Revista Colmevet Volumen III Número 08 Marzo 2018

Page 8

Revista COLMEVET

El Rol de la Profesión

entre los meses de febrero y marzo, se expusieron a condiciones de riesgo 3 semanas previas antes de enfermar. Esto incluye a trabajadores del sector rural que desarrollan su faena sin elementos de protección personal, como antiparras, mascarillas y guantes; y también a veraneantes, que se exponen innecesariamente a condiciones de riesgo, como acampar en lugares no autorizados (sin condiciones sanitarias mínimas), ingreso a bodegas y cabañas que han permanecido cerradas o desocupadas, sin tomar medidas preventivas”, detalla el Dr. Wiegand. El segundo brote se explica porque “al inicio del período invernal, los roedores tienden a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimentación y cobijo. Si a esto se le suman malas condiciones de saneamiento ambiental, deficiente manejo de basura, además de vegetación alta alrededor de casas y bodegas; el riesgo aumenta ostensiblemente”, agrega. Para esta enfermedad, no existen drogas antivirales ni una vacuna específica, y su tratamiento hasta la fecha es sintomático y de sostén, con terapias que permiten al paciente

6

protegerse del virus a través de su propio sistema inmune, habitualmente con apoyo por un equipo respirador en UCI. “En general, la letalidad del cuadro fluctúa entre un 20 y un 60%, por lo que el pronóstico es reservado. En todo caso, mientras más precoz sea el diagnóstico e inicio del tratamiento en un centro hospitalario que cuente con UCI, mayores son las posibilidades de sobrevida de los pacientes. Es importante destacar que todos los casos que se recuperan, quedan inmunes de por vida y prácticamente sin ninguna secuela”, señala nuestro entrevistado. Esto último es de particular importancia, porque si un paciente que se recupera queda inmune para toda la vida, al traspasársele esos anticuerpos a un paciente enfermo, sus probabilidades de sobrevida aumentan en forma considerable. Al respecto, el Dr. Wiegand destaca que “el Ministerio de Salud ya inició un programa de tratamiento con Plasma Hiper Inmune en Concepción, y para el presente año éste se extenderá a las regiones de la Araucanía y Los Ríos”.

Por el simple hecho de tratarse de una zoonosis que se trasmite a partir de un roedor silvestre con fuerte dependencia ambiental y que mayoritariamente afecta a habitantes y trabajadores del sector agrícola, el tema es de directa incumbencia de la Medicina Veterinaria. Sin embargo, el Dr. Wiegand también detalla y profundiza el papel que debe desempeñar nuestra institución en este contexto: “al Colegio Médico Veterinario le corresponde un rol importante como referente del tema, en la difusión de medidas preventivas, así como también en propender a la realización de investigaciones que nos aporten mayores conocimientos y que nos permitan relacionar la dinámica poblacional de los roedores silvestres con los cambios climáticos (calentamiento global, y fenómenos de la Niña y el Niño). Para ello, es necesaria la realización periódica de estudios para elaborar un modelo predictivo, para que seamos capaces de intervenir oportunamente y con antelación en zonas de riesgo potencial. También es necesario estudiar el rol que juegan los roedores del género Abrothrix en la transmisión del Hantavirus”. Concluyendo la entrevista, el Dr. Wiegand destaca que “por tratarse de una patología cuyo reservorio es un roedor endémico en el sector rural y periurbano, y cuya presencia depende de condiciones ambientales y hábitos sanitarios e higiénicos de los propios afectados, el tema debe ser abordado en forma integral e intersectorial, ya que es necesario actuar con antelación para sensibilizar y capacitar a los grupos expuestos y con mayor riesgo de enfermar de Hantavirus”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.