede marcar la diferencia entre un proyecto viable y uno inviable.

Andrés Rivas Fárez Socio de SRF LAW FIRM

¿Qué objetivos pueden lograr las empresas constructoras aplicando los beneficios?

Podemos destacar varios. Se puede mejorar la liquidez del negocio a través de devolución de impuestos, como el IVA que puede recuperarse de forma mensual, y reinvertirlos en la obra. También podemos aumentar el margen de ganancia en los proyectos, aprovechando deducciones o tarifas reducidas de impuestos, lo cual mejora la competitividad de la empresa en el mercado. Finalmente, mitigar riesgos legales y financieros, al planificar y cumplir correctamente con las obligaciones, para evitar sanciones, intereses y problemas con el SRI. En resumen, en un entorno tan regulado y competitivo, la planificación tributaria se vuelve tan importante como el mismo plan de obra.

Hablemos de la devolución del IVA. ¿Quiénes pueden aprovecharlo?

Este beneficio es aplicable para promotores inmobiliarios y para constructores de infraestructura civil. Los primeros, pueden recuperar el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios hasta el 6.5% del costo referencial del proyecto inmobiliario; y, los segundos, pueden recuperar las retenciones de IVA recibidas de sus clientes. Este mecanismo, permite que este impuesto se convierta en un costo recuperable para la empresa.

¿Y el Servicio de Rentas Internas está devolviendo los valores?

El proceso debe ser socializado todavía más. El porcentaje de empresas que usa este beneficio todavía es bajo, existe desconfianza y desconocimiento. Sin embargo, las empresas que han activado este beneficio y han justificado la devolución, reciben la respuesta de forma ágil en un plazo aproximado de 90 días laborales. El dinero se puede recibir con una nota de crédito que puede ser negociada en el mercado de valores o mediante transferencia bancaria.

¿Acogerse a estos beneficios puede llamar la atención del SRI?

Es entendible la preocupación, pero puedo decir con tranquilidad que no existe una “auditoría automática” por el simple hecho de usar los beneficios tributarios a los que tiene derecho una empresa. El SRI no penaliza a quien usa los beneficios de forma lícita, las auditorías del SRI están programadas de manera técnica cuando se advierten riesgos en las declaraciones de las empresas, y no por el uso específico de un beneficio. Solo se vuelve un problema si alguien abusa o falsea información para conseguirlos, eso ya sería evasión o fraude, y ahí sí hay sanciones severas.

Caridad Vela y Andrés Rivas Fárez

Recuperar el IVA, deducir salarios o reducir la tarifa del Impuesto a la Renta son beneficios reales que muchas constructoras están desaprovechando.

Sabemos que también existen incentivos tributarios por la creación de empleo. ¿Detalles? El Estado estableció incentivos fiscales para promover la generación de empleo en grupos prioritarios. Contratar nuevo personal, especialmente jóvenes o mujeres, permite a la empresa obtener rebajas del impuesto a la renta. Por ejemplo, si se contrata a jóvenes entre 18 y 29 años, pueden deducir un 50% adicional del sueldo pagado. Y si esos jóvenes son recién graduados de universidades o institutos públicos, la deducción sube al 75%.

¿Algo específico para el sector construcción? Sí, para el caso del sector construcción existe un beneficio específico: pueden deducir un 75% adicional del salario de toda nueva plaza de empleo creada, sin importar la edad del contratado. Eso sí, deben cumplir condiciones: aumentar la nómina total, mantener al nuevo personal y estar al día con el SRI, IESS y el Ministerio de Trabajo.

¿Pongamos un ejemplo?

Si una constructora incrementa 14 plazas de trabajo que representan un valor anual en sueldos de $100,000, al final del año podrían deducir $75,000 adicionales (75% de los sueldos pagados en el año), lo que implicaría un ahorro efectivo de aproximadamente $18,750 en el pago del Impuesto a la Renta.

El Estado ofrece incentivos, pero depende del empresario saber cómo y cuándo aplicarlos

Andrés Rivas Fárez

¿Y en caso de contratación de mujeres?

Se encuentra en vigencia la Ley de Economía Violeta, que promueve la contratación de mujeres mediante incentivos tributarios concretos. Entre ellos, destaca una deducción adicional de hasta el 140% del valor de sus remuneraciones y beneficios sociales, lo que representa un estímulo relevante para quienes generen empleo formal femenino. Estos beneficios representan una oportunidad real para reducir la carga tributaria.

La clave no está en pagar menos impuestos, sino en pagar lo justo

¿La Ley de Alivio Financiero emitida por el presidente Noboa incluyó beneficios para el sector de la construcción?

Esta Ley entró en vigor el 9 de diciembre de 2024 e incluyó un beneficio específico para las empresas que no despidieron personal durante los meses de octubre a diciembre del año 2024. El beneficio varía según el tamaño de la empresa y sus ventas, pudiendo usar un crédito directamente aplicable al impuesto a la renta desde 5% para grandes empresas, hasta el 45% para microempresas, sobre el aporte patronal al IESS de los sueldos pagados a los empleados mantenidos en este periodo. Eso sí, el crédito no puede superar el impuesto del año, por lo que no genera saldo a favor ni devolución.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, una empresa que deba pagar por impuesto a la renta el valor de $100,000 y no haya desvinculado trabajadores, tendrá derecho a un crédito por los aportes patronales para descontarlo del impuesto. Este beneficio fue ocasional, pero demuestra cómo la planificación tributaria también implica utilizar la reformas e incentivos temporales.

Inversiones nuevas, ¿cómo acceder al beneficio?

Desde hace varios años están vigentes beneficios tributarios para inversiones nuevas, y esto incluye al sector de la construcción. Existen dos caminos: por un lado, registrar la nueva inversión que bien puede ser un nuevo proyecto inmobiliario, ante el Ministerio de la Producción y firmar un contrato de inversión; o, por otro lado, aplicar el beneficio

de inversión nueva y productiva que puede ser usado directamente por la empresa sin necesidad de autorización de ninguna entidad pública.

¿Qué incentivos ofrece el registro de un contrato de inversión?

La suscripción de un contrato de inversión ante el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, permite una reducción de hasta 5% en la tarifa del impuesto a la renta, exoneración del ISD y aranceles en las importaciones materia de la inversión. Además, otorga estabilidad jurídica y tributaria, así como la posibilidad de arbitraje en caso de controversias. Sin embargo, está sujeto al cumplimiento de varios requisitos tales como: inversión mínima de $1 millón, con un desembolso inicial de $250,000 durante el primer año. Si el proyecto está fuera de Quito y Guayaquil, se puede acceder a exoneraciones más amplias; y, la evaluación del proyecto que demuestre generación de empleo, sostenibilidad ambiental y uso de tecnología limpia.

¿Cuál es el proceso de inversiones nuevas sin contrato de inversión?

La inversión nueva no necesita registro ni procedimiento ante ninguna entidad pública, toda inversión nueva realizada puede aplicar directamente la reducción de 3% en el porcentaje que paga del impuesto a la renta. Este beneficio no requiere autorización por parte del gobierno y puede ser aplicado directamente por la empresa al momento de presentar su declaración.

Pero, ¿qué se entiende por inversión nueva? El beneficio aplica para empresas nuevas o existentes. Lo que sí es obligatorio es que la inversión sea nueva. Específicamente entiéndase como tal al flujo de recursos destinado a una inversión en activos productivos que permita ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, y que generen nuevas fuentes de trabajo. La construcción de proyectos de viviendas puede ser sujeto de este beneficio de forma directa; así también, los proyectos de infraestructura civil bajo modalidad de asociación público-privada.

En la construcción, los beneficios tributarios bien aplicados pueden salvar un proyecto

Arquitectura avanzada para un ecosistema frágil:

El caso Amangala

alápagos, uno de los ecosistemas más frágiles del planeta, es el escenario de un proyecto arquitectónico que busca revolucionar la forma en que concebimos el turismo de alto nivel.

Amangala Villas, un complejo de hospitalidad –aún no construido— fue recientemente reconocido con el premio internacional LIV Hospitality Design Awards en la categoría de villas, por su innovador enfoque técnico, de sostenibilidad ambiental y colaborativo.

Pero antes de conocer las particularidades del proyecto, es preciso dar un breve contexto a quienes estuvieron a cargo: A1 Arquitectura Avanzada, fundada en 2022 por el arquitecto ecuatoriano José Daniel Terán, se ha destacado internacionalmente por su enfoque

vanguardista y sostenible, con un profundo respeto por la naturaleza.

La firma, con más de 100 proyectos ejecutados y 170,000m² diseñados, integra tecnología, sostenibilidad y estética. Entre sus proyectos más reconocidos están Hidden Stone House, que ha ganado 12 premios internacionales, y Vortex House, destacado en los Built Design Awards 2024. A1 utiliza metodologías innovadoras como el enfoque “bottom-up”, centrado en las necesidades del usuario.

Para José Daniel, el arquitecto no es un “genio solitario” que impone su visión, sino un catalizador que colabora con el cliente y el contexto para lograr soluciones personalizadas de alto impacto.

¿Cómo nació el proyecto Amangala?

El proyecto Amangala surgió durante la pandemia, cuando un cliente local de las Islas Galápagos, junto a inversionistas estadounidenses, nos contactó con la intención de desarrollar un complejo de hospitalidad de lujo, pero con un enfoque radicalmente distinto al que habían intentado previamente. Buscaban una propuesta alineada con el contexto natural y social del lugar.

Nos eligieron luego de ver nuestra participación en concursos internacionales, pero, sobre todo les llamó la atención nuestra filosofía de trabajo: una arquitectura colaborativa, ética, profundamente respetuosa del entorno y basada en metodologías parametrizadas, así como un manejo financiero muy transparente. Esa visión fue clave para generar confianza y dar inicio al proyecto.

¿En qué consiste el proyecto Amangala?

El proyecto Amangala consiste en el diseño de un complejo de hospitalidad sostenible, orientado a un turismo exclusivo y consciente en las Islas Galápagos. El conjunto está compuesto por dos villas principales —cada una con capacidad para doce personas— diseñadas para ofrecer una experiencia íntima y respetuosa con el entorno. Además, el proyecto integra una serie de edificaciones complementarias como un spa, gimnasio, centro de bienvenida con enfoque educativo, una casa para el gerente (que funcionará como ejemplo de vivienda autosuficiente para la comunidad local), y una vivienda temporal para el staff, adaptable según el perfil de los huéspedes.

Fotografías cortesía de José Daniel Terán
José Daniel Terán

El proyecto Amangala consiste en el diseño de un complejo de hospitalidad sostenible, orientado a un turismo exclusivo y consciente en las Islas Galápagos. El conjunto está compuesto por dos villas principales, cada una con capacidad para doce personas, diseñadas para ofrecer una experiencia íntima y respetuosa con el entorno

El proyecto Amangala está concebido como un espacio exclusivo de turismo de alto nivel, pero con una profunda conciencia ambiental y social. Su finalidad es ofrecer a los visitantes una experiencia inmersiva en la naturaleza, combinando bienestar, confort, y educación ambiental, sin comprometer el delicado ecosistema galapagueño.

¿Cuál fue el mayor reto en el planteamiento arquitectónico?

Galápagos es un lugar extremadamente frágil. Cada decisión tiene un impacto. Desde el sistema constructivo —cómo levantar una villa sin dañar roca volcánica— hasta el manejo de desechos y la gestión del agua. En el proyecto Amangala se trabajó con 200 parámetros de sostenibilidad ambiental, definidos y adaptados específicamente al contexto de las Islas Galápagos. Estos parámetros fueron identificados y sistematizados con la colaboración de un experto en sostenibilidad, exdirector de la Estación Científica Charles Darwin.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, las estrategias en el diseño del emplazamiento y conservación del ecosistema; en la selección de materiales y cadena de suministros; en la gestión del agua; sostenibilidad energética y eficiencia térmica; gestión de residuos y economía circular; y, en implementar diseño con accesibilidad universal, son unos de los parámetros considerados.

¿Cómo se logró esto?

Trabajamos desde múltiples frentes. Por ejemplo, en lugar de grandes edificaciones centralizadas, decidimos dispersar las construcciones. Esto permitió mantener el entorno natural, reducir impactos térmicos y acústicos, y dar a cada espacio una identidad única. También planificamos el uso de materiales locales, muchos serán extraídos de la propia isla o del terreno mismo, como piedra volcánica o morteros fabricados en una cantera local que cuenta con permisos ambientales.

¿Cómo logran que estas construcciones no alteren el entorno?

Elevamos todas las estructuras mediante pilotes ligeros para “flotar” sobre el terreno. Esto reduce la huella ecológica y permite que el ecosistema continúe funcionando debajo. En lugar de caminos de cemento, usamos senderos naturales o levemente marcados. El objetivo siempre fue integrarse al entorno, no imponerse.

¿Cómo se diseñó el complejo sin conocer de antemano a los usuarios finales?

La clave fue trabajar muy cerca de los clientes. Ellos investigaron exhaustivamente modelos similares en el mundo y trajeron conclusiones analíticas. Juntos definimos un usuario ideal: turistas conscientes, de alto nivel, que buscan experiencias sostenibles. Eso implicó prever necesidades como accesibilidad universal, por lo que todo se desarrolló en un solo nivel, y una experiencia que no dependa de sistemas mecánicos como ascensores o aires acondicionados.

¿Se renuncia al confort por ser sostenible?

Al contrario. Buscamos maximizar el confort de forma pasiva. Por ejemplo, usamos ventilación cruzada diseñada con elementos móviles que canalizan el viento de acuerdo con la hora del día. En lugar de aire acondicionado, se incentiva al usuario a

“probar una noche sin ellos” y descubrir que no son necesarios. Además, la arquitectura se orienta estratégicamente para evitar el sobrecalentamiento y aprovechar la radiación solar de manera controlada.

¿Qué sistemas sustentables integraron para agua y energía?

Diseñamos el complejo para ser 100% autónomo. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales que reutiliza el agua para riego, sistemas de captación y filtrado de agua lluvia, compostaje de residuos y producción de alimentos orgánicos in situ. Además, incorporamos cubiertas verdes para filtrado natural y paneles solares para energía eléctrica. La idea es no depender de infraestructura externa como alcantarillado o redes eléctricas convencionales.

¿De qué manera este proyecto tiene una mirada de educación y conciencia ambiental?

El proyecto se enfoca en que todas las experiencias que va a tener el usuario en cada rincón del proyecto lo lleven a un espacio de consciencia ambiental, a través de la educación. Sin embargo, el sitio en el que se concentrarán las actividades educativas serán el “Welcome Center”. Este, además de ser el lugar de recibimiento a los huéspedes, estará equipado para dar charlas educativas sobre el ecosistema de las Galápagos, su historia, y cómo los visitantes pueden contribuir a su conservación. También funcionará como punto de partida para excursiones guiadas y como centro logístico para el personal.

¿Qué papel juega el gerente del complejo? Él es colono y activista local. Su casa, dentro del proyecto, servirá como un showroom de vida sostenible: una vivienda 100% off-grid que demuestra que se puede vivir con comodidad sin impactar negativamente el entorno. Quiere que sus vecinos y otros habitantes de las Galápagos vean esto como un modelo replicable.

¿Cómo enfrentaron el desafío logístico de construir en una isla?

Fue un gran reto. El transporte desde el continente es costoso y complejo, por eso priorizamos materiales locales. También desarrollamos un sistema de planificación con márgenes de error mínimos (3%) y con presupuestos reales, no referenciales, para evitar desfases económicos. Esto es parte de nuestra promesa: que el cliente tenga control financiero total del proyecto.

El proyecto Amangala se trabajó con 200 parámetros de sostenibilidad ambiental, definidos y adaptados específicamente al contexto de las Islas Galápagos. Estos parámetros fueron identificados y sistematizados con la colaboración de un experto en sostenibilidad, exdirector de la Estación Científica Charles Darwin

Elevamos todas las estructuras mediante pilotes ligeros para “flotar” sobre el terreno. Esto reduce la huella ecológica y permite que el ecosistema continúe funcionando debajo. En lugar de caminos de cemento, usamos senderos naturales o levemente marcados. El objetivo siempre fue integrarse al entorno, no imponerse

¿Es replicable este modelo?

Ese es el objetivo final. No solo medir el impacto ambiental, sino también su sostenibilidad económica. Estamos documentando todo el proceso y generando métricas para que pueda adaptarse y replicarse en otros contextos insulares o ecológicamente sensibles.

¿Qué significó ganar el premio LIV Hospitality Design Awards?

Fue un reconocimiento enorme. Presentamos Amangala en la categoría de villas de hospitalidad, compitiendo contra proyectos ya construidos. Aunque solo teníamos renders y documentación técnica, el jurado valoró la profundidad del enfoque sostenible y la innovación. La gala fue en Shanghái y tuvimos la oportunidad de conectar con arquitectos, desarrolladores y hoteleros de todo el mundo.

¿Qué impacto tuvo eso?

Muchos descubrieron Galápagos por primera vez gracias a nuestro proyecto. Se sorprendieron de que en Ecuador se estén haciendo propuestas arquitectónicas tan avanzadas. Y lo mejor: surgieron conversaciones para futuras colaboraciones. Nuestra visión es que la sostenibilidad no sea un lujo, sino una norma global, y que desde países como Ecuador podamos liderar ese cambio.

Amangala Villas no solo es un proyecto turístico. Es un manifiesto sobre cómo debería construirse en entornos frágiles, ¡y en todos los entornos! Con respeto, inteligencia técnica y colaboración. Un modelo que podría cambiar no solo la forma en que visitamos lugares como Galápagos, sino también, cómo los preservamos para el futuro.

Lucas Fernandes Arquitetos

Un refugio donde habita el recuerdo

nclavada en el corazón rural de Itajobi, São Paulo, Casa EL es mucho más que una vivienda restaurada, es una declaración arquitectónica sobre el poder de la memoria, la identidad y la pertenencia. Diseñada por Lucas Fernandes Arquitetos, esta residencia originalmente construida en 1964 dentro de una antigua plantación de café, fue intervenida con una sensibilidad que honra tanto su contexto natural como las historias personales de quienes hoy la habitan.

Un simple ejercicio de restauración se convirtió en un homenaje a la sencillez rural, al diseño consciente y a la integración emocional con el entorno. La transformación se desarrolló en diálogo constante con la naturaleza, los materiales originales y, sobre todo, con el alma de una

pareja de jubilados que deseaba reencontrarse con su origen en un espacio de paz.

No es una representación arquitectónica que habla alto, es un suave susurro que nos recuerda que habitar también es recordar. Es un ejemplo elocuente de cómo la arquitectura puede conectar generaciones, respetar el entorno y transformar lo cotidiano en trascendente. Es el arte de redibujar espacios sin borrar su historia, es la posibilidad de una continuidad amable entre lo que fue y lo que puede ser.

En tiempos donde la velocidad y lo efímero marcan el ritmo de la vida, proyectos como este invitan a detenerse, respirar y mirar hacia dentro. Lo valioso no es lo que los ojos miran, sino lo que provocan: el deseo profundo de volver al origen, de habitar con sentido, de vivir con memoria.

Fotografías cortesía deLucas Fernandes Arquitetos

Cuando llegamos al solar nos encontramos con una casa abandonada, con su uso reducido a bodega. Conociendo a los propietarios, que son una pareja de jubilados, y hablando con ellos nos dimos cuenta de lo importante que era esta casa para la pareja, principalmente por los antecedentes históricos de la familia

¿Cómo surgió la oportunidad de intervenir esta residencia construida en medio de una antigua plantación de café? La casa ha pertenecido a mi familia durante generaciones. Cuando llegamos al solar nos encontramos con una casa abandonada, con su uso reducido a bodega. Conociendo a los propietarios y hablando con ellos nos dimos cuenta de lo importante que era esta casa para la pareja, principalmente por los antecedentes históricos de la familia, así que optamos por preservar la identidad de la casa, proponiendo únicamente mejoras basadas en su nuevo uso.

¿Cuál fue el principal desafío?

Al encontrarse en una en una zona rural como Itajobi, que está alejada de la ciudad, fue necesario crear un cronograma de trabajo y entender a fondo los procesos para que tanto la mano de obra como los materiales pudieran estar disponibles de antemano. Además nos preocupamos por preservar al máximo la vegetación existente, insertándola en el contexto del nuevo proyecto.

¿Como el árbol que está en el exterior?

El árbol de paineira tiene una gran importancia en la fachada, ya que su escala hace que se extienda sobre el tejado e incorpore su copa al conjunto, como si formara parte de la arquitectura. El entorno enmarca el volumen de la casa, y por ello todas las aberturas se diseñaron para llevar el paisaje al interior, para que se disfrutara desde todos los ángulos.

El diseño interior se basó en la premisa de utilizar objetos que ya formaban parte de la colección de la pareja, muchos de ellos reliquias familiares, junto con elementos que se integraran con el paisaje y complementaran los ya existentes

¿Cómo tradujeron la carga emocional en decisiones arquitectónicas?

Hicimos todo lo posible por aportar soluciones que valorasen tanto el contexto histórico cuanto la funcionalidad necesaria en términos de arquitectura, así como el uso de objetos de colecciones personales en el diseño interior. La casa original tenía problemas estructurales, había necesidad de hacer mantenimiento general de pintura, tejado y otros acabados, pero para preservar su identidad utilizamos el mismo tejado, proponiendo únicamente mejoras estructurales y una sustitución parcial

de la carpintería utilizando las tejas existentes, además conservamos la textura rústica de las paredes.

¿El perfil de los actuales habitantes influyó en la distribución espacial?

Claro. Son una pareja de jubilados que quería disfrutar de la tranquilidad de una casa rural de una sola planta. Los dormitorios se concentraron en un ala para mantener la intimidad, en contraste con la parte social que está integrada y hace uso común de los espacios durante las reuniones con familiares y amigos. La cocina es el punto de encuentro de la familia, es el corazón de la casa, se integra con el salón, con el comedor y también con la zona del balcón gourmet, por lo que su uso forma parte de la experiencia de todos los que están alrededor.

¿Qué elementos se implementaron para lograr esa conexión?

La incorporación de la zona gourmet y la ventana pasante se diseñaron para integrar los espacios, aportando tanto a la experiencia culinaria como al encuentro humano, haciendo posible que los invitados participen en todas las fases del proceso de producción de la comida, que se hace en el elemento más destacado de este espacio - la cocina de leña- a la par que se mantienen conversaciones con los visitantes. Los residentes son personas muy sociables, les encanta recibir y cocinar para sus invitados.

¿Detalles del diseño interior?

El diseño interior se basó en la premisa de utilizar objetos que ya formaban parte de la colección de la pareja, muchos de ellos reliquias familiares, junto con elementos que se integraran con el paisaje y complementaran los ya existentes. De este modo fue posible crear una atmósfera de conexión entre el contexto histórico, físico y natural. Algunos elementos surgieron en el transcurso del proyecto y complementaron el conjunto, como la escultura de encaje fijada a la pared del comedor, que fue elaborada por la propietaria durante la confección de su ajuar.

¿Integrar objetos cargados de memoria para mantener la sensación de pertenencia?

La idea era dar un nuevo uso a objetos como el carro de bueyes o la mesa hecha de un tronco de la finca, que hasta entonces no tenían un uso específico, con el objetivo de aportar más afecto al espacio y añadirle diseño. Así, el carro de bueyes se transformó en una gran jardinera con helechos, todos plantados por el propietario y, al ser implantados en el carro de bueyes complementaron su función y añadieron atractivo estético. El mantel fue resignificado para convertirse en escultura, y añadió valor artístico a su uso dentro de un contexto familiar. Para la mesa del comedor utilizamos un tronco de madera de la granja que se transformó en mueble, donde el fragmento queda totalmente expuesto y trae recuerdos durante su uso.

¿Lograron equilibrio para mantener la funcionalidad sin perder el carácter emocional?

Aunque el proyecto tiene un gran peso emocional y todos los objetos aportan en la narrativa visual, el mobiliario se diseñó funcionalmente para que complemente el aspecto estético pero también tenga una función dentro del espacio, complementando su uso en la vida cotidiana. Así fue posible aportar este aspecto escultórico sin crear problemas funcionales durante el uso de los espacios.

Casa EL es la expresión del concepto de “significado”, es tan único y a la vez tan sencillo y cohesionado con el espacio, que nos hace reflexionar sobre lo que realmente importa y sobre el valor de un proyecto arquitectónico que respete el entorno, la historia de sus futuros residentes y la arquitectura sensible al lugar

¿Cuál fue la intervención más compleja desde el punto de vista técnico?

La casa data de 1964, fue construida toda con arcilla, por lo que tuvimos que proponer refuerzos estructurales en toda la estructura de la cáscara, especialmente en la abertura del comedor a la veranda. La materialidad se basó en la sencillez para contextualizar el proyecto con su entorno, utilizamos cemento, ladrillo, madera y vidrio, elementos naturales que se integran con el paisaje, reflejan la sencillez del lugar y ofrecen resistencia, durabilidad y rusticidad.

¿Qué representa para ustedes este proyecto dentro de su portafolio?

Tiene peso humano, traduce la esencia y la historia de los residentes sin descuidar el contexto arquitectónico y de diseño, en una combinación que da al proyecto una fuerza inigualable. Casa EL es la expresión del concepto de “significado”, es tan único y a la vez tan sencillo y cohesionado con el espacio, que nos hace reflexionar sobre lo que realmente importa y sobre el valor de un proyecto arquitectónico que respete el entorno, la historia de sus futuros residentes y la arquitectura sensible al lugar.

¿Tienen proyectos en marcha que continúen con esta línea enfocada en historia y vínculo con la naturaleza?

Actualmente, nuestra oficina está desarrollando otro proyecto que incluye la restauración de edificios junto con nuevas construcciones, pero preservando la arquitectura de la época. Este proyecto es para la Fazenda Santa Maria, situada en la localidad de Onda Verde - SP, Brasil. Te daremos la primicia.

IV Á N ANDR ADE

Pre s id e n t e Ej e cu t i v o

BANCO DEL PACÍFICO BUSCA MARCAR LA DIFERENCIA

Con visión decidida y enfoque estratégico centrado en el desarrollo productivo del país, Iván Andrade asume la presidencia ejecutiva de Banco del Pacífico en un momento clave para el sistema financiero ecuatoriano.

La estabilidad política alcanzada con el actual gobierno, junto con las señales de recuperación económica que aparecen en el horizonte, marcan el escenario para una transformación profunda del rol que la banca debe jugar en los próximos años.

Iván expone su hoja de ruta. Apuesta por diversificar la cartera de crédito, priorizar el financiamiento productivo, reforzar la inclusión financiera y fortalecer la relación con los clientes. “Banco del Pacífico

no busca solo crecer: busca marcar diferencia. Queremos ser reconocidos como el banco que financia el desarrollo, impulsa a las empresas y transforma la relación de los ecuatorianos con su banco banco”, afirma.

Con cifras contundentes, decisiones estratégicas y un claro llamado a asumir corresponsabilidad en la reconstrucción del país, deja clara su intención de convertir a esta institución en un referente de banca moderna, rentable y con propósito.

La estabilidad política que trae la elección del presidente Daniel Noboa, junto a la recuperación económica financiera que estamos experimentando gracias a las acciones tomadas por su gobierno, permitirán la apertura de Ecuador a la inversión productiva internacional

¿Cuál es la visión estratégica para este nuevo período?

La estabilidad política que trae la elección del presidente Daniel Noboa, junto a la recuperación económica financiera que estamos experimentando gracias a las acciones tomadas por su gobierno, permitirán la apertura de Ecuador a la inversión productiva internacional. Estos pilares de desarrollo económico vendrán a de la mano de la política de atención social manifiesta por el presidente. Banco del Pacífico continuará instaurando una cultura corporativa de servicio al cliente como eje medular, para convertirnos en el motor del desarrollo productivo del país. Otro factor fundamental es incorporar el rol de responsabilidad social que debemos tener al ser una institución líder, y, a la par, seguir enfocados en fortalecer nuestra estructura financiera patrimonial.

¿Cuál es el objetivo en términos de participación de mercado?

De manera recurrente los resultados financieros nos sitúan como el banco más eficiente, más rentable, con altos índices de liquidez, solvencia, y manejo prudente del riesgo crediticio. El objetivo para 2025 es superar la colocación en créditos que se alcanzaron en el período anterior, priorizando la contribución al segmento productivo y fortaleciendo nuestro rol como banca privada eficiente y rentable, con un prudente manejo de riesgo. Nos enfocaremos en liderar el financiamiento de sectores estratégicos, con enfoque en la calidad del portafolio y visión de largo plazo.

¿A cuánto asciende la cartera de crédito que maneja en banco?

Con corte a diciembre 2024, nuestra cartera de crédito alcanzó un saldo de $5,263 millones. La actual composición de la cartera refleja una concentración en consumo, por lo cual la redefinición estratégica en 2025 busca avanzar hacia una cartera más equilibrada y sostenible, priorizando líneas de crédito que generen valor a nivel colectivo. En ese sentido, orientaremos esfuerzos en diversificar el portafolio con un enfoque firme en financiamiento productivo, especialmente en el segmento PYME, reconociendo su potencial para dinamizar la economía, generar empleo y fortalecer el tejido empresarial del país.

¿Qué rubros ganarán participación y cuáles perderán protagonismo?

Los rubros que ganarán participación porcentual son los de crédito corporativo, empresarial, PYMES y vivienda. Si bien es cierto, mantendremos volúmenes significativos de crédito en el segmento de consumo, pero, siendo consecuentes con nuestra estrategia, debemos enfocar nuestras acciones en sectores en

los que hemos tenido una baja participación frente a nuestros competidores.

¿Qué factores sustentan los cambios en la asignación de recursos?

Ecuador requiere llegar a niveles de crecimiento mayores al 5% por año para cambiar significativamente los niveles de vida de la población. Esto solo se puede dar con la combinación de mayor inversión privada y un sano financiamiento por parte del sistema bancario al sector productivo, que permita la formación de capital en el mediano plazo, acompañada de mayor empleo formal en el país.

¿Cómo enfrenta los riesgos asociados al deterioro de cartera, sobre todo en consumo, que suele ser más sensible a coyunturas económicas?

El primer elemento es prevenir, y por ello, el cuidado primario en la originación de crédito debe estar sustentada en los flujos de caja del futuro deudor. Esto se complementa con tener completa la documentación requerida y las debidas garantías desde el inicio. Luego, la fortaleza patrimonial del banco, combinada con los altos niveles de rentabilidad, permiten que de manera mensual se realicen provisiones del doble de la morosidad de la cartera de consumo. Adicionalmente, hemos hecho ajustes en los modelos de evaluación de riesgo para 2025, separando en la división de riesgos los parámetros de evaluación de los potenciales deudores, de acuerdo con su segmento.

A diciembre 2024, nuestra cartera de crédito alcanzó un saldo de $5,263 millones. La actual composición refleja una concentración en consumo, por lo cual la redefinición estratégica en 2025 busca avanzar hacia una cartera más equilibrada y sostenible, priorizando líneas de crédito que generen valor a nivel colectivo

¿Cuál es el presupuesto de colocación en créditos hipotecarios para este año?

La intención es crecer en ese rubro de manera sostenida y superar ampliamente lo colocado en 2024. Con ese objetivo en mente, y comprendiendo que la familia ecuatoriana es el motor de nuestro país, hemos diseñado soluciones financieras que se adaptan a sus necesidades, ofreciendo productos con condiciones competitivas que les permitan alcanzar sus metas con mayor facilidad. Para compra de vivienda tenemos vigente la mejor tasa de interés del mercado: 7,5% hasta 20 años plazo, con 3 meses de gracia. Financiamos hasta $500.000 con estas condiciones. Además, nuestros créditos hipotecarios financian la compra de primera o segunda vivienda, remodelación o ampliación de la vivienda actual, construir la casa de tus sueños y comprar un terreno o casa vacacional. Para los profesionalnes independientes ofrecemos crédito para compra de oficinas o consultorios.

¿Y créditos al constructor?

Con nuestro crédito respaldamos a constructores residenciales, no residenciales y a sus proveedores que forman parte de la cadena de valor. Este crédito está dirigido al sector pyme, empresarial y corporativo. El financiamiento es de hasta $5 millones y aplica la tasa del 20% hasta 6 años plazo, con un período de gracia de hasta 18 meses.

¿Cuál es valor total de bienes inmuebles que mantiene el banco como resultado de daciones en pago por créditos hipotecarios vencidos?

El avalúo comercial, al cierre de abril 2025, totaliza $13 millones. Para liquidar esos activos inmobiliarios, el banco mantiene convenios suscritos con empresas inmobiliarias dedicadas al corretaje de bienes raíces, y además cuenta con un equipo humano experto que, además de administrar las propiedades, gestiona de manera efectiva su venta a través de la página web del banco, redes sociales y mensajería directa a segmentos de interés. Los procesos de subastas, por temas normativos, se llevan a cabo anualmente.

¿Qué papel juega la inclusión financiera en su estrategia, especialmente en zonas rurales y segmentos no bancarizados?

Estamos definiendo la integración de nuestra red de puntos de servicios para ser actores proactivos y acelerar los procesos de bancarización y de digitalización en el país. Hemos tenido ya las primeras reuniones con el MIES, y con el soporte de aliados estratégicos prontamente lanzaremos nuestro programa de acción. Nuestros procesos de bancarización y digitalización serán un soporte para articular y ser parte importante

de una estrategia nacional con enfoque a jóvenes, mujeres emprendedoras y poblaciones vulnerables.

¿Qué crecimiento esperan alcanzar en cartera y utilidades en 2025?

Para el cierre de 2025, nuestra utilidad neta llegará al menos a $170 millones. La cartera en diversos segmentos crecerá un monto neto de $1,000 Millones. Estas proyecciones, que podrían sonar optimistas, no lo son, porque el entorno económico ya no es incierto. Tenemos un gobierno serio, que ha enfrentado con disciplina, firmeza y honestidad cuanto desafío se le ha presentado. Además, hay actores internacionales dispuestos a apoyar el desarrollo del país. Hoy nos toca a cada uno de los ecuatorianos multiplicar los esfuerzos, trabajar con más dedicación, más compromiso, y más sentido social. Está en nuestras manos el futuro del país.

Para el cierre de 2025 nuestra utilidad neta llegará al menos a $170 millones. La cartera en diversos segmentos crecerá un monto neto de $1,000 Millones. Estas proyecciones, que podrían sonar optimistas, no lo son, porque el entorno económico ya no es incierto. Tenemos un gobierno serio, que ha enfrentado con disciplina, firmeza y honestidad cuanto desafío se le ha presentado

Iván Andrade

REVISTA

En tinta y papel, la voz experta del mercado inmobiliario

VIDEO

Tu marca en alta definición

Tu visión, nuestra plataforma.

DOCUMENTAL

El lado humano del sector que construye el país

Contamos lo que importa, conectamos con quien importa

FERIAS REDES

Conectamos proyectos con compradores en experiencias reales

Donde te buscan, te encuentran

ESCOJA SU HIPOTECA

MONTO DE CRÉDITO

TASA DE INTERÉS

HIPOTECA

MÍNIMO

MÁXIMO

CRÉDITO HIPOTECARIO

$25,000.00

$500,000.00

TASA INICIAL ACTUAL (1) 7.50%

FRECUENCIA REAJUSTE

PLAZO

MÁXIMO

PRÉSTAMO / AVALÚO

Fija los primeros 12 meses. A partir del mes 13 semestral

20 años plazo

$625,000 (precio máximo de venta de la vivienda)

DESTINO DEL CRÉDITO

(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco

EDAD MÍNIMA

EDAD MÁXIMA

Dependientes

21 años

De acuerdo a cobertura de poliza de seguro

1 años

Independientes 3 años

CUOTA / INGRESOS (4)

COMPRA

PRIMERA VIVIENDA

COMPRA

SEGUNDA VIVIENDA

REMODELACIÓN

CONSTRUCCIÓN

(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual

De acuerdo a la capacidad de pago del cliente

No

No

(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo

(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar

ESCOJA SU HIPOTECA

MÍNIMO

MONTO DE CRÉDITO

TASA DE INTERÉS

En confianza.

CRÉDITO NORMAL VIVIENDA SOCIAL

MÁXIMO Sin límite

REAJUSTE (2)

De 3 a 20 años PRÉSTAMO / AVALÚO (3) Hasta el 80%

EDAD MÍNIMA

EDAD MÁXIMA

De 20 a 25 años

Hasta el 100% (95% para la compra y hasta el 5% para gastos legales)

(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco

(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual

(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo

(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar

ESCOJA SU HIPOTECA

MONTO DE CRÉDITO

HIPOTECA

MÍNIMO

MÁXIMO

TASA INICIAL ACTUAL (1)

CRÉDITO HIPOTECARIO

$30.000

$400.000 (Montos superiores bajo revisión)

8.5% (Proyectos con certificación EDGE tasa de 8.25%)

FRECUENCIA REAJUSTE (2) Semestral

MÁXIMO 20 años

PRÉSTAMO / AVALÚO (3) 80%

EDAD MÍNIMA

EDAD MÁXIMA

TASA DE INTERÉS COMPRA

DESTINO DEL CRÉDITO

Dependientes

Independientes

CUOTA / INGRESOS (4)

(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco

(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual

23 años

70 años

2 años

2 años

Desde $2.500 de ingreso familiar

Beneficos adicionales:

2 meses de gracia total (capital e intereses) No necesita ser cliente del Banco Financiamos gastos legales y seguros Incluye seguro de incendio y desgravamen Desembolso contra ticket del Registro de Quito

(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo

(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar

En un ambiente lleno de optimismo se realizó el coctel de inauguración de la Feria de Vivienda CLAVE. Los representantes de los bancos más grandes del país mencionaron la decisión de incrementar montos de colocación en hipotecarios. Por el Municipio del DMQ estuvo la Secretaria de Desarrollo Productivo, quien reiteró su apoyo a iniciativas de inversión privada.

Hace pocos días se realizó la colocación de la primera piedra de Cabai, la tercera torre en Karibao Resort, proyecto ubicado en la vía a Playas, Engabao. El proyecto se ejecuta con una inversión de $19 millones que persiguen el objetivo de reforzar la transformación turísitica e inmobiliaria de la costa ecuatoriana.

Esteban Sevilla y Fernando Pérez
Aloma Serra y Andrés Mora
Miguel Betancourt y Jacqueline Urresta de Betancourt
Tomás Sevilla y Harrison Deller
Wilson Salas y David Montesinos
Oscar Salas y María Belén Guerrero
Cayetano Uribe, Anita Wappenstein y Yoly de Uribe

La inauguración de la exposición Sistema/Sistema de los artistas Harrison Deller y Tomás Sevilla convocó a un selecto grupo de invitados en una noche llena de emociones. Las obras expuestas llamaron la atención de los asistentes, quienes no dudaron en adquirirlas para decorar espacios en sus hogares u oficinas.

Sofía Sevilla y Vanessa Pérez
Doménica Granja y Pedro Cobo
Mateo Córdova y Ana Belén Saavedra
Gustavo Vallejo y Juan Xavier Arias
Esteban Sevilla, Julia Wappenstein, Cayetano Uribe y Patricia de Chacón
Rafo Gallegos, Ana Wappenstein y Nicolás Vásquez
Cristina Moshenek y Julia Wappenstein
Nancy Castellano, Paola Gutiérrez y Eduardo Guamán
Ariana Urgilés y Wendy Carrillo
José Ninahualpa y María Cristina Mora
Mónica Montalvo, María Elisa Ordóñez, Mercedes Vela y Lorena Bravo
Stephy Jarrín y Vianka Acosta
Nadia Heredia y Adriana Orellana
Colaboradores Bentho Constructora

Un maravilloso entorno fue el escenario para el lanzamiento del nuevo proyecto residencial Nuna, un hogar con alma, ubicado en Cumbayá. Se trata de una propuesta de alto nivel que redefine el concepto de exclusividad a través de la arquitectura, la sostenibilidad y el diseño. Byron Mora, anfitrión del evento, agradeció el interés que las instituciones financieras, socios estratégicos y los más destacados corredores inmobiliarios han puesto en el proyecto.

Bianca Acosta, María Elisa Ordóñez, Mónica Montalvo, Lorena Rampón y Cecilia Rosero
Fabián Gracia, Nadia Heredia y Germán Carvajal
Juan Granja y Belén Reyes
Estefanía Calvopiña y Santiago Morales
Byron Mora y Caridad Vela
Mercedes Vela y José Gabela

Harvard University acogió un panel de lujo, integrado por personalidades de distintos ámbitos empresariales de Ecuador, para que expongan sobre el país que tenemos y el país que queremos. El evento fue organizado por los estudiantes ecuatorianos en esa universidad y convocó a una masiva asistencia de alumnos de varios países del mundo.

Alejandra Wright, Héctor Yépez, Janet Hinostroza, Gustavo Dávila, Edgar Rodas, Isaac Álvarez, Jamil Mahuad, Rodrigo Andrade, Jajean Rose, Beatriz Almeida, Isaac Álvarez Granda, María Rosa Zury, Valeria Larco, Ana María Durán, Stéfani Dávila, Michaela Prado y Ana Pachano

Isaac Álvarez y Rodrigo Andrade
Ana Pachano, Janet Hinostroza, María Rosa Zury y Michaela Prado
Michaela Prado, Edgar Rodas, Stalin Cañizares, Rafael Barrera, Gustavo Dávila y Stéfani Dávila
Representantes ecuatorianos en Harvard University
Rodrigo Andrade, Jamil Mahuad, Isaac Álvarez Granda y Gustavo Dávila

Diseñar desde el bienestar

El enfoque humano y científico de DomperCastells

Por Natalia Gandarillas

lo largo de la historia, la arquitectura ha respondido a múltiples órdenes: funcionales, estéticos, religiosos, políticos y tecnológicos, entre tantos otros. Sin embargo, rara vez ha situado de forma explícita el bienestar emocional, físico y mental de las personas como eje central del diseño arquitectónico y urbano.

En un momento en que las ciudades aceleradas, el envejecimiento poblacional y la crisis ambiental nos obligan a replantear cómo habitamos, emerge con fuerza una arquitectura que no solo construye espacios, sino que busca cuidar. “Diseñar desde

el bienestar” implica reconocer al usuario como sujeto sensible, conectar con disciplinas como la neurociencia o la psicología, y devolver al diseño su capacidad de generar entornos que restauran, acompañan y reconectan.

Este enfoque, todavía emergente, pero profundamente necesario es el que guía la práctica de DomperCastells, un estudio con sede en Suiza fundado por las arquitectas españolas Nuria Vidal Domper y Sílvia Forns Castells.

Silvia y Nuria son arquitectas formadas en Europa y Estados Unidos con trayectorias complementarias

Bungalow Sri Lanka exterior

En nuestro trabajo buscamos constantemente ese punto de encuentro: cómo una calle iluminada y activa puede generar calma, cómo un recorrido cotidiano puede ser una experiencia restaurativa, cómo el diseño urbano también puede regular emociones

La neuroarquitectura nos ayuda a entender mejor por qué ciertos espacios nos calman, nos estimulan o nos incomodan. Y, sobre todo, nos permite diseñar con mayor responsabilidad: sabiendo que cada decisión que tomamos afecta a la percepción, al cuerpo y al bienestar de quien habita lo que proyectamos

Sílvia Forns Castells y Nuria Vidal Domper

que convergen en una visión común: diseñar con conciencia humana. Silvia ha trabajado en diversos despachos en Suiza y España, profundizando en el diseño arquitectónico con un enfoque que incorpora herramientas de la neurociencia, particularmente desde su especialización en neuroarquitectura. Nuria, por su parte, ha trabajado en Suiza, Ecuador y España, combinando su práctica profesional con una intensa labor investigativa en el ámbito del urbanismo, con énfasis en temas de seguridad urbana, percepción del espacio y análisis morfológico, desarrollados durante su doctorado sobre Ciudades Seguras –enfocado en el análisis de la ciudad de Quito— y siendo una de las seis expertas a nivel mundial sobre esta temática.

¿Cómo nace Domper Castells?

Nos conocimos hace casi catorce años en un despacho de arquitectura en Suiza, y desde el primer momento descubrimos que compartíamos una manera muy parecida de entender el diseño: sensible, crítica y con mucha atención al detalle. A lo largo de los años, cada una siguió su camino profesional, colaborando en diferentes estudios y especializándose en temas que hoy se complementan de forma natural.

Silvia se ha enfocado en el diseño arquitectónico con un fuerte interés en comprender cómo nos afecta

el entorno construido, y yo, Nuria, he profundizado en el urbanismo y la investigación académica, especialmente en temas de seguridad urbana y bienestar. Nos une una amistad sólida, pero sobre todo una forma común de mirar el mundo y de querer transformar los espacios que habitamos. DomperCastells nació de esa complicidad y de la necesidad de diseñar desde una mirada más humana, reflexiva y conectada con lo que realmente importa.

¿Cuál es la filosofía que sostiene el estudio? En DomperCastells creemos firmemente que la arquitectura y el urbanismo deben estar al servicio del bienestar de las personas. Esta convicción guía cada una de nuestras decisiones, desde los primeros trazos hasta la forma en que comunicamos nuestros proyectos. Para nosotras, diseñar no es solo resolver una función o alcanzar una estética; es, sobre todo, generar espacios que cuiden, que acompañen y que respondan a las necesidades reales de quienes los habitan. Por eso integramos la investigación, el trabajo interdisciplinar y, sobre todo, la escucha activa. Nos interesa entender el contexto, observar con atención y dialogar con los usuarios, porque creemos que allí está la clave de un diseño significativo. No proyectamos desde el ego, sino desde el deseo profundo de crear entornos que conecten emocionalmente con las personas y les permitan vivir mejor.

Fotografías cortesía de DomperCastells

¿Por qué la neuroarquitectura en DomperCastells?

La neuroarquitectura llegó a nuestras vidas como una manera de ponerle palabras y fundamentos científicos a lo que, durante años, habíamos intuido al proyectar. Nos cautivó descubrir que muchas de las decisiones que tomamos como arquitectas —la orientación de una ventana, la elección de ciertos materiales, la proporción de un espacio— tienen un impacto directo en el sistema nervioso, en las emociones, en cómo las personas se sienten y se relacionan con su entorno. No somos neurocientíficas, pero nos interesa profundamente lo que esta disciplina puede aportar al diseño consciente.

Para nosotras, la neuroarquitectura es una herramienta para explicar y sustentar esa sensibilidad que a veces ha sido subestimada en la arquitectura tradicional. Nos ayuda a entender mejor por qué ciertos espacios nos calman, nos estimulan o nos incomodan. Y, sobre todo, nos permite diseñar con mayor responsabilidad: sabiendo que cada decisión que tomamos afecta a la percepción, al cuerpo y al bienestar de quien habita lo que proyectamos.

Neuroarquitectura y urbanismo: el cruce de disciplinas ¿Cómo las integran a su práctica?

En DomperCastells entendemos la arquitectura y el urbanismo como dos escalas de una misma intención: cuidar a las personas a través del espacio. Desde ahí, la neuroarquitectura y el urbanismo no son disciplinas separadas para nosotras, sino lenguajes complementarios. La neuroarquitectura nos da herramientas para pensar cómo se sienten los cuerpos en el interior de un edificio; el urbanismo, por su parte, nos permite analizar cómo ese edificio se inserta en la ciudad y cómo éste influye en lo colectivo, en la seguridad, en la vitalidad del espacio público.

En nuestro trabajo buscamos constantemente ese punto de encuentro: cómo una calle iluminada y activa puede generar calma, cómo un recorrido cotidiano puede ser una experiencia restaurativa, cómo el

En DomperCastells entendemos la arquitectura y el urbanismo como dos escalas de una misma intención: cuidar a las personas a través del espacio. Desde ahí, la neuroarquitectura y el urbanismo no son disciplinas separadas para nosotras, sino lenguajes complementarios

Nuria Vidal Domper

diseño urbano también puede regular emociones. Esa convergencia entre lo sensible y lo estructural es lo que más nos inspira: traducir lo intangible —la percepción, el bienestar, la memoria— en decisiones concretas de diseño que mejoren la vida en común.

Actualmente están desarrollando un estudio con la Universidad Internacional de Catalunya sobre paseos urbanos y personas mayores. ¿En qué consiste?

Una de las experiencias más enriquecedoras que hemos vivido recientemente en DomperCastells ha sido nuestra colaboración con la Universidad Internacional de Catalunya, en una investigación centrada en los paseos de personas mayores de 65 años en la ciudad de Barcelona. Nos invitaron a formar parte de este estudio por nuestro enfoque sensible al entorno y al bienestar, y nos involucramos desde un lugar muy activo y comprometido. El corazón del proyecto es cualitativo: entrevistamos a personas mayores, caminamos con ellas por sus recorridos habituales y registramos sus emociones, sus recuerdos, sus miedos y sus placeres mientras se mueven por la ciudad. Para nosotras, este método —tan humano y directo— permite acceder a una capa de información que no aparece en los datos fríos. Luego, analizamos esos paseos con herramientas como Atlas.ti y Strava, midiendo lo que llamamos carga natural y carga social de cada tramo recorrido. Nuestro objetivo es identificar distintos perfiles de paseadores y, a partir de eso, poder proponer recomendaciones urbanas que promuevan el envejecimiento saludable. Más allá de los resultados académicos, lo que más nos moviliza de este trabajo es dar voz a quienes casi nunca son escuchados, y reafirmar que la ciudad también se diseña caminando y conversando, no solo desde el escritorio.

En el marco del diseño arquitectónico ¿qué proyectos han diseñado?

En DomperCastells hemos trabajado en proyectos que nacen del compromiso por crear espacios sensibles, funcionales y profundamente humanos. Hemos participado en concursos para guarderías en Suiza, donde priorizamos la escala del niño, los materiales cálidos y la estimulación sensorial como parte esencial del entorno educativo.

También hemos desarrollado propuestas para residencias de personas mayores, en las que el diseño busca favorecer la orientación, la autonomía y la calma, integrando elementos como hitos visuales, señalética intuitiva y espacios de encuentro. Una de nuestras experiencias más especiales fue el diseño del Bungalow Thæmbili Groove en Galle, Sri Lanka, un bungalow pensado para una pareja jubilada que buscaba conexión con la naturaleza y serenidad en su retiro; allí aplicamos principios de biofilia y apertura espacial, adaptándonos al contexto tropical. Estos principios también fueron aplicados en la propuesta que realizamos, junto con al arquitecto José Antonio Serrano Ordóñez, para un refugio de montaña en los Alpes italianos.

Otro proyecto que nos marcó fue el diseño del Centro Comunitario en Andhra Pradesh, India, en colaboración con el arquitecto David Dávalos Sánchez. Este es un centro comunitario en una aldea rural en el que propusimos una arquitectura que se mezcla con la vida en la calle (dinámica actual del usuario) sin límites rígidos entre interior y exterior.

En todos estos casos, y otros, más allá de escalas o ubicaciones, el hilo conductor ha sido siempre el mismo: entender quién va a habitar el espacio y cómo podemos contribuir, desde el diseño consciente a su bienestar cotidiano.

¿Cómo cambia esta mirada en función del contexto?

Definitivamente diseñar para Quito no es lo mismo que diseñar para Barcelona o Sri Lanka. Cada lugar tiene sus propias lógicas urbanas, sociales, climáticas y culturales, y nuestra mirada como arquitectas y urbanistas debe ser lo suficientemente flexible y atenta para adaptarse a ellas. En Quito, por ejemplo, aprendimos que el comercio informal tiene un papel clave en la vitalidad de ciertos barrios y que no puede ser tratado como una anomalía, sino como un subtejido urbano que da vida y seguridad. En Barcelona, en cambio, la estructura urbana está mucho más regulada, y trabajamos desde otros parámetros, como la integración de usos y el diseño del espacio público. En Sri Lanka, el desafío fue otro: entender una forma de habitar profundamente conectada con el clima tropical y con la naturaleza, y desde ahí proponer una arquitectura que no imponga, sino que se deje permear por el entorno.

Esa convergencia entre lo sensible y lo estructural es lo que más nos inspira: traducir lo intangible — la percepción, el bienestar, la memoria— en decisiones concretas de diseño que mejoren la vida en común

Las Ramblas

La neuroarquitectura nos da herramientas para pensar cómo se sienten los cuerpos en el interior de un edificio; el urbanismo, por su parte, nos permite analizar cómo ese edificio se inserta en la ciudad y cómo éste influye en lo colectivo, en la seguridad, en la vitalidad del espacio público

Nuestra forma de trabajar parte siempre de la observación, del diálogo con el lugar y sus habitantes, y del respeto por lo existente. No creemos en fórmulas exportables, sino en proyectos que nacen de una escucha activa del contexto.

Han mencionado la necesidad de desacelerar, de volver a lo natural. ¿Cómo lo incorporan a sus proyectos?

Volver a lo natural y desacelerar no es solo un ideal romántico para nosotras; es una necesidad urgente que intentamos incorporar en cada proyecto, siempre que el contexto lo permite. En DomperCastells creemos que el diseño tiene la capacidad de ayudarnos a reconectar con nuestros ritmos biológicos, con el entorno y con nosotros mismos. Cuando diseñamos, no pensamos únicamente en materiales o formas, sino en atmósferas que generen calma, espacios que inviten a respirar, a detenerse, a mirar hacia afuera. Nos interesa especialmente el vínculo con la naturaleza, no desde una lógica decorativa —poner una planta en una esquina—, sino estructural: que el verde sea parte del espacio, que la luz natural sea protagonista, que el aire circule, que el paisaje entre.

En el bungalow que diseñamos en Sri Lanka, por ejemplo, trabajamos con la idea de abrir el interior hacia el entorno tropical, diluyendo los límites entre dentro y fuera. Pero también, en contextos urbanos más complejos, buscamos estrategias como recuperar azoteas como jardines, crear espacios comunitarios abiertos o simplemente pensar recorridos que incluyan momentos de respiro.

Actualmente estamos desarrollando un proyecto piloto de retiros corporativos en la Amazonía Ecuatoriana, que tiene a la naturaleza como su gran protagonista. En este proyecto queremos demostrar, de manera científica, los beneficios que este increíble ecosistema tiene sobre las personas, ya que creemos firmemente que el bienestar es una condición básica que el diseño tiene la responsabilidad de cuidar.

Refugio de montaña Alpes italianos
Sílvia Forns Castells

COM PR AR V IV IENDA

DECISIONES, EMOCIONES Y MUCHO MÁS

Comprar vivienda no es solo una transacción, es ese momento en que una pareja se mira frente a frente y dice: “aquí vamos a empezar de nuevo”. Es el instante en que una madre imagina la habitación de sus hijos, o un joven ve su reflejo en el espejo y decide que es momento de salir de la casa de sus padres o dejar de alquilar para tener algo propio.

Comprar vivienda es una decisión repleta de ilusiones, planes y sueños que poco a poco se acomodan dentro de cuatro paredes, pero también conlleva importantes decisiones que deben tomarse prolija y acertadamente. Y es que en medio de tanta emoción, es fácil perder de vista aspectos esenciales de la transacción, como la parte legal y bancaria en el proceso de compraventa.

Si no estás familiarizado con la terminología legal o nunca antes has comprado inmuebles, la recomendación es que encuentres un abogado de confianza para que revise el texto del contrato de promesa de compraventa

Fotografía obtenida de Unsplash

Cuando te entreguen tu vivienda disfrutarás de espacios en los que nadie ha vivido antes. Las energías las pondrás tú, no traerán carga pasada. Pero, a diferencia de comprar inmuebles de segundo uso, aquí todavía no hay casa que visitar. Lo que verás son planos, renders, promesas y fechas de entrega. Por eso es fundamental saber con quién estás negociando

La compra en planos es una alternativa permitida por la ley, de hecho, todos los proyectos inmobiliarios salen a comercialización cuando tienen el permiso de construcción y los planos aprobados. Ese preciso momento, cuando arranca la venta, es una interesante oportunidad para tener tu casa nueva, porque el esquema de pago que te van a proponer te dará mayor holgura para pagar el porcentaje de la cuota de entrada. Además, te permitirá hacer cambios en la distribución de los espacios interiores y elegir a tu gusto el color de los acabados.

Cuando te entreguen tu vivienda disfrutarás de espacios en los que nadie ha vivido antes. Las energías las pondrás tú, no traerán carga pasada. Pero, a diferencia de comprar inmuebles de segundo uso, aquí todavía no hay casa que visitar. Lo que verás son planos, renders, promesas y fechas de entrega. Por eso es fundamental saber con quién estás negociando. ¿Quién es la constructora? ¿Qué proyectos ha entregado? ¿Cumple con lo que ofrece? ¿Qué pasa si se retrasa? Y, muy importante, ¿qué dice la promesa de compraventa?

A la vivienda de segundo uso la ves, la tocas, pero luego viene lo que no se ve: los documentos legales de respaldo del inmueble. No basta con que la propiedad te guste, debes asegurarte que todo esté legalmente en regla. Un consejo importante en este punto es que confiar, incluso en amigos, puede ser un error costoso

Si no estás familiarizado con la terminología legal o nunca antes has comprado inmuebles, la recomendación es que encuentres un abogado de confianza para que revise el texto del contrato de promesa de compraventa. Ese documento, una vez firmado, es ley para las partes involucradas en el negocio y, por lo tanto, debe incluir tanto derechos cuanto obligaciones para cada uno, además de multas o penalidades en caso de incumplimientos entre los firmantes.

El siguiente paso es controlar tus finanzas para que no tengas problema en pagar las cuotas mensuales hasta cubrir el porcentaje de entrada.

Recuerda que cuando se acerque la fecha para recibir tu vivienda, debes adelantar los trámites para obtener tu crédito hipotecario, como presentar la documentación requerida y actualizada, de tal manera que, cuando llegue el día de recibir tu casa, el proceso concluya sin demoras con la constitución de la hipoteca a favor del banco y las firmas en el contrato de compraventa final.

Si compras vivienda de segundo uso la historia es distinta. La casa ya existe, la puedes ver y sentir, pero no te dejes deslumbrar a primera vista. Tal vez entras a un departamento bien iluminado con acabados que te encantan, te enamoras del paisaje que se admira desde la sala, te seduce el jardín, te imaginas preparando café un domingo por la mañana en la cocina integrada a la sala… Todo eso es fundamental, tienes que sentir la energía que te dan los espacios, pero hay que ir más allá del impacto visual.

Fotografía obtenida de Unsplash

Détente, da un paso atrás y mira bien las paredes, los pisos, los techos. ¿Hay manchas de humedad bajo la pintura? ¿Las puertas cierran bien? ¿Las instalaciones eléctricas funcionan? Prueba cada grifo, cada enchufe. Si el inmueble es parte de un condominio, conoce todas las áreas comunales, aun si no piensas usarlas.

Hasta aquí todo es tangible. Lo ves, lo tocas, pero luego viene lo que no se ve: los documentos legales de respaldo del inmueble. No basta con que la propiedad te guste, debes asegurarte que todo esté legalmente en regla. Un consejo importante en este punto es que confiar, incluso en amigos, puede ser un error costoso.

Pide las escrituras originales, confirma que quien lo vende es realmente el dueño o tiene un poder notarizado para representar al propietario en esta compraventa, revisa el historial en el Registro de la Propiedad para saber si hay hipotecas, deudas o embargos, pide el certificado de catastro del predio para verificar que está al día con pagos de impuestos y tasas. Si el inmueble es parte de un condominio, el certificado de expensas te permitirá saber si las alícuotas están pagadas al día. Todo esto es de radical importancia.

Suena complejo, y lo es, pero es necesario. Recuerda que la compra precipitada de un inmueble de segundo uso puede convertirse en un proceso judicial interminable, o en un bien que nunca será tuyo aunque lo hayas pagado.

Pero no todo es riesgo. Comprar vivienda es una oportunidad para proyectarte a futuro, construir tu patrimonio y generar estabilidad para ti y tu familia. Lo único que debes evitar es que esa emoción se opaque por problemas evitables. Infórmate, revisa, consulta, no temas hacer preguntas incómodas, asesórate, no estás comprando paredes: estás comprando seguridad y tranquilidad.

Compra con el corazón, pero también con inteligencia. En medio de toda la tramitología legal y bancaria que puede ser engorrosa, hay momentos memorables que nunca olvidarás. Por ejemplo cuando te entregan las llaves de tu hogar por primera vez, cuando entras en él y sientes el eco de un espacio vacío que se llenará con las risas de tu familia y amigos, con los muebles, los adornos y las fotos. Cada recuerdo lo vas a poner tú con el paso del tiempo. Y ese será tu hogar.

Comprar vivienda es una decisión repleta de ilusiones, planes y sueños que poco a poco se acomodan dentro de cuatro paredes, pero también conlleva importantes decisiones que deben tomarse prolija y acertadamente. Y es que en medio de tanta emoción, es fácil perder de vista aspectos esenciales de la transacción, como la parte legal y bancaria en el proceso de compraventa.

Fotografía obtenida de Unsplash

Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025

Con los pies sobre la tierra

La arquitectura verde no es solo una tendencia, es una respuesta urgente: fachadas vivas y vegetación integrada son claves para reducir el impacto térmico y conectar los edificios con su entorno natural

a Cumbre de Sostenibilidad ESG 2025 reunió a líderes, autoridades, empresarios, academia, gobierno nacional y local, para compartir conocimientos y estrategias transformadoras para construir un futuro más sostenible en Ecuador.

El estándar de sostenibilidad se basa en los criterios ESG, por sus siglas en inglés, que significa criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza. Se trataron desafíos importantes en temas de gobernabilidad, cambio climático, impacto social, economía circular, agua y biodiversidad, y transición energética; para desarrollar políticas públicas sólidas y alianzas estratégicas para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el marco de tan importante evento, entrevistamos a la arquitecta Julia Ayuso, licenciada en Arquitectura por la Universidad de Alicante, con Máster en Construcción y Tecnología Arquitectónicas y Máster en Dirección Integrada de Proyectos por la Universidad Politécnica de Madrid, obtuvo el doctorado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Keio de Japón.

Desde 2024, es directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, donde impulsa una formación integral y multidisciplinar en sostenibilidad, liderando proyectos innovadores. Previamente, fue docente en el Máster Universitario de Sistemas Integrados de Gestión en la misma institución. Julia cuenta con más de una década de experiencia en el sector de la Sostenibilidad, como consultora y directora de proyectos.

Julia Ayuso

¿Cuál es el principio fundamental de la arquitectura sostenible?

Aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y respetuosa con el entorno. Equiparo arquitectura sostenible a la buena arquitectura. Desde los orígenes, la buena arquitectura ha sido la que se adapta al lugar donde está, a las distintas orientaciones, a las necesidades de las personas. Es decir, una arquitectura con una escala humana, que respondía al lugar y a las necesidades de donde se implantaba.

“Sostenibilidad con los pies en la tierra”, ¿qué significa para ti?

La sostenibilidad tiene que ser algo pragmático. Tendemos a equiparar sostenibilidad con medio ambiente, sin embargo es un equilibrio entre medio ambiente, personas, economía

y gestión. Por eso se menciona “con los pies en la tierra”, porque tiene que ser pragmática y aterrizada en aspectos que podamos tocar, que no sean abstractos, que mejoren nuestro día a día. Es centrarse en el sentido común. Una arquitectura que empieza trabajando con la forma, con la escala, con el lugar donde está; que toma en cuenta la orientación para el asoleamiento para que, mediante el diseño, tenga una demanda energética menor. La tecnología también influye, pues hay muchos avances y soluciones constructivas, cada vez más punteras, que tienen en cuenta aspectos de circularidad.

¿Cómo aplicas la sostenibilidad en los proyectos de rehabilitación energética y funcional de edificios? En España, y he notado que aquí en Quito, el parque inmobiliario es bastante grande. Así como existen edificios nuevos hay varios que están obsoletos y ahí está nuestra oportunidad. ¿Por qué nos liamos en construir algo nuevo cuando tenemos edificaciones que tienen tanto margen de mejora? Gracias a nuevas técnicas de uso de materiales ecológicos como madera reciclada, acero, aluminio y hormigón reciclado ayudan a reducir el impacto ambiental de la construcción, y en una rehabilitación se pueden conseguir ahorros energéticos importantes aplicando ventilación natural y aislamiento térmico eficientes. Debería ser mandatorio hacer un análisis del ciclo de vida de los edificios y de los materiales que han sido aplicados en su construcción o rehabilitación. El parque inmobiliario también es causante de emisiones de carbono, y al aplicar estas rehabilitaciones energéticas se consiguen ahorros de emisiones que deben ir acompañadas de un buen urbanismo, porque no tiene mucho sentido una inversión grande en rehabilitación si luego tienes ciudades colapsadas de vehículos a gasolina, que también están contaminando lo suyo.

Fotografías cortesía de Julia Ayuso
Locación de la fotografía: República del Cacao, Centro Histórico

En España, y he notado que aquí en Quito, el parque inmobiliario es bastante grande. Así como existen edificios nuevos hay varios que están obsoletos y ahí está nuestra oportunidad.

¿Por qué nos liamos en construir algo nuevo cuando tenemos edificaciones que tienen tanto margen de mejora? Los ecosistemas naturales inspiran nuevas formas de diseño: los patrones de los manglares y estuarios recuerdan la importancia de planificar ciudades que respeten los ciclos del agua y la biodiversidad

¿Qué relación existe entre urbanización, sostenibilidad y planificación urbana?

Están intrínsecamente relacionadas. Por ejemplo, hay una tendencia clara e ideal cuando hablamos de ciudades donde mezclamos servicios a los que el ciudadano pueda acceder a una distancia de 15 minutos caminando. Eso es el urbanismo sostenible. Y va ligado a planificación urbana, pues es la legislación la que favorece a lo que se estudia y se propone desde la academia o desde la parte técnica. Por eso se dice que la ciencia es el futuro, pero la política es el presente.

¿Y en la relación urbano - rural?

Estamos hablando del equilibrio y en la parte rural también se aplica mucho del ESG, es decir el medio ambiente, lo social y la gobernanza. Al final es una red donde estamos conectados y la sostenibilidad va de ese equilibrio, de esa relación estrecha entre lo urbano y lo rural para crear entornos más sostenibles y agradables a todos los ciudadanos.

¿Qué oportunidades y desafíos emergen entre las ciudades, especialmente en Latinoamérica? Creo mucho en la conexión iberoamericana. Se mira a Europa desde el punto de vista de regulación y Latinoamérica tiene la fuerza y la población. Se siente una sinergia muy buena y esa conexión hay que fortalecerla. Por esta razón me gusta mucho la Universidad Europea, que estando en España tiene sedes aquí con varios estudiantes de Latinoamérica. La región tiene un gran potencial con las energías renovables y con su gente, por las ganas de salir

adelante y de prosperar, por el territorio, el clima y la riqueza medioambiental. En mi opinión, y por lo que converso con las empresas y con distintas entidades, es que faltan perfiles formados que ayuden a ese desarrollo sostenible.

¿Cómo influyes en los jóvenes para que tengan esa conciencia y balance entre las personas, el planeta y la economía?

Animo a mis estudiantes a no aceptar que los llamen “generación de cristal”, porque no los considero frágiles en absoluto. Al contrario, creo firmemente en la juventud actual: son una generación empática, consciente del bienestar emocional y mental, y muy comprometida con el medio ambiente, incluso más que los millennials. Son fuertes y están llamados a aportar las soluciones que el mundo necesita. Por eso defiendo un modelo educativo como el de la Universidad Europea, donde no solo se imparten conocimientos técnicos, también se forma ciudadanos críticos, pragmáticos, innovadores, comprometidos y con vocación transformadora, con los pies sobre la tierra, trabajando en habilidades que les permitan convertirse en agentes de cambio desde sus distintas disciplinas. En este contexto, desarrollamos el Reto de Innovación en Sostenibilidad.

¿De qué se trata?

Empresas líderes como CID, Heineken, LG y CHEP proponen desafíos reales vinculados a la sostenibilidad, que nuestros estudiantes abordan con soluciones concretas. A la iniciativa se han sumado universidades de Colombia, Chile y Ecuador (UTPL). En mayo presentaremos las

mejores propuestas a los CEO de estas empresas, y las cuatro más viables recibirán apoyo de la Fundación Universidad Europea para convertirse en prototipos funcionales que se mostrarán en diciembre. Además, los estudiantes ganan experiencia práctica, colaboran de forma interdisciplinar y establecen contactos clave con el sector empresarial.

¿La inteligencia artificial apoya a la sostenibilidad?

Ayudará en el desarrollo de ciudades más ecológicas, pero tiene sus pros y sus contras. Por un lado, nos dan conocimiento y una serie de datos muy útiles para optimizar soluciones en torno a sostenibilidad; por otro, la IA tiene su impacto medioambiental y las empresas que la desarrollan trabajan mucho en reducir la huella hídrica de los centros logísticos que tienen. En la Escuela de Sostenibilidad, tenemos a Amazon Web Services como socio y vamos a realizar un hackathon de Inteligencia artificial aplicada en sostenibilidad.

¿Detalles?

Sabemos que cualquier estudiante que presente una idea va a consultar en chat GPT para ver opciones de soluciones. Trabajaremos con ellos, desde la docencia, en una inteligencia artificial responsable. Usaremos la herramienta de Amazon Web Services que se llama Party Rock, para pulir las propuestas de los estudiantes e impulsarlas para presentarlas al reto. Habrá premios a la mejor ejecución y a la mejor práctica con inteligencia artificial, relacionada con una idea sostenible.

Animo a mis estudiantes a no aceptar que los llamen “generación de cristal”, porque no los considero frágiles en absoluto. Al contrario, creo firmemente en la juventud actual: son una generación empática, consciente del bienestar emocional y mental, y muy comprometida con el medio ambiente

El futuro energético de las ciudades pasa por soluciones limpias: la incorporación de energías renovables como la eólica permite que los desarrollos arquitectónicos sean más resilientes y sostenibles

Creative Campus, Universidad Europea

Tendemos a equiparar sostenibilidad con medio ambiente, sin embargo es un equilibrio entre medio ambiente, personas, economía y gestión. Por eso se menciona “con los pies en la tierra”, porque tiene que ser pragmática y aterrizada en aspectos que podamos tocar, que no sean abstractos, que mejoren nuestro día a día

¿Qué te motivó a centrarte en el tema de la sostenibilidad?

Desde el inicio de mi carrera profesional me interesó cómo los espacios afectan emocional y físicamente a las personas. Esta reflexión me llevó a investigar el impacto positivo de la arquitectura sostenible en salud, bienestar y productividad. Durante mi etapa en el estudio del arquitecto Campo Baeza, esa inquietud se transformó en el eje de mi tesis doctoral: desarrollar una metodología para cuantificar cómo influyen los espacios de trabajo en el bienestar de las personas. Experimenté con tres variables: iluminación natural, vegetación dentro de los espacios y materiales naturales. Esta investigación me llevó, por algunos años, a la Universidad de Keio en Japón, donde además pude incorporar una dimensión cultural al estudio, observando cómo diferentes contextos modifican la percepción de los espacios.

¿Resultados del estudio?

Un experimento reveló que jóvenes japoneses se sentían incómodos en oficinas con revestimientos de madera natural, a pesar de su aroma y textura; mientras que en Madrid, con una muestra cultural distinta, las mismas condiciones generaron una respuesta positiva, tanto subjetiva como fisiológica. Esta diferencia reforzó una de las conclusiones más importantes de mi tesis: la percepción del espacio está profundamente influenciada por factores culturales, generacionales y de costumbre.

Hackathon de Sostenibilidad
Hackathon de Sostenibilidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.