REVISTA PEPERINA N° 35

Page 1


APERTURA DE LA PASTINELLA

¡SAPORI D’ASPORTO!

RAÚL RAVANAL Y SU VIÑEDO CAVA COLCHAGUA.

RESTAURANTE

LOS VARIETALES: ALTA GASTRONOMÍA

TRADICIONAL CHILENA

MARY LUZ BOZO: LA RECOMPENSA DE UN VOLUNTARIADO

CARDENAL FERNANDO CHOMALÍ:

“TENEMOS QUE CUIDAR LA DEMOCRACIA”

EL DESGASTE: LA NARRATIVA PICTÓRICA DE RAFAEL RUZ

CAROLINA PÉREZ STEPHENS

INFANCIA DIGITAL: El desafío de criar en la era de las pantallas.

Johannes Kaiser:

“YO NO QUIERO GENERAR IGUALDAD, QUIERO GENERAR RIQUEZA”

CARLOS GONZÁLEZ:

DE COLCHAGUA AL LIDERAZGO DE ARCOS DORADOS SUDAMÉRICA

Dirección: Carretera I-90 Kilómetro 25 Nancagua, Chile

Teléfono 72 2858409

Correo: gonzalo.silva@gmail.com

Instagram: @elquinchodelindor

Correo:

DE COLCHAGUA AL LIDERAZGO DE ARCOS DORADOS SUDAMÉRICA

DIRECTOR Y EDITOR GENERAL

Patricio Morales L.

DIRECTOR PERIODÍSTICO

Patricio Espinoza H.

DIRECTORA DE ARTE

Claudia Maturana N.

DIRECTOR CONTENIDOS AGRICULTURA

Juan Carlos Villafranca D.

DIRECTORA CONTENIDOS ESTÉTICA Y BELLEZA

Carmen Ubilla H.

CONSEJO EDITORIAL

Patricio Morales L., Claudia Maturana N., Patricio Espinoza H., Juan Carlos Villafranca D.,

Carmen Ubilla H.

FOTOGRAFÍA

Claudia Maturana N.

EQUIPO DE DISEÑO

Peperina Comunicaciones. WEB MASTER

Proterra / www.proterra.cl

TEXTOS Y REDACCIÓN

6

MUJERES DE COLCHAGUA MARY LUZ BOZO: LA RECOMPENSA DE UN VOLUNTARIADO

36

DESDE LA VENTANA CAROLINA PÉREZ STEPHENS INFANCIA DIGITAL EL DESAFÍO DE CRIAR EN LA ERA DE LAS PANTALLAS

70

UN VINO CON JOHANNES KAISER: “YO NO QUIERO GENERAR IGUALDAD, QUIERO GENERAR RIQUEZA”

24

AC TUALIDAD & SOCIEDAD CARDENAL FERNANDO CHOMALI:

50 “TENEMOS QUE CUIDAR LA DEMOCRACIA”

SABORES & COCINAS RESTAURANTE LOS VARIETALES: ALTA GASTRONOMÍA TRADICIONAL CHILENA

86

ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO EL DESGASTE: LA NARRATIVA PICTÓRICA DE RAFAEL RUZ

Patricio Morales L., Estanislao Oteíza L., Álvaro Tello, Joaquín Cubillos G., Paulo Araya V., Eduardo Godoy B., Leticia Barros.

CORRECCIÓN

Equipo de redacción.

ASISTENTE DIRECCIÓN

María Jesús Montero M.

ASESOR JURÍDICO

Manuel Cuadra L.

REPRESENTANTE LEGAL

Patricio Morales L.

EQUIPO DE VENTAS

Peperina Comunicaciones.

DISTRIBUCIÓN

Revista Peperina.

COLABORADORES

Isadora Depassier S., José Oyarce D., Maximiliano Rubio, Pbro. René Gaete.

Dirección: Rafael Casanova 222, Galería el Cóndor, Santa Cruz, Colchagua. Chile

Fono:+56 96122 1758

Email: contacto@peperina.cl

Web www.peperina.cl

Facebook Revista Peperina

Twitter @revistapeperina

Instagram @revistapeperina

Las opiniones vertidas en estas páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Revista Peperina no se responsabiliza por los contenidos de avisos publicitarios.

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSCOS VALOR. $5.000.-

CENTRO IMAGEN

ESPECIALISTAS EN SERVICIOS DE IMÁGENES MÉDICAS

· RADIOGRAFÍAS RX

· ECOTOMOGRAFÍAS

· TAC - SCANNER

· MAMOGRAFÍAS

Claudio Cancino 80, Santa Cruz, Chile

¡Llámanos! (72) 282 3161

Whatsapp +56 9 5188 3923

LAS REDES DE LA POSVERDAD Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA

En la Era Digital, el entramado de las redes sociales se ha convertido en un escenario donde la verdad es un producto moldeable y la opinión, una mercancía de consumo inmediato. La posverdad, ese concepto que el filósofo Harry Frankfurt ya advertía con su "bullshit", nos recuerda que lo que importa no es la realidad, sino la verosimilitud. En este mercado de lo emocional, la democracia, antaño cimentada en el debate racional, se desangra entre algoritmos que premian la indignación y desinformación viralizada.

Si Jean Baudrillard nos hablaba de la hiperrealidad y la simulación, hoy podríamos decir que vivimos en un perpetuo simulacro de democracia, donde la deliberación es sustituida por gritos en Twitter y la argumentación se diluye en un mar de memes. La crisis de las democracias modernas no es solo institucional, sino epistemológica: si no hay acuerdo sobre qué es verdad, ¿con qué construir una

polis funcional? La ilusión de la conectividad ha producido una paradoja cruel: nunca hemos estado tan interconectados y, a la vez, tan polarizados.

Aldous Huxley imaginaba un mundo donde el control no se ejercería mediante la represión, sino a través del entretenimiento y la saturación informativa. Hoy, la trivialidad y la sobrecarga de datos nos han convertido en sujetos anestesiados, que confunden interacción con participación, escándalo con verdad. Y sin embargo, entre la distopía orwelliana y la frivolidad huxleyana, queda una grieta por donde se filtra la esperanza.

Tal vez la clave no esté en la renuncia ni en la nostalgia por tiempos más sencillos, sino en la reapropiación de estos espacios digitales con una intención crítica. Como sugería Chantal Mouffe, la política es siempre un campo de disputa y, aunque el ruido sea ensordecedor, todavía se pueden sembrar destellos de razón. Quizá la

democracia no esté muriendo, sino mutando en una forma que aún no comprendemos del todo. Y, con algo de suerte (y mucho escepticismo), puede que en este caos digital encontremos las semillas de un nuevo pacto social. O al menos, un meme que lo explique bien.

Este editorial fue redactado por inteligencia artificial (chat GPT-4º), bajo el siguiente prompt (estímulo): “Estimada IA. Requiero que escribas un editorial para Revista Peperina (Chile). El contenido debe basarse en los siguientes tópicos: redes sociales, posverdad, crisis de las democracias modernas, relaciones sociales. Debes incorporar referencias de escritores relevantes y filósofos contemporáneos. Sugiero que el cierre sea cínicamente esperanzador”.

Las expresiones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de OpenAI, laboratorio de investigación de inteligencia artificial.

Revista Peperina.

MARY LUZ BOZO:

LA RECOMPENSA DE UN VOLUNTARIADO

Su incansable compromiso con el bienestar de la comunidad se refleja en su voluntariado en el Hogar San José de la Montaña de Santa Cruz, donde dedica tiempo y esfuerzo para aportar a la calidad de vida de los adultos mayores. Como profesional de extensa trayectoria en la salud pública, se ha destacado por su enfoque humano y ético, siendo reconocida por prestigiosas instituciones, como la Logia Masónica Adeodato García Valenzuela, el Rotary Club de Santa Cruz y la Asociación Chilena de Municipalidades. Desde la salud hasta la acción social, su labor solidaria es un ejemplo de compromiso y vocación al servicio de quienes más lo necesitan.

ENTREVISTA PATRICIO MORALES L.

TEXTO Y REDACCIÓN PABLO ARAYA V.

FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Sin dudar, viendo como a muchos les cae la realidad encima con toda crudeza, decidió jugársela, haciendo carne el efecto mariposa, actuando rotundamente para generar consecuencias positivas, en la salud pública y con su voluntariado en el Hogar San José de la Montaña de Santa Cruz. Observando con ternura a los adultos mayores que allí residen y aportando a mejorar su calidad de vida, llama a hacerse socio de este hogar.

Mary Luz Bozo Canseco, es matrona, directora del Centro de Salud Familiar de Santa Cruz, ingeniera en Gestión Pública, magíster en Bioética, está ad portas de titularse como doctora en Salud Pública y su carrera la ha ejercido con entrega en Colchagua. Sin ambigüedades, su declaración de principios es “valorar a las personas en su integralidad”, con el salario emocional de la sonrisa del paciente.

IMPRONTA SOLIDARIA

Como santacruzana, ¿cómo percibe esta ciudad hoy, en comparación a la del pasado?

Éramos una comuna pequeña, con población predomi-

nantemente rural. Hoy cuenta con mayor crecimiento urbano, con importante presencia de migrantes y es más turística. Se extraña la vida de barrio. Antes todos nos saludábamos y compartíamos más, ojalá eso se recupere. La población de adultos y adultos mayores es mayor a la infanto-juvenil y sobre todo personas de Santiago, vienen a buscar mejor calidad de vida. Personas que se jubilan, también vienen a vivir aquí.

Hablando de adultos mayores, cuéntenos de su experiencia como voluntaria en el Hogar San José de la Montaña de Santa Cruz. Mis padres, con su ejemplo, nos enseñaron a mis hermanas y a mí, a ser solidarias. Estudié en el Instituto María Auxiliadora de Santa Cruz y nos potenciaron la impronta de ayudar a los demás. Esa ha sido mi motivación para trabajar en el servicio público y en voluntariado, en este caso, para el Hogar de personas mayores San José de la Montaña. Parte importante de quienes residen ahí, son dependientes y el costo para atenderlos es altísimo. Según el reporte del Observatorio del Envejecimiento, en 2023, el costo de acoger una persona institu-

“PUEDES HACERTE SOCIO DEL HOGAR SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA DE SANTA CRUZ, CON UN APORTE MENSUAL. NECESITAN APOYO, 41 ADULTOS MAYORES VIVEN AHÍ”.

cionalizada dependiente severa, era de $1.350.000. Santa Cruz es una de las zonas que más envejece en la región. En el hogar, trabajan arduamente religiosas de la congregación Madres de Desamparados, profesionales y cuidadoras, para dar atención integral a los adultos mayores. Los voluntarios colaboramos los fines de semana en pequeñas actividades, lavamos platos, damos alimento a quien no puede hacerlo por sí mismo, producto de alguna condición de salud. También, coordinamos actividades entretenidas para ellos. Hay adultos mayores muy tristes porque no reciben visitas, existe mucha soledad. Ellos esperan a los voluntarios, hablan con ellos, salen a pasear. Me hace feliz ser voluntaria. Es algo

bien sencillo, pero las personas lo valoran. Aprovecho de agradecer y reconocer la valiosa labor de los voluntarios.

¿Cómo se puede apoyar la labor que realiza el hogar?

Puedes hacerte socio del Hogar San José de la Montaña de Santa Cruz, con un aporte mensual. Necesitan apoyo, porque 41 adultos mayores viven ahí. También, llamo a ser voluntario o voluntaria, a entregar de tiempo y cariño a los residentes, un sábado o domingo, de 12:15 a 13:15 horas. Es sólo una hora. Se piensa que es una residencia particular, porque ven una edificación tan bonita, pero es un hogar sin fines de lucro, que no discrimina por religión o condición socioeconómica. Reciben recursos pú-

blicos y de los residentes, pero son insuficientes para todas las tareas que realizan. Es valioso contar con una mayor oferta de estrategias como apoyo al cuidado en el hogar, con dispositivos para el cuidado diurno y de larga estadía, como es el del Hogar San José de la Montaña. La residencia tiene una creciente lista de espera.

DILEMAS ÉTICOS

Pasando al ámbito profesional, ¿cuál cree que es el estado actual del servicio público de salud?

Somos un equipo de salud a cargo de la Atención Primaria de la comuna, administrada por el municipio. Nos caracterizamos por otorgar un servicio en constante mejora, cercano

a las personas, las familias y la comunidad. Nos hemos ocupado en lograr una atención que sea de tan alta calidad, como la del sistema privado. Cuando las personas pueden optar en salud, en general reciben mucho más de parte de los centros de salud públicos. El sistema público se preocupa de las personas y las familias. Si el paciente no acude a los controles, seguimos contactándolo para que se reincorpore. Dar, entregar a otro, implica retribución inmediata, es el salario emocional de nuestro trabajo en el servicio público. Que las personas se vayan contentas o te den las gracias, vale tanto o más que el sueldo que recibes. Para mí es muy importante valorar a las personas en su inte-

“HAY ADULTOS MAYORES MUY TRISTES PORQUE NO RECIBEN VISITAS, EXISTE MUCHA SOLEDAD”.

gralidad, hace la diferencia en el enfoque de cuidados en salud. El sistema de salud vive las consecuencias postpandemia, con alto impacto en la resolución de listas de espera. Se tienen algunos problemas respecto a cobertura. Sobre todo, por déficit de especialistas en la red. Es lo que más sienten las personas con un diagnóstico como el cáncer, por ejemplo. También, se producen tiempos de espera mayores a los anteriores, para resolver una cirugía. Se hacen grandes esfuerzos, mas no han sido suficientes para cerrar las brechas que dejó tres años de pandemia.

Hay señales de mejora en el ámbito de políticas públicas, sobre cuidados paliativos para pacientes con enfermedades muy agresivas no cáncer. Contamos con un programa integrado por médico, enfermera, psicólogo, nutricionista y kinesiólogo, que otorgan atenciones integrales en domicilio al paciente y al cuidador. Proyectamos para este año fortalecer los cuidados domiciliarios, ampliar la oferta de prestaciones para el manejo del dolor crónico y de atención integral para niños, niñas y adolescentes, programa focalizado en aquellos con condición del Espectro Autista, que se suma a la amplia oferta programática con que cuenta la Salud Primaria en la comuna.

¿Por qué buscó especializarse en Bioética?

Con cerca de 40 años de servicio, cambia la perspectiva. Me he ido especializando en humanización. Médicos, profesionales de la salud y en determinadas

ocasiones, el paciente o su familia, enfrentan dilemas éticos complejos. La Bioética es una disciplina que se asocia principalmente a una metodología relacionada a cómo orientar, desde el conocimiento científico y un análisis de principios éticos, la toma de decisiones en la práctica clínica. Las instancias que constituyen un apoyo a los equipos de salud y usuarios, son los comités de Ética Asistencial. En nuestra comuna, contamos con dos. Formo parte del Comité de Ética en el Cesfam y colaboro en ese ámbito, con el del Hospital de Santa Cruz. Son múltiples los dilemas éticos en el ámbito de la salud. Si tuviera que darte un ejemplo, están las decisiones frente a una enfermedad grave terminal o catastrófica. Son muy difíciles. En ocasiones, las personas se sienten solas ante una decisión relacionada con un ser querido o con uno mismo y eso genera angustia. Es posible comunicar por adelantado a los seres queridos, lo que uno decidiría en una situación como esa, esto puede aliviar a la familia. En ocasiones, se asume que el paciente no quiere conocer su diagnóstico, pero no se ha preguntado sobre el tema con antelación. Cualquier decisión, puede apoyarse en buena información, respetando el deseo del afectado.

Entiendo que ha recibido reconocimientos por su labor en el servicio público.

Me sigue sorprendiendo, nunca me percaté de cómo me veía la gente hasta que me

empezaron a entregar reconocimientos; me da pudor. El primero fue de la Municipalidad de Santa Cruz, como mujer destacada en promover la salud de las personas. Después, me entregó uno la Asociación Chilena de Municipalidades de la Región de O’Higgins. Luego, el Rotary Club me reconoció como mujer destacada en el servicio público.

También fue emocionante el reconocimiento de la Logia Masónica de Santa Cruz. Me entregaron la medalla honorífica Gran Maestro Sótero del Río Gundián, para ciudadanos destacados en el servicio a la comunidad y tiene un valor gigantesco para mí. Agradezco a las instituciones, autoridades y equipos con los que he trabajado.

El Hogar de Adultos Mayores San José de la Montaña de Santa Cruz, está ubicado en la calle Nicolás Palacios N.º 103 y su teléfono es: (72) 282 1125.

BIOVITIS:

EL SECRETO DEL ORUJO REVOLUCIÓN DE LA COSMÉTICA

En el universo de la cosmética, la búsqueda por soluciones naturales y sostenibles, ha dejado de ser una ilusión, para convertirse en un movimiento que transforma la industria. Esta marca chilena, comprometida con la innovación y el cuidado del medioambiente, está sobre la ola de esa tendencia, posicionándose como una verdadera joya antioxidante, con productos de calidad, que nutren, hidratan, protegen y reparan la piel y el cabello, usando los secretos de la uva.

POR EDUARDO GODOY B. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Con un enfoque pionero, basado en su ingrediente estrella derivado de las pieles y semillas de uvas de la producción del vino, BioVitis entiende que las personas exigen ahora opciones cosméticas efectivas y amigables con el medioambiente. Como parte activa de este cambio, sus productos muestran un compromiso genuino por la sustentabilidad, con una línea natural y orgánica, que permite nutrir, hidratar y proteger la piel y el cabello, con respaldo científico.

BioVitis, orgullosamente chilena, destaca en este panorama con un concepto que fusiona lo mejor de la naturaleza con los avances científicos. Su distintivo extracto de orujo de vino, rico en antioxidantes y nutrientes, es una muestra fehaciente de cómo se puede equilibrar la belleza, con el consumo consciente.

Quien funda en enero del 2022 esta innovadora y exitosa empresa, usando la magia de ese ingrediente activo precursor en la industria cosmética, es Claudia Cerda. Ingeniera agrónoma, magíster en Enología y Vitivinicultura y actualmente cursando un doctorado en Ciencias de la Agronomía, Claudia logró este avance para el cuidado de las personas, realizando investigaciones científicas orientadas a “analizar muy detalladamente, residuos vegetales que genera la industria vitivinícola, que podrían desecharse, pese a ser compuestos que aportan mucho a nuestra salud, con la idea de extraerlos y luego incorporarlos en diferentes matrices cosméticas, dándoles una segunda vida y, de esa manera, participando de una economía circular”.

SU DISTINTIVO EXTRACTO DE ORUJO DE VINO, RICO EN ANTIOXIDANTES

Y NUTRIENTES,

Claudia explica que el proceso de crecimiento continuo de BioVitis, ha implicado “un gran desafío en el desarrollo de esta marca. Ha significado un alto grado de compromiso profesional, fundar las bases, orígenes y fundamentos técnicos de este proceso. En términos personales, ha implicado alcanzar un sueño que está consolidándose”.

¿POR QUÉ BIOVITIS ES ÚNICA?

Gracias a un enfoque que responde a las expectativas de quienes buscan soluciones seguras y efectivas para su cuidado diario sin químicos, los resultados de la línea BioVitis, son una piel más sana, con mayor elasticidad y tono, junto a un cabello más fuerte y sedoso, gracias a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que aporta su ingrediente estrella.

A lo anterior, se agrega su sucapacidad para estimular la regeneración celular, que convierte a BioVitis, en un aliado esencial para los que buscan protegerse de los daños provocados por los rayos UV y la contaminación.

Lo que distingue al extracto de orujo de vino es su multifuncionalidad, al ser una fuente rica en polifenoles, que al neutralizar los radicales libres, ayudan a prevenir

el envejecimiento prematuro de la piel. Asimismo, es rico en ácidos grasos esenciales y vitaminas A, E y C, fundamentales para el cuidado del cabello y la piel.

Estos productos no solo aportan beneficios visibles, como una piel más radiante y un cabello más saludable, ya que también, nutren profundamente desde el interior, promoviendo un equilibrio óptimo en la barrera cutánea, junto con fortalecer las fibras capilares.

Esta visión también incluye un trabajo meticuloso en la elaboración de su línea, perfeccionando sus procesos de extracción, lo que permite garantizar que sus ingredientes conserven sus propiedades al máximo, ofreciendo resultados que se ven y se sienten, desde las primeras aplicaciones.

De esa manera, en un mercado cada vez más competitivo, BioVitis también destaca por su capacidad de conectar con los valores de sus clientes. Al elegirla, adquiere cosmética de excelencia y forma parte de un movimiento global, hacia un futuro más sostenible y saludable. Además, el compromiso de esta marca con el desarrollo sostenible, garantiza que el uso del orujo de vino, sea una práctica efectivamente ecológica. Al re-

utilizar subproductos de la industria vitivinícola, promueve la economía circular, evitando el desperdicio y maximizando los recursos naturales. Esta integración de innovación y respeto por el medio ambiente, posicionan a BioVitis en el mercado de la belleza de última generación.

INNOVADORA LÍNEA COSMÉTICA

Claudia Cerda explica que en la gama de productos -de trabajada estética, donde predomina el rosa-, se encuentran el jabón, shampoo y acondicionador sólidos, “en una línea que enmarca el cuidado capilar y corporal, con extracto de orujo de vino, un potente antioxidante, como su ingrediente activo”.

El Jabón Sólido de Glicerina, hecho con extracto de orujo de vino, posee una concentración antioxidante, que permite el cuidado de la piel, evitando su envejecimiento prematuro, manteniéndola suave e hidratada.

En tanto, su Shampoo Sólido, elaborado con ingredientes naturales, entre ellos, el extracto de orujo de vino, proporciona el concentrado antioxidante necesario para evitar el daño prematuro y mejorar el cuidado del cabello.

Asimismo, su Acondicionador en Barra de extracto de orujo de vino, aporta sedosidad, brillo y antioxidantes al cabello.

La ciencia detrás de la cosmé tica consciente de BioVitis, se basa en un principio funda mental: La salud de la piel y el cabello, está directamente aso ciada con los ingredientes que usan. Este proyecto invierte en investigación, para identi ficar los compuestos naturales más eficaces y combinar ese conocimiento con tecnología de vanguardia, para desarrollar una apuesta de alto estándar. De esta manera, BioVitis From Grapes entrega un mensaje: Cuidar de ti mismo, no tiene por qué implicar dañar nuestro planeta, con una mirada integral hacia la belleza y la naturaleza.

Actualmente, su gama completa de productos se encuentra disponible en www.biovitis.cl o en su Instagram, @biovitis.cl. Asimismo, en la Región de O’Higgins, los encuentra en Viña Neyen de Apalta, Cabrita Alegre de Placilla, Viña Santa Cruz y en la tienda virtual @macarumacaru.

Atrévete a transformar tu rutina de cuidado personal, con una línea cosmética que refleja lo mejor de la naturaleza y la ciencia de Chile.

N UE STR O S SERV ICIO S

HILOS TENSORES INYECTABLES:

REVOLUCIÓN ESTÉTICA EN BIOESTIMULANTES

¿Cuántas veces hemos oído hablar del término Bioestimulante? ¿Cuál es su relación con la medicina estética? Este artículo pretende explicar de forma sencilla este concepto, con la finalidad de facilitar su elección a la hora de realizar algún tratamiento facial.

Bioestimulante se define como una técnica que consiste en inyectar diferentes fármacos a las distintas capas de la piel, promoviendo mejorar la morfología, estructura, firmeza y estabilidad de ésta, combatiendo así el tan temido envejecimiento. Los bioestimulantes, en medicina estética, también han llegado a dar soluciones a pieles con cicatrices, marcas de acné, oscurecimiento de ojeras, tensar flacidez y/o definición de los ángulos del rostro.

Estos bioestimulantes llegan a completar técnicas ya conocidas como la toxina botulínica, los hilos tensores y el ácido hialurónico. Es importante destacar que no reemplazan los resultados de estos últimos, sino que llegan a complementarlos, según las necesidades de cada paciente. Los bioestimulantes más comunes son:

Hidroxiapatita de Calcio: Se inyecta en forma de abanico para tensar la piel y dibujar óvalo facial.

Ácido Poliláctico: Bioestimula la producción de colágeno de manera gradual, aportando un prolongado efecto rejuvenecedor, tonificando la piel.

Policaprolactona: Ayuda a restaurar volumen y estructura de la piel, mejorando firmeza y elasticidad.

Ácido Hialurónico: Éste, puede ser parte de otros bioestimulantes, su efecto destaca por su capacidad de hidratar y renovar la piel.

Hilos Tensores: Utilizados con la finalidad de tensar y elevar la piel de forma natural.

ULTRACOL: SOLUCIÓN INYECTABLE

Si bien los hilos tensores representan una intervención muy requerida, gracias a los avances en biotecnología, hoy contamos con un producto que llega a revolucionar todo lo antes conocido. Se trata de Ultracol, una presentación inyectable de Hilos Tensores monofilamento de Polidioxanona (PDO), utilizados

POR ESTANISLAO OTEÍZA L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

ULTRACOL, PRESENTACIÓN INYECTABLE

DE HILOS TENSORES UTILIZADOS EN MEDICINA PARA DELICADAS CIRUGÍAS DEL ÁREA OFTALMOLÓGICA, CARDIACA O FETAL, CON EXCELENTES RESULTADOS.

en medicina por mucho tiempo en delicadas cirugías del área oftalmológica, cardiaca o fetal, con excelentes resultados, siendo una de las técnicas más valoradas por su capacidad de biorrellenar y biorrevitalizar la piel. Aquí una nueva técnica de embellecimiento, tanto para el rostro como para el cuerpo, ya disponible en la Clínica del Dr. José Oyarce Demur.

La Polidioxanona (PDO) es un polímero sintético y reabsorbible, que induce la producción de colágeno, ayudando a restaurar volúmenes naturales de la piel, logrando grandes resultados en la medicina estética.

Desde la Clínica del Dr. José Oyarce, son enfáticos en plantear que esta solución inyectable de Hilos Tensores es un producto que quizá viene a revolucionar el mercado y es un complemento de otros productos como el Ácido Hialurónico, el Ácido Poli láctico, la Hidroxiapatita de Calcio, entre otras. “El PDO que conocimos en su estado sólido a través de los hilos, hoy la presentamos en viales reconstituibles con agua bidestilada y también una porción de lidocaína. Tal producto nos permite potenciar la retracción, mejorar la flacidez de sectores antes complicados para los otros elementos en músculos o sectores de orbicular de los ojos, es decir, párpados como también en el sector del

DATOS DE CONTACTO

orbicular de los labios”, señala el reconocido profesional.

Este producto, al componerse de pequeñas partículas, produce un efecto inmediato, sin embargo, mejora con el transcurso del tiempo. Sus resultados son sorprendentes, pues a los a los cuatro meses de la aplicación, su efecto se aprecia en su mayor potencial, estableciendo, claro, que no existe una “bala mágica” para un resultado en específico.

El Dr. José Oyarce Demur, especialista en medicina estética facial, indica que hoy, el estilo de aplicación de los inyectables es haciendo mezcla de ellos, por ejemplo Ácido Hialurónico con ácido Poli láctico; Ácido hialurónico, complementándolo con PDO líquido, entre otros. Asimismo, hace hincapié en que “lo más importante de todo, será siempre un buen diagnóstico, una buena anamnesis para descartar posibles alergias y, además, conocer el historial de aplicaciones de cada paciente, para evitar efectos indeseados por sobreponer tratamientos antes efectuados”.

Hasta ahora, la PDO solo podía encontrarse como hilos monofilamento, pero con la actual biotecnología de Ultracol, se ha logrado reducir el tamaño del polímero, permitiendo usarlo de manera inyectable teniendo la misma eficiencia que 1400 hilos.

Dirección: Cardenal Caro nº 456, San Fernando

Teléfonos: 722 754 242 / +569 66278044

Dirección: Av. Horacio Aránguiz 1134, San Vicente de TT |

Teléfono: 722 570199

Su composición de microforma resulta tener varias ventajas, entre ellas:

· Su periodo de absorción es aumentado la eficiencia y disminuyen riesgos de reacciones adversas como aparición de nódulos, granulomas o inflamación. Nuestro cuerpo metaboliza la PDO por hidrólisis, por lo que se elimina naturalmente.

· Llega a ser la solución a las mejoras en zonas como frente, periorbicular, pliegues del cuello, pliegues Naso labial.

· Mejora la tensión de la piel, permite diferenciar sectores como borde mandibular.

· A los 15 días comienza síntesis.

ISARA SPA: EL ARTE DE UN BUEN MASAJE

Las bondades de la masoterapia especializada toman cada vez importancia en el Valle de Colchagua. Y este 2025 Isara SPA, con sus servicios disponibles para pasajeros de hoteles y domicilios, transforma el bienestar en una experiencia inolvidable, combinando una amplia experiencia, profesionalismo y comodidad, con un enfoque personalizado para cada cliente.

POR EDUARDO GODOY B. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Un buen masaje ya no es un capricho exclusivo, es una herramienta clave para el bienestar integral. En una sociedad donde las exigencias diarias impactan directamente en nuestra salud física y emocional, encontrar un espacio para desconectarse y revitalizar el cuerpo y la mente se vuelve indispensable. Isara SPA entiende esta necesidad y se ha consolidado como un referente en el arte de la relajación y el bienestar en el Valle de Colchagua, un destino reconocido internacionalmente por su riqueza enológica y su hotelería de clase mundial. Este valle no solo ofrece paisajes de ensueño y experiencias únicas de enoturismo, ya que también brinda un ambiente ideal para disfrutar de momentos de relajación y cuidado personal.

SALUD Y EQUILIBRIO EN CADA SESIÓN

Un buen masaje va más allá de la relajación momentánea. Estudios demuestran que reduce el estrés, mejora la circulación sanguínea, disminuye el dolor muscular y favorece un sueño reparador. Además, contribuye al bienestar mental al liberar endorfinas, las hormonas de la felicidad. Isara SPA apuesta por tratamientos personalizados que combinan técnicas tradicionales y modernas para maximizar estos beneficios en cada persona.

La industria del bienestar ha experimentado un auge en los últimos años, impulsada por una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el cuerpo y la mente. En este contexto, los masajes han dejado de ser percibidos como un lujo exclusivo para convertirse en una herramienta esencial para alcanzar el equilibrio y la salud integral. Cada vez más personas recurren a estas terapias como una

vía efectiva para aliviar tensiones y mejorar su calidad de vida.

Isara SPA se posiciona como un referente en servicios de masajes en Santa Cruz y en el Valle de Colchagua. Con una oferta que combina flexibilidad y excelencia, la empresa se adapta a las necesidades de un público diverso y exigente, brindando opciones que van desde tratamientos relajantes hasta terapias específicas para dolencias musculares y el bienestar psicológico. Preocupados del cuidado de la salud de piel, la marca utiliza productos de primera calidad, como aceites neutros, suaves, relajantes y antialérgicos, en aromas de melisa u mandarina.

PROFESIONALISMO AL SERVICIO DEL BIENESTAR

El equipo de Isara SPA destaca por su profesionalismo y dedicación, valores que son pilares fundamentales de su excelente reputación. Cada masajista es seleccionada cuidadosamente y recibe una formación exhaustiva para garantizar un servicio de excelencia. Este nivel de capacitación no solo asegura la correcta aplicación de técnicas avanzadas, también un trato cálido, empático y cuidadoso, que hace sentir a cada cliente que está en manos de verdaderos expertos.

Además, este equipo de profesionales se mantiene en una constante actualización, que les permite estar al día con las últimas tendencias y desarrollos en masoterapia. Su compromiso con la mejora continua garantiza que ofrezca un servicio vanguardista, adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, ya sea un turista que busca relajarse durante su estancia en Colchagua o un residente local que prioriza el bienestar integral en su rutina.

ISABEL: LA MENTE DETRÁS DE ISARA

El éxito de esta empresa no sería posible sin la pasión y experiencia de su fundadora, Isabel Castañeda Zúñiga. Con una destacada, exitosa y amplia trayectoria, Isabel se ha especializado permanentemente, a través de diversos estudios relacionados en masoterapia. Su visión ha sido clave para posicionar a Isara SPA como un santuario de relajación en Colchagua.

En la actualidad, cuenta con un equipo de 27 masajistas y entre algunos de los hoteles con los que trabaja se encuentran, por ejemplo, NOI, Cava Colchagua, Terraviña, ViBo Wine Lodge de viña

Viu Manent y Vendimia Parador. Incluso cuentan con la opción de realizar masajes al aire libre.

Un aspecto esencial en el surgimiento de Isara SPA fue el apoyo y motivación que esta experta en masoterapia recibió de su hermano, Ernesto Castañeda. Su confianza en el talento y la pasión de Isabel fue el impulso que necesitaba para dar el paso de crear su propia marca, convirtiendo su sueño en una realidad tangible para brindar un servicio de excelencia. Asimismo, ella agradece y destaca el generoso e incondicional apoyo de su esposo, Guillermo Aliaga, y también de su hija, Isabel, quien se proyecta como la sucesora natural de este arte.

SU COMPROMISO CON LA MEJORA CONTINUA GARANTIZA UN SERVICIO DE EXCELENCIA, ADAPTADO A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA CLIENTE.

VARIEDAD DE MASAJES

Isara SPA ofrece una amplia gama de tratamientos, entre ellos están:

Masaje de relajación: Ideal para liberar tensiones y renovar energías.

Masaje descontracturante: Diseñado para aliviar dolores musculares y contracturas.

Masaje de piedras calientes: Una experiencia única que combina calor y presión para un bienestar profundo.

Drenaje linfático: Perfecto para mejorar la circulación y reducir la retención de líquidos.

Masaje Hawaiano: Para mejorar la flexibilidad y la movilidad, aliviando la rigidez y el dolor en músculos.

Masajes a medida: Adaptados a las preferencias y necesidades de cada cliente.

A estos se suman reflexología y baños vibracionales.

No esperes más para vivir una experiencia que transforme tu día y mejore tu bienestar. Ya sea en la comodidad de tu hogar o en un hotel del encantador Valle de Colchagua. Cada sesión es una invitación a desconectar y reencontrarte contigo mismo.

Descubre cómo el arte del masaje puede cambiar tu vida. Haz tu reserva hoy mismo y deja que las manos expertas de Isara SPA te lleven a un estado de relajación que nunca imaginaste.

CONTACTO ISARA SPA:

Instagram: @isara.spa._ Fono: +569 8903 7807

CENTRO MÉDICO SANTA CRUZ

MEJOR

MACARÚ ON LINE:

ESTILO, EXCLUSIVIDAD Y AMOR POR LOS DETALLES

Si te encanta la moda y buscas prendas únicas que resalten tu estilo, esta es la tienda online que necesitas conocer. Con una propuesta exclusiva y atenta a los detalles, cada pieza es una declaración de personalidad y buen gusto. Lo mejor: solo dos unidades por diseño, porque la originalidad es clave para brillar con luz propia.

Detrás de esta propuesta innovadora está Macarena Espinoza Zambrano, una apasionada por la moda y el diseño que decidió crear Macarú con una visión clara: ofrecer prendas exclusivas para mujeres que buscan autenticidad en su estilo. Su dedicación y buen gusto para las tendencias han convertido esta tienda en un referente de elegancia y versatilidad.

Si hay algo que nos encanta es encontrar ropa que no solo nos haga ver bien, sino que nos haga sentir especiales. Y eso es justo lo que logra Macarú. Esta tienda online está pensada para mujeres que buscan prendas con tendencias actuales, pero sin perder la esencia de la elegancia y versatilidad. Aquí no hay producción en masa, sino una selección cuidadosamente curada de prendas con personalidad propia. ¿Lo mejor? Cada diseño tiene solo dos unidades, así que la posibilidad de que te encuentres a alguien con tu mismo look es prácticamente nula.

UNA EXPERIENCIA DE COMPRA PENSADA PARA TI

Comprar en Macarú es como tener una asesora de moda en tu bolsillo. Desde la comodidad de tu casa, puedes explorar su catálogo y elegir esas piezas que elevarán tu estilo. La atención es cercana y personalizada, asegurando que cada clienta encuentre justo lo que busca. Además, la tienda online facilita todo el proceso para que comprar sea rápido y sin complicaciones. ¿Necesitas ayuda con tallas o combinaciones? El equipo de Macarú está listo para guiarte con

recomendaciones que realmente se ajustan a tu estilo y preferencias.

PRENDAS QUE TE DIFERENCIAN

Desde blusas delicadas y vestidos soñados hasta chaquetas con actitud y pantalones que se adaptan a cualquier ocasión, cada prenda de Macarú está pensada para destacar. No importa si amas lo clásico o si prefieres arriesgar con toques modernos, aquí siempre encontrarás algo que hable por ti sin decir una palabra. La selección está en constante renovación, así que siempre hay algo nuevo por descubrir.

DESCUBRE MACARÚ Y LLEVA TU

ESTILO AL SIGUIENTE NIVEL

Si eres de las que ama la moda y valora la exclusividad, entonces Macarú es para ti. Síguelos en sus redes sociales y mantente atenta a sus novedades. Y si tienes la oportunidad, no te pierdas sus eventos itinerantes, donde podrás ver y sentir cada prenda en vivo. Porque la moda no es solo vestir, es una forma de expresarnos, y en Macarú, lo saben mejor que nadie.

¿Lista para renovar tu clóset con piezas únicas? Instagram @macarumacaru

DONDE LOS LIBROS COBRAN VIDA QUÉLEO SANTA CRUZ

Este espacio, que trasciende páginas y conecta con su comunidad, se ha transformado en una atractiva fórmula para acercarse a lo mejor de la literatura, con los títulos más vendidos, trascendentales autores, las más importantes editoriales y un amplio catálogo, para satisfacer a los lectores más exigentes, invitando a sumergirse en mundos llenos de historias, enseñanzas y reflexiones.

Acercando el invaluable hábito de la lectura a todos, librería QuéLeo Santa Cruz se ha convertido en un proyecto que busca democratizar la cultura y convertirla en una actividad accesible y atractiva. Desde su apertura, ha logrado ser un puente entre los lectores, con historias que esperan ser descubiertas. La marca tiene un enfoque claro: promover libros de calidad, fomentar la reflexión y el diálogo, y adaptarse a las necesidades de los lectores de nuestra provincia.

La mente creativa tras QuéLeo Santa Cruz, es Susan Reich. En un acto de admirable audacia, esta apasionada lectora decidió continuar el proyecto de esta reconocida librería. Una vez que asumió su liderazgo, comenzó a generar un espacio que tuviera la variedad de títulos que una comuna en crecimiento requería. Con dedicación y un profundo conocimiento del mercado literario, ha logrado crear una instancia que no solo llena sus estanterías, sino que también conecta con la identidad, por ejemplo, dando espacio a autores regionales.

LA LECTURA: UN PUENTE ENTRE GENERACIONES

Ingeniero agrónomo y madre de tres hijos, Susan explica que hace tiempo “venía analizando generar un proyecto propio, fue un desafío increíble continuar esta librería que hoy comienza a consolidarse poco a poco, y apostar por la literatura, que me permite una vinculación con personas de la provincia, tener la alegría de recomendar títulos y observar cómo se llevan cultura a su hogar”.

Sobre las preferencias de sus clientes adultos, indica que “las mujeres suelen comprar libros de crecimiento personal y novelas romántica e histórica. Por su parte, los hombres suelen adquirir libros sobre ficción, política y actualidad”. Asimismo, Reich busca inspirar a los adolescentes a encontrar en los libros un refugio y una guía. Agrega que “muchos niños y

CUENTA CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE TÍTULOS, QUE ABARCAN DESDE CLÁSICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL, HASTA LOS ÚLTIMOS ÉXITOS DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS.

niñas son compradores habituales, incluso algunos gastan parte de su mesada en libros. Me encanta que esté volviendo el hábito de la lectura, porque desarrolla nuestra mente, la concentración, además de mejorar la ortografía y redacción”.

En QuéLeo Santa Cruz, la lectura es mucho más que un acto solitario; es una herramienta de transformación y un motor de conexión. En un mundo cada vez más digitalizado, abrir un libro y sumergirse en sus páginas se ha convertido en una forma de autodescubrimiento.

RETORNA EL HÁBITO

Cuando el dominio lo tienen las pantallas, el acto de leer está viviendo un resurgimiento como un pasatiempo sofisticado y enriquecedor. Hoy, más personas buscan desconectarse del ruido digital y encontrar momentos de calma en la lectura. Esta librería ha sabido captar esta tendencia, ofreciendo una selección que no solo satisface las necesidades de los lectores tradicionales, ya que también atrae a aquellos

que buscan una nueva forma de entretenimiento.

Uno de los mayores atractivos de esta instancia cultural, es su catálogo cuidadosamente seleccionado. La librería cuenta con una amplia variedad de títulos, que abarcan desde clásicos de la literatura universal, hasta los últimos éxitos de autores contemporáneos. Además, incorpora catálogos de editoriales independientes, destacando el trabajo de reconocidos autores.

QuéLeo Santa Cruz no solo es un lugar para comprar libros; también es un espacio de encuentro y aprendizaje. Ahí no solo encontrará libros, ya que también cuentan con productos de papelería, tazones, agendas, lamparitas de lectura y toda la línea de lápices Lamy, con sus repuestos.

Si estás en Santa Cruz, no dejes de visitar QuéLeo. Quizá encuentres el libro que estabas buscando o, mejor aún, el que no sabías que necesitabas. Porque, al final, leer es viajar sin moverse y soñar con los ojos abiertos.

QuéLeo Santa Cruz: Casanova 125, locales 7 y 8. | Instagram: @queleo_santacruz

CARDENAL FERNANDO CHOMALÍ:

“TENEMOS QUE CUIDAR LA DEMOCRACIA”

En un Chile marcado por la crisis migratoria, la desigualdad social y los debates éticos que desafían a la sociedad, el recientemente nombrado Cardenal analiza el papel de la Iglesia Católica. Desde los escándalos que han golpeado a la institución hasta su postura frente a temas como bioética y justicia social, aborda los desafíos y oportunidades para construir un país más humano y solidario.

Actual Arzobispo Metropolitano de Santiago, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica chilena. Ingeniero civil de formación, dio un giro radical a su carrera al ingresar al Pontificio Seminario Mayor de Santiago para estudiar teología y filosofía, siendo ordenado sacerdote en 1991. Su interés por los dilemas éticos lo llevó a especializarse en bioética y teología moral en Roma, donde obtuvo un doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana y una maestría en el Pontificio Instituto Juan Pablo II. Como académico, ha sido profesor de ética y teología moral en la Pontificia Universidad Católica de Chile y un referente en la reflexión sobre los desafíos sociales contemporáneos, consolidando su influencia tanto en el ámbito eclesiástico como en el intelectual.

Como país, enfrentamos desafíos cruciales que atraviesan distintos ámbitos: una crisis migratoria que impacta la cohesión social, tensiones por el desempleo y la desigualdad, y debates éticos sobre la vida, la muerte y los avances científicos. La Iglesia Católica, en este contexto, intenta reconstruir su credibilidad tras los escándalos de abusos que han sacudido su imagen y confianza en las últimas décadas. A esto se suma la necesidad de mantener su relevancia en una sociedad que se ha vuelto más crítica hacia las instituciones tradicionales. A través de su liderazgo, el Cardenal Chomali trabaja por construir una Iglesia más cercana a las personas, capaz de responder con transparencia y empatía a los desafíos actuales, y comprometida con la promoción de una sociedad más justa. En esta entrevista, el Cardenal Chomali aporta una visión reflexiva sobre estos grandes dilemas con una perspectiva que busca unir y reconciliar.

¿Monseñor, cómo percibe usted el papel actual de la Iglesia Católica en una sociedad chilena que parece cada vez más secularizada?

El papel de la Iglesia Católica es fundamental porque el ser

humano es por naturaleza una persona que busca la trascendencia, y nosotros tenemos una respuesta que es Jesucristo. Y es fundamental, también, porque hay millones de católicos que van a los santuarios, que van a misa todos los domingos, que quieren vivir en comunidad y que buscan a Jesús.

De igual forma, es relevante la misión de la Iglesia Católica en el plano educativo, a través de los miles de colegios donde estudian muchos alumnos que tienen esperanza de una formación intelectual, valórica y ética. Asimismo, es importante la Iglesia Católica por las infinitas obras sociales que realiza en los más amplios sectores de la sociedad, con enfermos, con discapacitados, con gente en situación de calle. Por lo tanto, la Iglesia sigue vigente.

Tal vez debemos repensar la metodología para llegar con el mensaje evangélico. Creo que los cambios que se han producido en la cultura no han ido de la mano con la reflexión pedagógica de cómo comunicar el Evangelio. Pero la Iglesia sigue vigente y, de hecho, los sacerdotes, los diáconos, los obispos tienen un gran trabajo porque son muchas las personas que quieren conocer a Jesucristo y escuchar su palabra.

MIGRACIÓN

¿Cuál es la postura de la Iglesia ante la crisis migratoria que estamos viviendo, el creciente número de migrantes en condiciones de vulnerabilidad y, otro, parte de los índices del crimen organizado?

La inmensa mayoría de los migrantes están haciendo un aporte en Chile extraordinario, prestando servicio en todas las áreas de la sociedad y a esas personas las tenemos que cuidar, las tenemos que valorar y también les tenemos que agradecer el trabajo que hacen.

Ahora, aquellas personas que delinquen, sean chilenos, sean extranjeros, tienen que ser perseguidos y castigados según el estado de derecho que nos rige.

Pero me parece que es una injusticia muy grande pensar que hay un vínculo directo entre la delincuencia y los migrantes, porque eso no es así y porque enloda a aquellos que prestan un servicio extraordinario en la sociedad chilena. Creo que sería muy importante que se comience un proceso de regularización ordenado y también que se presente un proyecto serio de ingreso, para evitar que estas personas que por estado de necesidad o por otras muchas razones, tienen que abandonar su país.

¿Qué acciones concretas está tomando la Iglesia para apoyar a las comunidades migrantes en situación de precariedad?

La Iglesia tiene una pastoral migrante bien importante que está articulada bajo una estructura que se llama Clamor. Este trabajo ha tenido una gran acogida en las parroquias, una gran acogida en las comunidades, una gran acogida también en los servicios de ayuda, es decir, toda la actividad social de la Iglesia también va en beneficio de las personas migrantes.

Recuerdo que, en Concepción, durante la pandemia, una iglesia la convertimos en una residencia para mujeres solas con hijos, esta iniciativa fue muy bien acogida. También, comentarte que en todos los comedores que tuvimos durante la pandemia había muchos migrantes que estaban sin trabajo y que tenían un plato de comida caliente todos los días. Y hay muchas más obras que se articulan desde un trabajo seria y con mucho respeto por el prójimo que son muy reales.

“ES UNA INJUSTICIA MUY GRANDE PENSAR QUE HAY UN VÍNCULO DIRECTO ENTRE LA DELINCUENCIA Y LOS MIGRANTES”.
“UNA

SOCIEDAD QUE MUESTRA TANTAS DIFERENCIAS

EVIDENCIA UN SÍNTOMA DE QUE ALGO NO ESTÁ BIEN EN ELLA”.

ABUSOS

Respecto a los escándalos de abusos por parte de sacerdotes, ¿qué lecciones ha aprendido la Iglesia tras estos escándalos ocurridos en el pasado y cuáles son las medidas implementadas para prevenir nuevos casos?

En primer lugar, la Iglesia Católica tiene en todas las diócesis oficinas para hacer denuncias sobre estos casos. En segundo lugar, toda denuncia se investiga según los cánones eclesiásticos, todas las denuncias van a la Fiscalía porque los delitos tienen que investigarse en el país. Y, en tercer lugar, ponemos una especial atención a los candidatos al sacerdocio para que nunca más se repitan los abusos.

Nosotros hemos avanzado mucho en esa materia. Hay muchos sacerdotes que han sido expulsados del ministerio sacerdotal y creo que estamos en un muy buen pie para que esto jamás vuelva a ocurrir ni en Chile ni en el mundo.

¿Qué mensaje les daría, usted Cardenal, a las víctimas que aún sienten que no se ha hecho justicia?

Que estamos trabajando incansablemente en esta materia.

Creo que se está escuchando más, se está poniendo mayor alerta, se está entregando apoyo psicológico a quienes lamentablemente han sufrido mucho, pero sin lugar a duda que se ha avanzado bastante respecto de diez o quince años atrás donde no había nada organizado como ahora a nivel de Conferencia Episcopal, a nivel de Arquidiócesis. Tenemos estudios muy serios que hemos hecho en la Universidad Católica de Chile donde abordamos estos temas y para tener más juicios de cómo evitarlos y cómo hacer justicia y reparación.

BIOÉTICA

En temas como la eutanasia, el aborto o la fertilización asistida, que generan intensos debates en la sociedad chilena, ¿cuál es la postura de la Iglesia y cómo busca influir en el diálogo público? ¿Cómo responde la Iglesia a quienes la consideran desconectada de las necesidades y realidades actuales? Nosotros somos unos convencidos que el ser humano tiene una dignidad que debe respetarse siempre bajo todas las condiciones, desde el momento de la fecundación hasta la muerte natural. La Iglesia está

convencida que el embrión es un ser humano y no puede ser tratado como una cosa o como simple material biológico, por lo tanto, nosotros apelamos a que todo ser humano tenga derecho a que se respete su vida.

El aborto y la eutanasia son actos de violencia muy grandes que surgen, muchas veces, por la desesperación de situaciones humanas muy complejas que entendemos, pero esos actos de violencia que significan eliminar a un ser humano, ya sea al inicio de su vida o al final de su vida, no los compartimos bajo ningún punto de vista, pues creemos que son un fracaso de la sociedad frente al desvalido.

En un mundo donde los avances científicos desafían constantemente los límites éticos, ¿qué rol juega la Iglesia para equilibrar estos avances con principios morales y espirituales?

Para abordar estas materias, tan controversiales sin duda, tenemos academias pontificias, además contamos con universidades católicas que tienen importantes departamentos de bioética, importantes reflexiones éticas, de tal manera que la ciencia vaya de la mano

de la ética. No nos olvidemos que la racionalidad es científica y ética a la vez, por lo tanto, no basta con saber cómo funcionan las cosas, sino que también hay que darle un contenido y ese contenido es justamente la pregunta sobre cómo actuar. Nosotros creemos que, a la luz de la razón y a la luz de la fe, podemos actuar según el bien que siempre va a cuidar la vida especialmente del indefenso.

DEMOCRACIA Y JUVENTUD

En un vertiginoso contexto de cambios sociales y desafíos globales, ¿qué valores fundamentales considera que Chile debe preservar o recuperar?

Lo primero que tenemos que cuidar es la democracia. La democracia es un valor porque implica la igualdad fundamental ante la ley e implica libertades fundamentales como lo son la libertad religiosa, la libertad para educar a los padres, la libertad para los emprendedores. Creo que todo lo que se haga para cuidar la democracia es un buen punto de partida para superar la pobreza, para superar todos los signos de corrupción que

hemos visto y que nos han hecho tanto daño.

La iglesia no tiene soluciones técnicas respecto de los problemas puntuales que aquejan a la sociedad, pero sí sabemos que en la medida que haya mayor educación, mayor justicia, que haya un entorno familiar favorable, las sociedades tienden a ser mucho más justas y más humanas. Asimismo, nosotros apelamos a que las diferencias sociales y económicas, que son a veces tan abismantes, se vayan estrechando porque eso es signo de sociedades sanas. Una sociedad que muestra tantas diferencias evidencia un síntoma de que algo no está bien en ella. Nosotros apelamos a los principios de bien común y de solidaridad para que todas las personas tengan una vida digna.

¿Qué mensaje entregaría a los jóvenes chilenos, creyentes y no creyentes, respecto al futuro del país y su rol en éste?

Lo primero que les diría es que se tomen la vida muy en serio y que descubran los carismas, los dones, las habilidades, las destrezas, la inteligencia que cada uno tiene para entregar lo mejor de sí a la sociedad. Una sociedad se construye con el aporte de cada persona y cada uno puede hacer un aporte.

También les diría que estudien, que se tomen muy en serio los estudios, porque los estudios son fuentes de libertad, que les permite elegir y también vivir según cómo piensan, de lo contrario terminarán pensando según cómo viven y esa es la ruina de la sociedad.

De igual manera decirles que los seres humanos, para ser felices, necesitamos amar y ser amados, necesitamos tener relaciones humanas con las personas. Muchas veces nos hacen creer que con las cosas materiales seremos felices. Las cosas son bienes instrumentales, son útiles para bienes superiores, que es la felicidad plena del ser humano que se encuentra sirviendo a los demás.

UN IMPULSO RENOVADO PARA EL DESARROLLO DE PALMILLA

Con una visión moderna y estratégica, la nueva administración del alcalde Carlos Carrero Pérez busca transformar Palmilla en un polo de progreso. Inversión en turismo, infraestructura, servicios y economía local son parte de las iniciativas que prometen consolidar una comuna más autónoma y sustentable.

POR ESTANISLAO OTEÍZA L. FOTOGRAFÍA: ARCHIVO I. MUNICIPALIDAD DE PALMILLA

Con una administración renovada, Palmilla se encamina hacia un nuevo ciclo de crecimiento. El alcalde Carlos Carrero Pérez, con su experiencia como concejal y su profundo conocimiento del territorio, ha puesto en marcha un modelo de gestión que prioriza la eficiencia, la inclusión y el desarrollo sostenible.

UN CAMBIO GENERACIONAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL

"Palmilla necesita avanzar con una visión moderna, pero sin perder su esencia", afirma Carrero Pérez. "Nuestra gestión apuesta por un municipio que ofrezca oportunidades, servicios y que permita a los palmillanos desarrollarse sin tener que trasladarse a otras comunas".

Uno de los principales ejes de trabajo será apalancar la articulación entre el sector público y privado. A través de la generación de estrategias conjuntas, el municipio buscará atraer inversión en sectores estratégicos como el turismo, la infraestructura y el comercio. El objetivo es fomentar un modelo de crecimiento que brinde empleo y fortalezca el dinamismo económico local.

TURISMO Y PATRIMONIO: PILARES DE UN NUEVO DESARROLLO

La riqueza cultural y natural de Palmilla representa una oportunidad única para su consolidación como un destino turístico de alto valor. La nueva administración trabajará en la creación de rutas patrimoniales, destacando el eje

histórico de Los Cañones en El Huique, así como en la consolidación de la industria vitivinícola, donde Palmilla posee un número significativo de viñas.

"El potencial turístico de Palmilla es inmenso", asegura el alcalde. "Queremos que los visitantes no solo disfruten de nuestros paisajes y tradiciones, sino que también tengan experiencias auténticas ligadas a la producción local, desde el proceso de elaboración del vino hasta la cosecha de frutas y la gastronomía típica".

Para potenciar esta visión, se proyectará la llegada de inversionistas interesados en la creación de una red hotelera con identidad rural. El propósito es generar un modelo turístico sustentable, donde el turista pueda

conocer el trabajo del campo chileno y disfrutar de una estadía con todas las comodidades, pero sin perder la conexión con las tradiciones locales.

SERVICIOS BÁSICOS Y AUTONOMÍA COMUNAL

La modernización de Palmilla no solo pasará por el turismo y la inversión privada, asegura Carrero, sino también por la consolidación de servicios básicos que permitan a los habitantes contar con una mejor calidad de vida sin depender de otras ciudades. La administración impulsa la posibilidad de instalación de un banco, mejoras en el sistema de salud, y la implementación de polos habitacionales de alto estándar que atraigan profesionales al sector. Además, el municipio se en-

cuentra en proceso de establecer un Departamento de Tránsito que facilite la obtención de licencias de conducir y otros trámites vehiculares sin la necesidad de trasladarse a comunas vecinas. "Estamos trabajando en soluciones concretas que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos", sostiene Carrero Pérez. "La gente debe sentir que su comuna les ofrece lo que necesitan sin tener que buscarlo fuera", sentencia categórico.

INVERSIÓN Y AUTONOMÍA ECONÓMICA

Uno de los grandes desafíos de la administración es reducir la dependencia de Palmilla del Fondo Común, que actualmente representa el 70% del presupuesto comunal. Para ello, su equipo de profesionales ha comenzado a diseñar estrategias que incen-

tiven la inversión privada a través de la reducción de tasas en patentes de inversión.

"Sabemos que los resultados no son inmediatos", reconoce el alcalde, "pero si lográramos aumentar los ingresos extra anuales, estaremos generando un adicional al presupuesto que permitirá mayor autonomía y mejores oportunidades de desarrollo".

CULTURA Y COMUNIDAD

El fortalecimiento de la identidad local es otro de los ejes clave de la gestión de Carrero Pérez. Se impulsará un plan de desarrollo cultural de calidad, retomando festividades emblemáticas como los festejos del 18 de Septiembre y la Fiesta de Verano, que en su versión 2025 sorprendió a la comunidad con una puesta en escena de alto nivel. "La gente merece espectá-

culos de calidad", afirma el alcalde. "Queremos que Palmilla cambie y que sus habitantes sientan orgullo de lo que se está haciendo".

El compromiso con la comunidad también se traduce en un municipio cercano y resolutivo. La gestión actual busca que cada palmillano sienta que sus inquietudes son escuchadas y atendidas con respuestas concretas. "No siempre podremos resolver todo, pero sí podemos comprometernos a dar soluciones y respuestas claras", enfatiza Carrero Pérez.

Palmilla avanza con una gestión que apuesta por la modernización sin perder su esencia. Con visión estratégica, inversión en turismo, servicios y autonomía financiera, la comuna se proyecta hacia un futuro de crecimiento sostenible, donde el progreso y la identidad caminen de la mano.

“ESTAMOS TRABAJANDO EN SOLUCIONES CONCRETAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS VECINOS”, SOSTIENE EL ALCALDE.

AUTOMOTORA SANTA CRUZ: SU VEHÍCULO EN MANOS QUE SABEN

Si desea vender, comprar o consignar su vehículo al mejor precio, evitando todos los momentos engorrosos que implican esos procesos, Automotora Santa Cruz es su mejor opción. Como parte de un servicio rápido y eficiente, brinda mayor visibilidad a su vehículo en sus diversas plataformas y le ahorrará tiempo, garantizando transacciones seguras, de manera personalizada y probadamente eficaz.

POR EDUARDO GODOY B. | FOTOGRAFÍA AUTOMOTORA SANTA CRUZ.

La confianza es imprescindible cuando se trata de comprar, vender o consignar un vehículo. Especializada brindar esos servicios, Automotora Santa Cruz aplica ese valor a rajatabla, demostrándolo con un prestigio merecidamente ganado. Gracias a su amplia experiencia, trabajarán para usted, con un espacial enfoque en la transparencia.

Con 25 años de reconocida trayectoria en el rubro, Automotora Santa Cruz se posiciona como una opción segura en el mercado de los vehículos seminuevos de Colchagua, que con su cercanía y constante evolución, la convierten en una opción validada en la Región de O’Higgins.

En la automotora, se caracterizan por una asesoría profesional para su decisión de compra o venta, con el objetivo de satisfacer sus inquietudes y

requerimientos, junto con entregar la mejor tasación del mercado. Además, le ofrecen más visibilidad a tu auto, al publicarlo en sus plataformas, con una estrategia adecuada. Asimismo, ahorrará tiempo, ya que se encargan de mostrarlo y responder a los interesados, garantizando transacciones seguras.

HISTORIA DETRÁS DE LA CONFIANZA

Automotora Santa Cruz surge de la visión de Andrés Zuloaga, un profesional con más de 25 años en el rubro automotriz, incluyendo 12 años en Gildemeister y su división de autos usados. Después de liderar dos exitosos locales independientes en la Región Metropolitana, y dadas las complicaciones producto del estallido social y pandemia que afectaron de manera radical al comercio en Santiago y de Chile entero, Andrés decidió regresar a

su tierra natal, Santa Cruz, en busca de una iniciativa que combinara su pasión por los motores, con un servicio de calidad. Así se trajo y reapertura la marca Automotora Santa Cruz, un espacio diseñado para tomar la mejor decisión, en la tierra que lo vio crecer.

Este proyecto, que se inició como un sueño personal, ha seguido desarrollándose gracias a la incorporación de Enrique Márquez, sobrino de Andrés, y Vicente Munita, un amigo de toda la vida. Todos aportan innovación, energía e ideas, para que la automotora siga creciendo y abriendo puertas a nuevos negocios.

El equipo de Automotora Santa Cruz, genera un ambiente amigable que distingue a la empresa y crea vínculos duraderos con los clientes. Esta visión, combinada con la experiencia de su líder, permiten que la firma evolucione constantemente y mantenga su

relevancia en un mercado competitivo. “Queremos que las personas de Colchagua y de toda la Región de O’Higgins, se sientan seguras al elegirnos. Aquí no solo encontrarán una amplia variedad de vehículos, también un grupo humano que trabaja para que cada experiencia sea cálida y confiable”, explica Andrés Zuloaga.

TRANSPARENCIA COMPROBADA

La esencia de Automotora Santa Cruz se basa en la transparencia, porque entienden que comprar o vender un vehículo es una decisión importante. Al contar con una amplia gama de autos, vans, camionetas y todo terreno, por ejemplo, se adaptan a una diversidad de presupuestos.

Sus convenios con entidades financieras, facilitan diversas modalidades de pago, permitiendo elegir la opción más con-

LA ESENCIA DE AUTOMOTORA SANTA CRUZ SE BASA EN LA TRANSPARENCIA, PORQUE

ENTIENDEN QUE COMPRAR O VENDER UN VEHÍCULO ES UNA DECISIÓN IMPORTANTE.

veniente. Como complemento, ofrecen seguros automotrices, para garantizar una experiencia de compra integral.

El impacto de la automotora va más allá de su rubro, ya que como empresa local, genera empleo, fomentando el desarrollo de la comunidad de Santa Cruz. Este compromiso con nuestra zona, potencia su reputación como marca colchagüina.

Ubicada en Pacífico Marín N.º 67, Sector Paniahue, de Santa Cruz, la automotora es una propuesta diferente, donde la tradición, la experiencia y la innovación, se unen para dar lo mejor. Su horario de atención, es de lunes a viernes entre las 9:00 y las 18:00 horas y si le resulta más conveniente, existe la opción de coordinar una visita para un

sábado, solicitándolo en el E-mail: ventas@automotorasantacruz.cl o al +569 9741 9591.

Ya sea para comprar tu próximo vehículo, vender el que ya no usas, o recibir la orientación de un equipo comprometido y cercano, Automotora Santa Cruz garantiza una experiencia única. Ahí, cada cliente encuentra no solo un auto, también el profesionalismo y el respaldo que necesita.

Visita Automotora Santa Cruz y aprovecha en tu favor sus 25 años de experiencia en el rubro, en su sala y plataformas digitales, donde se encontrarás una amplia gama de vehículos seminuevos, los mejores precios y un servicio transparente, en esta confiable firma, que orienta a quienes buscan comprar, vender o consignar su vehículo, rápida y eficazmente.

LEÑA DEL ÁRBOL CAÍDO

L“BURLARSE DE QUIENES HAN CAÍDO NO SOLO ES CRUEL, SINO QUE, TAMBIÉN, IMPIDE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APOYO Y COMPRENSIÓN”.

a naturaleza humana está impregnada de juicios y opiniones sobre los demás, tanto en nuestras conversaciones laborales como sociales. A menudo, tendemos a evaluar las acciones de otros sin considerar sus circunstancias, luchas o historias personales. Esta dureza moral en el juicio puede tener consecuencias profundas, no solo para quienes juzgamos, sino también para nosotros mismos.

Como sociedad chilena, hemos sido bombardeados con noticias de personajes ampliamente conocidos que llegaron a los tribunales. Tal fue el caso del ex ministro Monsalve, el futbolista Jorge Valdivia, la exalcaldesa Cathy Barriga o la diputada Maite Orsini. Sin duda, hay condenas justas y probadas; cada uno debe hacerse responsable de sus actos y responder ante la justicia. Sin embargo, me surge una reflexión, como cristiano y como ser humano, inspirada en la sabiduría de las Escrituras.

En el Evangelio de Mateo, capítulo 7, versículo 12, Jesús nos ofrece un principio fundamental para nuestras relaciones y convivencia: "No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti". Esta simple pero poderosa afirmación nos invita a reflexionar sobre la empatía y la compasión, sentimientos que pedimos y exigimos como individuos cuando caemos o nos equivocamos.

Hace unos años, cuestionamos el tipo de humor y la televisión agresiva, considerándolos inapropiados. Hoy, casos recientes que, reitero, deben investigarse y sancionarse si corresponde, tocan fibras profundas de nuestra historia. Sin embargo, al juzgar a otros, olvidamos que todos somos susceptibles de cometer errores. Me duele ver redes sociales llenas de comentarios y memes que abordan estas situaciones con una dureza que refleja nuestra falta de comprensión y compasión. Confieso que yo mismo me he reído de memes y he compartido algunos sin reflexionar.

A veces, me pongo en el lugar de los "caídos" o de sus familias. Y me duele, profundamente, nuestra indolencia como sociedad. El libro de Proverbios, en el capítulo 24, versículo 17, nos advierte: "No te burles del que ha caído". Este versículo nos recuerda la importancia de la solidaridad y la humanidad, virtudes que parecen escasear.

Todos enfrentamos desafíos y, en algún momento, podemos encontrarnos en situaciones vulnerables, porque, afortunadamente, no somos perfectos. Burlarse de quienes han caído no solo es cruel, sino que, también, impide la construcción de una comunidad de apoyo y comprensión. La burla y el juicio desmedido generan un ambiente de miedo y aislamiento, donde las

personas se sienten incapaces de buscar ayuda o redención.

Me viene a la mente el clásico de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, donde critica a una sociedad incapaz de reconocerse mutuamente. Los personajes están atrapados en su egoísmo y en su propia visión del mundo, a pesar de su ceguera.

A menudo, como sociedad, mostramos una dureza moral que se manifiesta en críticas destructivas, falta de apoyo y, en ocasiones, el deseo de ver a otros fracasar. Este tipo de actitud no solo afecta a quienes juzgamos, como los mencionados anteriormente, o incluso el Presidente Boric, sino que también nos empobrece como individuos. Al enfocarnos en la perfección de los demás, perdemos de vista nuestras propias imperfecciones y no trabajamos por ser mejores. Esta "hipocresía moral" nos aleja de la autenticidad y de una conexión genuina con los demás.

¿A qué estamos invitados? A ser más compasivos y menos críticos. La próxima vez que enfrentemos la tentación de juzgar, recordemos que todos somos humanos. La verdadera fortaleza radica en nuestra capacidad de amar y apoyar a los demás en sus momentos de necesidad. Porque Dios nos ama a todos, y aunque la justicia debe prevalecer, recordemos no hacer al otro, lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.

POR PBRO. RENÉ GAETE.

INFANCIA DIGITAL:

EL DESAFÍO DE CRIAR EN LA ERA DE LAS

PANTALLAS.

La educadora y experta en neurociencia advierte sobre los riesgos del uso excesivo de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes. Su trabajo, respaldado por evidencia científica, revela cómo las pantallas afectan el desarrollo del cerebro infantil y la capacidad de aprendizaje. En conversación con Peperina, reflexiona sobre la adicción digital, el rol de los padres y el urgente llamado a establecer límites tecnológicos en la educación y en el hogar.

En un mundo hiperconectado, donde los dispositivos móviles están al alcance de los niños desde edades tempranas, la escritora y conferencista Carolina Pérez Stephens ha levantado una alerta: el uso excesivo de pantallas está modificando la forma en que los niños aprenden, socializan y experimentan el mundo. Educadora de párvulos de la Universidad Católica de Chile y Máster en Educación de la Universidad de Harvard, ha dedicado su carrera a comprender el impacto de la tecnología en la infancia y a generar conciencia sobre la importancia de un desarrollo equilibrado en la Era digital. Su libro, Secuestrados por la pantalla, expone con claridad los efectos neurológicos de la sobreexposición digital y la creciente dependencia tecnológica que afecta el desarrollo infantil.

Con un enfoque basado en la neurociencia y la pedagogía, Pérez Stephens explica cómo las pantallas están diseñadas para generar adicción y afectar los niveles de dopamina en el cerebro, reemplazando experiencias fundamentales como el juego libre, la lectura y la interacción social. A través de su trabajo y permanentes conferencias, ha contribuido a la difusión de estrategias para que padres y educadores puedan equilibrar el uso de la tecnología en los niños. En esta entrevista, aborda las consecuencias de esta revolución digital y propone soluciones para que las familias y la sociedad recuperen el control sobre la infancia en esta peligrosa vorágine tecnológica.

En tu libro Secuestrados por la pantalla, adviertes sobre los riesgos del excesivo uso de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes. ¿Cómo operan estas plataformas para generar adictos?

Primero, debemos saber cómo funciona el cerebro. El cerebro humano sólo aprende con los cinco sentidos, con las manos en la masa, y en contacto con otras personas. Entonces, cuando hablamos de tecnología, debemos pensar qué tecnología, con qué fin y para qué edad.

No da lo mismo enseñar a hablar, mirando a los ojos con algún elemento concreto, a enseñar a hablar con una app. Efectivamente el niño puede aprender un par de palabras, pero a qué costo. Hace siete años, esto era una locura. Yo hablaba de esto y me tiraban tomates, me trataban de talibana, de exagerada. Por suerte, ahora existe una gran cantidad de estudios que respaldan lo que te indico. Hoy quien no quiere creer, simplemente es porque no quiere.

Nuestro cerebro, para sentir placer, necesita dopamina. Y la naturaleza nos ha regalado dopamina natural siempre. Estar en contacto con otro, comer, jugar, tocar, leer un libro, tocar un instrumento, todas estas cosas son placer para el cerebro. Y eso es maravilloso, pues nosotros repetimos lo que nos gusta. Pero, ¿qué pasa con las pantallas? Aquí estamos hablando de aplicaciones, tanto educativas como de entretención. Las aplicaciones, redes sociales, videojuegos, e incluso, el smartphone y los tablet, están todas en el mismo saco. Todas vienen diseñadas para que te metas y bajes aplicaciones. Son

plataformas con las cuales todas estas compañías lucran, están diseñado para generar adicción.

¿Y esto se sabe a nivel de academia, a nivel gubernamental?

Pero claro. Muchos expertos han ido a estos laboratorios, a estos centros de tecnología donde contratan a psiquiatras, a neurólogos y a diseñadores UX, que son los User Experience. Ocurre que, cuando un niño toma este teléfono, todas las imágenes, los juegos, todo esto, su cerebro secreta cantidades muy superiores de dopamina. Entonces, no es que lo pase bien con el teléfono, ¡lo pasa demasiado bien! Y ese excesivo placer que la pantalla le entrega al niño, ese excesivo nivel de dopamina, va generando una gran adicción. Eso me parte el alma.

Te pongo el siguiente ejemplo. Dos niñas caminan en el aeropuerto, pegadas jugando en sus teléfonos. ¿Cuál es la necesidad de que tus dos hijas caminen mirando un teléfono?

Hay momentos para la tecnología y hay otros momentos que son para caminar de la manito, conversar, aburrirse. No es necesario, en estos tiempos muertos, donde los niños se aburren o no tienen nada que hacer, llenarlos con pantalla porque al final sus cerebros se dañan.

¿Estamos fallando como padres, entonces, en términos de que no restringimos el uso de estas pantallas a nuestros hijos? ¿A qué se debe que no exista un mayor control?

Existe una hipótesis de Felipe Lecannelier, destacadísimo doctor en psicología, quien sos-

tiene en su libro Volver a mirar que, en Chile, el alto nivel de consumo infantil de pantallas, se debe a que los niños molestan. Sí, tal cual. Molestan. Y como molestan, les pasamos pantallas. ¿Cómo son los niños? Son movedizos, habladores, no paran, pues están diseñados para que no se les apague la pila. Entonces, para la sociedad chilena, estos niños movedizos, parlanchines y cantarines, molestan. Y nos llegó el regalo soñado, las pantallas. Con un aparatito, tienes al niño callado, inmóvil, y “no corres” riesgo. Porque un niño que se mueve puede caerse, quemarse, etc. Entonces, con este aparatito, el niño no se mueve. ¡Qué maravilloso!

¿Y cuál es tu hipótesis al respecto?

Mi teoría se basa en que, el alto el nivel de cansancio que tiene la mayoría de los padres es determinante en el alto nivel de consumo de pantallas de sus hijos. Los horarios de trabajo, de transporte. ¿Cómo le pides a una mamá o a un papá, que anda horas en micro para llegar al trabajo y regresar a casa, que llegue a contarle cuentos a sus hijos?

Pero la pregunta es, ¿por qué, por estos problemas sociales de los adultos (el cansancio, el agotamiento, la cantidad de estrés, horas de transporte), deben pagar los platos rotos los niños? ¿Dónde están los municipios, los clubes deportivos, las empresas, los colegios dando alternativas para que los niños después del colegio hagan deporte, aprendan idiomas, toquen instrumentos?

La mayoría de los padres me dicen, “le paso la pantalla porque tengo que trabajar o teletra-

bajar”. Y claro, no puedes teletrabajar con un niño de dos años dando vueltas, porque a ese niño hay que cuidarlo, porque si no lo cuido se cae por la escalera, se quema, se corta.

A largo plazo, seguirán siendo los niños los principales afectados, en términos de adquisición de conocimientos, de competencias, pues estarán absortos completamente en sus pantallas. Obviamente, serán nuestros hijos. Si analizas los resultados de la OCDE de 2024, sobre medición de comprensión lectora de adultos (16 a 64 años), arroja que Chile es el último país del planeta en comprender lo que lee. Y es gravísimo, porque estoy

hablando de comprender lo que leo en una revista, en un libro, en el contrato de trabajo, en miles de situaciones que debo comprender lo que leo. Estas cifras están hablando de analfabetos funcionales, o sea, que somos capaces de leer simplemente un título, pero si nos pasan un texto más extenso o complejo, no entendemos. No me explico cómo no ha salido en los titulares que somos el último país del planeta, según la OCDE, en comprensión lectora de adultos. Te doy otra cifra. A nivel mundial, el 55.7% de los adolescentes chilenos (de 15 años) no entiende nada de lo que lee, ni siquiera el nivel más bajo. Estamos en un problema gravísimo, y todos los

“EL ALTO EL NIVEL DE CANSANCIO QUE TIENE LA MAYORÍA DE LOS PADRES ES DETERMINANTE EN EL ALTO NIVEL DE CONSUMO DE PANTALLAS DE SUS HIJOS”

expertos lo han dicho con todos los nombres y colores, esto tiene directa relación con el uso de las pantallas a temprana edad.

Si una niña se crió con pantallas, si no es capaz de caminar sin aburrirse y deben pasarle una tablet, cuando llegue a cuarto básico, ¿tú crees que va a querer leer el libro que le dice la profe? ¿Crees que pondrá atención? ¿querrá debatir? Esa niñita lo único que va a pedir es tablet. Muchos profesores ya están hasta la coronilla y están “tirando la toalla”. Varios me han dicho “¿Sabe qué? Prefiero que saquen el teléfono y se entretengan, yo ya no doy más”.

¿Qué rol cumple, en esta situación, la escuela? ¿Los profesores?

A ningún profesor le enseñaron en la universidad cómo hacer clases en pandemia y pos

pandemia. A nadie. En ninguna malla curricular les han enseñado cómo enseñar a niños y adolescentes que son adictos a las pantallas. Hoy día los profesores están en los colegios lidiando con adictos a las pantallas.

Ningún docente puede competir con Roblox o Fortnite. Es demasiado el estímulo. Estos niños no quieren jugar en los recreos, no quieren leer, no quieren estudiar. El mejor ejemplo es la última PAES, que reflejó que las notas están infladas. O sea, no puede ser que un alumno con promedio 7 saque 100 puntos. Y no fue un caso, fueron muchos. Y esto es porque se inflan las notas, pues los profesores están ¡hasta acá!

¿Sabe qué? Póngale un 5 o un 6. Ya, da lo mismo. Pero, ¿quién compra el smartphone? ¿Quién compra la tablet? Papá y mamá. Está bien, el colegio tiene que

prohibir los smartphones, como todos los países desarrollados lo están haciendo. Pero es usted señora, usted señor, quienes no deben comprárselos a sus hijos.

¿Cuáles son las alertas que comienzan a indicar que estamos frente a un caso de adicción infantil o juvenil a las pantallas? Como mamá empiezo a conocer a mis hijos desde guagua, en el contacto diario, si tiene carita de fiebre, cuando le cambio el pañal, cuando le doy la papa, cuando lo saco de paseo. Mi mamá siempre dice que, ella sabía cómo nos había ido en el colegio, según cómo entrábamos, según los pasos.

Para conocer a alguien, yo necesito tiempo. Ese es el tiempo que, hoy día, muchos papás no están teniendo, o lo están teniendo, pero mirando una pan-

talla. Entonces, puedo pensar que mi hijo está adicto a esas pantallas cuando deja de hacer lo que antes le hacía feliz. Si antes jugaba a la pelota, se juntaba con los cabros de la calle, y ya no quiere porque prefiere estar jugando en una aplicación, claramente hay adicción.

El problema es que los papás ya no conocen a sus hijos. Si voy a un restaurante y le paso tablet, si voy a la playa y le paso tablet. ¿En qué minuto conozco a mis hijos si trabajo todo el día y apenas los veo el fin de semana?, Si están siempre pegados a las pantallas, ¿en qué minuto sé qué cosas les gustan?

En una de mis charlas, especialmente la de adolescentes, a los padres les cambia la cara. Yo miro a los chicos a los ojos y digo: ¿Qué es lo te hace más feliz? ¿Qué es lo que realmente te gusta hacer en la vida? “No sé”, me responden.

“SI NO LE PASO UN TELÉFONO A UN NIÑO DE OCHO AÑOS,

NO LE ESTOY PRIVANDO DE NADA. SIMPLEMENTE LE ESTOY DANDO TIEMPO PARA QUE SEA

CABRO CHICO Y SE ENSUCIE, COMETA ERRORES, APRENDA A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS”

Ya pues, pero después de hacer las tareas, ¿Qué es lo que te hace feliz? “No lo sé”. Y ahí a los papás les cambia la cara, porque si un adolescente no sabe qué cosa lo hace feliz, como el cuerpo está diseñado para buscar felicidad, va a buscar felicidad en aquello que le ofrezca el vecino.

Algunos colegios han optado por prohibir el uso de los smartphones durante la jornada escolar. ¿Cuál es tu postura respecto a estas prohibiciones? ¿Serán efectivas?

El London School of Economics, que es una de las universidades más prestigiosas del planeta, lo dijo en el 2015. Es tal el nivel de adicción que provocan las pantallas que los smartphones tienen que estar prohibidos durante toda la jornada escolar. El 2015, hace 10 años, y recién en el 2018, Francia los prohibió por ley. Fue el primer país del planeta. A partir del 2020, más países comenzaron con esta misma política, pero Chile, al paso que va, será el último del planeta. Ahora, esto no es prohibir por prohibir, sino que es un proceso que va de la mano con la educación. A los niños hay que decirles: “Mira lo que pasa con el cerebro, mira lo que pasa con los aprendizajes. Te prohíbo el teléfono porque te quiero y te cuido”. Nos han hecho creer que el smartphone es una herramienta educativa, pero definitivamente no lo es.

Pero existen establecimientos que ocupan estas tecnologías como herramientas de aprendizajes. Y mira cómo estamos. Hace unos meses, en el Congreso Futuro, se armó una polémica. Una profesora de matemáticas con doctorado en neurociencia, sostuvo que hay que enseñar con el smartphone, pues de no hacerlo, estaríamos privando al niño de cultura. Pero ocurre que la cultura es ir a museos a mirar cuadros, ir a escuchar y ver instrumentos musicales, es hablar de literatura, eso es cultura. Es un mito que, si mis hijos no tienen celular, van a quedar afuera de todo. Van a quedar afuera de todo lo que tú no quieres que esté dentro. Ciberbullying, pornografía y los miles de problemas que hay. Si no le paso un teléfono a un niño de ocho años, no le estoy

privando de nada. Simplemente le estoy dando tiempo para que sea cabro chico y se ensucie, cometa errores, aprenda a solucionar los problemas, aprenda a conversar, aprenda destrezas sociales que hoy día las están enseñando las psicólogas. Imagínate tener que pagarle a una psicóloga para que les enseñe a tus hijos relacionarse con otros.

¿Qué está pasando? Puedo llegar a entender que una vez digas: “Ay, le paso el teléfono a mi hijo porque estoy colapsada, no tengo quién me lo cuide, y necesito hacer las cosas”. Ok, pero en un restaurante, en la consulta del doctor, donde puedes conversar con tu hijo o jugar cachipún, ¿por qué tienes que pasarle el teléfono y que el niño se enajene en la pantallita? Puede ser que, tú también, estás demasiado adicto a tu propia pantalla que consi-

deres que es más satisfactorio estar viendo tus reels que conversar con tu hijo.

¿Qué medidas serían necesarias impulsar, por parte de las autoridades que legislan, para frenar esta situación?

VTR hizo un estudio, en Chile, que arrojó que el 96% de los niños entre ocho y doce años es poseedor de un smartphone con internet. Esa es la realidad que vivimos.

En marzo de 2024, fui invitada a la Cámara de Diputados, a la Comisión de Educación. Les llevé los papers impresos. Les dije todo esto que hemos conversado en once minutos. Cifras, datos, estadísticas, pa, pa, pa, pa. Once minutos de pura ciencia. Y eso quedó en nada. A la gente, aquí en Chile, no le interesa este tema. No le interesa.

UN MAR DE DESCONFIANZA

POR MAXIMILIANO IGNACIO RUBIO, ABOGADO.

P“VERDAD

Y JUSTICIA, NO VAN

DE

LA MANO CON LA DESCONFIANZA

Y LA FALTA DE PROBIDAD DE QUIENES DECIDEN Y RESUELVEN LOS CONFLICTOS CONTENCIOSOS EN NUESTRO PAÍS”.

or años, se ha generalizado, cuestionando con un sinfín de adjetivos a la profesión de abogado. Pese a esos clásicos comentarios, existía un respeto por el jurisconsulto, y más aún, por Su Señoría, el juez que falla y decide.

El inciso 1° del Artículo 522 del Código Orgánico de Tribunales, establece que al momento de jurar ante la Excelentísima Corte Suprema, nos comprometemos a ejercer y desempeñar de forma leal y honradamente la profesión. El reciente escándalo del abogado Luis Hermosilla, ha sacudido a la sociedad chilena, mostrando que ciertas acciones, generan un debilitamiento de los valores morales, impactando incluso en la judicatura, con repercusiones en nuestra Excelentísima Corte Suprema, donde más de un ministro ha sido severamente sancionado. En estas circunstancias, participa el sistema de elección y la arista política.

De la desconfianza en el sistema judicial, puede surgir una pregunta: Si puede existir parcialidad en ciertas decisiones del máximo tribunal, ¿qué podría estar sucediendo

en instancias inferiores, o en tribunales que están más allá del Poder Judicial?

La Justicia se representa en imagen, con una venda que tapa los ojos, que metafóricamente interpreta la equidad de quien juzga, sobre la base de razones objetivas. Ello se esfuma ante tamañas polémicas. La veracidad de las decisiones que deberían ser neutrales e imparciales, se ven opacadas por este tipo de acontecimientos y hacen temblar el sistema.

Verdad y justicia, no van de la mano con la desconfianza y la falta de probidad de quienes deciden y resuelven los conflictos contenciosos en nuestro país. La única forma de mejorar, rehabilitarnos y recuperar esa certeza dormida, es la denuncia y el freno a maneras de actuar, que pueden extenderse de forma peligrosa por todo nuestro sistema.

Es imprescindible una transformación y no tomarse a la ligera este tipo de situaciones, para avanzar hacia una justicia de confianza y total certeza frente a los conflictos, por un derecho para todos y todas.

EN UN DÍA GRIS

El uso de la mente en pos del aprendizaje, impulsa al crecimiento interior, a la reflexión, al hambre de conocimiento, a crecer como ser humano íntegro y no solo intelectual. Para avanzar en esa difícil tarea, se requiere de instructores preparados y dispuestos a entregar la vida por recuperar la correcta senda extraviada

Según las tradiciones de la milenaria India y sus sabios, los ciclos humanos son inevitables, mientras las personas no hagan su necesario trabajo individual de conciencia y evolución espiritual. La liberación del alma, según sus creencias, conduce a la persona a su estado de mayor exaltación y paz. Tristemente, ese momento está aún lejano y con un retraso alarmante.

Tanto peso hace caer a los más sombríos momentos de este incipiente “Kali Yuga”, el ciclo oscuro, donde el dios principal es el materialismo y la decadencia. ¿Qué podemos esperar entonces de nuestros gobernantes, de derecha o izquierda? ¿Qué hay de los gobernados? Es lo mismo, “los pueblos tienen los gobiernos que merecen”. Ante este duro pero perceptible diagnóstico, ¿dónde buscar un remedio? ¿en qué hospital podemos encontrar tratamiento para tan exaltado mal? Existen pocos lugares capaces de albergar tantos enfermos de este tipo.

Las antiguas religiones tenían un método que, aunque incompleto, permitían dar un esperanzador anhelo, que de alguna forma, le hablaban a ese asustadizo niño, que por temor al castigo eterno, intentaba ser un buen creyente o un buen miembro de su iglesia. Temor que inconscientemente orientaba a las grandes masas a una promesa celestial.

Nos han distraído con el materialismo positivista de siglos pasados

como ser humano íntegro y no solo intelectual. Para avanzar en esa difícil tarea, se requiere de instructores preparados y dispuestos a entregar la vida por recuperar la correcta senda extraviada. Escuchar es una solución.

Para el ser humano, mitad cuerpo mitad espíritu, el instructor consciente necesita ser una muestra de vida de ese crecimiento equilibrado. Que su existencia sea un reflejo de su grandeza interior. Que

“NO NOS QUEJEMOS DE LO QUE NOS TOCA VIVIR, NI DE LO QUE OBSERVAMOS EN NUESTRO ENTORNO. ESO ES SIMPLEMENTE EL RESULTADO DE NUESTRA PROPIA FORMA DE SER”.

y la corriente científica intenta explicar lo difícilmente explicable. Abundan remedios que adormecen, insensibilizan y hacen cada vez más inconsciente a las masas, arrebatando una de las pocas terapias realmente eficaces. La conciencia y la razón, abiertas tanto al cielo como a la tierra.

El uso de la mente en pos del aprendizaje, impulsa al crecimiento interior, a la reflexión, al hambre de conocimiento, a crecer

sus actos hablen de sus virtudes y sus luchas por conquistar sus lados oscuros. Que sus arrugas no solo sean de piel, si no de un alma antigua de sabiduría.

Su natural guía se convierte en una necesidad por admiración de sus alumnos, sus discípulos. Y ellos con real fidelidad, puede perseguir la recta y bondadosa huella de su paso por este desierto de la vida. Quizá esas melancolías reflejen la angustia de tan difícil y lejana

tarea. Sin embargo, en el fondo de cada uno, reconocemos que esta es la solución. Es necesaria la educación integral y el trabajo constante y exigente, para superar cada efecto que nos opaca y encadena.

No podemos exigirle a nadie que haga nuestro trabajo individual e inevitable, sea por voluntad o por dolor. El dolor es vehículo de conciencia, según las enseñanzas budistas. Esperar a que la vida nos obligue a aprender con sus fórmulas, o elegir el camino de autoexigirse, implica someterse a concienciar el mundo de las virtudes y combatir permanente nuestros defectos y vicios. Grandes ejemplos tiene la humanidad. Héroes, sabios de diversas culturas, textos llenos de sabiduría, etc.

El cambio y la mejora de las cosas, parten por el cambio personal al permitir que, tal disposición, sea una forma de vida que contagia al que se nos acerca. No nos quejemos de lo que nos toca vivir, ni de lo que observamos en nuestro entorno. Eso es simplemente el resultado de nuestra propia forma de ser. Es la consecuencia de nuestra ignorancia y materialismo. Es una fórmula de la naturaleza, para mostrarnos y sensibilizarnos con nuestra propia decadencia. Si quieres un cambio, camina distinto. Mira un poco más profundo y decide cambiar. Luego define el objetivo de tu vida y dirígete hacia allá, sin claudicar.

POR JOSÉ OYARCE.

CARLOS GONZÁLEZ: DE COLCHAGUA AL LIDERAZGO DE ARCOS DORADOS SUDAMÉRICA

Desde su posición como Presidente de la División Sudamérica de Arcos Dorados, el alto ejecutivo comparte su inspiradora trayectoria, que lo convirtió en el primer chileno y colchagüino en liderar McDonald’s en Chile. En esta entrevista, aborda aspectos de su carrera que lo llevó a dirigir más de 600 restaurantes en la región. Además, detalla la reciente inauguración del primer local en San Fernando, el impacto de las más de 20 medidas sustentables implementadas en ese restaurante y la importancia de generar empleo local, destacando que el 90% de sus proveedores en Chile son nacionales. Con orgullo de sus raíces en Colchagua, González reflexiona sobre el liderazgo, la inclusión y su compromiso por hacer de la compañía con “M” dorada una empresa con impacto positivo en las comunidades y su entorno.

ENTREVISTA: PATRICIO MORALES L. | REDACCIÓN: PAULO ARAYA V. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

“El destino no es una casualidad. Es una cuestión de elección. No es algo que se espera, es algo que se debe lograr”. La cita del político estadounidense, William Jennings, aplica con exactitud a Ray Kroc, quien tocó el piano en programas de radio, trabajó en una firma de venta de vasos y adquirió los derechos de una máquina que preparaba cinco malteadas simultáneamente, antes de abrir su primer McDonald’s, en 1955. La preclara visión de Kroc, desarrolló la marca estadounidense, referente de la comida rápida, que cuenta hoy con más de 36.000 restaurantes en todo el mundo.

Arcos Dorados es la principal franquicia de McDonald’s en el mundo y se ha convertido en una de las compañías generadoras de empleo más importantes a nivel regional, con más de 100.000 colaboradores. Como parte de su estrategia corporativa, ejerce una política de Responsabilidad Social Empresarial, que ha logrado impactar de manera positiva y permanente en diversas áreas, entre ellas, con su compromiso por la sustentabilidad, el apoyo a las comunidades y la inclusión.

El desarrollo de Arcos Dorados, a través de sus restaurantes McDonald’s, ha significado emplear actualmente en Chile, a más de 11.000 personas. El 90% de ellos son jóvenes, luciendo el sello que distingue a la compañía como una de las más importantes empleadoras de colaboradores entre 18 y 24 años. A ellos se suma la generación de 4.000 empleos indirectos, provenientes de los proveedores. No todos saben que el 90% de los proveedores de McDonald's en Chile son de nuestro país. Por ejemplo, ProCarne de Osorno. Sus hamburguesas son 100% carne, sin aditivos, preservantes ni conservantes.

Cuando lo nombraron director general de Arcos Dorados en Chile, en 2011, le dijeron: Eres el primer chileno en ocupar este puesto. Él con orgullo respondió: “¡Sí, y el primer colchagüino!”. Para labrar su exitosa ruta al destino dorado, que lo convirtió en el primer gerente general chileno de McDonald’s, Carlos

González hizo un intercambio en Canadá, posteriormente se tituló de la carrera de Administración Pública en la Universidad de Chile y obtuvo un magister en negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuando era gerente de Operaciones de McDonald's, el sanfernandino y exalumno del Colegio Marista de la capital de la Provincia de Colchagua, trabajó un año en un restaurante McDonald's “preparando hamburguesas y papas fritas, en limpieza de baños y del lobby, también en atención de clientes, ya que, para dirigir, es muy importante conocer antes la base del negocio. Para mí fue un cable a tierra muy, muy importante”, expresa González.

fuerte. Cuando me nombraron gerente general de McDonald's, me dijeron: Eres el primer chileno en este cargo. Yo respondí con orgullo: ¡Sí, y el primer colchagüino! Ser colchagüino genera otra perspectiva, otro acercamiento con la gente.

Cada vez que puedo, recalco que soy de San Fernando, que soy colchagüino. ¡De dónde viene el mejor vino del mundo! Que no me discutan, de Colchagua. He ido aprendiendo del vino. Imagínate, ser colchagüino y no saber de vino, es como, no sé… haber nacido en Argentina y no saber jugar al fútbol. Me encanta el Cabernet Sauvignon. También disfruto el Carmenere y le hago mucha publicidad fuera de Chile, porque es uno de nuestros em-

LIDERAZGO DE IMPACTO

Adentrándonos en su carrera. Su paso por Canadá sin duda lo marcó. Me marcó muchísimo. En la década de los 80 no era fácil viajar al extranjero. Yo tenía 16 años cuando me fui de intercambio a Canadá. Me fueron a dejar al aeropuerto como 30 personas, toda la familia, era el primero que se iba a estudiar a otro país, entonces fue todo un evento.

Fue un período muy lindo para mí, conocí mucha gente, se me abrió el mundo. Decidí estudiar Ciencias Políticas y postulé a un college en Canadá. Después llegó la crisis del dólar, se devaluó el peso, el dólar se disparó y en Chile quedó la escoba. Y mi papá, que en esa época vendía maquinaria agrícola en Gildemeister, me dijo: “Carlitos, véngase”. Volví y comencé a estudiar Administración Pública en la Universidad de Chile. También estudié Marketing en la Universidad Católica. Fui especializándome a través de diplomados y postgrados.

4.000 EMPLEOS INDIRECTOS Y EL 90% DE SUS PROVEEDORES EN NUESTRO PAÍS, SON CHILENOS.

La vida comienza a significarse en la educación y siempre deja huellas. Hablemos de su paso por el Colegio Marista de San Fernando.

La educación en el Colegio Marista me marcó. No solo inculcan disciplina, te forman, lo que me ha servido para el resto de mi vida. Grandes amigos y compañeros de vida los conocí ahí. Esa formación, de alguna manera, distingue a los maristas de distintas partes de Chile. Muchos han desarrollado carreras exitosas en diversas empresas. Me siento orgulloso de haber estudiado en el Colegio Marista y orgulloso de haber nacido en San Fernando.

Me atrevería a decir que, si algo que caracteriza a un colchagüino, es su arraigo, su orgullo de ser parte de la Provincia.

La verdad, mi arraigo con San Fernando siempre ha sido muy

blemas. La historia de la filoxera y la supuesta desaparición de esa cepa la conozco de memoria y se la cuento a todo el mundo.

¿Qué papel han jugado sus padres en sus logros?

¿Hablar de mis papás? Me emociona mucho hablar de ellos. Primero porque ya están en una etapa que merecen todo. Mis padres han pasado momentos durísimos en su vida, entre ellos, la pérdida de mi hermana Loreto, que a todos nos marcó muchísimo. Merecen todo mi amor, la vida me premió con ellos. Me han dado todo, por ejemplo, la oportunidad de viajar a Canadá. Mis padres Carmen y Lalo son impresionantes, de ellos aprendí los valores, el concepto de familia y el valor de los hijos que han sido fundamentales en todos mis procesos.

¿Cómo fue el proceso que lo llevó a un rol de liderazgo en McDonald's? Ha sido un proceso que se fue dando gradualmente. Yo trabajaba como gerente en la empresa de equipamiento automotriz, Autobahn, cuando me contactó Juan Pablo Aliaga, renguino, excelente persona, que también fue alumno de intercambio y que en esa época tenía el cargo de gerente de Recursos Humanos de McDonald's, y me dijo: “Carlos, tienes el perfil para McDonald's, ¿te interesaría trabajar con nosotros?” Lo pensé, después de un tiempo me hizo una oferta concreta y así partió mi carrera a McDonald's, donde llevo 25 años. Me contrataron como gerente de Operaciones. También ejercí como gerente de Franquicias. Después de ese proceso, que duró tres años aproximadamente, fui gerente de Operaciones Nacionales. Y ahí me mantuve aproximadamente nueve años, hasta que en el 2011,me nombraron gerente general de McDonald's en Chile. Además, desarrollé un proceso que también sumó a Perú. Estuve manejando los dos países, cerca de nueve meses.

Mi carrera ha sido muy gratificante en la compañía Arcos Dorados, nombre que alude a la MCDONALD'S GENERA 11.000

'M' de McDonald's y que es la franquicia más grande de McDonald's en el mundo, que maneja toda Latinoamérica, desde México y Caribe hasta Chile.

Recientemente fue nombrado Presidente de la División Sudamérica de Arcos Dorados. Sin duda, un orgullo para nuestra provincia. Desde ese escenario, ¿hacia dónde apuntan los desafíos de su compañía considerando las actuales dinámicas de consumo?

Nuestro desafío en la división sur de Latinoamérica está básicamente concentrado en hacer crecer a los países de manera homogénea, todos tienen culturas distintas y, por supuesto, preferencias por productos más característicos que tengan una co-

nexión local. Ese es el gran desafío de nuestra marca; conectarse con cada consumidor en cada país en el que estamos presente y ser una marca relevante para ellos, tanto desde el punto de vista del producto como del impacto que generamos en las comunidades donde estamos presentes.

En muchos países desarrollamos productos que tienen alguna característica local, lo que hace que nuestros clientes se identifiquen con nuestra oferta y la valoren. Muchas de las iniciativas de Arcos Dorados en Latinoamérica han sido benchmark en otros países del mundo. Tenemos una operación de clase mundial y eso nos pone un desafío inmenso para seguir mejorando y siendo líderes en la región.

“CUANDO QUISIMOS ABRIR EL RESTAURANTE EN SAN FERNANDO, DIJIMOS: ¡COLCHAGUA
MERECE LO MEJOR!, CON LA MISMA TECNOLOGÍA QUE
DISPONE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA”.

¿Qué determina que McDonald's se haya instalado con tanta fuerza en el imaginario colectivo?

Son diversos aspectos. Por nombrar algunos, están el análisis que efectuamos de nuestros consumidores, cómo nos comunicamos con ellos, el cuidado por nuestro entorno y por nuestras comunidades. Somos mucho más que comida; todos los que trabajamos en Arcos Dorados somos embajadores de la marca McDonald’s. Somos líderes en comida rápida y nuestras materias primas son de primera calidad. Además, cuando llegamos a una ciudad, nos proponemos impactarla positivamente, no solo desde el relacionamiento comunitario o por la experiencia de un restaurante, también siendo res-

ponsables con el entorno, y mediante la generación de puestos de trabajo para los jóvenes.

MCDONALD'S SAN FERNANDO: COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD

Parece ser que para McDonald's ha sido relevante contar con colaboradores de nuestra zona. El restaurante que se ha inaugurado en San Fernando, está ubicado en las cercanías del supermercado Líder y cuenta con 380 m². Cuando quisimos abrir este restaurante, dijimos: ¡Colchagua merece lo mejor!, con la misma tecnología que dispone Estados Unidos y Europa. Hay 130 colaboradores, en su gran mayoría jóvenes, también de San Fernando, que hemos preparado para asumir la responsabilidad de la apertura de nuestro primer restaurante en la Provincia de Colchagua. Además, trabajarán personas en el marco de nuestro programa de inclusión. Se ha entrenado a quienes se convierten en los gerentes de ese restaurante. Son sanfernandinos, sanvicentinos y de El Tambo. Hemos abierto un espacio de clase mundial para las y los habitantes

de Santa Cruz, Nancagua, San Vicente, San Fernando, de todo nuestro valle. Es un panorama ir a McDonald's, con estacionamiento, autoatención mediante tótems, la posibilidad de comprar mediante la app y a través del Automac.

Antes habló de lo responsable que busca ser McDonald's con el entorno, ¿puede hablarnos de algunas de estas medidas aplicadas en San Fernando?

Arcos Dorados es una empresa comprometida con la sustentabilidad. En San Fernando abrimos nuestro restaurante que cuenta con más de 20 medidas sustentables. Entre ellas está su iluminación Led y el agua que usamos en el restaurante, se asocia a un proceso de calefacción solar. Contamos con un jardín de riego de bajo consumo hídrico y todos nuestros embalajes son de origen sustentable y compostables.

En Chile, recuperamos todo el aceite que utilizamos en nuestra operación para enviarlo a Europa, donde se reprocesa, y se transforma en biodiesel. Es decir, ninguno de nuestros aceites vuelve a la cadena alimenticia, proceso que está certificado por el Ministerio de Salud. El aceite que usamos en las cocinas es Omega 6, mejor incluso que el aceite que uso en mi casa. Y además lo filtramos diariamente, con filtros de magnesio que preservan sus propiedades originales. Además, en este y muchos restaurantes, estamos compostando residuos orgánicos.

¿Cuáles son sus expectativas a mediano y largo plazo respecto de la plaza San Fernando?

Los sanfernandinos, al igual que nuestros clientes en todas las regiones de Chile, merecen restaurantes con lindos diseños, cómodos, con espacios y decoración que nada tiene que envidiar a los restaurantes que cualquier persona puede encontrar en Estados Unidos, Australia o Europa. Somos una marca transversal y hemos querido llevar la mejor experiencia junto a una calidad de servicio excepcional a nuestras regiones, y por supuesto, a San Fernando. Estoy muy orgulloso de que nuestra marca haya llegado a esta ciudad, cumpliendo así el anhelo de toda la comunidad.

RESTAURANTE LOS VARIETALES: ALTA GASTRONOMÍA TRADICIONAL CHILENA

24 años de vida tiene el reconocido restaurante, el cual forma parte de los atractivos gastronómicos del Hotel Santa Cruz. Lechón, cordero al palo, longanizas, lengua, trucha y osobuco son algunos de los platos de la variada oferta gastronómica.

POR PAOLA FERNÁNDEZ CHAMACA | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Atan solo dos horas de Santiago, está uno de los destinos más aclamados por su variada, sabrosa y apetitosa gastronomía.

Y es que el Valle de Colchagua ofrece al comensal vinos de talla mundial, tradición, cultura y restaurantes que son imperdibles e ineludibles a la hora de visitar.

Es el caso del restaurante “Los Varietales”, cuyo sello es rescatar los sabores y productos locales.

“Ofrecemos a los comensales preparaciones que están basadas en recetas de la época de la colonia. Además, nuestra carta va variando en relación a las estaciones que tiene el secano”, expresó Juan Mancilla, Chef Ejecutivo del restaurante “Los Varietales”.

DESAYUNO CON TRADICIÓN

El desayuno “Acampao” es catalogado como el mejor desayuno

de Chile en el rubro hotelero y el cual resalta la tradición de productos típicos como la sopaipilla, calzones rotos, arrollado, quesos frescos y artesanales, pebre, dulces chilenos y mucho más.

“Acá el turista, el corporativo o el propio santa cruceño puede venir y deleitarse con el pan preparado por una panadería local o saborear el huevo fresco con choricillo, pero no cualquier choricillo, sino uno elaborado por un artesano de la zona, lo cual se siente ese sabor artesanal al momento de comer. Además, el éxito de nuestro desayuno, radica en los productos artesanales, variados y con excelente servicio”, acotó Mancilla.

En ese aspecto, Andrés Montenegro, Gerente del Hotel Santa Cruz agregó que “hace dos años contamos con una academia que tiene 20 módulos para optimizar el servicio al cliente y que abarca desde cómo

montar la mesa, control de costo, entre otros tópicos”.

VARIEDAD GASTRONÓMICA

Jaiba Limón de Pichilemu, Ulte de Bucalemu, Pejerrey de Marchigue y Trucha Cordillera de San Fernando, son algunos de los productos con identidad que es posible encontrar y probar en la carta a la hora del almuerzo o cena.

Pero eso no es todo, ya que el chef a cargo explicó que “queremos otorgar sabor a cada plato y que los comensales no sientan que son sabores ajenos, sino que vivan una experiencia gastronómica única”.

A ello y según Montenegro, se añade la experiencia vinícola con los 2 sommeliers para guiar a los comensales sobre cómo armonizar sus platos con los mejores vinos de la zona.

Cada ingrediente, preparación y buen servicio, han convertido a “Los Varietales” en un lugar destacado en la alta gastronomía tradicional chilena.

Además y de acuerdo a lo indicado por Montenegro, “Los Varietales” destaca por su sustentabilidad vista desde el comercio justo con el proveedor del producto.

PASIÓN POR LA GASTRONOMÍA

Pero quien es este chef que llegó a innovar, crear y ofrecer un espectáculo culinario en el Hotel Santa Cruz.

Para quienes lo conocen, saben que es de bajo perfil y que su gran desplante y pasión, está detrás de los fogones, hornos y cocinas del hotel.

Juan Mancilla siempre sintió un amor por los sabores, aromas y texturas. Fue Sous Chef, instructor de la carrera de gastronomía (los alumnos aún lo reconocen, agradecen y validan su entregan por la cocina), pero gran parte de su trayectoria profesional (22 años), la forjó en la cadena del Hotel Terrado en Iquique, ciudad donde

Juan Mancilla, Chef Ejecutivo restaurante Los Varietales
Andrés Montenegro, Gerente Hotel Santa Cruz
“CADA

INGREDIENTE, PREPARACIÓN Y BUEN SERVICIO, HAN CONVERTIDO A “LOS VARIETALES” EN UN LUGAR DESTACADO EN LA ALTA GASTRONOMÍA TRADICIONAL CHILENA”. ANDRÉS MONTENEGRO, GERENTE HOTEL SANTA CRUZ

tuvo la oportunidad de conocer a Andrés Montenegro y establecer lazos que serían el inicio de una nueva y gran etapa.

Mancilla el 2023 había optado por un receso, decisión que tuvo que ser revocada tras recibir el llamado de Montenegro para sumarse al equipo en el Hotel Santa Cruz.

“Don Andrés tiene una alta exigencia y eso me motiva a no detenerme en el desarrollo gastronómico y educar con mis conocimientos y experiencia a cada comensal que llega a Los Varietales”, explicó Mancilla.

Además, ha sido merecedor de medallas de plata y bronce en los concursos nacionales de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA).

Sin duda, el tesón y ahínco del chef, se evidencia en cada desafío que se le presenta. Un claro ejemplo son las festividades como la navidad, año nuevo, día de los enamorados, fiesta de la vendimia y fiestas patrias; fechas donde la creatividad y apuesta gastronómica está a flor de piel y saca a brillar lo mejor de la gastronomía local en un ambiente criollo acompañado de un excelente equipo humano.

RESTAURANTE LOS VARIETALES

+562 24707484

Plaza de Armas 286, Santa Cruz. Reservas @restaurantlosvarietales.cl

Equipo de cocina restaurante Los Varietales

CAFÉ COMO PAN:

UN LUGAR PARA VOLVER SIEMPRE

Desde sus inicios como una panadería artesanal, esta marca ha evolucionado en una cafetería de especialidad donde cada detalle cuenta. Su fundadora, Silvana Figueroa Vera, ha construido un espacio acogedor y diverso, donde el buen café y la cocina honesta se combinan con una fuerte apuesta por la inclusión alimentaria.

PATRICIO MORALES L.| FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Apasos del centro de Santa Cruz, Café Como Pan, ha sabido instalarse en el mapa gastronómico de Colchagua. Lo que comenzó en 2018 como una panadería artesanal especializada en pan de masa madre y larga fermentación, hoy es un punto de encuentro donde los aromas del café de origen se mezclan con el sabor de una cocina casera, honesta y consciente.

Bajo la visión de su fundadora, Silvana Figueroa Vera, emprendedora de incansable perseverancia, a quien su capacidad de reinventarse tras cada desafío, la caracterizan. En un rubro tan exigente como la gastronomía, donde las dificultades son constantes, ella se ha mentalizado para mantenerse firme, secarse las lágrimas y seguir adelante, demostrando que la pasión y la determinación son clave para construir un proyecto sostenible.

Más allá del buen café y diversas preparaciones elaboradas con dedicación, este imperdible

destaca por su oferta inclusiva: opciones vegetarianas, veganas, sin lactosa y sin azúcar, y, también, para quienes comer rico sin tantas preocupaciones, respondiendo a las necesidades de distintos públicos. La esencia de esta apuesta no solo está en su cocina, sino también en su calidez, su ambiente acogedor y su compromiso con ofrecer una experiencia gastronómica que mezcla tradición, creatividad e innovación.

UN RINCÓN DE ENCANTO, A PASOS DEL CENTRO.

Ubicada en una tradicional casa santacruzana, Como Pan conserva la esencia de su historia mientras se transforma en un espacio gastronómico de referencia. "Es una casa que tiene un patio hermoso, una casa de una familia santacruzana de toda la vida, que adaptamos para transformarla en lo que es hoy día: las salas de producción y venta de nuestro negocio", comenta Silvana.

Desde que se entra, su terraza invita al relajo, a la comodidad y a una pausa necesaria en medio

del ajetreo diario. Cada rincón está pensado con esmero, desde las mesas de madera hasta los colores que envuelven, transmitiendo armonía y calidez. Su encanto radica en la combinación de abundante verde y una decoración que refleja el gusto personal de Silvana. "A la gente le gusta mucho la terraza, básicamente es todo lo que me gusta a mí. Harta planta, hartas cositas reutilizadas, harto provenzal, medio vintage y, como digo en broma, un estilo ‘cool elegante sport’", comenta entre risas, agregando, "quería que la gente se sintiera como en el patio de su casa, que este fuera un lugar para quedarse y disfrutar”.

FESTÍN DE SABORES

La propuesta gastronómica de Café Como Pan es un reflejo del compromiso con la calidad. Cada sándwich y croissant es una obra de arte, elaborados con ingredientes frescos y pan artesanal horneado en casa. Opciones como el croissant con tapenade, jamón serrano, mix de hojas y vinagreta, o el de queso crema con salmón, pepinos encurtidos en casa y hojas

frescas reflejan la dedicación por equilibrar sabores y texturas. Cada bocado se disfruta con un pan de miga esponjosa y corteza crujiente, resultado de una fermentación lenta y natural. La panadería se trabaja con esmero en cada preparación, asegurando que cada tipo de pan conserve su textura ideal y un sabor profundo. Desde ciabattas de corteza crujiente y miga suave, hasta hogazas rústicas, panes de molde, y brioches tan esponjosos que nadie puede resistirse a probar, cada pieza es el resultado de un proceso meticuloso que respeta los tiempos de fermentación y el uso de harinas de alta calidad.

Dentro de la oferta dulce tradicional ofrece clásicos como el cheesecake de frutos rojos, pie de limón y maracuyá, torta cuatro leches y de chocolate, croissants rellenos con crema de pastelera o dulce de leche y brownies chocolatosos que conquistan el corazón de cualquiera.

A esto se suman las galletas crumbl cookies o las tan solicitadas opciones sin azúcar y veganas. Cada preparación es

POR
LA

ESENCIA DE COMO PAN NO SOLO ESTÁ EN SU COCINA, SINO TAMBIÉN EN SU CALIDEZ, SU AMBIENTE ACOGEDOR Y EN SU EXPERIENCIA GASTRONÓMICA QUE MEZCLA TRADICIÓN, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

cuidadosamente preparada para equilibrar sabores y texturas, logrando dulces que no empalagan y dejan una sensación ligera y placentera en el paladar.

Además, la carta se renueva constantemente con nuevas creaciones, permitiendo a los clientes descubrir sabores diferentes en cada visita. "Siempre la idea es tener algo novedoso o algo diferente que mostrarles en términos de propuesta", menciona Silvana. Esto se traduce en postres de temporada, versiones reinventadas de clásicos y alternativas que sorprenden por su originalidad y calidad. "Lo importante no es solo que sea rico, sino que cada ingrediente tenga sentido y esté en armonía con los demás. Buscamos equilibrio en cada preparación, que los sabores se complementen y que la experiencia sea memorable

desde el primer bocado hasta el último", explica.

El café, seleccionado entre los mejores granos de origen, es tratado con el cuidado que merece. Desde un espresso intenso hasta un cappuccino suave y espumoso, cada taza es preparada con amor y dedicación por el equipo de meseros y baristas. Entre los más solicitados están el clásico latte (que dice ser el más grande de Colchagua, con un tazón de 400 ml), el mocaccino preparado con chocolate alto en cacao, y el vainilla capuccino. Además, para quienes buscan expectativas más frescas, Café Como Pan ofrece jugos naturales y limonadas caseras en versiones clásicas y con toques especiales, como jengibre y menta, que complementan la experiencia gastronómica con notas cítricas y refrescantes.

ALMUERZOS QUE ENAMORAN

Otro de sus grandes aciertos han sido sus almuerzos diarios, una opción que ha conquistado a locales y turistas. Cada día, el menú se renueva con platos frescos y equilibrados, utilizando ingredientes de primera calidad y recetas que evocan la calidez de la cocina casera. Desde cremosas sopas y guisos reconfortantes hasta ensaladas vibrantes y platos principales que combinan tradición e innovación, cada almuerzo es una invitación a disfrutar de una experiencia culinaria completa.

Las opciones incluyen preparaciones como risottos de temporada, quiches artesanales, carnes al horno con salsas caseras y pescados frescos acompañados de guarniciones cuidadosamente seleccionadas. Todo esto, con presen-

taciones impecables y porciones generosas que dejan satisfechos a quienes buscan más que un simple almuerzo. "Queremos que la gente sienta que aquí se cocina con pasión, como si fuera en casa. Que cada plato tenga un sabor auténtico, que transporte a esos almuerzos familiares donde todo se hacía con dedicación y cariño", afirma Silvana, destacando que su propósito no es solo alimentar, sino brindar momentos de disfrute y conexión a través de la comida.

SERVICIO QUE MARCA LA DIFERENCIA

Más allá de los sabores, lo que realmente hace de Como Pan un destino especial es su atención. Los meseros destacan por su amabilidad, cordialidad y un servicio atento que transforma cada visita en una experiencia grata y memorable. "No es solo servir un

plato, es crear una experiencia donde cada detalle cuenta, desde la forma en que saludamos hasta cómo explicamos cada preparación", dice Silvana.

El equipo de servicio, cuidadosamente seleccionado y capacitado, comprende la importancia de la hospitalidad y el buen trato. "Queremos que quien entre a Café Como Pan sienta que está en un lugar donde se valora la calidez humana, donde el cliente es parte de nuestra casa", agrega su dueña, detallando, además: “Un talentoso panadero lololino, cocineros con vasta experiencia, meseros con alta capacidad de atención al cliente y un administrador con la camiseta puesta, todos trabajamos en un engranaje perfecto para que cada servicio sea memorable”.

Las recomendaciones personalizadas, la disposición para ajustar preparaciones a gustos específicos y la rapidez sin sacrificar la calidad hacen de la experiencia algo digno de repetir una y otra vez.

¡SIEMPRE ABIERTO Y DISPUESTO!

Parte de lo que hace especial a este lugar es su disponibilidad para recibir a sus clientes en cualquier momento. Abierto de lunes a domingo, incluidos los feriados, este sitio se ha convertido en un refugio gastronómico accesible para quienes buscan una pausa deliciosa en su rutina. Ya sea para un desayuno relajado, un almuerzo reconfortante o una merienda a media tarde, siempre hay una mesa esperando con el aroma del café recién hecho.

Como Pan no es solo un Café, es una instancia a la conversación, al disfrute. Entre aromas, texturas y una atención impecable, se ha ganado el corazón de quienes buscan algo más que una simple taza de café. En cada visita, en cada plato, se siente la pasión por la gastronomía y el amor por los detalles. Un lugar al que, sin duda, siempre se querrá volver.

Dirección: Av. Las Toscas 77, Santa Cruz. | Horario de verano: Lunes a domingo de 10:00 a 15:30 hrs. y de 18:00 a 22:00 hrs. Instagram: @cafecomopan | Teléfono: +56 9 3429 8891

ELSILODEAPALTA: PRIMERO

EL CORAZÓN, DESPUÉS LOS TENEDORES.

En una de las denominaciones de origen más prestigiosas de Chile, Apalta, rodeado de viñas y bodegas, se encuentra un proyecto gastronómico que ha transformando la manera de experimentar la cocina chilena. Esta propuesta, liderada por Julio Muñoz Gálvez, combina sabores auténticos, un ambiente acogedor y un profundo respeto por la historia y las tradiciones familiares.

POR ÁLVARO TELLO | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Cuando algunas cosas empiezan a cambiar es muy probable que no nos demos cuenta de inmediato. Pero cuando esos cambios suman entre varios y se hacen visibles, caemos en cuenta que algo interesante está sucediendo. Un ejemplo. Es bien sabido que el enoturismo y la gastronomía son una gran industria y que en valles vitivinícolas como Colchagua, que va desde Andes a costa, es de un valor que parece casi absoluto, porque donde hay vino y paisaje, el turismo cae por añadidura. Y la infraestructura se levanta y va de acorde al prestigio y demanda. Valores altísimos, indiscutiblemente. Pero viene sucediendo desde hace buen tiempo que familias dedicadas al vino y la gastronomía, ofrecen otro tipo de cordialidad turística: reciben a los visitantes en su espacio íntimo, en el hogar o una extensión de éste, donde se puede disfrutar de vinos y comidas en tono de casa. Nos consideran uno más y esto, poco a poco, comienza a darle un nuevo sentido al turismo colchagüino.

Este salto parece lógicamente exquisito, porque a saber, la

mayoría de los restaurantes, pequeños productores de vino y dueños de hoteles en el valle, provienen de una tradición familiar. Son quienes siempre han estado respirando por aquellos caminos donde sus pies reposan. Por otro lado, si hay algo que ha caracterizado a Colchagua es una vida sinónimo de buena mesa y cordialidad. Y por estos caminos tan relindos vuelve a circular el restaurante El Silo de Apalta.

A la cabeza de El Silo está Julio Muñoz Gálvez. Su madre, doña Ester Margarita Gálvez Arévalo, le dio por herencia aquel lugar cuando nació su hijo. “Ella fue como la pionera y la que creyó en el proyecto, lideró en un principio la cocina, y aún preservamos sus recetas. Siempre está disponible cuando la necesitemos, siente es gran un orgullo de apoyarnos y de poder seguir dando a conocer todos sus platos, en especial sus tortas y empanadas que son magníficas”.

Por aquel entonces, Julio pensaba en un centro de eventos, pero como gustan del bochinche y al mismo tiempo estar siempre trabajando y servir para que otros disfruten, un restaurante de cocina tradicional -o casera, si

EL SABOR ESTÁ EN CASA. EL RESTAURANTE ES

LA CASA, Y COMO TODOS EN NUESTRO HOGAR

ANHELAMOS DISFRUTAR DEL CONFORT DE LA VIDA, EN ESTE SENTIDO EL SILO PONE HINCAPIÉ EN DETALLES

SOBREPASANDO LA EXPECTATIVA.

queremos hincar más el diente–era la apuesta a redoblar. A saber, este es de los más sinceros espíritus colchagüinos. Y por lo mismo el restaurante debía ser atendido por sus propios dueños. El capitán del equipo nos comenta que “nosotros siempre queremos estar ahí, atendiendo en los momentos felices de las personas; compartir sus celebraciones. Queremos ser parte importante de ellos”. Pensado y realizado.

Otra pieza de este naipe es don Julio Muñoz Puga, padre de este emprendedor, a quien lo define como “un fiel compañero, de esa forma quiero llamarlo, quien se ha transformado en mi mayor seguidor. Él siempre cree en mí y yo para él soy todo. Le agradezco su aporte, en todo sentido, y espero tenga vida eterna mi viejito”, declara emocionado, reconociendo también la entrega incondicional al proyecto de su señora, Cecilia Rubilar Contreras, a quien “agradezco enormemente por siempre estar a mi lado incondicionalmente, siempre tiene una palabra de aliento en los momentos más duros y es una persona súper positiva. Sin ella, quizás no hubiese estado donde estamos hoy. Y lo mismo nuestro hijo Joaquín, que a sus 14 años es todo un adulto, muy maduro y comprometido con cooperarnos para que todo nuestro trabajo resulte bien”.

Es bien imaginado que, si un restaurante presume de una carta extensa, llevada a la realidad puede significar el congestionamiento de la cocina y saturar al personal de servicio. Son muchos deseos y tincadas a la vez. Por ende, los tiempos de espera ponen la sonrisa a media asta. Buena jugada de El Silo: una carta limitada a su especialidad y todo esto se traduce en

que el sabor llegará en los tiempos adecuados a nuestra mesa. Ahora bien, es una carta con platos típicos chilenos donde asoman productos de la estación. Si pensamos en una pastelera de choclo servida bajo la sombra estival, ésta ya se prepara en la cocina. Y bien servida. Nos vamos a sacar el sombrero, porque en El Silo encontramos entre sus opciones la Cazuela de Tira. Si bien la cazuela tiene tantas versiones y formas a imaginar, acá se retoma la de Tira, la cual siempre fue la base de la culinaria donde comienza el centro sur chileno. La de siempre. Un clásico instantáneo.

Estrellas para el pernil, el costillar al horno y las empanadas doraditas, que lucen mejor que tu bronceado caribeño. Las manos a cargo les corresponden a cocineros del sector, vecinos, dirigidos por una magnífica cocinera de recuerdos y pachorra, Pamela Muñoz Osorio, nacida y criada en Apalta, llena de sazonados secretos perdidos en el tiempo, pero que se reviven en cada petición de la carta. Eso nos llega a la mesa, obras hechas por la memoria.

EL VINO DE LA CASA ES EL VINO QUE COCINA

El Silo abraza a los viñedos, o puede que al revés. No importa el orden, estamos en Apalta, y aunque el barrio vitivinícola ha construido su prestigio en base a la condecoración de sus vinos y la exclusividad de sus suelos, queda mucha más superficie por mostrar. Un detalle a ilustrar, es que los precios van de acorde no a la realidad vitivinícola, sino a la escala de ingreso de los habitantes. Es respetuoso en ese sentido.

Vamos por más. Julio es técnico en vinificación y enología, quien ha trabajado en destacadísimas bodegas del valle. Y si alguna vez pensaron en los “dichosos

tiempos cuando el vino que llegaba a la mesa, era el vino de la casa”, aquí les va, porque el Carmenere es de la casa. Hecho por Julio. Aunque en un giro extraordinario puede degustarse por partida doble, porque uno de los platos fuertes de El Silo es la Plateada al Carmenere. Brillante.

UN SENTIDO FAMILIAR QUE VA A TODAS PARTES

El sabor está en casa. El restaurante es la casa, y como todos en nuestro hogar anhelamos disfrutar del confort de la vida, en este sentido El Silo pone hincapié en detalles sobrepasando la expectativa. Una parrilla se dispone para que los comensales puedan volver calentar las carnes, y esta puede extenderse a eventos de cumpleaños, matrimonios o corporativos. Podrán disfrutar el contraste de estar en la piscina refrescándose rodeados de áreas verdes mientras las brasas se preparan para abrir un desfile de carnes, entre las que pueden encontrar el Cordero al Palo de nuestro secano colchagüino. Todo en El Silo es a razón de cercanía. Y es a tal nivel, que Julio y familia nos cuentan que su equipo tiene capacidad de trasladarse y realizar un montaje a domicilio. Con parrillas, y en realidad, con todo el sabor que sale de sus fogones.

Alguna vez los cronistas gastronómicos del siglo pasado hablaron de la existencia de dos tipos de restaurantes en Chile: están aquellos donde simplemente se come, y estarán los otros, donde se sostienen los mejores recuerdos. El Silo de Apalta es uno de ellos, con todas las características de los restaurantes de antaño: con una familia detrás, portadora de recetas tradicionales, integrando a su comunidad, y lo más importante, poseedores de un espacio donde se nos demuestra que la calidad de su gastronomía y humana, primero debe cruzarse con en el corazón, y después con los tenedores.

DATOS DE CONTACTO:

San José de Apalta, Santa Cruz. Instagram: @elsilodeapalta Teléfono: +569 58353139

¡SAPORI D’ASPORTO! LA PASTINELLA

Una armoniosa propuesta entre cafetería, cocina con platos listos y frescos, pastelería, heladería y productos exclusivos, apertura con viento a favor en el centro de Santa Cruz. Con acento italiano, el espacio entrega una estética formidable, lleno de calidez y sabores que invitan a transitar el camino de la tentación. Y ojo, que desde marzo comenzarán con exquisitos almuerzos y colaciones diarias.

La Pastinella es mucho más que una cafetería. Es un espacio para una pausa ideal. Sí, un espacio de extensa oferta para el paladar, con atmósfera y servicios que amplían las fronteras, con la influencia de Italia y la fuerza del eslogan “sapori d’asporto”, o sabores para llevar, propio de la bota europea. Y es que aquí existe un espíritu de empuje, donde encontrará productos que continuamente asoman como novedad, y esto da cuenta de algo más que preocupación por llenar un lugar. Es más bien la preocupación por quienes los visitan. En sus mesas y en sus vitrinas se nos propone alivianar las agotadoras jornadas de trabajo, simplificar nuestra cocina, experimentar, y a la vez salir del trance cotidiano. Y todo entra por el gusto.

Un sinnúmero de seductoras tentaciones se disponen con la inten-

ción de agasajarlo, como un café aromático y fresco, acompañado de exquisitas opciones en pastelería, empanadas, snacks y helados soft para que, en cada bocado, se consienta a sí mismo, a su familia, o a un grupo de amigos. Prometedora será su oferta de colaciones y almuerzos, disponible a partir de marzo, y de una calidad que este equipo ya viene sosteniendo desde hace años.

¡Consistencia se llama aquello! La apuesta incluye menús variables y económicos que, sin sacrificar la calidad, se adaptan a todos los ritmos de vida, para disfrutar tanto en el local, como llevar al paso.

LA FUERZA ITALIANA

Hay un dicho que dice más o menos así: “Por muy terrible que azote el aguacero, este siempre anuncia al final la salida del sol”. Y esto viene a colación porque la

pandemia que comenzó por 2020, significó para algunos el comienzo del declive, en cambio, para otros, fue la oportunidad de crecer.

“Con Bruno, mi esposo, nos dimos cuenta que en la pandemia todos se estaban reinventando. Estábamos en la onda de las restricciones y teníamos nuestro restorán Casa Colchagua cerrado. Una noche lo desperté y le dije: “No, no podemos estar haciendo nada”. Necesitábamos crear una estrategia, un nuevo formato para llegar a la casa de la gente, pues pensábamos que los platos de Casa Colchagua no eran muy comerciales en formato delivery. Me surgió la idea de hacer quiches para llevar a domicilio por encargo. Los publicamos en Instagram y comenzaron a comprarlos. Dije: “Ya, hagamos más cosas. Lo que a nosotros nos gusta, como pastel de jaiba, tiramisú, canelones, lasaña”,

y así, nos ordenamos durante seis meses”, explica la empresaria gastronómica Giovanna Vanni, a quien ya conocemos por los clásicos restaurantes Vino Bello y Casa Colchagua.

Ella agrega que “la recepción fue muy positiva, al grado de poner en agenda los días de cocina y reparto. Así nació este proyecto, como una respuesta a un impulso por hacer cosas nuevas”. Recuerda que, residiendo en Italia, deambulaban dos niñas en el restaurante que frecuentaban. “Eran Emiliana y María Rita, las hijas de los dueños, quienes se sentaban con nosotros y cuando las llamaban a comer les decían: ¡Andiamo, a mangiare la pastinella! La pastinella hace referencia a esas pastas pequeñitas. De este tierno episodio, Bruno tomó el nombre, recordando con nostalgia nuestros años vividos en Italia, y nos encariñamos con él”.

LA

PASTINELLA

ES MUCHO MÁS QUE UNA CAFETERÍA. ES UN ESPACIO PARA UNA PAUSA IDEAL.

La influencia de Italia no se queda tan solo en la marca, y para darle fuerza lo acompañaron del eslogan “sapori d’asporto”, o sabores para llevar. Y para quien haya visitado más de alguna vez aquella tierra mediterránea, esto le hará mucho sentido, porque ya sabrán que locales de delicias o de “servicio d’asporto”, pueden encontrarse en villas, pueblos y ciudades italianas, algo muy tradicional en restaurantes y pizzerías.

Así abrieron las puertas de un primer local. Excelente acogida. El formato funcionaba y los clientes crecían. Después de casi tres años, “la infraestructura de ese espacio, digamos, no se ajustaba a los requerimientos necesarios, pues no contaba con las reglas mínimas para poder conseguir una patente de funcionamiento definitiva que nos permitiera operar como negocio y decidimos cerrar a la espera de un lugar apropiado, que nos ofreciera las condiciones óptimas requeridas”, sostiene Giovanna.

Después de muchos ires y venires, este matrimonio apostó por concretar su vuelta a la escena en Díaz Besoain 146, entrada de Clínica AMASalud, en pleno centro de Santa Cruz, donde los platillos que ya cocinaban y articularon en el tiempo, pudiesen llevarse a la oficina o a casa. Y lo más importante, que la disposición de los productos se organizara como un formato de autoservicio para que un funcionamiento más dinámico.

El proyecto estructural se trabajó en conjunto con los propietarios de Clínica AMASalud, la familia Gálvez e Ibarra, a quienes Giovanna y Bruno agradecen su complicidad y dispo-

sición para materializar la idea de La Pastinella. El objetivo fue crear un lugar pensando en la comodidad tanto de sus clientes como de los pacientes. Así, diseñaron un espacio integrado que el público ha sabido valorar.

A solo semanas de su apertura, la oferta comienza a ampliarse, instalando productos para satisfacer ricos caprichos, como wraps de tortillas, ensaladas, sándwich, helados soft, postres, macarons y otras deliciosas opciones. Una experiencia en permanente evolución en un ambiente predispuesto para un grato momento, frecuentar por tentación o tomarse un momento para trabajar.

Seamos majaderos. Esta marca hoy desborda al concepto de una cafetería con bollería y pastelería, porque en su despensa, fácilmente usted podría comenzar, intermediar y hasta terminar el día.

DIVERSIDAD Y EMPATÍA

Un dato. Café por el mañana acompañado por un pastel o tiramisú. O ese tártaro de salmón o carpaccio de atún que se encuentran listos para llevarlo a casa y darse un gustito para la cena. O un té de selección, dulces árabes, sándwich’s o un agua frutal de San Pellegrino.

Todo suma en diversidad en La Pastinella, lo que extrañamente se ve en Santa Cruz. “Tratamos de entregar una selección de productos que no llegan a Santa Cruz, los que conseguimos con diversos proveedores en Santiago y otras regiones, lo que complementamos con preparaciones de autoría propias”, resume Giovanna, mientras dispone en su vitrina una fina bollería recién horneada. A la vez, asoma el grato recuerdo de haber probado una ensalada de pollo, ciruela, quínoa y nuez. Monumental.

Lo que define la congruencia de formatos como La Pastinella no radica en una fórmula, sino un ejercicio de sincera y pura empatía. Se explica. Es bien sabido que en el rubro de la gastronomía hay muy pocas posibilidades. Una, es ofrecer al público lo que para uno resulta ideal, que es lo sencillo y práctico, y hasta lo común. Y la otra opción, es arriesgarse y anticipar lo que a otros podría gustarles. Esa es la jugada más difícil y ante la cual se requiere mayor destreza. Pero cuando esa capacidad viene antecedida y es puesta a prueba diariamente, el público retribuye, agradece, y comienza a asistir en función de lo que el lugar les quiere decir. En ese preciso lugar de íntima preocupación, se encuentra La Pastinella.

LA PASTINELLA: Instagram: @lapastinella | Dirección: Díaz Besoain 146, Santa Cruz. Costado de la plaza de juegos, a la entrada de Clínica Amasalud. | Horario de atención: Lunes a sábado de 8:00 a 20:00 horas. Sábado y domingo: Por publicar.

Sala de espera laboratorio Ama Salud

RESTAURANTE TORO MATA:

FUSIÓN A FUEGO LENTO

La receta de su éxito es esfuerzo y sazón, al alero de una seductora fusión peruana-chilena que enciende la escena gastronómica del Valle de Colchagua, con una parrilla llena de sabores, convirtiéndolo en una opción imperdible en Santa Cruz, que abraza la tradición y la creatividad.

La cocina no es un ente estático, por el contrario, es por excelencia pura dinámica social y cultural. Ya lo saben en el Perú, donde por siglos han ido convergiendo culturas que parecen tan disimiles como es la inca, española, italiana y china. Y el centro, o donde llegó todo a punto de fusión, fue la cocina. Y es que eso es lo maravilloso de la gastronomía: es un cántaro que reúne momentos, situaciones, hechos, hasta convertirlos en una realidad que nos va explicando el cómo y el por qué no alimentamos de una forma y no de otra.

Saúl Madrid, Migdol Pardo y John Veramendi, quienes llegaron al país trabajando en otras cocinas, tienen una visión compartida de lo que significaba ser portadores de una tradición gastronómica de enorme calado como es la peruana, que se instala con éxito en un nuevo país: Chile. Lo inevitable en el

tiempo, es capturar sabores locales, entender el gusto, y entregar el de ellos. Una fusión que permite echar a rodar la imaginación. Eso pensaron estos tres socios, y no se equivocaron.

Otro punto: una ciudad de Santa Cruz les entrega una gran ventaja ya que pueden observar distintas proximidades, lo que permite dialogar, sin muchos intermedios, con la agricultura, la ganadería de la zona intermedia, y los frutos del mar que provienen de la costa chilena. La idea de una ciudad en la provincia con su despensa abierta no es un disparate. Es la mejor figura posible.

Es así como Madrid, Pardo y Veramendi, propietarios de Toro Mata, han posicionado una cocina peruana con el espíritu clánico chileno, aquel que se congrega en torno a las brasas y parrillas chirriantes. Esa es la clave. Aunque

coinciden en que no “ha sido fácil trabajar en este proyecto y estar lejos de nuestras familias, las que se encuentran en el Perú, porque las vicisitudes del trabajo hacen difícil viajar seguido, pero sentimos que tantos años de trabajo han dado buenos frutos, con nuestro restaurante que ofrece una propuesta muy atractiva”.

Ubicado estratégicamente en el Boulevard de la Viña, Toro Mata se abrió al éxito en 2024, poniendo inmediatamente el corazón al fuego. En carta ofrecen una amplia variedad de preparaciones salidas de las parrillas, como jugosos, impecables y finos cortes de carne, donde hay platos que brincan directo del mar.

Otro de los atributos que distingue a Toro Mata, es el servicio, la atención en los detalles de sus cuando ya en mesa vemos

sus preparaciones. Siempre parece el lugar indicado para confesar amores, plantarse en una celebración, y también hay que decirlo, nuestros lectores los han sugerido como lugar indicado para reuniones familiares y encuentros.

El SECRETO DE UNA CARTA QUE HA CAPTURADO

El protagonismo de Toro Mata -como ya explicamos- se lo toma la parrilla, donde cada corte cuidadosamente seleccionado y pedido, es una declaración de complicidad entre nosotros, los comensales, y la cocina. Vemos corriendo hacia las mesas el T-Bone, Tomahawks, Bifes Anchos (Lomo Vetado), Picañas (Punta de Ganso), y por allí va un asado de Asado de Tira y Entraña para un exigente

EN CARTA OFRECEN UNA AMPLIA VARIEDAD DE PREPARACIONES SALIDAS DE LAS PARRILLAS, COMO JUGOSOS, IMPECABLES Y FINOS CORTES DE CARNE, DONDE HAY PLATOS QUE BRINCAN DIRECTO DEL MAR.

comensal que siempre pone a prueba. Su sonrisa lo dice todo. Además, cuentan con opciones más ligeras, como Tartar de Atún y Carpaccio de Lomo, entre otros.

Pero la experiencia continúa, porque Toro Mata no descuida a quienes buscan otros sabores, con preparaciones de la casa, entre las que encontrará Lomo Parrillero con Risotto, Entraña con Risotto de Hongos, Salmón a la Parrilla en Salsa Curry, Lomo con Fetuccini a la Crema, Fetuccini al pesto con Suprema de Carne y Rigatoni con Camarones. Y esas salsas, que siempre parecen únicas e irreplicables. Por eso siempre se vuelve.

A lo anterior se añade, Asado de tira con Polenta, Parrilla de Mariscos y Costillas Bbq. Para compartir probamos diversas tablas, que incluyen una selección de mariscos y carnes. Asimismo, en su carta integran una cuidada selección de vinos locales, que hacen honor a nuestra región vitivinícola.

Para quienes culminan con el postre, sugerimos Volcán de Chocolate, Crème Brûlée o helado con brownie. A ello se suma una amplia variedad de exquisitos cócteles, entre ellos, el Pisco Sour tradicional tan de moda por estos días, pero también lo hay de frutos rojos. Atentos a ese detalle.

Este proyecto es como pocos, ya que desde sus comienzos se integró a Santa Cruz con una propuesta gastronómica que redunda en lo exquisito, porque es peruana-chilena y parrilla. Un eje chileno con sabores peruanos gravitando. Y agreguemos que la experiencia de estar en los comedores y conocer a sus dueños, trae siempre a recuerdo una historia que reza sobre el esfuerzo y el éxito.

Dirección: Boulevard de la Viña (Av. Rafael Casanova N.º 572, Santa Cruz) | Reservas: +569 7716 3522. Instagram: @toromataparrillas | Página web: www.toromataparrillas.cl

JOHANNES KAISER:

“YO NO QUIERO GENERAR IGUALDAD, QUIERO

GENERAR RIQUEZA”

Posturas innegociables, controversias y promesas de transformación profunda, integran su discurso provocador. Incomodando y dividiendo opiniones, su voz agita el statu quo de la derecha, colocándolo segundo en encuestas presidenciales. “Antes me trataban de fascista por decir que el que no aporta, se deporta de Chile. Ahora todos cantan esa misma canción”, afirma el diputado que emerge como carta para una eventual candidatura a La Moneda, liderando el naciente Partido Nacional Libertario.

ENTREVISTA: PATRICIO MORALES L. | REDACCIÓN: PAULO ARAYA V.

FOTOGRAFÍA PATTRICIO MORALES L.

Sentencias como que “la familia conformada por un hombre, una mujer e hijos, es el núcleo fundamental y el corazón de nuestra sociedad” y que el Estado “debe ser limitado en su poder y tamaño”, conforman parte de la Declaración de Principios del Partido Nacional Libertario, que a sus 49 años, impulsa Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen, en un viaje político propio, que pone al diputado como segundo en preferencia presidencial espontánea, tras Evelyn Matthei, con un 10%, según la encuesta Cadem de enero.

Otrora militante del Partido Republicano, en la última elección parlamentaria, Kaiser obtuvo el 5,8 % de los votos (26.709 sufragios), en su distrito integrado por Ñuñoa, Providencia, Santiago, La Granja, Macul y San Joaquín, comunas que suman 1.328.436 habitantes. Con él conversamos un vino en su visita a la Región de O’Higgins, y en una distendida mesa nos manifestó su visión de un Chile que, a ratos, pareciera estar en una olla de presión.

Johannes, ¿está en campaña presidencial?

No estoy en campaña presidencial… por el momento. Estamos súper concentrados en consolidar las bases de nuestro nuevo partido, constituido recientemente ante el Servicio Electoral ¿Vamos a tener primaria o no?, ¿vamos a tener suficientes firmas para ir directo a primera vuelta o no? Si no hay respaldo popular, ir a primera vuelta directamente, es un saludo a la bandera. Antes hay que hacer una serie de cálculos políticos. También, debe ser una decisión colegiada del partido. Pero sí, estoy trabajando para ver si en algún momento, eso que llaman derecha, está dispuesta a hacer las cosas bien y a tiempo.

¿Qué lo inspira a tomar la decisión de formar un nuevo partido político?

El segundo proceso constitucional. Me separo del Partido Republicano, porque consideré que se habían cedido cosas que no debían cederse, entendiendo

que gran parte de nuestra militancia estaba en la misma posición y hubo un momento muy feo en la interna. Los seguidores del Partido Republicano quedaron sin representación y no existió autocrítica al interior del partido. Se hacía poco viable permanecer y fue necesario crear una nueva formación política, el Partido Nacional Libertario.

Si llegara a La Moneda, se enfrentaría a una doble oposición, la derecha tradicional y la izquierda, ¿cómo enfrentaría ese escenario?

Si se llega a la presidencia, se tiene más del 50% de los votos. Significa que la mayoría estaría respaldando mi presidencia, en una primera etapa. Soy mucho más optimista de lo que la gente cree. En muchos sectores, hay gente que entiende la necesidad de reformar los sistemas laboral, tributario, aduanero, control de fronteras, etc. Como Presidente de la República, se pueden establecer prioridades y ser muy transparente en cómo tomamos medidas para recuperar el país. Espero disposición para trabajar juntos, para recomponer las bases institucionales de Chile.

MENOS ESTADO Y MÁS ECONOMÍA

¿Cuál es su evaluación sobre el estado del arte de la agricultura, la minería y la pesca en la Región de O'Higgins?

Hay que preocuparnos de la permisología. Casi todas las actividades económicas están sufriendo. Hay mala gestión en Codelco en este momento, no a nivel de trabajadores, en gerencia. Estoy pensando incluso en una posible privatización parcial de Codelco, para reducir la deuda que estamos garantizando, son US$ 17 millones. Meter la lógica de mercado en las mineras, para que los chilenos realmente ganemos.

Como país hemos hecho un flaquísimo favor a la agricultura. Con el altísimo precio de los combustibles, es muy difícil competir. Hemos creado un mercado laboral agrícola, altamente deficitario. Todas las temporadas traemos gente del extranjero para trabajar en los campos, pero esa gente en la siguiente

temporada, ya no quiere trabajar en el campo y pasan a engrosar la gente que recibe bonos del Estado. Hay que invertir en capital humano y tecnología.

A nivel nacional, tenemos una industria pesquera que está trabajando bajo sus capacidades y permitimos que se metan pesqueros extranjeros. Hay que proteger nuestra soberanía económica, con una Armada con mayor capacidad de fiscalización.

¿Por qué quiere reducir el tamaño del Estado, existiendo tantas demandas sociales?

¡Tenemos que reducir el tamaño del Estado! Los últimos años se contrataron 100 mil funcionarios públicos nuevos. Podríamos utilizar esos recursos en contar con más carabineros, por ejemplo. El chancho está pésimamente mal pelado. El Estado podría funcionar bien con la mitad de los funcionarios que tenemos ahora. A más recursos, podemos reducir impuestos a las empresas, a las personas y a los combustibles. Podemos trabajar en generar un círculo virtuoso económico y duplicar la plata para Gendarmería, cárceles, Carabineros y más personal en las Fuerzas Armadas. La gente clama por más seguridad. Hay que mejorar la gestión.

Hablando de gestión, ¿cuál es su evaluación de la labor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio?

El ministerio de Cultura es el más inútil de Chile. Debería llamarse el ministerio de la moda y la propaganda política. La cultura no es solamente ópera, es una forma de ver el mundo. No tenemos un ministerio que potencie lo bello, lo bueno. Se financian proyectos por cercanía política, no por la calidad de la obra.

No tenemos un ministerio que se dedique a potenciar lo bello, lo bueno, lo verdadero. Recuerdo la penosa situación que vivió el Bafona hace un tiempo atrás, que ensayaba en un sucucho que fue cerrado por sanidad. ¡El Bafona, por Dios!.

Yo creo que como ministerio no le da. Creo que se malgasta la plata y se necesita otra aproximación. Por ejemplo, ¿Cuál es la meta del ministerio? ¿Qué es lo que

“HE

PAGADO UN ALTO COSTO PERSONAL POR MI HONESTIDAD. CUANDO UNO ES MEDIO DESLENGUADO O DICE REALMENTE LO QUE PIENSA, SIEMPRE TERMINAS PAGANDO”.

queremos alcanzar? ¿Qué porcentaje de la población debería conocer, por ejemplo, a un poeta como Huidobro, etc.? ¿Qué porcentaje de la población debería haber visto una obra clásica de teatro? Esas deberían ser metas. No hay una política clara, lo que existe es ridículamente malo. Si recordamos el fracaso de la Bienal de Venecia o de la Feria de Frankfurt, la verdad es que dan ganas de cerrarlo. Es decir, que se vayan todos para la casa, prefiero mil veces con esos recursos que tiene el Ministerio de Cultura financiar grandes teatros en cada capital regional, conciertos en las plazas, etc. La gente demanda belleza en este país, demanda algo que le dé sentido de trascendencia, no esta basura que se financia.

Volviendo a la economía, entiendo que usted propone bajar el Iva.

El Iva es el impuesto más regresivo que existe. Propongo bajar transitoriamente ese impuesto. Deberíamos tener una tasa plana impositiva de un 15%. Si tienes más inversión y mayor actividad económica, se recauda más. Me van a decir, bueno, ¿cómo quiere generar igualdad, si aplica el mismo impuesto al rico y al pobre? Yo no quiero generar igualdad, yo quiero generar riqueza.

CIERRA EL GRIFO

¿Considera que ha sido un buen parlamentario?, ¿cuáles han sido sus mayores contribuciones en la Cámara de Diputados?

Sería injusto medirme a mí mismo. Diría que he sido un parlamentario trabajador. Si tuviera que resumir, he aportado en el tema de las reglas de uso de la fuerza, que yo terminé imponiendo en la Cámara. Otro aporte ha sido el proyecto de ley que faculta al Servicio Médico Legal a identificar de oficio a los Detenidos Desaparecidos, que se encuentran desde hace más de 20 años en ese servicio.

La fiscalización fue un gran éxito. Impulsé la acusación constitucional contra Giorgio Jackson, que se cayó por poco, también haber echado abajo el financiamiento para terapias hormonales a menores de edad. He tramitado la ley de probidad municipal, metimos una indicación mía, para que los controles dejen de

depender del alcalde y pasen a Contraloría. Estoy tramitando las leyes Inteligencia Artificial y de Inteligencia en Defensa. También, he trabajado en proyectos para endurecer la ley migratoria, donde metí varias indicaciones.

¿Cómo enfrentaría el creciente fenómeno de la migración irregular?

No ha existido voluntad política para proteger nuestra frontera. Si usted toma demasiado de algo, se va a enfermar. Antes me trataban de fascista por decir que el que no aporta, se deporta de Chile. Ahora todos cantan esa misma canción. En tres años, han entrado casi 200 mil personas a Chile.

¿Cómo voy a solucionar esto si no cierro el grifo? Tengo que cerrar la frontera, ¿porque me

perar la seguridad. En el sur de Santiago, tengo 27 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ninguna política económica, social, cultural o en salud, puede fructificar sin seguridad, si perdemos el control territorial del país. Si no somos capaces de parar eso, el costo en vidas, libertad y desarrollo económico, será incalculable.

¿Siente que con su actuar político y sus declaraciones provoca rechazo en ciertos sectores?

Trato de ser honesto en lo que hago. He pagado un alto costo personal por mi honestidad. Cuando uno es medio deslenguado o dice realmente lo que piensa, siempre terminas pagando. Chile se ha convertido en una sociedad muy delicada

“LA

VOCERA DE PIÑERA DIJO QUE CHILE RECIBIRÍA INMIGRACIÓN

HASTA QUE LO AGUANTARA, ¡QUÉ DESPRECIO POR CHILE!”.

caen mal los venezolanos? No, no me caen mal los venezolanos, no me caen mal los colombianos, no me cae mal nadie. Como gobierno, tengo una obligación con el ciudadano chileno. La vocera de Piñera dijo que Chile recibiría inmigración hasta que lo aguantara, ¡qué desprecio por Chile! Nuestro país ha cumplido con creces sus obligaciones humanitarias. Chile ha recibido en siete u ocho años, casi un 10% de su población en inmigrantes y eso genera presión sobre los mercados inmobiliario y laboral.

También tenemos el problema de los delincuentes que, escondidos entre gente perfectamente normal, ingresan al país, ¡hay miedo, mucho miedo! Imagínese, al principio este gobierno decía que el Tren de Aragua no estaba en Chile. La primera prioridad es recu-

momento. Hace mucho tiempo ya que no bebo, me aburrí, tengo 49 años y usted comprenderá que el cuerpo ya no acompaña.

¿Con qué parlamentario compartiría un vino?

Me imagino tomándome una copita con diversos parlamentarios, por ejemplo, con Héctor Ulloa o con Francisco Undurraga, con el que nos peleamos todo el rato. También con el diputado Eric Aedo de la DC, entre otros. Espero no ofender a nadie por no haberlo nombrado.

Usted también proviene de una familia viñatera.

de cutis, en cuanto a lo políticamente correcto. No vivo de lo que me imponen otros.

EL VINO: NI MUY MUY, NI TAN TAN.

En el Valle de Colchagua vivimos en una cultura vitivinícola, ¿cuánto le gusta el vino?

Mire, en honor a la verdad, tomo vino, pero poco. Para una comida de repente. Normalmente mi señora es quien compra el vino, o hace un regalo, o lo trae un invitado. Pero este Gran Chamán está exquisito.

¿Alguna cepa en especial que sea de su preferencia?

Eso va a depender de la ocasión y del plato que acompañe el vino. Pero le reitero, no soy un gran bebedor de vino. De hecho, tampoco de cerveza. De nada, en este

Así es, mi familia fue viñatera durante un tiempo. Entre 1940 y 1970, mi bisabuelo compró en su momento Viña San Pedro y fue mi abuelo quien puso los nombres Gato Negro y Gato Blanco. Y bueno, después falleció mi bisabuelo, que era el hombre que tenía la mano por los negocios, y se fue perdiendo la fortuna hasta que no quedó nada. Claro. Porque eso de que uno nace rico y se muere rico, tampoco están así. Las familias cuando se enfrentan a crisis políticas, como la que se generó en Chile, a partir de los años 60’ y 70’ en adelante, sufren un impacto también en lo económico. En la medida en que uno conserva capital cultural para reconstruir, pueden levantarse, es el caso de países como Alemania y Japón, los que después de la Segunda Guerra Mundial eran materialmente mucho más pobres que Chile, y en cinco años u ocho años, eran dos superpotencias económicas de nuevo. Mientras nosotros seguíamos en el Tercer Mundo, ellos que habían sido Cuarto Mundo, derrotados por la guerra, se habían recuperado. Qué quiero decir con lo anterior, que no es un problema de plata, es un problema de cabeza. Ese es el capital cultural que tenemos que meter en Chile, pues beneficia a todos, esa es verdadera riqueza. Es una riqueza que nadie te puede quitar, una riqueza que no te pueden bombardear. Es una riqueza que no te pueden quitar en la calle cuando te asaltan. Esa es la riqueza que yo quiero ver no en los bolsillos, sino en la cabeza de los chilenos. Esa sería el mayor aporte que yo podría hacer a mi patria.

“HEMOS HECHO UN FLAQUÍSIMO FAVOR A LA AGRICULTURA. CON EL ALTÍSIMO PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES, ES MUY DIFÍCIL COMPETIR”.

LA FAMILIA GALARCE DE PAREDONES:

UN VIÑEDO

Y UNA BODEGA HISTÓRICAMENTE EXCEPCIONALES

Hace unos 14 años que Paredones comenzó a circular en la prensa como la nueva frontera costa del valle de Colchagua. Muchos llegaron y dijeron ser pioneros, hablando del potencial, de vinos costeros y cuyo frescor ofrecería competencia a otros valles. Sin embargo, de a poco se han ido conociendo a los verdaderos precursores, familias que conservaron variedades criollas y europeas plantadas bajo un curioso y desconocido patrón. Tal es el caso de la familia Galarce, que es punta de lanza para retroceder por la desconocida viticultura histórica de este sector.

De Santiago a Paredones calculé unas seis horas. Mis referencias eran las siguientes: habría sido mencionada por 2013 (año en que viajé por primera vez a la zona) como la comuna con los sueldos más bajos de Chile. Y la segunda y nueva caracterización, giraba en torno a que algunas viñas colchagüinas habrían conquistado su propia costa. Asunto no menor, ya que eran tiempos en que la cercanía al mar significaba potencial y deslumbramiento: si Limarí tenía a Fray Jorge y en el centro se encontraba Leyda y Casablanca, el Valle de Colchagua tenía a Paredones. Eso le concedía una nueva autoridad para hablar de brisas costeras, salinidad y acidez, asuntos que, por aquel entonces, parecían postergados para el valle.

Lo que auguraba una crónica de la situación, terminó más bien en un cruce de autoridades, pues todos en aquel eufórico momento dijeron ser pioneros, que es lo mismo decir que habrían llegado unos antes que otros. Cinco años después, el enólogo José Ignacio Maturana invierte la relación, al descubrir viejos viñedos de semillón, riesling, y otras variedades blancas que asomaban como desconocidas. Descubrimos un patrón que se repetía en la zona: se plantaba, en su mayoría, las mismas variedades blancas europeas y criollas, y éstas tenían un origen bien definido en la historia de Paredones. Conclusión final, es que nadie podría considerarse pionero si ya existían variedades y viticultura resistiendo por más de cien años

en la zona. Todos eran, más bien, continuadores de una tradición.

EL HISTÓRICO VINO DE PAREDONES

Si de remontarnos en la historia se trata, hay hechos sobresalientes. El 28 octubre 1763, es bautizado en la iglesia de Paredones Juan Bautista Montero, quien heredó 600 cuadras con lo edificado y plantado, entre ello, tres mil plantas de viña y un molino que se habría conservado hasta 1829. En aquel siglo, hablar de tres mil plantas se consideraba una gran extensión de viñedo, no siendo igual a las dimensiones que operan actualmente. Este detalle, registrado en el libro Familias Fundadoras de Chile, nos abre a conocer algo más importante, que son los enclaves de viticultura histórica y uno de ellos, fue la hacienda Querelema de Paredones.

Fue Joseph Casas Cordero, capitán de una de las Compañías de Milicias del Batallón de las Salinas, quien documenta el 6 de mayo de 1786, que ante la posibilidad de disputas y juicios sobre la extensión del fundo Querelema, se resuelve que su mitad comprende dos mil cuadras de tierras, que podrían equivaler hoy a 3.145 hectáreas aproximadamente. El enorme tamaño del fundo dio origen a varias sucesiones que, a su vez, se subdividieron. Algunas de ellas con viñedos y trigo en producción.

No fue hasta 1924 que se llega a cuenta del resultado de la actividad vitivinícola en el fundo Querelema. En la Guía Vinícola de 1924 (Imp. La Ilustración) se des-

taca la Viña Querelema, por aquel entonces propiedad de Eduardo Moore Bravo de Neveda, nacido en Paredones, quien llegaría a ser médico cirujano, botánico, senador y diputado por O’Higgins, y además, director del Museo de Historia Natural. Moore tuvo una viña con 65 hectáreas productivas, dotada de una bodega con maquinaria o tecnología poco usual para la zona costera, como una bomba, prensa y vendimiadora (despalilladora).

Las variedades que Eduardo Moore plantó, según la guía, eran riesling, semillón, chasselas, loca (blanca ovoide), cuyana, sauvignon y moscatel. El total de producción bordeaba las cuatro mil arrobas, tanto de vino como de chicha. En entrevista durante 2013, uno de los descendientes de cuarta generación de Eduardo Moore, el productor de uvas Max Rodríguez, señalaría las mismas variedades y que algunas de éstas, habrían sido importadas por su antecesor en sus misiones de estudio por Europa, y que en una subdivisión del fundo Querelema, perteneciente a don Darío Galarce, aún se conservarían algunas viejas parras del fundo. Y algo más.

El enólogo Felipe Candia, quien ha trabajado por décadas en destacadas viñas de Colchagua, y dedicado hoy a dar asesoría y soporte a pequeños y medianos productores del valle, nos invitó a Paredones, donde se encuentra colaborando en viticultura y vinificación con una familia que, según sus palabras, “era propietaria de un viejo viñedo con riesling y otras variedades blancas entremezcladas”. Para sorpresa, se trataba de los hijos de don Darío Galarce, expresado por Max Rodríguez. En efecto, el viñedo fue parte del fundo Querelema, conteniendo hileras de riesling y un verdadero jardín de blancas. Pero eso no es todo, porque también cuenta con una bodega y antiguos artefactos para vinificar, como una bomba, prensa y despalilladora. Similar a lo indicado por la Guía Vinícola de 1924. Felipe Candia, manifiesta que, dada las inscripciones de fundición, podrían tratarse de herramientas de comienzos del siglo pasado.

Se observan, además, viejos toneles de raulí y roble que, en suma, con-

YA CUENTAN CON UNA PARTIDA EN VENTA DE DON DARÍO RIESLING, UN VINO SECO, PARA COMBINAR CON FRUTOS

DEL MAR; Y ROJO ROSA, UNA MEZCLA DE CABERNET SAUVIGNON Y PAÍS.

FELIPE CANDIA Y LA FAMILIA GALARCE, UN AFORTUNADO CRUCE DE CAMINOS
EL

ENÓLOGO FELIPE CANDIA, SEÑALA QUE ESTÁN FINALIZADO UN ESPUMANTE

100% RIESLING, CON EL QUE BUSCAN IR “ACORDE Y A TONO” CON LOS TIEMPOS Y PREFERENCIAS.

tendrían fácilmente unas cuatro mil arrobas (64 mil litros). Coincide con la capacidad productiva de la Viña Querelema, señalada por la guía de 1924. No es casualidad.

El viñedo y bodega se encuentra bajo resguardo de los 12 hijos del matrimonio entre don Darío Galarce y doña Rosa Marambio: Irma, Lila, Oti, Gustavo, Bidita, Darío, Angélica, Gladys, Graciela, Érika, Magaly y Norelli. En representación conversamos con dos hermanas, Lila e Irma Galarce; aunque todos nos reciben con la misma ansia y ganas de enseñarnos su historia, porque es una de aquellas familias que se van construyendo como una huella digital imborrable en lo profundo del territorio.

Lila Galarce recuerda a su madre, doña Rosa, y a su padre, don Darío. Nos relata que éste provenía del sector El Maqui, en Paredones, cercano al también sector conocido como La Viña. Llegó comprando el terreno a una hermana (en Querelema), y de inmediato puso pala y esfuerzo en levantar un viñedo con variedades blancas y un poco de tintas de la zona, para hacer chicha cruda que se consumía en la temporada de trilla.

El vino tuvo relación en torno al trigo, ya que, afirma Irma, “la trilla duraban hasta tres días seguidos, y mi padre siempre tenía chicha dulce para la temporada”. Lila nos comenta que, a su padre, incluso, llegaban “a reservarle chicha antes de tenerla lista”, una seña

inefable de que “era un hombre respetable, y muy conocido en Paredones. Recuerdo que llegaban de Cahuil, Pichilemu, Bucalemu, y hasta de La Ligua por su chicha”. Los aficionados al mosto dulce sabían que era el hombre clave.

Los hijos de don Darío y Rosa mantienen un acuerdo entre las viejas parras: que la tradición no debe morir. Lila e Irma sienten que la viña es un recuerdo vivo, y que incluso “sin saber nada, tras la muerte de nuestro padre fuimos aprendiendo y conociendo su trabajo, porque ya estábamos encariñadas con lo que él hacía. Nos pusimos a zarandear en una oportunidad e hicimos vino, de forma artesanal. Esto, hasta que llegó Felipe Candia, que ya es como un hijo entre nosotros y él nos ayuda a hacer todo”.

Con el corazón expuesto, Lila nos indica que “esto no se puede perder, ni menos venderlo. Lo bueno es que los jóvenes de la familia están decididos a continuar, y que todo persista. Mi padre estaría feliz”, señala.

CONTACTO:

La familia Galarce y Felipe Candia ya cuentan con una partida en venta de Don Darío Riesling, un vino seco, para combinar con frutos del mar, y Rojo Rosa, una mezcla de cabernet sauvignon y país. Ambos vinos les han servido para ver un resultado, concluir las posibilidades de la uva y su relación con las capacidades de la bodega y familia. Ahora se preparan para proyectar la variedad de Paredones, y en confesión, se está finalizado un espumante cien por cien riesling, con el cual no se busca un rescate, sino ir acorde y a tono con los tiempos y preferencias.

Esto no es una contradicción, ya que las tradiciones pueden y tienen derecho a actualizarse, construir una nueva secuencia, lo que deja en evidencia que el pasado y la historia son caminos distintos. La historia es una lectura, un registro, y un asomo a los hechos. El pasado es tan sólo lo sucedido. Estas uvas y vinos, representan un tramo extenso de la historia vitivinícola de Paredones, pero la verdadera.

Ventas en Colchagua: Felipe Candia +569 4133 1609

Venta en Santiago: Norelli Galarce +569 9590 8018

Venta directa en la bodega de Paredones

Viña Santa Rosa del Maitén, sector Querelema, Paredones

RAÚL RAVANAL Y SU VIÑEDO CAVA COLCHAGUA:

LA ENERGÍA DE LAS TRADICIONES

Raúl Ravanal es un hombre como los de antes: lleno de anécdotas que fácilmente podrían convertirse en hitos o en un registro sonoro que al reproducirse, provocaría un eco deslumbrante. Pero, tras esto, se esconde el bellísimo carácter de un colchagüino que con su dicha en calma, puede explicarnos que el gran hito es en realidad la suma de una vida de trabajo, esfuerzo, e intentar hacer lo correcto, como si se tratase de un gusto inscrito en el recetario de la vida. Y del cual hay detalles sobre más ingredientes.

Hay un genuino entusiasmo en aquel hombre de rostro sereno que también se dispone a participar de la reunión. Se sienta en una mesa rodeado de jóvenes, a los cuales observa y acompaña por un buen rato, en silencio. A los pocos minutos, no sabemos en qué momento, Raúl Ravanal ya estaba en el centro de la conversación, participando, renovando puntos de vista. Amigos que lo conocen y ven de lejos, intuyen de inmediato las ganas que tiene de relatar las historias de Colchagua, no como ese punto suspendido a

de Teodoro Ravanal, era la uva que campeaba por todos lados y con ella se hacía el chichón, uno de los vinos tradicionales y olvidados del campo chileno. Reluce por ahí la llegada del Semillón, uva blanca francesa, y las primeras parras de Cabernet Sauvignon que se trajo desde Placilla y que él mismo se encargaría de plantarlas en Lihueimo. Siendo pionero en la zona, él convertiría esas uvas en vino.

En chuico y garrafa eran las dos modalidades y únicos contenedores. Donde la producción, se comparaba a través de corredores, se recuerda. Era un vino cotizado. Y bien lo sabía, ya que en la bodega de Lihueimo se congregaba un gentío compuesto por aquellos que llegaban por dateo y los infaltables parroquianos, los que como casi todos los días, despiertan con la sed intacta. Eran tiempos que no son los de ahora, nos dice. Y por aquel entonces se acostumbraba a probar el vino en mate, una y otra vez, y para cuando ya estaban convencidos, llenaban con vino una botija hecha de cuero de ternero. Después de todo ese trámite “apenas podían subirse al caballo”, comenta don Raúl Ravanal. Aunque sabemos que el caballo sabe cómo llegar sin guía mientras el jinete espera y el vino acompaña. Sugerimos que se lea tal cual, todo junto y sin comas, porque es un hecho relampagueante.

mitad de mapa o el verso del valle convertido en destino y vino, sino más bien como un largo camino que bajo nombre común cruza pueblos y caseríos, a través de los cuales se construyen aventuras de tierra, esas que serán recordadas y repetidas hasta el próximo amanecer de mañana.

En un viaje recordó a la reina de Lihueimo. No es una mujer, sino una cepa, una variedad que sería la fundadora de la cultura vitivinícola chilena: la uva País. De ella extiende un trozo de recuerdo y dice que desde los tiempos de su padre,

“Tierras de vino y grano”, señala don Raúl. Arroceras, vides, y criaderos, parte de la matriz gastronómica y cultural de Colchagua y el Arrayán, donde también su medialuna, donde practicaba su gran pasión, el rodeo, en el mismo campo tenía su criadero de caballos Santa Andrea. “Me acuerdo que la medialuna de Peralillo estuvo botada por años, y con ‘Luchito’ Valenzuela lo levantamos. Yo era uno de los dirigentes y había una relación de amistad distinta a la de hoy”, comenta, donde tampoco hay ahorro en recordar cómo era la convivencia de antaño, en relación a las viñas con los vecinos y agricultores, fuesen jefes o trabajadores.

Don Raúl explica que el cariño y cercanía era tal, que tanto viña como bodega podían convertirse en lugar de encuentro o reuniones improvisadas, de fiestas, y que in-

HOTEL CAVA COLCHAGUA SIEMPRE CONTÓ CON UN PAÑO DONDE

PRODUCÍA CARMÉNÈRE Y CABERNET SAUVIGNON. UN PEQUEÑÍSIMO

LOTE QUE MUCHOS PREGUNTABAN CUÁL ERA SU DESTINO.

cluso podía ser el punto de partida de largas cabalgatas organizadas por clubes o amigos. “Partíamos, íbamos para los cerrillos, al lado del matadero, de la iglesia, vestidos de huasos. No había vehículos, pero había caminos, todo era a puro caballo y coche”, recuerda don Raúl.

Y ES ASÍ, PORQUE HAY UN ÚLTIMO TRAMO POR CONOCER

Que el vino es un aglutinador de situaciones es algo bien comprendido por alguien que ha sido viñatero. Hay vida, una exquisita convivencia en distintos grados y formas. Y quizá por ese motivo cuando sus dos hijos Patricia y Francisco le comentaron el proyecto del Hotel Cava Colchagua, se puso de inmediato manos a la obra para restaurar las antiguas barricas centenarias de roble, los cuales se convertirían en habitaciones. Y es que para un constructor sin reposo como es Raúl Ravanal parece nunca hay últimas palabras, sino más experiencias que junto a su esposa Patricia, están pendientes de contar o vivir.

Hotel Cava Colchagua siempre contó con un paño donde producía Carménère y Cabernet Sauvignon. Un pequeñísimo lote que muchos preguntaban cuál era su destino. La idea en acuerdo con Raúl Ravanal, era que esas uvas dieran paso a un vino de la casa, un ensamblaje que mezcla de 70% Carménère y 30% Cabernet. La crianza se realizaría en ánforas de cocciopesto, materia prima derivada de la mezcla de fragmentos de ladrillo triturado, piedra, arena, aglutinante de cemento y agua. Un material utilizado en acueductos y construcción durante el Imperio Romano, nos comenta don Raúl. Posteriormente se realiza una guarda de 12 meses en barricas de roble a fin de redondear y pulir el vino.

A través del blend Cava Colchagua, padre e hijos conmemoran los tiempos de una familia con cien años de tradición en la vitivinicultura, y que pueden testificar de los cambios y permitir que las historias de los antiguos continúen su recorrido. La figura de don Raúl Ravanal cuya la única meta ha sido siempre ganar al día siguiente, con voluntad única, como eran los hombres de antes.

NOZIGLIA FAMILY WINES UNA AVENTURA IMPARABLE

Con los años se puede ir descubriendo un sinfín de vinos exquisitos, y dentro de ellos hay algunos que se pulen discretamente y que, al momento de descorcharlos, se convierten en una sorpresa y descubrimiento que podemos reconocer como “vinazos”. Quien los hace tiene una historia. Para este caso nos referimos a Francesca Noziglia, enóloga, quien además presenta su proyecto familiar.

La raíz de lo señalado tiene una base bien fundamentada.

Años atrás, reunidos en viña Casa Donoso, Talca, se realizó una degustación con varios enólogos de la zona, quienes presentaron sus vinos. En aquella oportunidad asomó uno en particular, de petit verdot, que luego acompañamos con carnes. Las copas fueron repitiéndose una y otra vez pudiendo conocer a la autora del inesperado vino, Francesca Noziglia.

UNA VIDA POR EL VINO

Todo comienza con Luis Noziglia, por 30 años gerente de exportaciones de diversas bodegas chilenas. Cuenta la historia que, de niña, Francesca lo acompañaba a la viña, llegando a recorrer el mundo, y de esta forma “él me fue enseñando todo lo que sé

con respecto al vino, a elaborarlo, comercializarlo y hasta hacer el servicio. Despertó este gustito en mí”. Hecho que la lleva a estudiar agronomía, especializándose en enología. De esta forma llegó a trabajar con productores de todas las dimensiones y, en especial, estos últimos años, en La Viña del Señor, propiedad de Juan Moure, Melipilla, valle del Maipo, donde comienza a proyectar sus vinos familiares.

Se dedicó a elaborar distintas mezclas de cabernet sauvignon, malbec, syrah, carmenere y petit verdot, estudiando cómo se comportaba cada variedad y calculando los porcentajes por añada. La tentación del vino propio estaba ahí, lista y dispuesta. No fue hasta 2020, cuando Francesca y su hermano Felipe Noziglia, deciden coronar

a su padre y, que en la mesa, se deberían descorchar vinos de la familia, disfrutar con amigos y con el apellido en las etiquetas.

En acción, el mismo año nace Icarus, un blend 50% de cabernet sauvignon y 50% de malbec, pero, tratados con una delicadeza única, porque se mantienen reposando tres años en barrica de roble francés y un año adicional de reposo en botella. Cuatro años guarda, algo insólito y que agradecemos por estos días. Lanzado en 2024, participó en el concurso Catador Wine Awards, donde obtuvo Gran Medalla de Oro y el reconocimiento al Mejor Vino Emprendedor.

Los vinos de Noziglia Family Wines son de una redondez y amabilidad en boca que sólo el tiempo de guarda o espera

pueden brindar. Es el sello de Francesca y familia. Es cosa de probar Fulmine 2017, un cabernet sauvignon y petit verdot que van en igual proporción. Y aplausos para Noziglia Gran Reserva 2018, una mezcla de un 50% carmenere, 20% de cabernet sauvignon, 10% malbec, y 10% Syrah y 10% Petit Verdot. A mayor altura se encuentra Noziglia Premium Selection 2020, con 40% de cabernet sauvignon, 40% malbec y un 20% de syrah.

Creemos que, si hay algo bien instalado en la mesa familiar de los fines de semana, son los vinos cuya elegancia descansa en su amabilidad en boca, con algo de seriedad, y las tiernas locuras que provoca el beberlos. Y los mejores encendedores para esos momentos, vienen a ser como estos vinos.

IN MEMORIAM:

UN AGRICULTOR QUE SEMBRÓ MÁS QUE CULTIVOS OCTAVIO CÁCERES:

Muchos lo recuerdan como un agricultor visionario que apostó por transformar la agricultura en el Valle de Colchagua con su incansable búsqueda de nuevas ideas y amor por la tierra. Su vida dejó una profunda huella en su familia, pares y amigos, combinando tradición y modernidad en los campos que cultivó.

POR ESTANISLAO OTEÍZA L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

La innovación en la agricultura chilena es crucial para asegurar un futuro sostenible. Los agricultores que incorporar nuevas tecnologías y prácticas no solo incrementan sus rendimientos, sino que también aseguran la resiliencia del sector ante los retos de una naturaleza cambiante y un mercado globalizado. Innovar no es simplemente modernizar; es adoptar una mentalidad flexible, que ha permitido a agricultores, como Octavio Cáceres, integrar nuevas soluciones sin perder de vista las raíces que sostienen su identidad y la cultura del campo.

Nacido en 1937, en Parrones, comuna de Peralillo, don Octavio se convirtió en un influyente agricultor del Valle de Colchagua. Sus humildes comienzos estuvieron marcados por la perseverancia, el trabajo incansable y un amor profundo por la tierra. Con una visión que desafiaba los métodos tradicionales, destacó por su capacidad de innovar, entendiendo que el campo no solo necesitaba esfuerzo físico, sino también la incorporación de tecnología para mejorar los procesos.

Su hijo, Rodrigo Cáceres, de formación ingeniero civil eléctrico, y hoy también agricultor, lo recuerda con admiración: "Siempre fue un innovador. No temía buscar mejoras para el trabajo del campo, y siempre mantuvo respeto por la tierra". Don Octavio, fue pionero en desarrollar nuevos mecanismos de cultivo como el uso de tractores con ruedas metálicas para la siembra de arroz en terrenos inundados, mejorando significativamente la eficiencia de los campos donde experimentó estas nuevas técnicas.

LA INNOVACIÓN

Octavio Cáceres fue uno de los primeros en la región en adoptar prácticas agrícolas innovadoras. En los 60’ y 70’, mientras muchos seguían aferrados a métodos tradicionales, él introdujo técnicas que revolucionaron la producción de arroz en Colchagua. El cultivo de este grano, que requería gran esfuerzo manual, fue optimizado con la adaptación de maquinaria para trabajar en terrenos panta-

"SIEMPRE FUE UN INNOVADOR. NO TEMÍA BUSCAR MEJORAS PARA EL TRABAJO DEL CAMPO, Y SIEMPRE MANTUVO

RESPETO

POR LA TIERRA"

nosos. "Las ruedas metálicas que mi padre diseñó para los tractores permitían que avanzaran en el barro, algo imposible con los neumáticos comunes", comenta Rodrigo. Este avance permitió aumentar la producción sin sacrificar la calidad.

Otro de sus hitos fue la siembra aérea de arroz, método que implementó junto al piloto santacruzano Víctor González, cubriendo grandes extensiones en menor tiempo y con mayor precisión, revolucionando el cultivo en la región. "Nadie, en ese tiempo, imaginaba que se podría sembrar desde un avión, con resultados extraordinarios”. Pero su innovador legado no se limitó al arroz. Diversificó su producción, incursionando en el cultivo de maíz, ciruelas y viñedos. "Para mi padre, siempre había algo nuevo por aprender y mejorar. Esa es la filosofía que nos dejó", afirma su hijo, quien ha tomado la posta y continúa aplicando esos mismos principios en la gestión de los campos familiares.

LA FAMILIA, MOTOR DE VIDA

Un innovador en el campo, pero profundamente dedicado a su familia. Junto a su esposa, crio cinco hijos: Rodrigo, Nancy, Isabel, Susana y Elisa, quienes de él aprendieron el valor del trabajo arduo y la importancia de la integridad. Su vida familiar fue fundamental, y su ejemplo inspiró a sus hijos y nietos, a seguir sus pasos, tanto en la agricultura como en la vida.

"Sus nietos fueron una gran alegría. Aunque en las fotos siempre aparecía serio, en el entorno familiar era muy cariñoso, compartía mucho con ellos, y eso lo hacía inmensamente feliz", relata Rodrigo. Los siete nietos de don Octavio, heredaron su respeto por

la tierra y su amor por las tradiciones familiares. Su familia sigue siendo el corazón de su legado, manteniendo vivos los principios que él preservó y aplicando sus enseñanzas en la gestión de los campos que hoy siguen prosperando en la comuna de Chépica.

EL RODEO, SU GRAN PASIÓN

Fue un apasionado también del rodeo. Aunque no era corralero, amaba esta práctica, considerándolo una expresión fundamental de la identidad nacional. "El rodeo fue su gran pasión, junto con la agricultura. Su amor por los caballos y la vida campesina era inmenso", señala Rodrigo. Este amor lo llevó a liderar la construcción de la primera medialuna en Chépica, hito que reflejó su compromiso con el campo, las tradiciones y su comunidad. "Mi padre siempre fue un hombre humilde y austero, pero el rodeo le permitía conectarse con lo que más amaba: el campo y los animales", agrega su hijo.

UN LEGADO QUE FLORECE EN COLCHAGUA

Octavio Cáceres falleció en marzo de 2020, pero su huella perdura en cada hectárea de tierra hoy cultivada por su familia y en cada persona que lo conoció. "Lo extraño mucho", confiesa Rodrigo, "pero cuando veo los campos, las cosechas, sé que está presente en cada planta que crece". Hoy, su familia sigue trabajando con la misma dedicación y amor por la tierra que él les inculcó.

El Valle de Colchagua aún recuerda con cariño a este hombre visionario. Lo que sembró en la tierra siguen dando frutos, y su espíritu innovador continúa floreciendo en las generaciones que lo suceden.

Rodrigo Cáceres, agricultor chepicano.

EL DESGASTE: LA NARRATIVA PICTÓRICA DE RAFAEL RUZ

Desde los rincones melancólicos de su infancia hasta las grandes exposiciones en Europa, Rafael Ruz Valencia ha construido un universo pictórico donde el realismo se convierte en relato. Su formación autodidacta, marcada por viajes, encuentros con grandes maestros y un profundo sentido crítico de la sociedad, ha llevado su obra a trascender lo hiperrealista para transformarse en una poesía visual. En esta entrevista, el artista chileno nos habla sobre su conexión con el hiperrealismo, su exploración del deterioro como metáfora del ser humano y su convicción de que el arte es un reflejo de los tiempos que vivimos.

Las pinturas de Rafael Ruz Valencia tienen la capacidad de detener el tiempo. En sus obras, los objetos olvidados —autos en desuso, estructuras oxidadas, vestigios de un pasado que aún respira— se convierten en narradores de historias no contadas. Su técnica impecable en el hiperrealismo, lejos de ser un mero ejercicio técnico, es una herramienta para explorar la memoria, el deterioro humano y los cambios de una sociedad que avanza entre el progreso y la decadencia.

Desde su taller en San Vicente de Tagua Tagua, el artista chileno nos invita a un recorrido por su evolución pictórica, su mirada sobre la realidad y la importancia de transmitir el arte como herramienta de transformación. Con una trayectoria que lo ha llevado desde exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta la prestigiosa muestra NordArt en Alemania, Ruz nos habla de su relación con la pintura, el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad y su deseo de formar una academia de arte para compartir su experiencia con las nuevas generaciones.

¿Cómo te inicias en la pintura?

La pintura se remonta a mi niñez. En tiempos de crisis por la situación del país, nuestra madre nos llevó por el mundo de las artes. Por su formación y psicología, bastante adelantada a sus tiempos, nos llevó por esa realidad paralela. Así el arte comenzó a ser nuestro refugio para mis hermanas y para mí. Luego, viene la inquietud de continuar y comencé a devorar todo libro que se me cruzó por delante.

¿Cuándo la realidad te aterra y cuándo te hace feliz?

La realidad es bien aterradora y supera la ficción. Vivimos una crisis, tanto local como global, que parece una olla a presión, en cualquier momento se desata algo. Esperemos que la cordura se manifieste. ¿Será que estamos en

un período de oscurantismo? El arte, cada tanto, se adelanta a sus tiempos cuando el clima está raro.

Hoy los temas relacionados con los conflictos y lo geopolítico siguen siendo la coyuntura central… las migraciones, el cambio climático y la contaminación. Paralelamente, se suma un temor y/o expectativas por la manera que nos llegó la IA. ¿Será una herramienta o arma mal utilizada?

Estaremos vulnerables. Todo eso es caldo de cultivo creativo para la literatura, el cómic, el cine y el arte en general ¿Las máquinas nos gobernarán como “Colossus”?

Lo distópico está en todas las áreas de la creación, así como en mi obra más actual. Somos resilientes como humanidad. Estamos en un retroceso con pérdida de valores, la mentira se posesiona y se normaliza, celebramos a quienes abusan del poder y utilizan los antivalores para su beneficio. Es muy paradójico, perdemos nuestra humanidad y, por otro lado, avanzamos más que nunca en tecnología. Definitivamente, a veces es mejor estar más lejos de la realidad. Ahora, la realidad me hace feliz al estar con productividad y con la razón aún objetiva y clara. Estar en constantes desafíos. No alejarse de la familia, las amistades y el corazón feliz. Estar inquieto es la mejor terapia. Soy inmensamente feliz cuando el entorno está tranquilo y en paz, así los procesos creativos avanzan mejor. O cuando tengo una propuesta nueva que desarrollar, cuando se genera esa energía adrenalínica en la producción pictórica. Cuando la obra termina su ciclo y se va de gira. Soy feliz con experiencias artísticas en comunidades lejanas, donde se vive la cultura cada día; Castro Corporación, Laja Corporación y Valdivia, por ejemplo.

¿Qué significado tienen los elementos que componen tu imaginario creativo, que finalmente transformas en tu discurso?

En los últimos años, he retomado el tema de lo me-

“HE RETOMADO EL TEMA DEL DETERIORO Y EL PASO DEL TIEMPO EN OBJETOS, SIENDO EL SER HUMANO EL EJE CENTRAL, PERO DE MANERA IMPLÍCITA. ESOS OBJETOS O VEHÍCULOS SOMOS NOSOTROS”.

lancólico, lo reflexivo, el deterioro y el paso del tiempo en objetos, siendo el ser humano el eje central, pero de manera implícita. Esos objetos o vehículos somos nosotros. Mi frase caballito de batalla: “En lo feo encuentro belleza”. Pero en realidad, más que feo, es una estética fuera de los cánones. Si observamos sin antiojeras, veríamos belleza más allá. Mi obra ha ido mutando, sumando elementos contingentes. El objetivo primordial es lo sensorial para provocar cosas en el público, no busco necesariamente producir el síndrome de Stendhal.

Eres uno de los pintores hiperrealistas más connotados de Chile. El hiperrealismo, a veces, puede llegar a ser horroroso. Desde esa perspectiva, ¿cómo concibes la realidad de la sociedad chilena?

Entramos en terrenos álgidos de mucha subjetividad para algunos, y de mucha claridad para otros. Es decir, no estamos de acuerdo con lo que estamos viviendo, ni con las necesidades de una sociedad apaleada por la falta de acuerdos. Es un tira y afloja, sin ir a ningún lado, donde las “cantinfladas” son los grandes discursos.

Hubo un despertar social, o como se llame, el 2019, que no fue casual. Luego, un virus nos dejó encerrados. Cuando lo anterior sacó a millones a la calle, lo otro nos enjauló en casa. No hubo pausa. Pasamos de la euforia social, estando reunidos, a drásticamente estar bajo llaves. Después, dos intentos por desarrollar una Constitución que estuviese ad hoc con los tiempos que se viven. Una serie de hechos que se dieron sin respiro, hasta quedar nocaut y despertar en una nueva realidad. Hoy estamos con un síntoma de bipolaridad social. No ha habido sanación y menos un trabajo de salud mental-social. Perdimos la tolerancia, que es

una herramienta y virtud. Tengo dudas si realmente somos solidarios como se creía. En resumen, esos terrores han superado, incluso, lo creativo. Es la realidad que lo supera todo. Veo esta realidad con bastante distancia, con cautela, con más sabiduría y menos ingenuidad; con más crítica y, sobre todo, más perspicaz. De ahí, mi obra con elementos que son parte de los recuerdos y que tienen algún significado alegórico. Ahora, la educación y el acceso a la cultura es algo que me sigue inquietando y sigue siendo una deuda eterna.

Como un pintor posees una vocación por vincular el arte con los procesos formativos en los establecimientos educacionales. ¿Qué esperas de aquel vínculo?

Mi madre fue profesora normalista, eso marca bastante. Con mis hermanas fuimos esclavos del arte desde pequeños. Creo que existe una falencia en nuestra educación, falta de formación artística desde la niñez, etapa donde se absorben conocimientos con más potencia. Faltan talleres, academias y lugares de formación artísticas previos a los estudios formales. No necesitamos que todos sean artistas, el tema es que sea parte del crecimiento. Los medios tampoco entregan arte y cultura, entonces el arte es invisible y solo para unos pocos.

Mi necesidad es devolver conocimientos por lo vivido y viajado. Todos somos capaces de crear, es parte de nuestra esencia. El arte abre la mente y caminos, es curativo inclusive, y nos ayuda a ser mejores personas. La pintura y el dibujo son ejercicios intelectuales. Mi sueño es tener una academia, falta el lugar y/o socio potencial para ello, pero siempre estamos abiertos a propuestas.

Coméntanos sobre tus principales exposiciones a lo largo de su carrera.

Desde mis 17 años mi obra recorre Chile profesionalmente. Museo de Bellas Artes, el Mac y MAM de Chiloé. Argentina, Perú, España y Alemania; y galerías como Praxis en Santiago, AMS Marlborough y galería La Sala.

En Europa expuse a fines de los 90’, en España, tanto en galería como en ferias. En Alemania lo logré en 2014, y volví en 2024 con una exposición en Berlín y el norte, donde aún está montada.

En 2024, tu obra fue montada en Alemania. ¿En qué programa se enmarca esta gira? ¿Qué te dejó el viaje? ¿El espectador europeo consume estéticas realistas?

El 2023 hago contacto con el encargado de Cultura de Chile en Alemania, Carlos Medina, persona muy afable y que viene del mundo cultural. Salieron dos propuestas, exponer mi serie “Paisaje HíbridoArqueología Reciente”, 20 obras y 35 fotografías. Lo segundo, me propuso representar a Chile en la exposición universal Nordart 2024.

Carlos visitó mi taller, importante fue que viera las obras que se irían a Nordart y cómo enviarlas todas a Berlín para ambas muestras. Mencionar que ningún fondo concursable salió adjudicado para gastos correspondientes, tampoco hubo apoyo de organismos de la región de O’Higgins, lo que es lamentable, sabiendo que representaría a Chile en un evento mundial. Finalmente, todo fue con recursos propios.

Nordart es la exposición más importante del norte de Europa, dura cuatro meses, y una de las más grandes de Alemania. Postulamos tres mil artistas del mundo y quedamos 200. Dos de Chile, yo con cuatro grandes obras, y mi colega Guadalupe Valdés con dos. La muestra dura cuatro meses. La tarea final fue hacer lazos con galerías alemanas, cuyo público consume muchas obras del realismo. En Berlín me reencontré con el artista Gonzalo Reyes Araos y conocí a la artista chilena-alemana Andrea Wallgren, que vivió con su familia en San Vicente. Además de cumplir mi misión laboral y ampliar posibilidades, recorrí museos junto a Maca, mi compañera. En Múnich me reencontré con la familia Rosst Macías, quienes tienen en su colección varias obras mías, además de Matta, Bravo, Botero, Maffei y de mi hermana Giovanna.

¿Quiénes han sido tus maestros, tus inspiradores a lo largo de tu carrera?

Maestros no tuve formalmente. Solo mi madre como formadora en la mejor etapa. Mis mejores inspiradores y maestros han sido los museos. En Alemania me reencontré con Rembrandt, Vermeer y la gran retrospectiva de Caspar Friedrich. Me inspira Richard Long y su trabajo efímero. Hilma af Klint, una precursora, y la gran Rosa Bonheur. Contemporáneos, Matta en lo pictórico y en su pensamiento lúdico. Alfredo Jaar, un filósofo y pensador visual. Acuño siempre una gran frase: “La ciencia tranquiliza mientras que el arte inquieta”.

¿A qué pintores contemporáneos admiras? ¿En qué generación de la pintura chilena te ubicas?

Kieffer y Richter son mis contemporáneos. El arte trans-

“NORDART ES LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL NORTE DE EUROPA

Y UNA DE LAS MÁS

GRANDES DE ALEMANIA. POSTULAMOS TRES MIL ARTISTAS

versal me motiva y me saca de mi comodidad lineal, un ejercicio para abrir caminos y resetear el cerebro. Además, sigo a cineastas y fotógrafos. Julio Vaquero me parece interesante. Bravo, en mis inicios, me inspiró y hay un respeto. A propósito de… Pude trabajar con una galería de prestigio internacional, de la cual Bravo era parte. Mi obra ya se vendía en Nueva York, con mis zapallos. Bravo se enteró, y al parecer algo le pasó con ello. Por petición suya, me solicitaron que no pintara zapallos, los pintaba él. Una entretenida y lúdica historia. No pertenezco a generación ninguna,creo estar más bien en una situación nómade e iconoclasta. El no pasar por alguna escuela de arte, me deja fuera al parecer.

Invito a quienes gustan del arte a conocer e invertir en mi obra, ya que está viajando y su valor está en crecimiento. Pueden visitar mis redes sociales @rafael.r.valencia y mi taller www.rafaelruz.crevado.com.

FERNANDO TOLEDO ORELLANA:

LA PLUMA DE UN RESCATE:

LOS AMANTES DE LA PATAGÜILLA

Su obra y quehacer cultural por décadas se enmarcó en la creación e interpretación de décimas, tonadas y cuecas. Al faro de la memoria, y como un prolífico folclorista, ha planteado una reflexión permanente por la identidad. Compositor del famoso himno santacruzano “Mi valle de luz” y uno de los fundadores del Conjunto Folklórico Santa Cruz, a sus 71 años sorprende con Los amantes de La Patagüilla, su primera novela, narrando una particular historia de amor que ficciona a partir del hallazgo arqueológico de dos restos humanos de 11 mil años.

Fernando Toledo es indiscutiblemente una institución cultural de Colchagua. El autor y compositor de “Mi valle de luz”, himno folclórico de la comuna de Santa Cruz, ha desarrollado una importante labor de rescate, conservación y difusión musical de nuestras raíces.

Dedicando más de cuatro décadas a la enseñanza, en 1998, de manos del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, recibió el premio a la Excelencia Docente. El profesor ha sido un pilar en la creación de los grupos folclóricos infantiles, Tradiciones y Semillitas.

Bajo el sello Alamira Editorial, lanzó en diciembre Los amantes de La Patagüilla, su primera novela, basada en un acontecimiento fúnebre real de los primeros habitantes del Valle de Colchagua, relata la vida de nuestros ancestros.

SEMILLITAS

Toledo tiene 11 hermanos y nació en Cunaco, comuna de Nancagua. A los tres años, “nos vinimos a Santa Cruz, donde he vivido el resto de mi vida. Mis estudios básicos los realicé en la Escuela N.º 54 de Paniahue. Continué la Enseñanza Básica

en la Escuela N.º 4, hoy llamada María Victoria Araya y mi Enseñanza Media la cursé en el Liceo Santa Cruz”, señala.

El profesor de Educación General Básica, por la Universidad Católica, añade que inició su “labor docente en la Escuela G300 de Los Maquis, donde ejercí durante 7 años. Luego, en el Instituto Regional Federico Errázuriz, trabajé durante 38 años”. Fernando, ¿cómo surge su vinculación con el folclor y las tradiciones?

Fue a los 18 años. Muy tarde si comparamos con lo que ocurre hoy, en que los niños tienen la oportunidad de conocer y practicar música a muy corta edad, ya sea porque en los colegios participan en talleres de música o porque los medios tecnológicos les permiten desarrollar sus habilidades y talentos.

Cuando ingresé al Conjunto Folclórico Santa Cruz, donde he sido integrante por más de 56 años - tiempo en el cual tuve el privilegio de dirigirlo por varios años-, empecé a conocer y apreciar la música folclórica. Esto me permitió desarrollarme como autor y compositor. Esta vivencia me ha dado grandes satisfacciones y me ha permitido trabajar en la creación de grupos folclóricos infantiles muy exitosos, como Tradiciones y Semillitas.

¿Qué importancia le asigna haber creado esos conjuntos y el impacto que han tenido?

Cuando ingreso como docente al Instituto Regional Federico Errázuriz, el rector era Monseñor Luis Daza Osorio, quien conociendo mi experiencia en el Conjunto Santa Cruz, me solicitó crear un conjunto folclórico de niños. Así, en el año 1984, nace el Conjunto Tradiciones y luego Semillitas, rompieron todos los esquemas de grupos folclóricos infantiles hasta ese entonces. Destacaban por su picardía y desplante en los escenarios. Con ellos, logramos una importante labor de creación y difusión, incorporando la poesía popular, a través de versos, decimas y payas, ejecutadas magistralmente por los niños. Tradiciones y Semillitas lograron gran popularidad, con importantes presentaciones en televisión, grabación de Casset y CD, además de ganar dos veces el Concurso Nacional de Composiciones Inéditas de Cueca.

Usted compuso “Mi Valle de Luz”, una obra musical imborrable del imaginario colectivo, que se canta en diversas regiones, ¿qué genera ser creador de un hit?

Me emociona saber que Mi Valle de Luz, ha tocado corazones. Sé que más de una lagrima se derrama cuando mi canción logra dibujar a nuestra amada ciudad,

en santacruzanos repartidos por el mundo. Como autor es impagable. Mi labor como autor y compositor, me permitió crear 60 temas, entre ellos, tonadas, villancicos, vals, décimas y cuecas. Sin duda, la más trascendente es Mi Valle de Luz, tonada que compuse por 1986. Fue decretada por la municipalidad, como himno folclórico oficial de Santa Cruz, en 1997. Este tema nace por mi permanente deseo de destacar y poner en valor nuestra hermosa ciudad. En esa postal musical, he querido destacar sus lugares y su gente.

LOS AMANTES DE LA PATAGÜILLA

En diciembre de 2024, lanzó su primer libro con Alamira Editorial, cuéntenos de qué trata la obra. Me inicié un poco tarde en la literatura. A mis 71 años, recién estoy publicando mi primera novela. Se dice que nunca es tarde para empezar. Los amantes de La Patagüilla mezcla realidad y ficción. La realidad, está dada por el hallazgo de las arqueólogas Blanca Tagle y Carmen del Río, en el sector de La Patagüilla. Allí fueron encontrados los cuerpos de dos seres humanos, enterrados juntos, hace aproximadamente 11.250 años. La ficción, está representada en el relato sobre cómo debió ser la vida de esas bandas de cazadores y recolectores, a

“ESPERO QUE LOS AMANTES DE LA PATAGÜILLA SEA LEÍDA ESPECIALMENTE POR NIÑOS Y ADOLESCENTES, PARA QUE VALOREN A NUESTROS ANTEPASADOS Y APRENDAMOS A RESPETAR

NUESTRO PATRIMONIO”

través de los personajes Patat y Güilla. La novela pretende, al menos, preservar en la memoria de los santacruzanos, este tesoro arqueológico. Si algún día visitas el Museo de Colchagua y observas la réplica de estos seres humanos, espero que también te preguntes, ¿por qué habrán sido enterrados juntos?, ¿cómo habrán vivido estas personas hace 11 mil años?

Escribir una novela como ésta, debió implicar un interesante proceso de investigación. Me impresionó mucho, cuando en el Museo Colchagua, vi esos esqueletos abrazados y sepultados juntos, hace tanto tiempo. Algo me impulsó a investigar. No sé si fue la posición de los cuerpos o su antigüedad, pero un día decidí visitar el sitio del hallazgo con Luis Vera propietario del terreno, junto a su hijo Manuel. Ellos me contaron los detalles de ese hallazgo y me proporcionaron muchas fotografías de los trabajos realizados. Luego entrevisté al resto de las personas que participaron de este proyecto arqueológico, entre ellas, Blanca Tagle, Carlos Cardoen, Marcelo Santander, Rodrigo Pardo, Miguel Zúñiga y Mario Henríquez. Todos fueron muy generosos y me entregaron valiosa información de la cual estoy muy agradecido.

¿Cuáles son sus expectativas con esta publicación?

Espero que Los Amantes de La Patagüilla sea leída especialmente por niños y adolescentes, para que valoren a nuestros antepasados y aprendamos a respetar nuestro patrimonio. Para mantener y preservar nuestra

identidad, es imprescindible reconocer el aporte de quienes nos antecedieron. He querido agregar a mi novela un factor inclusivo, incorporando el Audiolibro, para facilitar que las personas en situación de discapacidad visual, tengan acceso a la literatura.

Fue una gran experiencia y aprendizaje escribir esta primera novela. Me entusiasma seguir rescatando y poniendo en valor nuestras tradiciones, tal como lo hice hace algún tiempo con mis creaciones musicales. También tengo un par de trabajos literarios que espero algún día publicar.

Como sociedad, ¿estamos “al debe” con la creación, promoción y difusión de la literatura?

Estamos viviendo en una sociedad que pareciera estar enferma, con valores trastocados. La tecnología, que debiera ser una herramienta para enriquecer el desarrollo humano, muchas veces nos hace esclavos y autómatas, impidiendo mirar lo que pasa a nuestro alrededor. Afortunadamente, hay muchos jóvenes que están aprovechando las herramientas tecnológicas, para incursionar en la creación literaria. Ellos son la esperanza del amor por la literatura.

¿Le falta amor a nuestro país?

Entre las muchas cosas que faltan, están el amor, el respeto y la empatía. Una sociedad sin estos valores, camina hacia el precipicio. Los amantes de La Patagüilla entrega varios mensajes, sobre cómo estos tres valores, pueden crear una sociedad basada en el amor.

XV ENCUENTRO HOTELERO

2024 EN SANTA CRUZ

El miércoles 13 de noviembre de 2024, en Hotel Santa Cruz Plaza se desarrolló el XV Encuentro Hotelero, evento que congregó varios proyectos y marcas de este sector productivo.

Una vez más, el Valle de Colchagua fue escenario de una instancia determinante para el desarrollo y fortalecimiento de la Red Horeca y del turismo en Chile.

1. Felipe Abarca, Subsecretaría Turismo; Cristian Gament, gerente comercial grupo Almacruz; Darío García, Seremi de Economía, Fomento y Turismo
2. Lucas Hevia, Claudia Caceres, Liliana Guajardo, Cristóbal Dib, Álvaro Castillo 3. Christian Gamerre, Claudia Cáceres, Andrés Montenegro, Lucas Hevia
4. Andrés Montenegro, Marco Vergara, Rodrigo Ayala, Sebastián Berti, Nelson Albornoz, Jean Pierre Boyaneour
5. Paula Sagal, Daniela Ibáñez, Arturo Platz 6.Bettina Holzmann, Marcelo Toledo, Gloria Inostroza, Cote Evans
7. Maeba Tiroroco, Camara Turismo Rapanui; José Miguel Soto, CEO Interexpo 8. Pedro Lewin, Germán Claro, Hernán Lewin.
9. Carolina Saavedra, Arturo Platz, Dominic Platz. 10.Jorge García, Andrés Ibarra, Viviana Valdés, Reinhard Horna, Patricio Ortiz, Danilo Rojas. 11. José Miguel Soto, Lorena Arriagada, Rodolfo Top, Elizabeth Durán. 12. Andrés Puffe, Belicia Puffe, Paulina Ojeda, Tasja Puffe, Andrés Puffe H
13. Francisco Tagle, Pamela Lezana. 14. Yoshi Guajardo, Rosita Padilla, Patricio Cabello, Eduardo Montanares. 15. Marcelo Jara, Claudia Cáceres, Marco Vergara. 16. Boris Rocha, Daniela Orellana, Oriana Gaete, Mauricio Castro.

INAUGURACIÓN MCDONALD’S SUCURSAL SAN FERNANDO.

El arribo de la marca multinacional a San Fernando ha sido una de las noticias más comentadas en la provincia de Colchagua y sus alrededores.

Estuvimos en su inauguración, el jueves 30 de enero, actividad que contó con la presencia de autoridades, invitados espaciales y altos ejecutivos de Arcos Dorados, compañía que opera McDonald`s en 20 países de América Latina y El Caribe.

1. Carlos Garbarini, Andrés Vásquez, Rodrigo Fernández, Miguel González 2. Esteban Sequeira, director general de Arcos Dorados Chile; Sonia Pavez; Martín Palacio, gerente de People & Culture Arcos Dorados Chile 3. Julián González, Carla González; Carlos González, presidente División Sudamérica Arcos Dorados; Carmen Ávila y Eduardo González 4.Cristián Pedraza, Lorena Talma, Rodrigo Fernández 5. Rodrigo Burgos, María Ignacia Naranjo, Mayor Luis Felipe Pérez, Sargento Primero Miguel Brenes 6. Loreto Álvarez, Fabiola Orellana, Blanca Sepúlveda 7. Marco Valdés, Ramón Lardiez, Nelson Castro, José Pablo Castro, Julio Gutiérrez 8. Paula Kattan, Marcela Inda, Jaime Burmester 9. Laura Olivera, Carolina Ayala, Teresa Ayala, Juan Contreras.

CELEBRACIÓN ANUAL BELGOLUX 2025

La Cámara de Comercio Belgolux tuvo el placer de celebrar su gala anual el pasado 16 de enero en el Club 50, Las Condes.

La jornada permitió reunir a su comunidad en un ambiente agradable y amistoso, favoreciendo los intercambios, el networking y los encuentros. Los invitados disfrutaron de un entorno elegante y una organización cuidadosa, que les dio a todos la oportunidad de compartir momentos enriquecedores mientras fortalecían los vínculos dentro de la red.

También participaron representantes de las autoridades diplomáticas y de los sectores de la energía, alimentos, infraestructura y construcción. Su presencia enriqueció el evento al ofrecer una valiosa perspectiva sobre los desafíos y las oportunidades específicas de cada área.

Además, fue una oportunidad para celebrar los logros colectivos y compartir un momento agradable para comenzar bien el año.

Tesorero Belgolux.

1. Alain Kaczorowski, Presidente Belgolux; Ann Bruggeman, Gerente General Belgolux; Christian de Lannoy, Embajador de Bélgica en Chile
2. Claudio Figari, Sandra Rotsatti, Gaelle Duret, Cristian Shea Carey; Arnaud Rotsart, Director Belgolux 3. Felipe Díaz, Director Belgolux; François-Xavier Van Houtte, Director Belgolux; Jean Philippe Le Nagarde 4.Garance de Lannoy, Asistente de Gerencia Belgolux; Clémentine Bourbon-Denis; Juan Carlos Díaz,
5. Lisiane Barcelos, María Eliana Correa, Constanza Cárdenas, Carolina Aceituno 6.Pablo Pizarro; Mercedes Van Bladel, Consul Honorario de Bélgica en Arica; José Antonio Moreno 7. Josefa Cardona, Jonathan Ortiz; Pamela Goicovich, Presidente Cámara Internacional del Litio; Ann Bruggeman, Gerente General Belgolux; Rodrigo Zamora, Pamela Sandoval. 8. Raúl Vergara, Nicolás Díaz Lizana 9. Ricardo Glade; Sergio Lecannelier, Vice Pdte. Belgolux; Jorge Reyes 10. Yazmín Díaz Sulaiman, Carlo Cusatto, Rosario Ariztía 11. Eduardo Andrzejewski, Cristóbal Barros; Arnaud Rotsart, Director Belgolux. 12.Fernanda Blamey, Luc Sabbe, Pablo Itomi.

INAUGURACIÓN CASA DENTAL JV

CLÍNICA DENTAL DE

Y SALUD.

El viernes 31 de enero, en la ciudad de Santa Cruz, se inauguró esta nueva clínica odontológica y de salud, poniendo al servicio de sus pacientes especialidades en el área dental como Odontología General, Endodoncia, Ortodoncia, Implantología, Rehabilitación Oral y Estética facial. En el área de salud, abarca Podología, Psicología, Fonoaudiología, Otorrinolaringología, Insumos Dentales y Masoterapia.

A este evento inaugural asistieron familiares, amigos y miembros del equipo profesional de Casa Dental JV, cuya socia fundadora es Julia Véliz Becerra, asistente dental con 15 años de experiencia en el área, quien en enero de 2025 toma la decisión de darle vida a este proyecto -ubicado en Rafael Casanova 131, 2do. piso, Santa Cruz-, el cual pretenden brindar la mejor atención a sus pacientes.

1. Adolfo Silva, Francisca Martínez, Ana Véliz, Julia Véliz, Pamela Cornejo, Sai Aliaga, Maximiliano Mella 2. Claudio Rubio, Rosa Gajardo, Juan Pablo Vega, Silvia Cornejo. 3. Rodrigo Miranda, María Sánchez, Natalia Verdugo, Marcelo Miranda. 4. Marcos Canales, Ana Véliz, Marcos López, Gonzalo Montecinos.
5. Hilda Becerra, Jimena Véliz, Patricia Véliz, Denisse Alcaíno 6. Rodrigo Miranda y Julia Véliz 7. Diego Lizana, Felipe Berg, Michael Soto. 8. Juan Flores, Rosa Meléndez, Sandra Castro, Lisbeth Rodríguez. 9. Maribel Lira, Karla Isbej, Magali Tapia 10. Emilio Rodríguez, Beatriz Contreras, Rafaela Reyes, Harold Farías 11. Jaime Espinoza, Mónica Vergara, Patricia Vergara, Carlos Farías 12. Miriam Santelices, Javiera Cáceres. 13. Cristina Véliz, José Luis Concha, Kata González

EULER, CASA DE ESTUDIO:

UN ESPACIO PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE

El modelo educativo de Euler se basa en la personalización del aprendizaje. Comprende que cada estudiante tiene ritmos y estilos de estudio distintos, por lo que desarrolla estrategias específicas para optimizar su rendimiento. A través de clases particulares, tutorías especializadas y programas de reforzamiento, se fomenta la autonomía y confianza en el proceso educativo, permitiendo no solo mejorar el desempeño académico, sino también desarrollar habilidades fundamentales en la etapa universitaria y profesional.

DESDE LA EDUCACIÓN TEMPRANA HASTA LA PREPARACIÓN UNIVERSITARIA

Euler, ubicado en la ciudad de San Fernando, ofrece un programa de preparación para la PAES. Con un enfoque estructurado, se refuerzan los contenidos esenciales de cada asignatura, combinando teoría con estrategias prácticas que permiten a los estudiantes enfrentar la prueba con mayor seguridad. Además, se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades clave en la educación superior.

Pero Euler no se limita solo a la preparación universitaria. También

ofrece apoyo en asignaturas específicas, clases de nivelación y orientación en técnicas de estudio, permitiendo que cada alumno reciba el respaldo necesario según sus objetivos académicos. El acompañamiento continuo es uno de sus mayores valores, proporcionando un espacio donde los jóvenes pueden despejar dudas y consolidar conocimientos de manera efectiva.

UN ESPACIO DE APRENDIZAJE INTEGRAL

Además del enfoque académico, Euler pone énfasis en el desarrollo integral del estudiante. A través de la psicomotricidad y técnicas de concentración, se busca mejorar la conexión entre el cuerpo y la mente, optimizando la capacidad de atención y el rendimiento en el estudio. Este enfoque complementario es clave para reducir el estrés y potenciar la seguridad en los estudiantes, brindándoles herramientas prácticas para enfrentar cualquier desafío académico.

Euler, Casa de Estudio, representa un modelo educativo que combina innovación, personalización y compromiso con la excelencia, mediante un equipo de profesionales especializados y un ambiente que fomenta el aprendizaje activo.

Instagram: @euler_casaestudio

Denisse Ramos e Isidora Hormazábal, socias fundadoras Euler.

Auténtica comida italiana

Ofrecemos tentadoras pastas caseras, risottos, pizzas de horno, carnes, aves y pescado, ensaladas innovadoras y una variedad de deliciosos postres.

@vinobelloristorante +56 9 85961097 | 722822755

Barreales S/N, Santa Cruz | vinobelloristorante@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.