Revista Colmevet Volumen III Número 08 Marzo 2018

Page 1

Revista

COLMEVET

Vol. III

08

MAR 2018

Colegio Médico Veterinario de Chile

Ley N°20.380:

COLMEVET Impulsa la Constitución del Comité de Bioética Animal Dra. Ana María Rosas D. y Sr. Diego Gallegos V.

3 Entrevista: Hanta Virus:

Una Zoonosis que debe Preocuparnos Dr. Roberto Wiegand B.

de Incendios 12 Evaluación Forestales 2017:

A un Año del Infierno Dr. Patricio Arancibia O.

Equina: 16 Influenza A la Velocidad de un

Caballo de Carrera Dr. Patricio Berríos E. Dr. José Ignacio Gómez M.



Colegio Médico Veterinario de Chile

Índice y Vocación Gremial 2 Espíritu Editorial Revista del Colegio Médico Veterinario de Chile

3

Dr. Roberto Wiegand B.:

Hanta Virus: Una Zoonosis que debe Preocuparnos Entrevista

7

Verónica Basterrica W.:

El Control Ético de Poblaciones Felinas sin Dueño

11

Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria:

12

Dr. Patricio Arancibia O.:

16

Dr. Patricio Berríos E. y Dr. José Ignacio Gómez M.:

Más de dos Décadas de Trabajo Colaborativo Evaluación de Incendios Forestales 2017: A un Año del Infierno Influenza Equina: A la Velocidad de un Caballo de Carrera Entrevista

Revista COLMEVET es una publicación del Colegio Médico Veterinario de Chile AG, orientada a entregar contenidos de carácter gremial y científico. Si tiene interés en participar escribiendo un artículo o proponiendo un tema, contacte al Comité Editorial, enviando un e-mail a comunicaciones@colmevet.cl.

20

Asociación Chilena de Dermatología Veterinaria:

21

Dra. Ana María Rosas D. y Sr. Diego Gallegos V.:

25

Consejo Regional Valdivia:

26

Nuevo Consejo Regional Bio-Bio:

27

Julio Besnard:

Como el Ave Fénix Ley N° 20.380: COLMEVET Impulsa la Constitución del Comité de Bioética Animal Más de 60 Años en Apoyo a la Profesión Continúa Creciendo la Participación Regional La Historia de un Francés Inolvidable Historia

28

Sr. Diego Gallegos V.:

¿Cómo podemos defender las prácticas de Bienestar Animal y Tenencia Responsable? Rincón Legal

1


Revista COLMEVET

cambiarla por “¿qué hago yo por mi Colegio?”. Y, una vez comprendido lo anterior, se facilitan las cosas para participar en esta gran institución. Es así como, teniendo claro que existe una historia del Colegio en la que han participado colegas que han hecho sus mejores esfuerzos para posicionar de la mejor forma a nuestra profesión en la sociedad chilena, trabajamos con un estilo distinto, basado en la transparencia, mayor participación regional, así como la utilización de las redes sociales, lo cual se traduce en que COLMEVET es y se ve más activo que antes.

Editorial

Espíritu y Vocación Gremial Si bien es cierto que, en una sociedad individualista como la nuestra es difícil pensar y poner en práctica lo colectivo, resulta indispensable si pensamos en engrandecer nuestra profesión. Este concepto es la base de todos quienes integramos actualmente la Directiva de COLMEVET; y para ello, a pesar de tener opiniones divergentes, procuramos tener una postura como Colegio que nos identifique y represente ante nuestros pares y la opinión pública. En este sentido y teniendo clara la necesidad de pertenecer a un gremio que nos reúne como un todo, hace ya 32 años atrás y estando recién recibido, me inscribí en el Colegio Médico Veterinario de Chile A.G. Desde

siempre, tuve la inquietud de integrar la mesa directiva de mi Colegio, por lo que agradezco la oportunidad que me dio la vida para concretar esta aspiración, ya que es una manera de colaborar para que la sociedad reconozca, en su justa dimensión, el aporte que realizamos los médicos veterinarios al desarrollo del país. Al respecto, pienso que existen muchos colegas que podrían ser un gran aporte a nuestro gremio, siendo necesarias las ganas para hacerlo y dedicarle parte de su tiempo para ayudar a nuestra profesión, teniendo como resultado la satisfacción que se siente al realizarlo.

Aprovecho esta oportunidad para invitar a mis colegas a participar en el Colegio en alguna de sus múltiples actividades y, en el futuro, a postular para formar parte de la Directiva Nacional en algún momento de sus vidas. Créanme que siempre vale la pena hacer algo por los demás y, con mayor razón, si son nuestros colegas, ya que incluso se estarán beneficiando a sí mismos, como el resultado de un mejoramiento colectivo. Carlos Flores Rivas Prosecretario Directiva Nacional COLMEVET

Es conocida la frase “¿Qué hace el Colegio por mí?”, siendo necesario

Revista COLMEVET Colegio Médico Veterinario de Chile A.G. Av. Italia 1045, Providencia, Santiago, Chile Fono:+56 2 2209 3471

Comité Editorial Dr. Felipe Bravo Peña Dra. Ana Rosas de Andraca

www.colegioveterinario.cl info@colmevet.cl

Diseño y Producción Editorial Loyca Comunicación Ltda.

2

Venta Publicitaria comunicaciones@colmevet.cl Derechos Reservados Prohibida su reproducción sin mencionar la fuente. Publicación Trimestral


Colegio Médico Veterinario de Chile

Hanta Virus:

Una Zoonosis que debe Preocuparnos Las estadísticas son elocuentes: durante 2017, en nuestro país, el virus hanta cobró 24 víctimas fatales de 87 personas contagiadas. Una cifra para nada despreciable, en el caso de una enfermedad zoonótica para la cual no existe vacuna y cuyo tratamiento es sintomático y de sostén. Así de agresiva es la maldición del Oligoryzomys longicaudatus o ratón de cola larga. El virus hanta es un tema de permanente actualidad. Si bien, año a año, el número de contagiados y víctimas fatales a causa de esta zoonosis es fluctuante, las autoridades sanitarias de nuestro país no pueden bajar la guardia ante esta amenaza. Para conocer mayores detalles de este enemigo silencioso, conversamos con el Dr. Roberto Wiegand, médico veterinario con más de 40 años de profesión y que posee amplia experiencia en el tema.

Un Poco de Historia El Dr. Wiegand estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Austral y, entre 1978 y 1996 se desempeñó en el Ministerio de Salud, realizando inspección de carnes en mataderos de la provincia de Valdivia. Posteriormente, a partir de 1997, se ha dedicado a trabajar en el área de Zoonosis, donde uno de los temas abordados ha sido la investigación, intervención ambiental y prevención del virus Hanta, lo que lo valida como una voz autorizada para exponer sobre

el tema. “Si bien, el concepto de virus Hanta es relativamente reciente, está presente en América del Sur desde que existen los roedores silvestres, ya que el virus evolucionó junto con los roedores autóctonos de este continente. Existen diferentes especies de Hanta virus y el que nos afecta en Chile, es el Andes virus, que provoca un cuadro cardiorrespiratorio que solo afecta los seres humanos y a ninguna otra especie”, describe el Dr. Wiegand. Al respecto, existen crónicas de la época de la Colonia, en que se

3


Revista COLMEVET

nacionales e internacionales con el objeto de estudiar la epidemiología de la infección por Hantavirus en Chile y establecer las primeras directrices y la normativa para un sistema de vigilancia epidemiológica. Se capacitó a los equipos de salud del sur del país y se efectúo transferencia tecnológica para la confirmación de los casos en el Laboratorio de Hanta de Valdivia y en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), que se constituyeron como laboratorios de referencia nacional y para el sur de Chile”, señala nuestro entrevistado.

que avance dando saltitos, como si se tratara de un pequeño canguro. Esta característica le permite trepar árboles de poca altura, construir nidos arbóreos u ocupar nidos de aves abandonados. “Además, por un fenómeno de spill over (rebalse), este roedor es capaz de traspasar el virus a otros roedores silvestres con los que comparte el hábitat, como el Abrothrix longipilis (Ratoncito Lanudo) y el Abrothrix olivacea (Ratoncito oliváceo), cuyo rol en la transmisión de la enfermedad no está claramente definido”, indica el Dr. Wiegand.

Perfil del Responsable El Virus

Dr. Roberto WIegand, médico veterinario

describen ratadas -gran proliferación en la población de roedores- donde se menciona que, paralelamente, un importante número de personas fallecía por “falta de aliento”. Por lo tanto, antes de que se hablara del Hanta virus propiamente tal, las personas simplemente fallecían de neumonía, sin un diagnostico etiológico claro. En Chile, el primer caso de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) fue diagnosticado en octubre de 1995, cuya víctima fue una mujer residente en la comuna de Cochamó, provincia de Llanquihue, X Región, quien sobrevivió a la enfermedad. Sin embargo, estudios serológicos realizados posteriormente demostraron la presencia de anticuerpos contra Hantavirus en personas que sobrevivieron una neumonía atípica, con un fuerte distress respiratorio en 1993; pertenecientes a 3 grupos familiares residentes en Niebla, Valdivia. A partir del primer caso confirmado de enfermedad por Hantavirus, en 1995, se presentaron casos esporádicos hasta agosto de 1997, mes en que hubo un brote epidémico en la región de Aysén, con dos conglomerados de tipo familiar. “Frente a esta situación, el Ministerio de Salud convocó a un grupo de expertos

4

El reservorio de esta enfermedad zoonótica está constituido por el Oligoryzomys longicaudatus, cuyo nombre común es ratón colilargo o ratón de cola larga, que es un roedor silvestre de la familia Cricetidae, cuyo hábitat se encuentra principalmente en Chile y Argentina, a menos de 2.000 msnm, en sectores precordilleranos, zonas rurales y cerca de cursos de agua. Se trata de un roedor pequeño, en que el cuerpo de un ejemplar adulto mide aproximadamente 7 cm de largo con una cola que prácticamente duplica su tamaño. Pesa cerca de 35 g., es de color café claro, con el vientre de color beige y los tarsos de 2,5 cm, lo que determina

Hantavirus

Se trata de un Bunyavirus, sensible a la radiación ultravioleta, es decir, reacciona a la luz del día, que lo elimina en 30 minutos. Es de carácter esferiforme y posee una cubierta grasa que lo hace susceptible al cloro, jabones, detergentes y también al alcohol. De acuerdo a las características del reservorio y del agente, la prevención y el control se debe realizar en 2 niveles: 1. A nivel del reservorio: Se debe evitar el acercamiento de roedores silvestres a los asentamientos humanos, aplicando medidas de saneamiento y control


Colegio Médico Veterinario de Chile

ambiental, como corte de vegetación en el entorno a construcciones y bodegas. Además, se hace necesario prevenir el ingreso de roedores a las mismas y proteger los alimentos de las personas, del ganado y de las mascotas, realizando un buen manejo de basura y retiro de elementos en desuso de nuestro entorno directo. Como medida extrema, se sugiere el uso de rodenticidas, ya que su abuso puede constituir riesgo para los controladores naturales, que pueden ser afectados al ingerir roedores contaminados con este tóxico. 2. Frente al virus: La protección a este nivel se debe realizar aprovechando las debilidades propias del virus, como su susceptibilidad a la radiación UV, el cloro, jabones, detergentes y alcohol. Para ello, es necesario ventilar por media hora antes de hacer ingreso a bodegas y cabañas que han

La Enfermedad

ventilar donde orinó un ratón de cola larga para contraer la enfermedad. “Los síntomas iniciales en el ser humano son temperatura alta, que excede los 38,3°C, fuertes dolores musculares, dolor de cabeza y síntomas digestivos, para posteriormente instaurarse un cuadro de distress respiratorio. Es importante destacar que, en contados casos, se ha observado la trasmisión persona a persona, pero para que ello ocurra, deben darse situaciones de contacto estrecho entre las personas”, detalla el Dr. Wiegand.

Las personas se infectan a partir del virus que este roedor libera por medio de todas sus secreciones (saliva, orina y excretas), en tanto que las vías de infección para el ser humano son el sistema respiratorio, conjuntivas oculares, vía oral y también por contacto directo a través de pequeñas heridas. Es decir, basta que una persona respire en una cabaña sin

Sin ser una enfermedad estrictamente estacional, la mayoría de los casos se presentan desde enero a marzo, con una segunda alza de presentación de casos menos pronunciado, entre mayo y junio. “Esto tiene una razón lógica, ya que el periodo de incubación de este cuadro es de 5 a 45 días, con una media de 21 días, lo que indica que los casos que se empiezan a presentar

permanecido cerradas y/o desocupadas por largo tiempo. Además, se sugiere el uso de cloro, jabones y detergentes para desinfectar e higienizar. También se deben utilizar elementos de protección personal como mascarillas N-100 y filtros Hepa de alta Eficiencia, antiparras pegadas a la cara, guantes de hule y buzo, cada vez que una persona se expone al virus en labores de corte de pasto y desbroce, y limpieza de bodegas, entre otras.

5


Revista COLMEVET

El Rol de la Profesión

entre los meses de febrero y marzo, se expusieron a condiciones de riesgo 3 semanas previas antes de enfermar. Esto incluye a trabajadores del sector rural que desarrollan su faena sin elementos de protección personal, como antiparras, mascarillas y guantes; y también a veraneantes, que se exponen innecesariamente a condiciones de riesgo, como acampar en lugares no autorizados (sin condiciones sanitarias mínimas), ingreso a bodegas y cabañas que han permanecido cerradas o desocupadas, sin tomar medidas preventivas”, detalla el Dr. Wiegand. El segundo brote se explica porque “al inicio del período invernal, los roedores tienden a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimentación y cobijo. Si a esto se le suman malas condiciones de saneamiento ambiental, deficiente manejo de basura, además de vegetación alta alrededor de casas y bodegas; el riesgo aumenta ostensiblemente”, agrega. Para esta enfermedad, no existen drogas antivirales ni una vacuna específica, y su tratamiento hasta la fecha es sintomático y de sostén, con terapias que permiten al paciente

6

protegerse del virus a través de su propio sistema inmune, habitualmente con apoyo por un equipo respirador en UCI. “En general, la letalidad del cuadro fluctúa entre un 20 y un 60%, por lo que el pronóstico es reservado. En todo caso, mientras más precoz sea el diagnóstico e inicio del tratamiento en un centro hospitalario que cuente con UCI, mayores son las posibilidades de sobrevida de los pacientes. Es importante destacar que todos los casos que se recuperan, quedan inmunes de por vida y prácticamente sin ninguna secuela”, señala nuestro entrevistado. Esto último es de particular importancia, porque si un paciente que se recupera queda inmune para toda la vida, al traspasársele esos anticuerpos a un paciente enfermo, sus probabilidades de sobrevida aumentan en forma considerable. Al respecto, el Dr. Wiegand destaca que “el Ministerio de Salud ya inició un programa de tratamiento con Plasma Hiper Inmune en Concepción, y para el presente año éste se extenderá a las regiones de la Araucanía y Los Ríos”.

Por el simple hecho de tratarse de una zoonosis que se trasmite a partir de un roedor silvestre con fuerte dependencia ambiental y que mayoritariamente afecta a habitantes y trabajadores del sector agrícola, el tema es de directa incumbencia de la Medicina Veterinaria. Sin embargo, el Dr. Wiegand también detalla y profundiza el papel que debe desempeñar nuestra institución en este contexto: “al Colegio Médico Veterinario le corresponde un rol importante como referente del tema, en la difusión de medidas preventivas, así como también en propender a la realización de investigaciones que nos aporten mayores conocimientos y que nos permitan relacionar la dinámica poblacional de los roedores silvestres con los cambios climáticos (calentamiento global, y fenómenos de la Niña y el Niño). Para ello, es necesaria la realización periódica de estudios para elaborar un modelo predictivo, para que seamos capaces de intervenir oportunamente y con antelación en zonas de riesgo potencial. También es necesario estudiar el rol que juegan los roedores del género Abrothrix en la transmisión del Hantavirus”. Concluyendo la entrevista, el Dr. Wiegand destaca que “por tratarse de una patología cuyo reservorio es un roedor endémico en el sector rural y periurbano, y cuya presencia depende de condiciones ambientales y hábitos sanitarios e higiénicos de los propios afectados, el tema debe ser abordado en forma integral e intersectorial, ya que es necesario actuar con antelación para sensibilizar y capacitar a los grupos expuestos y con mayor riesgo de enfermar de Hantavirus”.


Colegio Médico Veterinario de Chile

El Control Ético de Poblaciones Felinas sin Dueño Poco o casi nada se sabe en este país acerca de la situación de los gatos. No hay estudios amplios de poblaciones felinas y mucho menos de aquellos gatos sin dueño. Es más, muchas personas comunes -e incluso autoridades- piensan que ni siquiera existen los gatos en situación de calle. Sin embargo, la realidad dice lo contrario: existen y en gran número, tanto es así, que quienes nos dedicamos a los gatos, nos vemos enfrentados a una realidad del todo preocupante y compleja. Hasta el día de hoy, los organismos estatales se han concentrado exclusivamente en el control y manejo de caninos; y mientras eso ha sucedido, los gatos, que han sido sistemáticamente excluidos, han tenido la oportunidad de

reproducirse descontroladamente y, por consiguiente, han llegado a ser un tema de real importancia, no solo en lo que se refiere a su número, sino que también en relación a los conflictos que ellos generan al interior de las comunidades. Existe esta realidad universal, en la cual los caninos en situación de calle y desamparo generan, por lo general, empatía y compasión. Sin embargo, cuando se trata de felinos en la misma situación se produce lo opuesto: hay muchos conflictos alrededor de ellos y con miembros de la comunidad que los protegen. El número de gatos sin dueño que habita en nuestras ciudades es alarmante: existe en todos los lugares y en todas las comunas, agudizándose el problema en zonas periféricas por razones obvias. Además, con el componente adicional

de que varias empresas de control de plagas, que realizan retiro ilegal de grupos de gatos en empresas y comunidades, los abandonan en las

7


Revista COLMEVET

estando con una camada de un mes de edad puede volver a entrar en celo y preñarse nuevamente. Esto hace que la tasa de reproducción de gatos sea en extremo alta, si lo comparamos con los ciclos reproductivos de los caninos. Por lo anterior, es de extrema urgencia e importancia desarrollar planes amplios de control reproductivo de felinos pues, de no contar con ellos, ocurre lo que ya se está viendo en estos momentos en nuestras ciudades: una enorme cantidad de gatos en situación de calle en todas partes.

afueras de las ciudades. Ciertamente, muchos de ellos no logran sobrevivir, pero otros sí lo hacen y se reproducen. Los gatos que habitan en nuestras ciudades, que han sido abandonados, se han perdido o han nacido en condición de calle y han logrado sobrevivir son, por lo general, gatos ferales o asilvestrados. Estos gatos viven una realidad distinta: se agrupan en colonias y, por lo general, solo aparecen de noche. Por definición, un gato feral es aquél que ha perdido su grado de socialización con el humano, por lo que rehúye de él. Esto no lo convierte en un gato agresivo con el humano, pero sí en uno que no se deja manipular libremente y, por ende, su control reproductivo es más complejo. El gato feral vive, por lo general, en grupos o colonias, las cuales se circunscriben a un determinado hábitat o territorio, pudiendo ser éste de extensión variable. En lugares muy extensos, se pueden encontrar varios focos como parte de una colonia mayor, pero en la que cada grupo se ubica en una parte de dicho espacio, considerándose como una sub-colonia dentro del territorio. Una colonia se asienta o ubica en algún espacio determinado porque hay alguna fuente de alimento,

8

ya sea proporcionado directamente por una persona o donde existe la posibilidad de conseguirlo (casinos, inmediaciones de restaurantes, centros de acopio de basura, etc). Y también, donde existe algún tipo de refugio. Los gatos son muy prolíficos, si consideramos que una hembra no solo puede entrar en celo, sino que también puede preñarse a partir de los 4 meses de edad. Además, hay que considerar el hecho de que

El control reproductivo de gatos ferales en colonias urbanas se realiza mediante un proceso denominado TNR, por las siglas en inglés para Trap, Neuter, Return, que en castellano vendría siendo CED, para Capturar, Esterilizar y Devolver. Con este método, los gatos son atrapados utilizando jaulas-trampa especialmente diseñadas, para posteriormente ser esterilizados y vacunados contra la rabia (TNVR) y, finalmente, ser devueltos a su hábitat en el corto plazo. Es importante destacar que, bajo este método, todos los gatos intervenidos son individualizados mediante la norma internacional aceptada para tal efecto.


Colegio Médico Veterinario de Chile

Se desaconseja el retiro y reubicación como método de control, pues esto genera el denominado efecto vacío, que permite que otro grupo de gatos se instale en dicho espacio en el corto plazo. Entonces, es importante destacar que el control del número de individuos pasa exclusivamente por la esterilización de todos los miembros de cada colonia. Esto, como primera medida, porque la información y la educación siempre serán clave al momento de pensar en una solución definitiva a la problemática de los felinos.

gato censado con dueño existe un equivalente de gato feral viviendo en colonias; y debiéramos estar, por lo menos, preocupados en enfrentar este tema. Desde la Change for Animals Foundation (CFAF), que maneja un programa pionero de control de colonias de gatos sin dueño en la isla Faro de Portugal y que tal vez sea la única organización que se ha aventurado en censar colonias de gatos, el informe es lapidario o, al menos, preocupante: por el comportamiento de gatos en colonias (de tipo feral/ asilvestrado) debe considerarse que, por cada felino efectivamente censado o visibilizado existe la relación de 1:4 de gatos que no pueden ser enumerados, porque su comportamiento es aún más extremo. Esto es, por cada gato feral de colonia efectivamente reportado, hay 4 más que ni siquiera se dejan ver, pero que sin embargo existen en dichas colonias. Por su parte, la ciudad de Barcelona tiene un catastro amplio de colonias, realizado en base a información de voluntarios y ONG´s que son quienes intervienen y protegen. Como punto de partida a la hora de estimar un número, debiéramos recurrir a información

generada desde los departamentos correspondientes en cada municipio, que reciben las quejas o bien las solicitudes de ayuda en estos casos. A pesar de que mucha gente no recurre al municipio, ya sea porque asumen que no les ayudarán a resolver el problema, lo que generalmente es cierto, o porque temen que desde allí pudieran retirarlos sin destino conocido, cosa que desafortunadamente a veces también ocurre. A pesar de esto, instamos a todas las personas que nos solicitan ayuda, dirigirse primero al municipio, no porque pensemos que se les dará alguna solución en el corto plazo, si no a modo de visibilizar el problema y dejar registro de la situación, pensando en que, a futuro, se debieran tomar medidas para abordar este tema, siempre de manera ética. Así entonces, fallamos primeramente en reconocer la situación, en no prestar importancia al tema felino y, especialmente, en lo que se refiere a las colonias de gatos. Los gatos asilvestrados solo son tema para organismos dedicados a la biodiversidad y conservación, sin embargo, incluso en esa instancia, no existen propuestas para su control y manejo ético. Es

¿Cómo cuantificamos la dimensión de la problemática en nuestro país? Es una tarea difícil, principalmente por la escasez de datos e información y, ciertamente, por las características de la especie en sí. No obstante, solo a modo de ejemplo, podemos mencionar algunos puntos: la Municipalidad de Santiago establece que, en esa comuna, el número de felinos es mayor al de caninos; y si consideramos que, de acuerdo a un informe de EE.UU., en el cual se estima que por cada

9


Revista COLMEVET

preocupante el aparente desinterés en buscar vías humanitarias de solución, siendo que el control reproductivo realizado siguiendo los protocolos a cabalidad, es clave y eficaz en estabilizar el número de gatos de manera real. Nota aparte, es importante mencionar que, adicionalmente a este método, existen varias otras medidas que se pueden tomar para minimizar el impacto de estos gatos en zonas conflictivas. Y, por otro lado, no existe capacitación en el manejo de estos gatos, lo que se traduce en médicos veterinarios que, en ocasiones, incluso se niegan a esterilizar “gatos salvajes”. Falta incorporar el tema para que cada médico veterinario que ejerce en clínica menor y se enfrenta a un caso, sea capaz de, siguiendo pautas básicas, aportar en el control reproductivo de al menos un individuo, sin poner en riesgo al gato.

¿Quiénes están haciendo algo al respecto? Por ahora existen algunos municipios que han entendido e incorporado, en mayor o menor medida, planes específicos de control de colonias de gatos ferales en su agenda. Municipalidades como Providencia, Las Condes, Vitacura y Coquimbo,

entre otras, son instituciones a las que asesoramos directamente, en atención a la alta demanda de sus vecinos por solicitud de ayuda y por la falta de políticas públicas amplias en este sentido. También hay otras que han demostrado interés o que se encuentran en proceso de implementación de algún tipo de programa similar, como Colina y Peñalolén, entre otros. Es demasiado evidente que, cuando el exceso de animales es un tema, la primera medida debiera ser frenar su reproducción. Sin embargo, se ha fallado gravemente, al restarle importancia a la realidad de los gatos, casi creyendo que se autorregulan reproductivamente y desconociendo del todo la infinita capacidad de los gatos para sobrevivir, teniendo incluso todo en contra. Un ejemplo claro de ello es la situación actual en Australia, donde después de décadas de abandono sistemático de gatos en zonas periféricas y donde los mismos han logrado subsistir en condiciones

10

del todo adversas, se han reproducido y asilvestrado, llegando a un número casi inmanejable de individuos. Al margen, es necesario mencionar que se deba recurrir al sacrificio como medida extrema, debido una eventual falta de visión y protección por parte de las autoridades, o porque éstas fueron negligentes e incapaces de anticiparse a unas consecuencias más que anunciadas. En este contexto, quienes pagan las consecuencias son los gatos que pasan a ser las víctimas más y, en ningún caso, la raíz del problema.

Verónica Basterrica W., Directora Fundación FeliNNos Proyecto TNR CHile


Colegio Médico Veterinario de Chile

Resumen Consenso SOCHIRAV: Radiografía para Displasia de Cadera en Perros

Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria:

Más de dos Décadas de Trabajo Colaborativo

La Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria (SOCHIRAV) fue fundada en 1996 por un grupo de médicos veterinarios interesados en el área de radiología en pequeños animales, encabezados por el Dr. Jorge Mendoza Antúnez, quien fuera el pilar fundamental y pionero en el desarrollo de la “especialidad” en Chile. Esta agrupación se mantiene como la sociedad de médicos veterinarios dedicados a un área específica de la profesión más antigua, bajo el alero del Colegio Médico Veterinario, sesionando en forma ininterrumpida el tercer martes de cada mes (de marzo a diciembre) en el Auditorio de COLMEVET. Desde su fundación, esta sociedad ha tenido la misión de generar un ambiente de colaboración y compañerismo entre los asociados, abordar temas contingentes a esta área de interés, además de incentivar el desarrollo de la imagenología. Esto se logra a través de la discusión de casos clínicos, charlas de difusión y de actualización, y de la organización, en los últimos años, de jornadas anuales, con la destacada

participación de expositores nacionales e internacionales. Durante 2017, esta Sociedad participó activamente, en conjunto con COLMEVET, en la formulación del proyecto de Certificación de las Especialidades Médico Veterinarias. Además, se estrecharon lazos con sociedades de imagenología de Argentina (Asociación Argentina de Diagnóstico por Imágenes en Veterinaria, AADIVE); y de Brasil (Associação Brasileira de Radiologia Veterinária, ABRV), realizando convenios de colaboración mutua y descuentos entre sus asociados. Igualmente, el año que pasó marcó dos hitos importantes para SOCHIRAV: la transmisión de las sesiones vía streaming, para integrar a los asociados de regiones; y la generación de un consenso logrado en la sesión plenaria del 16 de mayo, respecto del diagnóstico radiográfico de codo y cadera en perros, cuyo resumen para displasia de cadera ponen a disposición de los lectores de Revista COLMEVET.

SOCHIRAV, en base a consenso entre sus socios, recomienda las siguientes medidas para realizar un diagnóstico adecuado de displasia de caderas: Proyecciones: Dos vistas perpendiculares entre sí: Ventro-Dorsal en extensión y Latero-Lateral. Descripción: Informar todas las estructuras evaluables en las vistas radiográficas realizadas. Sedación: Recomendable. Edad para Certificar a un Paciente Libre: Mínimo 18 meses. Información al Momento de Tomar la Radiografía: Nombre de la mascota, nombre del dueño, si se realizó con o sin sedación, nombre de la institución o lugar donde se tomó la radiografía. Se Certificará Libre de Displasia de Caderas: Todo paciente que al momento de realizarse la radiografía cumpla con el requisito de edad y que al momento del análisis radiográfico no posea incongruencia articular y cualquier signo asociado a alguna enfermedad degenerativa articular. Dato: Todo reproductor debe estar certificado como paciente libre de displasia de cadera. En la actualidad, la Directiva de SOCHIRAV está integrada por los Dres. Emilio Fredes, Presidente; Carolina Barraza, Secretaria; Patricia Escárate, Tesorera; y Juan Mella, Nicolás Porras y Mauricio Muñoz, Directores. Finalmente, está Sociedad extiende la invitación a los colegas interesados en participar, a integrarse como socios activos de SOCHIRAV. Para ello, se requiere haber aprobado un Diplomado en el área de interés y tener la disposición para aprender y compartir conocimientos en un ambiente de respeto y fraternidad. Sociedad Chilena de Radiología e Imagenología Veterinaria

www.sochirav.cl sochirav@gmail.com

11


Revista COLMEVET

Evaluación de Incendios Forestales 2017:

A un Año del Infierno Ha transcurrido algo más de un año de la ocurrencia de los incendios que devastaron a varias regiones de la zona centro y sur de nuestro país. Sin lugar a dudas, se trató de un desastre sin precedentes en la historia de Chile que nos obliga a evaluar las acciones emprendidas y las lecciones aprendidas que nos dejó esta tragedia. El incendio que arrasó a más de 600.000 hectáreas a lo largo de 5 regiones de nuestro país, provocó un gran daño, no sólo a la fauna silvestre local, sino que también afectó a innumerables animales de compañía y de abasto, al asolar zonas pobladas de una manera nunca antes vista. Condiciones tales como el cambio climático, la plantación de monocultivos forestales y, en algunos casos, la poca conciencia de algunas personas, fueron factores que contribuyeron para que se desatara el desastre. Sin embargo, lo que a primeras luces podría observarse como algo negativo, ha hecho que, tanto la sociedad civil como nuestra profesión, hayamos tomado medidas más activas para enfrentar las

12

eventuales situaciones de emergencia que pudieran darse en el futuro. Anteriores desastres, tales como el aluvión de Copiapó de 2015, pusieron en evidencia la falta de una estructura organizacional sólida que pudiera hacerse cargo de la atención animal. Y es ahí donde el Colegio Médico Veterinario se hace cargo de la coordinación de la ayuda, aportando con recursos propios y de particulares al trabajo en terreno, con voluntarios que trabajaron, incluso pasada la emergencia, pues hubo que considerar los tiempos de tratamiento efectivo y de rehabilitación animal. La eficiencia en el trabajo, y la velocidad y coordinación de COLMEVET fueron

puestas a prueba nuevamente para los incendios del 2017, demostrando que sí podíamos establecernos como una estructura de apoyo seria, confiable y disponible para este tipo de situaciones de emergencia. Ambos eventos hicieron que, como Colegio, estuviéramos en condiciones de asumir un nuevo desafío: el de


Colegio Médico Veterinario de Chile

a nuestra Institución a hacerse parte oficial de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y como parte de las Organizaciones de Respuesta Animal. Dicha plataforma se conformó en 2011 y acoge actualmente a más de 100 instituciones públicas y privadas, entre organizaciones de la sociedad civil, Fuerzas Armadas, academias, organismos técnicos y agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre otras.

desempeñar un rol preponderante en el manejo y control de desastres en la atención y rescate animal, tanto de fauna silvestre como de animales domésticos. Los siguientes meses fueron de constantes reuniones de evaluación y de definición sobre cómo deberíamos ser más eficientes al momento de enfrentar este tipo de emergencias.

Posteriormente, comenzaron a diseñarse los lineamientos para la formación de la nueva estructura organizativa del denominado Comité de Emergencias COLMEVET, creado en noviembre de 2017 y pensado para estar preparado para enfrentar de mejor forma todo tipo de emergencia, desastre o catástrofe a nivel nacional, donde se viera afectada tanto la fauna local como mascotas y animales de producción. Esto implicó conformar un equipo de profesionales -tanto a nivel central como regional- encargados de coordinar y responder a las emergencias a nivel nacional y local. El Comité de Emergencias COLMEVET está conformado actualmente por los siguientes profesionales: • Dra. Claudia Parraguez: Directora del Comité y encargada de la coordinación general.

• Dra. Claudia Paredes: Apoyo en logística y coordinadora subrogante. • Dra. Andrea Burgos: Análisis de Riesgos. • Dra. Paulina Tapia: Salud Ocupacional y Salud Pública. • Dra. Paulina Oliva: Centro de Acopio y Distribución. • Dra. María Violeta Barrera: Enlace Fauna Silvestre. • Dr. Alejandro González: Responsable del Hospital de Campaña. • Dr. Patricio Arancibia: Coordinador de Comunicaciones, Difusión y Medios. Cada una de las áreas fue pensada para entregar un apoyo integral a la acción en terreno, teniendo en

La primera persona encargada de llevar a cabo este trabajo fue la Dra. Liza Fonseca, cuya valiosa participación y aporte fue destacada durante los incendios forestales previos y en los primeros meses de organización. Luego, a partir de septiembre de 2017, el desafío fue tomado por la Dra. Claudia Parraguez, quien asumiría el liderazgo y representación de COLMEVET ante las autoridades pertinentes. Ya en octubre de 2017, y gracias al buen trabajo desarrollado previamente por COLMEVET en otras situaciones de desastre, es que la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) invita formalmente

13


Revista COLMEVET

Todo lo anterior se realizará basándonos en los conceptos de microzonificación de la emergencia y uso escalonado de los recursos. Una vez terminada la redacción de dicho Plan, de su revisión y validación, será difundido entonces a los consejos regionales, enlaces y a los diferentes organismos de emergencia para su conocimiento y difusión.

consideración toda la experiencia ganada tanto en errores como en aciertos, en los desastres ocurridos en el pasado. El desafío consistió en ser más eficientes, con más preparación y con mayor velocidad de respuesta ante la emergencia, pero ahora con más recursos y con una visión macro del problema.

Además, en el Plan de Emergencia, se adjuntará un Manual de Procedimientos Clínicos Veterinarios en Desastres, que entregará información práctica por especie, abordando las áreas de animales menores, mayores, productivos y fauna silvestre, dentro de lo cual se incluirá el Método TRIAGE, toma de decisiones y procedimientos clínicos de emergencia en situación de desastre, el cual establecerá protocolos que servirán como instructivo guía para que cualquier médico veterinario, independiente de su área de desempeño, pueda actuar de la manera más adecuada, responsable y eficiente, según se trate de una emergencia, un desastre, o una catástrofe, el que se encuentra actualmente en plena fase de elaboración y revisión.

COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COE

El trabajo se planificó para ser abordado en dos etapas: a) Etapa de Prevención. b) Etapa de Respuesta a la Emergencia. Respecto a la Etapa de Prevención, el Comité se encuentra trabajando actualmente en la elaboración del llamado Plan de Emergencia Sectorial COLMEVET 2018. Este documento mostrará los patrones guía y la coordinación de las acciones y procedimientos a realizar en respuesta a los eventos de emergencia, flujo de información, roles y funciones del recurso humano; y los recursos técnicos, logísticos y financieros a utilizar, en el caso de un evento de emergencia, desastre o catástrofe.

14

Además, el proyecto incluye la formación de un Equipo de Respuesta Regional, que estará integrado por Reservistas Médicos Veterinarios residentes locales por región, quienes serán capacitados en diferentes temas relacionados al manejo de desastres, entre otros conocimientos específicos. En la ocurrencia de un evento adverso,

ONEMI

COMITÉ DE EMERGENCIAS COLMEVET (COORDINACIÓN - LOGÍSTICA - CENTRO DE ACOPIO - COMUNICACIONES) ORGANISMOS REGIONALES: MUNICIPIOS BOMBEROS CARABINEROS FF.AA. COMUNIDAD

RESERVISTAS MV

ANIMAL

HOSPITAL CAMPAÑA (REFUERZO)

EUTANASIA

INFORME PRELIMINAR REQUERIMIENTOS

COORDINADOR DE EMERGENCIA REGIONAL

PRIMER TRASLADO LUGAR SEGURO

TRIAGE II

INFORME

PUESTO DE ATENCIÓN MÉDICA

ALTA

DERIVACIÓN HOSPITALIZACIÓN

PROPIETARIOS

Estructura de acción frente a una emergencia.

EUTANASIA

TRIAGE I

OTROS


Colegio Médico Veterinario de Chile

donde no exista Consejo Regional, se organizará un equipo de trabajo. Los equipos de Reservistas locales, por el hecho de ser los primeros en llegar a la zona, deberán hacer una evaluación de la situación y emitirán un Primer Informe, que será remitido al Coordinador de Emergencias Regional, quien a su vez recogerá la información de los diferentes equipos, emitiendo un Segundo Informe Preliminar, agregando los requerimientos totales para que el Comité Nacional pueda apoyarlos en forma integral, despachando insumos y medicamentos específicos para su labor en terreno. serán los primeros en responder y serán quienes podrán hacer una evaluación preliminar de la situación e informar adecuadamente al Comité de Emergencias Nacional COLMEVET, para posteriormente, coordinar la planificación, asistencia y logística si la situación así lo ameritase. El Comité de Emergencia actuará a nivel central. Cada vez que se produzca una emergencia, un desastre o una catástrofe, los primeros en llegar a la zona afectada serán los equipos de Reservistas locales, quienes funcionarán bajo la responsabilidad de su Consejo Regional. Para ello, dicho Consejo nominará a un Coordinador de Emergencias Regional, quien estará a cargo de las disposiciones establecidas y del trabajo en terreno. En las regiones

Personas de la comunidad preparando gel de alóe vera para tratar pacientes con quemaduras.

Como refuerzo, el Plan también involucra el proyecto de instalación de un Hospital de Campaña, que funcionará en una carpa neumática inflable, altamente equipada para la atención de pacientes en situación de emergencia. Este puesto de atención médica contará con un equipo de profesionales altamente especializados en Medicina Veterinaria de Desastres y operará bajo la coordinación de un Médico Veterinario y un Reservista del Ejército de Chile. El objetivo está claro: este 2018 queremos y debemos ser la unidad de respuesta ante emergencia animal más preparada del país. Nuestra meta es constituirnos en referentes incluso para otras organizaciones, tanto locales como extranjeras, en el manejo de situaciones de emergencia complejas, pues Chile, para efectos prácticos, resulta ser una verdadera escuela de formación y especialización, donde cada cierto tiempo se presentan situaciones críticas que deben ser abordadas de la manera más rápida y ejecutiva posible. Todo ello será factible a través de una capacitación especializada de alto nivel de los equipos de Reservistas, una organización fuerte y un compromiso único por parte de todos los involucrados. COLMEVET percibe este desafío no sólo como una ayuda importante para la

sociedad en casos de emergencia, sino que como el compromiso profesional de no ser meros espectadores, sino protagonistas principales en causas realmente importantes. Nos debemos a ello y nos preparamos para ello, por lo que necesitamos del apoyo de toda la comunidad médico veterinaria para lograr los objetivos que nos fijamos para este 2018. Finalmente, el éxito de este proyecto no sólo se remite al logro organizacional que hoy se vuelve realidad, sino que también será el de todos quienes, de una manera u otra, abrazamos esta noble profesión. Confiamos que el trabajo realizado por muchos de estos voluntarios abnegados y anónimos que participaron en el pasado, seguirá hoy alimentando el espíritu de servicio al cual nos debemos. Contactánnos en: comitedeemergencias@colmevet.cl Síguenos en Facebook: www.facebook.com/ ColmevetComiteEmergencia Instagram: @comitedeemergenciascolmevet Dr. Patricio Arancibia O., M.V. Coordinador de Comunicaciones, Difusión y Medios del Comité de Emergencias de COLMEVET.

15


Revista COLMEVET

Influenza Equina:

A la Velocidad de un Caballo de Carrera El virus de la influenza equina se ha diseminado con la velocidad que lo caracteriza: en menos de tres meses, la enfermedad se ha extendido a lo largo de todo el país. Para conocer más de esta patología, del virus que la provoca y de las tareas que se están desarrollando para contenerla, conversamos con los Dres. Patricio Berríos y José Ignacio Gómez. Ya sea por la mutación de los virus o por la poca rigurosidad en la vacunación de equinos por parte propietarios y tenedores, los primeros brotes de influenza equina se conocieron a mediados de diciembre de 2017 y la enfermedad ya está presente prácticamente en todas las regiones del país, con más de 200 denuncias, aunque se estima que podrían existir más 7.000 ejemplares contagiados.

16

La Enfermedad La influenza equina es una enfermedad de origen viral, altamente contagiosa, que afecta a equinos (caballos y burros), de muy baja mortalidad, pero de alta morbilidad y su prevención descansa en la aplicación sistemática de vacunas inactivadas. Esta patología afecta las vías respiratorias superiores de los animales, causando principalmente fiebre, gran cantidad de exudado nasal, tos, decaimiento y falta de apetito. “Su aparición es repentina y de rápida diseminación por la vía aerógena. El

período de incubación es corto y dura entre 2 y 4 días, aproximadamente. Se estima que la duración del cuadro clínico fluctúa entre 7 y 10 días, en que la tos persiste un par de semanas. Son afectados equinos de cualquier edad, sexo, raza y condición de trabajo”, señala el Dr. Patricio Berríos, médico veterinario, destacado académico y virólogo. El agente causal es un virus ARN, un Orthomyxovirus tipo A con dos subtipos: H7 N7 y H3 N8, que no presentan reacción antigénica cruzada.


Colegio Médico Veterinario de Chile

El H7 N7 desapareció del mundo alrededor de 1980, mientras que el H3 N8 presenta dos linajes: uno europeo (Euroasiático) y el otro americano (Kentucky). “Las cepas dentro del linaje estadounidense divergieron en Sudamérica en sublinajes Kentucky y Florida. El sub-linaje de Florida es predominante y evolucionó en dos clados antigénicamente diferentes: Florida clado 1 y Florida clado 2”, precisa el entrevistado. La influenza equina se transmite por la vía respiratoria, mediante aerosoles en estornudos y toses, en que el virus puede alcanzar distancias máximas cercanas a los 32 metros. “Todo equino que no presenta inmunidad específica es susceptible a infectarse con este virus, sin importar la edad, la raza o si se trata de animales de trabajo o de competencia. Aproximadamente, un 20% de los equinos afectados no presenta signos clínicos de la enfermedad, sin embargo, son infecciosos. La influenza equina puede presentarse desde una infección leve, inaparente, hasta un cuadro grave que puede ser fatal en animales muy jóvenes, viejos o debilitados”, describe el Dr. Berríos. La sintomatología clínica se manifiesta con una abundante rinitis serosa, que

Reunión de trabajo de SAG y COLMEVET, para coordinar la difusión de medidas y acciones para enfrentar los brotes de la influenza equina.

se hace mucopurulenta debido a infecciones bacterianas secundarias. Se aprecian abundantes lágrimas, alza térmica entre 39º y 41º C, decaimiento y tos seca. La mucosa respiratoria se presenta congestiva, pudiendo detectarse faringitis, laringitis y traqueítis. Durante este periodo, los equinos infectados comienzan a eliminar el virus al medio ambiente y continúan haciéndolo por 5 a 6 días

después de que se inician los síntomas clínicos.

Prevención y Control Para el control de la influenza equina se utilizan vacunas inactivadas, bivalentes, preparadas con cepas de los subtipos del virus influenza equino H7 N7 y H3 N8, obtenidas en embriones de pollo. El virus se inactiva generalmente con formalina y luego se le adiciona hidróxido de aluminio como coadyuvante, para mejorar la respuesta inmune. “El control de la influenza equina se complica porque la inmunidad consecutiva a una infección natural dura un poco más de un año y por la alta capacidad del virus de mutar y cambiar sus antígenos. Estos cambios antigénicos reducen el grado y duración de la protección conferida por previas infecciones o vacunaciones. Por lo tanto, es aconsejable vacunar al equino inmediatamente, una vez que se conoce la presencia de la enfermedad en el continente americano o en países vecinos”, establece el Dr. Berríos. La vacuna anti influenza equina debe aplicarse de acuerdo a un calendario que considere una primo doble

17


Revista COLMEVET

en que la masa equina no tenía una buena protección de anticuerpos”, señala el Dr. José Ignacio Gómez, Jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG. En menos de tres meses, se han registrado casos prácticamente en todas las regiones del país, desde Atacama hasta Punta Arenas. “Se trata de algo normal, considerando que Chile es un país largo y que existe una alta movilidad de equinos entre regiones, por ejemplo, en exhibiciones, carreras, rodeos o reuniones de caballos chilenos corraleros, en que existe mucho contacto. Por lo tanto, es esperable que, si esto se inicia en una parte de Chile, en dos o tres meses la enfermedad se extienda prácticamente a todo el territorio”, agrega.

vacunación a los 3 o 4 meses de edad del potrillo, revacunándose 1 o 2 veces al año, o en situaciones críticas de contagio. La primera revacunación se aplica a los 10 meses de edad del potrillo. Las yeguas preñadas deben ser vacunadas 4 a 6 meses antes del parto, así los potrillos nacidos estarán protegidos durante varios meses por los anticuerpos pasivos de origen materno, los que eventualmente pueden interferir con la vacunación practicada antes de los 6 meses de edad.

las primeras denuncias de equinos contagiados de influenza equina en nuestro país. En ese escenario, la institución realizó los análisis pertinentes, tendientes a identificar y caracterizar al virus responsable del brote. “Realizamos todo tipo de análisis con distintas técnicas, PCR y también análisis molecular y con eso fuimos capaces de describir con certeza absoluta el agente que está actuando y precisamos que se trata de un virus

Un esquema práctico de vacunación indica aplicar inicialmente una doble primo vacunación en que la primera dosis se inyecta al tercer mes de edad del animal y la segunda 3 a 4 semanas aparte. “Se sugiere revacunar 6 meses después y luego en base anual o dos veces al año, especialmente en épocas críticas de alto movimiento de animales, en los meses invernales o cuando se tengan antecedentes de la enfermedad en países vecinos”.

SAG en Acción Durante diciembre de 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) recibió

18

Influenza Equina

Una vez identificado el virus, el SAG dejó de atender denuncias individuales, que implicaba realizar análisis de laboratorio caso a caso. Por lo tanto, en esa etapa, una de las tareas fundamentales fue la comunicación rápida y eficaz a todos los actores involucrados en el control del brote. “Desde el primer minuto, informamos a todos los gremios, productores y tenedores de equinos para que activaran rápidamente la vacunación. Fue tan efectiva la


Colegio Médico Veterinario de Chile

Dr. Patricio Berríos E., Médico Veterinario, Virólogo

comunicación, que las existencias de la vacuna se agotaron en dos semanas. En este contexto, dimos los permisos para que los laboratorios importaran más dosis de vacunas como una de las principales medidas para contener el brote”, describe el Dr. Gómez. La influenza equina se presenta cada cierto tiempo en nuestro país y, de acuerdo a palabras del profesional, esto se debe a la falta de compromiso en la vacunación. “Si existiese rigurosidad en la vacunación contra la influenza equina, nunca volverían a aparecer brotes, porque los equinos mantendrían su inmunidad. Sin lugar a dudas, es la medida 100% eficaz para prevenir la enfermedad. Pero cuando los propietarios de caballos dejan de vacunar, la inmunidad de toda la masa equina disminuye considerablemente y es ahí cuando los virus vuelven a hacer su aparición”.

El rol de los Médicos Veterinarios El Dr. Gómez describe el siguiente ejemplo: se organiza un rodeo en alguna región del país, al que se

traslada una cincuentena de caballos. En este tipo de actividades, siempre participan médicos veterinarios privados, quienes revisan a los equinos antes de participar en el evento. Si algún profesional detecta a un ejemplar que presenta sintomatología, tiene la obligación de denunciar el caso, impedir que ese caballo ingrese al rodeo y evitar que entre en contacto con otros equinos. “La responsabilidad del médico veterinario es tan grande que, si permite que ese caballo participe en el rodeo, inmediatamente contagiará a 50 caballos. Entonces, la labor del médico veterinario privado es determinante, porque es el profesional que puede hacer que se detenga más rápido este brote o que se perpetúe. Por eso, las indicaciones que ha dado el SAG no han estado dirigidas solo a los propietarios, sino que a los médicos veterinarios para que informen inmediatamente cuando se presenta un caso y en las situaciones donde tengan la autoridad de manejar la sanidad, lo hagan”, establece el Dr. Gómez. En este sentido, el profesional destaca el compromiso del Colegio Médico Veterinario para trabajar en forma conjunta con el SAG en tareas de difusión y educación respecto de influenza equina: “En primer término, lo que está haciendo COLMEVET es informar con objetividad respecto de las medidas para evitar que se propaguen los focos de la enfermedad, promoviendo que exista una actividad profesional responsable”. La coordinación entre el SAG y COLMEVET se acordó a nivel central, sin embargo, existió coordinación a nivel regional, entre los representantes de la entidad estatal y los integrantes de los consejos regionales de COLMEVET. “Durante enero y febrero representantes del SAG se reunieron con todos los gremios incumbentes: agrupaciones de corraleros, de fina sangre, de productores y tenedores de equinos, y en muchas de esas reuniones estuvieron presentes

Dr. José Ignacio Gómez M., Jefe de la División Protección Pecuaria del SAG

representantes regionales de COLMEVET”, señala. Al mismo tiempo, destaca el creciente protagonismo que nuestra institución ha ido cobrando en el último tiempo: “Es importante destacar que el Colegio, con lo que ha estado haciendo, ha ido creciendo como corporación y generando más músculo como entidad. Esto hace que los profesionales en todo Chile, que se reúnen en distintos grupos de especialidades, tengan una línea central, que es la que promueve el Colegio. Hoy en día, esa voz aglutinante va tomando más forma, lo que va a ser de utilidad para todos los grupos de interés y también para el SAG”, concluye.

19


Revista COLMEVET

cuenta con el apoyo de COLMEVET que, como socios estratégicos, nos brindarán su apoyo para la realización de las asambleas en la sede de Av. Italia, en Santiago.

Asociación Chilena de Dermatología Veterinaria:

Como el Ave Fénix

Hace algunos años, se formó la Asociación Chilena de Dermatología Veterinaria, pero por diversas razones, se disolvió tiempo después. Hace algo más de un lustro, un grupo de colegas retomó ese impulso y volvió a formar la Sociedad, en la búsqueda de la mejora continua de la especialidad. Hace muchos años atrás, en nuestro país se conformó la Asociación Chilena de Dermatología Veterinaria (ACHIDEV), gracias a la iniciativa y la visión de colegas como los Dres. Sonia Anticevic, Verónica Balazs, Felipe Matus, Patricio Roessler y Marcelo Jofré, entre otros, quienes tuvieron la oportunidad de reunirse y trabajar en conjunto, buscando la mejora continua de la especialidad en nuestro país. Lamentablemente, por diversas razones, esta agrupación se tuvo que disolver tiempo después. De esta manera, nuestro país no contaba con la formación de una Sociedad activa en el área, como sí ocurre en otros países de la región. Como participantes de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV), hemos observado en los últimos años, la formación y gran desarrollo de sociedades dermatológicas en distintos países del continente, tales como la Sociedad

20

Argentina de Dermatología Veterinaria (SADEVE), Asociación Colombiana de Dermatología Veterinaria (ACDV), Sociedad Brasileña de Dermatología Veterinaria (SBDV), entre otras. Por lo tanto, como médicos veterinarios dedicados al área de Dermatología, nos surgió la inquietud de formar una Sociedad orientada principalmente al mejoramiento profesional de nuestra práctica cotidiana. Por este motivo y buscando retomar la senda que iniciaron los colegas ya mencionados, es que los contactamos hace ya más de 5 años para volver a constituir esta maravillosa iniciativa y, en honor a ellos, es que mantuvimos el nombre original de la agrupación: ACHIDEV. Actualmente, contamos con un estatuto que se encuentra en poder de los asesores jurídicos del Colegio Médico Veterinario, quienes nos conducirán a la formalización definitiva de la Sociedad. Cabe destacar que nuestra agrupación

Tal como lo explicita nuestros estatutos, la finalidad de ACHIDEV consiste en agrupar a los médicos veterinarios reconocidos por el Estado de Chile que demuestren tener interés por el conocimiento y desarrollo de la Dermatología Veterinaria, para promover, coordinar y dirigir las acciones que éstos desarrollen, procurando el progreso, perfeccionamiento profesional y protección de los intereses comunes de los asociados. Es por esto que nos permitimos extender una amplia invitación a todos aquéllos que se sientan motivados a trabajar para y por la especialidad, a reunirnos en abril, en nuestra primera asamblea ampliada, donde daremos a conocer con detalle los estatutos de nuestra Sociedad, con especial énfasis en nuestros ambiciosos proyectos, que incluyen reuniones permanentes y la realización de congresos nacionales y/o internacionales del área en nuestro país. Por lo pronto, uno de nuestros objetivos de mediano plazo es presentarnos como ACHIDEV en el próximo Congreso Latinoamericano de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV), a realizarse en Mérida, México, en junio del presente año.

Futura Directiva ACHIDEV contacto@vetdermchile.cl


Colegio Médico Veterinario de Chile

Ley N° 20.380:

COLMEVET Impulsa la Constitución del Comité de Bioética Animal En el artículo 8º de la Ley N° 20.380 sobre Protección Animal, se hace mención a la creación del Comité de Bioética Animal, que será responsable de definir las condiciones bajo las cuales podrán llevarse a cabo experimentos en animales vivos. Es importante destacar el rol protagónico que COLMEVET está desempeñando para concretar su conformación. Actualmente, el tema del bienestar animal es cada vez más relevante para la sociedad, pero mucho más desde la óptica de las mascotas que desde otros aspectos más técnicos y ocultos, pero igualmente relevantes, como la producción animal y la experimentación con animales. Al respecto, el 11 de septiembre de 2009 se promulgó la Ley N° 20.380, que establece normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios.

Comité de Bioética Animal En el artículo 8º del presente cuerpo legal se menciona la creación del Comité de Bioética Animal (CBA), que tendrá carácter de permanente y le corresponderá establecer las directrices bajo las que se podrá desarrollar experimentación en animales vivos, conforme a las normas de la ley sobre Protección Animal, recibir consultas que se formulen para tal efecto y establecer coordinación con las instituciones involucradas en la materia.

Este comité estará integrado por dos académicos designados por el Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCH), un científico nombrado por el Instituto de Salud Pública (ISP), un investigador nombrado por el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), un científico nombrado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), un representante de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios más antigua del país (en esta caso, COLMEVET) y un representante de las instituciones de protección a los animales.

21


Revista COLMEVET

La idea de contar con un referente nacional en Bioética Animal tiene como objetivo contribuir con la realidad actual, donde existen Comités de Bioética y Comités Institucionales de Cuidado y Uso de Animales (CICUALES) en cada centro de investigación. Esto implica costos de transacción relevantes, puesto que los investigadores deben volver a revisar las normas y tratos con los que podrían postular a los fondos. Además, lo anterior implica fijar mínimos estándares éticos que impidan el “turismo” para efectos de conseguir fondos. Por otro lado, supone tener a la vista la realidad del país y fijarse metas que puedan cumplirse, promoviendo la investigación científica. Por otra parte, el CBA supone un paso adelante en la valorización de nuestra profesión. Si bien existen otras carreras afines, en Chile el médico veterinario es el profesional idóneo para contribuir a la elaboración de directrices que incidan directamente en un trato ético a los animales en investigación. La actividad de este Comité supondrá una referencia de validez y vigencia de la Ley N° 20.380 que, de ser bien aplicada, puede ser el punto de partida para generar una política nacional de salud veterinaria. Recordemos que esta ley está formulada como un principio jurídico que tiene como objetivo “conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios”. En base a este principio, tenemos que interpretar y concretar la definición de “experimento en animales vivos”, que corresponde a toda utilización de éstos, con el fin de verificar una hipótesis científica; probar un producto natural o sintético; producir sustancias de uso médico o biológico; detectar fenómenos, materias o sus efectos, realizar demostraciones docentes, efectuar intervenciones quirúrgicas y, en general, estudiar y conocer su comportamiento.

22

“En el INIA realizamos investigación aplicada para mejorar la competitividad de los sistemas productivos ganaderos nacionales. Para el avance de la ciencia en el área agropecuaria es fundamental el trabajo con animales de granja (vacas y ovejas, por ejemplo) para la obtención de buenos resultados. Una de las funciones más importantes de este Comité será la regulación de toda actividad que implique el uso de animales en investigación a nivel nacional, sean éstos de laboratorio o de granja. El Comité debe liderar la creación de los reglamentos que rijan el uso de animales de laboratorio y granja en investigación, asegurando que las condiciones de los animales sean adecuadas y que los beneficios potenciales de la investigación superen cualquier inconveniente que pudieran afectar a los animales”. Camila Muñoz, Representante del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). “Este Comité es muy importante, ya que debe ser el encargado de dirigir el buen uso de los animales de laboratorio y debería llenar todos los vacíos que en la actualidad se presentan en nuestro país en este contexto. De acuerdo al artículo 9 de la Ley N° 20.380 .la conformación del CBA debe ser multidisciplinaria, con el objetivo de dar sustento y pluralidad a todas las directrices que emanen de él. La primera función del CBA es desarrollar su propio reglamento orgánico, lo que debería concretarse durante este año. Paralelo a lo anterior, es de suma importancia la generación de los reglamentos de la Ley respecto del Uso de Animales de Laboratorio. Este aspecto es muy relevante y ha sido deseado por la comunidad científica desde hace muchos años, ya que deberían existir desde 2010, según indica la Ley. Cabe mencionar que la Asociación Chilena en Ciencias de Animales de Laboratorio (ASOCHICAL) está realizando una propuesta de reglamentos que será presentada al CBA en cuanto éste se constituya”. Paula Aedo, Representante (s) del Instituto de Salud Pública (ISP).


Colegio Médico Veterinario de Chile

Desde el punto de vista procedimental, se debe recurrir al principio ya citado para dotar de alcance y sentido a las exigencias del artículo 7°, que señala: “Los experimentos en animales vivos sólo podrán practicarse por personal calificado, que evitará al máximo su padecimiento. Se entenderá por personal calificado, aquél que tenga estudios en las áreas veterinaria, médica o de ciencias afines, certificados por una institución académica del Estado o reconocida por éste. Si los experimentos consistieren en intervenciones quirúrgicas que necesariamente importen el uso de anestesia para evitar sufrimientos innecesarios, deberán ser practicados por un médico veterinario u otro profesional competente. Tales experimentos, además, deberán practicarse en instalaciones adecuadas y se limitarán a los fines señalados en el artículo anterior. Los establecimientos en que se realicen estos experimentos deberán contar con instalaciones idóneas a las respectivas especies y categorías de animales, para evitar el maltrato y deterioro de su salud”. Todo esto se complica, tomando en cuenta que es una señal clara de que los temas relacionados con el cuidado y trato de animales tienen cada vez más relevancia en la sociedad. En este sentido, hoy más que nunca, se hace necesario el CBA.

“Habiendo transcurrido bastante tiempo desde la promulgación de la Ley N° 20.380 y teniendo a la vista las necesidades del país, COLMEVET me ha designado para avanzar en los trámites necesarios y pertinentes para su debida ejecución. Estos esfuerzos administrativos tienen como objeto tener el CBA debidamente constituido en el primer semestre de este año. Estamos muy satisfechos, ya que el pasado 9 de febrero convocamos a la primera reunión en la que participaron representantes del INIA, ISP y CONICYT. Fijamos una nueva reunión para la segunda semana de marzo, donde esperamos que todas las instituciones participen y así podamos constituir el comité oficialmente”. Ana María Rosas, Representante del Colegio Médico Veterinario (COLMEVET).

En definitiva, este comité definirá las respuestas sobre qué y cómo proceder en relación a los experimentos con animales, influirá respecto de los estándares en relación a esos entregables, dotará de sentido y alcance los artículos 1°, 6° y 7° de la Ley N° 20.380, supondrá un punto de encuentro nacional entre los distintos actores y, por ende, se establecerá como un espacio de referencia para la profesión.

23


Revista COLMEVET

COLMEVET da el Puntapié Inicial En atención a lo anterior y, en el marco del trabajo que realiza COLMEVET en la valorización de la profesión Médico Veterinaria, nuestra institución entendió que le correspondía poner a disposición todos sus recursos con el objetivo de constituir el CBA, siendo todos sus integrantes los responsables de darle vida y vigencia a la referida instancia. Como COLMEVET, debemos consagrar los espacios de influencia que tenemos a nivel profesional. De lo contrario, serán otras disciplinas las que dominarán la discusión y sociabilización de aspectos relevantes y propios de la Medicina Veterinaria.

Proyección del CBA En primer término, el Comité debe constituirse, generar sus reglamentos internos para luego solicitar las normas que rigen a los CBA y CICUALES atomizados nivel nacional. Por otra parte, deberá solicitar las normas de carácter internacional, entregando así una visión respecto de “lo que es” y otra “de lo que debe ser”. En definitiva, trabajar desde esa diferencia para llegar a consenso y tener claridad respecto de cómo hacer aplicables sus normas. Uno de los objetivos principales del CBA es dar respuesta a consultas y, en este sentido, debe tener la altura de miras que una entidad de carácter nacional exige. El CBA debe ser consciente de la realidad y del horizonte en cada tópico consultado, evitando fijar posturas eclécticas.

Dra. Ana María Rosas D. Directora Ejecutiva COLMEVET

Sr. Diego Gallegos V., Abogado. Asesor legal COLMEVET

24

“La conformación del CBA dará cumplimiento con el artículo 8° de la Ley N° 20,380 sobre Protección Animal. Una vez conformado el Comité, se podrá comenzar a trabajar en el desarrollo de las directrices bajo las que se podrán desarrollar experimentos que involucren la participación de animales vivos, además de dar respuesta a consultas que tenga la sociedad en general respecto al uso de animales, tanto en investigación como en educación. La conformación del Comité permitirá estandarizar y regular el uso de animales en las diversas instituciones u organizaciones que en la actualidad realizan investigación que involucra animales, trabajando de manera coordinada con los actuales CICUALES que existen en el país. También es importante destacar la diversidad de los integrantes del Comité, que le permitirá trabajar con una mirada inclusiva y amplia. En el marco de la proyección del CBA durante los próximos años, será esencial el desarrollo de una normativa que regule los experimentos en animales. Por ejemplo, debiera definir varios aspectos como qué se entiende por personal calificado, la infraestructura mínima con la que se debe contar y las buenas prácticas de manejo que permitan evitar sufrimientos innecesarios a los animales. Espero que la conformación del CBA nos permita contar con una instancia que permita educar, tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general sobre qué significa que un animal participe de una investigación y la importancia de cuidar su bienestar. Por último, debiese ser un comité de asistencia técnica para investigadores y académicos, propositiva y que contribuya a la constante reflexión sobre la dimensión bioética que requieren los avances en ciencia y tecnología, para que la investigación con animales pueda llevarse a cabo de manera sustentable”. Tamara Tadich, Directora Comité de Bioética FAVET e integrante del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de Chile.


Colegio Médico Veterinario de Chile

Consejo Regional Valdivia:

Más de 60 Años en Apoyo a la Profesión La nueva Directiva del Consejo Regional Valdivia asume el desafío de dar continuidad a la labor desarrollada por esta representación regional por casi 6 décadas. El Dr. César Bauzá asumió la Presidencia del Consejo Regional Valdivia en 2017, encabezando una Directiva que está integrada por los Dres. Ariana Cabrera, Vania Ayamante, Lady Herrera, Alejandra Donoso, Leonardo Vargas y Roberto Wiegand, que ejerce el cargo de Consejero. El Dr. Bauzá nos comenta que su primera línea de trabajo consistió en incentivar a todos los colegas a generar fuerza de gremio: “Sabemos que nuestra profesión es muy amplia laboralmente y, a veces, injustamente criticada, pero nosotros como Directiva no podíamos asumir una voz si éramos 30 inscritos y en la región somos más de 300”. Por esta razón, se han desarrollado charlas técnicas y diversas actividades, frutos del trabajo mancomunado de la Directiva, para motivar a los colegas a integrarse en el Consejo. Durante 2017, se realizaron 3 actividades: “Tenencia Responsable de Mascotas”, “¿Cómo Responder en Caso de Acusación

Visita del Presidente Nacional de COLMEVET.

de Negligencia?” y la charla “Manejo Sanitario y Nutricional de Terneros” realizada en Río Bueno, a la que asistieron cerca de 40 colegas. Es importante destacar el apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral a este Consejo Regional, facilitando sus dependencias, poniendo a disposición sus académicos e invitando a la Directiva a participar de las ceremonias de Licenciatura y Titulación de los nuevos colegas. Para 2018 se ha propuesto la creación de los comités de Apicultura, Salud Pública, Equinos, Exóticos, Buiatría y Clínica Menor, que estarán a cargo de diferentes colegas y crearán actividades de gestión, capacitación y serán la voz responsable en temas de interés público.

este Consejo Regional para 2018: “Tenemos la meta de realizar una actividad de interés cada dos meses, colegiar a más de 25 nuevos colegas y re encantar a los colegiados que, por uno u otro motivo, han dado un paso al costado. Para eso, tenemos la energía, el ímpetu y la fuerza de crear conciencia de que, si no nos unimos como gremio, y dirigidos por una Directiva Nacional, lamentablemente, la Medicina Veterinaria no será considerada en la posición y en el nivel que merece”.

Premiación a la estudiante con mejor rendimientode la promoción 2017 UAch.

Para culminar, el Dr. Bauzá detalla los principales objetivos que se ha fijado

Cena de celebración de Aniversario del Consejo Valdivia el año 2017.

25


Revista COLMEVET

Nuevo Consejo Regional Bio-Bio:

Continúa Creciendo la Participación Regional Tenemos el agrado de informar la creación del nuevo Consejo Regional Bio-Bio. De esta manera, la ciudad de Concepción es el reflejo del creciente interés por participar de la actividad gremial, para engrandecer nuestra profesión. Antes de concretarse este Consejo Regional, hubo varios intentos por parte de los colegas de Concepción por agruparse en torno a la actividad gremial. Sin embargo, el 22 de noviembre de 2017, una treintena de colegas asistieron, firmaron y se comprometieron con la profesión, al conformar el Consejo Regional Bio-Bio. “Anteriormente, solo hubo intentos no oficiales como el Pro-COLMEVET. Sin embargo, esos procesos fueron muy importantes para conformar un grupo muy motivado y con muchas ganas de participar de manera sintonizada y coordinada”, describe el Dr. Joaquín Rojas, Presidente del Consejo Regional Bio-Bio. La Directiva está integrada por los Dres. Joaquín Rojas, Presidente; Gustavo Valenzuela, Vicepresidente; Carolina

Benítez, Secretaria; Erika Kurt, Tesorera y Arnold Schirmer, Consejero Nacional; mientras que el Comité de Ética está integrado por los Dres. Rodrigo Flores, Ricardo Mora, Verónica Hernández y Álvaro Luzio. Para 2018, el Consejo Regional BioBio tiene planificado desarrollar un programa de charlas de educación continua, que además se constituya como una instancia para encantar a colegas a que se sumen a este Consejo Regional. “Igualmente, nuestro objetivo consiste en fortalecer la imagen del gremio y establecernos como la opinión válida frente a los diversos temas que nos competen; y también mejorar las condiciones laborales de nuestros colegas, a través de la educación en temas legales, administrativos y contables”, agrega.

Finalmente, consultamos al Dr. Rojas respecto de por qué considera relevante participar de la actividad gremial. Al respecto, nuestro entrevistado respondió que “Es muy relevante colegiarse, ya que fortalece la imagen y el estatus que debe tener esta importante profesión a nivel nacional. Participar en el gremio nos permite unirnos frente a diferentes problemas y situaciones que nos afectan, como abusos laborales, competencia desleal, intrusismo profesional y funas desproporcionadas en las redes sociales. Sin duda, COLMEVET es la cara visible de cada uno de nosotros y debe ser un privilegio formar parte de él”, concluye.

Parte de la directiva e integrantes del consejo Bio-Bio durante la cena de oficialización del Consejo.

El Dr. Felipe Bravo, Presidente Nacional del Colegio Médico Veterinario, y parte de la Directiva del Consejo Regional Bio-Bio.

Integrantes de la Directiva del Consejo Regional Bio-Bio y participantes en la conformación del acta de constitución, realizada en dependencias de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián, campus Las Tres Pascualas, Concepción.

26

Reunión de conformación Regional Bio-Bio.

del

Consejo


Colegio Médico Veterinario de Chile

animales” (1920) y “Anatomía y fisiología de los animales domésticos” (1918), entre otros. A solicitud de la SNA, en 1876 Besnard crea el Hospital Veterinario y organiza un nuevo Jardín Zoológico. Obras de él y que las dirige desde su fundación son la Escuela de Veterinaria y el Instituto de Vacuna Animal. Todas las obras de Besnard tienen por escenario la tradicional Quinta Normal que, a esas alturas, ya era el verdadero patio de su casa, en ese entonces campo experimental agropecuario de la Sociedad Nacional de Agricultura y hasta hace pocas décadas, importante centro educacional agrícola y veterinario de la Universidad de Chile. En 1903, el Supremo Gobierno concede a Le-Feuvre y a Besnard el retiro voluntario del servicio activo. Al aceptar las jubilaciones, reciben el goce de una pensión equivalente a 30 años de servicio activo.

Julio Besnard:

La Historia de un Francés Inolvidable Durante el siglo XIX, el Estado recurrió a la contratación de profesionales europeos, con el objetivo de generar focos de desarrollo en distintos ámbitos de acción e influencia. La Medicina Veterinaria no fue la excepción, con la contratación del zootécnico francés Julio Besnard, quien escribió un capítulo importante en la historia de nuestra profesión en Chile. A solicitud de René Le-Feuvre, encargado del recién fundado Instituto Agrícola de Chile, el Gobierno contrata al zootécnico francés Julio Besnard, quien arribó a nuestro país en 1875 y fue el responsable de impartir las primeras lecciones de zootecnia y veterinaria. Llegaba a Chile con 40 años de edad y su currículum ya era importante: egresado de la Escuela Nacional de Gran-Jouan, premiado con medalla de oro por ser el alumno más aventajado de su curso, es designado catedrático de su ramo en el mismo plantel, donde posteriormente ejerció como subdirector, para luego desempeñarse como profesor de la Escuela de

En los últimos años deja de lado la docencia, pero continúa a cargo del Instituto de Vacuna Animal, donde había logrado montar una línea de preparación de vacuna contra el temible carbunco bacteridiano.

Veterinaria de Toulouse, donde se interiorizó en materias de Medicina Veterinaria.

Su deceso se produjo el 27 de marzo de 1924 y, al morir, tiene un rasgo de loable filantropía: lega 20.000 pesos a la Beneficencia francesa y 50.000 pesos al Instituto Agronómico, para fundar un laboratorio de zootecnia.

Besnard y Le-Feuvre fueron catedráticos de la Universidad de Chile hasta 1876, año en que se inauguró el Instituto Agronómico, donde ambos participaron de la organización de la institución y continuaron ejerciendo la docencia.

Sin duda alguna, su presencia dejó un legado inmenso en el desarrollo de la Medicina Veterinaria en Chile, por esta razón, es más que merecido el espacio que le dedicamos en nuestra revista a Julio Besnard, un francés inolvidable.

Julio Besnard es autor de la primera literatura chilena dedicada a producción animal y veterinaria. Es famoso su “Curso de Zootecnia” (5 volúmenes. 1907-1909). También son dignos de recordar “Prevención y extirpación de las enfermedades destructoras de

Extracto del libro “Raíces de la Medicina Veterinaria en Chile”, Sergio Basulto del Campo, Jimena Pacheco Contreras y Hugo Díaz Oyarzún, 2015. Facebook.com/RaicesVeterinarias

27


Revista COLMEVET

Esta declaración tiene una orilla práctica: si Ud. es obligado a tomar medidas contrarias a la salud animal, puede negarse a ello e incluso ejercer su derecho al auto-despido o despido indirecto, como también interponer una denuncia por tutela de derechos fundamentales, en los casos en que exista una presión tal por contrariar las convicciones profesionales en que se dañe la honra del trabajador; o bien, el trabajador haya denunciado esto y debido a ello sea objeto de represalias.

Rincón Legal:

¿Cómo podemos defender las prácticas de Bienestar Animal y Tenencia Responsable? En el artículo anterior, aclaramos que las normas de nuestro Código de Ética son el principal referente para regular las relaciones del rubro con la sociedad y entre médicos veterinarios. Además, explicamos que el Código de Ética es obligatorio para los colegiados, quienes son juzgados en caso de denuncia en los Comités de Ética de COLMEVET, pero también aclaramos que también obliga a los médicos veterinarios no colegiados. Esta última afirmación la fundamentamos en el tenor de nuestra Constitución vigente, artículos 19 N° 16 y 20 transitorio. La diferencia entre un colegiado y un no colegiado, es que el primero es juzgado por sus propios pares y el segundo, por un Tribunal Ordinario. Además establecimos algo muy importante, que dice relación con los contratos de trabajo, pero también con las normas éticas del rubro. Como abogado de COLMEVET, en más de alguna oportunidad, he tenido noticias de empleadores que, interesados en producir, obligan a los médicos veterinarios a ejercer conductas reñidas con los principios de la profesión: bañar a los animales con detergente, aplicar más antibióticos que lo recomendado, eutanasiar cuando existe un diagnóstico de sobrevida, etc.

28

Por otra parte, he sido testigo de que muchos médicos veterinarios no albergan mayores esperanzas en los cambios del rubro, puesto que finalmente son los empleadores o las empresas las que deciden cuándo aplicar o no las normas de bienestar animal y tenencia responsable de mascotas. Para muchos, se trata de normas que descansan más en una buena intención que en políticas públicas concretas. Por eso, reiteramos una de las tesis centrales de la actual Directiva Nacional: en Derecho Laboral existía una “teoría” comunitarista denominada “contenido ético-jurídico del contrato de trabajo”. Ella miraba a “deberes de buena fe” entre el trabajador y la empresa, que nacían de la naturaleza de las obligaciones y, por lo tanto, exigibles al trabajador. El contenido ético-jurídico del contrato de trabajo debe ser reenfocado. Actualmente, existe un Código de Ética que pone en el contexto de la relación laboral a un médico veterinario con principios profesionales. Por esto, es que COLMEVET declara: ningún médico veterinario puede ser obligado a prestar sus servicios en contra de los principios ético-profesionales.

En adición a lo anterior, COLMEVET además entiende que, existiendo un reconocimiento respecto de los animales como seres vivos, sintientes y parte de la naturaleza, se debe obligar a las empresas, especialmente a las del rubro, a incluir los contenidos de bienestar animal en los Reglamentos Internos de Orden Higiene y Seguridad. Por último, además de las normas éticas existen otras de rango jerárquico que tienen como objetivo el bienestar y la tenencia responsable del animal, lo que significa que, hoy en día ambos tópicos tienen relevancia social, motivo por el cual, los Tribunales debieran respaldar y proteger a los médicos veterinarios por sus acciones que fomenten y/o se nieguen a contrariar estos importantes temas. COLMEVET protege a sus colegiados, especialmente para efectos de salvaguardar la ética profesional. Para cumplir con esto, necesitamos que Ud. participe, promueva cambios y mejoras en el Código de Ética, denuncie y apoye a los colegas que denuncian cada vez que sea necesario, fomentando una cultura de respeto a los principios profesionales que son una verdadera norma, obligatoria y aplicable, en protección del recto ejercicio de la Medicina Veterinaria.

Sr. Diego Gallegos V., Abogado. Asesor legal COLMEVET


Frecuentemente escuchamos preguntas como... ¿QUÉ GANO SI ME COLEGIO?

¿POR QUÉ DEBERÍA PAGAR?

¿QUÉ BENEFICIOS TENGO?

Si bien este año hemos implementado nuevos y atractivos beneficios asociados a la condición colegiado con cuotas al día, tenemos la certeza que el principal beneficio de estar colegiado es HACER GREMIO. Hacer gremio es pertenecer a la única entidad gremial de Médicos Veterinarios con reconocimiento por parte de las autoridades nacionales que se ocupa de los temas propios de la Medicina y las Ciencias Veterinarias.

Hacer gremio es la base para el desarrollo de nuestra carrera y para defender las condiciones de nuestro ejercicio profesional.

Hacer gremio es entender que somos agentes de cambio y somos responsables de lo que nos aqueja.

Hacer gremio es sentirnos protagonistas del desarrollo de nuestra Institución y a entender que podemos desarrollar un gremio incidente, numeroso, empoderado y activo.

Hacer gremio es creer que simplemente podemos cambiar la historia.

Acércate al Colegio Médico Veterinario y aporta tus ideas ¡Todos juntos hacemos grande a COLMEVET! Ingresa a www.colegioveterinario.cl y conoce los requisitos para colegiarte. Mantén tus cuotas al día y aprovecha los beneficios asociados a tu condición de colegiado.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.