Seminarios, congresos, cursos y novedades del sector de la industria y construcción.
Mano de Obra
Costos de las principales tareas de construcción.
Valores de Materiales
Un completo listado de los materiales que integran una obra y sus valores de mercado.
Costos de Obra
Valor unitario para tareas básicas de construcción, pared medianera tipo y modelos C1, C2 y C3.
Gerente: Juan A. Cerna
Administración: Luján Ramos
Ventas: Carlos Lorenzini
Carlos Martinez
Diseño Gráfico: Gabriel Haussaire
Fotografía: Chloé Haussaire
Redacción: Mario R. Minervino
Tomás Modini
Sofia Santoni
Ana Oyarzún
Correción de textos: Luciana Fernández Verbena
Impresión: Sapienza Industria Gráfica, Undiano 84 - www.sapienzagrafica.com.ar
Registro de prop. intelectual expte N° 721.911. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. La responsabilidad de los artículos firmados recae sobre sus autores, sin que refleje necesariamente la opinión de la editorial. Se prohíbe su reproducción total o parcial, sin previa autorización de la editorial.
15
¿Por qué transpiran las aberturas de aluminio?
27
Urbanismo táctico: de lo temporal a lo permanente.
Por Sofía Santoni
30
De baños públicos a arte cinematográfico.
34 La luz natural, transformadora de ambientes. Por Tomás Modini
36
Arquitectura en la Obra de Edward Hopper Por Ana Oyarzún
40
Al Borde de la Línea La singular arquitectura Streamline Moderne Por Mario Minervino
Una facultad de diseño a gusto con el tabaco
Studio Gang ha convertido un antiguo almacén de tabaco en estudios para la Facultad de Diseño de la Universidad de Kentucky, añadiendo una estructura de sombra externa.
Ubicado en un "borde subutilizado" del campus de Lexington, el almacén fue construido en 1917 y adquirido por la universidad en 1959, cuando albergó programas de arte de la escuela.
Tras su renovación, el edificio de 12.210 m2 albergará la totalidad de la Facultad de Diseño, así como programas de arquitectura paisajística y un estudio de ingeniería biomédica.
Las actualizaciones incluyen la incorporación de una escalera en el vestíbulo central, una sala de conferencias y un "dosel estructural" a lo largo de un lado.
El estudio buscó combinar las nuevas incorporaciones con elementos del edificio existente, incluidos los cimientos, paredes exteriores, vigas de madera y cerchas de acero.
"Ampliar la vida útil de los edificios es una forma importante de limitar nuestro impacto en el medio ambiente y ampliar el potencial creativo de la arquitectura", afirmó Jeanne Gang.
"Nuestro objetivo era unir el pasado y el futuro, preservando su carácter distintivo y renovándolo como un lugar donde la creatividad pueda prosperar. Espero ver cómo los estudiantes y docentes utilizan el edificio para ampliar los límites de sus disciplinas", añadió.
Se utilizó una planta en gran parte abierta en ambos niveles y se minimizaron las paredes para permitir la entrada de luz. Se utilizaron elementos móviles y columnas para demarcar los espacios.
Los sitios de reunión están cerca del centro de la planta baja para fomentar interacciones e intercambio de ideas. En los niveles superiores, los planos de planta abiertos utilizan las columnas de madera originales, junto con paredes y muebles móviles.
La extensión de la cubierta del edificio cubre el área para proporcionar sombra y frescura, mientras que se colocaron árboles y vegetación alrededor del edificio para hacer lo mismo.
Gracias al uso de la estructura preexistente y de sistemas de eficiencia energética se estima que el consumo energético será entre un 70 y un 80 % menor que el de un edificio convencional.
Un antiguo supermercado se vuelve de papel
Bjarke Ingels Group (BIG) transforma un antiguo supermercado en el nuevo Museo de Arte del Papel en Jutlandia, Dinamarca. Este arte está arraigado al patrimonio cultural danés, simbolizado por las pantallas de lámparas plegadas de Le Klint y los recortes de papel de HC Andersen. La renovación tiene como objetivo elevar el perfil del museo y duplicar el número de visitantes. El diseño celebra el papel como una forma de arte y una artesanía.
Fundado en 2018 por Bit Vejle, el Museo es la única institución en la región dedicada a esta temática. BIG convertirá el edificio de 900 m2 en un centro cultural de 2.300 m2 , con espacios para talleres, eventos, educación, almacenamiento y oficinas.
La visión de BIG está simbolizada por una estructura de techo liviana, como una hoja de papel doblada que se posa sobre el edificio, creando una conexión entre lo antiguo y lo nuevo. Las paredes exteriores contarán con paneles acústicos inspirados en el origami para crear una fachada dinámica y visualmente atractiva. El interior se inspira en la artesanía de la fabricación de papel, con superficies revestidas de madera. Esta estructura infundirá calidez al espacio y, al mismo tiempo, mejorará su conexión con la tradición del papel. También contará con senderos al aire libre bordeados de flora local, lo que ofrecerá un espacio público acogedor.
“Hemos aplicado este concepto al techo, tratándolo como una hoja de papel doblada, uniendo la estructura existente con las nuevas funciones con un gesto uniforme. El resultado es una mezcla de simplicidad y expresividad que le da un nuevo propósito a un supermercado obsoleto”, comentó Bjarke Ingels, director creativo de BIG.
Para llegar a buen puerto, un diseño distinto
El nuevo puente sobre el río Liffey por el valor de 1100 millones de euros ha sido presentado como parte de la última fase del Planeamiento del Puerto de Dublín. Proyectado por Moxon Architects, la obra busca desviar el tráfico portuario de la red de carreteras y reducir la congestión en el cercano Puente Tom Clarke.
El planeamiento tiene como objetivo aumentar la capacidad del puerto proporcionando infraestructura, respondiendo a una creciente demanda de servicios de carga y transporte.
Este nuevo punto de referencia está concebido como parte integral de la ruta de acceso, y formará parte de una red de 7 km de rutas para ciclistas y peatones.
Una innovadora idea del mecanismo de apertura fue fundamental, ya que definió su materialidad. Las circulaciones de peatones y ciclistas estarán separadas de las de los vehículos por vigas verticales que forman parte de la estructura principal. Esto contribuye a dar forma a un perfil lateral esbelto al puente y mejora la seguridad de peatones y ciclistas.
Sostenido por dos brazos de acero reclinables, encontramos un contrapeso de granito sobre un par de pivotes separados de la plataforma de apertura. Los brazos se encajan en las vigas, generando una apertura coreografiada. El contrapeso reduce el uso de energía y el carbono.
La hoja principal del puente está alineada con el canal de navegación existente de 30,5 m de ancho. Los pilares en forma de V ayudan a romper visualmente su masa gracias a su forma oblicua, otorgándole una identidad singular.
La solución para el mecanismo de apertura proporciona una secuencia espectacular que reduce el carbono y crea un nuevo punto de referencia.
Berna amplía su museo de arte
Nunca es simple ampliar una obra de estilo. La ampliación del Kunstmuseum Bern de Suiza está diseñada como un cubo independiente que se integra en el perfil urbano, donde los edificios públicos distintivos son de finales de la Edad Media. La nueva estructura, con sus superficies de piedra arenisca y vidrio, sirve como contrapunto al escultural edificio Stettler original.
La ampliación cuenta con una escalera monumental que conduce a la entrada principal. Un valor añadido es la interpretación del espacio como un escenario urbano, que sirve a la cafetería y a los visitantes al aire libre como lugar de comunicación. Entre el nuevo edificio y el administrativo se crea un jardín no transitable. Árboles recién plantados señalan el hueco en la estructura, que de otro modo estaría cerrada, y hacen referencia a los restos de la muralla histórica.
La planta baja funcionará como un “espacio de arte urbano” abierto y multifuncional con vistas al río, donde se puede asistir a espectáculos, debates y celebraciones, y así ganar presencia pública.
La ampliación y el Stettler están conectados en el mismo nivel. Está organizada como una superposición vertical de varios espacios de exposición. Cada uno ofrece una combinación específica de altura, proporción y condiciones de iluminación de acuerdo a los requisitos de presentación de las
obras de arte. Los espacios de exposición con alturas de techo medias y pisos minerales ofrecen una atmósfera ideal para esculturas, mientras que las galerías intermedias tienen una atmósfera más cálida con techos altos y pisos de madera. Todos los espacios de exposición se basan en el principio de una planta abierta y amplia, con capacidad de adaptación. La escalera ofrece espacio para la instalación de obras.
El adiós a un creativo del arte callejero urbano indio
La ONG STIR rinde homenaje al artista Hanif Kureshi, fallecido el pasado 22 de septiembre a los 41 años. Hanif fue un artista contemporáneo, diseñador, tipógrafo, director de arte y cofundador de la St+art India Foundation, pionera del movimiento de arte callejero urbano en su país. Su arte callejero, esparcido en pasos subterráneos, callejones y lugares de reunión en Delhi, despertó una renovada curiosidad en esta escritura con mensajes contra el capitalismo y la corrupción.
Su trabajo fue un rotundo éxito con el diseño de la oficina de Facebook en Gurgaon, el lanzamiento de St+art India en Bangalore y la instalación Chakraview en la Bienal de Londres.
Líder del arte público participativo, era una persona notablemente reservada. “Muy lento para los que esperan / muy rápido para los que tienen miedo / muy largo para los que se lamentan / muy corto para los que celebran”, se leía en su instalación más reciente sobre el tiempo.
En su país natal pintó 29 ciudades con más de 600 murales y trascendió los muros urbanos, se extendió a instalaciones, actuaciones en directo y una amplia programación en espacios públicos.
Arjun Bahl, cofundador de St+art, dijo: “Hanif y yo teníamos una relación de amigos. Yo nunca miraba el reloj antes de llamarlo y él tampoco. Él creía en vivir al máximo y hasta el final disfrutó [de la vida], concentrándose en su salud, haciendo yoga, leyendo, recalibrando su vida”.
El trabajo de Hana aprovecha el lenguaje, el color y la libertad y era firme en su creencia de que esta celebración debe estar abierta a todos. “Necesitamos decirle a la gente que la calle también es un medio de arte, porque cuanto más arte vean, más arte crearán".
Desde convertir las calles de Delhi en un alegre patio de recreo creativo con el Lodi Art Project hasta dar vida a los Sansón Docks de Mumbai con pinturas e instalaciones a gran escala en sus almacenes y celebrar a los habitantes de Goa con el gigantesco Mutuo Project, Hana veía potencial donde nadie miraba. Convirtió al grafiti callejero en una forma de arte legítima en el contexto indio, dejando una huella clara en paredes y espacios olvidados.
Bautizado Sportarena Olympiapark Munich–SAP Garden, el nuevo edificio de 62.500 m2 une el deporte y la comunidad en un estadio de última generación.
Con capacidad para 11.500 espectadores, se inauguró el 27 de septiembre en Múnich, inspirado en su entorno y en el legado del Estadio construido por Frei Otto y Günther Behnisch en 1972.
El proyecto ha sido una oportunidad para ampliar ese legado arquitectónico, integrando de manera fluida las modernas instalaciones con el histórico Parque Olímpico.
El estadio acoge al equipo de básquet del Bayern de Múnich y al de hockey sobre hielo EHC Red Bull Munich, mientras que tres pistas de hielo se utilizan para uso público y de entrenamiento. Cuenta con tres niveles de áreas VIP, tiendas, un restaurante, sala de juegos, oficinas y una terraza pública en la azotea.
Cuando se decidió añadir el nuevo edificio se planteó mantener la integridad del parque. Para eso se construyó una colina artificial que extiende los caminos y el diseño paisajístico preexistentes, ocultando las pistas de hielo adicionales.
El estadio, de forma ovalada, es asimétrico en altura y forma, lo que le da un aspecto orgánico que le permite integrarse con el paisaje. También cuenta con un techo verde.
La fachada tiene 260 pilastras verticales que se elevan para resaltar las entradas con paneles de vidrio. Esas pilastras tienen diferentes configuraciones geométricas dando como resultado una expresión de fachada dinámica y al mismo tiempo simple y compleja.
La cima del estadio es un nuevo destino para Múnich, con una terraza en la azotea que invita a disfrutar de las vistas del parque y de la ciudad.
Debido a sus distintos tamaños, cambiar de pista de hielo a cancha de baloncesto fue un desafío. Se ha diseñado un sistema de gradas para garantizar asientos para ambos deportes.
El parque olímpico de Múnich se renueva
El trabajo de 3XN también incluye el diseño de interiores, donde un esquema de colores flexible creado mediante iluminación y medios digitales alteran la atmósfera del estadio para adaptarse a cualquier ocasión.
Escamas de pescado de plástico reciclado para una fachada distinta
MVRDV ha revelado el diseño de MK 6 MONACO, un edificio de oficinas de seis pisos en el distrito Werksviertel de Múnich. Esta incorporación, con su distintiva fachada, continúa la transformación de una zona que ha experimentado una importante remodelación desde sus días como sitio industrial. MONACO presenta un nuevo enfoque para los espacios de oficina. El barrio Werksviertel se ha convertido en uno de los centros de ocio y trabajo más dinámicos de Múnich. Tras la desaparición de las industrias en 1996, el distrito se hizo conocido por su vida nocturna y sus espacios culturales. Desde 2016 se ha rehabilitado para convertirse en Werksviertel Mitte, un distrito de uso mixto.
MVRDV dividió el edificio en dos secciones distintas que simbolizan el equilibrio entre el trabajo y el ocio. La parte de "trabajo" está representada por un bloque cúbico de seis pisos revestido de ladrillo, mientras que la sección de "juego" es una estructura más dinámica revestida de tejas de colores. Esta parte lúdica se extiende sobre el bloque principal, creando terrazas cubiertas de vegetación que sirven como espacios sociales. La zona de trabajo está revestida con ladrillos recuperados de demoliciones. El resultado, con un estilo de mosaico, muestra un material que procede de varios edificios antiguos. La zona de juegos presenta tejas en tonos de verde y lila, el 70 % está fa -
bricada por Pretty Plastic, empresa especializada en fachadas fabricadas con residuos plásticos reciclados.
El interior ofrece oficinas flexibles, lo que permite a los inquilinos personalizar los espacios según sus necesidades. El director de Rock Capital destaca la incorporación del concepto Immune Office, que promueve entornos de trabajo saludables, en línea con la creciente demanda de oficinas que fomenten la productividad y el bienestar.
El pabellón Mies van der Rohe con aire tropical
La arquitectura limpia y racional del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe se ha transformado por unos días con una intervención del artista brasileño Caio Reisewitz. Titulado “Suspendre el cel”, el proyecto ha sido creado para abordar varios problemas que afectan a Brasil, entre ellos la destrucción de la selva amazónica, el debilitamiento de las políticas de protección medioambiental y la eliminación cultural de las poblaciones indígenas.
Estas preocupaciones son el núcleo de su intervención en el Pabellón de Barcelona, creando un espacio para la reflexión y el diálogo sobre la degradación medioambiental y cultural. El proyecto estuvo abierto al público del 18 de septiembre al 10 de octubre de 2024.
Reisewitz hizo uso de una abundante vegetación para la intervención. El título del proyecto, Suspendre el cel (suspender el cielo), está inspirado en las enseñanzas del activista chamán yanomami Davi Kopenawa y el líder indígena Ailton Krenak, quienes abogan por una relación armoniosa entre la humanidad y la naturaleza.
La frase hace referencia a la creencia de que la tierra fue creada a partir de un fragmento del cielo y que olvidar el conocimiento ancestral podría llevar al cielo a colapsar una vez más.
Para el artista, la Amazonia no solo representa un tesoro ambiental sino también un recurso cultural fundamental y la base de la civilización brasileña. Su obra entrelaza el arte y el activismo político como herramientas de resistencia, con el objetivo de "suspender el cielo" llamando la atención sobre la importancia global de la Amazonia. Su mensaje es claro: proteger este ecosistema esencial no es solo una cuestión brasileña, sino planetaria.
Este concepto tiene sus raíces en las obras de arquitectos modernistas brasileños como Roberto Burle Marx, Oscar Niemeyer y Lina Bo Bardi, que priorizaron la integración de sus edificios con el entorno natural.
La intervención incorporó cerca de 600 plantas seleccionadas del vivero Vivers Barri en Gavà, Cataluña, una variedad de especies tropicales y mediterráneas que forman una densa masa de vegetación dentro del pabellón.
Para complementar la instalación, se llevó a cabo una conversación pública en la que participaron Reisewitz, la arquitecta Isabella Lenzi, especialista en planificación urbana, y Claudia Segura, curadora especializada en arte contemporáneo.
El estudio de arquitectura MILLIØNS, con sede en Los Ángeles, ha completado una renovación del ala este del Museo de Arte Everson, en Syracuse, Nueva York, diseñado en 1968 por el arquitecto IM Pei (1917-2019) y famoso por su colección de cerámica. El rediseño del ala estuvo impulsado por el compromiso de ampliar el acceso público e integrar la colección de cerámica del museo en el uso cotidiano.
En 2019 MILLIØNS ganó un concurso internacional que se centró en el diseño de una cafetería para albergar una colección de cerámica donada por Louise Rosenfield. Sin embargo, propuso un rediseño integral de toda el ala este.
Un museo brutalista de Ieoh Ming Pei, intervenido
La intervención, inspirada en la arquitectura brutalista de Pei, busca interactuar con el juego de luces y sombras que define el ala este del Museo, ubicada debajo del nivel del suelo y con marcados contrastes de oscuridad y luz.
Un elemento central del diseño es una serie de torres de vidrio de dos pisos que aportan luz al espacio. Estas torres de estantes abiertos permiten a los visitantes utilizar la cerámica, rompiendo la división entre el arte y la interacción pública.
MILLIØNS introdujo la idea de un "tercer espacio", un área híbrida donde coexisten las actividades de almacenamiento, exhibición y mantenimiento. Este enfoque mejora la transparencia e invita a los visitantes a una experiencia distinta, permitiéndoles presenciar partes del funcionamiento normalmente ocultas.
El rediseño incluye una nueva biblioteca y oficinas para el personal, creando un entorno funcional y acogedor tanto para los visitantes como para los empleados.
En el exterior, se llevaron a cabo trabajos de restauración en la fachada de hormigón original, incluida la limpieza y conservación del hormigón teñido de rosa del edificio y la sustitución de los adoquines para que coincidan con el diseño original.
Desde el principio, MILLIØNS buscó diferenciar los nuevos elementos de la estructura original. Para eso introdujeron materiales reflectantes y vibrantes para contrastar con las texturas ásperas y desaturadas de Pei, creando una tensión entre materiales pesados y ligeros.
La renovación reveló materiales originales como el hormigón de color rosa. Este descubrimiento dio lugar a un enfoque más matizado del color, que se complementó con cortinas con degradados inspirados en la colección de cerámicas.
SOM rehabilita un "palacio del café" con una fachada esquelética
Liderada por Skidmore, Owings & Merrill (SOM), ha comenzado la remodelación del histórico 189 Toorak Road de Melbourne, un proyecto de revitalización del sitio de 137 años de antigüedad. Originalmente construida como cafetería, la estructura se está transformando en un desarrollo de uso mixto que respeta sus raíces históricas e introduce elementos arquitectónicos contemporáneos, incluida una fachada orgánica y esquelética. El edificio fue uno de los ornamentados "palacios del café". Con el tiempo se convirtió en el Hotel Claremont. La remodelación preservará su patrimonio al tiempo que lo reconfigurará para albergar 2500 m2 de espacios comerciales y oficinas en los pisos superiores.
SOM restaurará la fachada original de 26 metros y añadirá una obra contemporánea de 12 plantas. Las inferiores albergarán espacios comerciales y hostelería, mientras que los niveles superiores se destinarán a inquilinos. Los niveles superiores contarán con una expresiva estructura de hormigón que enmarcará los ventanales de suelo a techo, mientras que las terrazas en cascada proporcionarán un espacio al aire libre. La estructura de hormigón del edificio y el sistema de fachada integrado están diseñados para reducir el uso de materiales y minimizar el carbono incorporado. Un muro verde rodeará la ampliación, añadiendo un elemento natural que contrasta con la fachada victoriana conservada. "Estamos entusiasmados por darle nueva vida a 189 Toorak Road. Confiamos en que este desarrollo establecerá un nuevo estándar para los espacios comerciales en Melbourne", señalaron los inversores.
¿Por qué transpiran las aberturas dealu minio?
En las viviendas se produce la condensación cuando existe una humedad excesiva y el vapor del agua que está en el aire toma contacto con una superficie fría. No son la excepción las ventanas de aluminio, ya sea que estén nuevas o tengan más tiempo, todas pueden condensar. En este artículo repasamos los consejos más importantes para evitar esto.
La condensación en las aberturas de aluminio es un problema común que muchos propietarios enfrentan, especialmente durante las temporadas frías y en lugares con alta humedad. Este fenómeno puede llevar a la formación de gotas de agua en las superficies de las ventanas y puertas, lo que no solo afecta la comodidad interior, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo para la durabilidad de las aberturas. Además, la humedad acumulada en las zonas puede contribuir al crecimiento de moho y hongos, lo que consigue ser perjudicial para la salud y la calidad del aire interior. Sin dejar de mencionar que la constante exposición a la humedad puede afectar la estabilidad y la integridad de las aberturas de aluminio, llevando a la corrosión y otros problemas estructurales. La condensación ocurre cuando el aire húmedo en el interior de un espacio entra en contacto con superficies frías, como las aberturas de aluminio.
CONDENSA
Algunas causas comunes de la misma incluyen:
Diferencia de Temperatura: Las aberturas de aluminio, al ser buenos conductores térmicos, pueden enfriarse rápidamente en climas fríos. Si la temperatura exterior es más baja que la interior, se crea un entorno propicio para la condensación.
Alta humedad interior : Si el aire interno contiene una cantidad significativa de humedad, es más probable que se produzca condensación en las superficies frías.
Falta de ventilación: Una corriente inadecuada impide que el aire húmedo escape y se reemplace por aire fresco y seco, agravando el problema de la condensación. Para prevenir o reducir la condensación en las aberturas de aluminio, es importante considerar una ventilación adecuada en el interior de tu hogar, asegurando la circulación de aire fresco para ayudar a reducir la humedad en el aire. También habrá que tener control de la saturación interior utilizando deshumidificadores para mantener niveles equilibrados. Otro ítem esencial es el sellado y aislamiento. Un buen sellado ayuda a reducir la transferencia de calor y frío, minimizando así la diferencia de temperatura entre las superficies y el aire interior. Utilizar cortinas o persianas puede ayudar a crear una capa de aire entre la abertura y el interior, lo que puede reducir la transferencia de calor y frío. Así como también mantener una calefacción uniforme para evitar cambios bruscos de temperatura en las superficies. Pero hay dos cuestiones elementales a la hora de evitar la condensación:
LA RUPTURA DE PUENTE TÉRMICO es una técnica de diseño utilizada en la construcción de elementos estructurales, como ventanas, puertas y fachadas, para mejorar la eficiencia energética al reducir la transferencia de calor entre el interior y el exterior de un edificio. En elementos constructivos como ventanas y puertas, los perfiles de aluminio suelen ser utilizados debido a sus propiedades como durabilidad y resistencia. Sin embargo, el aluminio es un buen conductor térmico, lo que significa que puede transferir el calor de manera eficiente. Cuando se utilizan perfiles de aluminio sin ruptura de puente térmico, la conducción térmica puede resultar en una pérdida significativa de calor en invierno o en ganancias de calor no deseadas en verano, lo que afecta el consumo de energía para la climatización interior.
Esta ruptura implica interrumpir el flujo de calor a través de los perfiles metálicos utilizando un material con baja conductividad térmica. En el caso de ventanas o puertas de aluminio con ruptura de puente térmico, el marco exterior e interior de aluminio está separado por un aislante, generalmente hecho de poliamida reforzada con fibra de vidrio, que evita que el calor se transfiera directamente a través del marco.
Los beneficios son:
Mayor Eficiencia Energética: Al reducir la transferencia de calor, se minimizan las pérdidas en invierno y las ganancias en verano, lo que resulta en una disminución del consumo de energía necesario para climatizar el interior del edificio.
Reducción de Condensación: La reducción de la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior también reduce la probabilidad de condensación en las superficies interiores, como ventanas, lo que ayuda a prevenir la formación de moho y daños a largo plazo.
Mayor Confort: La ruptura de puente térmico mejora el confort interior al mantener una temperatura más uniforme y constante a lo largo de las aberturas, lo que reduce la sensación de frío en invierno y calor en verano cerca de las ventanas y puertas.
Durabilidad: La incorporación de la ruptura de puente térmico puede aumentar la vida útil de las aberturas de aluminio al reducir la exposición a cambios bruscos de temperatura y la corrosión resultante.
Las ventanas, antiguas o con cierres ineficientes, permiten escapar a la humedad. Hoy en día, la eficiencia energética de las aberturas es superior. Esto se refleja en casas más confortables y silenciosas, pero implica también que la humedad se conserva dentro.
EN LAS CASAS MODERNAS ES MUY FÁCIL
GENERAR ALTOS NIVELES DE HUMEDAD.
“DOBLE VIDRIADO HERMÉTICO”
La otra técnica elemental para evitar que las aberturas transpiren es la conocida como DVH, por sus siglas, también llamada “Doble Acristalamiento” o “Doble Vidrio”. Es una tecnología utilizada en ventanas y puertas para mejorar el aislamiento térmico y acústico de los edificios. El sistema DVH consiste en dos o más paneles de vidrio separados por un espacio de aire o gas inerte, como argón, que actúa como aislante térmico y acústico. Los paneles de vidrio pueden estar separados por un marco de aluminio o PVC, y el espacio entre los mismos es sellado herméticamente para evitar la entrada de aire y la formación de condensación en el interior del medio.
Las ventajas del sistema DVH incluyen:
Aislamiento Térmico: la capa de aire o gas entre los paneles de vidrio actúa como un aislante, reduciendo la transferencia de calor entre el interior y el exterior, lo que ayuda a mantener una temperatura más constante en lo interno de los edificios y reduce la necesidad de calefacción o refrigeración, lo que a su vez puede ahorrar energía y reducir los costos de climatización.
Aislamiento Acústico: La combinación de múltiples paneles de vidrio con el espacio entre ellos ayuda a atenuar el ruido exterior, lo que mejora el confort acústico en el interior de los edificios. Esto es especialmente beneficioso en áreas urbanas ruidosas o cerca de fuentes de ruido.
Reducción de Condensación: El sellado hermético del espacio entre los paneles de vidrio evita la formación de condensación en el interior del sistema, lo que puede ayudar a prevenir problemas de humedad y moho.
Mejora de la Seguridad: En algunos casos, los sistemas DVH también pueden mejorar la seguridad, ya que la combinación de varios paneles de vidrio dificulta la ruptura y el acceso no autorizado.
Confort Visual: Los sistemas DVH pueden reducir la transferencia de frío a través de las aberturas, lo que reduce la formación de corrientes frías cerca de las ventanas y aumenta el confort visual al eliminar la sensación de superficies frías.
En resumen, el sistema de Doble Vidriado Hermético (DVH) es una tecnología ampliamente utilizada en la construcción moderna para mejorar el aislamiento térmico y acústico de ventanas y puertas, lo que resulta en un mayor confort, eficiencia energética y calidad de vida en el interior de los edificios. Recuerda que la condensación en las aberturas no solo puede afectar la comodidad en tu hogar, sino también la durabilidad de las mismas, ya que puede contribuir a la formación de moho y daño a largo plazo si no se aborda adecuadamente. Sin embargo, con la implementación de medidas preventivas y soluciones adecuadas, puedes mantener tus aberturas en excelente estado y disfrutar de un ambiente interior saludable y confortable durante todo el año. Si experimentas problemas persistentes de condensación, considera consultar a un profesional para obtener asesoramiento específico sobre tu situación..
MANO DE OBRA
COSTOS INDICATIVOS Cotización del Dólar (*)
Utilizamos estos costos en la determinación del costo por metro cuadrado de los modelos C-1, C-2 y C-3. La dispersión en los valores de mano de obra es importante, por lo que sugerimos consultar a varios contratistas antes de comenzar las tareas.
IMPORTANTE:
Los costos que figuran en las siguientes tablas surgen de la realización de encuestas a contratistas y empresas constructoras de la ciudad de Bahía Blanca. Son válidos para tareas en planta baja y no incluyen ayuda de gremios. En el caso de contratistas contempla entrega de
1 ESTUDIO DE SUELOS
Con definición de parámetros geotécnicos necesarios para diseñar fundación y calcular empujes, excavaciones y agresividad
- Edificación h/3 pisos (2 sondeos) 2.012.532
- Edificación h/10 pisos (3 sondeos) 2.374.153
2 TAREAS PRELIMINARES
- Obrador, replanteo y nivelación (vivi. h/80 m2), global (incluye estacas, tirar escuadras y fijar niveles) 315.000
- Cerco tejido romboidal 1,50 m de altura, c/postes de quebracho y acces. galv. (Mat. y M.0.), ml 42.000
- Excav. p/pozo ciego, ml de profundidad 51.000
- Const. aro perimetral de mampostería, losa de cierre y colocación caño ventilación, gl. 100.000
- Const. Cámara séptica hormigón, gl 230.000
3 ALBAÑILERÍA
- retiro de tierra y nivelación de sup. p/ejecutar contrapisos, incluyendo compactación, m2 8.300
- excav. zanja zapata corrida, 0,40 x 0,80 m, ml 11.700
- Llenado zapatas hn.pobre, de 0,40 x 0,80 m, ml 11.500
- Idem c/llenado con hn. elaborado en planta, ml 9.700
- pilotines diámetro 30 cm, ml 95.000
- cimiento encadenado de hormigón armado, m3 110.000
- contrapiso de hn. pobre, esp. 10 cm., m2 11.500
- idem en planta alta e sp. 8 cm., m2 15.000
- idem s/losa de 18 cm, bajo baño y banquinas, m2 14.800
- idem sobre losa de azoteas c/pendiente, m2 14.700
Nota: p/contrapisos c/hormigón de planta, considerar un valor inferior en un 25% a los indicativos anteriores.
- carpeta de concreto, esp. 2 cm., m2 10.400
- mampostería de cimiento ladrillo común (esp. 30 cm), m2 18.200
- mamp. ladrillo común (esp. 15 cm), m2 18.200
- idem (esp. 30 cm), m2 25.000
- idem de ladrillones (esp. 20 cm.), m2 18.200
- idem de ladrillo cerámico (esp. 8 cm), m2 11.200
- idem 12 cm., m2 12.200
- idem 18 cm., m2 13.200
- mampostería de ladrillo a la vista sin tratamiento de junta (e = 30 cm.), m2 36.500
Nota: los precios de mampostería de elevación contemplan las tareas de descarga, acarreo de materiales y armado de andamios, 1 piso.
- revoque grueso, interior, m2 8.700
- revoque exterior, m2 9.500
* Al cierre de la edición (Banco Nación).
COMPRA: $967,50
VENTA: $1 007,50
25 / 10 / 2024
factura monotributo. En el caso de empresas constructoras, los costos no incluyen IVA, beneficio empresarial ni gastos generales. Estas tablas de costos de mano de obra sólo pretenden dar una orientación sobre sus valores y de ninguna manera es intención de esta Editorial generar el valor de cada tarea.
- revoque grueso bajo revestimiento, m2 9.500
- azotado de cemento e hidrófugo, exterior, m2 4.500
- revoque fino, m2 7.000
- Revestimiento cementicio “peinado”, m2 13.500
- tomado de juntas, m2 10.800
4 CAPAS AISLADORAS
- horizontal de concreto, con hidrófugo, de 2 cm. de espesor en pared 15 cm, ml. 8.100
- idem en pared de 30 cm., ml 8.400
- vertical de concreto con hidrófugo, esp. 2 cm. (alisado de cemento), m2
5 ESTRUCTURA
Hormigón armado, elaborado, m3 (c/madera, armado de hierro y encofrado) - bases
- columnas rectángulares
- vigas fundación
- vigas
- losas
- losas alivianadas o nervuradas, m2
- escaleras (si es compensada, +10%)
- tanques de agua rectangulares
- colocación de losas pretensadas tipo Shap, m2 17.000
- membrana líquida s/losas, sin aplicar velo, m2 3.800
- hidrolavado de muros y aplic. de funguicida (sin pintura), m2
16 COLOCACIÓN DE VIDRIOS
- comunes, coloc. s/carpintería de madera nueva, c/silicona, m2 4.500
- idem colocación s/carpintería metálica, m2 4.500
- idem s/carpintería de aluminio, m2 3.800
17 TAREAS VARIAS
- carga de contenedores, sin acarreo, c/u
- idem c/acarreo, c/u
A los salarios se le deben sumar el 20% de asistencia
ADICIONALES POR ESPECIALIDAD
n Electricista 15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante n Yesero 10% oficial 10% medio oficial 10% ayudante n Calefaccionista 15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante
n Zona “A”
Capital Federal y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes
- Kit completo para automatización de portón batiente simple, c/detector de obstáculos (fotocélula) y receptor, c/2 llaveros transmisores (c/instal. incluida)
289.800
- Idem p/portón batiente doble 518.880
d) De Aluminio. Línea Módena. Medidas ancho x alto.
- Ventana aluminio blanco, línea herrero c/ guía común, 1,20 x 1,50 246.825
- Idem 1,50 x 1,50
- Idem 1,80 x 1,50
- Idem 1,50 x 2,00 281.600
- Puerta mosq. alum. blanco, 0,85 x 2,05 109.172
- Puerta frente alum. ref. bco mod. ciega 0,80 x 2,00 329.568
- Puerta frente aluminio reforzado blanco, mod. vidriada c/travesaño horiz., 0,80 x 2,00 325.568
9 HERRAJES
- Bisagras a munición, de hierro zincado c/dos arandelas 100 x 100mm., par 4.200
- Bisagra ficha 2 alas tres agujeros, par. 800
- Cerradura común puerta interior 8.000
- Cerradura de seguridad, Acytra, un 49.500
- Electrocerradura (libera pestillo) 18.000
- Fallebas de arrimar, en bronce p/1/2 caña 12 mm. (tipo ministerio), un 10.000
- Fallebas de embutir p/varilla chata bronce 3/12 bisel, un 8.900
- Caja de medidor monofásico, reglamentaria B.Bca/ Punta Alta, un ................ 11.000
- Prensacable r/elec.ppl. x 2 c/tuerca 37/44 3.754
- Caja para llave térmica embutir PVC, 1 a 4 bocas, Emanal 7.183
- Conector de hierro 1”, un 532
- Caja p/medidor trifásico, reglamentario p/ Bahía Blanca, un 20.000
- Caja octogonal grande acero liviano, un 299 - Idem chica, un 299
p/12/20 bocas embutir
Combinación y toma, un
Toma teléfono 3 patas, un
Toma TV, 75 ohms, un
Llave y toma, un
Llave de tomacorriente c/neutro, un
Pulsador para timbre, un
Cinta aisladora PVC x 10 m, rollo 1.285 - Jabalina de 1,50 m. de long., 1/2 pulg., un 16.170 - Morsetos para jabalina 1/2”, un
- Campanilla completa para timbre, un
Automático de tanque c/tanza, un
- Idem blindado, un
- Automáticos para escalera o palier, individual, de embutir, Verona, un
- Llave inversora monofásica, un 13.517
- Indicador led luminoso (rojo), un 10.371
- Portero eléctrico para embutir Commax, un 103.228
- Portero con imagen color, p/embutir, h/ 3 monitores, completo, un 120.011
- Circuito cerrado tv (cctv) lcd 7” c/2 cámaras 271.241
- Portero eléctrico-video p/edificios, completo, compuesto de T.S. DIN, fuente c/amplificación de audio y volumen regulable c/tablero de llamada en bronce c/pulsadores (nros. o letras identificatorias)
- para 40 departamentos 720.218
- para 20 departamentos 497.407
16 ARTEFACTOS Y
ACCESORIOS SANITARIOS
- Bañera Capea-Roca, línea “Sacha”, de acero esmaltado blanco, 1,50 m long. 838.084
- Juego baño 5 piezas, loza blanca, 1ra. calidad, línea italiana Capea-Roca (incluye: lavabo grande -0,54 m-, columna, bidet, inodoro largo, depósito de apoyo c/mec. de interrup. de agua voluntario y tapa de asiento económica) 406.000
- Bañera Ferrum chapa enlosada blanca, 1,50 m long. 461.160
(Estructura, puertas y estantes de enlaminado plástico, con estante y cajonera).
19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS
U$S 588
U$S 552
U$S 686
U$S 1.200
U$S 475
20 PINTURAS
Pintura para interior 1ra.
- Cristal Float incoloro 3 mm, m2 25.000
- Idem 4 mm, m2 29.500
- Idem 6 mm, m2 48.200
- Float plano coloreado, bronce/gris, 4 mm, m2 52.400
- Fantasía incoloro 4 mm, m2 36.000
- Idem color 4 mm, m2 48.200
- Vidrio armado c/alambre, 6 mm, m2
- Laminado (4 mm + 4 mm), m2
- Espejo incoloro Float (3 mm), m2 59.000
- Idem 4 mm, m2 69.200
- Templado 10 mm, m2
- Espejos bronce ó gris, 4 mm, m2
- Cristal reflejante (espejado), 4 mm, m2
- Ladrillos de vidrio sat. 0,19x0,19x0,08, un 6,500
Modelo 315BHO
- Idem a botonera (sin encendido), Modelo 315BLO
- Termotanque Orbis residencial 80 l multigas, Modelo 080GO
- Idem 130 l, multigas, Modelo 130GO
- Cocina Orbis 4 hornallas c/horno, puerta de cristal, 50 x 55, Modelo 538BC4 583.400
- Turboaspirador ASPID, Modelo 200, 8 m3/min
- Radiador tropical PEISA T500, secc. de aleación de alum., 240 kcal/h, c/elem. u$s 36.75
- Caldera CALDAIA, Mod. M60, 50.000 Kcal/h con bomba circ. y vaso de exp. inc. u$s 4.485
- Caldera PEISA, Modelo C24N, tiro nat. u$s 2.715
- Termoc. Orbis, 20.000 C/H, mod 220 TTO 901.500
- Electrobomba Rowa modelo 7/1
- Extractor de aire cocina Ecoclima, Mod. 111 65.000
- Idem para baño Ecoclima Mod. 521 (6”) 75.112
- Ventilador de techo 4 paletas metálicas, sin luces (c/opción p/agregarle 1 luz) 152.891
LA CONSTRUCCIÓN EN NÚMEROS
n Con fecha 25/ 10/ 24, al cierre de la presente edición, los valores de la cotización del dólar oficial oscilaban entre $ 967,50 y $ 1.007,50 para las opciones de compra y venta, respectivamente.
n Recordamos para quienes consulten y utilicen nuestros cómputos, que los valores de materiales incluyen el IVA, en tanto
TAREAS BÁSICAS - COSTOS INDICATIVOS
Se publican en estas tablas los costos de una serie de tareas básicas de construcción.
Para el cálculo de los materiales se tomó como referencia los cómputos que figuran en el libro “Cómputos y Presupuestos”,
que los costos de mano de obra son recabados a contratistas con la condición de entrega de factura monotributo. No están contemplados en los cómputos analizados los Honorarios Profesionales por Proyecto, Cálculo y Dirección de Obra, ni la incidencia del valor del terreno, que varía sustancialmente de acuerdo al sector donde se emplace la construcción.
de Mario E. Chandías. Los valores de materiales y los costos de mano de obra son los que se publican en la presente edición, en sus respectivas secciones, y se toma como fecha de referencia el 25/ 10/ 2024.
MEDIANERÍA (Determinación del valor unitario al 25/ 10/ 2024)
NOTA: el cómputo orientativo se realiza bajo la hipótesis que el nivel del terreno, a ambos lados del muro medianero, sea el mismo. En caso que éste varíe, sugerimos consultar con un profesional para la construcción de la capa aisladora más adecuada. En caso de conflicto entre vecinos, la determinación del valor de medianería debe ser realizado por un profesional matriculado.
Para la determinación de los valores que figuran en el cuadro, se tomó como hipótesis de cálculo un muro de 30 cm de espesor con una altura máxima de 3 m, una longitud de cálculo de 10 m, construido con ladrillos comunes, sobre una zapata de hormigón pobre hasta nivel de terreno y revocado en ambas caras.
VALOR 1 por metro lineal
• Materiales
• Mano de Obra
• Total 1
$ 41 024,90
$ 39 910,00
$80 934,90
(excavación de zanja, llenado, mampostería de cimiento y capas aisladoras)
2 por metro cuadrado
• Materiales
• Mano de Obra
• Total 2
$ 30 780,27
$ 53 050,00
$83 830,27
(mampostería de elevación y revoques)
ED. 321 - 25/10/2024
ANÁLISIS DE DISTINTOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN
n Los modelos analizados responden a construcciones a realizar con materiales tradicionales y en base a las normas del buen arte, mediante sub contratos separados.
n Se excluye del valor obtenido el costo del terreno, honorarios de Proyecto y Dirección Técnica, impuestos, sellados, Derechos Municipales de Construcción y cual -
MC1
Sup. 57 m2
Vivienda unifamiliar en PB. Modelo “tipo barrio”.
1 Trabajos preliminares 0,93
2 Excavaciones 0,42
3 Cimientos y capa aisladora 4,71
4 Mampostería de elevación 9,69
5 Encadenados y dinteles 2,35
6 Contrapisos 1,80
7 Cubierta de chapa 14,74
8 Cielorrasos 1,48
9 Revoques 13,37
10 Carpeta para pisos 1,25
11 Pisos y zócalos 3,02
12 Revestimientos 0,61
13 Carpintería 7,12
14 Instalación sanitaria 7,75
15 Instalación eléctrica 4,76
16 Instalación de gas 7,02
17 Pinturas 4,44
18 Equipamiento 4,54
19 Vidrios 0,61
20 Veredas y cercos perimetrales 9,40
MC2
quier otro gasto que no esté específicamente detallado en la memoria descriptiva.
n Para la determinación de los valores se utilizaron los costos de mano de obra y los valores de materiales que figuran en la presente edición.
Nota de la Editorial: Los números obtenidos en estos análisis sólo pretenden ser una guía y cualquier utilización que exceda las características de los modelos analizados, como así también el criterio con el que fueron calculados, corre por cuenta de quien la realice.
Rubro
Rubro
Rubro
Urbanismo táctico: de lo temporal a lo permanente
Por Sofía Santoni
Desde 2014, cada 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover la colaboración entre países y enfrentar los desafíos del urbanismo. En este contexto, es oportuno abordar el urbanismo táctico, una estrategia que ganó relevancia a raíz de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de COVID-19. El término urbanismo táctico fue impulsado en el año 2011 por Mike Lydon, urbanista y cofundador de Street Plans Collaborative, una organización dedicada a la planificación urbana colaborativa. Esta estrategia se enfoca en implementar, de manera colaborativa, intervenciones temporales y de bajo costo en el espacio público, con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y fomentar la participación ciudadana. Así, el urbanismo táctico se presenta como una alternativa dentro de la planificación urbana, permitiendo probar y evaluar nuevas ideas y diseños en el corto plazo. A través de acciones concretas y rápidas, realizadas junto a la comunidad, se puede observar la respuesta de la gente a las intervenciones antes de realizar cambios permanentes.
EL URBANISMO TÁCTICO COMO ESTRATEGIA
CLAVE DURANTE EL COVID-19
Diversas investigaciones han demostrado que mantener un distanciamiento físico de al menos 1,5 metros entre personas reduce la probabilidad de transmisión del COVID-19. En ese contexto, el urbanismo táctico se volvió esencial para que las ciudades se adaptaran rápidamente a las nuevas realidades durante la pandemia. Este enfoque permitió implementar intervenciones temporales que reconfiguraron los espacios públicos, creando áreas peatonales más generosas para garantizar el
El urbanismo táctico se ha convertido en una respuesta innovadora a los desafíos urbanos contemporáneos, transformando temporalmente espacios para generar un impacto social duradero.
distanciamiento social. Así, el urbanismo táctico demostró ser una herramienta efectiva para hacer las ciudades más seguras, inclusivas y resilientes en tiempos de crisis.
Sin embargo, es importante señalar que no todas las intervenciones realizadas durante este periodo pueden clasificarse como urbanismo táctico. Muchos comercios se vieron obligados a expandir sus locales hacia la calle como una respuesta rápida a las restricciones sanitarias. Aunque esta medida ayudó a los negocios locales a subsistir en una situación económica difícil, no se ajusta a la esencia del urbanismo táctico, que debe estar diseñado por y para los ciudadanos, sin fines lucrativos o comerciales.
Uso de urbanismo táctico en Baltimore, Estados Unidos, con el objetivo de lograr calles más seguras.
ALGUNOS EJEMPLOS DE TRANSFORMACIONES
URBANAS A TRAVÉS DEL URBANISMO TÁCTICO
Hay numerosos ejemplos de intervenciones de urbanismo táctico en distintas partes del mundo, que han respondido con éxito a las necesidades locales, generando un impacto significativo en lo social y cultural, como algunos de los que te mostramos a continuación:
Ciudad de Colima, México: debido a que en el Estado de Colima la principal causa de muerte en personas de entre 0 y 24 años son producto de accidentes viales, la implementación del urbanismo táctico estuvo orientado a abordar esa problemática en una zona escolar donde, durante las horas pico, circulan más de 6000 vehículos y transitan diariamente 2500 estudiantes. Esta iniciativa se llevó a cabo como parte del programa “Las niñas y los niños vamos primero”.
Para mejorar la seguridad vial en el cruce peatonal se redujeron los carriles vehiculares de tres a dos, lo que permitió ensanchar la vereda y, por consiguiente, disminuir la longitud del cruce. Esta transformación se llevó a cabo mediante la pintura de figuras coloridas sobre la calle que destacan la zona. Además, se instalaron dispositivos de plástico sobre la calle para disminuir la velocidad de los vehículos, se reforzó la prohibición de estacionamiento frente a las escuelas y se reubicaron las paradas de transporte público. También se pintaron las sendas peatonales y se prohibió el giro en “U”. Este ejemplo sirve para apreciar cómo se ha respondido con éxito a una demanda específica de la comunidad mediante intervenciones de bajo costo. Ciudad de San Francisco, Estados Unidos : en el año 2005, un colectivo de arte se apropió de un tramo de estacionamiento vehicular en el centro de San Francisco para convertirlo en un parque por un día y, a partir de ese momento, cada año se celebra un evento mundial llamado Park(ing) Day. A raíz de ello, la ciudad de San Francisco decidió crear, en el año 2009, versiones más permanentes de estas intervenciones denominadas “Parklets” (Imagen 2), que consisten en convertir los espacios de estacionamiento en áreas públicas para el disfrute de las personas. Con la pandemia, estos espacios adquirieron aún más relevancia y comenzaron a replicarse en diversas partes del mundo. Muchos comercios optaron por colocar mesas al aire libre para ampliar sus locales y cumplir con las restricciones sanitarias pero, como se dijo anteriormente, en muchas ocasiones esto no puede considerarse urbanismo táctico, ya que la esencia
de los “Parklets” radica en que, al apropiarse de un espacio público como es la calle, este se mantenga accesible para todos de forma gratuita, permitiendo que las personas lo utilicen para comer, conversar o incluso estacionar bicicletas; un medio de transporte más amigable con el entorno, sin la necesidad de tener que consumir en negocios adyacentes.
Santo Domingo Este, República Dominicana: entre 2018 y 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el municipio de la ciudad de Santo Domingo Este dieron marcha a un proyecto denominado “Plazas de Bolsillo”, el cual buscaba aprovechar terrenos baldíos o espacios en desuso, sin un plan en el corto plazo, para transformarlos en espacios públicos que respondan de manera temporal a las necesidades de la comunidad. Las intervenciones se han realizado a partir de la participación ciudadana, donde vecinos y estudiantes de arquitectura participaron voluntariamente en acciones comunitarias. Se tenía como principal objetivo reducir situaciones de violencia y delincuencia, así como el acceso a las drogas, generando espacios que fomenten el deporte, la recreación y la cultura. En un barrio de la ciudad, los vecinos colocaron un aro y pintaron una cancha de básquet (imagen 3) de acceso libre para todos en un espacio que no tenía ninguna función específica. Esta iniciativa permitió que los habitantes del barrio se reunieran y reconocieran, fortaleciendo los lazos de confianza entre ellos y facilitando la creación de vínculos más cercanos con las instituciones.
A medida que nuestras ciudades crecen, la capacidad de los gobiernos nacionales y locales para planificar se vuelve cada vez más compleja. Esto resalta la necesidad de explorar nuevas
formas de hacer ciudad, donde la planificación, tradicionalmente en manos del gobierno, se traslade hacia la ciudadanía. Jane Jacobs, urbanista y gran defensora de la humanización de las ciudades, subraya la importancia de incluir a la comunidad en la creación del espacio urbano, afirmando que “las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, están creadas por todos”. Esta perspectiva enfatiza que la colaboración ciudadana es esencial para enfrentar los nuevos desafíos urbanos de nuestro tiempo. El urbanismo táctico se distingue de los enfoques tradicionales de planificación urbana, que a menudo requieren largos períodos de tiempo y presupuestos elevados. Esta estrategia aprovecha la flexibilidad y la creatividad para abordar de manera efectiva los desafíos urbanos inmediatos. Las intervenciones tácticas no solo mejoran la funcionalidad de los espacios, sino que también fomentan la participación ciudadana, convirtiéndose en una alternativa viable para construir ciudades más inclusivas, sostenibles y adaptables al ritmo acelerado de la vida moderna.n
1) Urbanismo táctico en la ciudad de Colima, México. 2) El primer “Parklet” en el año 2005. San Francisco, Estados Unidos. 3) Otro modelo de Parklet en San Francisco, Estados Unidos. 4) Plaza de Bolsillo en la ciudad Santo Domingo Este, República Dominicana. 5) Plan de Mejora Peatonal en Jersey City, Estados Unidos.
Le pidieron mostrar baños, hizo cine
DE BAÑOS PÚBLICOS A ARTE
CINEMATOGRÁFICO
LA MIRADA DE WIM WENDERS
Wim Wenders presenta una narrativa visual que trasciende el simple encargo publicitario. La película destaca los baños públicos de Tokio, rediseñados por renombrados arquitectos, convirtiendo estos espacios funcionales en obras de arte que reflejan tanto la cultura japonesa como la filosofía del protagonista.
LA INFLUENCIA DEL PROYECTO THE TOKYO TOILET
El proyecto The Tokyo Toilet, una iniciativa de The Nippon Foundation, encargó a 16 destacados arquitectos, incluidos Shigeru Ban, Tadao Ando y Kengo Kuma, la renovación de 17 baños públicos en Tokio. El objetivo era transformar la percepción negativa de estos espacios, mostrando cómo el diseño arquitectónico puede influir en la interacción social y el bienestar público. Wenders utiliza estos baños públicos como escenarios clave en la vida de Hirayama, el protagonista, cuyo trabajo como limpiador de estos espacios le permite encontrar belleza en la rutina diaria. La arquitectura de los baños no solo proporciona un telón de fondo estético, sino que también se convierte en un personaje en sí mismo, reflejando la simplicidad y la profundidad de la vida de Hirayama.
LA NARRATIVA VISUAL DE WENDERS
La habilidad de Wenders para capturar la esencia de Tokio a través de la arquitectura es un testimonio de su maestría cinematográfica. En Perfect Days, los baños públicos de Tokio, con sus diseños únicos y contemporáneos, son filmados con un ojo que resalta tanto su funcionalidad como su belleza. La cámara de Wenders no solo documenta estos espacios, sino que los explora, mostrando cómo se integran en la vida urbana y en la rutina del protagonista, Hirayama.
Este enfoque recuerda su trabajo en Buena Vista Social Club (1999), donde Wenders documenta la música y la cultura cubanas, mostrando La Habana como un personaje en sí mismo. Así como en Perfect Days capta la esencia de Tokio a través de sus baños públicos, en Buena Vista Social Club, Wenders captura la vibrante vida musical de La Habana, haciendo que el entorno se sienta casi tan vivo como los músicos que protagonizan el documental. En ambos casos, la ciudad y su arquitectura no son meros telones de fondo, sino elementos vitales que contribuyen al relato y a la construcción de una atmósfera única.
El baño transparente en Yoyogi Fukamachi, obra de Shigeru Ban
Wenders ha mencionado en varias entrevistas que, para él, la estética cinematográfica es fundamental para contar una historia de manera auténtica. En una entrevista reciente, Wenders explicó que la arquitectura de los espacios que filma es esencial para transmitir la esencia de los personajes y las historias que quiere contar. Hablando sobre Perfect Days, Wenders declaró: “Los baños públicos en Tokio me ofrecieron una oportunidad única para mostrar cómo un espacio arquitectónico puede influir en la vida diaria de una manera que es a la vez funcional y profundamente estética. Quería que el espectador sintiera estos lugares no solo como estructuras, sino como espacios que respiran y tienen vida propia”.
LA FUSIÓN DEL CINE Y LA ARQUITECTURA
Perfect Days no es simplemente una película que realza la arquitectura de los baños, sino que también se adentra en la vida de Hirayama, un hombre cuya rutina diaria está intrínsecamente ligada a estos espacios. A través de su trabajo como limpiador de baños, la película aborda temas como la soledad, la repetición y la búsqueda de significado en los actos cotidianos. Sin embargo, Hirayama encuentra maneras de integrar el arte y la belleza en su vida diaria, convirtiendo cada momento en una oportunidad para la contemplación. Escucha rock clásico y pop vintage en viejos casetes durante sus trayectos al trabajo, canciones que parecen dar ritmo y profundidad a su día. En sus
descansos, se sienta a observar los árboles y el entorno, dejándose envolver por la serenidad de la naturaleza. Por la noche, antes de dormir, revisa fotografías que ha tomado con su cámara Polaroid, capturando instantes de luz y sombra que reflejan la simplicidad y la complejidad de su mundo interior. En uno de estos momentos de pausa, mientras almuerza bajo la sombra de los árboles, observa cómo la luz se filtra a través de las hojas, un fenómeno intraducible conocido en japonés como: komorebi. Este término, que encapsula la belleza efímera de la naturaleza, representa la conexión profunda que Hirayama establece con su entorno, una conexión que se refleja en su vida cotidiana y en la manera en que percibe el mundo. Los baños públicos, con su diseño meticuloso y su constante presencia en su rutina, se convierten así en un espejo de su universo interior: espacios que, aunque funcionales, encierran una belleza y una complejidad silenciosas que resuenan con la vida contemplativa de Hirayama. Wenders utiliza estos entornos para mostrar cómo un lugar puede influir en la percepción de la vida diaria, dotando a los baños de una vida propia que trasciende su función práctica. La arquitectura de los baños, resuena con la soledad y serenidad del protagonista, haciendo eco de su búsqueda de paz y significado en lo ordinario. Según Wenders, los baños representan un espacio donde “todos son iguales”, eliminando las barreras sociales y ofreciendo una pausa en medio del bullicio de la ciudad. En definitiva, estos “pequeños santuarios de paz y dignidad” —como los llamó el director— son los auténticos protagonistas de esta película.
TE MOSTRAMOS TRES TOKYO TOILETS
Para aquellos curiosos que deseen explorar más sobre estos increíbles espacios, la página web de The Tokyo Toilets (www. tokyotoilet.jp) es una verdadera joya. Aquí podrás sumergirte en los detalles arquitectónicos de cada baño, conocer a los arquitectos detrás de los diseños y realizar recorridos virtuales que te permitirán apreciar la innovación desde todos los ángulos. Entre los diversos diseños, uno de los más llamativos es el baño transparente en el Parque Comunitario Haru-no-Ogawa, diseñado por Shigeru Ban, ya que aborda dos preocupaciones clave que surgen al usar un aseo público: la limpieza y la seguridad. Utilizando tecnología avanzada, las paredes de vidrio de este baño se vuelven opacas cuando está en uso, permitiendo a los usuarios verificar desde el exterior si el baño está limpio y vacío antes de entrar. Por la noche, este ingenioso diseño transforma el baño en una luminosa linterna que ilumina el parque, mejorando la seguridad. Los aseos, distribuidos en tres cubículos con colores que armonizan con el entorno natural, están diseñados para mujeres, hombres y personas con movilidad reducida, garantizando tanto funcionalidad como una experiencia visual única.
Otro ejemplo destacado es el baño “Amayadori”, diseñado por Tadao Ando en el parque Jingu-Dori, trasciende la función de un aseo público para convertirse en un espacio integrado en el paisaje urbano, con un profundo valor público. Ando eligió un plano circular y un techo extendido con un engawa, creando un ambiente que ofrece comodidad y seguridad. La estructura, rodeada por persianas verticales cilíndricas, permite que los visitantes disfruten de la luz y el viento, generando una sensación de libertad y bienestar. La circulación centrípeta dentro del diseño refuerza esta seguridad, haciendo que el baño se sienta como un refugio discreto en medio de la vegetación del parque. Finalmente, no se puede dejar de mencionar el baño en Ebisu Park, diseñado por Masamichi Katayama. Este baño, es una reinterpretación moderna de los antiguos “kawaya”, las primitivas cabañas japonesas que servían como inodoros a orillas de los ríos. En su propuesta, Katayama crea un “espacio ambiguo” que mezcla la función de un baño público con la estética de un objeto de parque. Inspirándose en la simplicidad y rusticidad de los kawaya, el diseño se aleja de los conceptos arquitectónicos tradicionales, invitando a los usuarios a interactuar con las 15 paredes de hormigón dispuestas de manera aleatoria, como si se tratara de un curioso juego en un entorno natural. Esta película es un testimonio de cómo el cine puede elevar la arquitectura a través de una narrativa visual cuidadosa y reflexiva. La película no solo cumple con su propósito inicial de promocionar los baños públicos renovados, sino que también ofrece una profunda meditación sobre la vida cotidiana y la belleza que se encuentra en los lugares más inesperados. Wenders logra transformar un encargo publicitario en una obra de arte que celebra la fusión entre cine y arquitectura, demostrando que ambos campos pueden enriquecerse mutuamente. A través de su lente, los baños de Tokio se convierten en algo más que espacios funcionales; se transforman en escenarios donde la vida urbana y la arquitectura dialogan, ofreciendo al espectador una nueva perspectiva sobre la conexión entre los espacios que habitamos y la esencia de nuestras vidas.n
Baño público en Parque Ebisu / Wonderwall
Baño de Tadao Ando en Jingu-Dori Park
La luz natural
y un fuerte impacto en la transformación de los ambientes
Aprovechar la iluminación natural puede cambiar considerablemente los espacios ya que le da un toque especial y transmite mayor calidez, además de ser eficiente desde el punto saludable y energético.
Por Tomás Modini
Aprovechar la luz natural en una vivienda puede provocar una transformación en el ambiente, generando bienestar y una sensación de amplitud. Las reformas dirigidas a incrementar la luminosidad son esenciales para desarrollar espacios más cálidos, saludables y que son energéticamente eficientes. La adecuada gestión de la luz solar no solo mejora la estética de un hogar, sino que también tiene un impacto profundo en la calidad de vida de sus habitantes.
LA RELEVANCIA DE LA LUZ NATURAL
La luz del día es fundamental por múltiples razones. Desde un punto de vista estético, por ejemplo, un espacio bien iluminado se siente más amplio y acogedor, lo que puede influir en la forma en que se percibe y se utiliza. Sin embargo, sus beneficios van mucho más allá de lo visual.
La exposición adecuada a la luz natural regula el ritmo circadiano, mejora el estado de ánimo y fomenta la productividad. Hay diversas investigaciones que demostraron que un entorno iluminado por la luz del sol está asociado con una mayor sensación de felicidad y bienestar. Además, los espacios iluminados naturalmente tienden a ser más saludables, ya que pueden ayudar a reducir la fatiga ocular y mejorar la calidad del aire interior. En caso de que una vivienda carezca de luz suficiente, una reforma bien pensada puede tener un fuerte impacto significativo. A continuación, detallamos algunas estrategias arquitectónicas y de diseño que pueden optimizar la luminosidad:
Apertura de espacios
Una de las maneras más efectivas de aumentar la luz natural es mediante la eliminación de esos sectores de división que se utilizan en las casas. Adoptar un diseño de planta abierta permite que la luz fluya libremente entre las estancias. Un claro ejemplo sería integrar la cocina con el salón y el comedor, lo cual no solo crea un ambiente más social, sino que también permite que la luz se distribuya uniformemente, eliminando áreas oscuras y ampliando visualmente el entorno. Este tipo de diseño también
promueve una mejor circulación del aire y una sensación general de conexión entre los espacios.
Ampliación de ventanas y puertas
Otra estrategia eficaz es aumentar el tamaño de las aberturas. Sustituir ventanas pequeñas por otras más grandes, como ventanales de suelo a techo, puede aumentar de manera notable la entrada de luz. Además, optar por puertas correderas de cristal, tanto en interiores como en conexiones exteriores, permite que la luz ingrese sin comprometer la privacidad. Los ventanales en esquinas son soluciones arquitectónicas que pueden llenar los espacios de luz desde múltiples ángulos.
Uso de materiales translúcidos
Incorporar aquellos materiales que dejan pasar la luz, como el vidrio y el metacrilato, también contribuye a mejorar la luminosidad. Las divisiones interiores de vidrio, ya sean puertas correderas o paneles, permiten que la luz se desplace entre las diferentes áreas de la casa sin sacrificar la funcionalidad. Los bloques de vidrio son otra opción útil, debido a que son ideales para separar ambientes mientras se mantiene una buena entrada de luz.
Espejos y superficies reflectantes
Los espejos son aliados esenciales para potenciar la luz natural en un espacio. Colocarlos de manera estratégica puede multiplicar la luz y ampliar la percepción de los espacios, ya que ilumina áreas que normalmente permanecerían en penumbra. En adición, otras superficies reflectantes, como muebles de acabados brillantes o suelos lacados, colaboran también con la expansión de la luminosidad.
Colores claros en paredes y suelos
El uso de colores claros es otra táctica efectiva para maximizar la luz en un hogar. Los tonos neutros o blancos reflejan la luz en lugar de absorberla, lo que permite que se disperse mejor en el
espacio. Pintar paredes y techos en estos colores contribuye a que la luz natural se propague, mientras que suelos de madera clara o de materiales como el mármol pueden aumentar la luminosidad, proporcionando una base brillante que complementa la luz del día.
El papel de la arquitectura bioclimática
La arquitectura bioclimática juega un papel fundamental en la optimización de la luz solar en los hogares. Esta disciplina se centra en la integración de la vivienda con su entorno natural para maximizar el aprovechamiento de la luz y el calor solar. Puntualmente, orientar las ventanas hacia el sur en el hemisferio norte garantiza una mayor entrada de luz durante el día. Además, incorporar elementos como voladizos o persianas ajustables permite regular tanto la entrada de luz como la temperatura, manteniendo un confort térmico sin renunciar a la luminosidad.
BENEFICIOS MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA
Implementar reformas que aumenten la luz natural no solo mejora la apariencia del hogar, sino que también aporta beneficios funcionales y medioambientales. La reducción de la dependencia de la iluminación artificial se traduce en un menor consumo energético, lo que implica en valores de facturas más bajos y una huella de carbono reducida.
Asimismo, los espacios bien iluminados son más saludables y contribuyen a un mayor bienestar físico y emocional de quienes los habitan. Estos no solo mejoran el ambiente, sino que también pueden influir en la salud mental y física, porque hacen que los hogares sean lugares más agradables y armoniosos.
LA IMPORTANCIA DE RECURRIR A PROFESIONALES
Si bien algunas de estas reformas pueden parecer sencillas, es esencial contar con la asesoría de expertos para asegurar resultados óptimos. Arquitectos e interioristas especializados en diseño lumínico pueden evaluar las características particulares de cada espacio de un hogar y ofrecer soluciones personalizadas, que van desde la redistribución de habitaciones hasta la elección de los materiales más adecuados para maximizar la luminosidad. Estos profesionales pueden proporcionar una visión integral que garantice que las reformas sean estéticamente agradables y al mismo tiempo funcionales y sostenibles. En conclusión, aprovechar al máximo la luz natural en el hogar es una inversión que va más allá de la estética. Es una decisión que mejora la calidad de vida, promueve la sostenibilidad y fomenta un entorno más saludable y acogedor. Con las reformas adecuadas y el asesoramiento de profesionales, es posible transformar cualquier vivienda en un espacio luminoso y lleno de vida.n
ARQUITECTURA EN LA OBRA DE EDWARD HOPPER
Edward Hopper, pintor conocido principalmente por sus evocadoras escenas de la vida estadounidense, nos ha marcado con imágenes increíbles. Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes y pasados por alto de su obra es su relación con la arquitectura. En este artículo, exploramos a través de algunos ejemplos cómo Hopper utiliza elementos arquitectónicos para crear atmósferas cargadas de narrativas implícitas.
LA LUZ Y EL ESPACIO: CREANDO ATMÓSFERAS
Uno de los rasgos más distintivos en las pinturas de Edward Hopper es su maestría en el uso de la luz. Esta actúa como un personaje más, transformando los espacios y contribuyendo al relato visual. Un ejemplo claro de esta habilidad es su obra “Night Shadows” (1921), donde Hopper utiliza la técnica del grabado para manipular la luz de una manera que genera una atmósfera de misterio y tensión psicológica. La composición muestra una figura solitaria caminando por una calle desierta, donde las sombras proyectadas desde lo alto contrastan de manera dramática con la luz que emana de las estructuras arquitectónicas circundantes.
Otra obra destacada es “Sunlight in a Cafeteria” (1958). Acá, la luz del sol entra por una ventana y baña un espacio de cafetería, iluminando de manera intensa una escena aparentemente banal: una mujer solitaria sentada junto a una mesa. “Rooms by the Sea” (1951) es otra obra donde la luz juega un papel fundamental en la creación de atmósferas. La pintura muestra una habitación iluminada intensamente por la luz solar que entra desde una puerta abierta al mar. Robert Slifkin, historiador de arte, describe esta obra como un ejemplo perfecto de cómo Hopper utiliza la luz para “crear espacios liminales, que parecen estar en la frontera entre lo real y lo imaginado”.
Finalmente, “Early Sunday Morning” (1930) ofrece una visión matutina de una calle vacía, bañada en la luz del amanecer. La luz en esta pintura no es dramática ni contrastante, sino suave y envolvente, acentuando la quietud y el vacío del espacio urbano antes de que la vida diaria comience.
A través de estas obras, Hopper demuestra una comprensión profunda de cómo la luz puede transformar un espacio arquitectónico en una atmósfera cargada de significado.
PERSPECTIVAS INUSUALES Y VISTAS URBANAS
Una de las técnicas más distintivas que utiliza es la elección de puntos de vista elevados o inusuales, que destacan la escala y proporción de los edificios. Este enfoque convierte a la arquitectura en más que un simple telón de fondo; en sus manos, los edificios se vuelven protagonistas, actuando como una extensión de la psicología de sus habitantes.
Un claro ejemplo de esta técnica se encuentra en su obra “Night Windows” (1928). Acá, Hopper nos ofrece una vista parcial de una persona a través de una ventana abierta, capturada desde un ángulo elevado que sugiere una sensación de voyeurismo. Gail Levin, experta en la obra de Hopper, comenta que en “Night Windows” la ventana no solo actúa como un marco que aísla a la figura, sino que también convierte la estructura arquitectónica en un escenario teatral donde se desenvuelve un drama silencioso. Otro ejemplo significativo es “Office in a Small City” (1953), donde Hopper representa a un hombre solitario sentado en su oficina, mirando por un gran ventanal hacia la ciudad. El punto de vista elevado y la geometría rígida de la arquitectura resaltan la monumentalidad de los edificios circundantes, haciendo que el hombre parezca insignificante en comparación. Este contraste subraya la desconexión entre el individuo y su entorno urbano. Robert Hughes, un influyente crítico de arte, señaló que Hopper logra capturar “la esencia de la vida urbana moderna”, en la que la arquitectura refleja tanto el estado emocional del individuo como el carácter impersonal de la ciudad que lo rodea.
Night Shadows
Por Ana Oyarzún @_anaoyarzun
En “Room in New York” (1932), Hopper nos muestra a una pareja en una habitación vista desde la calle, utilizando nuevamente una perspectiva elevada que sugiere una barrera emocional entre los personajes. La gran ventana que da a la calle no solo enmarca la escena, sino que también acentúa la sensación de aislamiento, como si la arquitectura misma conspirara para mantener a los personajes apartados.
Deborah Lyons, coautora de “Edward Hopper: A Journal of His Work”, sugiere que la arquitectura en la obra de Hopper “no es simplemente un decorado, sino un actor con su propia agencia”, capaz de influir en el estado emocional de los per-
sonajes tanto como ellos mismos. Este matiz convierte a los edificios y las estructuras en protagonistas, con los que los personajes deben interactuar, a menudo, en una lucha silenciosa por encontrar un sentido de pertenencia en un entorno que les resulta ajeno y distante.
Así, a través de perspectivas inusuales y vistas urbanas, Hopper nos invita a explorar no solo los espacios físicos que habitamos, sino también los paisajes emocionales que estos espacios evocan.
EL DIÁLOGO ENTRE ARQUITECTURA Y SOLEDAD
En la obra de Edward Hopper, la arquitectura no solo actúa como un escenario, sino como un espejo que refleja y amplifica las emociones de sus personajes.
Una obra emblemática que refleja esta relación es “House by the Railroad” (1925). Una casa solitaria junto a unas vías de tren desiertas, sin la presencia de ninguna figura humana. La estructura arquitectónica, con su aire de abandono, transmite una sensación de desolación y distanciamiento. La casa, aunque imponente, parece aislada en su propio mundo, desconectada del resto de la civilización. La obra fue una de las primeras adquisiciones importantes del MoMA, y su impacto ha perdurado como un ícono de la soledad en la América del siglo XX.
Rooms by the Sea
En “Rooms for Tourists” (1945), presenta una escena de una pequeña ciudad donde una casa de huéspedes aparece iluminada por la luz artificial, pero carece de cualquier presencia humana visible. La arquitectura del edificio, con sus ventanas abiertas, parece invitar a los visitantes, pero al mismo tiempo sugiere una atmósfera de soledad y espera. Esta dualidad entre la invitación y el vacío resuena con la experiencia de muchos en la vida moderna, donde los espacios están diseñados para la interacción, pero a menudo quedan vacíos.
En “Sun in an Empty Room” (1963), una de sus últimas obras, Hopper lleva esta exploración de la soledad arquitectónica a un extremo aún más radical. La pintura muestra una habitación vacía, inundada de luz solar. La ausencia de personajes en un espacio tan marcado por la luz crea una sensación de vacío abrumador. Donde la arquitectura, reducida a sus elementos más esenciales, evoca un aislamiento definitivo.
En todas estas obras, Hopper utiliza la arquitectura para, más que definir un espacio físico, la convierte en un vehículo para explorar temas emocionales complejos.
El legado de Edward Hopper trasciende las fronteras de la pintura. Su exploración de la arquitectura como un espejo del alma ha influenciado a generaciones de artistas y arquitectos. Al desentrañar el simbolismo oculto en sus obras, comprendemos que la arquitectura no es solo una ciencia o un arte, sino también una expresión profunda de la condición humana. Hopper nos legó un lenguaje visual que continúa resonando en nuestra sociedad, donde la búsqueda de significado en los espacios que habitamos es más relevante que nunca.n
MoMA. “Edward Hopper. Night Shadows. 1921, published December 1924.” MoMA (MoMA) https:// www.moma.org/collection/works/74938 Archinect. “The Architecture of Edward Hopper.” Archinect (Archinect) https://archinect.com/ news/article/73641/the-architecture-of-edward-hopper https://www.edwardhopper.net/early-sunday-morning.jsp
Night Windows
Office in a Small City
Room in New York
Sun in an Empty Room
House by the Railroad
Rooms for Tourists
Streamline Moderne
La singular arquitectura de una época que combinó depresión, velocidad y modernidad
Por Mario Minervino @mrminervino1
De las muchas manifestaciones que verifican esa situación, acaso una de las menos difundidas y consideradas es la denominada Streamline Moderne, una estética emparentada con el art decó pero también cercana al movimiento moderno, que con demasiada modestia aparece en los libros de historia de la arquitectura, en parte porque los lineamientos del Movimiento Moderno terminaron por barrer esta propuesta con la cual compartió las mismas décadas.
Hoy el Streamline es un estilo que maravilla, impacta y da cuenta de un tiempo que contuvo una curiosa mezcla de situaciones, desde una gran depresión económica, pasando por el impacto de la velocidad generado por modernos automóviles, impetuosos trasatlánticos y livianos aviones, y por una necesidad de mostrarse como parte de los nuevos tiempos, la voluntad de ser moderno. Estados Unidos fue el país que mejor recibió esta alternativa de diseño y muchos de esos edificios se han convertido en puntos de atracción para profesionales, estudiantes y turistas.
EL MOMENTO
Los años 30 conformaron un período de transición muy particular. El glamur todavía presente de los llamados “años locos” del 20 y la realidad de la Gran Depresión, generaron una época desconcertante que encontró una manifestación arquitectónica partir de una estética aerodinámica, pura, desprovista de toda decoración o referencia historicista. La inspiración nació en las elegantes carrocerías cromadas de los automóviles, en las líneas curvas de los transatlánticos y en la magia de la aviación, todos símbolos de velocidad y movimiento.
La Feria Mundial de Chicago de 1933 fue un espacio clave para potenciar esa visión que además se intuyó como futurista. El mal momento económico obligó a prescindir de ciertos detalles ornamentados y lujosos típicos del Art Déco y generar soluciones más asequibles, como el uso del estuco, el hormigón y los ladrillos de vidrio.
El enfoque también se desplazó hacia materiales industriales como el cromo y el acero. Para conseguir el aire futurista y la idea de velocidad, las superficies se pulieron para obtener un acabado brillante y se potenciaron las líneas limpias y curvas. La ornamentación se redujo al mínimo y los materiales se eligieron por su aspecto industrial y su durabilidad. Los aleros de hormigón de poco espesor y las ventanas redondas formaron parte de la propuesta.
LOS DETALLES
Propio de esta arquitectura son los edificios de esquinas con bordes redondeados, tomando las formas aerodinámicas de los automóviles o aviones, simulando ser viviendas y edificios a punto de partir navegando por las calles. Se puso énfasis en la horizontalidad, aportando líneas largas y amplias creando esa impresión de movimiento. Cromo, acero y vidrio fueron los materiales preferidos para obtener superficies elegantes y brillantes. Ventanas de ladrillo de vidrio y tipo ojo de buey, barandillas y fachadas en forma de arco completan las principales características.
Borde
Se dice que toda arquitectura es producto de su época.No hay estilo que no manifieste un momento de la historia, una manera de sentir, una situación social o económica, una búsqueda.
Otro componente interesante del estilo es que no se limitó a edificios monumentales o de gran escala. Las denominadas “casas barco”, estaciones de servicio, garajes y otras obras menores comenzaron a multiplicarse en paisajes urbanos barriales.
Si bien el Art Decó y el streamline surgieron a principios del siglo XX y ambos celebraban la modernidad, cada uno tenía su forma. El Art Déco es geometría, materiales suntuosos, como el mármol y las maderas nobles, inspiración en una gama de fuentes históricas que van desde el antiguo Egipto hasta los motivos de los nativos americanos, y una decoración de guardas geométricas y figuras humanas y vegetales. El streamline abandonó los detalles ornamentados y los materiales costosos en favor de líneas suaves, materiales industriales, simplicidad y funcionalidad, emparentando las viviendas con las formas elegantes de automóviles, trenes y aviones que seguían el diseño art decó.
En cuanto a cierta relación entre el streamline y el Movimiento Moderno, ambos adoptaron el minimalismo y los materiales modernos, aunque este último, de la mano de los llamados Grandes Maestros (Gropius, Van de Rohe y Le Corbusier) priorizó la experiencia humana en el diseño residencial, buscando un resultado utilitario y simple, la casa como “una máquina de vivir”.
EJEMPLOS ICÓNICOS
DE LA ARQUITECTURA AERODINÁMICA
Más allá de un hilo común y conductor en el streamline, la amplitud de diseño permitió una variedad enorme de modelos. Cada edificio conforma una obra única, propia, casi de marca. Los siguientes ejemplos son algunos hitos de esta propuesta.
Auditorio Pan-Pacífico, Wurdeman and Becket, Los Ángeles, California, 1935: Construido como sede de convenciones, eventos y conciertos, se convirtió en un icono de Los Ángeles. Su característica más llamativa eran los cuatro pilones que se elevaban desde la fachada como si estuvieran cortando el aire. Las líneas horizontales y las superficies redondeadas ejemplificaban la fascinación por la velocidad. Fue destruido por un incendio en 1989.
Almacén Hecht.
Auditorio Pan-Pacífico
Almacén Hecht, Washington DC, Abbott, Merkt & Co, 1937: Su característica distintiva es el uso de ladrillos de vidrio en amplias bandas horizontales. Las esquinas redondeadas combinadas con ese énfasis horizontal le dan un aspecto futurista. Es la tendencia del Streamline aplicada a edificios industriales y comerciales. Hoy, Hecht Warehouse se ha reutilizado para apartamentos de lujo.
Edificio Coca-Cola, Robert V. Derrah, Los Ángeles, California, 1939: Es un barco gigante atracado en la ciudad. Sus esquinas suaves y curvas y las ventanas tipo ojo de buey se inspiran en los transatlánticos de época. El diseño simbolizaba el estatus de Coca-Cola como marca global. Los detalles minimalistas enfatizaban la idea de eficiencia, modernidad y movimiento. La fachada de estuco blanco, las barandillas de metal pulido y el uso del cromo realzaban su apariencia.
Estación de autobuses Greyhound, Noland Van Powell, Arkansas, 1937: Ubicada en Blytheville, es la última terminal Art Moderne que queda en pie en Arkansas. Presenta paneles de Vitrolux azul, con detalles en marfil, ventanas con formas curvas y marquesinas para crear una sensación de movimiento. El icónico letrero refuerza esa impresión.
Estación Union Pacific, Las Vegas, 1939: Diseñada por HL Gogerty, esta estación ferroviaria se construyó en 1940 para reemplazar la estación original de estilo español. Una verdadera postal del estilo, fue demolida en 1970 y reemplazada por un hotel en cuyo interior funcionaba la nueva estación.n