Peperina edición 34

Page 1


SOCIEDAD: FRANCISCO VIDAL

POLÍTICA, RATING Y “LA CUECA EN PELOTAS”

ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

LAS CASAS MUSEO DE PABLO NERUDA

ADOBE RESTAURANTE: UN IMPERDIBLE EN COLCHAGUA

FUNDACIÓN EDUCACIONAL LUIS SILVA SÁNCHEZ: LA SENDA EDUCATIVA DE UN INSPIRADOR

LA ARQUITECTURA: EJERCICIO CÓMPLICE Y COLECTIVO

Dirección: Carretera I-90 Kilómetro 25 Nancagua, Chile

Teléfono 72 2858409

Correo: gonzalo.silva@gmail.com

Instagram: @elquinchodelindor

Correo: gonzalo.silva@gmail.com Instagram:

LA ARQUITECTURA: EJERCICIO CÓMPLICE Y COLECTIVO

18

EDUCACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIONAL LUIS SILVA SÁNCHEZ:

LA SENDA EDUCATIVA DE UN INSPIRADOR

24

DESDE LA VENTANA EVELYN MATTHEI

EL ARTE DE LA POLÍTICA

DIRECTOR Y EDITOR GENERAL

Patricio Morales L.

DIRECTOR PERIODÍSTICO

Patricio Espinoza H.

DIRECTORA DE ARTE

Claudia Maturana N.

DIRECTOR CONTENIDOS AGRICULTURA

Juan Carlos Villafranca D.

DIRECTORA CONTENIDOS ESTÉTICA Y BELLEZA

Carmen Ubilla H.

CONSEJO EDITORIAL

Patricio Morales L., Claudia Maturana N., Patricio Espinoza H., Juan Carlos Villafranca D.,

Carmen Ubilla H.

FOTOGRAFÍA

Claudia Maturana N.

EQUIPO DE DISEÑO

Peperina Comunicaciones. WEB MASTER

Proterra / www.proterra.cl

TEXTOS Y REDACCIÓN

Patricio Morales L., Patricio Espinoza H., Estanislao Oteíza L., Joaquín Cubillos G., Melissa Quiroga.

CORRECCIÓN

Equipo de redacción.

ASISTENTE DIRECCIÓN

María Jesús Montero M.

ASESOR JURÍDICO

Manuel Cuadra L.

REPRESENTANTE LEGAL

Patricio Morales L.

EQUIPO DE VENTAS

30 34

ROBERTO CERVELA, UN SANTACRUZANO INSPIRANDO EMPRENDIMIENTO E IMPULSANDO TERRITORIOS

62

UN VINO CON NAÍN NÓMEZ ¡A LA SALUD DEL POETA!

SOCIEDAD: FRANCISCO VIDAL POLÍTICA, RATING Y “LA CUECA EN PELOTAS”

88

ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO LAS CASAS MUSEO DE PABLO NERUDA

Peperina Comunicaciones.

DISTRIBUCIÓN

Revista Peperina.

COLABORADORES

Isadora Depassier S., José Oyarce D., Maximiliano Rubio, Sergio Castro M., Cristina Álvarez G.

Dirección: Rafael Casanova 222, Galería el Cóndor, Santa Cruz, Colchagua. Chile

Fonos: +442864066 · +56 96122 1758

Email: contacto@peperina.cl

Web www.peperina.cl

Facebook Revista Peperina

Twitter @revistapeperina

Instagram @revistapeperina

Las opiniones vertidas en estas páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Revista Peperina no se responsabiliza por los contenidos de avisos publicitarios.

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSCOS VALOR. $5.000.-

CENTRO IMAGEN

ESPECIALISTAS EN SERVICIOS DE IMÁGENES MÉDICAS

· RADIOGRAFÍAS RX

· ECOTOMOGRAFÍAS

· TAC - SCANNER

· MAMOGRAFÍAS

Claudio Cancino 80, Santa Cruz, Chile

¡Llámanos! (72) 282 3161

Whatsapp +56 9 5188 3923

ALGUNAS INFORMACIONES SOBRE LA DESINFORMACIÓN

Corría el año 1966 y los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann establecían una tesis que, sin lugar a dudas, vendría a revolucionar no sólo el campo de las ciencias sociales, sino los profundos cimientos del tinglado epistemológico1 de la época: “la realidad se construye socialmente”, esto es, aquello que llamamos realidad (lo real) no constituye sino un producto de las interacciones entre sujetos y la acción del lenguaje. Simplifiquemos. El mundo real sería, en definitiva, aquello que como sociedad construimos. Usted y yo decimos: “Chile país solidario” e inmediatamente este país (que más bien es paisaje en términos de Nicanor Parra) se convierte en el paraíso de la fraternidad y la hermandad; “Chile país corrupto” y, como por arte de “magos”, el paisito se transforma en la cosa nostra o la camorra. Esto independientemente de la “realidad real”, por supuesto. Y entonces, aquí es donde hacen su

entrada en escena las protagonistas de esta obra macabra: la información y su hermana de leche, la desinformación.

Medios de comunicación, redes sociales, boca a boca, todos ellos jugando siempre en el límite entre la verdad y la posverdad, con sus exquisitas notas de tergiversación, más sus infaltables sazones de omisión. Receta infalible en el marco de la llamada sociedad del espectáculo. Si la realidad se construye socialmente a través de la información circulante, piense usted en un orden social erigido sobre la base de juicios de dudosa calaña; datos jamás corroborados o desvirtuados; noticias maliciosamente difundidas; antecedentes sacados de la chistera de un mago ebrio; en fin, pura desinformación del porte de una catedral gótica.

El resultado es una sociedad que termina distanciándose de las verdades verificables y habitando

plenamente en lo que Aristóteles denominaba “lo verosímil”, es decir, “aquello que tiene apariencia de verdad aún sin serlo”. Estas medias verdades (que a la vez son medias mentiras) terminan por corroer lo más profundo del tejido cultural: la política, la educación, la historia, el arte, por mencionar sólo algunos ámbitos “realmente” relevantes; y por dibujar un espacio en que el mapa (manipulado) de lo social acaba por reemplazar el territorio (verdadero) de la sociedad.

Quizá sea tiempo de asumir, entonces, que dos medias verdades no hacen una verdad completa, y que, por lógica elemental, dos medias mentiras son, en definitiva, no más que dos mentiras dichas a medias. El resto, como diría el padre de la filosofía moral mexicana Mario Moreno (Cantinflas), es “pura falta de ignorancia”.

Patricio Espinoza Henríquez Editor Periodístico

1En términos muy generales, se refiere al estudio del conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

PÍA Y CARMEN PAZ RAVANAL:

PASIÓN COMPARTIDA TRADICIÓN QUE PERDURA

Con fervor y dedicación estas profesionales trabajan –junto a su hermano Mario– en llevar adelante un legado vitivinícola centenario, de raíces profundas, que late en pleno corazón placillano. Ambas repasan memorias sobre su preciada herencia, esa que va más allá de lo material, aquella forjada por sus padres y que se sustenta en indelebles pilares familiares.

Llegamos hasta la comuna de Placilla para adentrarnos en la historia más íntima de Viña Ravanal, reconocida por muchos como un tesoro vitivinícola de largo manifiesto agrícola, para conocer más de un legado que perdura gracias a la determinación y perseverancia de sus tres herederos, quienes, con especial entusiasmo, tienen hoy la responsabilidad de seguir proyectando el anhelo de sus padres –Mario Ravanal y Ma. Angélica Parada–, cimentado en un profundo amor por la tierra y la dedicación inquebrantable para lograr la excelencia enológica.

Instalados en una de las bodegas más antiguas de O’Higgins, Carmen Paz Ravanal, directora de Enoturismo y Sustentabilidad; y Pía Ravanal, directora de Exportaciones, nos comparten en un inspirador testimonio cómo han forjado sus rumbos como reconocidas mujeres en el vino de Colchagua. Asimismo, comentan acerca de su éxito arraigado no sólo en la genuina pasión por el cultivo de vides, la elaboración de vinos finos y el enoturismo, sino también en lo que más valoran, sus fuertes lazos de familia.

¿Cuál es el legado de este proyecto familiar que ustedes han recibido y seguirán perpetuando como hijas?

CP: En mi caso, me marcó la cercanía que mi papá siempre ha tenido con sus trabajadores. La sencillez, el hacer las cosas lo mejor posible y el estar. Es algo que tengo muy patente y trato siempre de replicar, no tan sólo con mis colaboradores, sino con toda la gente, porque es el ejemplo que vi de mis padres. Mi mamá falleció hace poquito… (ambas se emocionan), ha sido un período bien difícil para nosotros, pero nos queda lo que hicimos juntos. Ella fue un súper ejemplo para todos, tuvo una vida maravillosa, muy bonita. De mi padre heredamos el trabajo, la perseverancia, siempre estar ahí, la responsabilidad. Y de mi mamá, todo el cariño, el amor y su infinita generosidad.

P: Quienes nos conocen, saben que somos hermanos súper unidos. Nos tenemos mucha confianza, y no solamente en lo laboral, sino que en todo ámbito personal. Siempre

estamos muy conectados los tres. No digo que pensemos lo mismo, pues somos muy diferentes, pero respetamos lo que piensa cada uno. Si no estamos de acuerdo, no hay problemas, no hay rivalidades, no hay envidia, y eso parte desde mi papá. Nuestros padres eran súper generosos entre ellos, y también con nosotros. Pensaban en dar siempre lo mejor, no sólo material, sino que era lo mejor de todo. Buenas herramientas para que estudiáramos, que conociéramos el mundo, que viajáramos, todo eso unido a mucho amor.

Ser hijas de uno de los enólogos más longevos de Chile, sin duda es algo especial. De seguro mantienen recuerdos especiales de su infancia viviendo en una viña…

CP: Me acuerdo perfecto de mis primeros juegos, de todo. Era entretenido porque siempre venían compañeras de nosotras después del colegio. No recuerdo otra actividad más entretenida que la vendimia, éramos chicas y nos subíamos a los colosos que había en la viña, algo que ahora siendo mamá quizá no habría dejado hacer mis hijos cuando eran más chiquititos.

P: Sí, la bodega era como el patio de nuestra casa. Aquí jugábamos, yo siempre estaba en la bodega. Recuerdo que, si bien mi papá era mayor en comparación a los padres de mis compañeras, era mucho más más moderno, en el sentido que, junto a mi mamá, siempre nos dieron todas las herramientas. Él quería que viajáramos, que conociéramos, y por eso con Carmen Paz nos fuimos a Inglaterra. Ella estaba en primer año de universidad y yo en tercero medio. ¡En esa época nadie iba para allá! Yo casi no sabía decir hello, sabía sólo el inglés recibido en el colegio, pero tenía las ganas. Nuestro papá siempre nos decía “hagan cosas, viajen”, entonces eso mismo nos daba la responsabilidad de hacer las cosas bien o hacer lo mejor que pudiésemos. Y ahora es igual, siempre tratamos de hacer lo mejor que podemos, pues todo lo que hacemos requiere mucho corazón.

¿Qué significa heredar una tradición vitivinícola tan distintiva del territorio colchagüino?

CP: Es una responsabilidad importante, y por lo mismo, hemos

tratado de hacer un camino similar o en paralelo, abriendo nuevos rumbos dentro de la misma área que es el vino. En mi caso, al alero del enoturismo desarrollando el área turística de Ravanal, la que nunca fue explorada por mi papá, pues nunca le llamó la atención. Sin embargo, por mi formación profesional como odontóloga, siempre me ha gustado el servicio a la comunidad y, a través del enoturismo, siento que uno brinda un servicio, que uno acoge, por eso en lo personal es un campo que me gustaría seguir expandiendo.

P: Yo egresé de la universidad en Estados Unidos, trabajé en una vendimia y me vine directamente a trabajar acá. Al principio mi papá no tenía interés en las exportaciones de vino embotellado, así es que lo empecé a ver yo. Nunca imaginé que iba a trabajar en esto, por eso fue un desafío. Mi papá confió en mí y eso también

era una responsabilidad. No era fácil, tenía que trabajar duro y demostrarle que se podían hacer las cosas, que se podía exportar. Hoy sigo a cargo y estamos presentes en más de 25 países.

¿Pía, cómo ha sido estar a cargo de esta área, considerando que en el sector se trata de una labor generalmente protagonizada por hombres?

No es que no tuviera la confianza de mi papá, pero al principio fue como “ya, bueno, que Pía haga esto”. A él le costaba y creo nunca pensó que yo iba a exportar. Empecé de a poco, me hacía preguntas para saber cómo iba, y después de un tiempo, me dejó sola. Ahí empecé a buscar clientes y a viajar a todas las ferias de vino para aprender y explorar cómo se hacía el tema, siempre pensando en cómo poder estar con nuestros exponentes.

Tal vez habría sido más fácil

empezar haciendo vinos aquí o en alguna otra viña. Aprendí sola todo lo que tenía que hacer, me costó un poquito más, sin embargo, siempre estuve animada y siempre quise hacerlo. No es ni fue fácil, sobre todo en el escenario que vivíamos hace 25 años, porque había mucho menos mujeres tanto enólogas como profesionales en el área comercial, yo diría incluso que casi no había mujeres. Tuve amigas que trabajaban en esto, pero al principio eran solamente hombres. Era difícil, sobre todo en la búsqueda de importadores, porque nadie te ayudaba.

¿Cómo te abrías paso?

P: Tenía que sacar fuerza no más. Yo pensaba, quiero hacer esto y lo voy a hacer. Recuerdo que me decían “cámbiale el nombre a tu vino porque tu marca no es comercial, porque nadie la conoce”. Pero siempre dije: ya la van a conocer y no voy a cambiar el nombre. ¿Cómo podría inventar un nombre de fantasía si este es mi apellido? O sea, ¡es todo! ¿Qué cosa podría ser más atractiva si nuestro apellido somos nosotros? Persistí y no lo cambié. Seguí, seguí y seguí. Fueron muchos años de esfuerzo, de viajar meses y meses con las botellas.

Y de este esfuerzo se habla mucho en el Libro Las Cien Primeras, un tributo biográfico que Eugenia Díaz hace a mujeres enólogas, donde también tú estás presente.

P: Ella es mi amiga. Cuando la conocí yo ya la admiraba, porque era una enóloga súper aperrada, había trabajado en viñas grandes y se sacaba la mugre en lo que hacía. Siempre admiré a todas

las enólogas de bodega, por eso cuando surgió este registro lo encontré maravilloso, pues se trata de una carrera tan bonita, pero a la vez de tanto esfuerzo, sobre todo para las enólogas mayores quienes en esa época eran realmente mujeres luchadoras. Al leer el libro, te das cuenta de la vida que han tenido todas ellas y es admirable cómo han salido adelante. Ahora la cosa es distinta. Estoy feliz de estar en este libro, de apoyar y acompañar a Eugenia porque es una tremenda mujer. Fue muy significativo poder participar, pues ser enóloga es algo súper importante al ser parte del agro, algo tan de nuestra tierra, tan chileno, tan colchagüino.

Carmen Paz, tu profesión es completamente diferente el rubro del vino…

Sí, estudié Odontología en la Universidad de Valparaíso, luego realicé la especialidad de odontopediatría en la Universidad de Chile y me dediqué a ella por 30 años en mi consulta particular. Mi carrera también estuvo vinculada a la docencia, como profesora de odontopediatría en las Universidades de Chile, de los Andes y Finis Terrae.

Siempre me gustó mucho mi profesión, por eso uno de los trabajos que recuerdo con mayor cariño fue ser docente por 10 años en el campus de la Universidad de Chile ubicado en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Me encantaba ayudar a los pacientes y solucionar sus dolencias, donde nuestra labor, más allá de lo odontológico, era acompañar a los padres y orientarlos. Y en paralelo, comencé a viajar todas las semanas

“NO ES NI FUE FÁCIL, SOBRE TODO EN EL ESCENARIO QUE VIVÍAMOS HACE 25 AÑOS, PORQUE HABÍA MUCHO MENOS MUJERES TANTO ENÓLOGAS COMO PROFESIONALES EN EL ÁREA COMERCIAL, YO DIRÍA INCLUSO QUE CASI NO HABÍA MUJERES”.
“ES UNA MARAVILLA PODER DEDICARSE A LO QUE TE HACE TAN FELIZ, QUE LO HAS VIVIDO COMO PARTE DE TU VIDA COMO ALGO QUE TE APASIONA, QUE SE HACE CON AMOR Y CON ALEGRÍA”.

a Placilla para estar los lunes en la viña, y de martes a viernes era odontopediatra. Lo hice por muchos años, pero cada vez me demandaba más tiempo, por eso tuve que dejar la docencia porque la carga entre alumnos, pacientes y consulta, era mucha. Seguí por un tiempo con el ejercicio particular y en la viña, pero finalmente hace un año dejé la odontología.

Hoy día te dedicas en un 100% a Viña Ravanal, ¿por qué decidiste caminar de lleno en este un rubro al alero del enoturismo?

CP: Hace 15 años aproximadamente, cuando mi papá aún era el gerente general, hice un MBA en negocios y una vez que lo terminé, empecé a interiorizarme en el área. Mi papá ya tenía más de 80 años y ya se veía complicado al estar a cargo de todo. Por mi carácter, tenía muy buena llegada con él, y al venir todas las semanas empecé a intermediar todas las cosas entre la empresa y mi padre. Partí viendo la parte financiera, y de a poco, se dio la oportunidad de abrir el área de turismo.

En un viaje a Mendoza visité unas viñas y me di cuenta de que mostraban mucho menos de lo que nosotros teníamos. Entonces pensé, “teniendo lo que tenemos, ¿cómo no podemos mostrarlo?”. Hablé con mi hermano Mario –quien hoy es el gerente general– y me dijo: ¿sabes qué? intentémoslo. Me dio su apoyo y así abrimos el enoturismo en Viña Ravanal. Gracias a ello puedo recibir y acoger a los pasajeros, algo que me gusta harto. Además, veo mucho la parte social de los trabajadores, participo del comité de bienestar y estoy a cargo de la

sustentabilidad, donde la dimensión humana tiene un papel muy importante.

Desde hace un tiempo en la esfera vitivinícola se experimenta una crisis considerada casi sin precedentes, incluso inédita para algunos. Como mujeres en el vino, ¿de qué forma viven esta nueva realidad?

CP: Mi papá siempre trabajó y vivió de este rubro. Esta no es la primera crisis, recuerdo –siendo yo una adolescente– verlo sufrir por el valor del vino, que casi llegó a valer menos que el agua en ese momento. Efectivamente es una crisis, pero no es ni la primera y tampoco creo sea la última. Nosotros nacimos aquí, vivimos de esto porque es un negocio, pero también es nuestra forma vida.

P: Yo creo que las crisis, por supuesto, siempre son una oportunidad y es ahí donde hay que aplicar la perseverancia, la creatividad, explorar nuevos mercados y no abatirse. No es la primera crisis, y creo que es una de las tantas que vamos a tener que lidiar.

Además del mundo del vino, ¿qué les apasiona?

P: A mí ser mamá, mi vida es mi hijo. El trabajo, aunque es súper importante, está después de él. Igualmente, los pilares que nos dieron nuestros padres: la familia, el amor, el respeto por los papás. La admiración, porque nosotros los admiramos en todo sentido, profesionalmente y como personas, pues son personas maravillosas. Eso nos enseñaron primero, que la familia es fundamental. En mi caso, mi hijo, mis padres, mis hermanos, y luego el trabajo, que

es como un miembro más: el vino es uno más de nosotros.

CP: Sí, la familia es primordial, por sobre cualquier cosa. Si le pasa algo tanto a mis hijas, como a Pía, a mis sobrinos, a mi hermano o a mi papá… siempre han estado primero ellos y después el trabajo, los hobbies o cualquier otra cosa. Pero también, quiero decir que es una maravilla poder hacer algo o dedicarse a lo que te hace tan feliz, que lo has vivido como parte de tu vida, como algo que te apasiona, que se hace con amor y con alegría. Gracias a ello, puedo decir que a mí me gusta cada día, porque es un desafío diferente.

Y Colchagua, ¿qué lugar ocupa en ambas?

P: Es todo, yo nací aquí y eso es un orgullo; también que mis papás hayan elegido este rubro y este lugar para formar su familia. Colchagua es una zona especial y no me imagino haber nacido en otra parte. Como decíamos, aquí se forjó lo más importante para nosotros y la base de todo, que son el amor y la familia. De ahí nace el profesionalismo, nace el ser buenas personas, querer trabajar, surgir, tener las ganas de salir adelante, de exportar, de hacer nuevos negocios. Es todo para mí.

CP: Aquí estamos en un territorio acogedor, limpio desde el punto de vista de contaminación, con campo, rodeados de naturaleza, de montaña. Es un lugar cada vez más encantador e interesante. Por una parte, tenemos todos los beneficios del campo, y por otra, tenemos la cercanía con Santiago. Yo tuve que emigrar y hacer mi casa allá, pero si tuviera que volver a rehacer mi vida, me encantaría hacerlo aquí. Nosotros somos lo que somos por la familia y también por dónde nacimos. En otro lugar, claro habríamos tenido la misma genética, pero el haber nacido en Santiago o en otro país, no nos hubiera hecho mejores o inferiores, pero sí distintos. Nuestra vida es Colchagua, es Placilla, y sin duda, es parte de todo lo que somos.

ER|@ISAD_MAQUILLA

LABIOS DE INVIERNO... Ni tan invierno

Llegó el frío y aparece la sequedad de la piel, la poca luminosidad, la rosácea por el efecto de las bajas temperaturas y, también, las ganas de vestirnos de colores oscuros, como si fuese sinónimo de “abrigarse”.

En el maquillaje, los ojos han sido y serán siempre un protagonista indiscutible, pero ¿qué pasa con los labios?

Es habitual ver a mujeres prácticamente todo el invierno llevando un Blistex de farmacia o un Lip Balm para no perder el brillo y llevarlos hidratados, como si quisieran que pasaran lo más desapercibidos posible. Pero ¿Y si les damos una oportunidad?

Honey Brown

Queda bien con cualquier tipo de maquillaje. Elegante y sobrio. Hará verte más bronceada.

Con los dos tonos tendencia para este invierno 2024, sin importar si son pieles maduras o jóvenes, blancas o morenas, no mostrar los labios será cosa del pasado. Y como “bonus track”, un tercer color que es el resultado de la mezcla entre los dos anteriores.

Rojo.

Conocido por engrosar los labios y darles más frescura a todos los tonos sobre la piel.

“Ladrillo”

Un tono elegante y profundo. Impensable, pero hasta el color de la sonrisa queda visualmente más blanca con este tono.

CLÍNICA DEL DR. JOSÉ OYARCE

DEVOLVIENDO

VIDA AL ROSTRO:

MÁS QUE UN GUSTO, UNA NECESIDAD.

Es de amplio conocimiento que la apariencia dejó de ser sólo un aspecto de vanidad. En varias culturas –incluyendo la nuestra– el aspecto juvenil va de la mano con “mantener la competitividad laboral” y como aporte al desarrollo afectivo en nuestras relaciones con los demás. La farmacéutica, conociendo esta necesidad, va creando constantemente nuevos productos que mejoren los resultados y puedan simplificar las técnicas y ponerlas también más cerca de los pacientes.

El rostro, el cuello y las manos son la triada del cuerpo que manifiesta el paso de los años. Diferentes técnicas para cada sector, diferentes materiales que prometen dar volúmenes perdidos, lograr tonicidad a los tejidos para atenuar la flacidez y, con todo ello, ofrecer un aspecto saludable y juvenil.

En cuanto a los “rellenos”, se han utilizado a través del tiempo variados productos desde colágeno de origen animal, ácido hialurónico en todas sus versiones, hidroxiapatita de calcio, ácido poliláctico, híbridos de los mismos, hasta rellenos de grasa autóloga. Descartamos los prohibidos y ya desechados siliconas y poliacrílicos, que han creado esa terrible realidad de algunos personajes públicos, que más que corregir, deformaron, logrando el temor lógico de quienes podrían optar por algún tratamiento.

Como en todo ámbito de la salud, ningún tratamiento es una receta que se pueda repetir en todos los pacientes de igual forma. Cada persona posee su anatomía, función y anhelos distintos. El profesional deberá elegir e indicar el tratamiento correcto y especial, para evitar la lamentable creación de “caras rellenas” o aspecto sin expresión, caras rígidas, bocas “de pato”, o simplemente deformidades por desconocer la aplicación y la evolución de los productos en el tiempo. “Los fabricantes ofrecen maravillas y muchas veces información sesgada de dichas sustancias. Hago hincapié, entonces, en la importancia de conocer los productos que como paciente recibiré en mi tratamiento”, afirma José Oyarce, reconocido profesional de la medicina estética.

Hoy es la época de los materiales bio estimulantes que promueven la producción de fibroblastos, colágeno, fibrina, etc. Con este procedimiento se obtiene rejuvenecimiento desde adentro hacia afuera. Productos que ocasionan una respuesta inflamatoria “benéfica”a través de los días posteriores a

DATOS DE CONTACTO

DEVOLVER LOS VOLÚMENES FACIALES, DISMINUIR LA FLACIDEZ Y LOGRAR UN ASPECTO SALUDABLE DE LA PIEL, IMPLICA COMBINAR TRATAMIENTOS Y PRODUCTOS. EN ESTE CONCEPTO, EL USO DE INJERTOS DE GRASA AUTÓLOGA (GRASA PROPIA) LLEVA LA DELANTERA, PUES PERMITE EN UNA SESIÓN ENTREGAR TODOS ESOS ASPECTOS.

la aplicación. Se consideran grandes avances con estos productos al alcance de los profesionales calificados. Sin embargo, devolver los volúmenes faciales, disminuir la flacidez y lograr un aspecto saludable de la piel, implica combinar tratamientos y productos. En este concepto, el uso de injertos de grasa autóloga (grasa propia) lleva la delantera, pues permite en una sesión entregar todos esos aspectos y, además, incorporar silenciosamente células madre con todos sus factores de crecimiento y estimulación que, para el ojo preparado, resulta en una solución a largo plazo con resultados naturales y sanos. Aunque se requiere de una técnica más depurada, los estudios tanto escritos como clínicos, avalan el éxito de los tratamientos con auto injerto.

Es imposible no mencionar la importancia de una buena alimentación balanceada y en sus horarios correctos, además de la

complementación con terapias de vitaminas. Es bastante común la información de la ingesta de vitamina C en dosis correctas para favorecer la producción de colágeno y un gran número de procesos corporales que van en relación con la piel y los tejidos cercanos.

La vitamina D, bastante ausente por nuestras formas de vida sedentaria, vitaminas E, complejos de vitamina B, etc. En personas de edad temprana –20 a 30 años– se consideran complementos, pero desde los 35 años ya son considerados un suplemento necesario.

La medicina estética ha adquirido un lugar cada vez más importante para los pacientes sanos. El desarrollar cada vez mejores terapias a un menor costo para el paciente, es uno de los principales objetivos de la Clínica del Dr. José Oyarce. Erradicar el mal uso de productos de estética en lugares no habilitados o efectuados por pseudo profesionales

Dirección: Cardenal Caro nº 456, San Fernando | Teléfonos: 722 754 242 / +569 66278044

Dirección: Av. Horacio Aránguiz 1134, San Vicente de TT | Teléfono: 722 570199

del área, se convierte en una necesidad por trabajar.

“Si notas que tu cara no refleja las ganas o la edad que tienes, que tus cercanos refieren que estás cansado o enfermo, que has perdido el brillo o humectación de tu piel, o sencillamente deseas hacer un cambio de aspecto renovador… buscar una linda sonrisa, acompañada de un aspecto facial saludable, y porqué no destacar quizá algún rasgo hermoso, se transforma en la preocupación de nuestro equipo”, sostiene el Dr. José Oyarce, quien además enfatiza en recordar que “cuando una persona que se ve en el espejo con un rostro fresco, con brillo, armonioso, tonificado, con sutiles huellas, es un rostro natural y bello. Se convierte al menos en un eslabón que entrega motivos para recuperar confianzas y ganas de continuar compartiendo las nuevas etapas que la vida nos trae”.

FUNDACIÓN ENCUENTRO ALZHEIMER Y TRASTORNOAS NEUROCOGNITIVOS:

LOS OTROS OLVIDADOS DE CHILE

El progresivo envejecimiento de nuestra población está asociado directamente al aumento de los trastornos neurocognitivos, dentro de los cuales el Alzheimer se alza como el tipo de demencia con mayor prevalencia a nivel mundial. Chile no es la excepción y se estima que más de 300 mil personas la padecen actualmente. Esto, más su vivencia personal, impulsaron a Patricio Espínola Navarrete a fundar esta institución benéfica, orientada a apoyar integralmente a las familias, cuidadores/as y pacientes con estas patologías.

POR MELISSA QUIROGA | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N. | LOCACIÓN CASA OMMI

“No sabía nada del tema”, confiesa Patricio para explicar que antes de que a su padre le diagnosticaran Alzheimer era parte de la gran mayoría que desconoce que, actualmente, esta enfermedad es la principal causa de demencia y afecta aproximadamente a seis de cada diez chilenos mayores de 65 años, dato que la convierte en una creciente preocupación de salud en nuestro país. Aunque sus causas exactas aún no se comprenden completamente, factores como la edad, la genética y ciertos hábitos de vida pueden influir en su desarrollo, provocando síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales.

A partir de ese diagnóstico en el 2014, Patricio, de profesión oficial (r) de ejército, comenzó un viaje inmersivo y de aprendizaje en el mundo de los trastornos neurocognitivos que lo llevó a presidir dos veces la Corporación Alzheimer Chile, lo que le permitió adquirir gran experiencia y conocimiento respecto de la enfermedad. “Como presidente conocí a connotados médicos neurólogos chilenos y extranjeros, participé en congresos, seminarios, cursos y conversatorios en distintas partes del mundo, lo que me permitió comprender

en profundidad la enfermedad, su evolución, su sintomatología y estrategias de abordaje frente a estos síntomas. Gracias a ese caminar, y al enfrentarme a una realidad compleja como la chilena respecto de este tema, es que comencé a realizar actividades de forma particular con el fin de sensibilizar y visibilizar estos trastornos”, explica, con la ayuda de un equipo de profesionales que confió en su capacidad para liderar esta cruzada.

De eso ya han pasado más de siete años y mucha agua bajo el puente, pero se convirtió en el origen de lo que hoy es Encuentros Alzheimer y Trastornos Cognitivos, institución benéfica sin fines de lucro que trabaja con profesionales de la salud, familias y cuidadores (as) de personas con trastornos neurocognitivos mayores (Alzheimer y otras demencias), con el fin de capacitar integralmente, asesorar, orientar y acompañarlos en este proceso.

UN VIAJE A SANTA CRUZ

La Fundación, asentada en Santiago, cuenta con 14 profesionales especialistas en demencia y de distintas áreas como geriatra, neurólogos (colaboradores externos), psicólogos, terapeutas

(ESTA FUNDACIÓN) TRABAJA CON

PROFESIONALES DE LA

SALUD,

FAMILIAS Y CUIDADORES DE PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS, CON EL FIN DE CAPACITAR

INTEGRALMENTE, ASESORAR, ORIENTAR Y ACOMPAÑARLOS EN ESTE PROCESO.

ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras, socióloga, trabajadoras sociales, nutricionistas y terapeutas holísticas, quienes entregan atención clínica e intervención intradomiciliaria, comprometidos con la salud y el bienestar de sus pacientes. Y ya a partir de 2024, la comuna de Santa Cruz se convirtió en una nueva sede de esta institución, donde tienen como misión conformar un equipo de profesionales de la salud capacitados de manera gratuita que colaboren en la organización de manera voluntaria y conforme a sus tiempos, en apoyo a los cuidadores, las familias y personas con demencias que viven aquí en la zona. Tal es el caso de la reconocida enfermera Mariela Valenzuela León, miembro profesional colaboradora de la fundación para la comuna de Santa Cruz.

Titánica tarea considerando que esta enfermedad no sólo afecta a quienes la padecen, sino que también genera una carga especialmente significativa en familias y cuidadores. Como dice Patricio, su presidente, estos últimos son los principales olvidados en nuestro país. “Si bien es cierto, el Estado de Chile en este último tiempo ha dado algunos pasos para atender la demanda en la atención de personas afectadas por esta enfermedad, no es para nada suficiente”, argumenta. No existen en número, ni menos en regiones alejadas de la capital, suficientes profesionales especialistas para la atención y cuidados de estos enfermos, ni tampoco psicólogos que puedan prevenir el Síndrome de Burnout en cuidadoras (es), o para abordar

adecuadamente la demanda de quienes deben cuidar 24/7.

Por esto la Fundación está centrando su esfuerzo “en el trabajo con familias y cuidadores de personas con demencias”, explica su fundador, para lo cual han tomado como bandera de lucha desde el 2019 impulsar una petición de apoyo del Estado de Chile para cuidadores (as) informales o formales de personas con demencia, principalmente para el sustento en la atención psicológica, subvención económica para quienes cumplen el rol de cuidador 24/7, rebajas en medicamentos específicos y atenciones médicas especializadas, entre otros puntos. La iniciativa ya cuenta con más de 40 mil firmas.

IMPACTO SOCIAL Y SENSIBILIZACIÓN

En la Fundación Encuentro Alzheimer y Trastornos Neurocognitivos están conscientes de la poca y esporádica sensibilización que existe respecto de los trastornos neurocognitivos. Los medios de comunicación, escenario de los principales temas que nos aquejan como sociedad, no invitan a las personas a conocer y acercarse a esta enfermedad como una forma de instalar una real preocupación por los adultos mayores en Chile. “De no ser por la aparición de la demencia en personas connotadas del país, como el caso de Augusto Góngora y su documental “La Memoria Infinita”, no se hablaría mucho de lo que es y cuánto nos afecta este trastorno”, se lamenta Patricio.

Con este enfoque es que la Fundación también realiza capacitaciones y asesoría a organismos públicos y privados, cuidadores formales e informales, familia principal y público en general, organiza encuentros, talleres y conversatorios abiertos a la comunidad, todo con el fin de concientizar a la población y entregar las herramientas necesarias para que las personas puedan abordar esta enfermedad lo más informadas posible. “Sensibilizamos a los cuidadores y las familias para que comprendan que, si no saben ni conocen la enfer-

medad, su vida como cuidadores va a ser súper compleja, súper difícil”, explica Espínola.

Fundación Encuentros Alz y Tnc es sin duda una intervención integral y una gran instancia educativa para la comunidad santacruzana y de sus alrededores, que ofrece la formación, orientación y el apoyo para un apropiado cuidado de las personas con un trastorno neurocognitivo mayor y la conciencia del rol fundamental que cumple el cuidador, a quien se debe también proteger en pos de una mejor calidad de vida.

DATOS DE CONTACTO: www.encuentrosalzheimer.cl

Correo: encuentrosalzheimer@gmail.com Facebook / Instagram: Encuentros Alzheimer

Teléfono: +569 9200 6006

LA URGENTE EVOLUCIÓN ESPIRITUAL

PARA CONSTRUIR UNA MEJOR SOCIEDAD

“Son tiempos de Calígula, las masas incultas son manipuladas y sometidas por ofertas y compromisos imposibles de cumplir”.

A partir de esta concepción, nace con mayor fuerza el odio, la envidia, la violencia y naturalmente la valoración material por sobre las suaves brisas espirituales de valores ya cansados y noticias de abusos inmorales a menores en formación.

Cuando nuevamente nuestra sociedad vive momentos de una nueva Edad Media, no nos ha de extrañar que hoy existan más “analfabetos”, mayor miseria, más extremas diferencias sociales y más abandono, más mentiras y reyezuelos que dominan en sus sesgados reinos que sólo ofrecen mejoras, pero no tienen la condición de empujar a sus “súbditos” a una prosperidad moral y elevar sus cualidades de vida.

Es más simple el origen del problema en una clave social: “Si estoy enfermo, buscaré un médico que me sane; si nos aquejan problemas legales, buscaremos un erudito en leyes (abogado) que solucione esa madeja legal; si quiero saber de música o arte, buscaré a tal o cual profesor que pueda guiar mis pasos en esa disciplina. Pero, si busco a alguien que haga lo más importante para la sociedad, que es guiar a las personas en su evolución material y espiritual para construir una más

honesta, equilibrada, libre y feliz, ¿a quién buscamos?

La triste realidad nos muestra que las pseudo democracias obligan a los ciudadanos a escoger al que tiene mejor campaña (financiada por quién sabe), al que grita más fuerte o al que miente (a sabiendas) con promesas que seducen a los “adormecidos votantes”, esclavos de la maquinaria política. Tanto líderes como gobernados “juegan” con tan importante necesidad humana.

Si miramos en la historia, veremos distintas formas de gobierno, según la armonía de desarrollo de aquellos pueblos.

POR JOSÉ OYARCE.

quién debo pisar para subir. El dinero es el objetivo y el estímulo.

Gobierno Democrático tiránico: Son gobiernos con caras distintas, pero es el ciudadano común quien sufre de abusos, abandono y miedo, pues su gobernante somete por la fuerza o somete con promesas que no cumple, logrando el desprecio y el odio de sus gobernados. Su objetivo es el poder egoísta, sectario, materialista y ciego: vive para su secta, su sector o su grupo de “simpatizantes”. Se genera desorden y guerra civil.

Cada gobierno descrito obedece a un nivel conciencial y valórico

“Es obligación generar el cambio social impulsando valores o virtudes como algo intransable y como objetivo de toda actividad humana”.

Gobierno Calimático: Gobierna el más sabio del equipo, probado por sus virtudes y capacidades. Honor, respeto, admiración y actos consecuentes.

Gobierno Oligarca: Gobierna el que sea por buscar y lograr el poder económico. Su motivación es materialista y no importa mucho a

de la sociedad. Se pueden suceder un sinnúmero de veces, hasta que la evolución humana exige el gobierno de un líder natural y preparado, que posea experiencia y sabiduría, que no busca enriquecerse con los “impuestos” del pueblo, que hará planificación y aplicación de normas preconcebidas para ir reordenando a la so-

ciedad anárquica, decepcionada, pobre y triste.

Nuevamente, para lograr abandonar esta “Edad Oscura”, debemos hacer lo mismo que hicieron en Europa, en Oriente, en China, etc… para “cambiar el sistema”. Se debe volcar la educación a rescatar la cultura dormida con nuestros libros “heréticos”, donde los sabios transmiten de la vida, de la muerte, del espíritu, de la fe, del respeto, de los valores, de los actos heroicos, de la música que sublima al hombre y del arte que lo acerca al cielo.

Es un lento trabajo que urge acelerar; sus resultados serán paulatinos, pero es obligación generar el cambio social impulsando, de nuevo, valores o virtudes como algo intransable y como objetivo de toda actividad humana. Fortalecer el amor antes que el sexo, la amistad a toda prueba antes que la amistad de vagancia, el enseñar porque se “sabe” más, antes que el hacerlo por dinero u honores sociales y renombre.

Esta sociedad enferma -no sólo la chilena- requiere medicina de honestidad, rectitud, constancia, valor, respeto. Sino seremos, tristemente, espectadores de “títiriteros” que mueven a sus muñecos para entretener, mientras llenan sus extensos bolsillos con los sueños y esperanzas de la gente que prometieron ayudar y guiar. ¡No debemos permitir ese nuevo abuso!

FUNDACIÓN EDUCACIONAL LUIS SILVA SÁNCHEZ:

LA SENDA EDUCATIVA DE UN INSPIRADOR

Promover la identidad cultural y educativa es un desafío significativo en un mundo dominado por la inmediatez y los méritos académicos. Sin embargo, en la provincia de Colchagua, destaca la figura de un maestro que apostó por ofrecer a cientos de familias un proyecto educacional diferente, que por más de 40 años ha forjado una tradición de excelencia académica sustentado en valores que forman personas íntegras para el desarrollo de una mejor sociedad.

POR LAURA PADILLA – PATRICIO MORALES L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

“La educación debe ser buena para todos”, afirma convencido Luis Silva, distinguido educador de extensa y fructífera trayectoria, ex alcalde de la comuna de Placilla y actual Consejero Regional de O’Higgins (Core), quien ha entregado su vida a la enseñanza ininterrumpidamente por más de 60 años, y que inició su más grande proyecto con apenas 11 alumnos en la comuna de Nancagua.

“Por esos años –1980– contábamos únicamente con escuelas públicas y quienes querían proyectarse a una mejor educación debían alejar a sus hijos de sus casas para ir a un internado en otras ciudades. Entonces pensamos en ofrecer una verdadera alternativa educacional en Nancagua e instalamos un colegio en la antigua casa de mi abuelo, El Principito. Los alumnos fueron aumentando con los años y el prestigio por los éxitos académicos logrados. Luego proyectamos dos nuevas unidades educativas, el Colegio San José de la Montaña en Chimbarongo y el Liceo Cardenal Raúl Silva Henríquez en Nancagua. Hoy son más de 1800 los estudiantes, 3500 apoderados y 250 funcionarios los que conformamos la Fundación”, comenta el profesor normalista y creador de la Fundación Educacional Luis Silva Sánchez.

Actualmente esta institución, con resolución de inicio desde el año 2020, entrega educación de calidad y gratuita a estudiantes de diversos niveles socioeconómicos, en las dos comunas donde ha emplazado sus instalaciones. Su esencia se refleja en un modelo que promueve la formación de comunidad desde el amor y el respeto, fomentando la participación de profesores, educandos y apoderados en un proyecto común que busca marcar la diferencia. “Los niños que van a nuestros colegios

son distintos. Yo les digo a mis profesores y apoderados que debemos tener un sello que nos distinga y debemos luchar por ese éxito”, plantea el presidente de la Fundación, quien inició su carrera enfrentando la adversidad y que, con el transcurso de los años, se ha convertido en una auténtica inspiración para toda su comunidad educativa.

UN COMIENZO DIFÍCIL PARA UN PROFESOR RESILIENTE

Desde muy pequeño Luis Silva proyectaba su carrera como docente, su madre era profesora y

contra la escasez, la pobreza y el analfabetismo de muchos niños que por aquellos tiempos era tremendo. Para mí esa experiencia fue vital pues me hizo más fuerte y ver la vida de otra manera, me dio las armas para emprender”.

Don Luis también recuerda que, durante esos años, incluso, era complejo conseguir alimento mientras trabajaba como profesor. “En ese tiempo te daban un papelito y te pagaban a los tres o cuatro meses siguientes, entonces uno tenía que sobrevivir con lo que la familia le daba. Igualmente recuerdo con mucha gratitud esa vi-

LUIS SILVA INICIÓ SU CARRERA ENFRENTANDO LA ADVERSIDAD, CON EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS SE

HA CONVERTIDO EN UNA AUTÉNTICA INSPIRACIÓN

PARA TODA SU COMUNIDAD EDUCATIVA.

eso lo acercaba a la idea de desarrollar su propia alternativa educacional. En 1965 comenzó a dar clases en el sector de El Quillay, comuna de Paredones, en una Escuela Bidocente donde las circunstancias lo pusieron a prueba y forjaron su perseverancia y carácter ante la adversidad.

“Fueron años que me marcaron mucho, yo venía de una familia de clase media donde no tenía mayores problemas. Mi madre era profesora, mi padre apicultor, y además era hijo único, entonces mi vida era cómoda en esos años. Sin embargo, mi paso por El Quillay se transformó realmente en una escuela de formación integral donde tuve que luchar contra la adversidad, la soledad y la pobreza extrema. En esos años no había quién me diera pensión porque no había habitaciones disponibles, entonces dormía en la sala de clases con colchones sobre los bancos. Sufrí mucha soledad y me fortalecí. Luché

vencia porque sacó lo mejor de mí para enfrentar las dificultades cotidianas y concentrarme en sacar adelante la tarea como profesor de esos niños en aquellas latitudes tan inhóspitas y rurales. Luego de eso las comodidades ya no eran lo importante para mí”.

EL SUEÑO DE DESARROLLAR UN PROYECTO EDUCATIVO DISTINTIVO

Tras haber trabajado como docente en El Quillay, don Luis se trasladó a la Escuela de Placilla como profesor y luego a Nancagua, donde fue nombrado director de la Escuela de Callejones “Fue una escuela que también me formó y me dio herramientas para ser director, me preparó pedagógicamente. En ese momento soñaba con la posibilidad de tener un colegio, en ese tiempo eran instituciones públicas y disfrutábamos mucho con la posibilidad de una educación distinta”. Posteriormente,

llegó a ejercer la jefatura del Departamento de Educación Municipal de esta comuna, cargo que al que renunciaría prontamente para enfocarse con decisión –y por completo– a sus objetivos.

Fue en 1980 cuando decide fundar su propio colegio con la idea de ser "Una real alternativa educacional", lema que rige a su fundación hasta el día de hoy, y que fue pensado para entregar educación de calidad en Nancagua. “Recuerdo con cariño la Escuela de Callejones,

esta escuela me entregó las herramientas para inaugurar el colegio El Principito, que posteriormente se trasladó a la antigua casa de mi abuelo”, comenta.

Este primer colegio otorgó el sello que hoy distingue a los establecimientos de la fundación, “Como fundador ha sido un éxito en lo personal haber logrado esos objetivos para aportar al desarrollo de la educación de estas comunas. El Principito en Nancagua marca presencia; el Liceo Cardenal Raúl

Silva Henríquez, también en Nancagua, logra buenos resultados desde sus inicios, en el año 2003; y el Colegio San José de la Montaña, en Chimbarongo, también lleva el sello que caracteriza a nuestro proyecto educativo, fomentando valores como el respeto y la integración de la familia”, afirma el señor Silva Sánchez.

“Entendemos que hoy las familias son diferentes, pero fomentar su participación en la educación es fundamental

para el desarrollo de personas íntegras y respetuosas”, comenta Luis Silva sobre el sello de la educación en valores que reciben sus estudiantes, y que también contempla el cuidado del medio ambiente a través de la educación en sustentabilidad, economía circular y carbono neutral. En esa línea, y con plena conciencia de la urgencia medioambiental del planeta, las acciones de esta red educativa –junto a todos los estamentos que la componen– comienzan a

concretarse. “Somos la única red de colegios del país que se ha propuesto ser carbono neutral hacia fines de 2024, y para lograrlo hemos capacitado a profesores y alumnos en nuestros tres establecimientos”, agrega Gonzalo Silva Santibáñez, gerente general de la fundación, quien además enfatiza en “el diseño de evaluación y perfeccionamiento institucional constante, sistemático y significativo con el propósito de revisar y monitorear el cumplimiento

de la cobertura de planes y programas de estudio y de los objetivos planteados como institución formadora”.

Esta formación integral que se ha consolidado en el tiempo es algo que rescata la exalumna y actual directora del colegio San José de la Montaña, Francisca Manríquez Maulén: “Desde la fundación de este colegio en 1997, hemos formado profesionales muy destacados. Yo soy exalumna de este colegio y después mi perspectiva laboral fue trabajar en este establecimiento como profesora. Creo que el legado se ha mantenido desde aquellos años. Estamos formando estudiantes con sellos valóricos que han destacado en pruebas estandarizadas como el Simce. Durante este año, hemos sido destacados con el mayor puntaje Simce a nivel comunal, lo que ratifica que el camino trazado por nuestro fundador apunta en la dirección correcta. El enfoque integral dispuesto hace 25 años permanece y eso nos destaca”, argumenta la profesional, quien

“LO QUE JAMÁS ENTREGARÁ

LA TECNOLOGÍA,

EL INTERNET, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SON LOS VALORES Y LAS HERRAMIENTAS PARA ENFRENTARSE AL MUNDO COMO UNA PERSONA CORRECTA. ESO SE APRENDE EN EL HOGAR Y SE FORTALECE EN NUESTROS PROYECTOS EDUCATIVOS”.

dicional Fiesta de la Chilenidad también conocida como Kermés en la que participan los padres, apoderados y toda la comunidad”, comenta la profesional, agregando que otro punto importante del significado de trabajar para esta fundación –y que Luis Silva así lo transmite–, es resaltar la importante labor que realizan profesores, funcionarios, asistentes de la educación, y quienes participan de este proceso para que se sientan cómodos y tranquilos trabajando”.

EL LEGADO DE UN PROFESOR VIVE EN SUS ESTUDIANTES

sionalismo, y con la conciencia de que se está formando a los seres humanos del futuro próximo, que tendrán la tarea de engrandecer y guiar a sus hijos, a sus familias, a sus comunas y a Chile”.

además manifiesta su gratitud por la confianza depositada en sus capacidades para dirigir un establecimiento de certificada excelencia académica y prestigio, que bajo los preceptos de su fundador apunta “a formar estudiantes de bien y personas buenas, que puedan entender al prójimo tal como propone el sello de nuestro el patrono San José, que ayuda al prójimo y empatiza con él”.

RESCATANDO LA IDENTIDAD CULTURAL EN LO EDUCATIVO

Además de la preocupación por el entorno en que se inserta el establecimiento, la actual directora del colegio El Principito, Nicole Aliaga Gálvez, destaca la importancia que tiene para su fundador el trato cordial y ameno con quienes visitan el colegio, para que sirva a la comunidad no sólo en plano educativo sino también en otras actividades que profundicen el impacto social. “Son actividades grandes y el resto de los colegios de la fundación también lo posicionan así. Realizamos, entre otras, la tra-

Luis Silva cree que es difícil dejar un legado, pero su vida y trabajo han demostrado lo contrario. Sin embargo, sostiene que, si tuviese que dejar uno, este sería “fomentar el amor. Si no se cultiva se seca. Una vida sin amor carece de sentido, uno tiene que tratar de que lo quieran y hacer cosas para que lo quieran. Mi legado sería que en los colegios se cultivara el amor, porque el amor es vida”.

Don Luis también recuerda con cariño y gratitud a su profesora de sexto de humanidades, la señora Regina Alfaro, quien “me decía la pedagogía te tiene que apasionar y gustar, no es para todos. Cuando la veo le digo, que razón tenía con lo que me decía. La vida me llevó por la senda de la educación y estoy muy contento de haber elegido esa carrera. La recomiendo a los jóvenes porque es una linda carrera. Creo que la educación es un buen camino para el que le gusta, al que no le gusta mejor que no estudie pedagogía, pues es un verdadero apostolado. Se trata de ejercerla con convicción, con vocación, con mucho liderazgo y profe-

En esta misma dirección, la directora Nicole Aliaga, afirma: “Uno de los valores que se declaran en el proyecto educativo institucional del colegio El Principito es el amor, y este concepto nace de esta idea de entregar a la comunidad nancagüina un establecimiento donde se eduque a partir de este valor humano”. Don Luis sostiene como principio que, si no existe amor, es imposible educar, y esa es una idea que se mantiene y mantendrá siempre vigente.

“La fundación educacional Luis Silva Sánchez tiene como sello formar estudiantes integrales en todos sus sentidos y aspectos de la vida, formar estudiantes que además de aspectos valóricos y académicos sepan enfrentar una sociedad de la mejor manera posible y con las herramientas para ser adultos integrales”, señala por su parte María Eugenia Díaz Palma, directora del Liceo Cardenal Raúl Silva Henríquez, docente que fue pionera –junto a don Luis Silva– en la conformación del primer establecimiento de esta Red Educativa que nació hace más de cuatro décadas y que hasta hoy se sostiene como un referente educacional de Colchagua.

TRES COLEGIOS CON UN SELLO ÚNICO

La decisión de unificar los colegios bajo una fundación “se tomó como una necesidad porque éramos tres establecimientos diferentes y para hacer

notar nuestra acción teníamos que fortalecernos. Entonces unificamos criterios de formación y todo quedó establecido en relación a un sello común que es muy importante cultivar, porque aquellas organizaciones que no lo hacen, van perdiendo su sello en el tiempo, su impronta”, indica Luis Silva sobre el modelo educativo que ha caracterizado por décadas a cada uno de los establecimientos que hoy siguen activos en la provincia de Colchagua, entregando excelencia académica en colegios gratuitos con una formación integral.

Frente al fenómeno eruptivo de la tecnología y su rápido desarrollo, Luis Silva reflexiona con la lucidez que lo caracteriza, y superpone frente a este concepto de la inmediatez postmoderna, la formación integral de la persona. “Hoy en día, es posible acceder al conocimiento que usted requiera en cinco segundos, sólo debe teclear lo que necesita saber y el internet pone a su servicio las respuestas. Lo que jamás le entregará la tecnología, el internet, la inteligencia artificial, son los valores y las herramientas para enfrentarse al mundo como una persona correcta, son las herramientas para discernir sobre lo que es bueno o lo que es malo, las herramientas para enfrentar las diversas exigencias del mundo actual, las competencias e inteligencia emocionales para ser resilientes, para no frustrarnos ante las adversidades: esto no lo enseña la tecnología, se aprende en el hogar y se fortalece, se funde, en nuestros proyectos educativos”.

La impronta de un profesor apasionado ha llevado a los colegios de la Fundación Educacional Luis Silva Sánchez a consolidarse como una real alternativa educacional para aquellas familias que buscan educación de calidad con una formación valórica humanista cristiana. Hoy estos establecimientos son reflejo de un profesor que se formó en la adversidad y sacó adelante un proyecto que sigue vivo, para formar personas que, a pesar de sus dificultades, tengan las herramientas para un futuro próspero, más amable y respetuoso.

EVELYN MATTHEI FORNET

EL ARTE DE LA POLÍTICA

En el marco de la telúrica realidad chilena, la actual alcaldesa de la comuna de Providencia, destaca como un personaje ineludible a la hora de cartografiar la historia política del último tiempo. Una personalidad a veces polémica, a veces conciliadora, pero siempre presente en el debate postdictadura y que se visibiliza como la “carta presidencial” más expectante de las derechas nacionales. Con ella dialogamos una fría tarde capitalina y conocemos las múltiples facetas de una mujer habituada a las complejidades del poder.

La conversación surge ágilmente en el contexto de un frío mayo. Evelyn Matthei (1953) nos recibe con la visible disposición de una mujer enfrentada permanentemente al escrutinio público. Junto a su equipo, recorremos las dependencias del Palacio Falabella, cuya arquitectura renacentista del siglo XV data de 1930, y actualmente oficia como sede de la Municipalidad de Providencia. En este espacio declarado Monumento Histórico conversamos del aquí, del ahora y del futuro de esta reconocida “dama de hierro” del establishment político nacional, cuya prolífica carrera y característico temperamento la han situado por décadas como un referente de la escena pública y de su sector.

A propósito de “cartas”, de acuerdo con el Tarot, el signo Escorpión –su signo–, está representado por la carta de “La Muerte”. Más allá de las resonancias un poco oscuras, esta carta estaría relacionada con el renacimiento, el resurgimiento (como el Ave Fénix), con la necesidad de purificación y la necesidad de evolucionar en su propio espacio. Escorpio, además, se destacaría por la pasión y la escasez de temer. ¿Hay algo de eso en la personalidad de Evelyn Matthei?

Yo creo que precisamente una de mis características ha sido estar en una permanente revisión y evolución de acuerdo a cómo va avanzando el país, soy de mucho análisis. Todo avanza a un ritmo tan acelerado que hay que estar a tono con los tiempos, porque los problemas y prioridades de la gente van cambiando, las necesidades de la gente hoy son distintas a las de hace cinco años. Y como buena Escorpión, soy muy apasionada, eso significa que tengo convicciones en lo que hago y que cuando quiero lograr algo me empeño con mucha fuerza para que resulte. Así que sí, hay harto de Escorpión en lo que soy.

Podría relatarnos algunos antecedentes de su infancia. La influencia de la vida militar en su crianza y en el estilo familiar, por ejemplo. Yo nací en Ñuñoa. Pero, al poco tiempo, debido al trabajo de mi padre, me trasladé al Norte Grande, donde crecí rodeada de cerros y de una increíble vista al mar. Estuvimos viviendo en lo que hoy día es Alto Hospicio y ahí no había nada más que la base. Luego viví tres años en la base Cerro Moreno de Antofagasta, que estaba muy lejos de la ciudad, pero rodeada de cerros y sin la infaltable vista al mar. Ahí cursé primero básico en la escuelita pública de la base aérea. Y me pasa que cada vez que voy al Norte, me vienen demasiados recuerdos de cuando era niña. Y debe ser por eso que me encanta ir al norte y disfruto tanto cada vez que estoy ahí. Luego del Norte Grande nos vinimos a Santiago, a la comuna de El Bosque, donde mi papá trabajaba, que era en la Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, y desde esa comuna –junto a mis hermanos–teníamos que cruzar casi todo Santiago para llegar al Colegio Alemán. En esos años me tocó ver todos los días la precariedad en que vivía mucha gente, muchos de ellos viviendo bajo carpas hechas de plástico, sin luz, sin agua, en fin. Era una realidad que dolía mucho y siento que me marcó profundamente y seguramente fue lo que me marcó en los años posteriores.

UNA LARGA HERENCIA FAMILIAR

Siendo hija de Elda Fornet Fernández, de ascendencia española, y de Fernando Matthei Aubel, de ascendencia alemana, reconoce estos influjos en el desarrollo de su personalidad y del modo de enfrentar la vida y sus circunstancias. Mi mamá era una mujer muy cariñosa y preocupada por nosotros. Ella nos enseñó a amar la música, las plantas, la

vida. Era muy exigente, con las notas y con los amigos. En tanto mi papá, fue un padre extraordinario. Lo pasamos muy bien con él, fue un papá maravilloso que nos enseñó a gozar la vida, a tener alegrías, a no tener rencores, a trabajar muy duro, a decir lo que se piensa, a gozar del arte, de la naturaleza y de todo lo lindo. Tuvimos un papá y una mamá increíbles.

Cómo describiría la experiencia de ser hija de una figura trascendente para la historia de Chile como lo es su padre, Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar entre 1978 y 1990, y comandante en jefe de la Fuerza Aérea entre 1978 y 1991. Al respecto, ¿usted habla de dictadura cívico-militar o gobierno militar refiriéndose al gobierno de Augusto Pinochet? Mi papá era un demócrata y de mucha convicción y, en ese sentido, dio señales públicas muy nítidas. La noche del Plebiscito del 88’, en medio de un clima de máxima tensión, mi padre fue el primero en reconocer el triunfo del No, pese a todos los costos que ello podría implicar. Por esa misma razón algunos salieron a criticarlo. Y lo mismo ocurrió cuando reconoció que por lealtad votó que Sí, pero que en su fuero interno quería que ganara el No, porque sentía que el país estaba preparado y debía retornar la democracia. Entonces fueron esas convicciones demócratas las que me dejó mi padre, de quien me siento muy orgullosa. Respecto del general Pinochet, yo ya he señalado que lamento mucho y me duele que no haya hecho ningún gesto de condena a lo ocurrido y que no haya dado la cara en el tema de los Derechos Humanos.

Su familia nuclear (esposo e hijos) siempre se ha mantenido relativamente alejada del mundo de la política y la prensa, ¿hay alguna razón especial para ello?

Ellos han sido muy respetuosos con mis actuaciones en política y de los cargos que me

ha tocado ejercer y, al mismo tiempo, yo también he sido respetuosa en lo que cada uno de ellos hace. Y me pasa también que la que está en política soy yo y no ellos; y, por lo tanto, creo que es muy importante marcar esa diferencia porque ya es un costo que la mamá o la esposa tenga este nivel de actividad como para que, además, uno tenga que involucrarlos en todo lo que uno dice o hace. Creo que en eso hemos sido muy independientes y respetuosos entre todos.

EL PIANO, EL RIGOR Y LONDRES

En otro ámbito, usted siempre ha declarado una profunda pasión por el piano, instrumento que estudió incluso en Inglaterra. ¿Cómo fue este acercamiento a la música?

Yo quería dedicarme al piano, me encanta. Estudié 12 años en un conservatorio y mi gran anhelo en ese entonces era convertirme en una pianista profesional, pero con el tiempo me di cuenta que sólo lo tenía que tomar como un hobbie. No era lo "suficientemente buena" para poder cumplirlo. Comencé a estudiar piano a los siete años. Una de mis profesoras fue Ruth Nye, una discípula del maestro Claudio Arrau y que por casi tres años me enseñó en Londres. Después de casi 15 años de estudio, fue en una casa en Hyde Park donde se cerró ese capítulo sin lágrimas y sin remordimiento. La reconocida pianista Elena Waiss Band fue otra de sus profesoras.

¿Qué recuerdos guarda de su vida universitaria como estudiante del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile? En concreto, ¿podría referirse al caso del robo del portafolio que le impidió titularse finalmente?

Bueno, fue ahí donde conocí a Jorge, mi marido. Él fue mi profesor en el último año, así que tengo muy buenos recuerdos también por eso.

¿El robo del portafolio? Un momento familiar bastante difícil.

Corría el año 1979 y yo ya había egresado de Ingeniería Comercial de la UC como la mejor egresada y con el examen de grado aprobado. Sólo me faltaba la presentación de la Memoria.

En esa época estábamos trabajando con Jorge en Estados Unidos, y en un viaje nos robaron la maleta donde venía la Memoria del Doctorado que Jorge estaba estudiando, y mi Memoria de Ingeniería Comercial.

Fue un momento muy duro, y por esa “casualidad del destino”, no me pude titular de Ingeniera Comercial y quedé como Licenciada en Economía.

Luego viene su estancia académica y laboral en Reino Unido. Seguramente hay experiencias y recuerdos imborrables de esa travesía por el viejo mundo.

Siempre lo he dicho: Londres es mi ciudad favorita. Los años que viví ahí fueron únicos, no sólo porque estudiaba lo que soñaba, que era piano, sino porque la ciudad en sí, con sus tradiciones, modernidad y belleza, la hacían única.

En lo laboral, combinaba las extensas jornadas de clases de piano con el trabajo de traductora en la Embajada de Chile en Inglaterra.

Los dos años que viví en Londres los recuerdo con mucho cariño, ya que me permitieron conocer la realidad de un país desarrollado, aprender de su cultura, tradiciones y, sobre todo, la pulcritud del estilo inglés.

“TENGO CONVICCIONES EN LO QUE HAGO, CUANDO QUIERO LOGRAR ALGO ME EMPEÑO CON MUCHA FUERZA PARA QUE RESULTE. ASÍ QUE SÍ, HAY HARTO

LA GRAN SINFONÍA POLÍTICA NACIONAL

Cómo describiría el momento actual de la política chilena. ¿Observa diferencias importantes respecto de la siempre controversial e incombustible “política de la transición”?

Estamos en un momento súper complicado porque con el actual sistema político es cada vez más difícil establecer conversaciones y llegar a acuerdos como sucedía antes.

Yo participé de un parlamento donde las cosas se debatían, donde era natural conversar y que nadie te apuntara con el dedo, donde todos finalmente lográbamos dejar de lado las banderas políticas y avanzar en temas claves si eran en beneficio del país y de los más necesitados. Por eso, considero relevante hacer cambios en ese sentido y evitar tanta fragmentación política que finalmente lleva a tomar malas decisiones o que representan sólo a unos pocos. En ese sentido, creo que estamos en un momento en que podemos hacer esos cambios, creo que la realidad se ha impuesto y yo espero que los partidos de todos los sectores puedan sentarse a realizar las modificaciones que se requieren.

Hablemos de Chile. Su mirada de este país en 50 años más. A su juicio, ¿cuáles serían las transformaciones de fondo que requiere nuestro país para responder a las necesidades y urgencias que demanda un mundo en constante cambio?

Hay muchos desafíos y urgencias, hay temas aún pendientes y que la gente espera una respuesta rápida como en salud, educación, en seguridad ciudadana, vivienda, en migración, en fin. Difícil saber cómo estará el país en 50 años más, pero al menos yo espero que el país en el corto plazo tenga una economía que vuelva a ser un ejemplo para la región; un Chile de

entendimiento, donde se pueden llegar a acuerdos por el bien del país, donde haya más seguridad, la gente disfrute y pueda ir donde quiera sin tener que preocuparse de que lo asalten, le hagan un portonazo o una encerrona.

También creo que debe haber una educación de calidad, una mejor protección social, mayor inclusión de las mujeres al mundo laboral y cargos de responsabilidad. En fin, creo que tenemos tantas tareas que tenemos que resolver hoy que es difícil proyectar soluciones a 50 años más.

Y, en este contexto, cuál sería el papel fundamental de Evelyn Matthei como eventual presidenta de Chile. Si pudiera describir una suerte de “sello” de un posible gobierno del sector al que representa. Avanzar en más seguridad, mejor educación y viviendas de calidad.

peligro de un demagogo así. El problema es que en momentos de crisis se corre el riesgo de que surjan liderazgos como ese. Por eso es tan importante que las fuerzas políticas se pongan a trabajar en estos temas, porque si no, vamos a tener aquí una persona dispuesta a saltarse el Congreso, a sacar personas de la Corte Suprema, en fin. En Chile, el 62% está dispuesto a que le quiten libertades con tal de luchar en contra de la delincuencia, entonces estamos con un peligro de caer ante un populismo, de un demagogo, a la vuelta de la esquina.

Bukele está haciendo algo que está descrito en otros lugares, por ejemplo, cuando se limpió Nueva York, yo conozco bien la forma en que lo han hecho con este plan de Tolerancia Cero, yo soy más bien de esas fórmulas. Aquí no tienes que saltarse pasos porque, si no, se deslegitima y en todo plan

“HAY MUCHOS DESAFÍOS Y URGENCIAS, HAY TEMAS AÚN PENDIENTES Y QUE LA GENTE ESPERA UNA RESPUESTA RÁPIDA COMO EN SALUD, EDUCACIÓN, EN SEGURIDAD CIUDADANA, VIVIENDA, EN MIGRACIÓN”.

Un fenómeno importante a nivel regional y mundial es la emergencia de liderazgos muy al límite (o definitivamente en el centro) del autoritarismo. ¿Cómo observa la arremetida de la derecha liberal en Latinoamérica? ¿Le acomodan figuras tales como las de Bukele y Milei? ¿Serían sus aliados en su eventual gobierno?

A mí, personalmente, no me agrada cuando un presidente llega con las fuerzas policiales y las fuerzas militares al Congreso a exigir más plata. Tengo la impresión de que Bukele está en el margen de salirse de la democracia. Chile no está exento del

de esta naturaleza se requiere el apoyo de todos los sectores y dentro del marco legal.

Desde la perspectiva de Evelyn Matthei ¿hay un papel fundamental de la mujer en la política y la vida social?, ¿tiene alguna opinión sobre los feminismos y sus luchas reivindicativas?

Si usted me pregunta si soy feminista, efectivamente lo soy. Es que, si usted pregunta, se dará cuenta de que las mujeres siguen haciendo tareas en las que ellos –los hombres– no colaboran y que, si no las hacen ellas, nadie las hace. Es bien

terrible porque yo creo que habíamos avanzando, pero en los últimos años siento que ha habido un estancamiento.

Hoy, las mujeres siguen teniendo dos trabajos, uno en la casa y otro fuera de ella, algo que en el caso de los hombres no sucede. Entonces, si usted me pregunta si yo soy feminista y quiero que estos temas se vayan resolviendo y que ellos participen más en las labores de la casa y el cuidado y educación de los hijos, por cierto, que estoy de acuerdo. No tengo duda que aquellas mujeres que están en posiciones privilegiadas, en cargos y se desenvuelven con mayor libertad o están solas, es porque precisamente cuentan con el apoyo de un esposo apañador. Yo tengo la suerte de contar con un marido que siempre me ha ayudado en todo.

Esposa, madre, docente universitaria, ejecutiva de empresas, diputada, senadora, ministra del Trabajo, candidata presidencial, alcaldesa. ¿Alguno de estos espacios es el universo “cómodo” de Evelyn Matthei, su profunda zona de confort”?

En cada uno de esos espacios me he sentido muy cómoda. Tengo hijos que desde hace mucho rato ya no viven conmigo, pero somos muy unidos, pese a que viven fuera del país. Cada vez que puedo o que ellos pueden, nos visitamos y aprovechamos de regalonearnos.

Mi marido es mi principal apoyo. Y debo reconocer que en cada uno de los espacios en que me ha tocado trabajar, ya sea en el Parlamento, en el servicio público o acá en la Municipalidad de Providencia, he disfrutado cada minuto, han sido un tremendo aprendizaje, y en particular la alcaldía ha sido una mis mayores satisfacciones. La verdad es que lo he pasado increíble porque te permite gestionar directamente las soluciones a la gente.

ROBERTO CERVELA, GERENTE GENERAL GEDES CHILE

(GESTIÓN Y DESARROLLO):

UN SANTACRUZANO INSPIRANDO

EMPRENDIMIENTO E IMPULSANDO TERRITORIOS SOSTENIBLES

Con operaciones entre Arica y O’Higgins,a cargo de liderar a uno de los Agentes Operadores Intermediario (AOI) de Corfo más importante de país, llega a nuestra región especializándose en patrocinar múltiples desafíos en la esfera del emprendimiento y el crecimiento empresarial, con enfoque en el triple impacto: económico, social y medioambiente.

POR PATRICIO MORALES L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

El mundo del emprendimiento muchas veces es visto como una cadena de cerros y lomajes, donde las ideas pueden llegar a sortear diferentes alturas, elevándose a lo más alto, o bien, perderse en las peligrosas quebradas y desvanecerse en un instante. Por eso, contar con el apoyo y orientación en el momento adecuado, es vital, permitiendo marcar la diferencia entre el éxito rotundo y la mera supervivencia.

Es en este escenario donde Gedes Chile emerge casi como una luz en medio de bosques de esperanza y solidez, ofreciendo orientación estratégica dispuesta a acompañar en cada paso del camino hacia el éxito empresarial. Con una trayectoria sólida y un compromiso innegable con el progreso económico y social, esta Agencia de Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible, se erige como el socio ideal para aquellos que buscan materializar sus ideas de negocio en resultados tangibles y sostenibles.

Con más de 20 años de experiencia, patrocinando mediante asesoría productiva y económica y el diseño de estrategias para impulsar el crecimiento y la prosperidad de sus clientes, Gedes Chile se erige como un halo de confianza y excelencia, guiando a sus clientes en su vasta labor como Agente Operador Intermediario (AOI) de Corfo y de Sercotec. Actualmente, es la única de Chile en su categoría en certificarse como Empresa B, Signataria de Pacto Global, y parte de la red de sostenibilidad Acción Empresas, la ASECH y el G100.

En conversación con Revista Peperina, su socio propietario y gerente general, Roberto Cervela H., –ingeniero comercial, con una serie de postgrados, entre ellos magísteres y diplomados en materia de economía del desarrollo sostenible e innovación, que son parte de su capital humano de más de 27 años de trayectoria–, nos cuenta de su reciente ingreso como nuevo actor en la Región de O'Higgins, liderando la misión de encaminar a emprendedores y empresarios a concretar sus propuestas de valor y, con ello,

contribuir al crecimiento de las regiones.

Después de dos décadas de experiencia, ¿Cómo define usted a Gedes Chile?

Como una agencia de planificación, desarrollo territorial, sostenibilidad, emprendimiento, capital humano y social. Ayudamos a generar un alto impacto en los territorios de Chile, ello como resultado de una visión local, de una economía más humana y participativa, mediante el apoyo a emprendedores y empresarios de distintos tamaños, quienes con sus negocios contribuyan a generar un triple impacto: social, económico y medio ambiente, donde todos se beneficien. Nuestro objetivo es dar soluciones integrales, apuntando fuertemente en la línea económica, a través del fomento productivo, la innovación y el emprendimiento. Para ello, contamos con un equipo humano multidisciplinario calificado, altamente comprometido con el desarrollo de los territorios de Chile. Contamos con más de 100 profesionales y técnicos de áreas distintas: Ingeniería, Fomento Productivo, Economía Colaborativa, Economía Circular, Sostenibilidad, Transformación Digital, Energías Renovables no Convencionales (ERNC), Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Agricultura Regenerativa, Turismo Consciente, Minería Verde, Finanzas Sostenibles, Logística, Vitivinícola Orgánica, Descarbonización, Innovación, Ciencias y Tecnología, Triple Impacto y Ciencias Sociales. Hemos atendido a más de 20.000 empresarios y emprendedores de diferentes tamaños, permitiéndonos contar con un conocimiento amplio de las regiones y de su tejido productivo.

Gedes Chile cuenta con certificación como Empresa B, lo cual exige cumplir estrictos estándares, por ejemplo, sobre desempeño social, ambiental y responsabilidad. ¿De qué manera ha influido en su gestión como patrocinadores?

Fue un cambio totalmente favorable para nosotros, pues se trata de una acreditación internacional prestigiada a nivel mundial. Son muy pocas las empresas que acceden a esta certificación, de

hecho, son solo cerca de 250 las que operan en Chile. Y las grandes compañías que aplican medidas o criterios de sostenibilidad para sus negocios o gestión, conocen muy bien este modelo, ya que para ellos representa un beneficio adicional que se incorpora a su cadena de valor. Por eso, en particular fue súper interesante, ya que empezamos a trabajar con instituciones de fomento a nivel nacional, grandes empresas y además nos empezaron a preferir compañías internacionales. Ha sido un proceso bonito y satisfactorio, como una empresa de región que logró entrar a las líneas mayores. Ya hemos sorteado la certificación y dos recertificaciones como Empresa B. Estamos certificados desde el año 2015.

¿Por qué es importante para ustedes trabajar como Agente Patrocinador e Intermediario de CORFO?

Es muy relevante. Cuando fuimos invitados por primera vez a participar en una licitación a nivel nacional, para entrar en esta categoría, ya que antes éramos consultores y ejecutores de ellos, en ese entonces competimos con grandes empresas e instituciones. Nuestra propuesta obtuvo el primer lugar entre todas las que se presentaron, siendo en el año 2016, una empresa pequeña y de región, sin ningún patrocinio de gremios o asociaciones detrás, más bien por la propuesta de valor y el prestigio ya acumulado hasta ese entonces donde llevábamos 13 años de historia. Trabajar con ellos es otra cosa, ya que el nivel de consultoría tiene que ser mucho más de vanguardia y con fuerte acento en la innovación. Esto ha significado desafíos personales y profesionales, más allá de ser uno de los dueños y tener un compromiso gerencial. Significa perfeccionarse constantemente, participar en acciones de nivel nacional y mundial, estar dispuesto a viajar y a conocer otras experiencias. También lograr que todo el equipo esté en la misma sintonía y que aumente su capital humano, pues es eso lo que finalmente tenemos que entregar a los empresarios. Vendemos gestión del conocimiento estratégico aplicado, tecnología e innovación empresarial y de vanguardia, es

decir, debe ser un capital humano y social de élite. Hoy en día, probablemente somos el agente operador de Corfo que administra más proyectos estratégicos a nivel nacional en materia de energía renovable, cambio climático, eficiencia hídrica y sostenibilidad, que son temas nuevos en materia empresarial, en donde el empresariado se hace cargo de brechas en estos sectores e incorpora una fuerza diferenciada a su cadena de valor y las hace más competitivas en los diferentes mercados.

¿De qué manera ustedes acercan al emprendedor/empresario a conocer la política pública?

Es fundamental ese puente que se genera entre la institución pública y la empresa. No son usuarios del sistema porque no saben, y con una justa respuesta: se dedican a generar emprendimiento, negocio y empleo. Ese es su know-how, el cual no está en ir a buscar recursos, sino que ellos mismos lo generan. Por una parte, los pequeños emprendedores tienen una cultura más bien subsidiaria. En tanto, el empresario más de mediano a grande, es autónomo y busca desarrollar su ala propia y emprender un vuelo más largo y alto. El empresario chileno aún no tiene instalada esa cultura. Entonces, al no existir la formación de buscar financiamiento para potenciar el negocio, muchas veces se abortan iniciativas, pues no hay quien brinde apoyo a su desarrollo. En este punto nosotros informamos y los conectamos con los diferentes instrumentos que podrían generar un despegue entregando oxígeno al negocio.

La sostenibilidad hoy es prioridad a la hora de generar iniciativas con impactos reales. ¿Cómo se llega hacia los emprendedores y empresarios más allá del concepto?

Yo creo que también aquí hay otro desafío, la instalación de la conciencia medioambiental, la sustentabilidad y la sostenibilidad. Esto porque hay un grupo específico de empresarios, que no sabe que sabe o sencillamente no sabe, lo que es realmente y cree que ser sostenible es, por ejemplo, mantenerse bien económicamente o reciclar o tener energía solar. La sostenibilidad es mucho más

“NUESTRO OBJETIVO ES DAR SOLUCIONES INTEGRALES, APUNTANDO FUERTEMENTE EN LA LÍNEA ECONÓMICA, A TRAVÉS DEL FOMENTO PRODUCTIVO LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO. PARA ELLO, CONTAMOS CON UN EQUIPO HUMANO MULTIDISCIPLINARIO CALIFICADO, ALTAMENTE COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS DE CHILE”.

grande que eso, es un conjunto de elementos que tienen que ver con lo que se llama el triple impacto, es decir, es generar un efecto positivo basado en tres conceptos: social, ambiental y económico.

¿Cuáles son las proyecciones que estiman a partir de la instalación de Gedes en el plano regional? Chile se ha declarado más bien como país de potencia agroalimentaria, donde las principales regiones con producción agrícola son las de O'Higgins y del Maule, eso además de contar con un potencial turístico tremendo, gracias a las viñas y la producción de vino. En particular, O'Higgins es una región estratégica, porque estamos a dos horas y media de Santiago, también al lado de Argentina. Y en términos productivos y económicos, es una de las regiones que tira el carro de la economía chilena, tiene mucho para crecer, y Santa Cruz –Colchagua– no se queda atrás,

al ser reconocida como capital del vino. Puede convertirse en un gran polo de desarrollo, gracias a que tiene comerciales y hotelería de lujo reconocida a nivel mundial, tiene un capital natural y construido, que debe aprovechar más, para competir y meterse en las grandes ligas como, por ejemplo: California, Burdeos, Oporto o Galicia.

Dicen que nunca se es profeta en la propia tierra, ¿cómo vive el regresar a sus raíces?

Para mí ha sido muy grato, muy bonito, volver a mi tierra. Tengo la excusa más permanente de venir a Santa Cruz, no sólo a ver la oficina que tenemos en Rancagua, también a mis padres que descansan en esta tierra y a un querido hermano y su familia,, algo que sin duda me da mucha alegría. Y en términos de la proyección regional, conozco a O'Higgins como la palma de mi mano. Yo nací y viví acá hasta los 25 años y

después siempre estuve viniendo. Conozco todos sus rincones, todas las comunas, por dentro y por fuera lo que me permite tener una visión cibernética y estratégica y eso contribuye a dar una visión más crítica y certera a la vez.

¿Y de dónde viene su pasión por el mundo del emprendimiento?

DIRECCIÓN SUCURSAL GEDES O’HIGGINS:

Dirección: calle Hermano Claudio #430, Rancagua. Teléfono: 722 567 310 Email rancagua@gedes.cl

Horario de atención: Lunes a Jueves 8:30 a 18:00 hrs. / Viernes 9:00 a 13:00 hrs. Web: www.gedes.cl

Mi padre era Carlos Cervela, ejerció como Carabinero y le tocó liderar en varios retenes pequeñitos: El Huique, Quinahue, Pumanque. Finalmente, jubiló acá en Santa Cruz, siempre acompañado de mi madre Marta Hernández –dueña de casa–. Por su trabajo viajábamos harto, y al jubilar ya tenía un camión de fletes y vendía diferentes productos, dependiendo de la temporada y la oportunidad del negocio. Yo andaba siempre a su lado, desde los 7 años, es decir, muy pequeño y ahí creo, es donde surge esta veta del emprendimiento, porque mi papá fue siempre emprendedor. Mi mamá igual, muy optimista, veía un punto y lo transformaba en una roca y siempre nos inculcó buscar soluciones y mirar de manera positiva la vida. En tanto mi papá era muy visionario, veía una hoja en el mar, pero para él era una isla que conquistar. Es clave tener una raíz del emprendimiento y en el camino ir formando las redes necesarias. ¿Si el emprendedor nace o se hace?, yo creo que es una mezcla de ambos.

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/ roberto-cervela-6bb204181/

FRANCISCO VIDAL

POLÍTICA, RATING Y “LA CUECA EN PELOTAS”

En su extraordinario cuento “Funes el memorioso”, Borges relata la historia de un hombre condenado a recordar incluso por sobre el límite de las potencialidades humanas: “Más recuerdos tengo yo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo”, advierte el protagonista. En este lado de la cordillera, Francisco Vidal Salinas (1953) parece convertirse en nuestro propio Irenio Funes criollo. De memoria prodigiosa, con una reconocible capacidad de relacionar y analizar hechos, este asumido “rostro” de la política nacional (el apelativo es suyo) ha navegado de manera ininterrumpida las agitadas aguas de la historia chilena de las últimas décadas, casi como un verdadero personaje borgeano: militar, profesor de historia, académico, político, comunicador y actual presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN); pero, por sobre todo, pieza importante de este intrincado mapa que es el Chile postdictadura.

POR PATRICIO MORALES L., PATRICIO ESPINOZA H. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Es otoño de 2024 en Santiago de Chile y Francisco Vidal nos recibe en su casa. Como si retomáramos una conversación pendiente, nos invita a sentarnos a su terraza en torno a un café. “Pregunten lo que estimen, muchachos. Todo será respondido”, nos dice con tono directo, seguro y lúcido, el mismo que lo caracterizó a lo largo de su carrera pública como ministro de Estado en las diversas carteras que lideró (Interior, Secretaría General de Gobierno, Defensa Nacional), así como en los paneles de radio y televisión donde es un permanente invitado para analizar la contingencia nacional.

Desde luego, iniciamos con la propia historia del historiador: sus primeros años en el Liceo Alemán de Santiago.

Entré a un colegio particular pagado, con una historia bien particular. Primero, los curas eran del a congregación del Verbo Divino. Yo entre entré los años 62/63. Entonces estos curas tenían oferta para los niveles sociales: la cuiquería, el Verbo Divino; la clase media ya muriéndose –como era mi caso–, el Liceo Alemán; y la escuela El Pinar, para el mundo popular. El Liceo Alemán era un liceo para la élite, pero 20 años antes de que yo entrara. A modo de ejemplo, en la entrada del colegio había un cuadro de honor: habían sido alumnos Monseñor Silva Henríquez, Carlos Altamirano, Clodomiro Almeyda, el coronel Labbé, etc. Pero ese público se fue al Verbo Divino, nos quedamos los que vivíamos más cerca, hijos de empleados públicos, etc. La mayoría de los curas eran sobrevivientes de la II Guerra Mundial, alemanes. Y yo creo que se fueron a cura por los traumas de la guerra.

Luego, en un movimiento algo sorprendente, a la Escuela Militar. Sí. De ahí me fui a la Escuela Militar, estuve dos años. Ojo, la Escuela Militar del 69 y 70. Me vino el bajón y quise volver al Liceo Alemán, pero no me dejaron los curas, y terminé en un liceo público: Liceo 11 de las Condes. En la Escuela Militar mi Comandante en Jefe era Sergio Castillo Aránguiz. Llegó el tacnazo, lo cambiaron por Schneider. A mí me tocó vivir el asesinato de

Schneider el 22 de octubre del 70’ y terminé con Prats. Pero quiero decirte, por la época, que el brigadier de mi compañía era Erwin Dimter Bianchi, uno de los asesinos de Víctor Jara, (hoy en Punta Peuco); mi comandante de escuadra, fue Armando Fernández Larios; mi Alférez Mayor, Óscar Izurieta; el sub alférez más famoso (un gran cantante en las kermeses de aquellos años), Álvaro Corvalán. ¿Qué tal? Y todo mi curso egresó en agosto de 1973, por eso tengo cinco o seis compañeros en Punta Peuco. ¿Qué tal?

Unas joyas. No diremos que blancas palomas.

Así es. De esas experiencias vas acumulando: la violencia en el trato de los alumnos, la rigidez de la “evangelización”. Me tocó, además, los dos últimos años de Frei Montalva. Cuando uno mira la historia, el ejército fue muy

de la derecha, del partido nacional, contra la UP, los valores que decían defender, se les olvidaron el 11 de septiembre en la tarde.

Y de pronto, una realidad completamente distinta, el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Entro al pedagógico y me encuentro en la carrera de historia. Todos los profesores pinochetistas, salvo uno, y ahí se produjo el cambio. Era tan evidente la manipulación que empezamos a leer, con otros compañeros, lo que se nos prohibía leer en clases. Ahí estuve entre el 74 y el 78. En el pedagógico, no te podías juntar con más de 4 personas ni para comer, ni para estar en el patio. O ibas por un pasillo y un guardia te hacia dar vuelta el maletín. También fue una época de muchos “soplones”. A un amigo mío, del PS (Partido Socialista) le encar-

“OCURRE QUE FALTA DECISIÓN. EN TEMAS DE SEGURIDAD, SI TIENES UN TREMENDO PROBLEMA, DEBES ROMPER HUEVOS”.

disminuido por Alessandri y Frei Montalva en término de remuneraciones, equipamiento, etc. Los oficiales ganaban una miseria, viví esa etapa y esa bronca cultural del uniformado con el civil.

¿Y su archi citado paso a de la derecha a la izquierda?

Salí de la Escuela Militar y caí en el único colegio que me recibió: Liceo 11 Las Tranqueras, con predominio de la derecha, por supuesto. En una asamblea me tocó hablar. Entonces, luego se acercó un amigo y me preguntó si me interesaba la política: “por supuesto”, le respondí. Ahí entré a la Juventud Nacional. Llegué a ser jefe nacional de los estudiantes particulares de la JN en 1973, en paralelo a (Andrés) Allamand que era el jefe de los liceos fiscales. Lo otro que me sirvió en esa pasadita es que parte importante del discurso

todo esto salió en la prensa. Miles de tweets que decían “¡tan ladrón el hijo como su padre!”. Esto es parte de la vida.

¿Cómo se lidia con aquello? Yo lo meto en el conflicto político, es parte de esa lucha permanente. Y como yo soy un “rostro”, obviamente la exposición es mayor. A todos quienes han sido ministros les pasa lo mismo, un poco más un poco menos, pero te expones. Durante los últimos 20 años, he tenido dos o tres incidentes en la calle.

En los medios, por ejemplo, yo le respondí al Rumpi. Y también a Sergio Melnick, ex ministro de Pinochet, él me sacaba la cresta todos los días. Aunque no tengo redes sociales, yo les contesto pues, les contesto cuando sea posible. Me manejaba con una cuenta de Twitter con 150 mil seguidores, pero me aburrí porque después de cada frase mía, venían diez sacadas de cresta… ¡Qué sentido tenía! Esto es parte del combate, obvio.

Y en el plano de la llamada política contingente, ¿cuál es su juicio sobre el actual gobierno? ¿Hay fallas reconocibles en la administración de Boric?

garon que me chequeara. Estuve meses en esa tarea, porque mis antecedentes eran horrorosos pues: Escuela Militar, Juventud Nacional, muy sospechoso.

Vamos a las problemáticas de “la polis”. Si usáramos a jerga futbolera, usted sería un verdadero todocampista político, ha ejercido innumerables cargos, ocupado variadas posiciones en el campo de juego, incluso al límite del cuestionamiento por la idoneidad para el ejercicio de tales funciones. Hay costos en todo ello, ¿no?

Por definición ser público ya tiene costo. La exposición es tremenda. Te lo resumo. En 2010, mi hijo egresaba del San Ignacio, con un compañero robaron unos celulares y otras pertenencias a sus compañeros en la fiesta de graduación, a modo de broma, dijeron ellos. Los descubrieron y

Entre otras cosas, cuando llegaron chocaron con la realidad. Te voy a poner un ejemplo, Izkia Siches. Yo no la conozco. El asunto es ¿qué pensó ella al partir a Temucuicui?: “Aquí llegamos nosotros, los de verdad, y me están esperando con un asado”. La recibieron a balazos. Acuérdate que el presidente no quería Estado de Excepción, hasta que la realidad se le impuso; acuérdate que estos muchachos querían refundar Carabineros, pero Carabineros nunca ha estado mejor que hoy en cuanto a equipamiento (ríe).

La vida colocó a estos muchachos en una situación que no se aprende en la universidad. Y segundo es que, a pesar de ser bien formados, no saben lo que es la correlación de fuerzas, lo que es o no posible. Un ejemplo –que lo he discutido con ellos– es la reforma previsional. Y a lo anterior, súmale lo que significa enfrentar las pugnas políticas entre tantos partidos de la coalición por la portería de Chuchunco, la delegación presidencial de más allá o la Seremi de Santa Cruz. Tremendo.

“SI LA ELECCIÓN FUESE EL DOMINGO, LA PRESIDENTA SERÍA EVELYN MATTHEI.

SI NO TIRA PARA ARRIBA CAROLINA TOHA, (LA CANDIDATA) VA A SER MICHELLE

BACHELET, NO PORQUE ELLA QUIERA, SINO COMO RESERVA”.

Exceso de soberbia…

Soberbia ya no. Y con esta realidad que enfrentan, menos. La sensación de que “nosotros sí”, les pasó la cuenta. Mira quién es la ministra del Interior, mira quién es el ministro de Hacienda, mira quién es el ministro Secretario General de Gobierno. ¡La vida!

TVN, LA EDITORIAL DE TODOS CHILENOS

¿Qué tan real es la crisis por la que atraviesa TVN?

Es real, pues ocurre que el canal está en el marco de una crisis de la industria. La industria de la tv abierta vive del avisaje, incluyendo Televisión Nacional. En 2023, los avisadores gastaron 900 mil millones en publicidad, pero en distribución de la torta el 51% se lo llevan los medios digitales. A eso agrégale que la última vez que TVN alcanzó la primera sintonía fue en 2010. 2011 y 2012 segundos, 2013 terceros, 2014 al 2023 cuartos, salvo el 2021 que fuimos terceros. Al funcionar sobre el avisaje, obviamente que, si te baja la sintonía, hay menos avisaje. Los costos los puedes reducir, pero siempre son más altos que los ingresos.

¿Problema editorial?

También, claro. Pero, además en la tv pública, como en todos los otros canales, sus principales ingresos están en el matinal y en el noticiario central. Pero a diferencia del canal de Luksic o de Heller, nuestro noticiero central tiene todos los ojos puestos: el parlamento, los partidos, las instituciones, entonces el esfuerzo por garantizar pluralidad te lo da el gobierno corporativo y el día a día.

Un ejemplo bien concreto. El documental La Memoria Infinita, muy elogiado y premiado en el mundo, nominada a los Premios

Oscar, incluso. La dimos, marcamos 2 puntos. Y en el canal del lado un gallo bailando, 10 puntos. Y más allá, un tipo comiendo, 12 puntos. ¿Qué hacemos entonces?

Tenemos que transmitirla, pero hay que tener conciencia que el avisaje va para donde el tipo baila y donde el tipo come.

En TVN para mejorar el acceso al noticiario, trabajaron un programa argentino donde un compadre se cae. En consecuencia, el desafío es que aquellos que están mirando cómo se cae el tipo, no cambien de canal. O míralo al revés, las teleseries de Mega son tan buenas que las noticias de Mega están en el primer lugar, lejos. La gente ve la teleserie, comen algo y queda la teleserie andando, entonces la gente se informa por Mega.

Las teleseries del área dramática de TVN también fueron muy buenas; producciones memorables, que asuminos, reportaban muchísimo interés para el avisaje.

Claro, pero ya no existe esa área dramática. Acuérdense que le pidieron la renuncia a Vicente Sabatini. Un presidente del directorio estimó que Sabatini ganaba mucha plata, no se dio cuenta que lo que pagaba era el 5% de lo que entraba. Una lástima.

Ahora, Piñera ordenó varias cosas, con parlamento incluido. US$22,3 millones para reforzar los nuevos centros regionales, eso les gusto a los parlamentarios por razones obvias. Y se equipó completo, todo nuevo. Esa plata además sirvió para que TVN cubriera todo el país en el ensamble de lo analógico a lo digital, completo. Y otros US$16 millones para crear el Canal Infantil Cultural, que le compite a Disney.

Se deben estudiar muy bien las audiencias, los públicos. Por ejemplo, al público femenino C3,

D y E, les colocas La Jueza ¡y listo! O La Doctora Polo incluso, y ya está, marcaste. Pero la diferencia es que en TVN debemos comunicar la información de las instituciones, de los actores sociales, haya o no haya rating.

SEGURIDAD: LOS ROLES Y LOS PENDIENTES.

A partir de los últimos acontecimientos delictuales en el país… Secuestro y asesinato del militar venezolano, operaciones de bandas extranjeras de narcotráfico y extorsión, sicariato, y un largo etc. Como ex ministro de Defensa, ¿considera que el rol de los aparatos de Seguridad o Inteligencia del Estado están en jaque?

A ver. Ocurre que la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) es hija de su historia. Cuando se legisló sobre la ANI, una parte de los legisladores no querían por ningún motivo una segunda CNI. Entonces, a medida que pasa el tiempo, tienes que ir colocándote al nivel de Europa donde hay operadores, informantes, agentes encubiertos, operativos, etc. Pero, a partir de nuestra historia reciente, está siempre presente el temor de que esto tome ribetes, similitudes, con lo que fue la CNI. Además, existe un tema corporativo, cada institución se guarda parte la información, no coloca toda la información sobre la mesa. Es un temazo.

Un temazo que está impactando en la ciudadanía. Exactamente.

Entonces “la pega” no se está haciendo, pues Francisco. No, sí se hace, pero hay que mejorarla. Toda la información de las FFAA, que se llama residual, porque es el contraespionaje… Mira, Carabineros y la PDI tienen muy buenos equipos. Mira lo que

pasó con la PDI en los años 90’, era un desastre, hoy es un lujo. Con los últimos escándalos, déjame decirte que bajaron 20 puntos, pero en 10 días los recuperaron. O sea, lo que no cachan los chilenos es que no hay otro lugar en el mundo en que la ciudadanía –con delincuencia y sin delincuencia– coloque la confianza en Carabineros y la PDI. Lo sorprendente es que los parlamentarios que le sacan la cresta a las policías, tienen 2% de confianza ciudadana. O sea, con el 2% de confianza ciudadana, critican a los que tienen 84%. La cueca en pelotas. Y lo más probable es que ellos no tengan idea esto que te estoy diciendo, pero bueno, si lo supieran tendrían que ir a una terapia. Ocurre que falta decisión. En temas de seguridad, si tienes un tremendo problema, debes romper huevos. Y eso significa Estado de Sitio en la Macro Zona Sur y cerrar la frontera en el norte. ¿Usted lo haría, rompería huevos?

Obvio. Y claro, tienes otro problema, para ello requieres seis mil Carabineros más y mil PDI más, es decir, debes poner la platita donde pones la boca. Claro, eso demoraría cuatro o cinco años, salvo que recurras a otras opciones como recontratar unos dos mil Carabineros en retiro.

Complejo panorama…

Lo que pasa es que es un tema comunicacional y un tema de eficiencia. Tú tienes que darle tranquilidad a esta población que se siente insegura, ¿y cómo la tranquilizas? Con más Carabineros en la calle. Pero con más contingente en la calle, tienes que mejorar la gestión de esa policía, además de incrementar la dotación.

Este gobierno es increíble. Es el que más legislación tiene desde el año 90` al respecto, es el que más presupuesto tiene para

Carabineros y la PDI. Te pongo un ejemplo, en los dos años de este gobierno se han adquirido 2200 patrullas y faltan 2 mil que deben llegar antes del 2026. Ósea, nunca en la historia de Chile un gobierno equipó a Carabineros como éste. Entonces, si esto es así, ¿qué te falta? Comunicarlo pues.

EL CHILE QUE VIENE

En todo este panorama, ¿cómo ve a Chile en las próximas elecciones presidenciales?

Si la elección fuese el domingo, la presidenta sería Evelyn Matthei, pero como quedan dos años… Si me hubieras preguntado el 2020, la segunda vuelta era entre Jadue y Lavín, y finalmente fue entre Boric y Kast. Ahora, en segunda vuelta también, si no tira para arriba Carolina Toha –Camila Vallejo imposible– va a ser Michelle Bachelet como reserva, no porque ella quiera, sino como reserva. Pero agrégale que el 27 de octubre en la noche habrá tres nuevos candidatos presidenciales en Chile: Marcela Cubillos (que va a sacar el 80-85% en Las

Condes); Tomás Vodanovic (alcalde de Maipú) y Claudio Orrego (quien va a sacar el 50% de los votos de 4 millones de electores).

Y analizando el pasado político más o menos reciente, ¿qué factor fue preponderante para que el proyecto de la Nueva Mayoría fracasara? En el escenario político actual, ¿es viable una rearticulación de este sector?

Lo que pasa es que nosotros nos desfondamos por la izquierda. Nos desfondamos el 2009. Ha cambiado la correlación de fuerzas, la única posibilidad de ganar es una combinación con hegemonía del socialismo democrático, pero existe el Frente Amplio y el Partido Comunista, este último poseedor de la mayor cantidad de votos de en la coalición de gobierno. Entonces, el espacio del socialismo democrático –que está muy débil– hay que construirlo y al final podrías hacer una combinación socialismo democrático y social cristianismo progresista, que es lo que queda de la Democracia Cristiana.

Muy debilitado por cierto… Obvio. Pero ojo, la DC se despejó –por así decirlo– de su ala derechista. Cortázar, Arellano, Mariana Aylwin, etc. Bueno, y además fijate que de los ocho diputados democratacristianos quedan cinco, y los tres se fueron para el otro lado. ¿Qué tal?

¿Usted sigue militando en el PPD?

Yo sigo militando, nunca he dejado de militar. Fíjate que el PPD llegó a tener desde su inscripción en el 87’, 110 mil firmas. Luego vino el re fichaje y nos quedamos con 34 mil militantes. Y hoy día quedan 27 mil, que es otra ficción porque el Partido De la Gente tiene 45 mil y los comunistas 46 mil. La cifra de los comunistas es más cercana a la realidad, pero mira el Partido De la Gente, eligió seis diputados, ahora queda uno, y después nos preguntamos ¿por qué los políticos tienen el 2% de confianza ciudadana? Mira este hombre que es Vicepresidente de la Cámara de Diputados, que fue elegido como RN y después

lo echaron del PDG, Gaspar Rivas, “el Sheriff”. Otro ejemplo. A mí me gustan los ejemplos. El jefe de bancada de los diputados PPD, el diputado Jaime Araya… lo entrevistaron hace unas semanas en un diario, y le preguntaron “y usted, como PPD qué opina de…” Y respondió “No, yo soy independiente…” Cáchate pues, ¡el jefe de bancada!

Para finalizar, destacamos su prodigiosa capacidad para recordar hitos y fechas. Y ni hablar de su inclinación pedagógica por el ejemplo. Sí pues. Y para fumar, te faltó mencionar (ríe). Buena memoria no más, la obsesión por estudiar y la docencia. Recuerda que soy profesor, hago clases permanentemente. Desde 1979 nunca he dejado de hacer clases. Durante los años que estuve en La Moneda me las arreglé para hacer post grado, pregrado era imposible, entonces la comunicación en Palacio me salía fácil, porque era una especie de clase chica frente a los periodistas.

REGISTRO DE DEUDORES DE PENSIÓN DE ALIMENTOS:

¡CORAJE POR LO JUSTO!

La pensión o pago de alimentos, es un tema controversial de por sí, pacífico en lo absoluto entre la judicatura y -por, sobre todo- en el ciudadano común. No es un favor, ni una cortesía, al contrario, una obligación legal y por sobre todo moral. Sin perjuicio de ello, son miles los deudores que existen actualmente.

Muchas mujeres y hombres, así como niños, se dieron por vencidos y perdieron toda esperanza; mientras ven que, día a día, la deuda de alimentos aumenta quedando comple -

LO QUE HACE UNOS AÑOS ESTABA

PERDIDO, IMPUNEMENTE, HOY HA

promulgada el año 2022. Sin embargo, operativamente comenzó a correr en mayo del año 2023. Aquella buscaba fortalecer el pago efectivo de pensiones alimentarias, complemento y apoyo importante al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos que está estipulado dentro de la Ley 21.389 promulgada el 10 de noviembre del año 2021.

Superintendencia de Pensiones informó que, se pagaron 162.731 millones de pesos con cargo a los fondos de AFP, a través de 49.604 operaciones.

CAMBIADO, PERO LA CLAVE ES ATREVERSE Y COMPROMETERSE CON

LA GESTIÓN,

tamente impune aquel moroso. ¿Será que las cosas han mejorado? ¿vemos de a poco una luz al final de la liquidación mensual de alimentos?

La Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos o ley 21.484 fue

Estas nuevas herramientas permiten a miles de acreedores tener las acciones judiciales y armas procesales a la mano para practicar las instancias de cobro. No olvidar, es una obligación legal y moral. Lo que hace unos años estaba perdido, impunemente, hoy ha cambiado, pero la clave es atreverse y comprometerse con la gestión, ya sea asesorado o no, la llave es la osadía de hacerlo. Es difícil, donde existe una pensión impaga, existe temor -y muchas veces desilusión- del deudor e incluso del sistema.

Al 29 de enero, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta con 188.600 deudores, 97% de los cuales son hombres. Por febrero de 2024, la

En el pasado mes de abril de 2024, la retención por declaración de renta se aplicó a 9.992 contribuyentes, por un monto de $1.574 millones: casi cuatro veces superior al monto retenido durante la Operación Renta de 2023, que ascendió $421 millones.

El 10 de noviembre de 2023, la Contraloría General de la República mediante un dictamen, señaló y ordenó que las Municipalidades, para contratar a honorarios o renovar el vínculo con una persona, deberán consultar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a fin de retener y pagar el monto de las futuras pensiones de alimentos y el recargo que indica.

Esto sigue. Todos los meses una nueva deuda se genera, infórmese y defiéndase. Se puede, pero debe atreverse a hacerlo, el pago hoy es una posibilidad real. Cada caso es distinto al otro, las circunstancias cambian, pero no olvide que las acciones ya las tiene. Ocúpelas de forma oportuna, y por sobre todo confíe, aquello será indispensable para determinar la estrategia de cobro.

POR MAXIMILIANO IGNACIO RUBIO, ABOGADO.

PROYECCIONES PARA UNA REGIÓN PRÓSPERA.

La Región de O’Higgins es la tercera más pequeña en extensión en el país, y la sexta con mayor población, lo que la convierte en la cuarta más densamente poblada, con 61,6 habitantes por Km2. Con una extensión de 16.387 Km2 de superficie, el censo de población realizado en 2017 contabilizó un total de 914.555 habitantes en la región, y de acuerdo con las proyecciones que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el año 2022, dicha cifra alcanzó a 1.009.552 habitantes, lo que representa el 5,1% de la población del país. De esta población, un 74,4% vive en áreas urbanas y un 25,6% en áreas rurales. Además, sólo un 6% provendrían de pueblos originarios.

Por años se caracterizó a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins como región minera, esto por la presencia del mineral El Teniente en la Cordillera de Los Andes, en la comuna de Machalí, sin embargo, con el paso del tiempo se demostró que esta región es mucho más que cobre.

Hoy gran parte de la actividad económica proviene de la actividad silvoagropecuarias y el turismo, con un importante número de empresas transnacionales de productos hortofrutícolas que poseen plantas de empaque para la exportación. Las condiciones de suelo y clima explican el desarrollo agropecuario de esta región, que representa el 10% de las hectáreas cultivadas a nivel nacional.

Estas están destinadas preferentemente a cereales y frutales, lo que explica que aquí se concentre el 32% de la superficie de semilleros y el 21% de la superficie de viveros del país.

O"Higgins presenta un gran potencial turístico todavía no explotado, desde la cordillera al mar como lo son sus playas, reconocidas mundialmente para la práctica del surf y en el desarrollo del enoturismo en los valles de Colchagua y Cachapoal, que aportan de manera importante a que Chile sea el quinto mayor productor de vino del mundo.

Conocido por todos, el desarrollo del enoturismo regional, que, de la mano de destacados viñedos, ha logrado atraer un importante número de turistas nacionales y extranjeros. Lo mismo ocurre con la producción de frutas y hortalizas, que ganan cada vez nuevos y exigentes mercados internacionales.

POR SERGIO CASTRO MONARDES GERENTE GEDES REGIÓN DE O´HIGGINS

Tal vez uno de los principales desafíos del sector, es el desarrollo de una agricultura moderna, eficiente y sostenible, que permita resistir el cambio climático, fundamental para el futuro de la región, sobre todo porque un 87% de los agricultores son medianos o pequeños productores.

Sin duda que lo anterior nos presenta nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos.

Si bien es cierto, estamos al debe en materia de innovación y competitividad, sin embargo, nuevas instancias, como la instalación y consolidación de la Universidad de O'Higgins en el territorio, o el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF

TAL VEZ UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SECTOR, ES EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA MODERNA, EFICIENTE Y SOSTENIBLE.

y el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de la Región de O'Higgins serán un aporte tremendo para acortar esta brecha.

un lado, está el proyecto “Acelera Chile, Región de O'Higgins”, cuyo objetivo es acelerar, mediante acompañamiento, asistencia técnica, acercamiento a redes de fomento productivo y/o financiamiento, el desarrollo y crecimiento de empresas ubicadas en territorios de oportunidades, agregando y reteniendo valor; y por otra parte, el “Programa de apoyo a la atracción de inversiones en O'Higgins”, el cual propone establecer una capacidad de gestión regional que permita aprovechar las distintas oportunidades de desarrollo que la Región de O'Higgins presenta, fortaleciendo sus ventajas comparativas particulares y combatiendo las barreras que limitan el clima de inversiones existentes en la región, buscando así incrementar las inversiones privadas.

El sector agrícola representa un 12,9 del PIB regional y además la agricultura regional aporta un 19% del PIB agrícola nacional.

Del mismo modo, se está dando inicio a dos importantes proyectos financiados por Corfo y agenciados por Gedes (Agente Operador Intermediario de Corfo), que vienen a aportar con propuestas de valor al desarrollo económico regional. Por

La Región de O'Higgins busca hoy un crecimiento sostenible, que permita a sus habitantes una mejor calidad de vida, donde las oportunidades productivas y económicas permitan mirar el futuro de manera optimista. La articulación público–privado es y será fundamental para el logro de estos objetivos. El reto es trabajar en torno a metas desafiantes, que beneficien al mayor número de personas y al desarrollo efectivo de todo el territorio regional, con acciones y decisiones que apoyen el desarrollo económico a largo plazo, impulsando un crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales.

LA ARQUITECTURA: PABLO CÁRDENAS NEIRA EJERCICIO CÓMPLICE Y COLECTIVO

Su trayectoria lo sustenta como uno de los arquitectos más connotados del Valle de Colchagua. Tanto su crecimiento como profesional y su empresa Gestión Proyecto habitan esta conversación con la que tenemos el privilegio de amplificar la voz de un hombre cuya visión y trayectoria se basan en conceptos como la estética, integralidad y utilidad de su trabajo, como herramienta transformadora de los espacios donde nos desenvolvemos, mejorando las condiciones de vida y favoreciendo el desarrollo social.

POR PATRICIO MORALES L., MELISSA QUIROGA | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N., ARCHIVO PABLO CÁRDENAS

Desde la época de las primeras sociedades, la arquitectura ha sido concebida como una de las disciplinas imprescindibles para el desarrollo de la humanidad, pues plantea intrínsecamente una forma de conocimiento, una forma de mirar y entender el mundo, mediante la creación de un objeto, un cuerpo, una materialidad.

Ya en Roma, el virtuoso Marco Vitruvio planteaba en su De Architectura –el tratado más antiguo que se conserva– que los edificios debían cumplir con tres preceptos claves. Firmitas, refiriéndose a la solidez; Utilitas, a la funcionalidad de lo construido; Y Venustas, la cualidad de la belleza. Desde esta perspectiva, podríamos entenderla como un concepto mediado, primero, por un factor utilitario que implica satisfacer o resolver las necesidades de construcción cumpliendo con normativas, presupuestos, topografías, etc. Y, segundo, mediado por el factor del arte, debiendo satisfacer las necesidades estéticas, de belleza y estilo.

“EL TIEMPO HABITANDO EL ESPACIO”: EL OBJETO Y SU DIARIO HABITAR

Pablo Cárdenas Neira (43), destacado arquitecto de la Universidad de Concepción, define la arquitectura como el resultado final que “materializa lo que se ha pensado, aquella idea trasladada y concretada, aquello que estructura esa idea en un espacio y tiempo determinado. Es decir, la arquitectura proyecta o habita espacios para que se produzcan actividades, las que se llevan a cabo en una temporalidad específica. Tareas como cocinar, estudiar, trabajar o dormir, se realizan en un espacio y en un periodo establecido, entonces, nuestro trabajo precisa las consideraciones de espacio y tiempo que necesita una vivienda, una industria, una instalación, una sociedad para funcionar”, señala el profesional y líder de Gestión Proyecto, quien además profundiza en la importancia estética en los planteamientos arquitectónicos como un valor concreto que cada vez cobra más protagonismo dentro de las exigencias de los clientes. “Con mi equipo, muchas

veces debemos mirar el mundo a través de los ojos del cliente, de la persona que habitará un edificio, una vivienda, una oficina, y pensar cómo elaboramos un lenguaje que permita plasmar ese deseo -ese modo de belleza que tienen preconcebido- más allá de los requerimientos propios del objeto, propios de la construcción. Por eso debemos estudiar y trabajar muchísimo cada obra”.

Dentro de los mayores desafíos de la arquitectura contemporánea está el abordar con un carácter más reflexivo la importancia del habitar el espacio diario donde las personas desarrollan sus cotidianeidades. Así lo entienden en Gestión Proyecto: “Se trata de que, como empresa enfrentemos el argumento del diseño con la funcionalidad de éste, es decir, poner a prueba la articulación conjunta de todos los factores que se conjugan en la propuesta arquitectónica con el diario vivir de los usuarios, y evaluarlos como sitios o espacios que interpreten la satisfacción, el sentimiento, la emoción de quienes los utilizan o los transitan. Cuando logras que esa experiencia sea positiva y cumpla con las expectativas, también te sientes cumpliendo con tu responsabilidad profesional. Esa ha sido la clave de nuestra empresa en estos 12 años”, señala Pablo.

UN DIÁLOGO

INTERDISCIPLINARIO

La realidad económica, normativa, climática, geográfica y medioambiental de nuestra época, se impone de manera abrupta y violenta en absolutamente todas las disciplinas inherentes a la sobrevivencia del ser humano. La arquitectura no está ajena a ello, transformándose en un rubro donde la interdisciplinariedad toma un rol preponderante y coyuntural.

Conscientes de esta exigencia multidisciplinaria, en Gestión Proyecto han asumido desde su inicio una mecánica de trabajo que reúne profesionales de diversas áreas en post del éxito de cada obra. “Actualmente, es necesario abarcar y solucionar más factores que antes no se contemplaban. La gran cantidad

“ACTUALMENTE, ES NECESARIO ABARCAR Y SOLUCIONAR MÁS FACTORES QUE ANTES NO SE CONTEMPLABAN. LA GRAN CANTIDAD DE NORMATIVAS Y CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, SÍSMICAS, PRESUPUESTARIAS, ENTRE MUCHAS OTRAS, YA SEA EN UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, INDUSTRIAL O PRIVADA, NO LAS PUEDES IGNORAR”.

de normativas y consideraciones climáticas, sísmicas, presupuestarias, entre muchas otras, ya sea en una construcción social, industrial o privada, no las puedes ignorar. Este involucramiento más global, de varios especialistas, es una tarea esencial que permite una capacidad más rápida de respuesta ante problemas que surgen de manera urgente, coordinar mejor las tareas, aunar perspectivas para la resolución de complejidades, en fin, lo que se traduce en mejores resultados, ya que todas estas exigencias están pensadas para otorgar mayor seguridad y confort a las personas”, indica Cárdenas

LA INTEGRACIÓN DE LO PÚBLICO, LO COLECTIVO Y EL CAMPO

Respecto a la narrativa arquitectónica de los edificios públicos y “cuerpos de grandes volúmenes” que Gestión Proyecto ha ejecutado, destacamos en esta edición -por la impronta de su arquitectura y argumento de integralidad, una de las claves en las obras de Pablo Cárdenas - los cuarteles de las Compañías de Bomberos Cunaco (5 °), Apalta (3°), 1° Cia de Bomberos de Paredones y 1° cia de Pumanque, en la región de O’Higgins; y el cuartel de la 2° Cia de Bomberos de Caldera, en la región de Atacama; infraestructuras que invitan a repensar el sentido de lo urbano como un tipología que desdibuja los límites y las fronteras de lo privado, y se asume como un área integrada al circuito de lo colectivo.

Lo anterior, en palabras de Pablo Cárdenas se convierte en “un cambio de foco que está determi-

nado por la unión de dos lugares, que luego pasan a constituir un solo carácter. Yo lo planteo como una suerte de lugar intermedio con carácter público, donde existe una suerte de límite ficticio. Un claro ejemplo es la Universidad de Concepción, donde toda su infraestructura se une a la ciudad mediante sus explanadas y áreas verdes abiertas; o como las casas con corredores de pueblos como Lolol o Pumanque, donde antes salían las familias con sus sillas a sentarse. Y lo mismo ocurre con los cuarteles de Bomberos que hemos diseñado, son edificios que pueden cumplir también la función de centros cívicos, plazas públicas o lugares de encuentro de las comunidades. En definitiva, la apuesta fue construir un objeto, una obra, con morfología e identidad particular, que contribuyera a los pueblos donde se emplazaron”.

Estas arquitecturas planteadas -con la maestría tan propia de Cárdenas- suponen la idea de continuidad, de proyección y versatilidad de espacios que otorgan una impronta de dinamismo a estos volúmenes más bien “tiesos”, formales y de una inmovilidad ortodoxa -o sacra- en términos de connotación social.

Una operación similar ocurre con los proyectos privados que ha desarrollado este arquitecto en campos y parcelas de diversas regiones de Chile, entendiendo el paisaje como una entidad que sostiene un diseño articulado desde diferentes perspectivas y potencia las características del terreno donde se emplaza. “Tratamos de insertar un volumen geométrico en un entorno natural que

“TODO PROYECTO, DESDE LAS MÁS DISTINTAS

ESCALAS, DEBE

CUMPLIR CON LO ESENCIAL DE LA PROBLEMÁTICA

PROPIA Y ESO ES LO DIFÍCIL, Y LO BONITO A LA VEZ, PORQUE ES DIFERENTE EN CADA

PERSONA, FAMILIA O INSTITUCIÓN”.

siempre es único frente a otro por factores de sol, humedad, tipo de suelo, etc., pero intransablemente debe ser armónico respecto al espacio, independiente a su estilo o temática; y, además, funcional a su espíritu, a su motivo de creación o necesidades de quienes la habiten”, fundamenta el profesional.

ARQUITECTURA Y EL CLIENTE

El ejercicio de la arquitectura por naturaleza implica un vínculo con el otro, en cuyo proceso el protagonista no es sólo el arquitecto. Más bien consiste en una tarea compartida -de complicidad- donde el rol del cliente respecto a lo que espera como producto es fundamental y, por su parte, el arquitecto en traducir esa representatividad de la idea en el diseño, el cual se concretará en la construcción geométrica, cuya significación siempre está asociada a lo emotivo. “Cada vez que asumo un proyecto, trato de que prime una buena química entre el cliente y yo. Eso genera empatía. La empatía es imprescindible para un arquitecto, pues tomas conciencia plena de que, en ese objeto físico que construirás, están depositados

los sueños –y muchas veces los ahorros– de una familia, de una empresa o de una comunidad, y también los tuyos como profesional. Independiente a las planimetrías y las formalidades, en una obra de arquitectura estás dejando una huella cultural en ese lugar”.

Hablemos de tus inicios

Estuve toda mi vida escolar en el IRFE (Instituto Regional Federico Errázuriz ), en Santa Cruz, de kínder a cuarto medio. Siempre me gustó arquitectura, pero las indecisiones de adolescente me hicieron titubear, así que tuve un paso de un año y medio por Ingeniería Civil Industrial, pero nunca me llenó. El segundo semestre tuve la oportunidad de recorrer distintas escuelas y facultades de Arquitectura del país, dentro de estos recorridos conocí la facultad de Arquitectura, urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción la que cumplió con mis expectativas de vida universitaria y académica. En esta universidad están todas las facultades conviviendo es un mismo campus, el que alberga todas las áreas del desarrollo humano, y en este caso, la arquitectura se nutre con distintas

disciplinas, otorgando una visión amplia de la sociedad y de las problemáticas que la afectan.

Philip Johnson sostenía que la arquitectura es “el arte de gastar el espacio”. Para ti ¿qué es la arquitectura?

La arquitectura es un concepto muy amplio con varias áreas y cada universidad tiene una formación específica. En mi caso siempre me gustó el desarrollo de las ciudades, el urbanismo, y el diseño, enfocado e integrado a los proyectos de arquitectura. No todas las formaciones tienen ese afán de otorgar espacio público para el bien de un proyecto, el espacio intermedio tiene un rol importante, y esas premisas de diseño siempre han estado en los proyectos que me ha tocado desarrollar.

¿Cómo concibes el concepto de la arquitectura, cómo debiese plantearse desde tu punto de vista?

Todo proyecto, desde las más distintas escalas , debe cumplir con lo esencial de la problemática propia y eso es lo difícil, y lo bonito a la vez , porque es diferente en cada persona, familia o institución. A veces el que encuentra la

mejor respuesta es el que se lleva el mejor proyecto. Tú analizas las condiciones urbanas, topográficas, estructurales, sociales, y de ahí empiezas a resolver. Eso es lo entretenido de la arquitectura, que no tiene sólo una respuesta , tiene miles, pero la idea es que tú encuentres la mejor.

En términos generales la funcionalidad parece instalarse como un principio orientador de los proyectos arquitectónicos actuales. Es decir, pensar la obra en relación con el uso que se le dará al espacio. ¿Es relevante este principio desde tu perspectiva?

La época contemporánea lleva la arquitectura a límites estructurales. Por ejemplo, podrías resolver ciertos espacios de forma no convencional, cosas muy simples pero que hacen que la arquitectura tenga un valor distinto. Esta disciplina se basa en sus propios tiempos, en ese sentido, para que una obra permanezca tiene que obedecer a cierta época y la que estamos viviendo nos permite desenvolvernos con una arquitectura que es distinta a la que conocemos. Incluso aquí en la zona de Colchagua. Uno se imagina Lolol

y te imaginas de inmediato las tejas y los corredores, por ejemplo. Entonces hay zonas en que es tan bonito que te enamoras de eso y resuelves en base a ese mismo lenguaje. El lenguaje tiene que ser muy claro para la arquitectura: ¿yo soy moderno, soy colonial, soy patrimonial, soy contemporáneo?

¿Qué soy?. Lo ideal es hacer una arquitectura bien franca en todo sentido y evitar tratar de moldear un proyecto a formas y funciones que ya no son de estos tiempos .

¿Cuáles son tus referentes o qué te inspira dentro de la arquitectura? Me inspira principalmente la arquitectura racional y funcional , que se desarrolló en la modernidad donde hay varios exponentes. Louis Kahn es uno, sus edificios son referentes hasta el día de hoy. A Frank Lloyd Wright también, son arquitectos clásicos, atemporales y eso es lo que hay que buscar, porque un edificio al fin y al cabo, es una escultura que tú haces en alguna parte de la ciudad o del campo, y lo ideal es que sea un referente para el territorio. Aquí en Chile hay muy buenos arquitectos, tenemos a Alejandro Aravena, el Pritzker de Arquitectura 2016, a Mathias Klotz, Christian de Groote, Mauricio Pezo, Cristian Undurraga, entre otros, todos ellos utilizan estos mismos principios para desarrollar la disciplina . Al final es la búsqueda de la problemática que tú vas a resolver con un buen análisis. Sin eso no llegarás nunca a un buen proyecto, esa es la base.

¿Cuántos años lleva en el mercado Gestión Proyecto y cuáles han sido sus principales obras?

Gestión Proyecto lleva 12 años, partimos en febrero de 2012 con obras de menos escala, realizadas con mucho cariño, y de a poquito , con el fin de empezar a formar un espacio de diseño y construcción, en donde las personas puedan sentirse apoyadas y orientadas a obtener un buen resultado. La idea de gestionar nació gracias a mi experiencia en la Secplac de Palmilla, las municipalidades tienen mucha gestión que es mal vista y en realidad el trámite tiene mucho sustento. La gestión engloba todo, desde la arquitectura, estructura, las especialidades, la permisologia, etc. La idea es que sea un desa-

rrollo integral y no solo una parte de algo mayor. Por eso se llama Gestión Proyecto, porque se gestiona desde los inicios con la idea matriz del propietario hasta que llegas al resultado final, con todas las etapas del proyecto resueltas. Es imposible que un proyecto sea bueno si no es integral.

¿Y Gestión Proyecto se adecua a la necesidad, a lo que aspira cada cliente, cada propósito?

Claro, se intenta entender lo que quiere y necesita cada familia, o cada persona, qué es lo que busca y con eso uno va amoldando tanto el diseño como la estructura. Al final hay que producir un diálogo entre todo, son cosas que van de la mano. Las primeras obras que desarrollé fueron casas de subsidio simples para las víctimas del terremoto del 2010, donde quisimos darle un sello particular, que no fuera la típica casa de subsidio a dos aguas, sino que tuviera un poquito más y resultó bien, la misma gente eligió sus proyectos y más de la mitad de la comuna de Palmilla optó por ese diseño. La carencia habitacional que había era gigante pero la gente aun así decía no, yo quiero esa casa, y esperaba cinco o seis meses por ella . Ahí empecé a entender la importancia de un diseño sencillo y útil, que contaba con los espacios acordes a las necesidades y a los presupuestos que en ese tiempo entregaba el estado. .

¿Cuáles han sido los proyectos emblemáticos de Gestión Proyecto?

Todos tienen un emblema propio, pero a nivel público los cuarteles de Bomberos. Todos tienen este concepto de integración con el barrio y la ciudad, hay varios que dejamos el proyecto planificado para que la municipalidad en un futuro genere una sede social, una plaza o un atrio para hacer un espacio cívico que integre a la comunidad, que pueda mejorar la calidad de vida no tan sólo de los voluntarios de la compañía sino del sector que acoge . Al final, los cuarteles de bomberos pasan a ser un edificio comunitario y la comunidad debe sentirse integrada en el diseño, que no sea un edificio que se guarde hacia el interior sino todo lo contrario que acoja a la comunidad, eso es lo importante .

“SOMOS UNA EMPRESA QUE TRABAJA CON GENTE DE CONFIANZA, ESO ES UNO DE LOS PRINCIPALES REQUISITOS PARA INGRESAR”.

Sabemos que ejecutas actualmente un proyecto para la marca Deleyda. Un desafío mayor, asumo, por la envergadura que requiere la industria olivícola. Exacto. Son edificios industriales y es todo un desafío porque no es sólo materializar la arquitectura y la construcción , sino que hay que materializar la función que tienen estos espacios, que no siempre son convencionales. Hay que estudiar cómo funciona una planta ¬-en este caso de aceite de oliva - cómo trabaja, cuál es la línea de procesos, cuántos son los volúmenes de producción, sus proyecciones y toda esa mezcla de insumos sirven para generar un buen proyecto .

Los proyectos industriales, por lo general, son sencillos de resolver, pero no sólo porque sí, sino porque llegas a un resultado que te permite dar una imagen simple y que funcione interiormente muy bien. El motor de estos edificios industriales es su operación , la arquitectura entiende esto y solamente envuelve con prudencia esta función .

Y desde una mirada general, ¿cuál es tu evaluación de todo tu recorrido profesional? ¿Qué sientes cuando lo miras en retrospectiva y ves estos distintos planteamientos orientadores ya en desarrollo?

Hay un grado de satisfacción y crecimiento importante por lo que se ha logrado proyectar y

ejecutar, eso es innegable. Es muy nutritivo, al afrontar nuevos desafíos se toman elementos de cada proyecto ejecutado y se ponen en la batidora (como decíamos cuando estudiábamos), y al final el resultado te va dejando cada vez más conforme porque estás mezclando muy bien los materiales, la función en el diseño, estás integrando los proyectos y los estás ordenando .

Ahora el desafío mayor es cómo adaptarse a los tiempos que estamos viviendo porque hay condiciones extremas que tienes que estar manejando. Tenemos inundaciones, exceso de calor, inviernos cortos, pero súper potentes y veranos con temperaturas muy altas, entonces hay que saber responder con arquitectura a estas nuevas condiciones que son más fuertes que hace 20 o 30 años atrás.

Y como marca, como empresa, ¿hacia dónde van, cuál es la oferta?

Somos una empresa que trabaja con gente de confianza, eso es uno de los principales requisitos para ingresar. Los colaboradores de Gestión ya llevan 12 años, hay un par que vienen desde la universidad, nos conocemos, y eso da la confianza tanto a mí como a las personas que se lanzan con un proyecto conmigo porque no es algo desechable, la arquitectura es algo que perdura en el tiempo y ojalá que perdure

bien, feliz, no con problemas. La integración de todas las especialidades que involucra un proyecto, desde la topografía hasta las especialidades de corrientes débiles, por ejemplo, es algo que nos gusta hacer y lo hacemos con ánimo . Apuntamos a ser capaces de tener una empresa sólida, con experiencia, con buenos proyectos y cercana.

Quiere decir que las necesidades han ido cambiando.

La arquitectura considera las necesidades de las familias y las va plasmando en el diseño. Como arquitectos entramos ahí en un campo muy profundo porque vamos a entender cómo funciona la sociedad, las familias, los edificios públicos o los edificios de oficina, etc. cómo están volcando sus necesidades a otro tipo de trabajo. Por ejemplo, lo que pasó con la pandemia, los edificios de oficinas se fueron quedando cada vez con menos clientes porque la gente empezó a trabajar en sus casas, y por lo tanto, el mercado de oficinas empezó a tener una mayor oferta, la que hasta el día de hoy, no ha logrado repuntar a números de finales del 2019, y por otro lado, las viviendas no estaban adaptadas para el trabajo online, ni para salas de clases, ni para incluso tener a toda la familia operativa en su interior,

lo que produjo que muchas de ellas comenzaran a adaptarse, a reorganizarse, para recibir esos nuevos requerimientos.

Con el tiempo, creo que la vivienda va a ser un espacio multifuncional, que permita además de ser un espacio “seguro” y que nos proteja del exterior, un lugar donde se desarrollen las actividades propias de cada individuo y familia, entendiendo por ellos las actividades y oficios que cada persona posea y que brinde a la comunidad.

La arquitectura va muy de la mano con todos los movimientos de la sociedad, cambios sociológicos, antropológicos, culturales. Una práctica que debe estar en un permanente diálogo con el mundo que la rodea, ¿no?

La arquitectura da respuesta a lo que la sociedad va requiriendo, a veces da respuestas malas, como los malls, por ejemplo, pero da respuesta a un cierto tipo de conducta social. En este caso la arquitectura y el desarrollo de las ciudades va mostrando como son las cualidades de los residentes, de los usuarios, compartimos un espacio en común, en este caso la ciudad, pero no lo cuidamos , no lo valoramos porque estamos acostumbrados a cuidar lo privado, lo nuestro y no entendemos que la ciudad también es de cada uno de nosotros.

¿Y tú, cómo llegas a tales convicciones?

Es parte del desarrollo como arquitecto, uno es libre, no se puede decir si una obra es buena o mala, linda o fea, a mí modo de ver la arquitectura patrimonial tiene su tiempo, su época y es bueno que esté y se mantenga lo menos intervenida posible, pero los requerimientos de hoy son muy distintos. Por ejemplo, el Museo de El Huique es una obra emblemática, uno entra y el mismo olor te dice que es deotro tiempo, debemos cuidarla porque esa es la arquitectura colonial que tenemos y nunca la vamos a igualar, aunque se quiera rehacer por los mejores arquitectos del mundo, no sería lo mismo porque ya las tendencias son otras y uno de los aportes para la sociedad desde la arquitectura es poder mostrar estos tiempos bajo estas nuevas condiciones y las formas que tenemos para resolverlas .

Es una impronta, no de liviandad sino de honestidad profunda. Honestidad en el diseño porque las condiciones son otras. Por ejemplo, una de las respuestas de esta casa museo de El Huique son esas puertas que unen sus espacios interiores, los que tú debías cruzar para ir en invierno o por la noche a algún punto. En ese tiempo no existían los baños dentro de la vivienda como tal, con todas sus comodidades, ni las conductas de higiene de hoy, también la cocina es otro ejemplo,

tampoco se contemplaba dentro de los espacios habitables interiores, sino que era un volumen exterior, aparte y lejos del comedor, esto sin duda nos muestra otro tipo de habitar los espacios, muy acordes para la época en la que se desarrolló. Eso para mí es importantísimo, porque al final esa arquitectura fue inteligente en resolver sus problemáticas con los recursos y avances que se valoran hasta hoy.

La sociedad y las ciudades han cambiado, vivimos en una época en donde pudimos ver las mejoras en infraestructura del campo y de las zonas rurales, ver caminos de ripio que ahora están asfaltados, zonas sin electricidad, casas de adobe que ahora lamentablemente ya no están, tuvimos la suerte de ver las comunas como Chépica, Pumanque, Lolol, por nombrar algunas, y sentir los olores del adobe y la humedad por sus corredores, pero creo que no podemos fingir en los nuevos proyectos una arquitectura que ya no está, si estoy de acuerdo en considerar y reinterpretar lo que lograron, especialmente esas continuidades espaciales, el trato con el espacio público, su escala con respecto a las demás construcciones, y su buen vivir.

DATOS DE CONTACTO:

Mail: contacto@gproyecto.cl

Teléfono: +569 76186761

Facebook/gestionproyectospa

Oficinas: Santa Cruz, Chomedahue. www.gproyecto.cl

Render de proyecto
Render de proyecto

Nuestra queridísima Chef Ximena Sabaj Aylwin, vuelve en esta edición con un deleite infaltable del recetario francés. Y es que, si un área de la cocina maneja la Xime, esa es la repostería; su trayectoria de años en la alta hotelería nacional la hizo merecedora de un importante prestigio profesional que le permitió fundar su propia marca, Endulza Tus Días, proyecto de repostería a pedido que goza del reconocimiento de sus clientes por su excelencia, sabores y presentación, en Santa Cruz, Colchagua y regiones del centro del país.

CRÈME BRÛLÉE je t'aime

Este clásico postre de la cocina francesa ha ganado popularidad en todo el mundo. Con su cremosa textura y la deliciosa capa crujiente de caramelo en la parte superior, es una delicia para los amantes del dulce.

La base del Crème Brûlée es una rica crema batida con yemas de huevo y azúcar, infusionada con vainilla para darle un sabor distintivo. Se hornea suavemente en baño María para lograr una consistencia perfectamente suave. El toque final es espolvorear azúcar sobre la superficie y caramelizarla con un soplete hasta que se forme una capa crujiente y dorada. El contraste entre la cremosidad y el crujido lo convierte en un postre irresistible.

Crème Brûlée

Para 6 personas.

INGREDIENTES

- 6 yemas de huevo

- 1/2 taza de azúcar

- 2 tazas de crema espesa

- 1 vaina de vainilla

(o 2 cucharaditas de extracto de vainilla)

- Azúcar adicional para caramelizar

PREPARACIÓN

1. Precalienta el horno a 150°C.

2. En un tazón grande, bate las yemas de huevo con el azúcar hasta que la mezcla esté suave y cremosa.

3. En una cacerola, calienta la crema espesa a fuego medio. No dejes que hierva.

4. Si estás usando una vaina de vainilla, córtala por la mitad y raspa las semillas con el filo de un cuchillo. Agrega las semillas y la vaina a la crema caliente. Si estás usando extracto de vainilla, agrégalo a la crema.

5. Retira la crema del fuego y viértela lentamente sobre la mezcla de yemas de huevo, batiendo constantemente para evitar que los huevos se cocinen.

6. Cuela la mezcla a través de un colador fino para asegurarte de que no haya grumos.

7. Divide la mezcla entre los moldes para Crème Brûlée y colócalos en una bandeja para horno. Llena la bandeja con agua caliente hasta que llegue a la mitad de los moldes.

8. Hornea durante aproximadamente 40-45 minutos, o hasta que los bordes estén firmes pero el centro aún esté ligeramente tembloroso.

9. Retira del horno y deja enfriar a temperatura ambiente. Luego refrigera durante al menos 2 horas, o hasta que estén completamente fríos.

10. Antes de servir, espolvorea una fina capa de azúcar sobre la superficie de cada Crème Brûlée y carameliza con un soplete hasta que esté dorado y crujiente.

11. Sirve inmediatamente y disfruta de este delicioso postre francés.

ADOBE RESTAURANTE: UN IMPERDIBLE EN COLCHAGUA

Es el nuevo punto gastronómico que invita a descubrir sabores auténticos a través elaboraciones propias, donde recetas criollas y del mundo son protagonistas. Ambiente familiar en una arquitectura centenaria, para celebrar paladares y experiencias tan acogedoras como deliciosas.

POR JOAQUÍN CUBILLOS G. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Una cocina que siempre encuentra la forma para sorprender y encantar a sus comensales, donde cada plato cuenta la riqueza de sus ingredientes y la pasión de quienes los preparan. Así es como se identifican en Adobe Restaurant, ubicado en el sector de Población, comuna de Peralillo –en el tradicional cruce de camino a Pumanque–. Aquí, cada día ganan más adeptos atraídos por su particular propuesta gastronómica que busca trascender a través de sabores y recetas únicas.

Con sólo un año de funcionamiento, sus socios, han ido convirtiendo este espacio en un destino imperdible para los amantes de la buena mesa. Se trata del empresario y reconocido amante de los caballos y las tradiciones chilenas Pedro Ugalde, socio director del restaurant.

En tanto, Luis Lizama, con notable experiencia en el rubro y con estudios de cocina internacional y administración de empresas de Inacap, posee una vasta experiencia en grandes cadenas de restaurantes en Chile y el extranjero, entre ellas Applebee’s International, firma norteamericana que desarrollaba franquicias operando una red de restauración en diferentes países de Centroamérica.

“Ahí llegué a ser gerente de operaciones, a cargo de cuatro locales con 340 personas en total. Era una locura, porque vendíamos muchísimo diariamente. Sin duda, fue gran escuela, aprendí muchísimo, y tuve la posibilidad de trabajar con excelentes profesionales y mejores personas. pero ya no quería seguir ese ritmo de vida, trabajando de lunes a domingo. Por eso, acepté el ofrecimiento de Pedro, y decidimos con mi familia venirnos a Peralillo para comenzar una nueva etapa”, asevera Luis, quien junto a su esposa Javiera Osorio –de profesión administra-

dora gastronómica–, actual administradora general, corren con una vasta trayectoria en diversos estilos de comida (tempura suhi-Applebees-Creps&wafles etc.) y desarrollan la operación del espacio.

Al cruzar la puerta de Adobe Restaurant resplandece un ambiente familiar y confortable, con un equipo de servicio esmerado en ofrecer una exquisita fusión de sabores auténticos y recetas diversas, celebrando en cada plato las diferentes alternativas de la despensa local. Todo bajo el concepto de ser una comida casual (rápida elaboración), enfocados en distinguirse con preparaciones de gustos deliciosos a precios accesibles.

“No somos alta cocina gourmet, tampoco nuestra oferta es la de un fast food, más bien estamos en un punto medio, con pre elaborados y donde todo se trabaja con un rápido montaje, usando buenos productos para lograr ricos sabores. Tenemos algo de fusión, con tendencia a lo más americano, por eso en nuestra carta encontrarás, por ejemplo, mucho barbecue, ahumado, hamburguesas y mezclas de queso”, subraya el chef.

UN FESTÍN PARA LOS SENTIDOS

Con un variado repertorio de alternativas, cada receta se desarrolla bajo premisas que procuran siempre una cuidada elaboración, procedencia garantizada, y que todo sea de producción propia. Por eso, “elaboramos nuestras propias hamburguesas, y para ello, nos capacitamos para saber cómo podíamos hacer una que tuviera un porcentaje de grasa ideal –28% aprox.–, y así obtener el mejor resultado. La preparamos con un pan brioche, acompañada de tocino, y otros ingredientes también de calidad”, asegura Luis.

Asimismo, el chef agrega que “estamos insertando en nuestra carta sándwiches más tradicio-

nales con mechada a precios bastante accesibles, para que nuestro público lo conozca y disfrute de esta carne que también es elaboración propia. Además, contamos con platos principales, por ejemplo, un costillar ahumado por 12 hrs, bañado en salsa barbecue, acompañado de crujientes papas fritas y ensalada coleslaw, realmente exquisito. Otros con lomo liso, lomo vetado y bife de wagyu, o un salmón acompañado de una salsa Alfredo y camarones, que por experiencia sé que son platos que gustan mucho y que han funcionado muy bien”.

Para llevar o servir en el lugar... una amplia variedad en pizzas, sin duda, es otro de los imperdibles de Adobe Restaurant que hay que probar. Entre ellas, destaca una fabricada con masa suave, inspirada en el estilo napolitano, horneada en horno de piso de piedra, ligera, con pocos ingredientes, pero asegurando la experiencia del sabor. Asimismo, durante la semana han implementado un menú ejecutivo, más tradicional variando según la temporada.

En cuanto a alternativas para beber, en la carta despliegan diferentes

“...EL SECRETO ES QUE TODO SEA CON PRODUCTOS BUENOS, PLATOS RICOS, CALIDAD EN LA COMIDA, EN EL BUEN SERVICIO, Y SIEMPRE A PRECIOS SÚPER ACCESIBLES”

opciones, desde bebidas sin alcohol, jugos, cervezas, vinos colchagüinos, hasta una selección cócteles tradicionales y de autor, los que “también son elaboración propia, pues todos se trabajan por receta. Uno de los tragos que más gusta es el pisco sour peruano, para el cuál preparamos la goma, usando además clavo de olor, naranja, canela y pisco peruano. Además, ofrecemos una sangría que igualmente es una receta nuestra”, sostiene la encargada de operaciones de Adobe Restaurant, Javiera Osorio.

Y para coronar la estadía, el toque dulce lo agrega la oferta de postres y repostería. Uno de los más apetecidos es el volcán de chocolate y fudge brownie, a $4.590, también tienes la alternativa de un brownie de chocolate blanco. Hay churros, preparados en casa con masa de pasta a base de harina de trigo, agua y sal, con la típica forma alargada y acanalada, acompañada con azúcar flor, salsa de chocolate y salsa de manjar, a un precio de solo $3.790.

Destacable es el espacio habilitado especialmente para niños, detalle muy apreciado para quienes vayan en familia. “Es más,

estamos pensando en entregar una oferta especial para los domingos, donde los niños menores de 10 años tengan un menú especial y puedan comer gratis. Esto porque queremos que nuestro público nos vea como una posibilidad de salir tranquilos y comer rico”, agrega Pedro Ugalde.

El chef Luis Lizama indica que están conscientes de que “el colchagüino en general es bueno para comer y es bien sibarita. Entonces, hay que saber apostar, especialmente a través del boca a boca, atendiendo bien para fidelizar a nuestros comensales, a través de un equipo preparado, y potenciando siempre el tema familiar. He aprendido todo este tiempo que el secreto es que todo sea con productos buenos, platos ricos, calidad en la comida, en el buen servicio, y siempre a precios súper accesibles”, concluye.

Dirección: Calle comercio 800, sector Población en Peralillo (Ruta 90, cruce hacia Pumanque).

Horario de invierno: jueves y domingo 12:30 a 20:00 hrs. Viernes y sábado: 13:00 a 22:30 hrs.

Instagram: @adoberestaurant_

VINOS RECOMENDADOS

Frescos que brillan EN INVIERNO

Es atributo imprescindible a la hora de elaborar vinos excepcionales. Y es que, la frescura, no es restrictiva para exponentes ligeros o disfrutar en época estival, más bien, trata del equilibrio adecuado entre volumen, estructura y persistencia en boca. Capaces de sostener la percepción aromática hasta el final, revitalizar el paladar y dejar que ese recuerdo invite a repetir. Eso y más en estos elegidos.

POR CRISTINA ÁLVAREZ G.

PERIODISTA Y SOMMELIER PROFESIONAL ASCL/WSET 2

PRESIDENTA MUJERES DEL VINO MUV CHILE

@VINOLACRISTY

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA VIÑAS

Los Maturana Brothers, José Ignacio y Sebastián, siguen deslumbrando con sus notables vinos, sumado a su propuesta enoturística que brilla en la puerta norte del Valle de Colchagua, San Fernando. Ese acérrimo espíritu que los caracteriza, se refleja en cada nuevo exponente que se luce en su portafolio. Uno de ellos es este costero colchagüino, que nace de uvas cultivadas en Litueche, 100% pinot noir.

En su primera edición, Maturana Wines Vibrante 2023, el frescor y acidez hacen honor a su lugar de origen y al nombre en su etiqueta. El perfume de especias y frutilla inundan el olfato, para luego mostrarse con taninos muy suaves, cobertura sedosa y final firme. En este invierno, para gozar copa en mano alrededor de la fogata, junto al infaltable mix de quesos y charcutería a elección. A $14.700 en www.tiendapuenteaustral.cl.

Los mejor de las ferias de vinos, es que siempre habrá algo que sorprenda. De Colchagua Costa, y también de terruños de Litueche, crecen las vides que figuran en La Pascuala, Serie La Artista Itinerante, 100% chardonnay. Hijo de una tradición familiar, continuada por Daniela Castro y Sebastián Mora, bajo un concepto renovado desde hace ocho años.

Parte de ese sello, es la entretenida historia contada por cada etiqueta, y en este blanco costero lo protagoniza un relato que habla de los inicios del circo en Chile y se conecta a los tiempos de la Hacienda de Nilahue en Pumanque. Vino sin filtrar que exhibe aromas de manzana y miel, con frescor representado por una acidez jugosa, y en el paladar se despliega sutil y cremoso más un final que permanece. ¿Con pescado a la grilla?, una delicia. A $12.000 en www.vinalapascuala.cl

El primer enganche de L’Entremetteuse pét - nat La Cuica, es su nombre. Cuando su creadora, la enóloga Laurence Real pensó en uno, recordó las uvas de su primo "cuico" que vive en la prestigiada Champagne en Francia. Denominando así a este exponente con el que marca tendencia, y lo mejor, muestra ese lado más lúdico y divertido del territorio colchagüino.

Sin duda, este pétillant naturel o vino natural ligeramente espumoso, 50% pinot noir y 50% chardonnay, provenientes de Paredones y Nancagua, es de un frescor señero, elaborado tal como en el pasado: menor intervención humana, libre de químicos y conservantes. De aspecto turbio y rojo pálido, entretenido en boca por sus finas y chispeantes burbujas. Tan versátil que alegra el paladar en cualquier momento de una experiencia gastronómica. A $15.000 en www.lacavadelbarrio.cl

Más al Sur, cohabitan las variedades que dan vida a Los Inquietos 1 de Miguel Torres Chile, en un antiguo viñedo de Curepto - secano costero del Valle del Maule -, cultivado como un “field blend”, es decir, distintas variedades mezcladas plantadas en el mismo viñedo, y no se trata de un error, sino de una práctica usada en el Viejo Mundo replicada por los inmigrantes.

Aquí la malbec predomina, y en menores cantidades posee cabernet sauvignon y carmenère. Elaborado con mínima intervención, levaduras nativas y una crianza prolongada en fudres de roble alemán. Recién premiado con notables 97 puntos por Tim Atkin, en su Special Report Chile 2024, donde también su enólogo, Eduardo Jordán, fue reconocido como el “Mejor del Año”. Combina notas mentoladas, frutos rojos y perfume de especias. De estructura elegante, fresca acidez con placentera y larga persistencia. Maravillosa armonía con carnes rojas a la parrilla. A $73.850 en www.gradesterrunos.cl.

Si hay que destacar un atributo de los moscateles de Itata, seguro sería la intensidad en aromas y color, claro, la mayoría son de áreas más expuestas al calor y se fermentan con sus pieles. Por fortuna, siempre hay propuestas fuera de lo habitual, y este vino de Viña María Carlota, es una de ellas. La frescura de Rafael, 100% moscatel de Alejandría 2022, lo hace encantador al paladar, distinto por su fácil despliegue y acidez exquisita.

Con DO Valle del Itata, exhibe notas que evocan pera y manzana verde, condiciéndose con su origen: uvas de un sector más costero de Guarilihue, en Coelemu. Luego de cosecharlas, se fermentan sin piel y en frío, se decanta de forma natural, sin filtrar y finalmente embotellar. Para una experiencia sublime con un delicioso timbal de lapas, suave salsa de piures y toques de trébol de mar. A $10.000 directo en IG @vinamariacarlota.

VALLE CORDILLERA: NUEVO ESTÁNDAR PARA TUS EVENTOS

Un proyecto que nació en plena pandemia, este 2024 se materializó en grande. El centro de eventos ubicado en el corazón del valle de Colchagua, comuna de Peralillo, abrió sus puertas con un objetivo preciso: forjar recuerdos imborrables en quienes depositen sus momentos más preciados en manos de profesionales.

POR MELISSA QUIROGA | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

Atravesar la grandiosa entrada de Valle Cordillera ya nos augura momentos de encanto y de altas expectativas que Juan Pablo Labra, su familia y su equipo, no están dispuestos a decepcionar. El empresario peralillano, poseedor de una experiencia de más de 20 años en la producción de eventos, esta vez se instala en el mercado con instalaciones de primer nivel, destacando una carpa de casi mil metros cuadrados, calefaccionada y habilitada continuamente durante todo el año.

“En el corazón de nuestra misión está la búsqueda constante de superar expectativas. Desde íntimas ceremonias matrimoniales hasta imponentes eventos corporativos, nos comprometen a proporcionar un escenario ideal en el que cada detalle importa, dando vida a la visión y los sueños de nuestros clientes, para forjar en ellos recuerdos imborrables”, explica Juan Pablo. Y esto lo hacen diseñando y ejecutando eventos únicos con un servicio de alto estándar en la zona, en un entorno naturalmente hermoso, donde cada celebración se vuelve personalizada, elegante y simplemente perfecta.

VERSATILIDAD Y NATURALEZA

Valle Cordillera está pensado y diseñado para ser un espacio para todas las ocasiones, por lo que su versatilidad es clave. Ya sea una graduación, evento corporativo, capacitación, seminario, matrimonio o aniversario, es el escenario perfecto para dar vida a esos sueños y celebrar con estilo, transformando lo común en extraordinario, gracias al alto nivel de producción, montaje, audio e iluminación, tecnología de punta y medios digitales de vanguardia. A esto se suma un servicio de reconocida gastronomía y los mejores vinos de la zona. “Estamos ubicados en pleno corazón de Colchagua, en

LA INVITACIÓN:

CONOCER Y DEPOSITAR SUS MEJORES MOMENTOS EN ESTE NUEVO ESTÁNDAR

DE CELEBRACIÓN

la comuna de Peralillo, con un acceso simple y rápido desde cualquier punto de la región. En ese sentido, nuestra aspiración es ser una opción preferida, seria, para la realización de eventos no sólo para Colchagua, sino también para la Región de O'Higgins y alrededores, y además ser reconocidos como pioneros en innovación, integrando tecnología de última generación, comodidad y respeto por la naturaleza”, destaca Juan Pablo.

Esto último no es tan sólo un discurso. La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente más que una preocupación del equipo de Valle Cordillera, es un compromiso real adquirido con el entorno campestre donde se emplazan. Conscientes de la importancia de proteger ese espacio se esfuerzan por ser un centro de eventos eco-amigable, haciendo que cada celebración sea un tributo a la armonía entre la naturaleza y sus habitantes.

La invitación es entonces, a conocer y depositar sus mejores momentos en este nuevo estándar de celebración. “En Valle Cordillera no sólo realizamos eventos, tomamos tus sueños y creamos experiencias mágicas y transformadoras que perduran en la memoria”, concluye su líder.

DATOS DE CONTACTO

Instagram @valle.cordillera

Facebook: Valle Cordillera - Centro de eventos

Teléfono: +56 9 85275592

NUESTROS SERVICIOS

RESONANCIA

NAÍN NÓMEZ

¡A LA SALUD DEL POETA!

Enfrentarse a la computadora y aventurarse a redactar unas líneas sobre este reconocido poeta y académico, implica esperar el silencio de la noche, respirar profundo y tener plena conciencia de que se transcribirá la entrevista de uno de los escritores que componen el index de las figuras más relevantes de la literatura chilena contemporánea, testigo privilegiado de la cartografía de la poesía nacional y por supuesto, –como corresponde a todo hombre de bien, que se precie de tal– un gran amante y conocedor del vino.

POR PATRICIO

Nacido en Talca, hijo de padre árabe y madre chilena, la figura de Naín Nómez Díaz (1944) representa un emblema dentro de la literatura nacional. Profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, Master of Arts de Carleton University y Ph. D. en la Universidad de Toronto, en Canadá. Ha sido profesor en la Universidad de Chile, en la Universidad Técnica del Estado, en Queen’s University de Canadá, California State University en Long Beach y la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos y la Université de Poitiers en Francia.

Académico de prestigio internacional y robusta carrera, sus investigaciones y estudios literarios lo han posicionado –entre otros galardones– como uno de los mayores especialistas de la obra del poeta Pablo de Rhoka, Premio Nacional de Literatura en 1965 y considerado como uno de los “cuatro grandes” de la poesía chilena. Actualmente, es Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), casa de estudios donde se desempeñó como Profesor Titular desde 1985, luego de su regreso a Chile tras ser exiliado por la dictadura militar.

Entre sus publicaciones –un brevísimo resumen– destacan: Pablo de Rokha. Una escritura en movimiento, 1988; Pablo de Rokha. El Amigo Piedra, 1990; Historias del reino vigilado/Stories of a Guarded Kingdom. Edición bilingüe. 1981; Países como puentes levadizos. 1986; Burning Bridges. Canadá, 1987; Movimiento de las salamandras, 1999; Ejercicios poéticos para cocinar, 2012; Exilios de medusa, 2015, entre otros poemarios y antologías.

En su casa, de un particular barrio de Nuñoa, al fragor de las copas brindamos por su poesía, por su inmenso legado y por la dicha de tenerlo presente en

este Vino con… iniciando una íntima conversación con un entrañable amigo de “la provincia”.

En el marco del aplastante poder de las redes sociales y la digitalización ¿cuál sería el papel constructivo-subversivo la literatura en las actuales circunstancias sociales y culturales?

Puede parecer extraño lo que voy a decir, pero no creo que el papel de la literatura cambie demasiado. Por otro lado, no sé cuál es el papel de la literatura, si es que tiene alguno. La literatura es, lo que quiere decir, no es algo otro. Existe desde que existe el lenguaje y el lenguaje existe desde que somos seres humanos como la única manera de crear comunidad. Y me refiero a todo tipo de lenguaje: oralidad, señas, pinturas, gestos y finalmente la lengua.

La comunicación es desde los orígenes literatura (jeroglíficos, dibujos, pinturas, geoglifos, petroglifos), porque a través de las imágenes y la imaginación enseña el sentido de las cosas, del mundo. Por lo tanto, es inherente al ser humano. Ahora, la escritura es un estado dentro de esos cambios que ha tenido el ser humano. Y la literatura se sitúa allí, pero su terreno, como dije antes, es más amplio. En ese sentido, se adaptará a los nuevos medios, que son sólo eso, medios. Pueden cambiar las formas de lo literario, pero la literatura seguirá allí diciéndonos lo que somos, mientras sigamos existiendo. Si quieres que sea más concreto, te puedo decir que habrá seguramente literatura digital y literatura brevísima en whatsapps, en spotcasts, en streaming, en facebook, páginas webs y todo lo que se invente comercialmente en el futuro.

¿Y la poesía en particular, Naín? Partiendo de la tristemente célebre sentencia de Adorno: "Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”.

No recuerdo en qué contexto la dijo y siempre hay que

tener presente el contexto. Desde luego, después de los crímenes y el asesinato de millones de seres humanos por los nazis, cualquier mediación simbólica como es el caso de la poesía, parece superflua. Pero eso sólo es válido, a mi juicio, para ese momento histórico determinado y para alguien que se encuentra centralmente afectado por los acontecimientos del presente, que en ese momento era el holocausto, los hornos crematorios y los muertos sin defensa. Se podría poner el enunciado al revés: ¿cuántos poetas han muerto en el mundo ayer y ahora por defender con la poesía la libertad? ¿eso no es también un acto de barbarie? Pongo un ejemplo actual: estamos editando un libro de poemas y poetas palestinos de la Franja de Gaza que están escribiendo sobre la barbarie y lo que significa para la gente, mujeres y niños los ataques israelís hoy día. La mitad de esos poetas murieron con los bombardeos. ¿Acaso esos poetas no están escribiendo contra la barbarie?

Sigamos entonces en la poesía. A riesgo de majadería, ¿podrías aportarnos una brevísima relación, un panorama acotado de la poesía chilena actual?

Digamos que la poesía actual se monta sobre los hombros de los poetas que la antecedieron. En ese sentido, no existiría la poesía chilena sin los poetas del Modernismo–Mundonovismo de comienzos del siglo XX (por citar algunos, Diego Dublé Urrutia, Carlos Pezoa Véliz, Luis Rocuant,

“LA COMUNICACIÓN ES DESDE LOS ORÍGENES LITERATURA (JEROGLÍFICOS, DIBUJOS, PINTURAS, GEOGLIFOS, PETROGLIFOS), PORQUE A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES Y LA IMAGINACIÓN ENSEÑA EL SENTIDO DE LAS COSAS, DEL MUNDO”.

Teresa Wilms Montt), y tampoco sin las vanguardias, entre las cuales aparecen cuatro grandes: Huidobro, Mistral, Neruda y de Rokha. Pero hay muchos más: Díaz Casanueva, Eduardo Anguita, Winétt de Rokha, La Mandrágora, etc. Luego los poetas que emergen en los 50’ del siglo XX (Parra, Rojas, Teillier, Lihn, Stella Díaz Varín, Massís, Arteche, etc.) y los 60’ (los grupos Trilce, Arúspice, Tebaida, La Tribu No, Café Cinema, De los amaneceres), en provincia; La Escuela de Santiago, el Grupo América y muchos poetas individuales en Santiago.

Ya a partir de los años 70’ y 80’, podríamos estar hablando de poesía chilena actual, puesto que la mayoría de los poetas aun siguen vivos y escribiendo. Los iniciadores del movimiento más contemporáneo de la poesía chilena escribieron de manera secreta y sibilina como sería el caso de Juan Luis Martínez, Raúl Zurita y Juan Cameron, por citar algunos nombres en Chile y mucha poesía del exilio, como son los casos de Cecilia Vicuña, Gonzalo Millán y Oscar Hahn. A eso hay que agregar la promoción de mujeres que inicia sus publicaciones a mediados de los 80’, entre las que cabe citar de pasada a Carmen Berenguer, recientemente fallecida, a Eugenia Brito, a Soledad Fariña, a Rosabetty Muñoz, entre muchas otras. Al mismo tiempo siguen escribiendo poetas de los 50’, 60’ y 70’, a los que hay que agregar toda la poesía del exilio durante la dictadura de Pinochet.

Esta producción de poetas y poéticas que es la matriz de la poesía chilena más contempo-

ránea, imposible de detallar en este espacio, es el marco en que se mueven las promociones de poetas actuales. Ahí tienes varias generaciones que se asoman a la historia literaria a través de la publicación de libros. Aquí al menos yo hablo de tres grupos de poetas hombres y mujeres: los que publican entre comienzo de los años 80’ hasta mediados de los 90’, en donde se mezclan poetas que venían publicando desde antes (desde Stella Díaz Varín y Alfonso Alcalde hasta Millán, Silva Acevedo, Zurita y Cecilia Vicuña) en confluencia con los nuevos/as (Berenguer, Hernández y Fariña, pasando por Mansilla y Riedemann, llegando a Chihuailaf y Lienlaf).

Un segundo momento que se extiende entre mediados de los 90’ hasta mediados del 2000. Entre las nuevas figuras están Jaime Huenún, Javier Bello, Germán Carrasco y Adriana Paredes Pinda, entre muchas otras. Y un tercer momento que va de los años 2005/2006 hasta los tiempos más actuales. Entre los y las poetas que destacan cito a Ivonne Coñuecar, David Añiñir, Héctor Hernández Montecinos y Daniela Catrileo, entre otros y otras. Cada momento tiene sus características específicas. Surge ya otro momento a partir del 2015, del que no cabe hablar aquí. Eso de un modo muy resumido.

En esta exhaustiva cartografía (y considerando tu propio trabajo crítico al respecto), ¿es Pablo de Rokha uno de los grandes olvidados de la poesía chilena?

Pablo de Rokha es un gran olvidado, pero hay muchos otros

poetas. Cito aquí como ejemplos a Efraín Barquero, Juan Marín, Rosamel de Valle, Mahfud Massís, Guillermo Quiñones, Carlos de Rokha, Ludwig Zeller, Rolando Cárdenas, Delia Domínguez o Irma Astorga. Todo tiene que ver con quien canoniza y por qué. Las razones pueden ser políticas, religiosas, clasistas, racistas, machistas, etc. Claro que, en ese sentido, el más importante fue probablemente Pablo de Rokha.

Sería interesante conocer algo de tu experiencia como profesor de literatura, precisamente en estos tiempos en que al parecer el arte en general navega un poco a la deriva. Trabajé muchos años como profesor de literatura en la Universidad de Santiago de Chile, pero hice mis primeras clases en la Universidad Técnica del Estado en los años 70’, en Filosofía. Eran cursos que se daban para toda la universidad, cerca de 150 estudiantes por clase, porque la idea era que las humanidades debían permear a todos los alumnos. Muchas veces los mejores eran los estudiantes de ingeniería o de matemáticas. Luego hice clases en muchos lugares del mundo: en la Universidad de Toronto y la Queen’ University en Canadá, en la Universidad de Long Beach y la Universidad de Irvine en California, en la Universidad de Poitiers en Francia y en otros lugares. Pero creo que mi mejor experiencia enseñando literatura y especialmente poesía, ha sido en colegios en diferentes lugares de Chile, desde Iquique hasta Chiloé y especialmente en la zona del

“PABLO DE ROKHA ES UN GRAN OLVIDADO, PERO HAY MUCHOS OTROS POETAS. TODO TIENE QUE VER CON QUIEN CANONIZA Y POR QUÉ. LAS RAZONES PUEDEN

SER POLÍTICAS, RELIGIOSAS, CLASISTAS, RACISTAS, MACHISTAS, ETC”.

A pesar de las conocidas problematizaciones al respecto, ¿puede seguir sosteniéndose que Chile es un país de poetas?

Creo que al margen del evidente chauvinismo que implica esa frase, efectivamente Chile es un país de poetas, porque eso lo reconocen en otros países y lugares. Lo que no significa que en América Latina y en el mundo no haya otros países en donde la fuerza pujante de la poesía no sea relevante. Por ejemplo

Maule, lugar de donde provengo. Siempre me sorprendo de la recepción que tiene la poesía en los niños y los adolescentes, a pesar del constante bombardeo de las comunicaciones virtuales. Porque, además, muchos niños y jóvenes escriben y lo mantienen en secreto hasta que viene alguien y les dice que eso es importante y que deben darlo a conocer. Y allí se establece una comunicación increíble que va más allá de lo acostumbrado o de la tradición de la enseñanza porque entras en la vida de estudiantes, en sus sentimientos, en aquello que quieren dar a conocer y que no pueden hacer por los canales normales.

en Perú, Colombia, Brasil, Cuba y México en nuestro continente; o Italia, Grecia, Polonia, Alemania, Suecia, Portugal, Estados Unidos, por nombrar algunos lugares donde existe excelente poesía, hasta donde sé. Ahora, es posible que todo esto sea sólo un delirio subjetivo y que en todos los espacios habitados por seres humanos la poesía tenga un lugar preponderante.

Agregar que, desde la llegada de Rubén Darío a Chile a fines del siglo XIX, este país que era un lugar preferente de leguleyos, historiadores, banqueros y agricultores, se convirtió en un territorio donde los poetas empezaron a hacer nata. Esto se agravó con la llegada de las vanguardias y la amplia poesía del siglo XX. ¿Las causas? No se sabe. Se pueden arriesgar teorías. Entre ellas, la fuerte insularidad del país encerrado entre montañas, mar y desierto que nos hacen ser cabizbajos, tristones y endogámicos, más aptos para el lirismo que para las largas parrafadas de la prosa. El no haber tenido un lugar preponderante durante la invasión europea, que determinó que los virreinatos estuvieran en otra parte y con ello

“LA LITERATURA CHILENA HA TENIDO SUS ALTOS Y BAJOS EN SU VIDA REPUBLICANA Y HAN TENIDO QUE VER CON SU HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL”.

la cultura que vino de Europa. La mezcla con pueblos indígenas que cultivaban el canto oral y desarrollaron una épica guerrera que don Alonso de Ercilla se vio obligado a cantar. En fin. El tema da para mucho. Para concluir habría que decir que en Chile todos somos poetas, excepto aquellos que sólo se preocupan de atesorar su riqueza.

Solo con fines historiográficos, ¿sería posible reconocer una época de oro de la literatura chilena?

No creo que haya épocas de oro y si las hay, obedecen a razones múltiples, como la apertura de un gobierno determinado hacia la cultura, la creación de instituciones culturales, el tipo de educación y el desarrollo de la cultura dentro de la educación, el papel de los colegios y las universidades, etc. Ahora, es importante cuando hay movimientos literarios trascendentes a nivel internacional, porque eso ayuda como ocurrió con las vanguardias. También el auge de las culturas nacionales como ocurrió a comienzos del siglo XX. Creo que

la literatura chilena ha tenido sus altos y bajos en su vida republicana y han tenido que ver con su historia política, social y cultural.

Y en el marco de la producción artística actual, quién crees que ganará la batalla (si se da) entre la creación literaria y la inteligencia artificial. No hay batalla alguna a mi juicio. La llamada “inteligencia artificial” no es ni inteligencia ni artificial. La inteligencia la ponen los seres humanos a través de los insumos que le entregan a las máquinas. Y los artefactos están construidos con elementos naturales empezando por el ser humano. Su espíritu de reflexión y de creación sigue siendo limitado a la información que se les entregue. Tal vez en el futuro podamos soñar o tener pesadillas con seres artificiales que piensen por sí mismos. Está por verse. Por ahora, creo que podemos discernir todavía, entre una construcción creativa realizada por una máquina o Chat GPT y otra desarrollada por un poeta. Aquí sólo perdería la escritura automática.

Un verso inolvidable, un/a autor/a entrañable, un libro para siempre. Son demasiados y demasiadas. Desde Kavafis y Omar Kheyyan, incluyendo a Safo hasta algo de Neruda, algo de Vallejo, algo de Mistral, algo de Pizarnik, algo de Olga Orozco, algo de Eliot y de Pound. Libros que leo y releo, los Rubaiyat de Kheyyan, las Elegías de Rilke, los poemas de Francois Villon gran poeta popular del medievo, El cuervo de Poe, los poemas pisanos de Pound, La Tierra Baldía de Eliot, la Balada del Viejo Marinero de Coleridge, en fin, es demasiado. Versos inolvidables, 3. Uno de Neruda: “Porque estas marcas crueles confirman mi existencia”. Uno de Huidobro: “Vivimos para uno que otro momento de exaltación” y el último de Borges: “Mientras dure esta música”.

Sobre el Vino… ¿Tinto o Blanco?

Tinto y blanco. Mis preferidos: en tinto el Carmenere y en blanco el Chardonay.

¿En qué ocasiones? Ahora y siempre.

¿Viña predilecta?

Me gusta Casa Silva, pero también Viu Manent, Koyle y viña Morandé. No desprecio las tradicionales Concha y Toro, Carmen, Santa Helena, y Santa Rita para recordar a Huidobro.

Este Pequén de RC Viñedos que me han traído con tanta delicadeza, también me está gustando bastante. Y sorprendiendo, por cierto.

Un punto común entre el vino y la poesía

El estado de embriaguez dionisíaco.

Como protagonista indiscutido de la poesía chilena contemporánea, ¿con quién queda o quedó una copa pendiente?

Como digo por ahí en un poema “no soy protagonista de nada”. Con Efraín Barquero bebimos muchas copas en su casa, pero se murió de repente y sentí que alguna botella se nos quedó en el tintero. Con Pablo de Rokha porque nunca me junté con él y lo lamento. Pero con su nieto Pablo Massís nos resarcimos.

AMIGOS PATITAS CHÉPICA: NUEVE AÑOS DE AMOR Y SACRIFICIO

Según un estudio realizado en 2021 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, son más de 4 millones de perros y gatos los abandonados en nuestro país. Agrupaciones o personas dispuestas a ayudarlos: contadas con los dedos de una mano.

A raíz de esta problemática y el profundo amor que sentimos por los animales, hace más de nueve años nació Amigos Patitas Chépica, una pequeña agrupación de rescate, ubicada en la comuna de Chépica, región de O’Higgins, la que cuenta con 18 voluntarios que hemos dejado a un lado parte de nuestras vidas por salvar las de ellos.

Todo partió en agosto del 2015, cuando nos encontramos con Princesa; una perrita comunitaria en problemas a la que decidimos ayudar. Desde ese día, no hemos parado nunca más, y a nuestra lista de rescates se suman miles de animales entre gatos, perros, aves e, incluso, bovinos a los que hemos podido cambiarles la vida, gracias al apoyo de la comunidad que reconoce nuestra labor.

El camino recorrido durante estos nueve años ha sido largo, pedregoso, pero sobre todo sacrificado. Vivimos cansados, estresados y

constantemente preocupados, pensando de dónde sacaremos los recursos para esterilizar, castrar, rehabilitar, alimentar y poder costear los miles de gastos que significa sacar a un animal de la calle. Conseguirles un hogar responsable, cariñoso y comprometido que no los vuelva a aban-

POR CASANDRA AGUILERA TREJOS PRESIDENTA AMIGOS PATITAS CHÉPICA

esperando ser salvados…. Por nosotros, pues desgraciadamente pereciera ser que no existen otras personas que vean su dolor, y así, un círculo vicioso que no se termina jamás.

Actualmente no hay autoridades, policías, ni particulares, que se

“LA MAYOR PROBLEMÁTICA ES SABER QUE HOY RESCATAMOS A UNO, PERO MAÑANA HABRÁ DOS O TRES ANIMALITOS ABANDONADOS MÁS EN LAS CALLES, ESPERANDO SER SALVADOS…”

donar, es otra problemática que cuesta resolver ya que, lamentablemente, encontrar familias dispuestas a adoptar animales que vienen del abandono y entender que la adaptación de ellos será muchas veces más difícil, es algo que pocos entienden.

Sin embargo, la mayor problemática que nos come la cabeza a diario es saber que hoy rescatamos a uno, pero mañana habrá dos o tres animalitos abandonados más en las calles,

tomen en serio esta problemática del abandono animal, la cual no sólo significa un sufrimiento para ese perro o gato que un “inhumano” dejó tirado sin mirar atrás, sino que la posibilidad de cientos de enfermedades zoonóticas e infecciosas que nos pueden transmitir a nosotros, los humanos. Saber que no les importa el sufrimiento de otros, pero que tampoco les preocupa el bienestar de la comunidad, es una deuda que Chile, sus autoridades y la comunidad en general, tiene pendiente hace años.

Hoy por hoy, sólo nos queda enfocarnos en seguir ayudando, en seguir preocupándonos por ellos, pero siempre con la esperanza firme y puesta en que algún día las cosas van a cambiar, en que las leyes se endurecerán para los maltratadores, en que la autoridad le tomará el peso a este problema, pero, sobre todo, en que más personas se involucrarán y pararán de dejar todo en manos de las organizaciones que nos dedicamos a esta amarga pero gratificante labor. Porque, aunque es dura y agotadora, ver cómo cambian esos ojitos llenos de miedo, por otros que muestran agradecimiento y el amor más sincero que podrán algún día conocer, vale cada sacrificio que hemos hecho durante este tiempo.

Si tú también quieres ver ese cambio, sal a la calle y ayuda a ese animalito que llevas viendo tanto tiempo sufrir. Si no puedes, revisa nuestras redes sociales, conoce nuestra labor y ayúdanos a seguir adelante.

DATOS DE CONTACTO:

Instagram: @amigospatitas

Fanpage: Amigos Patitas Chépica

Mail: difusion.patitas@gmail.com

Celular: +56 9 9004 2081

RADAR EXTREMO

NUEVOS LÍMITES DE LA VITICULTURA

El sur de Chile continúa pujante en su proceso de expansión vitivinícola, en estos últimos años hemos conocido nuevos proyectos y zonas fundados a partir de la atrevida odisea de plantar vides en lugares extremos. Acá te contamos más detalles.

POR FRANCISCO ZÚÑIGA E.

Para los profesionales de la viticultura no es novedad la creciente presencia de viñedos plantados al sur del territorio, sin embargo, para la mayoría de los consumidores esa barrera limítrofe aún está por fuera del radar de búsqueda.

Desde la llegada de la vid con las primeras expediciones españolas, nuestros límites de producción se concentraron desde el norte de la república, y se prolongaban hasta la provincia de Concepción, Valle de Itata, tal como lo describía Claudio Gay en el siglo XIX. Ese límite se mantuvo intacto hasta principios de los años 90’, cuando el destacado enólogo Felipe de Solminihac comenzó lo que sería la primera plantación en la provincia de Malleco, Región de la Araucanía, dando inicio a una interesante aventura de expansión vitivinícola hasta llegar a la Región de Aysén, incluyendo la Isla de Chiloé.

A 30 años de esa primera incursión en la Araucanía, aquel territorio hoy cuenta con más de 20 vitivinícolas, con presencia de importantes bodegas y pequeños proyectos, algunos vinos destacados en publicaciones internacionales, y otras propuestas que han logrado consolidarse principalmente con Chardonnay y Pinot Noir. Lo interesante es que en dicha zona aún continúa un proceso de exploración, recientemente pude degustar dos nuevos proyectos, ambos de Chardonnay; el primero -Conguillío, de Viña Allipén-, proveniente del primer viñedo plantado en el Valle de Allipén, comuna de Cunco. Y el segundo -Ilwen, de Viña Aires de Menetúe-, elaborado también del único viñedo plantado en cercanías de Pucón, Valle de Trancura.

El año 2015 quebré ese límite territorial viajando 1.000 kms al sur de Santiago, específicamente a la Región de Los Lagos, a orillas del Lago Tagua-Tagua, para conocer un viñedo muy extremo de Pinot Noir. Esa primera visita me impulsó a seguir visitando viñedos en estos parajes muy distantes de lo que acostumbramos a ver por valles de la zona central.

REGIÓN DE LOS RÍOS

Después del año 2000 comenzaron a despegar los primeros pro-

yectos en Los Ríos, uno de ellos fue en Futrono -a las orillas del Lago Ranco- plantado por Viña Casa Silva con excelentes resultados, destacando el Riesling y Sauvignon Blanc; Más al sur -cerca de La Unión- bordeando el Río Bueno, otra iniciativa con vinos de excelencia es Viña Trapi, comandada por el enólogo Rodrigo Romero, elaborando vinos elegantes y con bastante proyección. Hace tres años escuché que alguien había plantado en Valdivia, me sonó a locura ¡Quién plantaría en unos de los lugares más lluviosos de Chile!; Resultó ser verdad, y el año pasado confirmé que efectivamente existía tal viñedo,el que pude visitar y degustar sus primeros ensayos. Se trata de Viña Rebellín, ubicada a 15 km de la ciudad -al borde del Río Cruces-, frente al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Su propietaria es Zita Paredes, ingeniera agrónoma que a sus 70 años decidió plantar 3,5 hectáreas

propietarios son el matrimonio de arquitectos Rodrigo Scherson y Alejandra Schueftan. El 2021, motivados por su primo (Diego Campero de Plan Binadores), plantaron 550 plantas de Chardonnay y Pinot Noir, logrando en 2023 fermentar apenas algunos racimos, obteniendo sus primeras tres botellas de 375 cc. Recibimos una muestra de Chardonnay, la que degustamos y ya tenía una marcada identidad producto de la importante influencia costera. En abril estuve en ese viñedo, y en esta segunda cosecha -de mayor cantidad de racimos, todos muy sanos y fermentados hace muy poco-, se lograron cerca de 300 kilos entre ambas variedades.

REGIÓN DE LOS LAGOS

Siguiendo la ruta, Los Lagos también comenzó con las primeras plantaciones por el año 2000, destacando Coteaux de Trumao, de los

EL SUR GANA TERRITORIO VITIVINÍCOLA A PASO ÁGIL. CAMBIO DE CLIMA Y OTROS FACTORES HAN IMPULSADO

A VARIOS APOSTAR EN ESTAS ZONAS EXTREMAS

de Pinot Noir, Chardonnay y Pinot Gris, esta última variedad ha dado buenos resultados; no obstante, todas las dificultades de producir fruta, donde llegar a los grados brix necesarios para obtener más de 11,5% de alcohol es toda un desafío, junto con la amenaza constante de ataques de hongos producto de las lluvias de inicio de otoño. Esta cosecha 2024 será su segunda vendimia, esperando llegar a 1.500 botellas, con la asesoría de la enóloga Josefina Chahín de Viña Kütralkura (Araucanía).

Ya era una tremenda novedad el hermoso viñedo de Zita, rodeado de exuberante bosque y copihues, pero para mi sorpresa, en un segundo viaje, escuchamos de otro viñedo plantado en la costa de Valdivia, se trata de Reserva El Hornillo, proyecto experimental en la zona de Torobayo, (sector de Cervecería Kunstmann). Sus

espumantes, sacando al mercado dos vinos: un Rosé Brut mezcla de Pinot Noir y Malbec; y un Blanc de Blanc de Gewürztraminer que muestra una interesante tipicidad.

CHILOÉ

hermanos Porte, que a orillas del Río Bueno se atrevieron con variedades blancas y tintas. Más al sur y cerca de Osorno, se registran otros proyectos, entre ellos Ribera Pellín, que debutó con espumantes muy bien elaborados y destacó entre sus pares a nivel nacional. Acá nos detenemos con el quizás más reciente proyecto lanzado al mercado, el que también visitamos en 2023, se trata de Casa Klocker Prambs, único viñedo ubicado en la cuenca de Llanquihue, en las cercanías de Frutillar. Claudio Klocker, de profesión geógrafo, estuvo varios años trabajando en el extranjero y, a su regreso a tierras familiares, aprovechó sus conocimientos en geografía para validar que en ese lugar -dada las condiciones de clima y suelo- podría desarrollar un proyecto vitivinícola. El 2012 comenzó con las primeras pruebas para finalmente apostar por plantar. La Casa se enfocó en

Cruzamos el Canal de Chacao para desembarcar en la mágica Isla de Chiloé, que también está dentro de esta expansión vitivinícola. Todos nos enteramos de viñedos en la isla por cuenta de Viña Montes, que en 2018 un siempre visionario Aurelio Montes comenzó con las primeras plantaciones -de múltiples variedades- en la pequeña isla Mechuque, comuna de Quemchi, la que nos fue imposible visitar producto de las adversas condiciones climáticas que nos impidieron zarpar en lancha desde Tenaún en Dalcahue. La realidad es que un isleño ya en 2006 plantó las primeras parras para hacer pruebas, se trata del ingeniero agrónomo Juan Ignacio Fogliatti, que en su natal Lechagua -a 4 kms del centro de Ancud- comenzó a incursionar en el área motivado ya desde su época universitaria. El 2019 siguió experimentando con más variedades llegando a las 2,5 ha con variedades blancas y tintas de clima frío. Hace unos meses pude degustar una de las primeras vinificaciones de Viña Lechagua, específicamente Riesling, por la que Juan Ignacio apuesta. Pensé que podría ser liviano, pero tenía estructura, volumen en boca, una acidez digna de cualquier alsaciano.

El sur gana territorio vitivinícola a paso ágil. Cambio de clima y otros factores han impulsado a varios apostar en estas zonas extremas, donde los desafíos y riesgos son considerables; existe un gran trabajo por desarrollar en diversos temas, desde nuevas denominaciones, regular la ley para aceptar vinos bajos en alcohol elaborados en lugares que no alcanza a madurar la uva para generar los 11,5% permitidos, más investigación en manejos de viticultura, y por qué no probar con otros tipos de variedades que pudiesen tener más potencial. Por ahora queda seguir pendiente de la evolución de algunos proyectos, y de otros que vienen en camino.

PRESIDENTA MUJERES DEL VINO DE CHILE:

“QUEREMOS CONTRIBUIR AL ECOSISTEMA DEL VINO CHILENO”

Al cumplir siete meses en su nuevo rol, la actual líder de la primera colectividad de mujeres del país que busca generar comunidad en torno al vino, se refiere al actual escenario del sector y a los principales desafíos que desarrollan para visibilizar la participación de sus integrantes y marcar rumbos asociativamente.

POR JOAQUÍN CUBILLOS G. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

En un país donde el vino es el embajador indiscutido de nuestra identidad cultural y económica, las mujeres están emergiendo como fuerzas transformadoras en el quehacer vitivinícola. Desde el viñedo hasta la bodega, desde la producción hasta su comercialización, las vemos desempeñando roles cada vez más prominentes, liderando profesionalmente proyectos emocionantes y sustentables, altamente reconocidos a nivel nacional como alrededor del mundo, promoviendo así un cambio en un sector históricamente protagonizado por hombres.

Una evolución paulatina, pero que sin duda refleja que reconocer la inclusión de la mujer es esencial para el crecimiento y el éxito continuo del sector. Visión que es ampliamente compartida por

la presidente de la Asociación de Mujeres del Vino de Chile –MUV–, Cristina Álvarez, para quien hoy en día “no sólo desarrollamos roles en la viticultura, enología y dirección de bodegas, también destacamos en áreas como la comunicación del vino, investigación, historia, educación, enoturismo, entre otras. Pero, aunque veamos un aumento significativo en la cadena de valor, aún tenemos bastante por hacer, enfocándonos en que nuestra participación, mediante las diferentes profesiones u oficios, sea más equiparada en el amplio sentido de la palabra", asevera.

Para la periodista y sommelier profesional, –a cargo de liderar las próximas acciones de la colectividad hasta el 2025–, es precisamente aquí donde MUV Chile juega un rol fundamental, al ser la primera plataforma profesional de mujeres para generar comunidad

en torno al vino, aportando desde las distintas esferas posibles. Por eso, “nos hemos propuesto centrar esta gestión teniendo mayor presencia en regiones, relevando el quehacer vitivinícola a través de la participación activa de nuestras asociadas en los diferentes territorios. Queremos, además de crecer en cantidad de socias, potenciar un crecimiento que nos beneficie profesionalmente a todas, visibilizándonos, teniendo siempre como base nuestros valores -inclusión, colaboración, trascendencia, integridad, transparencia y creatividad, como gestoras de ideas-. Queremos ser un colectivo diverso que contribuya al ecosistema del vino chileno”, señala Cristina.

Así, las diferentes miradas y movimientos hacia la igualdad de oportunidades, están transformando no solo la cultura laboral de casas viñateras y empresas relacionadas,

también la disposición y la innovación en la producción vinícola. Lo cual, “nos impulsa como MUV Chile, más allá de fomentar la colaboración y el empoderamiento en nuestras asociadas, también a llegar a otras mujeres del sector vitivinícola, poniendo de manifiesto todo lo que hacemos, creando espacios donde podamos compartir conocimientos, experiencias y recursos”, dice su presidenta elegida en noviembre de 2023 gracias a votos de asociadas presentes en Chile y el extranjero.

EMPODERAMIENTO: UN CAMINO DE CAMBIOS Y TRANSFORMACIÓN

Y los desafíos no terminan, pues la escena del vino sigue experimentando muchos cambios en los últimos años, en la mayoría de los países productores y donde por cierto Chile no está exento. Comenzando por las consecuencias dejadas por la pandemia, sumadas a los conflictos bélicos que parecen no terminar, los efectos del cambio climático, la inflación en el mercado doméstico y las nuevas tendencias que han impactado además en el consumo.

“Hoy los esfuerzos están centrados en buscar alternativas efectivas y eficientes para revitalizar al rubro. Para nadie es desconocido, que estamos en medio de la que se reconoce como una crisis sin precedentes en la esfera vitivinícola, donde la baja en las exportaciones y un inédito sobre stock, ha generado estragos impensados para algunos. Pero no es la primera, ni será la última. Y es justamente, en momentos de crisis, donde dicen que la creatividad vuela alto, por eso hoy más que nunca estoy convencida en la búsqueda de estrategias basadas en la educación en torno al vino y la asociatividad en sus diferentes

“NO SÓLO DESARROLLAMOS ROLES EN LA VITICULTURA, ENOLOGÍA Y DIRECCIÓN DE BODEGAS, TAMBIÉN DESTACAMOS EN ÁREAS COMO LA COMUNICACIÓN DEL VINO, INVESTIGACIÓN, HISTORIA, EDUCACIÓN, ENOTURISMO, ENTRE OTRAS.”

formas e involucrados, siendo estos factores claves para generar grandes cosas”, asevera Cristina.

Conocedora de ello, se refiere a las diferentes corrientes que surgen en el ambiente, manteniendo a hombres y mujeres de cabeza trabajando por destrabar e impulsar al sector. “Desde la adopción de prácticas sostenibles en el viñedo y la bodega, donde la agricultura regenerativa cobra fuerza sumando más adeptos entre grandes y pequeños productores, incluso en cultivos diferentes a la vid. También surgen voces para aumentar propuestas de producción de vinos orgánicos y naturales, ya que nuestro país posee barreras naturales y características privilegiadas que protegen al agro, y en este caso, a las viñas de ciertas enfermedades. Asimismo, ya se aplican medidas en la distribución del vino, para la reducción de la huella de carbono y la implementación de técnicas eco-amigables”, indica la líder de MUV Chile.

Pero aún más, para la periodista es la oportunidad de seguir potenciando los recursos que ya se tienen, “la diversidad y la identidad alrededor de cada una de las regiones vitivinícolas, cada una con sus atributos propios, con una riqueza única entorno al turismo del vino y su gastronomía típica. Ahora con mayor razón, es momento de acercar aún más el vino a los consumidores, a través de experiencias enogastronómicas que aporten vivencias sublimes, armonizando la degustación con el aprendizaje y el entretenimiento, con vinos más frescos y fáciles de beber, con etiquetas entretenidas para llegar a los más jóvenes. Contribuir desde nuestras especialidades a que el enoturismo se viva como una forma de desarrollo que permita a los territorios, crecer en lo social, económico y cultural. Y en todo ello, de seguro habrá una mujer chilena que de

alguna manera esté liderando o impulsando”, subraya la profesional colchagüina.

Es por esto que, para el actual directorio de MUV Chile liderado por Cristina Álvarez, el empoderamiento de sus asociadas va de la mano, por ejemplo, con propiciar su participación en instancias de capacitación y conocimiento, realizadas entre ellas mismas y también en asociatividad con diferentes organismos o profesionales del rubro, a nivel nacional o internacional. “También estamos potenciando más posibilidades para generar recursos propios, que nos permitan justamente en este sentido, acceder a más beneficios para todas, y con ello, sientan que, además de aportar al crecimiento económico del país a través de sus propios oficios y profesiones, unidas también contribuimos a la diversidad y a la excelencia en el mundo del vino”, indica.

“TAMBIÉN ESTAMOS POTENCIANDO MÁS POSIBILIDADES PARA GENERAR RECURSOS PROPIOS, QUE NOS PERMITAN JUSTAMENTE EN ESTE SENTIDO, ACCEDER A MÁS BENEFICIOS PARA TODAS”.

Así, la prioridad es fortalecer a su comunidad, para luego seguir trabajando en convocar a más mujeres del vino del país. Esto apoyado en el despliegue de un Plan de Acción construido a partir de “una consulta de intereses que recientemente aplicamos a nuestras socias, porque para nosotros es fundamental saber más de sus expectativas, lo cual nos ayudará a destinar esfuerzos durante nuestra gestión para promover el desarrollo y difusión de proyectos territoriales en zonas patrimoniales, todo a través de cada una de nuestras actuales comisiones: MUV Social, Comunicaciones, UVA, Regiones y Patrimonio. Y con ello, poder conectarnos mejor con productores y consumidores, a través de la

participación en actividades culturales, instancias educativas y de promoción, siempre en el marco del consumo responsable y consciente del vino chileno”, concluye la presidente de MUV Chile.

ACERCA DE MUV CHILE

En 2019, un grupo de profesionales apasionadas por el vino se unieron para dar vida a la Asociación de Mujeres del Vino Chile, convirtiéndose en una organización social independiente integrada por mujeres, que promueve la cultura del vino a través de instancias significativas y recíprocas que inciden en el crecimiento de sus miembros y la sociedad. Actualmente son 105 asociadas que participan activamente –de un total de 161 inscritas–. Como cada año desde su fundación, reciben nuevas postulaciones para pertenecer a la asociación, dirigidas a personas

ligadas al rubro vitivinícola nacional interesadas, y que se desempeñen en sus diversas áreas.

Uno de sus más grandes hitos, es haber firmado en sus primeros años un acuerdo en la Primera Convención Internacional de Asociaciones Femeninas del Vino en el marco de la Feria SIMEI 2019 en Milán, formando parte de una red colaborativa a nivel internacional que acoge a 12 asociaciones del vino en el mundo.

En 2023, se llevó a cabo la 3ª Encuesta Nacional MUV ¿Cómo están las mujeres del vino en Chile?, arrojando información sobre el desarrollo de ellas en el ámbito vitivinícola, permitiendo por tercer año consecutivo diagnosticar la situación real del sector, comprender sus necesidades más relevantes y poder tomar acciones para apoyarlas, sin distinción. Más información en @mujeresdelvinochile.

SANTA ANA PUERTAS ABIERTAS

MUCHO MÁS

QUE VINO

En una nueva y exitosa edición, reconocidos viñateros de esta exclusiva ruta del vino en Colchagua, volvieron a abrir las puertas de sus propias bodegas y hogares, invitando en un recorrido íntimo a descubrir la pasión que los une y dedicación puesta para disfrutar en cada copa.

POR JOAQUÍN CUBILLOS G. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

No es un evento más de vendimia, se trata de una experiencia donde el visitante vive en primera persona, la verdadera esencia de este encantador circuito itinerante del vino. Una oportunidad excepcional para conocer el fruto del trabajo a pequeña escala, en un formato mucho más íntimo, donde sus protagonistas no sólo abren de par en par las puertas de sus bodegas, sino también las de sus hogares, compartiendo su preciada intimidad y pasión viñatera.

En la tercera versión de Puertas Abiertas de Santa Ana, celebrada el sábado 23 de marzo en este singular sector de Peralillo, la hermosa arquitectura, la hospitalidad y la alegría que inundaron una vez más el ambiente, estuvo a cargo de ocho

viñas boutique de las que reúne esta ruta, asentadas en un terroir cada año más prometedor: Viña Zorrita, Clos Santa Ana,Viña Secreta, La Sirca Wines, Punku, Caminomar, Alchemy Wines y Los Chanchitos. Invitados también Vermut del Gallo, junto a las propuestas de Bamboobiz que encantó con sus alternativas de diseño con bambúes nativos de Chile y El Borde Chile con su proyecto de hortalizas orgánicas.

Un singular recorrido preferido por quienes buscaron más allá que degustar sus vinos, de la misma manera, sumergirse en la riqueza de la forma de vida que los identifica, armonizando el periplo con muestras de exquisita gastronomía y artesanía local formidable. Sin duda, fue mucho más, fue leer poesía, comentar de filosofía, admirar el

DESDE VIÑA ZORRITA, GRAN ANFITRIONA DE LA JORNADA, DESTACARON LO IMPORTANTE DE LA ACTIVIDAD AL TRANSFORMARSE EN OTRA INSTANCIA DE PROMOCIÓN DEL ENOTURISMO DEL VALLE DE COLCHAGUA,

paisaje de cada espacio, recorrer rincones de antiguas construcciones, y ver en los amplios jardines a niños jugar libremente, mientras los adultos alegraban el paladar descubriendo la historia detrás de cada exponente.

Desde Viña Zorrita, gran anfitriona de la jornada, destacaron lo importante de la actividad al transformarse en otra instancia de promoción del enoturismo del Valle de Colchagua, distinta a la oferta ya conocida, con gran proyección para las próximas temporadas y, lo mejor de todo, con un catálogo de vinos realmente de excelencia. “Estamos felices de formar parte de este evento tan único, porque que no hay otro igual en todo Chile. Por ver a gente tan contenta y agradecida de participar de esta celebración donde hay conocimiento, de empaparse de lo que es Santa Ana. También muy agradecidos porque es una bonita instancia de conocernos entre nosotros, en nuestro caso, somos vecinos con Viña La Sirca, y compartimos en que la experiencia que vivimos fue realmente un encuentro maravilloso”, afirmó Natalia Rodríguez, socia propietaria de la bodega.

La oportunidad de compartir con dueños y hacedores de vinos teniendo como escenario un terroir privilegiado, donde todos trabajan por mostrar una producción con enfoque más sostenible. Es la expresión de la buena unión de amigos viñateros multifacéticos y multiculturales, donde la proximidad se vio en una familiaridad y acogida excepcionales, aportando una vez más encanto especial a nuestra tierra colchagüina.

1. Mariana Martínez. Andrés Framis, Natalia Rodríguez 2. Billie Echenique, Mauricio Etienne. 3. Sergio y Marcela Letelier. 4. Mauricio Etienne, Belén Alapont, Maritza Villalobos, Jan Masferrer 5. Gastón Rodríguez, Maritza Díaz, Rosita Leiva, Carlos Campos 6. Fernando Guzmán, Gabriela Errázuriz, Marie Jeanne Lyon, Andrés Balmaceda 7. Carlos Ravelo, Francisco Errázuriz, Marcia Díaz, Gerardo Cornejo 8. Ignacio Carter, Nicolás González, Antonieta Zuloaga, José Luis Reyes 9. Berenice Page, Oriana Gaete, Alba Michelini 10. Claudio Cumsille, Fabiola López 11. Maira Bisquertt, Stephanie Hill.

AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA COLCHAGÜINA CALS

Ad portas de alcanzar 90 años ininterrumpidos en el mercado, una de las más importantes y tradicionales compañías de venta de agroinsumos de Chile inauguró recientemente su nueva sucursal en Santa Cruz. Décadas de acompañamiento, orientación y un servicio de excelencia a miles de productores desde Arica a Frutillar han permitido a esta empresa situarse como un líder indiscutido del sector y posicionar su visión y modelo de desarrollo como un confiable socio estratégico para el éxito de diversos proyectos agrícolas.

NUEVA SUCURSAL SANTA CRUZ

El primer registro que se tiene de la célebre frase “La unión hace la fuerza” se le atribuye al autor griego Homero, y es posible encontrarla como lema nacional por varias repúblicas. Asimismo, es posible que estas palabras –en septiembre de 1935– inspiraran a más de alguno de los destacados productores de leche de la zona central, para materializar la fundación de la Cooperativa Agrícola Lechera Santiago Ltda. (Cals) con la finalidad de agruparse para enfrentar organizada y colectivamente la intervención del Estado en materia de regulación de los mercados internos en términos de fijación de precios y comercialización.

Con el transcurso de los años, la Cooperativa impulsó y colaboró con una serie de iniciativas que fortalecieron la industria lechera nacional y fomentaron el ejercicio de los gremios de dicho sector productivo. De forma complementaria y considerando las posibilidades que el mercado ofrecía, la organización crea un gran departamento de venta de insumos agropecuarios que hoy en día representa, mediante sus 29 sucursales en distintas regiones, el principal motor operacional de Cals comercializando más de 12.000 productos para actividad agropecuaria.

En sus 11 años en las filas de Cals, José Manuel Ayala, ingeniero agrónomo y jefe de la recientemente inaugurada Sucursal de Santa Cruz, ha sido parte del crecimiento y desarrollo permanente de esta compañía en la venta de insumos y prestación de servicios para pequeños, medianos y grandes agricultores de la zona, experiencia que le ha permitido trabajar codo a codo con quienes dan soporte a este importante sector de la cadena alimenticia y conocer una a una las necesidades de sus clientes. “Existe mucha confianza entre el agricultor que llega a Cals Santa Cruz y nuestro equipo, y es básicamente porque nos esforzamos a diario por brindar una atención de excelencia, haciendo sentir a las personas como si esta fuera su casa. Por lo tanto, nos hemos ganado la fidelidad de nuestros clientes y eso nos ha convertido en una sucursal con gran venta en la región de O’Higgins”, destaca José

“NOS HEMOS GANADO LA FIDELIDAD DE NUESTROS CLIENTES Y ESO NOS HA CONVERTIDO EN UNA SUCURSAL CON GRAN VENTA EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS”

Manuel, quien agrega que Cals Santa Cruz es por segundo año consecutivo sponsor oficial del Club Deportes Santa Cruz.

SERIEDAD Y CONFIANZA PARA AGRICULTORES

Fitosanitarios, fertilizantes, veterinarios, semillas, nutrición animal, maquinaria, ferretería agrícola, riego tecnificado, entre otros, componen el extenso catálogo de insumos que Cals pone a disposición de sus clientes, una cartera que se consolida con los años y que responde con fidelidad ante la buena asesoría y acompañamiento de primer nivel.

La operación comercial proyectada para la nueva instalación de Cals Santa Cruz, inaugurada el día 21 de marzo de 2024 con la presencia de su directorio, plana ejecutiva, autoridades locales y empresarios agrícolas de la zona, representa la mayor infraestructura construida en el país por la compañía y plantea un desafío de gran envergadura y altas expectativas, considerando la realidad del mundo agrícola inmerso en una escena cada día más exigente y con mayores requerimientos. Las problemáticas

siempre dinámicas que enfrenta el sector, no sólo en la zona de Colchagua, sino a nivel país, hacen que exista una preocupación constante por entregar el mejor servicio. “Conozco bien la zona y a nuestros clientes, y aunque este ha sido un año complejo, nuestro desafío como sucursal es seguir creciendo, entregar una atención de excelencia con apoyo técnico y en terreno, avalados por la confianza que entregamos como una empresa seria en el mercado de los agroinsumos, con presencia en todo Chile y con una buena salud financiera”, explica José Manuel Ayala.

Esto último es especialmente destacable. En un escenario país particularmente adverso durante los últimos meses, con una crisis profunda por la que atraviesan varias empresas de agroinsumos, Cals se ha mantenido vigente con una economía muy sana y con una proyección sostenible, lo que José Manuel atribuye a “la confianza que le hemos dado a los clientes en las distintas zonas, acompañado de la labor de las gerencias que tenemos en Santiago, quienes logran buenos acuerdos con los proveedores, lo que nos permite

salir a vender con seguridad y a un muy buen precio”, agrega el jefe de sucursal Santa Cruz.

Cals cumplirá 90 años este 2025 y su plan de crecimiento no se detiene. Recientemente se concretó la adquisición de una propiedad en uno de los polos empresariales más importantes de nuestro país, el parque industrial ENEA, donde se proyecta la construcción de las bodegas centrales. Este hecho, y por supuesto el crecimiento de Cals en Santa Cruz, avalan una forma de desarrollo económico sólido y sostenible en el tiempo. Conceptos como la seriedad y la confianza definen el camino trazado por esta empresa, que apuesta a mejorar las oportunidades de negocio en el mercado actual. La invitación es a conocer su nueva sucursal Santa Cruz y nutrirse de prestaciones serias, responsables e integrales, donde encontrará solución a las distintas problemáticas del agro en la provincia de Colchagua y Cardenal Caro.

DATOS DE CONTACTO

Dirección: Chomedahue s/n. Santa Cruz. Teléfono: (72) 2823614 www.cals.cl

1. José Manuel Tagle, Susana Lash, Santiago Martínez, Evelyn Schuste, Guillermo Jiménez, Juan Carlos Prieto, Gisela Weber, Betina Budge Weber, Carmen García, Luis Alberto Infante. 2. Guillermo Jiménez, José Manuel Ayala, Javier Campos. 3. Rodrigo Guiraldes, Patricio Abuhadba, Verónica Reyes, Rolando Suárez.
4. Gabriel Marín, Baltazar Marín, Claudio Moraga. 5. Sergio Schlack, Alejandro Martínez. 6. Mario Mirosevic, Matías Santos, Jesús Pino, Andrés Alvarado, Juan Carlos Prieto. 7. Alonso Pardo, Juan Carlos Villafranca, Victoria García-Huidobro, Rodrigo Cáceres. 8. Ana María López, René Silva.
9. Eduardo Díaz, Eduardo Díaz Loayza. 10. Eduardo Galaz, Viviana Narvaez, Ricardo Barr. 11. Esteban Muñoz, Ana María Zanzani, Jorge Perez. 12. Noe Cisternas, Gemita Cabrera, Gustavo Millacaris. 13. José Ignacio Abascal, José Rodríguez, Raimundo Pinto. 14. Marcelo Moreno, Ives Sepúlveda, Antonio Gómez, Robert Carrasco. 15. Richard Ríos, María Teresa Latorre, Eduardo Ahumada. 16. Manuel Valdés, Germán Valdés, Rodrigo Arce. 17. Juan Pedro Blanc, Jorge Gómez, Matías Blanc.

LA ILUSTRACIÓN: SOPORTE ESTÉTICO Y LEGADO VARGAS DÍAZ

Nos conectamos con su particular esfera creativa, explorando su trayectoria y los desafíos de dedicarse profesionalmente a la ilustración artística y científica. A través de su notable habilidad, la joven creadora cuenta la pasión que la mueve a transformar ideas en imágenes vibrantes, capturando la esencia de sus proyectos gracias a su particular sensibilidad.

POR JOAQUÍN CUBILLOS G. FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.

En un mundo donde la imagen –en cualquiera de sus formatos– se ha convertido en un lenguaje universal, el oficio de la ilustración emerge más allá de una atractiva manera de manifestar el arte visual, como una poderosa herramienta de comunicación, figurando hoy, y también desde tiempos remotos, como una de las formas más versátiles y evocadoras de infinita expresión.

Un fascinante ámbito donde la combinación de colores, trazos y formas pueden atrapar la imaginación tanto de grandes como de los más pequeños, conquistando mentes y corazones para adentrarlos en una realidad diferente. Pero también, siendo un apoyo fundamental en las esferas educativas y científicas, donde este lenguaje visual –la ilustración– se transforma en un excelente recurso didáctico como complemento indispensable para elevar la experiencia lectora de innumerables textos e investigaciones.

Encantada en esa idea de crear, y motivada desde muy pequeña, la ilustradora sanfernandina Andrea Vargas Díaz, comenzó a mostrar esbozos de su veta artística. Sin mucha claridad de cómo encausar su pasión, pero siempre con el precepto de que, en la profesión que escogiera, el dibujo debía presente, inicia este camino ingresando a la carrera de diseño de vestuario en DUOC UC, sede Viña del Mar. No obstante, a poco avanzar, descubre que en el diseño gráfico podría acercarse mejor a su gran preferencia, aunque no al punto de cumplir sus expectativas.

“Fue en 2014, estaba en segundo año de la carrera, cuando la profesora María José Herrada –ilustradora naturalista– entró a la sala. Le pregunté de dónde venía y me dijo que del curso de ilustración. Me mostré tan entusiasmada que comenzó a hablarme de la carrera y en qué consistía. Después, revisando la malla curricular, me di cuenta de que había ramos que me llamaban mucho más la atención. Al año

siguiente convalidé y me cambié a ilustración”, recuerda Andrea.

De ahí en más, se trató de un proceso de crecimiento donde sólo debía potenciar sus habilidades y saber reconocer las buenas oportunidades. “En carreras como la mía, uno tiene que abrirse espacios, así es que cuando en el mismo DUOC me comentaron que en la Universidad de Concepción había un nicho en la ilustración científica, postulé y logré hacer mi práctica en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Desde ahí quedé enamorada de todo lo que esa área representaba. Gracias a ello y a don Pedro Arias, conocí y me desarrollé en dibujos de botánica, zoología y biología marina”, señala.

En esta nueva especialidad, pudo adquirir nuevas herramientas potenciando particularmente la capacidad de observación, puesta en práctica durante muchas horas frente al microscopio para empaparse de los más mínimos, pero también, más sorprendentes detalles de

tecnologías ha ampliado su alcance, abrazando estilos diversos que van desde lo análogo hasta lo digital, encontrando su lugar tanto en medios impresos como en entornos virtuales.

Así entonces, el planteamiento artístico de Andrea Vargas en sus inicios fue paralelo a una búsqueda personal, sumergiéndose en sus inicios en una estética más bien realistas, como retratos de personas y mascotas. Ya titulada, y con un mayor conocimiento de las alternativas ofrecidas en el oficio de la ilustración, comienza a especializarse en la mezcla de técnicas, mostrando su predilección por la acuarela, los lápices de colores, grafito, de pastel al óleo y también acrílico, como una manera de plasmar un sello propio, un lenguaje visceral.

“La versatilidad que tienen algunas técnicas me han permitido mostrar mi lado más desestructurado, jugando con propuestas no

tan planificadas o tan pensadas, sino más bien instintivas, más espontáneas. Y es porque, esta profesión está muy ligada a lo que uno es como persona, pues más allá de nuestras competencias trabajamos con los sentimientos, creencias, entonces no es algo banal. En mi caso, es encontrar mi esencia y que ello se refleje en mi estilo”, asevera la ilustradora.

Actualmente, asentada en Nancagua, trabaja para canalizar su talento en crear obras que no sólo deleiten a primera vista, también que cuenten historias y transmitan emociones profundas, a través de cada bosquejo y de cada coloración. Por ello su nombre y profesionalismo sigue creciendo, colaborando en diferentes proyectos para reconocidas empresas y organizaciones de O’Higgins y regiones vecinas, desplegando un abanico de creaciones desde el mundo del vino hasta los libros de literatura y ciencias.

diferentes especies, como el alaje de mariposas, escamas de pescados, entre otros, cuando se trataba de la zoología.

“Ahí es donde siento está el poder de la ilustración, sobre todo en la científica. Recuerdo haber estado días observando una especie para ver todos sus detalles. La idea aquí es trabajar profesionalmente, porque la ciencia es exacta. Uno parte boceteando lo más limpio posible, y de ahí al dibujo en la versión más cercana al objeto u especie original. El trabajo final, después va, por ejemplo, a papers o diferentes publicaciones, dependiendo del requerimiento del científico”, describe Andrea Vargas.

ESBOZO DE UNA PASIÓN

La versatilidad de la ilustración permite transmitir fácilmente conceptos complejos, emociones y narrativas de manera creativa y distintiva, convirtiéndose en un elemento central en la construcción de identidades visuales, memorables y efectivas. Más aún, con el surgimiento de nuevas

PARA ESTA ARTISTA ES IMPERANTE RELEVAR EL VALOR DE ESTE LENGUAJE, QUE

MUCHAS VECES MANIFIESTA LA CONTINGENCIA EN CUALQUIER ÁMBITO: SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE UN PAÍS.

“Uno de los trabajos que sin duda ha marcado el inicio de mi carrera profesional, fue la creación de la etiqueta para la línea de vinos Del Viento de Viña Estampa, la cual ilustré usando la técnica de la acuarela, algo a lo que le tengo mucho cariño, y que también me ayuda a marcar un punto de comparación con lo que he podido avanzar en el tiempo”, destaca.

Con referentes como Helen Beatrix Potter –ilustradora, fabulista de literatura infantil y naturalista británica–, Andrea Vargas no sólo tiene como norte continuar capturando la mirada de quienes observan su arte, también busca dejar una huella propia. Por eso, “su obra es importante para mí, porque ella ilustraba en un período donde las mujeres no tenían libertad para poder trabajar, y a pesar de ello, dejó un legado, más allá de un estilo precioso. También como mujer, de alguna forma, registraba el empoderamiento que tenía”, asegura.

Capaz de cautivar a todo tipo de público, la ilustración es considerada por Andrea como un especial puente para relacionarse y capturar la esencia del mundo que nos rodea, todo de una manera única y personal, casi como un toque mágico que

nos hace detener la mirada. “He tenido la oportunidad de recorrer varias áreas, y gracias a ello, uno se va dando cuenta de que la ilustración puede estar en un libro, en una etiqueta de vino, en una estampilla, en una revista, en cualquier parte, y a través de ella, uno siempre estará comunicando, por eso para mí la ilustración juega incluso un rol en la sociedad”, asevera.

Para esta joven artista es imperante relevar el valor de este lenguaje, el que muchas veces manifiesta la contingencia, mostrando lo que sucede en cualquier ámbito: social, político y cultural de un país. “Ilustrar una especie en extinción y dejar un registro para poder verlo en 50 años más, o un hecho que haya pasado en un momento específico y que sea relevante para la historia, es algo realmente muy valioso e incalculable. No cualquier persona que sabe dibujar es un ilustrador, y es ahí donde está la diferencia. Por eso, lo que más amo de este oficio es su poder de comunicación, porque a través de él puedes educar, inspirar a otros, entregando un registro que va más allá de ser algo visualmente atractivo, o algo simplemente bonito, es dejar tu propio legado”, finaliza Andrea.

LAS CASAS MUSEO DE PABLO NERUDA

Ubicadas en Santiago, Valparaíso e Isla Negra, las casas del poeta chileno Pablo Neruda, son uno de los atractivos turísticos y culturales más sorprendentes de Chile, y uno de los secretos mejores guardados de nuestro patrimonio nacional.

Pablo Neruda fue un gran poeta, pero también un gran arquitecto poético: él mismo ideó sus tres casas –que ahora son parte de su legado cultural y material–, las cuales, con la ayuda de sus amigos arquitectos y trabajadores, proyectan todo su espíritu creativo y forman parte de un circuito patrimonial imperdible de conocer. La Chascona, es su casa de Santiago; Isla Negra, su casa ubicada en el litoral central; y La Sebastiana, su casa en Valparaíso. Fundación Pablo Neruda es la protectora de este legado y extiende la invitación para todas y todos quienes quisieran conocer estos espacios únicos, llenos de historia y poesía. Ingresando a www.fundacionneruda.org puedes acceder a toda la información. Acá te contamos la historia de cada una de sus casas.

LA CHASCONA

En febrero de 1955 Pablo Neruda se separa de su esposa hasta entones, la artista Delia del Carril para iniciar una relación formal con Matilde Urrutia, con quien permanecerá hasta el día de su muerte en 1973.

Ya antes, en 1953, se comenzó la construcción de una casa ubicada en los faldeos del cerro San Cristóbal, en el barrio de Bellavista, en Santiago. Neruda le pide a

su amigo, el arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias que realice esta labor. Éste proyecta la vivienda orientada hacia el sol pero Neruda quería vista a la cordillera, así que dio vuelta el plano. Germán Rodríguez tuvo que reconocer que la casa terminó siendo creación más de Neruda que de él. Neruda bautiza la casa como La Chascona, palabra quechua que significa “despeinada”, en honor a Matilde.

Comienzan luego las ampliaciones y la compra de un terreno aledaño. Entonces, hacia 1958 la casa es tal cual como la conocemos ahora: tres grandes volúmenes separados, en pendiente, unidos en el espacio exterior por escaleras y terrazas, todo en formas irregulares, distintas alturas y materiales, actuando la vegetación como un elemento unificador.

Neruda modela sus espacios de forma absolutamente personal, ajeno al gusto señorial y burgués. Crea un ambiente íntimo, reflexivo, en oposición a los diseños expuestos que imponen los criterios de la publicidad y el prestigio.

El recorrido de esta particular casa se inicia por el bar continuo al comedor, donde comienzan a asomar las colecciones de pinturas y bodegones antiguos.

Además, algunos objetos que corresponden a artesanía típica

chilena, especialmente figuras de greda de Quinchamalí, que por los tiempos en que Neruda las compró y atesoró, no eran en absoluto valoradas, e impensadas como objetos de decoración. Este aporte del poeta en cuanto al rescate de lo chileno, que está tan presente en su poesía, constituye parte importante de lo que la figura de Neruda ha devenido en el imaginario nacional, poniendo en valor aquello que correspondía a lo más popular y humilde.

LA SEBASTIANA

“Siento el cansancio de Santiago. Quiero hallar en Valparaíso una casita para vivir y escribir tranquilo: ¿creen que podré encontrar una casa así en Valparaíso?”. Este fue el encargo que les hizo Pablo Neruda, en 1959, a sus amigas Sara Vial y Marie Martner.

Y las exigencias del poeta fueron cumplidas a cabalidad con una empinada construcción en el cerro Bellavista, a media terminar, heredada por la familia del español Sebastián Collado, su constructor, quien no alcanzó a habitarla: murió antes en 1949.

Desde entonces, la casa, que reproducía la condición disparatada de Valparaíso que tanto le gustaba a Neruda, permaneció deshabitada: tenía cuatro pisos y estaba llena de escaleras.

Aunque se enamoró de la casa, el poeta la encontró muy grande y convenció a un matrimonio amigo de que la compraran a medias. Ellos eran el doctor Francisco Velasco y Marie Martner, una original escultora que hizo la magnífica chimenea de piedras en la casa de Isla Negra. Neruda le encargó muchos trabajos para sus casas pues admiraba a esta artista de la piedra que realizó también el mural que se encuentra en la subida de la escalera del primer piso, basado en un mapa de la Patagonia.

Neruda bautizó esta vivienda como La Sebastiana, nombre de galeón español, dado en honor a su constructor: don Sebastián.

Tres años demoró el poeta en terminar la casa inconclusa y en alhajarla. La decoró con numerosas fotografías del antiguo Valparaíso y un gran retrato de Walt Witman. Un obrero que trabajaba allí le preguntó: “¿Es su padre?”, “Sí, en la poesía”, fue la respuesta de Pablo Neruda.

La casa se inauguró el 18 de septiembre de 1961 con una fiesta memorable. Neruda leyó para todos su poema “A la Sebastiana”, en el que cuenta cómo construyó la casa: “La hice primero de aire, luego subí en el aire la bandera y la dejé colgada del firmamento, de la estrella, de la claridad y de la oscuridad”.

NERUDA MODELA SUS ESPACIOS DE FORMA

ABSOLUTAMENTE PERSONAL, AJENO AL GUSTO SEÑORIAL Y BURGUÉS. CREA

UN AMBIENTE ÍNTIMO, REFLEXIVO,

EN OPOSICIÓN A LOS DISEÑOS

EXPUESTOS QUE IMPONEN LOS CRITERIOS

DE

LA PUBLICIDAD Y EL PRESTIGIO.

Al regresar de Europa a Chile, Neruda buscaba un lugar para dedicarse a escribir su Canto General. Entonces tenía un proyecto mucho más modesto de lo que este libro llegaría a ser diez años después: un gran canto sobre la historia, la naturaleza, la cultura y las luchas de los pueblos americanos. “La costa salvaje de Isla Negra, con el tumultuoso movimiento oceánico, me permitía entregarme con pasión a la empresa de mi nuevo canto”, anotó el poeta en sus memorias.

En 1939, Neruda compró un sitio en ese querido mar costero de litoral central de Chile, un sitio de poco menos de cinco mil metros cuadrados.

Su amigo, el arquitecto catalán Germán Rodríguez Arias hizo los planos en el invierno de 1943 y las obras terminaron hacia marzo de 1945. Construir la casa fue un gran esfuerzo: como no había puentes, se cruzaba el estero en carreta de bueyes y en toda la zona no había elementos ni tecnología adecuados.

Todo este proceso lo vivió junto a Delia del Carril, conocida por todos como “La hormiga” por su incansable y vivaz personalidad, quien acompañó siempre al poeta en sus viajes y proyectos, en sus giras por el norte de Chile cuando fue elegido Senador de la República en 1945, y en su posterior exilio y persecución, luego de ser desaforado en 1948 y permanecer fugitivo.

Este amor que dura 20 años, llegará a su fin en 1955, cuando

Neruda se separe definitivamente de Delia para iniciar una relación con la chilena Matilde Urrutia.

En Isla Negra se proyectaron nuevas ampliaciones a partir de 1965: los arcos que unen los cuerpos de la casa, los recintos que albergan la sala del caballo y la Covacha: éste era un espacio muy querido donde el poeta se recluía a escribir. Toda la casa diseñada con el particular estilo y personalidad de Pablo Neruda.

Isla Negra no es isla, inicialmente se llamaba Las Gaviotas. Lo de “negra” podría deberse al color de sus roqueríos. Pero ¿de dónde sale “la isla”? Tal vez, en recuerdo de su estancia en Oriente, donde solía ver desde la arena, a lo lejos, la “Isla negra de Sumatra”.

Pablo Neruda escribió de Isla Negra: “El océano Pacífico se salía del mapa. No había dónde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Por eso, lo dejaron frente a mi ventana”.

En la casa de Isla Negra Neruda escribió parte importante de su obra literaria, reunió allí la mayoría de sus libros y también ejerció la hospitalidad con importantes personalidades del mundo político y literario.

El poeta escribió a Matilde: “Aunque esto no interesa a nadie, aquí somos felices. Dividimos nuestro tiempo común en largas permanencias en esta solitaria costa de Chile”.

Visita las Casas Museo de Pablo Neruda. Toda la información en: www.fundacionneruda.org

TATTERSALL AGROINSUMOS SANTA CRUZ CELEBRA DIA DE LA MAQUINARIA 2024

El jueves 25 de abril, en las dependencias de Tattersall oficina Santa Cruz, se celebró el “Día de la Maquinaria 2024”, entretenida actividad que reunió a empresarios agrícolas de la zona en un distendido ambiente de camaradería y contó con una gran exposición de sus principales proveedores, quienes presentaron sus productos y servicios. Además, se llevó a cabo una demostración de su línea de maquinaria, dando a conocer sus principales atributos técnicos y de eficiencia para el trabajo de la agroindustria.

La jornada destacó por su brillante organización a cargo del equipo Tattersall Santa Cruz, liderado por Katharine Neumann Greene, jefe de oficina, con una puesta en escena campestre de primer nivel que sus invitados supieron valorar y agradecer.

1. Rafael Salas, Bárbara Madariaga, Gabriel Farías 2. Luis González, Marcelo Espinoza 3. Ignacio Saavedra, Francisco Correa, Robert Carrasco. 4. Roberto Eyheramendy, Gerente Zona Centro; Katharine Neumann, Jefe oficina Santa Cruz; Juan Carlos Villafranca. 5.Ramón Vallejo, Rodrigo Cardoen 6.Gerónimo Martínez, Francisco Uribe 7. Expositores 8. Matías Cardoen 9. Luis Lizana, Luis Carillo 10. Víctor Hugo Ode, Guillermo Talep 11. Katherine Sierra, César Riveros.
12. Expositores 13.Sandro Gallardo, Damaso Gallardo, Bárbara Kaufhold, Armando Órdenes, Sergio Lara, Roberto Gallardo. 14. Manuel Allendes, Marcos Pulgar, Juan Carlos Crovetto, Nicolás Guajardo. 15. Juan Pablo Salas, Manuel Cruz, Claudio López, Luis Millacaris. 16. Mauricio Valenzuela, Jorge Rojas, José Faundez 17. José Miguel Cornejo, Ándres Gajardo, Julio Muñoz. 18. Ignacio Talep, Cristián Rodríguez, Roland Lenz. 19. Eduardo Muñoz, María Bahamondes, Patricio Duarte, Juan Carlos Duarte. 20. José López, Juan Valenzuela, Reinaldo Carvajal.

ANIVERSARIO CLUB UNIÓN SOCIAL SANTA CRUZ

91 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN

Una de las instituciones más emblemáticas de la comuna de Santa Cruz, celebró su nonagésimo primer aniversario. Fundado en 1933 como un espacio de encuentro para familias y amigos, el Club ha mantenido su prestigio durante décadas, adaptándose a los cambios y conservando vivas sus tradiciones con una oferta gastronómica de primer nivel.

Afinales de década del 20', un grupo de comerciantes y agricultores colchagüinos comenzaron a reunirse diariamente en un particular espacio, muy cerca de la Plaza de Armas de Santa Cruz, donde operaba la oficina de don “Tito” Rebeco, motivados por la necesidad de sana distinción. Entre juegos de cartas y dominó, con los años se les presentó la posibilidad de comprar una propiedad para sus reuniones, y así lo hicieron.

De manera conjunta adquirieron la propiedad y años más tarde, en 1933, fundarían el glorioso Club Social de Santa Cruz, lugar de encuentro y de importantes reuniones institucionales, e incluso, locación donde se fundó oficialmente La Corporación Nacional Forestal (Conaf) en 1970. En la actualidad, su afamada y exquisita propuesta gastronómica lo ha instalado como un referente indiscutido en la cartografía culinaria de Colchagua, donde destaca la mixtura de sabores que reúne las cocinas chilena y española.

91 AÑOS Y SUMANDO MUCHOS MÁS!

El pasado 22 de marzo, el inicio de su 91º aniversario estuvo cargado de emoción y nostalgia, re-

cordando momentos clave desde los inicios hasta la consolidación del club como un centro social de renombre. Hubo palabras de reconocimiento a la memoria de don Omar Pérez Moreno, ex concesionario del restaurant, y a aquellos socios fundadores que, a lo largo de los años, han contribuido al crecimiento y desarrollo de esta honorable institución como un pilar de la comunidad colchagüina. Los emotivos discursos subrayaron la importancia de preservar los valores de camaradería, cultura y servicio que lo han definido desde su fundación.

Mirando hacia adelante, la directiva del Club Social Santa Cruz, a través de su presidente, don Jorge Carvallo Velasco, expresó su compromiso de seguir fortaleciendo los lazos con la comunidad, las inquietudes de sus socios y el

mundo de la gastronomía y el turismo del Valle de Colchagua, para así continuar siendo un centro vibrante de actividad social y cultural en los próximos años.

Este nuevo aniversario del Club Social no sólo fue una celebración de su rica historia y extenso anecdotario, sino también un recordatorio de su relevancia continua en el tejido social de nuestra comunidad. Con una mezcla única de tradición y modernidad, el club sigue siendo un lugar donde las familias pueden crear recuerdos inolvidables y forjar amistades duraderas.

Aquellos que tuvieron el privilegio de participar de este evento, sin duda se llevaron consigo no sólo momentos memorables, sino también un renovado sentido de orgullo por pertenecer a una institución tan respetada.

1. Armando Correa, Matías Cardoen, José Ezquerra, Jorge Carvallo, Dago Urzúa, Juan Herreros, Cristián Duztan. 2. Pablo Marín, Beatriz Prado, Mané Izquierdo, Dago Urzúa. 3. Jorge Carvallo, Juan Herreros. 4. Octavio Baño, Janet Díaz, Carlos Baño, Carlos Baño (Padre). 5. Jorge Carvallo Bove, Pía Pavez. 6. Selma Lorca, Hugo Donoso, Marcela Klenner. 7. Juan Dutzan, Benjamín Vallejos, Alberto Mascaró. 8. David Cornejo, Marisa López, Joaquín Muñoz, Cesar Munita. 9. Pabla Pérez, Alejandra Nieves, Julia Cáceres, María Fernanda López, Verónica Sánchez. 10. Juan Valenzuela, José Ezquerra, Matías Cardoen, Armando Correa, Víctor González, Joaquín Muñoz 11. Marco Méndez, Antonieta Adasme, José Gaete, Esther Vargas, Pastor Pérez, Manuel Fuenzalida, Míriam Canales, Víctor Coll.
12. Fernando Undurraga, Rosario Larraín. 13. Matías Lanz, Luz María González, Fernanda Díaz, Juan Dutzan. 14. Catalina Correa, Matías Cardoen. 15. María Ignacia De la Riva, Manuel Cuadra. 16. Cristián Dutzan, Juan Izquierdo, Luis Pedro Sanguinetti. 17. Adriano Díaz, Jorge Carvallo
18. María Loreto Illanes, José Miguel Honorato. 19. Alejandro Hevia, Julio De la Riva, Pablo Bastías. 20. María Soledad Álvarez, Cristián Cavalla.
21. Claudia Fariña, Jorge Carvallo. 22. Ana María Quezada, Marcela Klenner, Carmen Díaz, Margarita Correa, Ana María Valdés, Laurence Real.
23. Victoria Arenas, Eduardo Ramírez.

C E N T R O IM A G E N CENT R O M ÉDIC O SA N TA CRU Z

POR UNA MEJOR SALUD PARA PROVINCIAS DE COLCHAGUA Y CARDENAL CARO RAFAEL CASANOVA 24, SANTA CRUZ. ¡LLÁMANOS! (72) 282 1445

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Peperina edición 34 by Revista Peperina - Issuu