PALELO URZÚA
SIN ABSTRACCIONES
DENISE BRITO COLOR Y VOLUMEN COMO DISCURSIVIDAD MUJERES DE COLCHAGUA MAYOR KARLA PIÑA BRAVO CLÍNICA DR. JOSÉ OYARCE D.
RINOMODELACIÓN: DECISIÓN INFORMADA
AGRICULTURA
MAX DONOSO.
¿PROBLEMA DE DEMANDA O SOBREOFERTA PERMANENTE?
VALOR KIOSCO $5.000
GABRIEL GONZÁLEZ GALAZ
EL ZAR DE LA CONSTRUCCIÓN
MODULAR EN CHILE
MIRKO MACARI
DEL GRUÑIR DE LAS ÉLITES AL CANTO DE LOS ÁRBOLES
CARLOS GAJARDO.
LA PIEDRA EN EL ZAPATO DEL PODER UN VINO CON
JAIME VADELL
“CHILE ES UN PAÍS DONDE PRIMA EL OLVIDO”
Dirección: Carretera I-90 Kilómetro 25 Nancagua, Chile Teléfono 72 2858409 Correo: gonzalo.silva@gmail.com Instagram: @elquinchodelindor
Correo: gonzalo.silva@gmail.com Instagram: @gs_banqueteria
CONTENIDOS
40
PORTADA
GABRIEL GONZÁLEZ GALAZ
EL ZAR DE LA CONSTRUCCIÓN MODULAR EN CHILE
6
MUJERES DE COLCHAGUA
MAYOR KARLA PIÑA BRAVO
30
DESDE LA VENTANA MIRKO MACARI SQUELLA
62
UN VINO CON JAIME VADELL
2 | PP
18
MODA AZUL, EL NUEVO NEGRO
50
ACTUALIDAD Y SOCIEDAD
CARLOS GAJARDO
LA PIEDRA EN EL ZAPATO DEL PODER
84
ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA
PALELO URZÚA
DIRECTOR Y EDITOR GENERAL Patricio Morales L. DIRECTOR PERIODÍSTICO Patricio Espinoza H. DIRECTORA DE ARTE Claudia Maturana N. DIRECTOR CONTENIDOS AGRICULTURA Juan Carlos Villafranca D. DIRECTORA CONTENIDOS ESTÉTICA Y BELLEZA Carmen Ubilla H. CONSEJO EDITORIAL Patricio Morales L., Claudia Maturana N., Patricio Espinoza H., Juan Carlos Villafranca D., Carmen Ubilla H., Álvaro M. Tello. FOTOGRAFÍA Claudia Maturana N. EQUIPO DE DISEÑO Peperina Comunicaciones. WEB MASTER Proterra / www.proterra.cl TEXTOS Y REDACCIÓN Álvaro M. Tello, Patricio Morales L., Patricio Espinoza H., Estanislao Oteíza L., Cristina Álvarez, Paulo Araya V., Leonardo Andrade V. COLUMNAS Isadora Depassier S., José Oyarce D., Maximiliano Rubio. CORRECCIÓN Equipo de redacción. ASISTENTE DIRECCIÓN María Jesús M. Montero. ASESOR JURÍDICO Manuel Cuadra L. REPRESENTANTE LEGAL Patricio Morales L. EQUIPO DE VENTAS Peperina Comunicaciones. María Jeaneth Barrera L. DISTRIBUCIÓN Revista Peperina. COLABORADORES Carolina Rojas M. Dirección: Rafael Casanova 222, Galería el Cóndor, Colchagua, Chile | Fonos: +442864066 · +56 96122 1758 Email: contacto@peperina.cl Web www.peperina.cl Facebook Revista Peperina Twitter @revistapeperina Instagram @revistapeperina Las opiniones vertidas en estas páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Revista Peperina no se responsabiliza por los contenidos de avisos publicitarios. Revista de distribución gratuita. Venta exclusiva en kioscos. Valor. $5.000.-
CENTRO IMAGEN ESPECIALISTAS EN SERVICIOS DE IMÁGENES MÉDICAS · RADIOGRAFÍAS RX · ECOTOMOGRAFÍAS · TAC - SCANNER · MAMOGRAFÍAS
Claudio Cancino 80, Santa Cruz, Chile ¡Llámanos! (72) 282 3161 Whatsapp +56 9 5188 3923
w w w . c e n t r o i m a g e n s a n t a c r u zPP .co | 3m
EDITORIAL
LA MORAL DISTRAIDA S
e equivocó la paloma, Antonio. Se equivocaba. Confundió los puntos cardinales como perdiendo la brújula de su propia existencia. Ya no había Norte ni Sur, o todo era un mismo centro comercial lanzado longitudinalmente por el territorio sepultando la chachacoma, los chilcos, los quillayes (Chile es el país con más malls en Latinoamérica, dicho sea de paso. De hecho, ya en 2021 nuestro país sumó 650.000 metros cuadrados a su superficie comercial). Creyó en el trigo transgénico, en las aguas atiborradas de plástico (que corresponde a cerca del 75% de los desechos encontrados en las playas de Chile). Se equivocaba. Imaginó que el mar era infinito, inagotable, explotable hasta en sus últimas zonas abisales; que
4 | PP
el cielo era el almacén de los gases invernadero. Se equivocaba. Creyó que la noche iluminada por los Novator 9M729 (misiles con rango de alcance de entre los 500 Km y los 5.500 Km, de un inimaginable poder de destrucción), era el mañana libre de bárbaros (barbarie contra barbarie, entonces). Creyó que las “estrellas” de las ubicuas pantallas eran reales, humanas, tan humanas que las amó, las odió, las abrazó en la vastedad del mundo virtual; y nombró a su descendencia con el nombre de Onur y Sherezade. Pensó que el rocío era rocío, y no lluvia ácida (con la consecuente proliferación de metales pesados, y enfermedades, y daños al planeta, y muerte, etc.). Confundió el calentamiento global con las eternas nieves entregadas a su última suerte (según expertos, el
calentamiento global superará el límite crucial de 1,5 ºC para 2027). Se equivocaba. Vio las faldas de los últimos cerros arrasadas por pinos y eucaliptus consumiendo las humedades del suelo, “bosques” en los que ni siquiera ya las aves cantan, como si su silencio augurara otros futuros silencios. Se equivocaba. Se vistió con blusas sintéticas, elaboradas en una maquila lejana, infantil, de inhumana explotación. Al parecer, nos dormimos en la orilla de una moral distraída, Antonio; errática como el viento. O quizá, en la cumbre transparente de una torre comercial empinada hacia las altas nubes donde, por cierto, no habita más que el vacío. Patricio Espinoza Henríquez Editor Periodístico
PP | 5
MUJERES DE COLCHAGUA
6 | PP
MUJERES DE COLCHAGUA
MAYOR KARLA PIÑA BRAVO:
“MUCHAS SANTACRUZANAS SIENTEN ORGULLO QUE UNA MUJER OCUPE ESTE CARGO” S Siendo presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, funda en 1927 el Cuerpo de Carabineros de Chile. Pasarían 95 años para que esta destacada oficial colchagüina se convirtiese en la primera mujer en la historia en liderar la Segunda Comisaría de Santa Cruz. Asumido el cargo de Comisaria en enero del 2022, bajo su mando también se encuentran otros seis destacamentos, ubicados en Chépica, Lolol, Pumanque, Peralillo, Población y Palmilla. POR PAULO ARAYA V. | ÁLVARO TELLO FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
u llegada a Santa Cruz generó de manera casi inmediata un especial vínculo con la comunidad, dado que la Mayor es oriunda de esta ciudad. “Toda mi enseñanza básica y media la cursé aquí, en el Liceo María Auxiliadora; salí del colegio a los 17 años y postulé en cuarto medio a la Escuela de Carabineros”, indica la uniformada. En su anterior destinación, fue instructora en la Escuela de Suboficiales de Santiago, durante tres años, como comandante de escuadrón. Además, se desempeñó en comisarías de la Región Metropolitana y Alto Hospicio. La oficial cuenta con casi 21 años de trayectoria profesional al servicio del país, cumpliéndolos en febrero de 2024. Para la mayor de Carabineros, casada y madre de dos hijos –Agustina y Benjamín–, “es importante atender a las personas que van a la comisaría,
como si fueran un familiar. Hay que ponerse en el lugar del otro. La empatía es relevante. Las personas quieren ser escuchadas”, señala Karla Piña, quien forma parte de esta institución que ha subido su aprobación en términos de confianza ciudadana durante los últimos años. En diciembre del 2019, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (Cep), un 17% de las personas manifestaba tener “mucha o bastante confianza” en Carabineros de Chile. En julio de 2023, ese atributo ascendió a un 52%. Mayor, ¿ser pionera significa un peso extra para usted? Es posible. Fue noticia ser la primera mujer en este cargo. Al ser la primera, todos los ojos están puestos en ti. En muchas oportunidades, se me han acercado personas en la calle y me han manifestado que sienten cariño por Carabineros. Muchas santacruzanas sienten orgullo
PP | 7
MUJERES DE COLCHAGUA
que una mujer ocupe este cargo. Estoy repitiendo lo que me han dicho reiteradamente. Se siente el afecto hacia la institución y eso, como una persona nacida en Santa Cruz, significa una gran responsabilidad. Es una gran tarea cumplirle a la ciudadanía. Para eso hay que trabajar con profesionalismo, junto a mi equipo, a esos carabineros que dan tanto para que nuestro país sea un mejor lugar. Asimismo, estoy dando y daré lo mejor de mí en esta tarea. Me gusta ser accesible, porque soy una persona común y corriente. Conversar con las personas y genera lazos de confianza, también ayuda a la labor policial. Mi autocrítica es ser muy perfeccionista, pero eso también me ha ayudado en mi carrera. ¿Tiene una sensibilidad distinta, para enfrentar delitos como el femicidio o la violencia intrafamiliar? Sí, por supuesto, sobre esos y sobre todos los delitos. Las mu-
jeres me dicen que se sienten tranquilas, porque las escucho. Que estemos cerca y al servicio de las personas, es parte de lo que quiere de nosotros nuestro Alto Mando. Respecto de delitos cometidos contra la mujer, recuerdo un caso que me marcó mucho. Fue una investigación sobre un caso de violación, ocurrido en la Región Metropolitana, el año 2006. Había egresado hace poco, era subteniente. Puse y pusimos todas nuestras energías en encontrar al autor del delito y lo logramos. Es cierto que ese daño no lo voy a reparar nunca, pero uno se queda con la sensación que pudo dar lo mejor y que, al menos, el responsable quedó tras las rejas. ¿En qué le ha aportado a su trabajo, conocer el territorio de su jurisdicción? En muchas cosas. Es muy útil conocer el terreno. Por ejemplo, uno ya conoce los sectores que pueden ser más complicados.
Además, las personas me conocen, tienen la confianza de llegar a mí, tienen esa tranquilidad para entregarnos información. Yo siempre hago el llamado para que las personas hagan las denuncias, inclusive anónimas y les doy la tranquilidad de que sus datos, obviamente, serán resguardados. ¿Cómo evalúa el plan cuadrante? Muy bien. Es una buena instancia, porque la gente tiene bien definidos sus sectores. Cuando se hacen reuniones con las juntas de vecinos y la Unión Comunal del Adulto Mayor, trato de asistir o en caso contrario va un representante, y la idea es que cada vecino conozca su cuadrante. ¿Cuál es la idea? Que el Carabinero que sale a servicio opere en ese cuadrante y comience a conocer a su gente. En Santa Cruz tenemos el cuadrante 1 y 2, el cuadrante 1 es mi sector, conozco a la gente, a las juntas de vecino, sus representantes y ellos nos entregan muchas veces información, dónde se cometen
delitos, tráfico de drogas, o dónde se producen hechos de violencia intrafamiliar que, por cierto, tenemos bastantes casos. ¿Cuál de esos delitos se ha tornado frecuente y cuáles son las medidas? Cuando llegué el delito más frecuente era el ingreso a viviendas no habitadas, lo que se explica por la temporada de vacaciones. Hoy nos afecta el delito de hurto. Como medida constante tenemos mensualmente una sesión S.T.O.P. (Sistema Táctico Operativo Policial) en la Prefectura de Colchagua, y con el analista que existe en cada comisaría revisamos el tipo de delito que ocurre mayormente en la comuna, el tramo horario, los días que están ocurriendo. Esta información se extrae en base a las denuncias, por eso el llamado es a realizar las denuncias, de lo contrario no podemos focalizar dichos delitos. Podemos disminuir su frecuencia, pero la comunidad debe aportar a Carabineros esa
“SIEMPRE HAGO EL LLAMADO PARA QUE LAS PERSONAS HAGAN LAS DENUNCIAS, INCLUSIVE ANÓNIMAS Y LES DOY LA TRANQUILIDAD DE QUE SUS DATOS, OBVIAMENTE, SERÁN RESGUARDADOS”.
8 | PP
MUJERES DE COLCHAGUA
“A DIARIO, MILES DE MUJERES Y HOMBRES QUE CONFORMAMOS ESTA INSTITUCIÓN ENTREGAMOS LO MEJOR DE NOSOTROS PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UN MEJOR CHILE” información y no dar simplemente las cosas como perdidas. ¿Cómo se lleva a cabo el Sistema Táctico Operativo Policial? Vamos a la práctica. En las sesiones S.T.O.P. se reúnen los alcaldes, encargados de seguridad comunales y prevención del delito, los Comisarios de cada prefectura, fiscales, también hemos invitado a nuestro General de Zona. Es un equipo de trabajo que establece compromisos de mitigar y bajar la incidencia de los delitos, en que cada mes vemos si dimos cumplimiento a ese compromiso. Nos enfocamos en sectores, tramos horarios y logramos comprobar que efectivamente el delito disminuyó en un 100% durante ese mes. Esto no quiere decir que se ignoren las denuncias por otros delitos, porque S.T.O.P. es uno de los tantos servicios aparte que lleva a cabo nuestra institución y que está dado por ley. Las sesiones S.T.O.P. se realizan nivel nacional. El trabajo siempre deja un legado, ¿Qué le gustaría heredar a quiénes tiene hoy bajo su mando? Uno forma, y siempre les he inculcado a mis carabineros ser profesionales, hacer las cosas bien y ser cercanos a la comunidad, porque nosotros nos debemos a ellos. Como dice nuestro General Director, somos
Carabineros de todos. Desde el comienzo les he recalcado a mis carabineros que debemos atender a las personas como si fuesen un familiar, ser empáticos y no indiferentes, ponerse en el lugar de ellas, porque a quienes son víctimas de la delincuencia, les queda una sensación de inseguridad que perdura por mucho tiempo, y muchas veces requieren algo más que dejar una denuncia, necesitan ser escuchados. Después de una compleja etapa, la institución ha vuelto tener el reconocimiento transversal de la ciudadanía. Sin embargo, no deja de ser una profesión de mucha exposición y no siempre comprendida. Bastante ingrata, pero fundamental, sobre todo en la actual contingencia del país, por cierto. En ese escenario, ¿cómo se alienta a Carabineros a enfrentar tareas de riesgo cotidiano? Siempre uno toma la cuenta del personal y hacemos reuniones mensualmente. En cada una de mis destinaciones, permanentemente he inculcado a mi equipo que nunca olvidemos que tenemos familia. Generalmente, motivados por la convicción y el compromiso que hemos asumido con la ciudadanía, nuestro ímpetu y vocación de servidores del orden público nos hace enfrentar procedimientos con bastante adre-
nalina. Frente a un llamado de asalto o un asesinato, por ejemplo, decimos ¡Vamos a cumplir con nuestro deber! Pero debemos pensar que detrás se encuentran nuestras familias, esposos, padres e hijos, esperando que lleguemos a casa. Por otro lado, está la responsabilidad con la que se debe actuar profesionalmente, donde antes de ir a un procedimiento se debe analizar la situación y, dependiendo del caso, si se necesita apoyo, hay que pedir la respectiva cooperación y hacer un trabajo en equipo y no individual. Tenemos plena conciencia del riesgo que vivimos, de lo que
significa salir todos los días a la calle a cumplir con nuestro deber. A pesar del cuestionamiento de muchos actores de la sociedad, desarrollar nuestro trabajo y nuestras funciones de la mejor forma posible, de manera profesional y comprometida, nos ha llevado a recuperar la credibilidad de la sociedad para con Carabineros de Chile; a diario, miles de mujeres y hombres que conformamos esta institución entregamos lo mejor de nosotros para seguir construyendo un mejor Chile. Esa es la línea que nos ha marcado nuestro General Director, y en esa tarea nos enfocaremos
PP | 9
SALUD & ESTÉTICA
MAQUILLAJE para este verano Labios a todo color, piel luminosa y bronceada. Maquillarte en verano nunca fue tan fácil.
Los básicos que no pueden faltar en tu neceser durante el verano, para tener una piel sana, fresca y con aspecto de “buena cara” son: 1. Base con Spf o Bloqueador con color. 2. Corrector. 3. Iluminador. 4. Polvos bronceadores. 5. Blush. 6. Sombra de ojos. 7. Máscara de pestañas a prueba de agua. 8. Labial en tonos veraniegos. Puedes usar una base ligera de maquillaje con factor, o bien un bloqueador con color que es mucho más ligero que una base. El color debe ser acorde a tu tono de piel. El corrector es imprescindible. Sobre todo, para la zona de ojeras. Hay que tener cuidado en saber elegir el tono del corrector según el color de nuestras ojeras. Para darle efectos de luz, es mejor usar medio tono más claro que tu piel. Así, no dejarás la zona demasiado blanca.
El iluminador aporta luminosidad a la piel, realza las zonas que queremos destacar de manera instantánea y natural. Para un efecto “jugoso”, lo ideal sería aplicarlo sobre los pómulos, mentón y en la nariz. Polvos bronceadores; son fundamentales para conseguir un bronceado natural. Los aplicarás haciendo un “3”, sutilmente desde la zona de la frente, pasando por los pómulos y terminando en el mentón. Esto, lo repetirás en ambos lados y en el tabique de la nariz. El Blush o “colorete” lo puedes usar en crema o en polvos. Personalmente, para un día caluroso prefiero en crema o líquido. 10 | PP
ORIFLOWER @D
Lo primero es preparar la piel con una rutina skin care adecuada. Limpiador tónico, contorno de ojos y una hidratante que cubra las necesidades de tu piel.
DE PA S
| ER SI
U
n maquillaje favorecedor para el verano debe tener un acabado natural y fresco. Que aporte luz y pueda darle un tono bronceado al rostro, sin dejar de lado la protección que necesita tu piel. Conseguirlo es fácil y más rápido de lo que crees.
POR ISADORA
SALUD & ESTÉTICA
Para darle carácter a los ojos sin necesidad de delinearlos, una excelente técnica es usar sombras en tonos tierras. Así podrás rellenar el párpado móvil, o bien, sólo marcar a ras de las pestañas. La única manera de que tus pestañas estén intactas en verano, incluso después de un día de playa o piscina, es usando una máscara de pestañas waterproof. La aplicarás desde el inicio hacia afuera, como si fuera un abanico. No hay nada como lucir tonos veraniegos en los labios. Incluso, se podría sólo llevar un color en los labios y ya te sentirías lista con tu maquillaje, sin necesidad de profundizar en todo lo anterior. Lo importante es usar el tono adecuado. ¡Los rojos, damascos y violetas quedan increíbles!
¡Listo! Con todos estos simples pasos puedes conseguir un maquillaje natural, sencillo y con efecto “buena cara” para todo el verano
PP | 11
SALUD & ESTÉTICA
CLÍNICA DEL DR. JOSÉ OYARCE D.:
RINOMODELACIÓN:
DECISIÓN INFORMADA La actual tendencia de estética facial creciente en nuestro país, hace referencia con exaltar algunos rasgos y corregir suavemente algunas imperfecciones. Dentro de este ámbito surge este tratamiento como una posibilidad, erróneamente considerada simple y rápida por muchos.
12 | PP
SALUD & ESTÉTICA
L
a experiencia de profesionales especialistas en Cirugía Facial y de Medicina Estética, coinciden en el peligroso aumento exponencial de correcciones de nariz, mediante materiales de relleno, fundamentalmente Ácido Hialurónico. Dichos profesionales, advierten de los graves daños y deformaciones provocadas por técnicas poco depuradas y mal indicadas. Es más, pregonar la “facilidad” de poner materiales de relleno, a un bajo costo económico, se ha convertido en uno de los procedimientos mayor demanda por los pacientes. La literatura científica y los actuales estudios, detallan cómo los materiales de relleno –que aparentemente son inocuos y debiesen desaparecer en su totalidad con el correr de los meses desde su aplicación–, actúan de formas muy poco predecibles. Se señala de la migración de dichos rellenos a otras partes blandas, la concentración del material en la “punta” de la nariz que da un indeseado aspecto circular, grueso y en ocasiones “una sombra
transparente” que podría llegar a generar el “efecto Tyndall”. Por cierto, muy poco de lo señalado al respecto es de conocimiento de estos profesionales que se están adentrando en el mundo de la Estética Facial al momento de realizar dicha técnica. A todo lo anterior, se suma la poca destreza y el desconocimiento del área a intervenir, lo que podría provocar un daño aún más grave e irreversible: la necrosis o muerte de algún sector cercano, producto de no advertir la compresión de algún vaso sanguíneo por el exceso de material o inadvertidamente el ingreso de éste, creando un embolo con consecuencias gravísimas. Se describe la ceguera permanente e incluso la muerte del paciente. Sin intenciones de alarmar, pero informando adecuadamente, se recomienda que dichos procedimientos sean realizados con un profesional adecuado, en un lugar correcto (sala de procedimientos) y, obviamente, informado de los riesgos reales que tienen estas intervenciones.
Cuando el paciente elige realizar su cirugía de corrección nasal, aparece nuevamente el fantasma de los rellenos. Se ha descrito la aparición de tejido fibroso en zonas de normal tejido conectivo, la cicatrización se describe incierta y, por ende, el resultado final será poco predecible. Según este análisis, es recomendable sólo pequeños aportes, por única vez y en lugares menos sensibles a la posterior cirugía, sólo con el afán de vislumbrar temporalmente los resultados de una próxima intervención quirúrgica remodeladora o correctiva. Los cirujanos hacen hincapié en evitar los rellenos cuando se programa una futura corrección permanente. Existen además formas correctivas que requieren mayor destreza del profesional y un conocimiento más profundo de la anatomía del sector. En estas técnicas se incorporan el uso de elementos como los hilos de PDO, nylon, etc. Tales sistemas implican el uso de mayor envergadura de instrumental y materiales. En el tiempo, se han ido depurando los
usos y las indicaciones, representando una mejor alternativa para los nuevos pacientes. Finalmente, cada caso necesita su propia terapia. Como en todo lo que involucra la salud de los pacientes, no se puede aplicar una visión comercial. Se deberá desconfiar de los ofertones, ya que un tratamiento serio y responsable, no puede tener el carácter de “promoción económica”, es antiética tal postura. El profesional tiene el deber de conocer los riesgos, evolución y complicaciones de la terapia. Una corrección o mejora estética involucra además un sinnúmero de efectos psicológicos. En actual etapa de tratamientos estéticos impartidos en la Clínica del Dr. José Oyarce intentan eliminar los excesos de materiales y buscar mejores soluciones que apunten a la permanencia natural y sutil de los cambios. Regidos por su axioma “Menos es más”, mantienen su objetivo profesional de continuar perfeccionándose mediante el estudio de los nuevos y mejores tratamientos disponibles.
SIN INTENCIONES DE ALARMAR, PERO INFORMANDO ADECUADAMENTE, SE RECOMIENDA QUE DICHOS PROCEDIMIENTOS SEAN REALIZADOS CON UN PROFESIONAL ADECUADO, EN UN LUGAR CORRECTO.
DATOS DE CONTACTO Dirección: Cardenal Caro nº 456, San Fernando | Teléfonos: 722 754 242 / +569 66278044 Dirección: Av. Horacio Aránguiz 1134, San Vicente de TT | Teléfono: 722 570199
PP | 13
DECO & TENDENCIAS
LEÓN LORCA:
EL ARTE DE TRANSFORMAR ESPACIOS En el mundo del diseño de interiores, la creatividad se convierte en el sustento que da vida a cada rincón de nuestros hogares. En esta edición, nos adentramos en el imaginario de este decorador santacruzano, destacando su habilidad para fusionar funcionalidad y estética, creando ambientes que cuentan historias. POR LEONARDO ANDRADE V. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
14 | PP
DECO & TENDENCIAS
O
riginario de Santa Cruz, desde hace cuatro años León Lorca decide asumir su gran pasión de vida como su trabajo. Después de su paso por la carrera de enfermería, la decoración toma un rol preponderante en su quehacer, y lo que era una mera afición se transforma en una justificación vital. Influenciado en sus inicios por el arte del reconocido diseñador Cristian Preece, León se adentra en el mundo de los textiles nobles y desarrolla la marca De Cojines Colchagua, exclusiva tienda Deco ubicada en Santa Cruz, un rincón imperdible para sorprenderse con telas de excelente calidad, cojines, cortinas, alfombras y mucho más. Pasado un breve tiempo, producto de la demanda y de la insistencia de varias clientas, el talento lo llevó a terreno y comenzó su carrera incorporando ya no sólo cojines y textiles, sino sumando nuevos
elementos en su propuesta como mesas, sillas, sofás, pinturas, esculturas, entre otros objetos orientados al diseño de espacios interiores, exteriores, terrazas y paisajismo. “Cuando llego a una casa o a una empresa, mis ideas comienzan a fluir… todo fluye, todo comienza a tomar sentido, fluye y se transforma. Voy por ese camino, el de la transformación con la energía”, comenta. DE PLANOS A REALIDAD: EL PROCESO CREATIVO Adentrándonos en el proceso creativo, este decorador santacruzano transforma ideas abstractas en planos tangibles donde su visión cobra vida. Se destaca la importancia de la colaboración con los clientes “para comprender sus necesidades y traducirlas en espacios que reflejen su estilo de vida y personalidad”, agrega. León Lorca explora diferentes estilos, desde lo clásico hasta lo contemporáneo, destacando
la versatilidad en sus planteamientos decorativos. “Mi propuesta no sólo se centra en la estética, corre con igual importancia la funcionalidad, optimizando el uso del espacio de manera inteligente donde el principio no es apelar únicamente a la belleza, sino también hacer de éstos, áreas sostenibles y acogedoras”, señala. MATERIALES Y TEXTURAS Desde la elección de telas hasta la selección de materiales, León equilibra elementos para crear una experiencia visual y tangible única. Para sus creaciones utiliza en su taller sólo textiles nobles y de primerísima calidad, preferentemente 100% lino. Asimismo, integra con virtud las obras de artistas, restauradores y artesanos del Valle de Colchagua estableciendo un diálogo con la pintura de Macarena Montero, Denis Brito y Palelo Urzúa; con las lámparas de Colores de
Colchagua; y muebles de maderas nativas (mesas, sillas, arrimos). “Mis proyectos se desarrollan a partir de las necesidades del cliente. Son proyectos personalizados. Vamos al lugar, tomamos medidas para cortinajes, mantelería, alfombras, fundas de sofás, etc., y comenzamos a replantear el espacio. Sugiero cuadros, poltronas, colores para un muro o la incorporación de jarrones o elementos decorativos y aporten a la personalidad de un interior o exterior, incluso intervenciones en terrazas, que en esta temporada son ideales para jugar con un cambio entretenido, con diseños de cojines, fundas de textiles antifluido resistente al sol y a la humedad, muy prácticos y duraderos. Puedo entregar la totalidad de un proyecto de remodelación, incluyendo el paisajismo e iluminación de jardines”, afirma. Viñas colchagüinas, terrazas de hoteles boutiques, lobbyes de empresas y oficinas profesionales y casas particulares en ciudades
PP | 15
DECO & TENDENCIAS
"MIS PROYECTOS SON TRABAJADOS CON MATERIAS PRIMAS DE EXCELENTE CALIDAD, Y LO MÁS IMPORTE ES QUE SON AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE" como Santa Cruz, San Fernando, Santiago, Talca, Rocas de Santo Domingo, lucen sus diseños. Acá hablamos de montajes con excelencia y buen gusto. “Me encanta lo que hago, me gusta transformar, que mis clientes se atrevan convertir espacios comunes y cotidianos, en armónicos y cálidos. Me interesa definir colores, tonalidades, texturas”, comenta León, quien enfatiza, además en que su planteamiento no es una oferta de retail ni tampoco se trata de la decoración de un piloto de departamento. “Me siento seguro con lo que hago, por la calidad de los productos que trabajo y el respaldo que me ofrecen grandes industrias textiles con las que tengo alienzas. Me siento orgulloso de lo que he realizado junto a mi equipo en ésta y otras regiones. Traje diseño a Santa Cruz, traje la calidad de Alonso de Córdova a la tierra que me vio crecer”, concluye. Instagram: @decojinescolchagua Teléfono: +569 63015639 decojines.colchagua@gmail.com Dirección: Interior supermercado Jumbo, Santa Cruz. 16 | PP
DOS POTENCIAS MUNDIALES EN ESTÉTICA PARA COLCHAGUA
ÚLTIMA GENERACIÓN EN DEPILACIÓN LASER VEGA
¡VISÍTANOS! Y podrás conocer la
variedad de servicios estéticos disponibles para ti. Agenda tu hora o realiza tus consultas al número de la publicación o en nuestro Instagram.
TECNOLOGÍA TRI-LASER
CRIOLIPOLISIS POLARYS DE CONTRASTE
· Pioneros en depilación láser, contamos con la combinación perfecta de los 3 láser más potentes y efectivos en un sólo disparo:
· Criolipolisis POLARYS de contraste, el método eficaz en tratamientos reductivos. · Congela la grasa subcutánea a -11º para provocar apoptosis celular.
· Diodo · Alexandrita · ND-Yag · Elimina el vello hasta un 98%.
· Reduce medidas de manera definitiva.
· Piel suave, luminosa y libre de irritaciones.
¡TE ESPERAMOS! +56 9 53490840
@evspasantacruz
Los Espinos 250, Villa Empleados Particulares. Santa Cruz.
, AZUL
E L N U E VO N E G R O POR ISADORA DEPASSIER S.
Cuando hablamos de un tono potente, elegante, que siempre sienta muy bien y fácil de combinar, hablamos del azul. Un color de otoño y de verano a la vez. No nos sacamos el clásico jeans (en todas sus formas, pitillos, culotte, rectos, etc.) que probablemente nos acompañará los 365 días del año. Buscamos en las temporadas de más bajas temperaturas el infaltable sweater, otras veces lo reemplazamos por un blazer; y con la llegada del calor, uno que otro vestido (corto o largo). Cinco mujeres de Colchagua, sencillas y de belleza natural, modelaron este color tan vibrante en diferentes formas y estilos. Ha empezado la era del azul, el nuevo negro.
La “Casona La Calvina”, maravilloso espacio destinado a eventos en la comuna de Nancagua, nos recibió para mostrar a esta santacruzana. Si hablamos de sencillez, Paloma Cassanello (40) podría ser su slogan. Con una tremenda fuerza en las manos, es la mejor amiga del jeans azul. Sabe usarlos, combinarlos y los usa con comodidad. La blusa hizo un match con lo anterior, destacando la belleza simple y natural de Paloma. Incansable azul.
MUNDO AGRO
Los corredores de la iglesia del pueblo de Chépica, un lugar lleno de costumbres e historia, y los tonos del verano dejan ver a Francisca Galaz (24) que muestra un vestido rayado azul y blanco. Máxima combinación, con anteojos de sol blancos que se lucen toda la temporada veraniega. ¡Bienvenido el azul!
20 | PP
En el jardín del Museo Colchagua, una joven Alondra Farías (13) corrobora que el azul sigue siendo un color para grandes y chicas, un color clásico que no pasa de moda. Ella, con una polera rayada en tono azul marino, lo mezcla con el blanco, una combinación perfectamente veraniega en todos sus tonos. El azul y sus formas.
Siempre en la “Casona La Calvina” , seguimos con estilos diferentes... Anita Ethit (47), a través de la formalidad se atreve a ser rupturista en moda y tendencia. Con un vestido largo de hilo azul eléctrico, rompe todo lo clásico que pudiera tener con un sombrero cowboy playero, con las infaltables botas y siempre con una sonrisa. ¡Otro punto para nuestro color tendencia!
Andrea Fazio (39) nos abre las puertas de su maravilloso Hotel Casa de Campo, ubicado en la entrada de Santa Cruz, que ha recibido tantos matrimonios y eventos. Ella, muy compenetrada con su hotel, nos da la bienvenida con un pantalón azul claro, un sombrero y una blusa blanca. ¡Imposible verse mejor! Un look simple y que transmite el mensaje “no estresarse”. El azul y sus derivados.
AQUATIO TODO PISCINAS:
EL VERANO EN MANOS DE EXPERTOS Una piscina bien cuidada no sólo ofrece aguas cristalinas y un entorno agradable, también es el lugar que se convierte en el epicentro de encuentros familiares, con amigos o momentos de relax personal. Por eso es clave, para disfrutarla plenamente, un cuidado meticuloso y la asistencia adecuada. POR CRISTINA ÁLVAREZ | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
E
l verano es sinónimo de descanso y para muchos representa la oportunidad de sumergirse en momentos inolvidables, inundados de frescura y diversión alrededor de una piscina. Para mantener en óptimas condiciones este preciado espacio es esencial garantizar la seguridad, y con ello, maximizar la experiencia del disfrute. Así se lo han propuesto en Aquatio Todo Piscinas, empresa liderada por Daniela Araya y su esposo Claudio Benavides, la cual dispone de una diversa gama de equipos y accesorios importados de alta calidad. Eso, junto al despliegue de un servicio técnico enfocado en el mantenimiento especializado y personalizado, todo bajo un
diseño que garantiza en cada chapuzón placer y tranquilidad. Desde 2011 vienen fidelizado una sólida y amplia cartera de clientes en Colchagua y Cachapoal Sur, orientados en entregar diferentes soluciones para la adecuada mantención de sus piscinas, analizando en conjunto lo que el usuario verdaderamente necesita y gestionando problemáticas desde el origen. “Luego de un estudio para focalizar la mayor cantidad de piscinas en San Fernando, abrimos casa matriz en este punto estratégico, la zona residencial entre el Club de Polo y el Colegio Maristas. Gracias al boca a boca, llegaron muchos clientes buscando solución y respuestas, principalmente por desconocimiento o mala mantención”, indica Daniela. La creciente demanda les ha per-
mitido realizar la apertura de dos sucursales, en Santa Cruz durante 2020, y hace sólo unos meses en San Vicente de Tagua Tagua. INVERTIR EN AHORRO Y BIENESTAR Tener una piscina es una gran decisión, y hay quienes incluso no toman vacaciones por invertir en construir la propia. Por eso, en Aquatio Todo Piscinas, reciben problemáticas muchas veces por compras realizadas en tiendas del retail, sin una asesoría especializada, donde el usuario compra productos intuitivamente o que cree le hacen falta. “A la larga se transforma en un gasto enorme de dinero, incluso cuatro veces más de lo que se
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
debiera destinar en mantención. En general vienen por la piscina verde, los clientes no saben cómo solucionarlo y gastan en productos sin obtener resultados. Aquí los ayudamos a reducir un 25% el gasto total, comparado a lo que desembolsarían en una tienda de cadena. Además, contamos con productos un 50% más baratos. Los ayudamos a adquirir sólo lo necesario”, asevera Daniela. Otra recomendación importante es no botar el agua de la piscina, pues aún verde por la acción del alga, siempre se puede recuperar, y para ello “necesitamos de dos a tres días. Mucha gente tiene pozos profundos, pero al estar secos, rellenan o cambian el agua de sus piscinas, transformándose en un gasto adicional y en un daño al medioambiente al tirar el recurso innecesariamente. Por eso, nuestros clientes solo deben botar el agua de su piscina si desean pintarla, de lo contrario dura décadas, pues les ayudamos a conservarla en óptimas condiciones”, indica la experta en mantención. La salud de adultos y niños es otra de sus preocupaciones. En su va-
riada oferta cuentan con opciones de productos alternativos libres de cloro, pues la incorrecta mantención puede generar infecciones, o incluso reacciones alérgicas en la piel por usar insumos en exceso. De la misma manera, trabajan con una línea de productos importados desde EEUU, especiales para piscinas armables muy usadas en espacios más pequeños. “Además, somos los únicos que vendemos robots en O'Higgins, de éstos tenemos ocho tipos distintos para piscinas armables, de fibra y de hormigón. Es un equipo que funciona con un cable auto flotante, cuando entra en el agua comienza a aspirar el fondo, sube por las paredes y limpia las líneas de agua. Funciona conectado a la corriente las veces que el cliente quiera, ahorrándose el servicio de mantención por aspirado”, señala Daniela Araya. La invitación está hecha a aprovechar la temporada que se inicia, llena de frescura y entretención, en una piscina perfectamente cuidada, gracias a la asesoría y confianza de Aquatio Todo Piscinas.
Dirección Casa Matriz: Avenida Circunvalación 735 Villa Jardines del Sur, San Fernando. Lunes a viernes: 9:30 a 14:00 y 15:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:30 a la 14:30 hrs. Sucursal Santa Cruz: Calle Ismael Valdés. local 46 c. Lunes a viernes 9:30 a 13:30 y 14:00 a 18:00 hrs. Sábado 9:30 a 14:30 hrs. Sucursal San Vicente: Calle 21 de mayo, local 922. Lunes a viernes: 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:30 hrs. Sábado 9:30 a 14:30 hrs. Correo: aquatioservicios@gmail.com Celular: +569 8963 3350 Instagram @todopiscinas_chile | Facebook: Aquatio Todo Piscinas | Tik Tok: @todo.piscinas.chi
PP | 25
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
VIVERO LAS ARAÑAS:
Variedad y encanto:
NATIVOS, FRUTALES Y ORNAMENTALES 26 | PP
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
En verano, la intención de trasformar los espacios del hogar y el jardín en una postal de colores y frescura es un deseo permanente. Y este verdadero refugio verde en la comuna de Chépica, nos llama a redescubrir la diversidad de la flora autóctona de nuestra región con su propuesta especializada en plantas ornamentales y nativas, una invitación a explorar y abrazar la naturaleza en pleno campo colchagüino. POR PATRICIO MORALES L.
FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
H
ace un año este proyecto dejó de ser idea y se materializó como marca. Un año de trabajo durísimo liderado por Pamela Valle Arrué, chef de profesión, quién guardó los cuchillos, los sartenes y los recetarios de cocina, para enfocarse en el desafío de abrir –y consolidar, por cierto– su vivero. EL CAMPO: UN ESTILO DE VIDA Inició con una reducida cantidad de árboles y unas cuantas plantas; un pequeño emprendimiento que ha medida fue creciendo en espacio, especies y clientes, también fue profundizando la pasión de la otrora empresaria gastronómica por el campo y la naturaleza. Y, asimismo, resignificando su experiencia de habitar la tierra que perteneció a su abuelo, el recordado agricultor chepicano Fernando Arrué. “Me empecé a enamorar de mis plantitas, a trabajar con mis árboles; el contacto con la naturaleza fue muy lindo, comencé a vivir mucho más tranquila, más conectada con la tierra, con lo esencial, me hizo reencontrarme con mis raíces y darle otro sentido a mi vida”, cuenta Pamela. Su perseverancia y convicción han sido clave para posicionarse en un mercado cada vez más exigente, el que ha sabido conquistar gracias a su profesionalismo y la satisfacción de sus clientes. “Este proyecto me ha
entregado mucha satisfacción, me apasiona, y me permite sostener y educar a mi hija. Aunque resulta muy agotador, sobre todo desde un punto de vista físico y demandante de tiempo ya que estamos hablando del cuidado de varios seres vivos que requieren atención, cuidados y riegos día a día; este nuevo oficio también ha sido sanador desde un punto de vista espiritual”, afirma. PLANTAS Y ÁRBOLES PARA TODOS LOS GUSTOS Si bien en los comienzos de Vivero Las Arañas la oferta era reducida, su catálogo ha crecido a paso firme mediante el abastecimiento de una gran cantidad de especies ornamentales, nativas y frutales, así como variados insumos como tierra de hoja, vitaminas, etc.; y la apertura de una bellísima y precisa –lo asumimos con toda responsabilidad– tienda de flores ¡qué se debe visitar! Si está en la búsqueda de plantas que iluminen, decoren o purifiquen espacios de su hogar, la tendencia apunta a la Monstera y Sansevieria. Si la finalidad es hermosear, buscar sombras y otorgar personalidad a exteriores, los árboles y arbustos de rápido crecimiento son los indicados, y en Vivero Las Arañas los ornamentales como el Liquidámbar, Tuliperos y Ginkgo Biloba son los más requeridos tanto por
su frondosidad, así como por su multiplicidad de colores. Atractivas, sin duda, son las alternativas de frutales. Naranjos, Limones, Duraznos, son algunos de los imprescindibles para aquellos que apuestan por disponer –en un corto y mediano plazo– de una producción propia de fruta orgánica recolectada en su propia casa. Las variedades nativas ocupan quizás uno de los focos principales de este vivero. El compromiso irrestricto de Pamela Valle por promover y educar sobre la importancia de conservación de las especies originarias y sus usos, permiten que Boldos, Peumos, Quillayes, Robles, Pimientos, entre otros, sean los predilectos. “La demanda por lo nativo, tanto de plantas como
de árboles, es muy alta. Intento concientizar a la gente sobre la importancia de la reforestación de la flora autóctona, el cuidado del medio ambiente, que ayudemos a la Tierra. Que plantemos arbustos que darán una flor para atraer picaflores, lavandas para alimentar a las abejas. Es importante la ornamentación, pero también aportar al cuidado del ecosistema”, sostiene. PRINCIPALES CLIENTES El trabajo duro ha tenido su recompensa, y cada temporada la cartera de clientes de Vivero Las Arañas se expande a nivel territorial y segmentos. Particulares, empresas e instituciones público-privadas y organismos estatales requieren con mayor frecuencia el stock de esta marca
PP | 27
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
“INTENTO CONCIENTIZAR A LA GENTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REFORESTACIÓN DE LA FLORA AUTÓCTONA. ES IMPORTANTE LA ORNAMENTACIÓN, PERO TAMBIÉN APORTAR AL CUIDADO DEL ECOSISTEMA” que ha sabido mantener una disciplina y un prestigio para con las necesidades de sus mandantes. Desde árboles que ornamentan casas, veredas y parques en diversas comunas, hasta plantas y flores que dan la bienvenida en los jardines de reconocidas firmas privadas en la zona centro del país, conforman la lista de adscritos a los servicios de esta empresa chepicana que corre con pie seguro y apuesta por un crecimiento responsable y sostenido. EL SELLO DEL VIVERO No tan sólo la extensa gama y calidad de sus plantas, sino además una orientación personalizada sobre de las características de los cultivos, selección y adecuados cuidados que estos requieren, 28 | PP
son el sello que define el asesoramiento de Vivero Las Arañas. Considerar factores como la disposición del sol, vientos, lluvia, tipos de suelo o frecuencia de las heladas, son puntos fundamentales sobre los que Pamela hace hincapié al momento de guiar a sus clientes en la adquisición de un ejemplar. Delicadeza que se agradece y que la diferencian de otras ofertas. “A la gente le gusta que la orientes, que la acompañes y guíes. Esto nos desmarca de la competencia. No queremos perder nuestro norte, me niego a convertirme en un supermercado de plantas. Nos acomoda este trabajo a escala humana que venimos desarrollando, es sumamente significativo”, concluye. Teléfono: +569 5447 9554 viverolasaranaschepica@gmail.com Instagram: @viverolasaranas
C H É P I C A
+56 9 7612 5690 @laparroquiacafeteriachepica La Parroquia Cafeteria
DESDE LA VENTANA
MIRKO MACARI SQUELLA:
DEL GRUÑIR DE LAS ÉLITES AL CANTO DE LOS ÁRBOLES 30 | PP
DESDE LA VENTANA
PP | 31
DESDE LA VENTANA
La escena clásica es, a no dudarlo, de un profundo y desgarrador dramatismo. En la explanada del majestuoso palacio real de Elsinor, el príncipe Hamlet oye a su leal centinela Marcelo susurrar lo siguiente (traducciones más, traducciones menos): "Algo huele a podrido en el reino de Dinamarca". Instantes después, hace aparición en escena el espectro del padre muerto comunicándole a su hijo Hamlet que acaba de ser asesinado por su hermano Claudio con el propósito de usurparle el poder y la corona, y casarse con la viuda. Seguramente, ni Marcelo, ni Hamlet, ni el propio Shakespeare, autor de esta paradigmática tragedia, habrían de suponer que la frase en cuestión se convertiría con el pasar del tiempo en el signo mayor de los meollos del mundo del poder y la política. POR PATRICIO ESPINOZA H. – PATRICIO MORALES L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
Q
uien sí parece haberla comprendido cabalmente es Mirko Macari Squella (53), periodista, analista, comunicador, coach ontológico y escritor chileno, ampliamente conocido y reconocido por su participación en la sui generis “cofradía” comunicacional-sociológica La Cosa Nostra, junto con los sociólogos Alberto Mayol y Darío Quiroga, entidad abocada a la reflexión crítica sobre el poder desde múltiples miradas y enceguecimientos: estética, política, cultura, cine, etc. Con él conversamos, inspirados por el fresco aire marino de un Pichilemu que parece internarse bajo las recurrentes olas del Pacífico. Con él tratamos de dilucidar, además, qué huele a podrido en el reino de Chile. PERIODISMO Y ANTIPERIODISMO Partamos por un presente más o menos cercano. En junio de 2023 publicas “Señor Director. Memorias desde el antiperiodismo”, texto que, según su descripción, repasa los últimos 20 años de prensa, historia y política de nuestro país. ¿Qué buscabas (y quizá sigues buscando) con este libro? El libro tiene el propósito de cerrar un ciclo, el ciclo de periodista de actualidad y básicamente lo que fue siempre mi objetivo, mi deseo, trabajar en la prensa escrita era lo que me llamaba, lo que me movía. En un momento, además, en que esa tradición de los medios de influencia escritos se está diluyendo, se está acabando, por un gran cambio epocal que vivimos. El libro es un rito de despedida para irme agradeciendo y honrando lo que me tocó vivir, que creo no
32 | PP
fue poco (tampoco es tanto), pero tiene el valor de contar a la gente esta relación que no es tan conocida de trastienda: cómo funcionan los medios, su relación con la política, con el poder. Es un libro pensado para que la gente se entere de muchas cosas con nombre y apellido, y sepa cómo funciona esto. Lo mío –si tu leíste el libro– no es un espíritu de denuncia, es un espíritu de contar cosas y de divertirme también un poco con eso. Ciertamente. Es una escritura muy fácil de seguir y proyecta una verdadera cercanía y simpatía con los lectores, una manera particular de exponer los hechos, las redes. Es muy personal, no quiere dictar cátedra, pero el pequeño chisme o el pequeño dato va configurando un cuadro que le permite a la gente hacerse una idea mucho más próxima y más real de cómo son las cosas, que esas cosas nunca son en blanco y negro. No hay grandes lecciones, son situaciones profundamente humanas. Sabemos que nuestro “horroroso Chile” (la expresión del poeta Enrique Lihn) está conformado por una variopinta mezcla de orígenes y nacionalidades. En lo personal, ¿qué significa para ti haber nacido y crecido en el seno de una familia de inmigrantes italianos? Nunca me sentí muy vinculado a lo “italiano”, de hecho, la nacionalidad me cayó por rebote. No ando particularmente diciendo “¡Ah! tengo añoranza de Italia”. Para nada. Soy chileno de San Miguel, de una familia italiana, pero de San Miguel; y lo que me tocó de esa familia, aparte las discusiones
que tenían en italiano mis nonos (porque cuando peleaban, para que no se les entendiera, discutían en italiano), es obviamente la comida, la tradición de las pastas y la comida en familia. Comí las cosas más deliciosas que podría haber, y me crie con esos nonos allá en Gran Avenida donde estaba esa cosa italiana y mucho cariño. Ese afecto se manifiesta también en la dedicatoria del libro. Por supuesto, con el tiempo se aprende que uno es sus padres, sus abuelos y todos los que lo formaron. La mayoría de los estímulos necesarios para ser el periodista que fui venían de todos ellos: de mi papá, de mi mamá, de mis nonos. Antes de la “militancia” en el periodismo, tuviste una brevísima estancia de dos años en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile ¿Cómo fue ese paso de las leyes al periodismo? ¿Reconoces algún factor detonante para ese cambio? El derecho es una cuestión deprimentemente aburrida, es una cuestión técnica, latera, y yo siempre tuve inquietudes humanistas. No sabía que quería ser periodista. Pero no sólo tenía inquietudes humanistas múltiples: la historia, la filosofía, un poco la economía, la psicología, todas esas cosas me gustaban y había llegado a ellas a través del periodismo. Otra época. Una en que la prensa no solamente traía noticias con titulares, sino que traía artículos, artículos grandes de una página, que uno leía autores, debates intelectuales. Yo me sentaba al lado de mi nono a ver las noticias: Tele13, año 78-79, y esperábamos el comentario internacional de José
María Navasal. Duraba 15 o 20 minutos, y ponía unas imágenes, el tipo explicaba cosas y hablaba del politburó, del partido comunista, la Unión Soviética y el congreso, la crisis en el Medio Oriente, etc. El poder y el mundo me parecían fascinantes, estos personajes y estas cosas que pasaban me sacaban de la Gran Avenida, siempre tenía esa inquietud por comprender este vasto mundo y este juego de los grandes actores que movían el mundo. Desde ahí tuve ese estímulo y esa conexión, y siempre estuve interesado en comprender los procesos políticos grandes. A propósito de la prensa. Has construido una carrera sorprendente en el periodismo nacional. ¿Te sientes un referente para la camada jóvenes de periodistas que se inician en los medios? Yo no creo en eso, no creo que los viejos sean referentes de los jóvenes. Los jóvenes construyen sus propios referentes, pues tienen otra cultura. Sus referentes están en Tik Tok, no están en el periodismo de hace 20 años, ni siquiera de hace diez. Volvamos a una de tus últimas jugadas maestras, el libro “Señor Director”. En él se observa un acercamiento inquisitivo y profundo a los “grandes personajes” gravitantes en nuestra sociedad, figuras que dirigen de alguna manera las distintas dinámicas sociales y que lo hacen a través del poder. En tu caso, ¿qué costos tuvo enfrentar al poder? Un par de querellas. Estuve con una orden de arraigo, pero la verdad no siento que haya pagado ningún costo, todo eso
DESDE LA VENTANA
fue aprendizaje y experiencia. Vi cosas que, de otra manera, sin esa experiencia no podría haber visto ni comprendido. Me metí a fondo en algo y eso implicaba que me iban a pasar cosas que estaban más allá de lo que muchos se imaginan, pero nada terrible. No fue una época terrible, fue más bien opaca. Los años de la transición, desde el punto de vista del periodismo, son opacos porque los límites se trataban. Íbamos a correr límites respecto a las cosas que se podían decir de los poderosos, en un momento en que la sociedad estaba viendo al Quique Morandé. Y está muy bien que así haya sido. La sociedad tiene sus propios ciclos, había dejado la politización o la pregunta sobre su sentido, y estaba consumiendo y entreteniéndose. Ese es el grueso de los años que me tocan a mí. Después –a partir de 2011– la sociedad empieza a reconectar con los grandes temas políticos, la impugnación de la transición que empieza a emerger. Hay una mayor politización que es mucho más evidente hasta hoy día. ¿Cuál sería la explicación de estas transformaciones? Tiene que ver con un ciclo más largo y más acelerado de descomposición de la autoridad tradicional en Chile y en el mundo, eso es lo que me toca presenciar, ser protagonista en El Mostrador. Un ciclo de descomposición e impugnación de toda forma de autoridad que tiene que ver con los jóvenes, con lo digital y con íconos referentes muy distintos. Los jóvenes ya no vienen a hacerle estatuas a los viejos, sino que van a querer construir sus propios referentes, y eso es muy normal. Me siento un privilegiado de todo lo que viví, de lo que me tocó ver. No sé si te decepciona, pero no me siento pagando o haber tenido que pagar un costo por elegir aquello. El libro no refleja la idea de haber sido una víctima. Al contrario, el libro lo hice con mucho gozo: Oye, ¡qué bien lo pasé!, cuántas cosas viví que quizás otras personas no vivieron. Estas cosas hicieron que mi vida personal fuera muy entretenida y eso mismo me despertaba pasión, y ganas de levantarme.
“TODOS ESOS SISTEMAS CONSTRUIDOS SOBRE LA SOCIEDAD EN BASE A LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE PODER SE ESTÁN CAYENDO. NO HAY UNA CRISIS DE LA SOCIEDAD, HAY UNA CRISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE PODER” Ganamos, perdimos, igual nos divertimos… Claro. Yo creo que esa frase de Galeano –que no es suya, él la toma de un rayado de las calles de Montevideo referente al fútbol– resume muy bien esos 20 años de mi trayectoria. Tuve éxitos, tuve derrotas, pero lo pasé muy bien. Todo fue un aprendizaje para que me llevara a la siguiente etapa y un aprendizaje sobre mí mismo. LAS INSTITUCIONES ¿FUNCIONAN? En el libro planteas que el poder ya no se sostiene en una sociedad masivamente digitalizada.Argumentas además que el poder, de una forma u otra, no es capaz de sostenerse en esta suerte de caja transparente, esta especie de casa de vidrio ¿Crees que las redes sociales han sido determinantes en eso? Son un factor muy simbólico, no el único, pero un símbolo de ese paso de la sociedad análoga a
la sociedad digital. Un cambio de mentalidad completo, radical, y es lo que hace que el poder en las estructuras institucionales se esté cayendo a pedazos. Todos esos sistemas construidos sobre la sociedad en base a las estructuras institucionales de poder se están cayendo. No hay una crisis de la sociedad, hay una crisis de las estructuras de poder, son cosas distintas, y las redes son un factor clave, muy icónico de esa descomposición. Ellas perforan finalmente la idea de élites, las redes cuestionan aquello que antes no se podía, el sistema de conversación sobre lo público es un sistema que estaba muy mediado por una suerte del lenguaje del poder. Con las redes sociales llegan los “bárbaros”. Entonces esa idea, por ejemplo, que en Chile no se podían decir cosas de los presidentes se va a la cresta; la izquierda se da un festín con Piñera tratándolo de todo en las redes sociales, y la derecha hizo un festín con Bachelet y con Boric. Ese lenguaje es un
síntoma de la descomposición porque horizontaliza el poder. El poder era una cámara secreta, un lugar al que accedían pocos. El poder radicaba justamente en que la gente no viera lo que pasaba ahí, porque si lo hubiese visto, se caía de espalda. Y lo que ocurre con la casa de vidrio es que la gente ve lo que pasa, ve lo que pasa en la Iglesia, en la política, en todas partes; los casos de corrupción, la pedofilia en la Iglesia, etc. Eso ya no se sostiene porque hay demasiada luz entrando en la casa de vidrio. El cuarto oscuro del que hablaste alguna vez, ya no va más… No poh… El poder operaba o residía en ese cuarto oscuro. No sabemos si ese cuarto sigue existiendo, pero ciertamente se controlaba desde una élite. Como que decía Tironi: el poder, para ser poder, debe tener secretos.
PP | 33
DESDE LA VENTANA
“¿TÚ ME PIDES EL PRONÓSTICO DEL DEVENIR INSTITUCIONAL? POR SUPUESTO QUE ESTAMOS VIENDO EL FIN DE SIGLO, Y CADA VEZ SERÁ PEOR, HASTA QUE SE DESPLOME TODO”. Producto de todas estas mutaciones, ¿a dónde se muda el poder?¿dónde se concentra hoy? En las personas. Las propias personas están cada vez más conscientes en la construcción de su propio poder y ya no hacen descansar su destino en lo que vaya a ocurrir a nivel de las instituciones. Por eso tenemos –como explico en el libro– este boom de la “autoayuda” o de la búsqueda de herramientas para encontrar el propio poder desde diferentes vertientes, en todos los idiomas, en todos los tonos. Los líderes o referentes les dicen a otros cómo gestionar mejor sus propias vidas. Ahí está claramente el poder, que pasa a ser un poder autónomo, un poder de decisión personal sobre tu propia vida, y entonces dejas de tener interés en la política y en todas las cuestiones institucionales. El poder ya no está en la élite, los márgenes se corrieron… Estos son procesos graduales. Nuestra cultura, la de Chile y la de toda América Latina, es de procesos elitarios. Más que ciudadanos somos élite, un país, un continente, donde el poder se construye sobre élites. Pero ellas están impugnadas, siguen siendo las que participan del poder institucional, pero esas instituciones –a su vez– tienen mucha menor legitimidad y menor fuerza. Hoy esas instituciones se pueden impugnar, y se impugnan de hecho. Los grandes acuerdos están impugnados. Entonces, es una ilusión querer construir grandes acuerdos desde la élite política, porque es ella la que está impugnada, y los grandes actores en general: la élite económica (que en Chile tiene mucho peso); la Iglesia, que pierde toda capacidad de injerencia o de poder de arbitraje. ¿Cuáles serían las causas de este debilitamiento de las instituciones, de esta crisis profunda de la institucionalidad? En esto no hay un culpable, eso es lo más absurdo. Siempre 34 | PP
nos gusta buscar un culpable, un responsable. Es un cambio de época, así avanza la historia: cambian los valores, las tecnologías son radicalmente disruptivas y, por lo tanto, la crisis a la que asistimos es necesaria. De ella emerge otra forma de construir el poder en la sociedad, que no tiene nada que ver con partidos, con izquierda o derecha, con autoridades tradicionales, con representantes. La democracia representativa está muriendo en todo el mundo. Obviamente los que están en la política se niegan a verlo, porque en el fondo, tanto analistas como periodistas y políticos, viven en ese esquema, no conocen otro. Pero claramente la gente está votando todos los días, no cada cuatro años: vota cuando pone me gusta, cuando pone compartir algo, y cuatro años son un tiempo infinito en relación con la velocidad del tiempo en el que estamos viviendo. Entonces da lo mismo quién gobierne o quién esté a cargo. Yo aspiro o espero (soy optimista) que después del caos venga una forma de organización, donde la ciudadanía tenga mucha más injerencia directa en la toma de decisiones. Estamos en un fin de ciclo que requerirá aprender que todos tenemos que participar de la toma de decisiones de aquello que nos incumbe. LOS MEDIOS DEL PODER Y EL PODER DE LOS MEDIOS En este empoderamiento ciudadano que describes, y apelando a tu ADN periodístico, ¿cuál sería un papel adecuado de los medios de comunicación? Los medios son parte del poder, siempre lo han sido, y es ingenuo – iluso– que el marketing mediático diga lo contrario, que los periodistas se preocupan de la verdad. Son parte de un sistema, también viven el desplome de las instituciones. Ya no son arbitradores de la verdad social, ya no tienen la capacidad de controlar como podía ser
en los 90’. La sociedad los desbordó y están a la deriva tratando de ir detrás de este río que es una opinión pública caótica, dominada por las estructuras de las redes. Los matinales son el intento más evidente de la necesidad que tiene la gente de, simplemente, encontrar a alguien que va a refrendar su propia opinión. La gente busca una verdad objetiva independiente de lo que piensa, tiende a operar por sesgo o confirmación, entonces si pensamos o creemos algo, vamos a buscar al que nos da datos u opiniones para reafirmarlo. Cada medio construye su nicho y cada periodista o referente va a construir el suyo. Hay gente que los sigue, gente que les cree, gente que no les cree, hay para todos los gustos. La prensa, como estructura institucional que decía lo que era la verdad, se acaba; y los medios están en ese mismo desplome. A la gente no le importa la verdad, ni le importa la objetividad, ni le importa nada. En ese sentido tenemos un pluralismo muy sano: tienes varios líderes de opinión en muchos sentidos que opinan cosas muy distintas, hay mucha diversidad de verdades operando. Te gusta el poder, lo has declarado públicamente ¿Te sientes un periodista poderoso? ¿Crees que tu actividad profesional ejerció algún poder en su momento? En El Mostrador, ¡claro! Efectivamente construimos poder y, por supuesto, yo estaba arriba de la pelota. Y me gustaba ese poder y me gustaba ser temido. Como digo en el libro, el verdadero poder en el juego de la política es cuando te temen, no cuando te dan premios ni nada. Mis mayores satisfacciones tenían que ver con reconocer ese poder, más que ganarme un premio. ¿Se equivocó el gobierno en el manejo del poder, tanto en sus relaciones con la oposición como en el vínculo con una ciudadanía cada vez más exigente? Ellos no se dieron cuenta que eran parte del mismo poder que
estaban impugnando al elegir un mal partido, al situarse en la izquierda. La izquierda y la derecha son parte de un mismo sistema. Se está cayendo todo como sistema. No puede haber izquierda sin derecha, ni derecha sin izquierda, no hay electricidad sin positivo y sin negativo. Esto es lo mismo, ellos tenían un diagnóstico muy parcelado del problema. No falso, pero fragmentado. Una verdadera pulsión generacional por cambios que son inevitables: el feminismo, el ambientalismo, las tecnologías, son cuestiones que llegaron para quedarse, son cambios culturales profundos, no porque alguien los traiga ni estén en la declaración de principios de un partido. Son cambios en la sociedad, en la mentalidad. El poder se aprende comiendo caca (sic). No es un camino de rosas, tienes que pasarlo mal, si quieres cambiar el mundo no lo vas a cambiar desde el gobierno, ni con un proyecto de ley. Y desde esta lógica, ¿cómo ves a Chile en los próximos 10 años? Lo que veo es justamente que este desplome institucional va a continuar, pero a la vez veo que está emergiendo gente con muchos intereses, instalando conversaciones distintas, mirando de otra manera. El tremendo movimiento que hay de la ciudad al campo, al revés del siglo XX, las ciudades se están volviendo caóticas y mucha gente con otra energía, con mucha autonomía y ganas de hacer cosas, de conectar con otra forma de vivir, está moviéndose en Chile. ¿Tú me pides el pronóstico del devenir institucional? Por supuesto que estamos viendo el fin de siglo, y cada vez será peor, hasta que se desplome todo. Pero la reserva está en personas comunes y corrientes que están construyendo otros estilos de vida, están con su energía puestas en otras cosas, en el medio ambiente, en la naturaleza, que es un fenómeno central de este tiempo. Otra forma de entender la vida, con tiempo para ti, para tu
DESDE LA VENTANA
PP | 35
COLUMNA
disfrute, para tu relajo, con otro sentido del propósito y del valor del trabajo. Ya no es los 90’, que era trabajar para tener éxito, llegar a ser gerente y estar arriba. Eso cambió, cambiaron las prioridades. SOBRE LA MÚSICA DE LOS ÁRBOLES Actualmente te desempeñas como coach ontológico y trabajas con plantas, un gran cambio en apariencia. Estoy en varias cosas que tienen que ver con el nuevo poder. Me certifiqué de coach porque bueno, haciéndome caso, me dije: si el poder ya no está en las instituciones, puedo ayudar a las personas a desarrollar ese poder. El coaching es una herramienta que permite a las personas conectar más rápido con sus sueños, con el conseguir sus metas, porque el único impedimento que hay entre tus sueños y en alcanzarlos, eres tú mismo. Un coach es un entrenador que ayuda con preguntas poderosas… el arte de hacer preguntas poderosas para que la persona vea las limitaciones que hay en sí 36 | PP
misma, en cualquier esfera. En todo ámbito está el desafío de encontrarnos a nosotros mismos, toparnos con nuestras sombras. Nuestros sistemas de creencias, lo que pensamos de nosotros mismos, muchas veces es un obstáculo, lo llaman creencias limitantes. Esos juicios radicales no están hablando del mundo, sino de nosotros mismos, y el coaching es una herramienta para desbloquear eso. No hay ninguna persona que esté en la élite global que no tenga un coach y eso te habla de lo importante de la herramienta del coaching. A eso se suma la “música de las plantas”. Este proyecto tiene que ver con que se armó una sincronía con un amigo, quien me invitó a que compráramos esta tecnología italiana que permite escuchar la vibración de las plantas. Y esto me ha abierto –y abre a las personas con las que compartimos nuestros talleres– a la experiencia de entender que vivimos muy limitados por nuestros sentidos. Vivimos en una cultura que está organizada en torno a creer
que lo existente es lo que vemos y lo que escuchamos. Sin embargo, también hay un universo sonoro y visual por sobre y por debajo de lo que captan nuestros sentidos. La máquina permite eso. El lenguaje del universo, de todo lo vivo, son las frecuencias de las vibraciones. Nosotros también. Pero como estamos anclados en la mente y en la vista básicamente, todo lo que está fuera de ahí es magia. La máquina nos lleva a la física de punta, las plantas están sonando permanentemente en armonía, en una frecuencia armónica de orden. Al percibirlas nos damos cuenta que estamos conectados a través de esa vibración, porque la planta reacciona a la vibración nuestra, interactúa con nosotros. El lenguaje de lo vivo es la frecuencia de la vibración. El taller tiene que ver con eso: desarrollar la conexión con lo sutil. La palabra sutil, el conducto de lo sutil, es una habilidad para este nuevo ciclo que estamos empezando a vivir los seres humanos, el mirarse hacia adentro y conectar con las cosas sutiles que están ahí.
Sobre estos talleres, ¿a quiénes están dirigido? ¿dónde se desarrollan? Estamos con varias líneas de trabajo. Una que tiene que ver con educación. Hicimos este taller de la música de las plantas en Los Ciruelos -sector de Pichilemu-. Fue muy bonito, los niños de distintos niveles estuvieron en la experiencia contestando preguntas. Fuimos a escuchar un eucalipto de 150 años en un bosque que para ellos es muy significativo, y es muy pedagógico. Además, es una experiencia que nunca se olvida. También estamos desarrollando talleres abiertos a quienes quieran asistir y buscando sponsors para hacer esta actividad masiva y gratuita. Ya tenemos el patrocinio de SQM, a quienes les encantó la idea. Y estamos buscando otros para mover esto por todo el país… llegar e instalarnos en una plaza, en un espacio público, y mostrarlo. Que la gente se acerque un fin de semana a caminar por un parque con la familia y se encuentre con esta experiencia y la sienta. Es algo que queremos masificar.
COLUMNA
PP | 37
COLUMNA
SOBRE TÍTERES Y TITIRITEROS:
VISIÓN DEL DERRUMBE POR JOSÉ OYARCE D.
S
i miramos al oriente medio nos encontramos con violencia, abusos, muerte y destrucción. Si subimos la vista, veremos más al norte cómo los poderosos de “bota roja” intentan aplastar y saquear a pueblos hermanos sometiéndolos a los más bajos crímenes. Si miramos a la gran Babilonia, veremos cómo el máximo despliegue intenta mantener los grandes muros para que la humanidad de segundo nivel no ingrese a su “tierra prometida”. Más al sur, tiranos y dictadores de izquierda siguen pisoteando con engaño y violencia a sus pueblos que claman por una vida digna y humana, mientras se desperdician los inmensos recursos naturales y el valor de su propia gente. Dentro de nuestras fronteras veremos cómo una pseudo juventud -ansiosa de poder- engaña a diestra y siniestra bajo la mirada cómplice de conservadores indiferentes. La sociedad -aterrorizada por guerrilleros, pandillas y delincuentes- mendigando educación y salud, ve cómo sus esperanzas se pierden, tal como las promesas del poder crearon esta falsa Torre de Babel. Sin duda, momentos de terror, dificultad, hambre, miseria, abuso y muerte surgen en gran parte de nuestro globo inspirando a thrillers futuristas que quedan en deuda frente a tanta miseria. Esta nueva edad media de reyes sin alcurnia y ni nobleza se desarrolla en los actuales castillos creados, como siempre, con los impuestos o tributos que los
38 | PP
nuevos ejércitos recogen bajo el yugo de la parcial ley. A esta escueta visión sociopolítica, podemos agregar la visión más profunda. Grandes poderes heredados de las guerras mundiales, entregan su esfuerzo convertido en dinero para preservar su permanencia con planes rigurosamente diseñado: crear conflictos en una población con menor defensa, aumenta el dominio territorial y el control. Sumemos la creciente infiltración de narcotraficantes que se van adueñando de la decadencia física y moral de los pueblos tercermundistas. En nombre de la democracia se cometen los peores crímenes y abusos, mientras se sigue concentrando el poder de titiriteros sobre ignorantes títeres. Hemos visto cómo en los pueblos oprimidos
utilizadas, obviamente contra ellos mismos. Son grupos “radicales", en el fondo sigue la pugna por desarrollar la nueva humanidad muy frenada aún por la antigua humanidad: "Grandes dificultades tendrán las razas humanas emergentes, pues serán impedidas de surgir por sus antecesoras (…)”. La antigua humanidad que nos rige hasta hoy, tiene desarrollado el egoísmo y su sistema analítico racional pragmático para existir. Fue una humanidad emergente alguna vez, pero hoy domina a humanos más evolucionados, más conscientes; proclives al amor universal, a la ecología natural y humana, al compartir con el otro, a no sentirse dueño de todo; a generar apoyo real a otros, no dando el pez, sino enseñando a pescar. Es el camino lento a un mundo mejor y en armonía.
Estamos en el tiempo oscuro de Calígula, donde los sin virtud son líderes de masas incultas y violentas. los títeres deben huir, emigrar tras bambalinas; los titiriteros se golpean sus también ignorantes espaldas. Hay que destacar que los pequeños "revolucionarios” -motivados por el falso poder o la pseudo religión- han manifestado su enojo y hacen pataletas de violencia que rápidamente son
El trabajo es propiciar y hallar ese camino con nuestra acción decidida y consciente, lograr unas chispas de educación y conciencia es el método. Permitir el desarrollo de un hombre nuevo y mejor es el objetivo final, la última clave para interpretar lo profundo de la pérdida del sentido de la vida
y de los aspectos más útiles y permanentes que la guían. En la antigüedad describían cuatro niveles de evolución propios del ser humano: Las masas incultas, los comerciantes, los guerreros o héroes, y los sabios. Cada cual una virtud propia, característica además de un orden piramidal que naturalmente se expresa por mérito propio. La obediencia; la inteligencia para generar riquezas; desinterés de los bienes materiales y entrega total a la patria; el amor a la humanidad que sugería enseñar y formar líderes incorruptibles. Según esta clave, en la humanidad actual prima el bien propio y generar auto bienestar. Asimismo, no hay incentivo en ser más virtuoso, un mejor ser humano, se busca sólo satisfacer los planos más inferiores, materiales. No se ven leyes que promuevan la virtud, ni escuelas o universidades que busquen educar a cada ser humano según sus naturales virtudes en pos de una excelencia de oficio o profesión. Estamos en el tiempo oscuro de Calígula, donde los sin virtud son líderes de masas incultas y violentas. Pero la vida natural, armónica y equilibrada, resurgirá igual que el ave fénix, nuestro trabajo es hacer lo necesario para desarrollar internamente la virtud y compartirla con aquellas almas que también, sin darse cuenta, buscan la vida del que vive en lo alto, en el nuevo Olimpo, donde habitan héroes y dioses.
PRIMEROS MESES DE LA MODIFICACIÓN A LA LEY DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO Con fecha 10 de mayo de 2023 se publicó la ley N°21.563 que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley N°20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, la que entró en vigencia el 10 de agosto de 2023.
E
n diez años, la Ley N°20.720, ley de Insolvencia y Re emprendimiento, no tuvo modificación alguna, y recién en agosto de 2023 comenzó a regir la Ley N°21.563, una cirugía más bien menor, y que efectos prácticos -para quienes desarrollamos la profesión en el área- ha sido una versión de ensayo y error más que la certeza esperada con la modernización de la norma, teniendo como pilares de trabajo la creación de procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajos costos para personas, micro y pequeñas empresas; el incentivo al reingreso del deudor al sistema crediticio; la incrementación de tasas de recuperación de créditos; la promoción de reestructuraciones de pasivos y la agilización y facilitación de procedimientos. A la fecha, la creación de nuevos procesos –a fin de ordenar y adaptar a los candidatos a un proceso de liquidación o quiebra– no ha tenido los resultados esperados. Los tribunales, si bien mantienen al pie del cañón su labor de otorgar a las personas
y empresas una justicia oportuna y de calidad, no es menos cierto que son seres humanos letrados, por tanto, con criterios e interpretaciones diversas. Lamentablemente durante estos meses no se ha logrado unificar los criterios jurisprudenciales, tornando nuestro sistema concursal judicial de sentencias dispares, injustificadas y, en casos particulares, contrarias a la misma norma modificada. Lo anterior, lo debemos relacionar con la piedra angular de la modificación legal, esto es procesos expeditos y simples. Con ello, atendida la disparidad de criterios el inicio del proceso concursal, tal pilar no ha tenido el efecto ni la solidez esperada: se ha vuelto un ensayo y error por parte de los jurisconsultos, atendida la falta de claridad en la aplicación de la norma. En relación a lo anterior, y en conocimiento del colapso del sistema, tampoco la modificación legal se hace cargo de entregar nuevos derechos al deudor de buena fe que busca pronta rehabilitación, al contrario, castiga, desmotivando el reintegro al sistema crediticio.
POR MAXIMILIANO IGNACIO RUBIO, ABOGADO.
Bajo esos pilares, pareciera ser que, desde lo coyuntural, los cambios no se han reflejado. Se trata de una normativa con 10 años de historia, con claros errores prácticos que no fueron resueltos en la oportunidad legislativa correcta y que en la práctica, ha tenido que ser resuelto por la judicatura. Por ello, siendo esta modificación la oportunidad y el momento clave de solución legislativa, a la fecha no ha cumplido las expectativas. Ha septiembre de 2023, con dos meses de vigencia de la modificación legal, los procesos concursales habían aumentado en un 30% en comparación el año 2022, siendo el comercio el más afectado con un 22,94%, seguido por Construcción (21,16%), y tercero la industria manufacturera (14,09%). Por el lado de las personas, comparado con el mismo período del año anterior, el número de casos aumentó en un 14,9%, base a información de la Superintendencia de Insolvencia y el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Si pensamos en ese panorama financiero, y exponencial de procesos, el escenario no es muy alentador. Ahora bien, los datos no indican aquellos procesos que son presentados en tribunales civiles, pero no logran obtener una sentencia de quiebra o liquidación, sin perjuicio de vivir un claro panorama de endeudamiento, lo que es aún más preocupante, toda vez que el universo concursal se amplía, en cuanto a procesos judiciales, producto del oscuro panorama en la aplicación de la norma. En consecuencia, estos pilares de modificación se pierden y disipan dentro del sistema. Si bien la modificación es joven legalmente, se esperaba el cumplimiento en el corto plazo de al menos de una de las piedras angulares de la reforma, el más importante, la creación de procedimientos simplificados de rápida tramitación. Debemos confiar que la judicatura, será quien –nuevamente– encause e interprete la norma a su sentido claro, lógico y justo, lo que será cosa de tiempo en este agitado universo local judicial.
PORTADA
GABRIEL GONZÁLEZ GALAZ:
EL ZAR DE LA CONSTRUCCIÓN MODULAR EN CHILE En un mundo fuertemente marcado por la mejora de la calidad de vida, el espacio habitacional se convierte en el centro de las preocupaciones, tanto desde el punto de vista de la experiencia individual como colectiva. “El habitar –sostenía el filósofo alemán Martín Heidegger– es la manera en que los mortales son en la tierra”. Quizá sea este el faro orientador de Gabriel González, creador de Container World, empresa que, mediante el ensamble de módulos estandarizados habitables, posibilita la creación de espacios únicos en calidad y diseño en diferentes regiones del país. Conceptos tales como viabilidad, sostenibilidad, eficiencia, domótica, emergen entonces como un nuevo lenguaje que intenta describir las urgencias arquitectónicas del presente y del futuro. POR PATRICIO ESPINOZA H., ÁLVARO TELLO M. FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N., ARCHIVO GABRIEL GONZÁLEZ G.
40 | PP
PORTADA
PP | 41
PORTADA
E
n el marco de la evolución arquitectónica, es posible constatar un de punto de inflexión entre el diseño habitacional convencional y el diseño modular, transición relacionada directamente con un presente/futuro que obliga a la reducción de los costos y tiempos de construcción, mejora en los niveles de seguridad, reducción del impacto medio ambiental, levantamiento de viviendas personalizables y, por sobre todo, armonización de espacios para un habitar en plenitud. Así es como, antes de iniciar en el campo de la arquitectura modular, González Galaz tuvo la siguiente intuición: “Debemos construir casas que sean transportables, las producimos en una fábrica y luego las distribuimos con diferentes destinos. Así empezamos a construir casas transportables para todo Chile”. Se trata, en definitiva, de una clara muestra de la revolución instalada tanto en las formas de edificar, así como en proyectar las viviendas y sus emplazamientos. Lo anterior no solo refleja una realidad en transformación, sino que aparece como la confirmación del sueño creativo de Gabriel González. Imaginar una ciudad, un país, un mundo en el que la construcción modular se apropia definitivamente del espacio: casas, supermercados, edificios institucionales, escuelas, hospitales, etc., todos ellos creados bajo la modalidad de esta técnica arquitectónica de vanguardia. Otra vez el presente y el futuro unidos indisolublemente: “La construcción del futuro es modular”. LA IMPORTANCIA DE LA IMAGINACIÓN, LA IMPORTANCIA DEL HACER Gabriel González Galaz, natural de Santa Cruz, orgulloso ex alumno del Instituto Regional Federico Errázuriz (I.R.F.E.), profesional y empresario, es hijo del profesor Gabriel González Ramos, considerado uno de los educadores verdaderamente inspiradores
42 | PP
de Colchagua, y quien ha dejado huella en la mayoría de quienes son hoy profesionales en distintas áreas del desarrollo humano e intelectual. Y, desde luego, una marca profunda en este exitoso institutano colchagüino. Para Gabriel, la historia de Container World tiene su origen en una serie casualidades o maravillosas coincidencias, quizá como marca indeleble del presente de esta ya consolidada empresa. “Estaba con unos clientes, cerré la puerta y las ventanas, me acerqué murmurando – con una sonrisa, puesto que era para romper el hielo – que lo que estaban por escuchar era un secreto. Les dije que por un momento viajé al futuro 25 años, y éste se encontraba en un 100% convertido en construcción modular. Había hospitales, supermercados, casas, todo modular. Los hice partícipes de ese viaje, fue una muy linda experiencia involucrar a tus clientes en tus ideas y/o proyectos. Les mencioné, además, que al regresar, empecé no sólo a imaginarlo, sino que también a creerlo”. Esto reafirma su convicción de meta y objetivo final. A ello concurre otro hecho significativo: junto a su hijo, miran la película Ready Player One, filme ambientado en un futuro distópico en Ohio 2045, que transcurre en una ciudad totalmente modular. Dos momentos clave para “imaginar” otro mundo, uno marcado por el cambio en las formas de “hacer” arquitectura. En base a lo anterior, Gabriel se da a la tarea de revisar las estadísticas de la Cámara Chilena de la Construcción, que para 2019 indicaba que alrededor del 5% de las construcciones en Chile eran de carácter modular; mas, en la actualidad, esta cifra ya debería superar los dos dígitos. “Imagínate si esto ocurrió en cinco años, qué ocurrirá en 20 años. La construcción modular y convencional ofrecen similares características, lo que se refleja principalmente en la comodidad, pero las modulares son más económicas, rápidas de construir, en su levantamiento se optimiza
en eficiencia energética; se reciclan los sobrantes, los costos son controlados; nuestros clientes vienen, cerramos la venta y no hay excusas como en muchas construcciones tradicionales”, apunta. No se trata simplemente de un modo vanguardista y eficiente de construcción, sino de un verdadero cambio de paradigma en los modos de operación: Container World se respalda a sí misma como proveedora, estrategia que posibilita la definición de un presupuesto inicial fijo, sin modificaciones posteriores. Es decir, desaparece aquí el viejo fantasma de los sobrecargos y los gastos adicionales emergentes; una visión completamente distinta del negocio de la construcción, proyectando una cadena productiva sostenible en el tiempo y con resultados altamente satisfactorios para los clientes, quienes acaban convirtiéndose en los principales promotores de la marca, en “la primera fuerza de venta”. LA ARQUITECTURA COMO PUESTA DE VALOR El resultado de aplicar una mejora continua en la línea productiva de módulos –bajo la visión y prisma del área de arquitectura y proyectos dirigido por Johann Palma Quiñones– obliga a brindar un servicio competitivo e incluso sobrepasar las expectativas. No se trata de una estrategia comercial, sino de reconsiderar el papel del cliente, ya no sólo como un comprador –en el marco de la fría ley de la oferta y la demanda–, sino como un inversor para la consecución de uno de sus principales anhelos vitales: la adquisición de una vivienda. Para llevar a cabo esto, Container World cuenta con un afiatado equipo de líderes en cada área, cuya tarea –y vocación– fundamental es ponerse a disposición de los clientes como guías y orientadores del proceso constructivo, lo que se traduce en una máxima propuesta de valor. “En el transcurso de la construcción -sostiene Palma- el cliente puede ver al dibujante y ob-
servar el desarrollo de su módulo. Cuando se pregunten ¿dónde está mi inversión? pueden venir, tomar un casco con su ejecutivo y ver el circuito de producción de su módulo. Es como si alguien ordenase hacerse un automóvil bajo ciertas especificaciones y equipamiento, y surgiese la siguiente pregunta: ¿les gustaría ver cómo lo están haciéndolo? Pagaron por anticipado y seguro responderán: sí, quiero saber cómo está quedando”. EFICIENCIA CONSTRUCTIVA Y EXCELENCIA ESTÉTICA Si, como lo sostiene el arquitecto canadiense Frank Gehry, “la arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad”, Container World muestra un férreo compromiso con el porvenir. No obstante, en sus inicios la misión consistía en construir casas convencionales, a poco andar se instala la idea fuerza de la modernidad y contemporaneidad, mezclando materialidades como vidrio, fierro, madera, hormigón: elementos propios de la arquitectura moderna y que paulatinamente se incorporan a los módulos. Si bien el diseño toma como base la forma cúbica, la idea de la personalización se convierte en uno de los ejes de la experiencia constructiva. La comunicación y el diálogo permanente entre constructor y futuro habitante serán herramientas fundamentales en la edificación. En la práctica, se trata de responder a las necesidades de habitación y habitabilidad de los usuarios, partiendo por cuestiones tan “básicamente humanas como las rutinas de desplazamiento y permanencia, factores claves para comenzar a generar diseños funcionales y estéticos, afines con el sentir y gusto del cliente”, indica Palma Quiñones. Entonces, escribimos de un catálogo, de una narrativa que no sólo se centra en el volumen, sino es una disposición con sentido, “ese es el mayor de los retos, y al ver instaladas nuestras
PORTADA
CON UN MACIZO PORTAFOLIO DE PROYECTOS EJECUTADOS –Y OTROS EN DESARROLLO– EN LAS DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS, CONTAINER WORLD ENTRA AL MERCADO CON UNA CONTUNDENTE Y SOBERBIA OFERTA PARA LOS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS. obras y la satisfacción de las personas, empresas e instituciones que apuestan en nosotros, por supuesto que un sentimiento de orgullo aflora en cada miembro de nuestro equipo”. COMPLEMENTO Y SOPORTE: TURISMO E INSTITUCIONES PÚBLICO-PRIVADAS Con un macizo portafolio de proyectos ejecutados –y otros en desarrollo– en las diversas regiones del país, Container World entra al mercado con una contundente y soberbia oferta para los sectores públicos y privados, consolidando una cartera que se amplía y la posiciona como una de las principales marcas del rubro en Chile. Viñas, hoteles, restaurantes y cafeterías reportan viabilidad y confianza en su apuesta al trabajo de
esta empresa. Asimismo, instituciones estatales como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, municipalidades, cesfam, postas y escuelas rurales, adscriben su interés a un catálogo que asegura funcionalidad, acotados tiempos de emplazamientos e instalación, estética y confort, requerimientos exigidos por cada mandante respecto a la finalidad de la infraestructura. PLAZOS EN LOS TIEMPOS CORRECTOS Para los proyectos más funcionales (18 m2), Container World cuenta con una casa tipo tiny house, cuya fabricación tarda aproximadamente 45 días. Montajes de mayor envergadura (18 a 36 m2, y más), varía entre 60 y 90 días, lo que corresponde a la salida del módulo de la cadena de producción. Estos
PP | 43
PORTADA
LA COMUNICACIÓN Y EL DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE CONSTRUCTOR Y FUTURO HABITANTE SERÁN HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN LA EDIFICACIÓN. tiempos se encuentran limitados básicamente por el detalle y la atención prestadas a la calidad producción y construcción: los módulos se despachan completamente terminados, no dejando nada al cuestionamiento final del consumidor: interiores, exteriores, instalaciones de especialidades, pisos muros, ventanales, muebles, etc. 100% acabados. Finalmente, sólo queda que el cliente lo habite y disfrute de su nuevo hogar. Es importante destacar que el lugar de instalación debe tener los requisitos mínimos sugeridos por la empresa para que puedan conectarlo. EL OTRO VALOR AGREGADO: LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE Y SU SATISFACCIÓN Para González Galaz uno de los atributos basales de su propuesta consiste en la sinergia que se busca entre constructor y usuario, una suerte de co-construcción del futuro hábitat. En este sentido, la empresa ofrece una visualización previa de los módulos propuestos, con la abierta posibilidad de la intervención del cliente en cuanto a modificaciones y mejoras. Surge aquí la figura propia de la posmodernidad cultural: la del prosumer, aquel consumidor que opera como productor de su propia experiencia simbólica. En la misma línea, Container World empieza a incorporar decididamente un conjunto de técnicas orientadas a automatizar el funcionamiento de la vivienda, integrando tecnologías avanzadas, gestión energética, bienestar y comunicaciones. Esto es la domótica, herramienta tendiente a la mejora 44 | PP
de la calidad de vida de las personas en su entorno habitacional. “En la práctica, implica la posibilidad, por ejemplo, de programar el aire acondicionado antes de la llegada al hogar o de manejar las luminarias de forma remota. Una verdadera comunicación entre el módulo habitacional y el habitante, aunque se encuentre fuera del hogar”, señala Felipe Madrid, gerente de ventas. Lo anterior constituye, sin duda, una ventaja comparativa considerable en el marco del mercado de la construcción. “Cuando me preguntan cómo estamos catalogados en relación a nuestra competencia, simplemente respondo que la calidad no tiene competencia, puesto que conforme a nuestros estándares de calidad, certificaciones, memorias de cálculo, y calidad de profesionales que trabajan con nosotros, estamos sobredimencionados en esta área. Estoy seguro de lo que digo y de lo que hago”, afirma Gabriel. En su momento, Frank Lloyd Wright, arquitecto, diseñador de interiores, escritor y educador estadounidense, sostuvo que el arquitecto debe ser un profeta, “un profeta en el verdadero sentido del término... Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante, no lo llamen arquitecto”. Pues bien, no cabe duda que la propuesta de Gabriel González Galaz no sólo se adelanta al futuro, sino que lo trae al presente en forma de módulos que acaban siendo el lugar donde “los mortales son en la tierra”. Un imperio, el de Container World, que se expande hasta los límites de la imaginación. Algo más que una empresa: un laboratorio de sueños.
PORTADA
PP | 45
RINCONES DE COLCHAGUA
MANAROLA CAFFÉ:
Un rincón acogedor en el citadino corazón de San Fernando, donde el café es simplemente la excusa perfecta para reunirse y encantar a cualquier paladar. Un espacio que invita a sumergirse en una experiencia diferente, donde se fusionan el presente y algunas huellas dejadas por el tiempo. POR CRISTINA ÁLVAREZ G. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA M
D
isfrutar de un café es más que una simple rutina. Para quienes se declaran sus amantes es casi un ritual, la promesa de un despertar progresivo previo al comienzo del día. El compañero perfecto durante la espera, o simplemente, en aquellos momentos de placeres cotidianos. En ello, Marcelo Ramírez Zúñiga -heredero de una reconocida tradición familiar forjada en el comercio de San Fernando- ha querido enfocar su nuevo emprendimiento. Manarola Caffé, está ubicado en pleno centro, muy cerca de la Plazuela Manuel Rodríguez y a pasos de Tienda Bisonte, casi como un refugio que disuade al
visitante del bullicio habitual, naciendo en la idea de trascender al mero acto de servir un café. Al traspasar sus puertas, se despierta la curiosidad por cada una de las historias que allí se respiran, partiendo en su propia marca. “Cuando tramitábamos la nacionalidad italiana para mis hijos, el nombre Giobatta Celsi Bonfiglio apareció varias veces. Era su tatarabuelo, uno de los primeros Celsi en instalarse en San Fernando y que luego fue conocido como el dueño de la fábrica de Cecinas Comunidad Juan Celsi. Cuando descubrí que vivía en Manarola –pueblito antiguo y turístico ubicado sobre el Mar de Liguria, parte del grupo de pue-
blos costeros que son Patrimonio de la Humanidad denominados Cinque Terre–; supe que ese debía ser el nombre para el caffé”. Aquí el cliente no sólo disfruta de un variado despliegue de aromas y sabores, también se conecta con recuerdos que empapan las paredes y fluyen con cada sorbo. En sus recovecos se aprecia el sello que Marcelo ha querido impregnar, con un diseño singular basado en mobiliario e infraestructura reutilizada o construida por él mismo. La ambientación es un tránsito a los recuerdos del San Fernando antiguo, rescatando objetos únicos de historia centenaria, otrora pro-
RINCONES DE COLCHAGUA
AQUÍ EL CLIENTE NO SÓLO DISFRUTA DE UN VARIADO DESPLIEGUE DE AROMAS Y SABORES, TAMBIÉN SE CONECTA CON RECUERDOS QUE EMPAPAN LAS PAREDES Y FLUYEN CON CADA SORBO piedad de conocidos personajes y lugares de la ciudad. “Aquí encuentras cosas que junté por años y hoy les encontré un sentido. Por ejemplo, la pesa que usaban en la confitería del antiguo cine municipal. También, el dispensador de aceite con el que vendían a granel en el Supermercado La Veguita. En la pared hay radios de más de 100 años, que fueron del conocido dentista Humberto Tramón. Asimismo, tengo una plancha a carbón que se usó en nuestra Sastrería Ramírez”, cuenta Marcelo. PONER A SAN FERNANDO EN EL ESCENARIO TURÍSTICO En Manarola Caffé todo está enfocado en una atención muy personalizada. Usan un café de origen en formatos molido y de grano, principalmente de variedad arábica, dedicándose en la preparación correcta y en buenos tiempos de servicio. Todo ello, junto al despliegue de una carta de elaboraciones que Marcelo ha definido desde su gran pasión por la cocina, por su bagaje cultural adquirido en sus viajes y su experiencia viviendo en el extranjero. Entre ellas, una línea de sándwiches en pan ciabatta donde dialogan ingredientes como rúcula, jamón serrano, queso filadelfia y salame. “Además, desarrollaremos preparaciones inspirados en la tradición de la fiambrería de los Celsi en San Fernando, rescatando recetas como una mortadela que lleva pistachos, muy típica italiana”, adelanta Ramírez. Otro destacado en la carta es Manarola, sándwich cuyo protago-
nista es una exquisita mechada de la casa, junto a tomate, mix verde, ricota, mayo y salsa verde. También la Torta Mexicana, preparación que reúne los sabores de la carne de puerco estilo Tex–Mex, queso, tomate, rúcula y BBQ. Prontamente lanzarán nuevas alternativas para su repertorio, donde “habrá más sabores mexicanos, como el salmón Tenochtitlán, un aperitivo donde el pescado va crudo y lleva aceite de sésamo, además de salsas. Agregaremos más tablas, tacos, quesadillas y platos principales como pastel de choclo y la paella. Habrá mucha diversidad, donde cada producto tendrá un toque distinto”, agrega. El lugar cuenta con espacios para eventos especiales, teniendo capacidad en su salón central hasta para 45 personas, todos con acceso a wifi y cómodas instalaciones para quienes deseen conectarse y trabajar. “Tenemos una sala que usamos como comedor hasta con 38 asientos. Estamos tramitando permisos para ofrecer nuestra variedad en pizzas, disfruten un entretenido karaoke, música en vivo, además de una amplia terraza para sunsets”, indica su dueño. En Manarola Caffé la invitación es a hacer una pausa y saborear tradiciones que perduran. “Queremos que nuestros clientes se vayan contentos con nuestra experiencia. Estamos haciendo mejoras para recibirlos a todos, pues queremos ser un verdadero punto de encuentro, una alternativa diferente que esté en el radar del público local, y en especial, ser un imperdible del turismo en San Fernando”, subraya Ramírez.
DATOS DE CONTACTO: Dirección: Manuel Rodríguez #734, 2° piso. San Fernando Horarios: Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. | 17.30 a 20.30 hrs. Sábado de 10:00 a 14:00 hrs. Reservas: +569 3619 6433
RINCONES DE COLCHAGUA
EMPORIO COCINA A GRANEL
LA NECESARIA VUELTA A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En un sentido total, este espacio plantea una propuesta de sustentabilidad y consumo consciente mediante la venta de alimentos a granel, donde usted puede llevar sus propios envases reutilizables y comprar sólo la cantidad deseada. Granos, legumbres, frutos secos, variedad de panes de masa madre, bollería, cereales, productos ecoamigables y más, componen la oferta de esta nueva marca santacruzana. POR ÁLVARO TELLO | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
E
n un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental y en busca de reducir residuos, las tiendas de productos a granel han emergido como un santuario para aquellos que desean un estilo de vida más sostenible. Estos locales han ganado popularidad gracias a su enfoque en la reducción de plásticos y desperdicios, una atención personalizada y la posibilidad de llevar solo la cantidad deseada, sobre todo hoy, en que una economía sin derroche se vuelve indispensable. Cocina a Granel tiene ese atractivo y, entre sus productos, asoma como estrella el pan de masa madre, redondito, cuya dorada corteza nos aventura a una rica crujidera al mascarse, de miga suave y aireada, como debe ser. Pizzas de varias combinaciones son otra de las joyas. Y los sacos de legumbres, un espectáculo por sus variedades, están las clásicas y otras poco frecuentes como la lenteja roja o el poroto Mung, muy de moda por estos días por su ligero dulzor y delicado sabor a nuez. Nos atiende y guía Marcela Cornejo y Alexis Parraguez, socios de la tienda. Cada producto desata curiosidad y tiene una historia. Y el local, por supuesto, también la suya. Comienza cuando Alexis conoció la fermentación y la masa madre
en 2016. Entusiasmado, buscaba nuevas oportunidades y libertad de tiempo, siendo ésta la que lo impulsó “para entrar de lleno en la alimentación. Luego hice un curso con el español Jordi Morera, quinta generación en su oficio y quien recibe el título de Panadero Mundial (2017) por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros. En el camino, comencé a vender pan de masa madre, porque hoy la sociedad tiene conciencia colectiva de alimentarse mejor, y sabe que la industria elabora alimentos calóricos, vacíos, sin aportar nutrición”, afirma Parraguez, quien después de panificar en otras regiones y buscando un reinicio en Santa Cruz, se presenta ante su actual socia, quien ya tenía su tienda de frutos secos y productos ecoamigables. Ambos se proyectaron en asociatividad. Por un lado, pan de masa madre, exquisita bollería; por otro, frutos secos y alimentos saludables, sanos y respetuosos del medioambiente. Todo calzó, naturalmente. La tienda, además de su propuesta de valor, busca el desarrollo de un trasfondo adicional: reducir el plástico y envases de ‘un solo uso’, y reemplazarlos por envases de vidrio o biodegradables para reabastecerse con los productos disponibles, como el aceite de oliva o lavalozas. Una forma de comercio que comprende el retorno a lo
RINCONES DE COLCHAGUA
que alguna vez fuimos: clientes responsables. “Esto es un proceso cultural, educativo, en el que hemos logramos avanzar poco a poco y tenemos satisfacciones a diario al ver lo receptivo de nuestros clientes”, señala Marcela. Las claves de Cocina a Granel son varias y las descubrirán en sus visitas. Pero debemos mencionar en especial que, además, son un Punto Verde gratuito para la comunidad en alianza con Colchagua Vida Verde, quienes les facilitan contenedores destinados al reciclaje y luego se encargan del retiro y gestión de los residuos. De la misma forma opera su asociatividad con Rendering, “nosotros recibimos el aceite utilizado por las personas en sus casas y ellos lo retiran y gestionan para transformarlo en biocombustible”, agrega Marcela Cornejo. Cada compra en un supermercado tiene un costo para el consumidor final, escasamente calculado: estacionamiento, packaging, marca, contenido. “En cambio acá, llevas un pan de masa madre, un turrón de zapallo, uno de frutos rojos con chocolate bitter, de almendras, dátiles, una taza de pistachos, una legumbre, o una infusión, y sólo pagas el producto”, comenta Marcela. “La gente nos agradece la diferencia y la calidad. Por ejemplo, nuestra carne de soya es grande, no molida; Nos preocupamos de conservar en la temperatura correcta las semillas, los frutos secos, etc., y de que tengan buena rotación”, añade Alexis. Aquí, es evidente el esfuerzo por la promoción de productos saludables y por aterrizarlos en precio para un consumo más frecuente. Camino a casa, con nuestro pan de masa madre en mano, se hace inolvidable el rico aroma a especias y tostado que inunda el local. Queremos volver por más, por toda esa variedad de sabores a precio justo, y a sentirnos conscientes y responsables de una mejor calidad de vida. COCINA A GRANEL Dirección: Los Libertadores 151, Santa Cruz, a pasos del casino. Instagram: @cocinaagranel Whatsapp: +569 83158524 cocinaagranel@gmail.com
AQUÍ, ES EVIDENTE EL ESFUERZO POR LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS SALUDABLES Y POR ATERRIZARLOS EN PRECIO PARA UN CONSUMO MÁS FRECUENTE.
CARLOS GAJARDO PINTO:
LA PIEDRA EN EL ZAPATO DEL PODER
ACTUALIDAD & SOCIEDAD
Quizá un día de noviembre, entre la tibieza de una tarde curicana, un adolescente Carlos Gajardo Pinto (49) encuentra ya esa férrea vocación de dedicar vida y esfuerzos al mundo de las leyes. Quizá también ese mismo provincianismo, entendido en su sentido más positivo como resistencia a los poderes centrales, le hace prever un futuro lleno de desafíos y obstáculos. O quizá simplemente se entrega al destino, como todo joven que ha descubierto el tesoro más importante: vivir de acuerdo con sus propios sueños. “Fui y soy profundamente provinciano –sostiene con su evidente parsimonia–. Hasta los 17 años viví en Curicó, una preciosa ciudad, pequeña por cierto, donde muchos nos conocemos, pero en aquellos años tenía el inconveniente de no contar con educación superior, entonces uno sabía que terminando el colegio tenía que irse”. Con el pasar de los años, Gajardo se ha convertido en una voz verdaderamente autorizada en el marco de discusiones de índole legal, de orden público y por, sobre todo, en el complejo espacio político. De hecho, su presencia ha sido recurrente en diversos medios de comunicación, como panelista de reflexión profunda, ponderada y asertiva. POR PATRICIO MORALES L., PATRICIO ESPINOZA H. | FOTOGRAFÍA RODOLFO LERTORA
C
arlos Gajardo es abogado de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como funcionario del Consejo de Defensa del Estado y, por casi dos décadas, fue fiscal del Ministerio Público, siendo designado fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Zona Oriente. Ha participado en importantes y mediáticas investigaciones, tales como los casos Fragatas, Comisión Nacional de Acreditación (CNA), fraude al FUT, caso Penta, caso SQM, Corpesca y estafas piramidales. Ha sido relator de fiscales y ejercido la docencia en cursos de postgrado en las universidades de Chile, Católica y Adolfo Ibáñez. Actualmente, es socio en el estudio jurídico Gajardo & Norambuena. “Siempre quise estudiar Derecho –afirma–. Pero tuve una vacilación. Rendí la PAA y me fue muy bien, fui máximo puntaje nacional en matemática, fue la primera vez que salí en el diario en Curicó, y decidí estudiar psicología en la Universidad Católica. Luego me retiré, volví a dar la PAA y entré a Derecho, lo que quería realmente”, indica.
52 | PP
DE SANTIAGO Y OTRAS PASIONES Habiendo cursado la enseñanza básica y media en el Instituto San Martín de los Hermanos Maristas, el arribo de Gajardo a la capital pareció ser un paso natural y sin problemas de adaptación. Por cierto, el joven futuro abogado contaba con una sólida red afectiva, tanto sus tres hermanos como sus abuelos maternos residían ya en Santiago y, por supuesto, fue integrado a ese núcleo de manera cordial y cariñosa. “Me integré bien a la vida santiaguina -recuerda-, hice amistades y pude desarrollarme sin problemas en la Universidad. Me acomodó Santiago, tanto que me quedé”. Ya por aquel tiempo parecieran consolidarse dos de sus entrañables pasiones (aparte del ejercicio del derecho): el fútbol y la música. “Son dos actividades que me gustan mucho –comenta– y en las que no tengo demasiada habilidad, aclaro. Fútbol siempre jugué, mis grandes amigos los hice a su amparo. La música es una gran expresión de lo que sientes, más cuando eres joven, y uno intenta
mantener la juventud, aunque las canas te comiencen a acompañar (ríe). Me gusta la música con contenido, en general en español más que en inglés, sobre todo el rock latino”, afirma. ¿Y el Derecho, Carlos? Fue la conciencia juvenil de que el mundo era un lugar muy injusto y que uno, por lo tanto, si tenía la posibilidad y las herramientas, podía hacer cosas para intentar remediar o palear esa injusticia. Creo que es, en parte, lo que mueve a las personas cuando deciden estudiar Derecho, un sentimiento de querer tener herramientas para hacer justicia. Cuando creces, te das cuenta que las cosas son un poquito más complejas. Tan complejo como llevar adelante el caso contra Augusto Pinochet Hiriart y conseguir una condena. El primero y el único. Nunca más se condenó a nadie de la familia Pinochet. Fue un caso menor, donde se le condena por un auto robado. Fue una investigación muy grande en Curicó que llevamos
adelante con el equipo de fiscales, con Mauricio Richard y con Vinko Fodich. Se descubrió una mafia que vendía facturas falsas, en ese tiempo se utilizaba la factura física y su falsificación era muy grande, movía mucho dinero. Se demostró que había “gente importante” involucrada, muchos empresarios, comerciantes, contadores. Quien lideraba este ilícito se llamaba Carlos Araya y, en el marco de la investigación, una arista tangencial arroja que había hecho un negocio de intercambio de vehículo con Augusto Pinochet hijo, el cual resultó ser robado. La evidencia mostraba que todos sabían que era un vehículo irregular. En efecto, Pinochet Hiriart terminó condenado y detenido en la cárcel de Curicó. La investigación que encabezó Gajardo permitió acreditar los hechos que generan la persecución penal. “Para la historia quedará como la única condena que recibió un miembro de la familia Pinochet. Recuerde usted que muchos años antes, este mismo sujeto estuvo involucrado en el caso de “Pinocheques”, donde la justicia no pudo avanzar pues su padre, en ese momento coman-
ACTUALIDAD & SOCIEDAD
dante en jefe del Ejército, amenazó con movilizaciones militares en el llamado “boinazo”, y esa investigación tuvo que terminarse”, apunta. EL GRAN DILEMA: LA RELACIÓN ENTRE LA JUSTICIA Y EL PODER De acuerdo con Carlos Gajardo, puede observarse una cuestionable tendencia a aceptar una suerte de estancos infranqueables entre sistema judicial y sistema político, dos poderosas torres de marfil del Estado de Derecho: “Nos acostumbramos a tener un sistema judicial que deliberadamente no incluía en su esfera de atribuciones al poder, sobre todo en el Derecho Penal. En Chile, desde la dictación del Código Penal se apunta a perseguir al delincuente callejero, al ladrón, al que roba. Ahí está el centro de lo que se quiere proteger y tutelar penalmente, por lo tanto, las persecuciones que no eran de este tipo, sobre todo en las posibles delincuencias económicas, eran muy tímidas. En general, el sistema judicial era muy tímido enfrentando al poder”. No obstante, su discurso deja entrever significativos avances en relación con esta problemática. Cambios legislativos que permiten perseguir de manera más directa aquellos delitos que, en otro tiempo, habrían sido abordados de manera mucho menos efectiva: “En los últimos 20 años –afirma– el delito “de cuello y corbata” ha pasado a ser mucho más castigado, un ejemplo de ello es la aprobación de la nueva Ley de Delitos Económicos publicada en agosto de 2023. Veremos cómo funciona”. ¿Nuevas miradas sólo en el ámbito de los delitos económicos? También hay un cambio importante con la ley de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica que permite perseguir a empresas. Lo mismo con la Ley de Lavado de Activos que permite perseguir penalmente el lavado de dinero en el marco de empresas, de bancos, etc. La Ley de Delitos Económicos ha hecho que esto legislativamente tenga un cambio importante, pero hay una segunda traba que tiene que ver con la auto inhibición del sistema judicial, que en general prefiere no meterse en estos temas por distintos motivos: porque efectivamente es muy tra-
bajoso, pero también porque la forma en que el sistema reacciona a quiénes persiguen estas causas es más bien de castigo. Entonces hay una señal implícita en decirte ‘No te metas en estos temas, si lo haces tu carrera en el ámbito judicial o de la fiscalía, del ministerio público, se verá entorpecida’. ** Las evidencias sobran, según Gajardo. Desde su perspectiva, en el antiguo sistema judicial, aquellos ministros con figuraciones importantes en causas que de alguna manera “tensionaban” al poder, se vieron afectados en su carrera
salida del Ministerio Público en enero de 2018. En sus palabras: “Haberme enfrentado rigurosamente en causas –Penta, SQM, Corpesca– que tensionaban al poder de manera transversal a la clase política, hizo que mi continuidad en el Ministerio Público fuera inviable, pero soy optimista en creer que los sucesos que están ocurriendo hacen que la barrera de “lo posible” se mueva. Cuando ves casos de corrupción vinculados al tema Fundaciones, Servicio de Impuestos Internos, Municipios, me parece que nadie pone sobre la mesa hacer un acuerdo transversal para que no se investigue. Creo que avan-
“EL APARATO JUDICIAL TIENE UN NIVEL MUY BAJO DE CONFIANZA, PERO A NADIE PARECIERA IMPORTARLE MUCHO. ESTAS SITUACIONES GENERAN EN LA CIUDADANÍA UNA PERMANENTEMENTE RABIA CONTRA EL SISTEMA PORQUE NO TE PROTEGE, NO TE DA SOLUCIONES,NO TE ESCUCHA”. judicial, citando como ejemplo al ministro Carlos Cerda y su activa vinculación con temas de derechos humanos. “Pienso también en el maltrato que sufrió la ministra que hoy día está en la Suprema, Ana Gloria Chevesich, cuando investiga el caso MOP-Gate y una autoridad de la época la nombraba como la señora Mop, ninguneándola por la actividad que ella tenía para investigar esos hechos”. Esta misma problemática se replicaría en otros ámbitos. De acuerdo con la reflexión y experiencia de este abogado, sus notorias acciones como fiscal habrían sido la causa directa de su
zamos, ahora la fiscalía deberá tener la capacidad técnica de llevar adelante esos casos, pero al menos no vemos una cortapisa inicial para llevarlos adelante”. Los casos Penta y SQM marcan un punto de inflexión. Creo que fue la última gota que rebalsó el vaso. Le antecedieron los casos Colusiones, MOP-Gate, con una sensación permanente de que nunca se le ponía “el cascabel al gato”, que nunca se barría la mugre debajo de la alfombra. Esto queda en evidencia, la ciudadanía reacciona muy molesta y los fiscales
intervinientes terminan muy desacreditados. Pienso en el fiscal Jorge Abbott como símbolo del acuerdo transversal para que esto no avanzara, terminando con su imagen desgastada y una gestión muy desacreditada. Esto es una enseñanza para los que vienen, pues este tipo de cosas no son gratis, uno no puede hacer lo que hizo y luego seguir tranquilamente viviendo su vida. Te robas una gallina y vas preso, pero en el marco de otros delitos (como los económicos) el “castigo” consistió en clases de ética. ¿Una fuerte bofetada al sentido común, no? El símbolo comunicacional de esto justamente fueron las clases de ética. Y no es una vez, sino dos. Las clases de ética se repiten primero en el caso farmacias y, luego, en el caso Penta. Casos tan graves terminan con sanciones que, por supuesto, la ciudadanía no las puede considerar adecuadas, y creo que esta doble forma de tratar los casos es uno de los condimentos principales que provocaron el estallido social del año 2019. Usando un código no judicial, sino clínico, ¿cuál sería el estado de salud actual del sistema judicial chileno? El sistema tiene un grave problema del que no se ha hecho cargo: la falta de confianza de los ciudadanos en él. Esto ha sido advertido por diversas encuestas nacionales como CEP, Cadem u otras. En general son bastantes consistentes en niveles muy bajos de aprobación o de confianza de las instituciones vinculadas al mundo de la justicia. Muy en esa línea, en encuestas realizadas a nivel de la OECD, comparativamente con otros países, también salimos muy mal parados. Este tema siempre me ha motivado, y lo pongo sobre la palestra porque es un problema del cual el sistema no se hace cargo. El aparato judicial tiene un nivel muy bajo de confianza, pero a nadie pareciera importarle mucho cuando eso genera una serie de consecuencias muy negativas, por ejemplo, que la gente decida no acudir al sistema, por lo tanto, que se resigne a su mala suerte: “Bueno, me entraron a robar, ya está” o “Me abusaron, ya está” o
PP | 53
ACTUALIDAD & SOCIEDAD
54 | PP
ACTUALIDAD & SOCIEDAD
“En esta empresa fui maltratado y bueno, me lo tengo que simplemente bancar”. Estas situaciones generan en la ciudadanía una permanentemente rabia contra el sistema porque no te protege, no te da soluciones, no te escucha y, por otro lado, aumenta la posibilidad de autotutela, es decir, que decidas tomar justicia por mano propia, como lo vemos cada cierto tiempo en detenciones ciudadanas, incluso con algunos resultados fatales. *** AUMENTO DE LA DELINCUENCIA Y DEL CRIMEN ORGANIZADO ¿PERCEPCIÓN O REALIDAD? Para Carlos Gajardo, el abordaje efectivo de la delincuencia pasa necesariamente por contar con un adecuado diagnóstico de la realidad. Un dato relevante (y dramático) para el exfiscal es el aumento impactante de la cantidad de homicidios en nuestro país en los últimos cinco años, de 845 casos anuales a 1.322, según el Primer Informe Nacional de Homicidios Consumados (2018-2022). Más grave aún si se considera que ello implica un incremento de la violencia, del uso de armas de fuego y de la criminalidad organizada. Siguiendo con el lenguaje médico, ¿se cuenta con un diagnóstico certero sobre las causas de este fenómeno? En las causas no se puede desatender la influencia que ha tenido la inmigración descontrolada, sobre todo en el norte del país, muy vinculada con Venezuela. Hemos tenido fuertes procesos de inmigración en décadas pasadas, como las de Perú y Haití, en que personas venían buscando mejores condiciones económicas. Pero en los últimos cinco años probablemente, evidenciamos una inmigración muy grande y poco controlada de inmigrantes ilegales, de los cuales no tenemos antecedentes, no sabemos quiénes son. Por supuesto, vienen personas que pueden ser muy valiosas para el país, acabamos de tener el ejemplo de Santiago Ford, un atleta brillante con una
historia durísima. Pero junto a él, tenemos inmigración de integrantes del Tren de Aragua, entonces esa incapacidad que tiene el Estado para controlar quién ingresa o no, es fundamental para explicar –en parte– el aumento de criminalidad y de violencia, sobre todo de formas de criminalidad que no teníamos. Este es un punto muy trascendental, pues parte importante de los hechos más graves que se conocen periódicamente están asociados a personas que han inmigrado ilegalmente al país. **** El propio Gajardo reconoce, en este sentido, una ineficacia en las políticas de persecución criminal, que pasa por nombramientos inadecuados a nivel de Fiscalía y falta de liderazgos reconocidos, cuestiones fundamentales para el avance en materias de enfrentamiento del delito: “Necesitamos líderes claros –afirma–, el Fiscal Nacional tiene un rol muy importante, así como también el Subsecretario de Seguridad Monsalve, tienen un rol clave los Directores de la PDI, de Carabineros, etc. Necesitamos líderes internos en las instituciones y también externos, de cara a la ciudadanía”. Lo mismo ocurriría en el ámbito de la lucha contra el crimen organizado, planteando la necesidad de perfeccionar las estrategias de investigación y detención de “delincuentes no flagrantes”. ¿Y qué ocurre a nivel social, Carlos, más allá de las cuestiones estrictamente legales o judiciales? Desde fuera del ámbito del sistema de persecución criminal, necesitamos un mejor tratamiento para los niños que desertan del colegio. En general, un niño que abandona el colegio con mucha probabilidad terminará delinquiendo. Necesitamos mejores sistemas de reinserción social una vez que la persona sale de la cárcel; hay que indagar en sistemas que den mejores herramientas que permitan buscar fórmulas para obtener trabajo. Ahora, esto no es fácil, pues si estamos hoy con una alta cesantía
para una persona normal, obviamente con mayor dificultad una persona que delinquió encontrará empleo. Hay una serie de medidas de ámbito social que impactan directamente en la delincuencia y debemos hacernos cargo. La percepción de la problemática delictual es extremadamente grave, sin punto de retorno para muchos. ¿Se justifica esta inquietud, reforzada además por los medios de comunicación? Comparativamente con Sudamérica, Chile tiene bajas tazas de homicidios, de violaciones y de secuestros, a pesar de los porcentajes de aumento registrados. Seguimos teniendo mejores tazas que Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, México; y eso es un activo, por supuesto. Pero también, en ese escenario, tenemos mucho robo que obedece a otra lógica que tiene que ver con un sistema un poco desigual. Entonces, si queremos disminución de la delincuencia, el Estado tiene que construir más cárceles, sí. Pero también tiene que construir mejores escuelas, esa es la doble forma, a mi parecer, de enfrentar tal fenómeno. DEL UNIVERSO LEGAL AL MULTIVERSO POLÍTICO Dentro de los múltiples campos de interés y visibilización, no cabe duda que la cuestión política ocupa un lugar relevante en las preocupaciones cotidianas de este exfiscal. Desde su perspectiva, asistimos a un momento de la historia de Chile marcado por la “mala convivencia” política. Una sociedad que, sin encontrarse en situación de polarización, cuenta con una clase dirigente que, en su opinión, “pareciera a veces vivir en otro planeta, preocupada de muchas cosas que al chileno común no le interesan”. Junto con ello, Gajardo constata un profundo problema de “diseño institucional” que se traduce en un deficiente sistema de repartición del poder. ¿Y cómo se traduce eso en términos políticos? Durante los gobiernos de la Concertación, tuvimos un periodo importante de crecimiento donde teníamos muchos enclaves, ama-
rres. Hubo una especie de camisa de fuerza, pero hay que reconocer le dio mucha estabilidad y crecimiento al país durante 30 años. Soltamos esa camisa de fuerza, pero no hicimos un traje que le permitiera a nuestra sociedad desarrollarse adecuadamente, y eso es algo que estamos pagando hoy en distintos ámbitos. ¿Todo ello al margen del “signo” político gobernante? Existe una profunda dificultad para gobernar que evidencia una rápida pérdida del afecto por el que es elegido. Hay distintos casos, le pasó al presidente Piñera que muy rápidamente perdió el 50% de los votos que tuvo, y también le ha pasado al presidente Boric, que si bien conserva una base de un 30%, perdió en seis meses el apoyo mayoritario que había tenido. Estamos teniendo mucha desafección por el que elegimos y eso es preocupante. No me cabe duda que al próximo gobernante le pasará lo mismo. ¿Es posible proyectar un escenario político presidencial bajo estas circunstancias? Es muy probable que el próximo gobierno sea de derecha, sobre todo por la mala evaluación que ha tenido este gobierno, pero todo parece indicar que los incentivos están puestos para que ese gobierno rápidamente pierda apoyo popular y se le torne difícil gobernar. Ojo que esta dinámica no es exclusiva de Chile, lo podemos ver otras latitudes, pero creo que una de las mayores preocupaciones que debiéramos tener en ese ámbito y en el ámbito constitucional, es cómo creamos un diseño que permita que el afecto de la sociedad con sus gobernantes no desaparezca tan rápido. A propósito de gobernantes, ¿se arrepiente del apoyo prestado a la candidatura de Gabriel Boric? En lo absoluto. Y le agradezco la pregunta. Creo que todas las decisiones obedecen a un momento, a un contexto. Decidí participar de la campaña en la segunda vuelta cuando las opciones eran, un candidato con posiciones que a mí me parecieron bastante extremas de derecha, José Antonio Kast; contra
PP | 55
ACTUALIDAD & SOCIEDAD
"EXISTE UNA PROFUNDA DIFICULTAD PARA GOBERNAR QUE EVIDENCIA UNA RÁPIDA PÉRDIDA DEL AFECTO POR EL QUE ES ELEGIDO (.. ) ESTAMOS TENIENDO MUCHA DESAFECCIÓN POR EL QUE ELEGIMOS Y ESO ES PREOCUPANTE. NO ME CABE DUDA QUE AL PRÓXIMO GOBERNANTE LE PASARÁ LO MISMO" un candidato con posiciones, me parece, básicamente de social democracia, Gabriel Boric. Si volviera a estar en ese escenario, tomaría la misma decisión, es decir, si volviera a ver un escenario en que Chile puede encaminarse a tener un gobierno que no respete adecuadamente los derechos de la minoría, que no respete adecuadamente los derechos de las mujeres, que no establezca como un principio franqueable que las violaciones a los derechos humanos deben ser castigadas, etc. En un escenario binario de esas características, sería muy difícil mantenerme al margen o ser indiferente. ¿Ese fue el motivo gatillante? En la sociedad actual, marcada por la desafección que menciona, que un “personaje público” muestre abiertamente sus inclinaciones políticas podría significar poner en riesgo su capital de credibilidad. El razonamiento decisivo para involucrarme en la segunda vuelta se genera al ver las declaraciones del diputado Johannes Kaiser, las que consideré tremendamente agresivas y misóginas, brutales, cuestionando incluso el derecho a voto de las mujeres. Entonces, siendo yo padre de dos niñas y un niño, no es algo que me resulte indiferente. Siempre he abogado por una sociedad en que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos, y soy particularmente feminista desde el momento que tuve hijas. Desde ese momento, se me tornó invivible que mis hijas puedan tener menores derechos que los que tiene un hombre, me parece intolerable. Sólo en ese momento, lo reconozco en el egoísmo que todos tenemos. Antes no era algo que me preocupara, pero cuando tuve hijas y me di cuenta que para ellas el mundo iba a ser un lugar más hostil que para mi hijo. En ese momento me pareció que era una decisión moral y no tuve reparos en hacerla pública. 56 | PP
COLUMNA
MEDIMAGEN NUESTROS SERVICIOS RESONANCIA | ECOGRAFÍA | RADIOGRAFÍA | MAMOGRAFÍA
CONTACTO 442 929 650 | +569 56543108 contacto@medimagen.cl
PP | 57
NEGOCIOS & EMPRESA
ABOGADO VÍCTOR CABELLO VALDIVIA:
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICASY EL IMPACTO DE SU MODIFICACIÓN La promulgación de la Ley 20.393 establece por primera vez en Chile una responsabilidad penal de las personas jurídicas, ya sea órganos del Estado o personas jurídicas del derecho privado, pero a partir de su última modificación con la Ley de Delitos Económicos, ha experimentado un significativo cambio, ampliando los delitos base, las responsabilidades de los individuos participes de estos y establecido diversas normas de carácter penal y procesal penal. En esta entrevista, el reconocido abogado penalista Víctor Cabello se refiere a la implementación de la ley con su nueva modificación y destaca la importancia del derecho penal en la vida cotidiana de los ciudadanos. POR LEONARDO ANDRADE V. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
58 | PP
NEGOCIOS & EMPRESA
PP | 59
NEGOCIOS & EMPRESA
L
a ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas se fundamenta en la idea de que las empresas pueden ser consideradas responsables por conductas delictivas. Junto con disuadir a estas entidades de participar de estas acciones promoviendo la adopción de prácticas comerciales éticas, establece mecanismos para responsabilizar actos delictivos cometidos en su nombre o en su beneficio. Sin embargo, su modificación busca no sólo sancionar a las entidades legales, sino también a las personas individuales, incentivando así una conducta ética y legal en el ámbito empresarial. La implementación efectiva de esta ley presenta diversos desafíos pues se rige desde el plano penal, una arista del derecho sumamente compleja cuya implicancia tiene un impacto transversal en cada una de las dinámicas sociales, así lo ratifica Víctor Cabello, abogado penalista y académico en diversas universidades del país, Master en Derecho Romano por la Universidad de Salamanca, Magíster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales por la Universidad Jaén, quien hace dos años estableció su estudio jurídico en la ciudad de Santa Cruz con una cartera de especialistas en la materia. ¿Cuál es la concepción fundamental del Derecho Penal y en qué casos aplica? En términos muy sencillos, el derecho penal aplica en todos los ámbitos de la vida de una persona dentro de la sociedad. Se da en situaciones muy comunes, por ejemplo, tienes un altercado con otra persona en la calle, la que te puede acusar de amenazas y demandarte; vas cruzando una calle, alguien te atropelló y eres víctima de un cuasi delito de lesiones. Ahora, tú también puedes estar del otro lado, vas manejando y por un descuido atropellas y das muerte a una persona; puedes tener una diferencia de pareja y te pueden denunciar de violencia intrafamiliar. En la misma línea, existen delitos tributarios penales que suelen ser bastante delicados. Un contador te estafó evadiendo el pago de los impuestos de tu empresa, pero tú eres finalmente el que
60 | PP
está cometiendo el delito, tú eres el responsable frente al Servicio de Impuestos Internos. Así, una infinidad de otras situaciones se van generando en la diaria convivencia social, privada y pública. Pensamos que nunca nos enfrentaremos una situación de esta naturaleza. Las materias del derecho penal son muy amplias, pero también muy complejas si no se encuentran especialistas en el área que puedan orientar o representar, según sea el caso, de manera profesional. Generalmente creemos que nunca nos veremos envueltos en estas cosas, pero ocurren más de lo que desearíamos y te llevan a estar en la posición de víctima o imputado cuando menos lo esperas. Además de su prestigio en materia penal, tuvo un destacado paso por la Defensoría Penal Pública. ¿Qué diferencia una asesoría privada como la suya y la ofrecida por esta entidad estatal? La Defensa Penal Pública es una institución que te mantiene en constante capacitación respecto de los conocimientos actuales, pero su gran problema radica en que los defensores tienen una gran
vicio profesional acorde a los requerimientos de cada persona. LEY 20.393: DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN. BALANCEANDO LA JUSTICIA EMPRESARIAL Respecto a la modificación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, ¿qué motivos invocan su implementación?, ¿cuáles son sus ventajas? La modificación introducida por la nueva Ley de Delitos Economicos a la Responsabilidad Penal de la Personas Jurídicas, representa una respuesta a lo que venía sucediendo durante años en Chile, donde las empresas y organismos del Estado sólo respondían en forma administrativa en su mayoría. Es así, como sociedad chilena vimos colusiones en diversas empresas (Caso Confort, por ejemplo), en el Consejo Nacional de Universidades, entre otros tantos casos que fueron sancionados, pero que se repetían una y otra vez, donde quedaba la sensación de impotencia. La mayor ventaja es que la ley amplía los casos en que procederá la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, no sólo porque se amplían los delitos que aquella
“LA ADOPCIÓN EFECTIVA Y SERIA DE UN MODELO DE PREVENCIÓN HACE QUE, INCLUSIVE EXISTIENDO UNA INFRACCIÓN, LA EMPRESA PUEDE OPTAR A POSIBLES REBAJAS DE MULTAS” cantidad de causas en trámite, por lo general tienen entre 300 y 400 causas de diversa complejidad, por ende, no tienes una atención personalizada, y muchas veces tienes una rotación de abogados con muy poca experiencia. Por otro lado, el defensor penal público es medido por indicadores, sin importar el trasfondo del caso en particular. Ésta y muchas otras situaciones, me llevaron a decidir trabajar como abogado del sector privado, buscando entregar un servicio profesional de calidad, con experiencia y confianza. Asimismo, en regiones existen muy pocos abogados experimentados, especialistas y capacitados en mi área, que pueden entregar un ser-
le afectarán (más de 200 delitos), sino porque también amplía los supuestos en que aquella procede. Con esta nueva redacción, existirá responsabilidad penal de la persona jurídica cuando la perpetración de los delitos señalados en el artículo 1, fueren cometidos directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión. Asimismo, serán también res-
ponsables las personas jurídicas por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguno de los sujetos antes mencionados. Demás está decir que, junto con la responsabilidad penal de la empresa, ésta acarrea la responsabilidad de la persona natural, o viceversa, siempre que sea en provecho del otro. Por otro lado, y no menos importante, aumenta la importancia de la implementación de un modelo de prevencion efectivo, considerandolo inclusive como una atenunante de responsabilidad. Por último, se amplían las sanciones a la persona jurídica, ya no sólo es una multa, sino que, inclusive, es la extinción de ésta, la inhabilitación para contratar con el Estado, la pérdida de beneficios fiscales y la prohibicion de recibirlos, la supervisión de la persona jurídica, entre otras. ¿Cuáles son las medidas a tomar de las empresas para generar una dinámica de buenas prácticas empresariales y evitar, mediante un trabajo sistemático de prevención, ser partícipes de un delito? La mayor medida es adoptar e insertar un método de prevención, estos exigen ser diseñados e implementados según las características “propias” de cada empresa. Para lograr dicho propósito, se debería considerar no sólo la ley sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, sino que también otras normas vinculadas, particularmente, al lavado de activos, cohecho, entre otras. Una Política de prevención debe materializarse en un programa de organización eficaz, respondiendo al grado de compromiso en que la empresa gestiona los riesgos penales y, de esta manera, abordar el cumplimiento de la normativa vigente. Así, la sola adopción formal de un modelo de prevención, al tenor de lo dispuesto en el artículo 4 de la ley de responsabilidad penal de persona jurídica, no necesariamente liberará de responsabilidad penal a la empresa, sino también será necesario el establecimiento de una política de prevención empresarial que sea capaz de orientar y monitorear los procedimientos internos del método de prevención en su conjunto. Por lo dicho, se hace necesario que cada empresa instaure
NEGOCIOS & EMPRESA
un encargado de prevención, que conforme a las utilidades de la empresa puede ser una persona externa a la persona jurídica o una persona del directorio, socio u accionista, que cuente con el debido asesoramiento jurídico existente en la materia, con un diseño y programa eficientes en cuanto a recursos y administración de dichos métodos. Servicio que, por cierto, ofrece nuestra firma. LOS BENEFICIOS DE TENER UN PLAN DE CUMPLIMIENTO. ¿Cuándo entra en vigencia esta ley? ¿Qué ocurre si no es llevado a cabo un modelo de prevención? Esta nueva ley entra en vigencia el 1 de septiembre de 2024. Con la nueva redacción, en el caso de no tener un modelo de prevención, o bien que, teniéndolo, no haya sido implementado de manera efectiva, la empresa en caso de cualquier hecho responde de forma inmediata de una responsabilidad penal. Por eso se hace necesario remarcar la importancia de tener un modelo de prevención efectivo y eficiente, buscando identificar las actividades o procesos que se encuentran expuestos a los riesgos de comisión de los delitos señalados en la Ley N° 20.393. Del mismo modo, establecer los protocolos, reglas y procedimientos conforme a la prevención de delitos, y la adopción y creaciones de reglamentos y código de éticas atigentes a las labores propias de la empresa. Por otro lado, los beneficios de contar con un programa de cumplimiento se distinguen en la prevención de infracciones (ex ante), y la detección y control de daños (ex post). La adopción efectiva y seria de un modelo de prevención hace que, inclusive existiendo una infracción, la empresa puede optar a posibles rebajas de multas, un uso oportuno del beneficio de la delación compensada en caso de colusión o cartel, y la posibilidad de llegar a un acuerdo extrajudicial. CABELLO VALDIVIA & CIA ABOGADOS Email: contacto@cabellovaldivia.cl Dirección: Nicolas Palacios 358, Of. 1, Santa Cruz Teléfonos: +569 88690400 +569 66890869
PP | 61
UN VINO CON
JAIME UN VINO CON:
VADELL “CHILE ES UN PAÍS DONDE PRIMA EL OLVIDO”
Un actor podría vivir en constante exilio de sí mismo, recordado únicamente por interpretar personajes clave. Pero cuando aparece frente a nosotros el ser humano real y nos revela la arquitectura de su pensamiento, entendemos por qué sólo un puñado de ellos consigue el estatus de recuerdo viviente. Es el caso de este imprescindible actor chileno, fijo en la retina mediática de generaciones del cual nos quedaba un tramo por conocer. POR PATRICIO MORALES L., ÁLVARO TELLO M. | FOTOGRAFÍA RODOLFO LERTORA
62 | PP
UN VINO CON
PP | 63
UN VINO CON
E
l director y guionista español Jonás Trueba, subrayaba que la constante repetición de actores en cine y televisión termina siendo un gesto importantísimo, porque habla de estilos audiovisuales que, a pesar del ansia de renovarse, cuentan con elencos que desafían al tiempo. Desde esa arista puede resumirse la trayectoria teatral, cinematográfica y televisiva de Jaime Vadell, que comienza como un espectador que sube a las tablas para traspasar la cuarta pared, dando un brinco al séptimo arte con Tres Tristes Tigres, bajo la dirección de Raúl Ruiz (1968), pasando por la icónica teleserie La Madrastra de 1981 –y un sinfín de otras–, y así, hasta verlo aterrizar como protagonista de la polémica película El Conde. Parece ya haberlo hecho todo. Nos reunimos con él en la célebre Bodeguilla de Cristóbal, icónica taberna española del sector de Bellavista, Santiago, y en torno a un vino de categoría el actor recuerda -mirando un punto indefinido- la imagen de su padre, Arcadio Vadell, un hombre que señala “más bien sedentario y de rutina fuerte, sólida. Llegué a admirar esa rutina, noté que era la mejor forma concentrarse y trabajar o, mejor dicho, la única forma de hacer un trabajo productivo”. Sin embargo, para los más jóvenes hablar de rutinas pareciera resultar algo fastidioso. Las rutinas son maravillosas, porque permiten pensar y no te generan preocupaciones aparte, las cumples solamente. Todo el mundo habla en contra de la rutina, pero creo que es algo bueno en la vida. No pensaba así durante mi juventud, porque la cuestión era irse rápidamente de la casa, cosa que hace la diferencia con los jóvenes de hoy, que pretenden quedarse en la casa de los padres hasta el día de su muerte. Y ese camino hacia la rutina definitiva, el de las artes escénicas, ¿dónde lo inicia? En el colegio, aunque no me gustaba mucho. Eso sí, disfrutaba
64 | PP
las actividades extracurriculares, desde luego había política, una academia de ciencias, de literatura y teatro, en la cual decidí participar porque me gustaba desde los tiempos en que me llevaban mis padres. Después, recuerdo ir al Teatro Municipal donde se realizaban funciones universitarias, porque en aquellos años no contaban con salas propias. El único actor que tenía sala propia por aquel entonces era Lucho Córdova, del cual vi obras y me di cuenta que era extraordinariamente bueno. Así fue despertándose este afán hasta que llegué a la escuela de Teatro de la Universidad de Chile, donde me encontré con un curso excepcional, de gente talentosísima como Víctor Jara, Tomás Vidiella, Sergio Urrutia, entre tantos. Tiempos de una pujante escena cultural en Chile, que si la extrapolamos a nuestros días debería verse muy distinta en términos de oportunidades, de presencia. Hoy se ve pobre, poco desarrollada, aunque no diría que poco creativa, sería una estupidez decirlo. Pero sí con falta de energía y escasa presencia, dentro de lo cual -en parte- no recibe mucha ayuda para estar presente. Creo que debería hacerse notar, porque me da la impresión que el público no está pendiente de exposiciones de pintura o una obra que se estrena. Antes, la sociedad chilena se consideraba amiga del mundo artístico, convencida de que el arte les ayudaba a vivir, en cambio ahora se considera una cuestión superflua, inútil. Bueno, a lo mejor es un poco exagerado porque claro, con la edad uno se aleja de los eventos y va perdiendo amigos, hasta que llega el alejamiento total y definitivo. Pero no es momento ni la hora de ponerse melancólico. ¡Salud! CHILE SIN MADRE, PERO CON MADRASTRA No sólo el arte se ve desestimado, lo vemos también en el discurso televisivo que es bastante pesimista, y del cual se reclama su constante empobrecimiento. En nuestro país la televisión se toma superficialmente, en cir-
cunstancia que es un elemento fundamental de desarrollo para que una sociedad se respete. Más bien nos topamos con el discurso de “¿Televisión? ¡Bueno!, no hay opciones serias”. Nunca escuché a un funcionario del Ministerio de Cultura pronunciarse sobre lo que debe considerarse necesario para hacer una televisión distinta. Mientras tanto el discurso se centra en la insignificancia, que no sirve de nada, como que dejarla así está bien. Eso es de una frivolidad seria, diría que grave. Un pecado que se comete de cara al pueblo chileno. Pareciera ser que las teleseries desde los 80’ hasta mediados del 2000 eran portadoras de un discurso que generaba pertenencia en la sociedad, en el público, más allá de la entretención. En cambio, las producciones actuales al parecer no tienen ese efecto. No lo generan porque esas producciones se ven, pero no entran en contacto con el público; son más bien piezas de volandera. Por ejemplo, los Juegos Panamericanos fueron un éxito tanto para el público presente como para la teleaudiencia, y esto ocurre porque son eventos que tienen que ver directamente con la vida de las personas, y eso moviliza sus sentimientos. También se ven los intereses inmediatos, como ver a un hijo subir y coronarse campeón de los 100 metros planos y no como a un drogadicto cualquiera. Ahí pudieron encontrarse con una relación entre la vida de esas personas y lo que se estaba mostrando, y lo más cercano a eso es una teleserie. Por lo mismo las defiendo. Ha formado parte de elencos en teleseries y producciones cinematográficas, ¿cuál es la obra que le ha provocado mayor satisfacción? Desde un punto de vista de masividad, la mayor satisfacción fue con La Madrastra. Era una teleserie que literalmente paralizó Santiago en 1981. No había nadie en la calle, en aquellos tiempos no se podía grabar para verla después, así es que todos corrían a su casa para ver el capítulo en directo. ¡Fue fantástico! ¡Todos
UN VINO CON
“PASAMOS POR UN MOMENTO CRÍTICO, DONDE UNO SE TOMA LA CABEZA Y SE PREGUNTA ¡DÓNDE DIABLOS ESTAMOS PARADOS!”
pendientes de eso y ocurrió aquí, en Chile! Seguramente en todo el país sucedió algo similar, ese hecho no deja de impresionarme. La Madrastra es una teleserie que caló profundo en la gente, muestra de ello es el histórico volumen de audiencia con el que se emitió el último capítulo. Una verdadera paralización del Chile de la época. ¿Y por qué? Nadie se lo pregunta. Por lo general los éxitos no se analizan y se reciben más bien como un regalo caído del cielo, en cambio sí se estudian los fracasos, porque preocupan. Costó mucho hacer La Madrastra, fue un tremendo esfuerzo del equipo creador. Por un lado, estaba el guionista Arturo Moya Grau y, por otro, Ricardo Miranda, productor de Canal 13, quien insistió en hacer teleseries en Chile. Primero se reunió para revisar los textos de Moya Grau, los que eran geniales y gozaban de popularidad, pues en esencia contenían drama, melodrama y también
comedia, o sea, eran los textos de un excelente guionista. Y coincidió con que los actores chilenos estábamos fuera de circulación y casi prohibidos en televisión por cuestiones políticas –teníamos fama de comunistas–, entonces, fue una instancia de reencontrarnos con un público que quería mucho a sus actores. Todo en referencia a La Madrastra parece vinculado a un éxito que cubrió muchos aspectos, más allá de lo estrictamente audiovisual. Sí, porque La Madrastra sirvió para darle trabajo a los actores chilenos y la gente reconoció en la televisión su manera de hablar, de reaccionar con su mismo lenguaje. Fue potente, pero la lección no quedó aprendida, salvo tiempo después cuando Vicente Sabatini tuvo la buena idea de retomar las teleseries en provincias, Mejillones, Pampa nortina, Capitán Pastene, Rapa Nui, o sea en otros territorios, lo que invo-
lucraba ver otras costumbres y hasta una manera de comer distinta. Fue bueno hacerlo y se conllevaron bien esas teleseries con la sociedad chilena. EL CONDE: DE CAPITÁN GENERAL A PERSONAJE DE UNA HISTORIA DE VAMPIROS Precisamente en otro territorio, en la Patagonia chilena, se llevó a cabo la filmación de El Conde. En la Patagonia estuve sólo cuatro días. Los que se trasladaron por más tiempo fueron el director Pablo Larraín y los camarógrafos. ¡Durante las grabaciones me pusieron un abrigo fantástico! Un abrigo de piel que era sentir un oso encima. No sufrí nada de frío, excepto un día que estuve de pie en una plataforma mirando a Paula Luchsinger cuando inicia su vuelo. Fue hermoso, claro, porque la observaba de pie, inmóvil, cuando danzaba mientras el viento corría. ¿Tú la viste? ¿te gustó?
Sí, mucho. La vi en Netflix. Una película muy bien lograda. La fotografía me voló la cabeza, el tratamiento del discurso irónico lo encontré muy bueno, también. Un gran acierto de Pablo Larraín y su equipo. A mí también me gustó. No todas las películas que uno hace le gustan, hay algunas que quedan más o menos, no más. Pero en este caso, fue una obra premiada y bastante bien criticada. ¿Qué sintió estar en los zapatos de ese personaje, de ese Conde, en una escenografía bien particular y desafiante? Lo que hice fue al Conde, no a Pinochet. Todos me preguntan ¿cómo? ¿hiciste a Pinochet? Y yo respondo: ¡No hice a Pinochet, hice al Conde! Entonces, el personaje tiene rasgos de Pinochet, claro que los tiene, pero la película no es biográfica ni tampoco paródica. Ese fue mi trabajo y me encantó, porque hizo hincapié en una narración que relaciona bien
PP | 65
UN VINO CON
66 | PP
UN VINO CON
“NO TENGO JUICIO SOBRE NADA CUANDO ANTES TENÍA TODA UNA ESTRUCTURA DE ANÁLISIS, PERO TODO ESO SE LO LLEVÓ LA HISTORIA, ASÍ COMO EL MAR SE LLEVA LAS PORQUERÍAS DE LA PLAYA” a los personajes con un punto de vista ligeramente irónico, y una magnífica fotografía de fondo. En cuanto a la escenografía, nadie creería que los interiores de la casa se encontraban en Santiago, y que estos se terminaron editando para mezclarse con las gélidas bodegas y el paisaje patagónico. Y todo envuelto en una atmósfera de oscuridad y decadencia. Buenísimo. LA CULTURA CHILENA ACTUAL, UNA CUESTIÓN DE INCERTIDUMBRES ¿Cuáles cree son los desafíos del movimiento cultural chileno, en una realidad circundante de tanta incertidumbre de confianzas, de espacios, de proyectos? Vivimos tiempos en que la experiencia pasada no sirve como ejemplo para construir el futuro. Leí por ahí que los Mapuches, por el contrario, miraban hacia atrás porque decían que el futuro era imprevisible, por lo cual no valía la pena imaginárselo tanto. Miraban hacia atrás para al menos entender lo que podía pasar, y que todo aquello posible en el futuro contaba como adivinación. Lo que ocurrirá con nosotros en cinco minutos más o lo que sucederá con el movimiento cultural en Chile, no lo sé, porque todo en la vida política y social se ha vuelto impredecible. No puedo imaginar lo que sucederá en Argentina con el presidente electo, aunque por otro lado era bueno sacar a los peronistas, ¡pero ya!, y aún así nadie sabe qué ocurrirá. ¿Alguien pensó que íbamos a tener un presidente de 35 años en un país que tiene una especie de gerontocracia?
¿Empatiza con el gobierno en términos de lucha, de bandera? No. Creo que el gobierno no tiene banderas. Las tenían como candidatos, pero bueno, todos los candidatos tienen banderas y todas están arreadas. La verdad es que no tengo interés en eso, aunque toda mi vida me ha interesado y he discutido de política, llega el momento en que ya no me importa, y no creo que sea bueno, porque te produce una especie de cinismo. Pero qué le voy a hacer, si ya no me importa. El A favor o el Contra me dio lo mismo, no me interesó, porque nunca creí que fuera a realizar un cambio, ya que el problema político es un problema serio, para gente seria, en tiempos serios. No graves, pero serios. Eso es lo que creo. Se está tomando todo muy a la virulé. La voz de Jaime Vadell siempre estuvo presente en relación a la contingencia nacional y a la opinión pública. Hoy parece un poco “lateado”, decepcionado. Más que decepcionado, estoy aburrido. Me aburrí porque es una lata. Todo el país está pasando por problemas verdaderamente serios y todos están preocupados, por ejemplo, de una acusación constitucional. No tiene sentido porque no se establecen ideologías claras, no hace movimientos, no hace sociedad, en definitiva, no hace historia. Me parece que a los políticos no les interesa hacer historia y es importante tener una visión histórica de los hechos, tomarle peso a la responsabilidad que eso conlleva.
Volvamos al tema de la televisión, ¿qué es la televisión? Pues oye, es un medio importantísimo mediante el cual un país se valora a sí mismo. Por ejemplo, Inglaterra tiene a BBC, una cadena gigantesca preocupada de emitir clásicos culturales, programas de entretenimiento o de humor de buena categoría, y aquí en Chile la propaganda se ve interrumpida brevemente por trozos de programas. De cierta forma, nuestra conversación ha girado en torno a la memoria, estando en un país que suele difuminar la frontera entre la memoria y el olvido. No cabe duda que Chile es un país donde prima el olvido. Nadie aprende de todo lo ocurrido y en eso denoto una frivolidad tremenda, en torno a la cual quienquiera sentirse ofendido, forma un partido político sin ideología. Están en desacuerdo con que suban impuestos a la bencina y con eso basta para formar un partido. Es un disparate eso de tomarse todo a la ligera. Me acordé del dirigente de la UDI, Pablo Longueira, que era un político duro, pero hizo acuerdos con Lagos y Lagos hizo acuerdos con él. Eso es política. ¿Extraña los tiempos de la Concertación? Sí, porque fue un momento magnífico de Chile, de pleno desarrollo y en el que hubo preocupación. Se redujo el nivel de la pobreza a niveles nunca vistos, se construyeron carreteras; fueron gobiernos donde se vio el apoyo a Fondart y lograron que pudiera entrar al presupuesto país. Imaginemos eso como un gran paso, aunque parezca burocrático, pero es un fondo demasiado importante, es algo que no puede borrarse de un día para otro y estará disponible indefinidamente. Se hicieron cosas buenas, y claro, a la gente le bajó la “tolola” contra la Concertación cuando comienza a perderse la confianza y a saberse sobre todas esas prácticas que no correspondían. Se perdió de confianza en las instituciones del Estado, luego vino el escándalo en la iglesia, PDI, Carabineros, etc. ¡Claro! Y fíjate que cuando las instituciones del Estado entran
en crisis, el mundo cultural también lo hace. Por el mismo motivo pienso que pasamos por un momento crítico, donde uno se toma la cabeza y se pregunta ¡dónde diablos estamos parados! Y la respuesta es ¡en ninguna parte! Pero se puede arreglar, aunque por el momento lo veo difícil, pues en general el mundo está menos organizado, enfocado en el individualismo y con menos recursos. Todo parece un campo de batalla que en cualquier momento escala hacia algo mayor. Como decía Mao: “Una sola chispa puede incendiar la pradera”, aunque su discurso consistía sólo en frases. ¿Queda algo pendiente en la vida de Jaime Vadell? No, nada. Al revés, estoy sobrepasado. ¿Sabes de lo que me he dado cuenta con tu entrevista? Que no tengo respuesta frente a algunas preguntas. Eue estoy completamente en blanco y no sería capaz de establecer nada. Estoy completamente privado de juicio; no tengo juicio sobre nada. Antes tenía toda una estructura de análisis, pero todo eso se lo llevó la historia, así como el mar se lleva las porquerías de la playa. Impresionante, pero en esta entrevista me he dado cuenta claramente de eso. EL VINO ¿Y este vinito, qué tal? Muy rico, oye. Muy rico. Todos los días me tomo una copita de vino blanco. Descubrí que el tinto es más triste, en cambio el blanco es más alegre, te voltea (ríe) ¡Son tonteras de curados! ¿Y quién hace este vino? Javiera Ortúzar, una enóloga que pasó por Colchagua. Excelente enóloga y productora de grandes vinos a escala humana. Bien rico, me gustó el vino de doña Javiera Ortúzar. A mí me gusta la cepa País, un tinto muy rico. Yo viví un tiempo en Concepción, y ahí había un pipeño exquisito también. Esa zona recuerdo que tenía muy buen pipeño, lo encontrabas en pueblitos como Quillón, Ñipas, San Ignacio… eran vinos sin mucha intervención, más artesanales, unos blancos medios borrosos, de sabores inolvidables.
PP | 67
MUNDO VINO
ENTRE EL ORGULLO Y LA VERGÜENZA:
LA CHICHA CHAMPAÑA Toda palabra con doble ce-ache se recrea en el habla chilena con breve simpatía. Dígase chinchosa, cháchara y así hasta llegar a la chicha. Pero ni con toda esa chispa hablada tenemos noticias de esta última. Puede que su nombre haga eco en la resaca de la fiesta patria y la sed imparable, desconociendo que la literatura vínica-histórica le agrega un logro desconocido: ser reconocida mundialmente y –alguna vez– como un vino finísimo. POR ÁLVARO TELLO
68 | PP
EL VINO Y SUS PLACERES
A
muchos parece gustarle esta bebida a medio fermentar que, como señaló el académico Carlos Boker, es parte de la mediocridad dorada chilena, pues parece un poco de todo y nada en concreto. Cierto, es un intermedio entre un dulce jugo de uvas y vino, que se bebe con ansiedad para los septiembres. No cabe dudas. A lo mejor por estos motivos la chicha no insulta, pero carga cierta vergüenza. Pues bien, como no ha sumado orgullo, esta crónica viene a promover el quizá fue su gran logro histórico. Todo comienza con José Santos Tornero, migrante riojano residente en Chile y segundo dueño e impulsor de El Mercurio de Valparaíso, quien durante 1873 escribiría que la chicha era la bebida transversal por excelencia, vinculando la vida de quienes la bebían a sed respingada con la de aquellos que lo hacían en medio del derrumbe cotidiano. En sus múltiples florilegios, Tornero cruza entre enciclopedia y crónica sin llegar a un híbrido concreto. Es el caso del Tratado de la Fabricación de Vinos de 1873, lleno de alcances técnicos e ilustraciones obtenidas de bibliotecas europeas, entremezcladas con reseñas de la realidad vínica chilena. Una de ellas apunta directo a una chicha burbujeante conocida como Chicha Champaña, obtenida al embotellar el mosto cuando todavía no ha concluido la fermentación alcohólica. Tornero brinda detalles, añadiendo que ésta alcanza precios similares a prestigiados vinos de la época, como los de Ochagavía y Tocornal. Tras su lectura, surge el interés de investigar qué chicha obtuvo tamaño reconocimiento.
Dicho alcance nos lleva al artículo La Chicha Baya escrito por Julio Figueroa, publicado en Anales Agronómicos de 1913. Figueroa caracteriza la chicha de uvas en medio de un espeso ambiente vínico atendido por tecnócratas franceses, los que planteaban proscribir su elaboración. Porque no es vino, es insalubre e inquieta su popularidad. A Figueroa pareció no importarle nada de eso. Y se atreve con importantes declaraciones, como que la chicha champaña es “una de las bebidas más agradables y cuya fabricación convendría vulgarizar [o popularizar] en el país”, explicando que “las denominaciones Chicha Champaña, Chicha Espumosa y Chicha Espumante, son sinónimos i se deben únicamente al escape de gas ácido carbónico que se mantiene aprisionado en la botella”. Además, aconseja para evitar el escape de gas el uso de un corcho especial amarrado con cáñamo o alambre. Por otro lado, el “constructor sin reposo”, o Benjamín Vicuña Mackenna, propone ir en búsqueda de nuevas referencias. En su libro Terra Ignota. O sea Viaje del país de la crisis al mundo de las maravillas (1930) presume conocer a Manuel Infante, productor que halaga entre líneas: “Los champañas inferiores se venden [en Norteamérica] a 7 pesos, es decir, al precio de la rica chicha efervescente que fabrica en los Andes nuestro inteligente amigo Manuel Infante, el Roederer de Aconcagua (…)”. Parecerá exagerado igualar a Infante con un conocido productor de Champagne como Louis Roederer, pero se atreve, sugiriendo la existencia de un producto inigualable. Y lo era, como veremos. Con motivo de celebrar el primer centenario de la Independencia
de los Estados Unidos, se realiza en 1876 la Philadelphia Centennial Exposition. Allí suceden cosas importantes, como la presentación del teléfono y donde marcan su estreno mundial el Ketchup y Pop Corn. Y algo muy característico de las exposiciones internacionales del siglo XIX es que siempre hay vinos en competencia. Por la categoría Sparkling Wines (espumantes) y Champagne, se enumeran muestras de Alemania, Austria, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Portugal y Chile. El inventario se imprime cuatros años más tarde en el Reports on the Philadelphia International Exhibition de 1880. Según el reporte “Chile envió desde tres casas cinco añadas de un champagne natural llamado Chicha, que no solo es muy agradable y delicado, sino también muy barato”. Se trata de tres productores de la zona central. El primero es N. Meneses de Santa Rosa de Los Andes, expositor que se reporta con “un champán fino y natural, llamado Chicha, elaborado sin azúcar; en espléndido estado (…)”; siguen los hermanos Campora de Santiago, con “un vino natural parecido al champán, llamado Chicha, de buena calidad”; y por último, Manuel Infante, o el “Roederer de Aconcagua”, señalado por Vicuña Mackenna, quien envía “Varias muestras de ‘Chicha’, una añada fina, natural, espumosa, en estado de primera; barata, para ser un vino tan apetecible”. Premiado y reconocido, los alabos no serían distintos a lo escrito por cronistas y exploradores. Es el caso de Lewis R. Freeman, quien en Discovering South America de 1940, afirma que tras un ahogo habría sido “revivido con pisco y chicha champaña”. Repite similares con-
tentos en Many Rivers de 1937, con un tonito de no arrepentirse de haber bebido “muchos vasos de chicha champaña”. Diez años más tarde, un artículo anónimo titulado “La Chicha, bebida nacional”, impreso en el libro Uvas y Vinos de Chile, de Víctor León, comenta que “(…) otros, llevando más allá su especialización, se esfuerzan entregar en forma regular para la venta, chicha champaña embotellada bajo una fuerte presión de ácido carbónico. Un tiempo se hizo popular la chicha de Santa Nicolasa, quinta situada en Apoquindo”. Tras lo expuesto, podría pensarse que se trata de un ‘gato por liebre’ o un híbrido mal intencionado. Por el contrario, ya que es un tanto desconocido que los vinos espumantes durante el siglo XV al XIX se elaboraron bajo el desconocido Méthode Rural francés. Esto quiere decir, una técnica en que el vino en pleno proceso de fermentación se embotella para conversar sus burbujas y frescor. La fermentación se inhibe y, estando incompleta, se procede a embotellar. Los mismo utilizado para la chicha champaña. Este procedimiento fue señalado en 1531 por monjes benedictinos de la abadía de Saint Hilaire, en el departamento de Aude, 100 años antes que Champagne. Sin mayor inconveniente, la chicha champaña podría elevarse como el primer vino espumante chileno reconocido en el extranjero. Pero quizá el gran obstáculo para aceptar dicha propuesta se encuentre en las profundidades del espacio emotivo chileno, donde debate el orgullo y la vergüenza. Esperemos que algo concluyan, aunque la chicha champaña se nos adelantó, sorteando hace más de 140 años la barrera de la espuria modestia chilena.
PP | 69
MUNDO AGRO
MAX DONOSO MUJICA:
AGRICULTURA ¿PROBLEMA DE DEMANDA O SOBREOFERTA PERMANENTE? En el comienzo de un año que se advierte complejo para uno de los sectores productivos más relevantes del país, conversamos con este reconocido director y asesor empresarial, quien por décadas ha forjado una extensa trayectoria liderando procesos de fortalecimiento y expansión comercial en diversas compañías de la agroindustria. Cadena de distribución y sus desafíos, los riesgos en una economía fluctuante, la asignación de créditos para el financiamiento de la operación agrícola y su actual función directiva en empresas familiares, fueron los tópicos de esta entrevista que reafirman la realidad que vive el campo chileno. POR PATRICIO MORALES L., JUAN CARLOS VILLAFRANCA D. | FOTOGRAFÍA RODOLFO LERTORA
70 | PP
MUNDO AGRO
S
e transformó en uno de los profesionales más connotados en el competitivo –y voraz– mercado de los agroinsumos en Chile. De profesión ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Chile y padre de cinco hijas -el logro más importante de su vida, afirma- Donoso Mujica pareciera haber estado vinculado al campo desde su raíz, desde origen. Bisnieto, nieto e hijo de agricultor, adquiere quizá inconsciente su arraigo por la agricultura, y es que dicen que “la sangre tira”, “lo que se hereda no se hurta”, que “el fruto no cae lejos del árbol”. Así las cosas, su relación con la operación agrícola se va consolidando y lo instala en el mundo de la agroventa, tomando una posición relevante en connotadas firmas, entre ellas destacan Copeval, donde genera acciones como gerente comercial para impulsar proyectos de fomento, asociatividad entre agricultores, desarrollo técnico de las áreas productivas, comercialización, fortalecimiento de la fuerza de venta y distribución; y Coagra, sociedad anónima donde se desempeña por 14 años en distintas gerencias hasta llegar a la presidencia del directorio. “Tuve el privilegio de aprender de gente mayor como Santiago Rivadeneira, Víctor Bartolomé, Alejandro Herreros, Darío Polloni y Juan Sutil, grandes personas, muy sabias, generosas y extremadamente conocedoras del negocio, quienes se convirtieron en muy buenos profesores y guías”, señala Donoso, quien sentencia: “Nunca me habría imaginado que iba a terminar trabajando en el área comercial de los agroinsumos; siempre creí estar más orientado a la producción, cosa que no ocurrió”. Dentro de los diversos desarrollos de Max Donoso se encuentra Agrocompra, emprendimiento formado junto a dos socios, cuyo objetivo fue proponer un modelo disruptivo de comercialización de agroinsumos, reduciendo los costos de comercialización, donde participaban distribuidoras y las empresas frutícolas. “Es un modelo que va llegar de todas formas, pero fue muy temprana su incorporación. Al agro le queda mucho por depurar y también nos tocó un ciclo de commodity alto, donde la
PP | 71
MUNDO AGRO
distribución estaba en un periodo de bonanza que se acabó, por lo que decidimos poner pausa y en algún momento retomar la iniciativa, con los mismos asociados y algunos operadores. Ahora, las distribuidoras de insumos van a tener que pasar por una transformación hacia a lo digital para poder subsistir, y van a quedar varias en el camino. Varias es la palabra”, sentencia categórico. Asimismo, nuestro entrevistado es director de la Fundación Mujer Levántate, institución que nace hace 15 años bajo el alero de la Iglesia Católica, básicamente en el centro penitenciario femenino de San Joaquín, orientada a la reinserción de reclusas y ex convictas, cuya misión es realizar un trabajo de preparación psicológica para que las mujeres puedan enfrentarse al mundo al salir de prisión y “no vuelvan a recaer en el circuito de la delincuencia o el narcotráfico, y que además puedan retomar su vida familiar”, sostiene el profesional, para quien conocer esta impactante realidad humana ha sido sobrecogedor. “Muchas de las madres privadas de libertad delinquen porque tienen que darle de comer a los hijos, y no todas tienen persé la intención de delinquir, más bien es la forma que tienen de subsistir. Es muy complejo, pero muy gratificante sentir que algo aportas. Se aprende mucho”. Adentrándonos en la materia que nos convoca, ¿cómo se define la Cadena de Distribución respecto a su concepto y operación? Lo podríamos definir como un punto de última milla, porque distribuye insumos agrícolas a 10, 20, 30 o 50 kilómetros de distancia del predio, lo cual tiene una ventaja logística que permite entregar de forma simultánea o continua distintos productos de diferentes marcas para diversas alternativas de predio, de cara al campo. En segundo lugar, otra característica –con mayor blindaje en el tiempo– es el otorgamiento de créditos. En esta operación, la distribuidora genera una relación de confianza porque conoce al agricultor, su historial productivo, y logra entender su modelo de negocio, ante lo cual se le otorga ciertas condiciones de crédito, 72 | PP
algo que no cualquiera lo hace. Lo anterior, nos enfrenta con dos grandes ventajas y factores diferenciadores, que con el tiempo le terminó brindando una solución a los distintos tipos de proveedores. Por ejemplo, las empresas de agroquímicos –cuya preocupación no es la logística ni el crédito– no conocen al agricultor final ni tienen mecanismos de recaudación y cobranza en terreno. La cadena de distribución, en cambio, tiene vendedores en terreno, llega al cliente, lo conoce, lo entiende, ve su campo, las maquinarias, su situación, le cobra todas las semanas o una vez al mes, entonces se produce una dinámica de mucho conocimiento y contacto. A partir de los múltiples factores que entran en juego en la producción agrícola y son determinantes desde un punto de vista de mercado y su estructura, ¿cuáles son los desafíos de esta cadena de distribución? En los últimos 30 años la estructura del agro ha cambiado. Los agricultores tradicionales fueron muy exitosos y dieron paso
pueden llegar a representar el 40 % de la demanda del mercado, por lo tanto, cuando atiendes a empresas grandes los márgenes son más competitivos y la logística se vuelve compleja. Crecen los clientes y, por otro lado, los proveedores han disminuido. En estas tres décadas se han fusionado gran parte de las agroquímicas, reduciéndose a cuatro o cinco actores. Se ha ido extinguiendo el modelo tradicional que vi iniciar por aquellos años, entonces, el desafió será evolucionar. ¿Pero, cómo? Hay demasiadas cadenas de distribución y probablemente la fuerza de ventas va a tener que transformarse. Lo que viene es una reestructuración importante del número de actores de la industria y del número de vendedores, y la digitalización será una necesidad urgente para las distribuidoras, pero manteniendo las fortalezas que mencionábamos antes: logística y crédito. La pregunta a hacerse es ¿a qué costo hace su operación la empresa distribuidora? Hay demasiada oferta en el mercado, y eso no sustenta el negocio.
“SE HAN PLANTADO MUCHAS HECTÁREAS DE CEREZA O DE NOGALES, POR EJEMPLO, YTENEMOS LOS MERCADOS DE ALGUNA MANERA SATURADOS” a la incorporación de sus hijos. En este traspaso, muchos campos se vendieron, se los fueron comprando vecinos que crecieron o se incorporaron a un sinnúmero de fondos de inversión. Diría que hoy las empresas agrícolas son muchísimo más grandes y tienen la necesidad de tener escalas. ¿Por qué?, por su rentabilidad. Han caído los márgenes del negocio frutícola y también de los cereales, lo que obliga a tener negocios más grandes. En consecuencia, ha variado la relación de distribución. Si antes teníamos 20 mil o 30 mil clientes, hoy se concentran entre 200 o 300 que crecen de forma sideral, tanto que
¿A su entender, el rubro agrícola es de mayor o menor riesgo que otras áreas de la productividad en la actual economía chilena? Hay que diferenciar dos cosas. En una crisis económica -donde existe una desaceleración y ciclos con un tipo de cambio alto- se ven beneficiadas la fruticultura y la agricultura de exportación, por lo tanto, la época más difícil de la agricultura no estará en la contracción de la economía, sino en un escenario con dos aristas: uno, cuando hay una situación hídrica compleja, que complica el número de hectáreas productivas y la producción, o la cantidad de kilos producidos; y una segunda variable que son los
precios de venta, dado por la presencia de actores como Perú, por ejemplo, que se ha convertido en un operador importante en uva de mesa y arándanos, y va entrando en el negocio de la palta. En el caso de la fruta, hemos vivido una baja importante en los precios de ventas. Hoy está deprimido el negocio de los frutos secos, de la uva, de los arándanos y las manzanas. En general hay una contracción de precios a nivel mundial, pero está explicado por la oferta, no por una caída en la demanda. No hay menos personas comiendo fruta, sino que salen muchos agricultores con su fruta en las mismas semanas: no existe un problema de demanda, lo que hay son sobreofertas permanentes. Entonces, ¿por qué en Chile los precios de la verdura y la fruta han tenido un alza tan dura? Hay que separar la verdura y la fruta. La fruta se exporta y somos uno de los principales proveedores para el hemisferio norte de muchas variedades como manzanas y peras. En cambio, la verdura no se exporta. Una lechuga no se puede transportar en barco por 30 días, es de consumo local. ¿Entonces por qué suben los precios de la verdura? por una situación híbrida, donde hay problemas de escasez de agua o una plaga afectó la producción, y eso hace que la verdura suba. Por ejemplo, en 2022 la papa cayó un 20% de la producción e inmediatamente el precio se fue a las nubes. Con la fruta es distinto, no ha subido sustantivamente su precio, de hecho, el kilo de cerezas no estuvo más caro que 2022. La demanda de fruta se mantiene estable en los mercados de destino. La agricultura en Chile la mueve fundamentalmente la fruticultura, su demanda está bien, pero hay sobreoferta, se han plantado muchas hectáreas de cereza o de nogales, por ejemplo, y tenemos los mercados de alguna manera saturados. Además, se cruza el factor de la guerra y eso vuelve la situación aún más compleja: sube el costo de las materias primas, del transporte marítimo, y hubo poca oferta en la pandemia. Debemos precisar que muchas variables juegan en contra de la rentabilidad de las empresas agrícolas, entonces, efectivamente estamos pasando por un ciclo muy duro.
MUNDO AGRO
En este duro ciclo que hoy enfrentamos, ¿cómo debiese operar la asignación de créditos para el financiamiento de los proyectos agrícolas? Hay dos tipos de financiamientos. Primero, está el financiamiento bancario regulado donde básicamente la banca tiene garantías, muchas veces tiene la garantía de la tierra, y en base a eso, tiene financiamiento para pagar esa tierra en el tiempo, pero como la garantía es más grande que la deuda, también te puede pasar un capital de trabajo para entrar y salir, para dar la vuelta al año, para financiar insumos, mano de obra, fuentes de energía, materiales y otras cosas. Lo segundo es la industria del factoring o del capital de trabajo, que ya no es regulada. Hay empresas no bancarias que tienen su sistema y logran proveer crédito a la industria, con
mucho conocimiento del cliente y garantías o flujos ciertos. Dependiendo de la realidad del mercado, estas instituciones toman un riesgo prestando dinero a un agricultor, y ese riesgo implica que puede recuperar, como puede no recuperar. De hecho, en todas las industrias de financiamiento existe lo incobrable, entonces el arte está en prestar dinero a alguien que pueda terminar pagando. El financiamiento es un insumo fundamental. Alguien podría demonizar el sistema crediticio, pero yo diría que es todo lo contrario, o sea, mientras mejor son los sistemas crediticios, mientras más operadores haya, mientras más competitivos sean, mientras más garantías de pago tengan, más dinero se inyecta a la industria para invertir, producir, cosechar, viajar, etc. En resumen, la banca presta dinero y la distribuidora lo recoloca, lo atomiza.
¿Cuál debiese ser el rol del Estado para el fomento de la inversión en el agro? Debería crear un marco regulatorio estable en todo orden, que requiere la cooperación de los sectores público y privado en la construcción de marcos jurídicos, pues la inversión en el agro es de largo plazo, por ende, los recursos que se invierten también lo son. Esto, centrado en el marco laboral que es relevante en el negocio frutícola. También para el marco hídrico, por ejemplo, o los derechos de agua, o el derecho a la propiedad, porque finalmente el inversionista pone recursos en los campos, los cuales se producirán con agua y otros elementos. Agregaría, que estamos al debe en todo lo relacionado con infraestructura de canalización y almacenamiento de agua. Perú, por ejemplo, nos gana por lejos la batalla, pues el Estado mantuvo un
plan de inversión priorizando concesiones y, por lo tanto, disponen de agua suficiente para que el país crezca de manera importante. En Chile hemos pasado penurias por demasiada pasividad al respecto. ¿Quién ha fallado? Este no es un problema de un gobierno, aquí no hay colores políticos. Hemos tenido cambios de sectores en los últimos 20 años y el problema básicamente es el Estado, que debería reformular y modernizar su rol para establecer planificaciones a largo plazo. Cuando construyes carreteras, puertos, embalses o conducción de aguas que puedan recorrer una región, se están invirtiendo recursos mirando su desarrollo en el tiempo. Después vienen los organismos que facilitan tratados internacionales; también aquellos preocupados del aspecto sanitario, como el SAG, que son funda-
PP | 73
MUNDO AGRO
“CHILE SE TRANSFORMÓ EN UN GRAN OPERADOR Y EXPORTADOR A NIVEL MUNDIAL PRODUCTO QUE EL EMPRESARIO AGRÍCOLA ES UN TIPO DE MUCHO EMPUJE, RESILIENTE, QUE SE ADAPTA RÁPIDO A LAS NECESIDADES”
mental para la agricultura. Todos los organismos de fiscalización e inversión que debiesen estar involucrados en un marco regulatorio son importantes para el Estado, y éste debe darles certeza jurídica a todos. Y no lo digo tan sólo para el agro, sino para cualquier otra industria. Eso genera estabilidad. Chile se transformó en un gran operador y exportador a nivel mundial producto que el empresario agrícola es un tipo de mucho empuje, resiliente, que se adapta rápido a las necesidades. Por ejemplo, cuando los mercados se saturan de frutas y caen los precios y ven que el mercado no tiene salida, lo que hacen es convertir sus hectáreas, y para eso necesitan créditos con tal de plantar una nueva variedad, hasta que el mercado se reacomode. Al final todo se ajusta, nada es eterno, el problema es para aquellos que no se pueden reajustar. 74 | PP
Después de su larga trayectoria, nos enteramos de su dedicación profesional casi exclusiva a conformar directorios y también al acompañamiento de empresas. En los últimos años, en la dirección de algunas filiales del grupo Coagra, aprendí la dinámica de director, y consideré importante que hubiese profesionales con oficio que pudiesen acompañar y apoyar el desarrollo estratégico de la empresa. Ese desarrollo tiene que ver con apoyar la formación de un directorio, para que la empresa no dependa de una persona sino de un grupo. En el agro suele suceder que “el dueño es el dueño”, no hay directorio. El agricultor en definitiva es el gerente, entonces el rol del directorio es acompañar al gerente que tiene una función distinta. Ahora, separemos al directorio de la administración. Muchas empresas agrícolas son familiares, y
el dueño las hace de arriba para abajo y no tiene contraparte. No obstante, hace unos años se está generando una nueva dinámica en muchas empresas agrícolas y frutícolas, las que forman pequeños directorios con sus hijos o parientes –con oficio–, incorporando en muchas ocasiones profesionales externos. El ser externos tiene una gran ventaja: se incorpora una persona con conocimientos, la que aporta una mirada distinta, y básicamente acompaña, aconseja, asesora y contrapone la visión de cada cual. Quien mejor sabe producir fruta es el agricultor, no el consejero del directorio. El consejero tiene otras competencias que pueden aportar al trabajo del agricultor; o del gerente o del dueño, cual sea el caso. Actualmente soy director, participando de algunas compañías familiares medianas y básicamente trabajando en la construcción y desarrollo del gobierno de la empresa a través del directorio, acompañando su desarrollo estratégico y trabajando duro para que les vaya bien, para que sean exitosas, para que puedan sucederse en el tiempo, para que exista el correcto traspaso entre el padre y los hijos. En la mayoría de las compañías que trabajo, el padre está en edad y condiciones de entregar el mando a los hijos, pero sigue estando presente con una voz muy fuerte, con la última palabra. En algunas de ellas, mi tarea de alguna forma es mediar o apoyar el trabajo en la sucesión del padre hacia los hijos.
Esta acción de “heredar la posta” es una dinámica cada vez más presente. Dicho proceso se observa de forma muy espontánea en el sector. Recuerdo que siendo gerente general de Coagra, organizamos seminarios de empresas familiares en la época que teníamos una revista que se dedicaba más bien a dar apoyo en temas de gestión. Contratamos a Jhon Martínez y con él hicimos cuatro seminarios muy exitosos, reuniendo a 400 personas en distintas regiones. En estas jornadas, Jhony habló de la sucesión en el agro, y sembramos una semilla muy importante porque los padres fueron con sus hijos y por primera vez alguien les dijo: “mire, usted tiene que empezar a incorporar a su hijo, formarlo, busque asesoría externa y organice su directorio”. Fue novedoso y creo que muchas empresas familiares contrataron a Jhon Martínez como asesor, y él los ayudó a estructurar su primera base de gobierno y echaron a andar el sistema. Hoy en día un agricultor solo, por muy grande o por muchos recursos y experiencia que tenga, le es difícil tomar el control de múltiples variables, como los recursos humanos, la producción o la logística. Tiene que buscar asesores, consejeros y se debe apoyar –y a la vez organizarse– en equipos. Digo esto porque ese agricultor de hace 20 años que era el único hombre del show, se acabó. Si no tiene hijos en sucesión debe traer profesionales jóvenes y formarlos. En ese aspecto diría que se ha profesionalizado bastante el agro, pero todavía le queda un buen camino por recorrer.
LAVASECO
SERLATER
CONVENIOS ESPECIALES CON: Hoteles, Empresas y Banqueterías.
RAMÓN SANFURGO N° 69 Y 192
+56 9 85915552 +56 9 82888396 SÍGUENOS EN
@LAVASECOSERLATER
MUNDO AGRO
SARGENT AGRÍCOLA:
MAQUINARIA PARA EL FUTURO
En el campo de la agroindustria, la potencia y la fiabilidad son fundamentales. Tanto los tractores como los implementos de esta prestigiosa firma han marcado un estándar de excelencia en el sector, combinando tecnología avanzada, resistencia y eficiencia para satisfacer las demandas de la agricultura de hoy. En esta edición, conversamos con Hugo Urzúa Ortiz, jefe zonal de Ventas Sargent Chile, quien enfatiza en el vertiginoso escenario de modernización de los procesos productivos -particularmente en el área frutícola- y las soluciones disponibles en la comercialización de equipos, manteniendo siempre el sello que lo caracteriza: un servicio de asesoría y de post venta de primer nivel. POR ESTANISLAO OTEÍZA L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
76 | PP
MUNDO AGRO
C
on una historia arraigada en la excelencia y la innovación, los tractores de Sargent han sido un pilar fundamental en la agricultura durante décadas. Desde sus inicios, la marca se ha destacado por su calidad, rendimiento y capacidad para enfrentar los desafíos de las diversas operaciones agrícolas. “Nuestra empresa tiene un prestigio inmenso en el mercado, transformándose en un referente indiscutido a nivel mundial como importador directo”, sostiene Hugo Urzúa, profesional que lidera el equipo de ventas en la zona. LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA
La línea de maquinaria y tractores de Sargent abarca una amplia escala de productos que van desde sembradoras, trituradoras, fresadoras de suelo, arados, atomizadores, desbrozadoras, rastras, pulverizadores, entre otras; hasta tractores alemanes de alta
potencia de reconocidas marcas como Deutz Fahr, que destacan por su operatividad en diferentes áreas. Estos equipos ofrecen comodidad y rendimiento inigualables en las tareas agrícolas. POTENCIA PARA CADA TAREA AGRÍCOLA La precisión en la fabricación, los motores potentes y sistemas avanzados de control hacen que Sargent Agrícola sea la elección ideal para la eficiencia en el campo. Desde la siembra hasta la cosecha, cada equipo se destaca por la capacidad para abordar diversas condiciones y particularidades del campo. Sargent ha demostrado su valía en una variedad de aplicaciones agrícolas. Su versatilidad permite su uso en labores de arado, siembra, recolección y más, entregando una productividad óptima en cada tarea. Especialmente pensado para el sector frutícola, el tractor italiano Deutz Fahr modelo Agroplus F420
PP | 77
MUNDO AGRO
“MI OBJETIVO Y EL DE MI EQUIPO ES PREOCUPARNOS A FULL DE HACER UN TRABAJO EN TERRENO DE EXCELENCIA, DE MUCHA CERCANÍA CON NUESTROS COMPRADORES, PARA QUE TENGAN LA SEGURIDAD DE CONFIAR EN NUESTRAS ASESORÍAS Y CONOCIMIENTOS” DT-Cab, se ha transformado en tendencia dentro de la gama frutera. Dentro de sus particulares atributos cuenta con una potencia de 96 HP, frenos en las cuatro ruedas y doble tracción; y una confortable cabina presurizada, con aire acondicionado, insonorizada con cristales atérmicos que permiten una aislación más eficaz de la temperatura y el ruido, generando un mayor confort y comodidad al operador en extensas jornadas. “La funcionalidad y versatilidad de estos tractores son realmente de primer nivel, un operario puede meterse en cualquier plantación ya sea en un cerro para trabajar en cultivos de paltos, en potreros, en pendientes, etc. Son muy económicos, pues la inyección diesel constante de todos los cilindros hace que el gasto de combustible sea bajo, característica exclusiva de estos motores. Además, esta línea de tractores es la única que existe en el mercado que realmente tiene 78 | PP
frenos en las cuatro ruedas”, señala el jefe zonal de ventas. INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Sargent Agrícola está comprometida con la sustentabilidad. Buscan desarrollar tecnologías más amigables con el medio ambiente, reducir el consumo de combustible y apoyar prácticas agrícolas que preserven la tierra para las generaciones futuras, es por eso que su apuesta va de la mano con las dinámicas de cultivos actuales, sobre todo en el sector frutícola: campos cada vez con menos herbicidas y químicos. En esa línea, con un rotundo éxito la marca Falc instala la sembradora neumática Ghibli Special, ideal para el desarrollo de cultivos entre hileras, cuya turbina eléctrica y tolva de metal anticorrosión o plástica, optimizan su rendimiento protegiendo las cubiertas vege-
tales del suelo, así lo indica Hugo Urzúa, quien además enfatiza: “Me enfoco en ofrecer a mis clientes maquinarias que resguarden la calidad los suelos, la idea es no romper indiscriminadamente la materia orgánica. Esta máquina sembradora cero labranza (suelos nunca antes trabajados) es perfecta para hacer siembra entre hileras –de parrones y frutales–, pues permite una gran floración de seres vivos naturalmente y la eliminación de químicos en campos y frutales; todos los cultivos apostarán hacia esa dirección, esa es la agricultura del futuro”. COMPROMISO CON EL CLIENTE La marca se enorgullece de su compromiso con los agricultores. Ofrecen asesoramiento experto, piezas de repuesto y servicios de mantenimiento para garantizar que cada máquina opere a su máximo rendimiento y continúe siendo una inversión valiosa para
los usuarios. Un servicio de postventa asegurado, manifiesta Hugo Urzúa haciendo hincapié en su disposición 24/7 para con sus clientes, quienes “con el tiempo pasan a ser realmente amigos. Mi objetivo y el de mi equipo es preocuparnos a full de hacer un trabajo en terreno de excelencia, de mucha cercanía con nuestros compradores, para que tengan la seguridad de confiar en nuestras asesorías y conocimientos. Sabemos lo que hacemos, y estamos conscientes del esfuerzo que involucra invertir en estas maquinarias, por ello no podemos darnos la licencia de fallarles a quienes depositan su confianza en Sargent Agrícola”, concluye. Hugo Urzúa Ortiz Jefe Zonal de Ventas Teléfono: +569 42813143 Email: jurzua@sargentchile.cl Dirección: Camino a Roma Nº1721, San Fernando.
ZERVO Autoservicio 7.0 A la vanguardia tecnológica y de innovación, Copec ha desarrollado el formato autoservicio más avanzado de Latinoamérica. Único en Chile, Zervo te permite seleccionar el combustible, pagar, cargar y recibir la boleta electrónica directamente en el surtidor, sin intervención de terceros. Y además estarás ahorrando en tu recarga de combustible.
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN:
LA FORTALEZA DE
NUEVO ANDES La otrora Transportes Salvaje Ltda., reconocida empresa fundada en la década del 60', cumple otro ciclo de crecimiento y se amplía en el exigente mercado de la maquinaria pesada hacia la ingeniería vial y la construcción. Nuevo nombre, nuevas instalaciones y equipos, mayor capacidad y tecnología, pero el mismo profesionalismo de siempre. POR ESTANISLAO OTEÍZA L. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
80 | PP
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
PP | 81
LA MARCA, AHORA NUEVO ANDES, Y EL TESTIMONIO DE SATISFACCIÓN DE UNA SÓLIDA CARTERA DE CLIENTES SE HA TRANSFORMADO EN SU MEJOR CAPITAL.
N
uevo Andes es el actual signo de uno de los líderes en el sector maquinaria pesada en la región de O’Higgins. Desde sus inicios hasta la actualidad, la firma dirigida por los hermanos Francisco y Sergio Díaz Cabrera, ha contribuido significativamente al desarrollo de diversos proyectos de movimiento de tierra en la agricultura, mantención de caminos, accesos y carreteras; creación de defensas fluviales, acueductos y canales; entre otras obras, estableciéndose como un referente indiscutido y respetado en este exigente rubro. SÓLIDOS COMO LA CORDILLERA: LAS BASES DE LA EXPANSIÓN
Lo que hasta 2023 fuese Transportes Salvaje Ltda., se extiende en giro y capacidad hacia nuevos horizontes, principalmente a la ingeniería vial y a proyectos de mayor envergadura, “continuando –por supuesto– con nuestros servicios de siempre, los que nos han permitido crecer y consolidarnos en el tiempo como una empresa seria y responsable”, sostiene categórico Francisco Díaz, socio y encargado del área operativa. La excelente campaña desarrollada por los hermanos Díaz 82 | PP
Cabrera, junto a un experimentado equipo, les permitió una prolífica instalación en un mercado complejo, dinámico y competitivo. Con el transcurso de los años, su esfuerzo y la inspiración del espíritu emprendedor de su padre ya fallecido, don Héctor Díaz Lira, hicieron que los objetivos se fueran trazando con mayor claridad. “De seguro nuestro papá se hubiese sentido orgulloso de ver lo que hemos logrado, hasta dónde hemos llegado. A él le hubiera encantado estar acá, al lado nuestro. Él comenzó solo, con todo cuesta arriba, en esos tiempos no existía la tecnología que disponemos ahora, por ende, lo que logró significa un esfuerzo titánico; el mismo esfuerzo fundamental que tuvo y que sigue teniendo nuestra madre, María Victoria Cabrera, quien confió en nosotros y nos alentaba incondicionalmente a continuar superándonos. Lo que somos hoy, en gran medida, es un homenaje a ellos”, reflexionan los empresarios. El trabajo duro, la constancia y el profesionalismo en la ejecución de los proyectos asumidos, serían el soporte para tomar la decisión de ampliar sus operaciones a esta arista que ya venían trabajando sistemáticamente: obras viales y de construcción para el agro y la gran
EMPRESA | INNOVACIÓN | INVERSION
empresa. Y si de asumir desafíos hablamos, ambos socios encarnan desde su más temprana niñez esta virtud. ¿La evidencia de lo escrito? Su marca, ahora Nuevo Andes, y el testimonio de satisfacción de una sólida cartera de clientes que se ha transformado en su mejor capital. MODERNIZACIÓN PERMANENTE. Sin duda, su evolución desde los primeros días hasta convertirse en un pilar en la industria de maquinaria pesada en O'Higgins bajo su actual registro Nuevo Andes, ha estado marcado por hitos, logros, desaciertos, aprendizajes; pero fundamentalmente, por la persistencia y la visión de futuro de sus dueños, quienes han impulsado un éxito continuo. En dicho proceso, su apuesta por la permanente modernización a nivel de maquinaria, como de políticas administrativas, han permitido generar un impacto positivo en la eficiencia de su operación y en la seguridad de sus ejecuciones, factores clave en el sólido ascenso experimentado. En esta línea, Sergio Díaz –socio y encargado del área mecánica y mantenimiento– subraya la importancia de “contar con una respuesta rápida a los distintos imponderables del día a día. En nuestro taller, somos sumamente estrictos en el manejo de los recursos para no fallar a los clientes; estamos empeñados en responder de manera eficaz a las urgencias, por ello es que una de las metas importantes ha sido modernizarnos, además de no descuidar ningún aspecto como las mantenciones preventivas y correctivas de los equipos, las mejoras estructurales y las herramientas necesarias para cada uno de las tareas que llevamos a cabo. Este rubro nos apasiona, esa pasión está en nuestro ADN”, indica. Igual importancia asume su capacidad de forjar sólidas alianzas con destacados socios estratégicos de diferentes sectores productivos privados y públicos de la región como viñas, empresas agrícolas y de construcción, municipalidades,
Ministerio de Obras Públicas y particulares, entre ellos las compañías Concha y Toro, Clos Apalta, Grupo Acacios, Constructora Alta Fe y, por supuesto, el Estado. Esta asociatividad, sumada al potencial profesional de Nuevo Andes han sostenido su modernización constante, fomentando la renovación de maquinarias y la incorporación de nuevas tecnologías que robustecen su catálogo. Excavadoras de 7, 14, 20, 22 y 30 toneladas; retroexcavadoras, rodillos compactadores, motoniveladoras, bulldozer y flota de camiones, componen sólo algunos de su gran cantidad de equipos de cara a labores como excavaciones, destronques, limpieza de canales, construcciones, mantención de caminos, demoliciones, traslado de maquinaria, construcción de embalses acumuladores de agua, defensas fluviales en riveras, entre otros fines, incorporando en su más reciente entrega servicios orientados a obras civiles, urbanizaciones y topografía, además del arriendo de maquinaria. Un imperio que se solidifica a paso seguro. “Comenzamos con una maquinaria antigua, heredada del sacrificio de nuestro padre, y con determinación asumimos el objetivo de modernizarla permanentemente. Incorporar tecnología nos ha permitido hacer más eficaces los tiempos trabajo, brindar mayor seguridad y confort a nuestro equipo humano, y dar un mejor servicio a las empresas mandantes”, argumenta Francisco, enfatizando en su convicción de abrirse “a un crecimiento sostenido y muy responsable. La idea es abrirnos a nuevos mercados, pero sin desenfocarnos. El método es crecer un peldaño a la vez, ampliar el abanico, sin perder el control ni dejar de estar presentes en cada tarea. Debes delegar, claro, pero no descuidar la supervisión, ni los tiempos de entrega de un proyecto; este ámbito es intransable, ya que es una de las garantías de seriedad que ofrecemos y que demuestra quiénes somos”, finaliza.
CONTACTO NUEVO ANDES: Dirección: Callejón Los Toros s/n, sector Paniahue, Santa Cruz. | Teléfonos: +569 7495 7103 | +569 8502 2773 | +569 319 14279 Email: francisco.diaz@nuevoandes.cl | sergio.diaz@nuevoandes.cl | www.nuevoandes.cl
PP | 83
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
84 | PP
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
PALELO
URZÚA
SIN ABSTRACCIONES Luz, color y formas son el resultado de múltiples sensibilidades que cruzan hacia el pincel. Así lo entiende este reconocido pintor colchagüino, quien eligió empacar las maletas y partir a recolectar matices en Oriente Medio, Centroamérica, Europa y Sudamérica, para así configurar un lenguaje propio, un trazo soberbio, una narrativa pictórica de múltiples significancias y soportes. ENTREVISTA ÁLVARO TELLO M.- PAULO ARAYA V. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
PP | 85
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
C
on una copa de vino en la mano, Palelo describe un cuadro expuesto en La Parroquia, célebre restaurant de la comuna de Chépica, donde se ha montado una exposición y venta permanente de sus cuadros. En la obra que acaba de colgar, predomina casi por completo el azul, luego un fragmento blanquecino, y un punto rojo que contrapesa en un extremo. “Esta pintura representa el calentamiento global; efectivamente es el continente ártico y un sol que acecha, el fondo azul trae quietud y el continente blanco es una forma que para otros puede representar algo distinto, o simplemente verlo como un color en movimiento”, explica. Su nombre es Daniel Urzúa Ytier y “muy pocos lo saben”, explica entre risas. “Cuando tenía cinco años, era muy flaco y una señora que trabajaba en mi casa de Santa Cruz, ciudad donde nací, me dijo: ¡Oye palo de escoba, ven a comer! Mi hermana Verónica quiso decir lo mismo, pero como era chiquita, dijo Palelo. ¡Me daba vergüenza ese nombre! Cuando nos fuimos con mi familia a Viña del Mar, cada vez más personas comenzaron a llamarme así. Al final lo adopté de buena gana y hoy forma parte de mi personalidad”, relata. Actualmente, se refugia en su casa taller del sector de Cunaco, comuna de Nancagua. Allí crea, pinta, proyecta abstracciones. Múltiples realidades y pasajes de su vida dialogan, pues ha encontrado inspiración en sus viajes, en su presente y en la tranquilidad de Colchagua, así como en cada suceso que lo golpea o enternece. Vivir en provincia lo hace sentir una persona privilegiada, afirma. “Esto se refleja en mi pintura, pues en aquello que puede parecer un cúmulo de colores existe un equilibrio, mi equilibrio. Después de la pandemia he tenido mucha demanda de cuadros, creo que de cierta forma hay una nueva búsqueda por llenar espacios con colores, verlos en distintas formas. Todos estamos en necesidad de color, es cosa de
86 | PP
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
“LA VIVENCIA DEL ARTISTA ES FUNDAMENTAL EN SU PINTURA; TODO LO QUE VI, LEÍ Y ESCUCHÉ EN OTROS PAÍSES Y EN CHILE, CONSTRUYEN ALGO QUE EN ALGÚN MOMENTO INSPIRA” ver que alguien se casa o muere, lo primero que llega y decora son las flores. He llegado a creer que quienes ven mis cuadros, pueden llegar a sentir lo mismo que yo, cuando sacaba a pasear a mi hijo en coche por Londres para contemplar hermosos jardines con todo un menjunje de colores”. En ese sentido, será fundamental algo que podamos llamar “la vivencia del artista”. La vivencia del artista es fundamental en su pintura; todo lo que vi, leí y escuché en otros países y en Chile, construyen algo que en algún momento inspira. Hoy, por ejemplo, muchos viajan a conocer otros países en plan de turismo, pero eso no se acerca en nada a vivir y convivir, tener una rutina en esos lugares. En mi caso, toda esa experiencia desde arrendar, ir a comprar comida al almacén, andar en bus y conversar con mis vecinos, se volcaron a la pintura. Y ahí están. Ser un trotamundos ha influido en su obra, sin duda. ¡Mucho!, imagínese, uno no se percata al principio, pero todo lo que se mira como pintor, es experiencia visual y humana. Todos esos paisajes y vivencias, junto a la diversidad de culturas, personas y objetos, emanan colores, matices y relieves. En mi obra, se refleja el camino que he recorrido, un camino que hoy me encuentra más calmado. Qué enciende la inspiración de Palelo De partida el pensamiento es muy difícil plasmarlo en una
tela. La pintura tiene que ver con un sentimiento o una idea que se pretende reproducir en un soporte. En la línea de lo abstracto, todo aparece de forma distinta. Cuando me llega la inspiración, agarro la tela, pesco tres o cuatro colores, me pongo a hacer manchas y no pienso en nada, porque mi cuerpo y mi cabeza, van produciendo la obra. Hay días en que ando con la locura de pintar y otros en que no pinto nada. Al terminar mis cuadros sigo creyendo que el hombre está hecho para trabajar y vivir tranquilo y feliz, pero resulta que en tiempos actuales afecta la violencia, dos guerras, peleas de unos contra otros. Creo que después de estas guerras, de estos conflictos, aparecerán jóvenes que han visto todo este mierdal y querrán sacarse las imágenes de encima, y harán pinturas hermosas. Esas imágenes serán parte de sus vivencias y terminarán convirtiéndose en sus principales herramientas como artistas. ¿Una pintura abstracta debe necesariamente tener un significado? Hay una idea o sentimiento que necesita expresarse, algunos lo harán con poesía o con música, en mi caso es la pintura, y el significado no viene de mi parte, se lo dará quien mira mis cuadros. Más que significado, pienso que de parte del espectador lo primordial es encontrarse con una sensación, buena o mala, pero con una sensación, con una respuesta, con una reacción. Pienso que algo similar ocurre con la comida, hay diferentes cocineros haciendo el
mismo plato, pero hay uno que puede lograr presentarlo de tal forma que te entra por la vista y sientes más hambre. ¿Expresionismo abstracto norteamericano o europeo? Por cuál vereda camina Palelo Urzúa. Me siento cercano a la corriente del expresionismo abstracto de los pintores estadounidenses, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, quienes traspasaron fronteras gracias a su talento. Aparecieron esos artistas, superando a los europeos. Creo que los expo-
nentes norteamericanos tienen otra potencia, otra pulsión. ¿Proyectos actuales? Estoy pintando lo mismo que siempre he pintado; manchas. No hay que menospreciar las manchas, porque pueden ser una forma de expresión, delicada y potente al mismo tiempo. Afortunadamente, mis obras siempre han tenido buena aceptación, lo que agradezco. Existe un reconocimiento que me halaga. Me puse a pintar de manera profesional a los 45 años y me ha traído muchas satisfacciones.
PP | 87
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
DENISE BRITO:
COLOR Y VOLUMEN COMO DISCURSIVIDAD Colchagua es una provincia con dos frentes; por un lado están sus pequeñas urbes con aires de pueblo que duermen a sus horas. Por otro, el abrazo permanente del paisaje rural que parece infinito. Y desde sus variados rincones, morfologías y elementos, la artista plástica proyecta la exquisita materialidad de su obra, plasmada en sus pinturas y cerámicas. POR ÁLVARO TELLO M., PAULO ARAYA V. | FOTOGRAFÍA CLAUDIA MATURANA N.
L
a práctica de la agricultura revolucionó el desarrollo de la humanidad. Como mecanismo de subsistencia elemental exigió el relevo de generaciones completas de hombres, y las obligó a la superación de su ingenio con tal de sustituir técnicas y herramientas para aliviar el esfuerzo físico. En tanto, la cerámica fue dominio exclusivo de la mujer, primero como artefacto utilitario para facilitar el diario vivir de diversas culturas; luego, como expresión estética e histórica, nutriendo al material de sensibilidad y multiplicidad de formas, incorporando color, trazos y volúmenes. Denise Brito Duniau, Licenciada en Artes Plásticas con mención en escultura por la Universidad de Chile, explica que “la cerámica otorga una expresión mucho más directa porque se trabaja con las manos, es una relación íntima, no sé si sensual, pero es sentida y
88 | PP
Llegó a Santa Cruz a cumplir el “sueño de vivir en el campo”, y comenta que sus estudios de arte le entregaron “muchas técnicas e increíblemente tanta técnica coarta la creatividad, entonces empecé a buscar otros recursos, otros soportes, y es así como solté mi vida, solté mi pintura”.
una gran alegría recibir ese reconocimiento. Entonces, aproveché que en la capital me había capacitado en cerámica gres y comencé a entregarles conocimientos y técnicas para trabajar esa cerámica. Los talleres que imparto en mi estudio, ubicado en el Boulevard de la Viña, me aportan humana y artísticamente, y allí he enseñado como producir con pátinas, policromado y diferentes técnicas decorativas. No guardo secretos, enseño todo lo que sé, desde cero. Me interesa que sean buenas ceramistas”, afirma la artista.
Egresada de la universidad, Denis descubre en el Valle de Colchagua un espacio para compartir su pasión. En 1985, implementó su primer taller en la zona. Posteriormente, la vida la lleva nuevamente a Santiago, para retornar definitivamente a Santa Cruz hace 10 años. “Cuando regresé, mis antiguas alumnas me pidieron retomar las clases. Fue
Dentro de la cerámica, es una tarea vana tratar de descifrar si históricamente lo funcional antecedió a lo estético, pues creo que siempre hay un punto donde la intención del artista finalmente destila. Sí. Antes integrar la cerámica a mi arte, estaba abocada a lo utilitario y lo decorativo en platos y fuentes. Durante la pandemia me encerré a producir, a crear
conectada con tu femenino al ser intensa y emocional. En la pintura, en cambio, tienes tus manos, el pincel y la tela. Son dos procesos diferentes, y yo me siento tanto escultora como pintora”.
y de ahí en adelante, incorporé la escultura a la cerámica gres como parte de mi proyecto personal, de mi carrera como artista. Empiezo a fabricar cosas que me inspiran, que me llenan el alma, comienzo a experimentar con nuevas técnicas. ¿Cómo afecta el cambio de materialidad, o sea, ir de la pintura a la cerámica o viceversa? Me conectan de forma distinta. La pintura es una expresión a través de un instrumento. Pero ambas, pintura y escultura, tienen un objetivo y nacen de ideas preconcebidas, una idea o sentimiento de plasmar lo que pasa, pero usas distintos medios de comunicación. Por ejemplo, en mi última exposición en Lolol (2023) mostré lo que más pinto, caballos. Es mi proyecto expresarlo, pero lo encauso en dos técnicas distintas, porque en mí vive tanto la escultura, el volumen, como la pintura. Nunca he podido definir ser escul-
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
PP | 89
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
“ESTOY EN UNA ETAPA DE MUCHA LIBERTAD EN MI VIDA Y EN LA EXPRESIÓN DE MI ARTE, Y SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE MIS PINTURAS DE CABALLOS QUE SON REALISTAS. ESTOS SON LIBRES, NO TIENEN RIENDAS, NI FRENOS, NO TIENEN JÁQUIMAS, PORQUE YO LOS QUIERO ASÍ” tora o pintora, porque ambas me apasionan y no puedo optar. Cuando preconcibes una idea para ejecutarla en cualquiera de las dos técnicas, ¿haces una diferencia? El trabajo, si tú quieres, más mental y de ideas y todo, me lo planteó igual para ambos casos, pero fluyen de manera distinta porque usas herramientas distintas; y el sentimiento y motivo de expresar lo tienes concebido tanto para uno como para el otro material. Siempre hay una búsqueda de nuevas técnicas y vas combinando. Por ejemplo, en la pintura realista yo experimento, hay mezcla de brochas, carboncillo, dibujo. Y esa experimentación que desarrollé en mi pintura, generó un camino que suma a la cerámica. Empiezo a soltarme y comienzo un proceso en el que hoy me encuentro, es decir, un trabajo que es cerámico –decorativo– escultórico. Expresarse a través de dos técnicas debe implicar, creo, un sentido de libertad absoluto. Cuando hago pintura realista hay mucha técnica, conocimiento, y te obliga a un estándar de perfección. Pero en la cerámica hay más libertad creativa. Sin embargo, en mi pintura también hay libertad. Estoy en una etapa de mucha libertad en mi vida y en la expresión de mi arte, y se manifiesta a través de mis pinturas de caballos que son realistas. Estos son libres, no tienen riendas, ni frenos, no tienen jáquimas, porque yo los quiero así, 90 | PP
sueltos, chascones, con su pelo al viento, como me siento yo. Es fundamental, porque me vine a vivir de nuevo al campo, sola, y estoy en una etapa de libertad de mi trabajo, de mi tiempo, y eso se refleja en mis caballos. Son lo que me interpreta. Favorece al arte el sentido de libertad, pero qué significa para ti haber realizado talleres a los internos de la cárcel de Santa Cruz. Averiguando, descubrí que los internos tenían un taller de cerámica y que la trabajaban llenando moldes. Ellos tenían la inquietud de aprender a trabajar con cerámica gres. Desde mediados del 2014, y por cerca de dos años, fui todos los lunes a trabajar con ellos, a enseñar. Fue una experiencia espectacular; ver esas caritas de felicidad por aprender algo nuevo, por crear, expresarse. Dentro del recinto escuché frases como “yo puedo crear, puedo diseñar, puedo producir una pieza, yo hice este trabajo, es mío y lo hago bien”. Esto me llenó el corazón de felicidad. Imagínate lo bien que se siente que, a través del arte, puedes transformar vidas. De hecho, uno de estos chicos ya está libre, trabaja hoy con cerámica y vive de eso. Tiene mucho talento. En estos talleres encontré tanto respeto, tanto cariño, que me siento reconfortada. Era lo que buscaba en esa instancia, que ellos encontraran una forma de interpretar y desahogarse, que vivieran un acto de libertad a través del arte.
EDITORIAL COLCHAGUA - CHILE
EDICIÓN LITERARIA IMPRESIÓN LIBROS PLAQUETAS LITERARIAS CORRECCIÓN DISEÑO EDITORIAL DISEÑO GRÁFICO FOTOGRAFÍA TALLERES POESÍA Y NAVARRATIVA
+56 9 6122 1758 @AlamiraEditorial contacto@alamira.cl
www.alamira.cl
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
VALE Camila ESCUCHANDO UN DIARIO DE VIDA
92 | PP
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
La fuerza de un sofisticado rock, impulsa a esta talentosa cantautora radicada en Pichilemu en la misión autoimpuesta de abrir espacios culturales a las mujeres y las disidencias, posición que la ha llevado a ser reconocida como una destacada voz de la música contemporánea regional en importantes escenarios del país. POR JUAN RAMÓN OLGUÍN | FOTOGRAFÍA ARCHIVO PERSONAL ENTREVISTADA
A
los cinco años de edad, emigró a Santiago y se conectó con alegría a la música, gracias a su abuelo. Él, como músico amateur, compartió esa faceta con su entorno familiar. Vale Camila reforzó su proximidad a las armonías, al estudiar en un colegio con enfoque Waldorf. La cantautora nacida en Antofagasta, ha creado sonidos propios, que la han transformado en una reconocida figura de la escena musical. Tras egresar de arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, vivió durante cuatro años en Berlín, Alemania. Retornó a Santiago y experimentó un choque cultural y emocional. Entonces eligió Pichilemu como su hogar, comuna que ofrece un nutrido circuito de escenarios para la música. Desde esa ciudad, sustenta las bases del proyecto que la ha llevado a grandes escenarios junto a su banda. Vale Camila cree en la asociatividad y por ello colabora con Pichilemu Arte Libre y la Organización de Músicos Independientes de Pichilemu. Las instancias han permitido proyectar la gestión cultural, trabajando por la profesionalización del quehacer musical, tomando en cuenta la formación de au-
diencias, la participación ciudadana y la educación artística, facilitando escenarios y espacios para la cultura. MELODÍAS Y EMOCIONES La artista explica que su obra “es un diario de vida, a veces feliz y otras melancólico. Mi música está conectada a mis emociones, mezclando reflejos de personas que han sido importantes en mi vida”. Agrega que el territorio también influye, “ya que Pichilemu ha inducido cambios en la propuesta, dando como resultado una versión más definida, de una banda ligada al rock”. Respecto de su proceso creativo, indica que “mis canciones comienzan cuando entran las notas. Luego escribo algo, generalmente poético. Las melodías tienen sus propias emociones, sucede cuando sucede. A veces, los procesos pueden durar meses y, en ocasiones, un día”. La versatilidad en las presentaciones de Vale Camila, han sido muy valoradas por el público, generando una base de fans que la siguen fielmente. Ella ha subido a todos los escenarios locales y a fines del año 2022, realizó un concierto en el reconocido SurfBeats Festival, que incluyó bandas chilenas e internacionales. Tras ese show y confirmando su éxito, se presentó en
la Sala SCD de Santiago, espacio insigne para los músicos de nuestro país. Sobre el trayecto que la llevó hasta ahí, afirma que “la vida me trajo oportunidades en el colegio y la universidad. Tuve mis primeras bandas, luego fui a Alemania y ahí estuve tocando música todo el tiempo”. Añade que “la música me hace muy feliz, aunque en ocasiones ha sido súper frustrante. En algunas oportunidades surgió en mí el pensamiento de dejar la música, pero hay algo que me llevó a seguir y siento que se relaciona al público”. Vale Camila explica que “resulta hermoso ver a personas corear tus canciones. Sentir esa energía es mágico, especialmente porque no es música popular”. UNA VUELTA A LA INDUSTRIA La pandemia fue dura con los artistas. Las expresiones se alimentan del feedback con las audiencias y al flexibilizarse las restricciones, se hizo imprescindible volver a los escenarios. Esto requirió y requiere ensayos y giras, que pueden distanciar físicamente al artista de sus seres queridos. Vale Camila busca compatibilizar ambos mundos y sostiene que “mis hijos siguen siendo mi prioridad y me necesitan al mil por ciento. Somos una familia súper
PP | 93
ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO
CAMILA BUSCA ABRIR “ESCENARIOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Y ABIERTOS A LA DIVERSIDAD. EL UNIVERSO MUSICAL EN CHILE HA SIDO MUY MASCULINO”. presente y cuento con una red que me ha permitido coordinar todo”. La cantante, que describe su personalidad como “intensa”, agrega que ha “logrado aprender a ser más paciente, lo que me ha llevado a tener más equilibrada mi vida de madre y mi carrera musical. Para mí, es súper importante darme el tiempo para nutrir la vida personal, espiritual y social”. Pese a tener representantes femeninas de renombre mundial, como Violeta Parra, la industria musical chilena tiende a caer en el machismo, provocando que procesos creativos sean infravalorados. Frente a ello, busca abrir “escenarios con enfoque de género y abiertos a la diversidad. El universo musical en Chile ha sido muy masculino, pero el espectro comienza a cambiar”. Ella afirma que “el rol de la mujer y las disidencias genera magia y es potente. Es necesario darle una vuelta a la industria; es necesario dejar el ego y el patriarcado y promover un contexto más amable”. 94 | PP
Vale Camila comenta que “facilitaría los primeros pasos de quienes quieran hacer música. Haría que todo fuera más accesible, ya que pasar de amateur a profesional, es sumamente complicado. Requiere tiempo y recursos. Tristemente, muchos se quedan en el camino”. Sostiene que “hay que democratizar los procesos de entrega de recursos, que van en apoyo a los músicos, para que sean permanentes, en favor de quienes realmente desean tomar esto como una carrera profesional. No deberían existir competencias estresantes”. La cantautora concluye con un consejo para quienes están creando música: “No rendirse. Este es un trabajo arduo y eterno, tienes que creer que eres lo mejor y trabajar para llegar a eso diariamente. Una parte importante pasa por vivir la música, escucharla, hablarla y ver espectáculos en vivo. También, buscar apoyo y espacios donde presentarse”.
M I R A D A S
Y
T R A Z O S
OBRA: ESPERA EN EL ATARDECER Andrea Vargas
Medio: Lápices pastel graso sobre papel 15 x 22,5 cm.
PP | 95
RECOMENDADO VINO
LOS VINOS
de verano
CUANDO LOS BLANCOS, ROSÉS Y ESPUMANTES TRANSITARON A LA CERTEZA Hace 20 años los vinos chilenos enarbolaron la bandera de la calidad, pero de aquel mismo alzar surgió un costo asociado: vinos cortos de personalidad y entre los cuales sólo un puñado se destacó por mostrar algo conocido como “el sentido de origen”. Esta vendría a ser una singular característica que se entiende en dos simples preguntas: ¿El vino, nos dice algo del valle o región que procede? ¿Nos explica algo de lo que allí ocurre? Difícil responder en aquellos tiempos. Sin embargo, la esfera vitivinícola chilena dio una vuelta de tuerca abriéndose paso con sabrosas novedades, bajando el porcentaje de alcohol y mostrando mayor frescor. Estos son los vinos clásicos de aquellos cambios. POR ALVARO TELLO M.
La conquista de los extremos norte y sur abrieron la mirada de otro Chile. Y lo siguen haciendo en las añadas actuales. Por un lado, viña Ventisquero y el éxito de sus cultivos en Atacama nos dieron a conocer el contraste desierto–mar con Tara Chardonnay, el mejor ejemplo de los que se obtiene del extremo norte. En tanto Tabalí aún nos da cátedra de suelos calcáreos para su línea Talinay, donde el Chardonnay y Pinot Noir del viñedo Fray Jorge, mirando hacia la costa de Ovalle, hacen gala de su imponente elegancia.
El sur no se quedó atrás y Casa Silva exploró límites al sur con nuevos viñedos en Lago Ranco, Valle de Osorno. Una zona fría e ideal para cepas como Chardonnay y Pinot Noir. De ahí la idea de hacer espumantes extremos no parece locura. No lo es. Vean Fervor del Lago Ranco Extra Brut que es puro volumen en boca, untuoso, y burbujas que parecen mejorar todo lo dicho en espumantes.
Una mirada retrospectiva a estos vinos nos permite apreciar una de las principales virtudes del Chile vitivinícola de hoy: que en la delgada franja, la diversidad y contrastes pueden dialogar en nuestra copa, entender qué está sucediendo. Lo que no es poco decir.
96 | PP
Parte de los cambios fue la apertura de los valles abrazados por los vientos y sales de la costa, como Paredones, en el Valle de Colchagua. Era la nueva aventura costera de la región e inmediatamente pusimos ojos y pies a sólo 8 kilómetros del mar. Cristóbal Undurraga de viña Koyle, no se quedó atrás y presentó Koyle Costa, o su visión del Sauvignon Blanc de Paredones. Pero con el contagioso entusiasmo que caracteriza a Cristóbal, éste fue por más, presentando años más tarde Koyle Costa Cuarzo Sauvignon Blanc. Para la añada 2020 y 2021 de Cuarzo toda esa salinidad y frescura siguen intactas, y podría ser este vino el que necesitan los lectores de Peperina para acompañar los frutos del mar frescos y con unas gotitas de limón.
El renacer de los antiguos valles al sur de Chile fue parte de los cambios y “del sueño despertó el Valle de Itata”, dijimos muchos quienes escribimos de vinos hace más de una década. Reapareció el Moscatel, Torontel y la País, cepajes que marcaron el comienzo de la cultura vitivinícola chilena durante el siglo XVI. Y si hay un vino que encierra todo el potencial histórico de las variedades blancas del Itata es Mingaco Moscatel, recomendando la añada 2022 que entra con toda su acidez, flores inundando nuestra nariz, y hecho a mano bajo la filosofía de los vinos naturales. Cero intervención.
Un giro necesario fue lo que entendió viña Maquis, y tomando el reto de las palabras del párrafo anterior, presentó a inicio de la década pasada el Maquis Gran Reserva Rosé, proveniente del Valle de Colchagua. Por primera vez en escena probamos un rosé con lustre, liviano, de rica acidez, jugoso y que –hasta hoy– continua como uno de los mejores exponentes de este estilo. Ya para la añada 2022 Maquis Gran Reserva Rosé Malbec sigue fiel al carácter que nos encantó en los comienzos, y no dejaremos de insistir en su presencia porque aún garantiza frescor.
· Maquis Gran Reserva Rosé: entre $9.000 y $10.000 pesos · Koyle Costa Cuarzo Sauvignon Blanc: entre $8.500 y $9.000 pesos · Mingaco Moscatel: $10.000 pesos en www.vinosmingaco.cl · Ventisquero Tara Chardonnay: entre $43.000 y $48.000 pesos · Tabalí Talinay Chardonnay: entre $21.000 y $24.990 pesos · Fervor de Lago Ranco: entre $25.000 y $25.990 pesos
SERVICIO DE LAVANDERÍA
INDUSTRIAL Y PARTICULAR
· Instituciones · Empresas · Hotelería
¡CONTÁCTANOS! Gonzalo Bulnes 110, Santa Cruz | Teléfono +56 9 9744 3655 comercial.aqualavanderia@gmail.com | @aqua_lavanderia_industrial