O&P Ed. 324

Page 1


PROTAGONISTAS

COMSUR

25 años de innovación tecnológica

IMARNE Paneles calados y tecnología de corte láser MANUEL

El arquitecto de las grandes obras

34

La iluminación y las emociones Por Sofía Santoni

Marzo 2025

4-14

Noticias y Novedades

Seminarios, congresos, cursos y novedades del sector de la industria y construcción.

Mano de Obra

Costos de las principales tareas de construcción.

20-24

25-26 18-19

Valores de Materiales

Un completo listado de los materiales que integran una obra y sus valores de mercado.

Costos de Obra

Valor unitario para tareas básicas de construcción, pared medianera tipo y modelos C1, C2 y C3.

Gerente: Juan A. Cerna

Administración: Luján Ramos

Ventas: Carlos Lorenzini

Carlos Martinez

Diseño Gráfico: Gabriel Haussaire

Fotografía: Chloé Haussaire

Redacción: Mario R. Minervino

Tomás Modini

Sofia Santoni

Ana Oyarzún

Correción de textos: Luciana Fernández Verbena

Impresión: Sapienza Industria Gráfica, Undiano 84 - www.sapienzagrafica.com.ar

Registro de prop. intelectual expte N° 721.911. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. La responsabilidad de los artículos firmados recae sobre sus autores, sin que refleje necesariamente la opinión de la editorial. Se prohíbe su reproducción total o parcial, sin previa autorización de la editorial. 324

16

Residuos radiactivos para construir carreteras Por Tomás Modini

32

Clásicos: Mesa Noguchi Por Ana Oyarzún

27 Manuel Mayer Méndez, el arquitecto de las grandes obras

30

ComSur: 25 años liderando la innovación tecnológica

36

IMarne: Diseño Arquitectónico con Precisión Láser

Ing. Luiggi 170, Bahía Blanca | Tel.: 0291-455 5543 obrasyprotagonistas@gmail.com | www.oyp.com.ar

39 Los puntos de Lagrange Por Mario Minervino

El Museo del se renueva

Louvre

El presidente francés Emmanuel Macron anunció la renovación del museo del Louvre, tras admitir el deterioro del edificio. El proyecto incluye la creación de una entrada principal y reformas en todo el sitio. Ello lo impulsó la directora del Louvre, Laurence des Cars, que envió una carta al Ministerio de Cultura destacando los graves problemas de mantenimiento que afectan a los visitantes y al personal. Las condiciones en el interior del edificio se han vuelto difíciles, con poco espacio para descansar, insuficiente cantidad de baños y una señalización obsoleta. La carta también señala problemas de control climático, con un efecto invernadero debajo de la pirámide de cristal diseñada por IM Pei, así como peligrosas fluctuaciones de temperatura y fugas.

Por eso se lanzará un concurso internacional para diseñar la nueva entrada en la fachada este, que actualmente cuenta con una columnata clásica, la cual conducirá a espacios subterráneos conectados con el complejo debajo de la Pirámide.

La Mona Lisa de Leonardo —una de las obras más célebres del museo— será reubicada en una galería especialmente dedicada a ella.

Se espera que el concurso comience en los próximos meses y tener un ganador a fin de año. Se prevé que la obra esté terminada en 2031 con un costo de 400 millones de dólares más otros 300 para futuras reformas, incluida la modernización de la infraestructura.

La financiación procederá de los ingresos propios del museo, incluidas las contribuciones de su filial de Abu Dabi.

Toda esta modificación busca mejorar la experiencia de los visitantes y la sostenibilidad del museo, preservando su estatus como una de las instituciones culturales más importantes del mundo.

Habitat Qinhuangdao

redefine la vivienda de alta densidad

La segunda fase del llamado Habitat Qinhuangdao, un complejo residencial de alta densidad ubicado en la costa del mar de Bohai, en Beijing, China, duplicó el desarrollo inicial inaugurado en 2016, para una comunidad de 1800 hogares con 16 hectáreas de jardines, terrazas y espacios recreativos. El diseño se basa en los principios iniciados en Habitat '67, innovador proyecto de vivienda urbana creado para la Exposición Mundial de 1967 en Montreal. Más de 50 años después, Habitat Qinhuangdao reafirma aquel concepto. Al priorizar la luz natural, la ventilación, las vistas y el espacio verde al aire libre, crea un vecindario que nutre a la comunidad y fomenta la conexión con la naturaleza, con un modelo que supera a los complejos de gran altura típicos.

Safdie Architects organizó las viviendas en bloques apilados de 16 pisos, separados y rodeados de jardines en la base y conectados a través de puentes en los pisos 17 y 32. Las formas escalonadas crean terrazas privadas, balcones y solárium y encierran grandes "ventanas urbanas". Las largas elevaciones miran al este, oeste y sur para recibir la luz del sol. Los interiores, al norte, toman la luz que se filtra a través de las ventanas. Alrededor de los edificios hay una serie de parques con abundante vegetación que fomentan la recreación pasiva y activa. Otros jardines y áreas de piscina ocupan los puentes elevados y brindan experiencias al aire libre. Un centro de arte de 5500 metros cuadrados, junto con el paisaje y las instalaciones complementarias ofrecen a los residentes una amplia gama de espacios culturales y de ocio.

SIGAMOS CREYENDO EN CONSTRUIR JUNTOS UN FUTURO MEJOR PARA TODOS
COMISIÓN DIRECTIVA

Las formas de un paraíso infantil

Este proyecto de paraíso para niños está ubicado en el parque del lago Liuquan, distrito de Xiaoting, en China, recrea una variedad de ofertas de entretenimiento y con innumerables posibilidades de exploración al fusionar las colinas y el terreno junto al lago. Con sus ondulaciones, espacios abiertos y cerrados, y la integración de superficies blandas y duras, el terreno del patio le permite crecer naturalmente a partir de las colinas.

Se construyó un anillo en forma de gota de agua en un espacio libre de cuatro metros más alto que el punto más bajo. Este anillo conecta crestas naturales, crestas artificiales y contenido de entretenimiento de modo que todo el parque se convierte en un espacio 3D, donde los usuarios pueden perderse en la exploración.

Rodeado por las colinas se ubicó a “la bestia mítica YuXiao”, un hito de la colina, encarnando el símbolo de diversión del parque y convirtiéndose en el tobogán YuXiao.

Con 16 tipos diferentes de equipos y estilos de juego ilimitados, el parque ofrece un lugar para relajarse en la naturaleza, estimula la creatividad y permite disfrutar del campo.

La llamada casa de la piscina Willamette está situada en un acantilado sobre el río Willamette, en Newberg, Oregón, y ofrece vistas hacia el río.

Ubicada al oeste de la casa principal, alberga una piscina y el spa con un salón, una cocina, un vestuario, una ducha, un baño y la sala de equipos. Las puertas corredizas de piso a techo extienden el espacio interior hacia un patio cubierto que cuenta con un comedor y una cocina.

La paleta de materiales refleja y complementa la casa principal, incorporando paredes de yeso y molduras de metal oscuro. Un techo de roble blanco local se transforma en una protección solar de listones de metal exterior. Los tragaluces inundan las paredes de azulejos de la ducha de vapor y el lavabo de hormigón personalizado con luz natural. El proyecto une a la perfección los espacios interiores y exteriores, sacando provecho de la belleza natural del entorno y difumina la línea entre la naturaleza y el espacio habitable.

LA CASA DE LA PISCINA

Escultura de aluminio para el Año de la Serpiente

La productora de televisión Danielle Chang, el estudio de arquitectura GluckmanTang y el artista Warren King crearon una instalación de serpiente con paneles de aluminio cortados con láser en el edificio Oculus, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, en la zona cero de Nueva York, para conmemorar el Año Nuevo Lunar.

Infinite Harmony, tal el nombre de la obra, serpentea 45 metros a través del piso nervado de la estación del World Trade Center, formada por paneles que alcanzan dos metros de altura. La instalación está compuesta por módulos rectangulares unidos entre sí, que crean una forma serpenteante que sube y baja a lo largo de su longitud, estrechándose hacia la cola.

La pieza celebra el Año de la Serpiente basado en el calendario lunisolar chino y sus doce símbolos zodiacales, el cual marca el comienzo de una "transformación" y "nuevos comienzos".

"Infinite Harmony es una ofrenda, con la esperanza de que podamos aprovechar la energía transformadora y rejuvenecedora de la serpiente", dijo Danielle Chang.

Según el estudio, la serpiente también fue "reimaginada como una banda de Möbius infinita", un guiño a los temas de crecimiento y renovación.

La escultura está compuesta por 66 secciones de 0,60 metros, cada una construida a partir de tres piezas dobladas, creando una forma facetada intrincada que parece fluir sin fin.

Según el equipo, también rinde homenaje al interior del Oculus, esa escultural estructura alada que sirve como centro de transporte del World Trade Center.

Bolonia a 30 km por hora

Un año después de la implantación de “Bolonia ciudad 30'”, en esa ciudad del norte de Italia, los accidentes han disminuido, excepto en el caso de las bicicletas, y por primera vez en décadas no ha muerto ningún peatón. Con el proyecto, la capital de Emilia-Romagna se ha convertido en la primera gran ciudad italiana en introducir límites de velocidad razonables para el tráfico de automóviles. Sin embargo, la propuesta, impulsada por el gobierno de centroizquierda, ha suscitado numerosas críticas, justificadas por el temor a que genere retrasos en el tráfico.

Para contribuir a la concienciación, un año después de la introducción de la normativa, el número de accidentes en 2024 disminuyó un 13,1 por ciento en comparación con los dos años anteriores y, lo más importante, no hubo ningún peatón muerto por primera vez en 33 años. En comparación con esa tendencia, el número de personas implicadas en accidentes en bicicleta sigue aumentando (de 409 a 433), en parte por el aumento del uso de ese medio de transporte. Según el municipio, cada vez más ciudadanos utilizan el transporte público y la bicicleta.

El balance del primer año es alentador, tras las experiencias simuladas en otras ciudades como Berlín, Bruselas y Barcelona. Cada caso, con sus propias particularidades, ha de -

mostrado que esta limitación, seguida de una inversión en transporte público, no se traduce en tiempos de viaje más largos sino que favorece la pacificación del tráfico. Según el Código de Circulación, cuando la velocidad supera los 36 km/h se deberán pagar multas de 29,40 euros para quienes superen el límite hasta 10 km/h, de 121 euros y tres puntos en el carnet de conducir para quienes superen el límite de velocidad entre 11 y 40 km/h y de 845 euros, 10 puntos y suspensión del carné de 6 a 12 meses por superar los 60 km/h del límite.

Un buen paisaje para la

Ubicado en Guwahati, India, este proyecto permite rejuvenecer un estanque natural de nenúfares, creando una nueva orilla a lo largo del río Brahmaputra y conectando el sitio con un museo vecino.

El Brahmaputra, uno de los ríos más anchos y largos del mundo, es la línea de vida del noreste de la India. El sitio ofrece vistas de una isla con un antiguo templo, un corredor de barcos y un teleférico.

Se sorteó una diferencia de elevación de 10 metros entre el agua y el suelo a través de terrazas y senderos que caen en cascada, respetando los contornos naturales. Las terrazas se entrelazan con la vegetación y aumentan la biomasa a través de una combinación de gaviones y pozos de recarga. Los árboles y arbustos se extienden a lo largo de 250.000 metros cuadrados, atraen la vida silvestre y dan forma a una galería botánica al aire libre.

El proyecto revitaliza el Padam Pukhuri ("estanque de lotos"), que se encontraba a dos metros por debajo del nivel del suelo. El pabellón pixelado y escalonado sigue los contornos naturales, proporcionando una plataforma recreativa y acceso a la flora y fauna acuáticas.

La base utiliza gaviones para preservar el flujo de las aguas subterráneas.

El diseño mejora la movilidad de peatones, ciclistas y automovilistas, al tiempo que crea espacios abiertos y respirables para un barrio densamente poblado. También enfatiza detalles duraderos y sostenibles que se pueden reproducir fácilmente para la expansión de la ribera.

ribera del río Brahmaputra

Northcote House: la casa urbana del año

Ubicada en Melbourne, Australia, Northcote House, diseñada por el estudio local LLDS Architects, fue galardonada con el premio Dezeen 2024 a la casa urbana del año.

Construida sobre un antiguo estacionamiento de 4,60 metros de ancho, esta vivienda compacta, reinterpreta el concepto de casa adosada, adaptándose de manera creativa a la estrecha parcela urbana donde se encuentra. Su diseño incluye una escalera escultural de madera, superficies de hormigón texturizado y una fachada de enrejado curvado. "Northcote House, tal su nombre, reinventa el concepto de casa adosada con un diseño innovador y sostenible", afirmó el jurado. "Armoniza diversos materiales, logrando un equilibrio entre elementos escultóricos y funcionales", continuó. "Sus espacios interiores están bellamente diseñados para realzar la luz natural y el confort. Sirve como modelo para futuros desarrollos, demostrando que un diseño bien pensado puede crear espacios habitables modernos y acogedores".

Este proyecto demuestra cómo el diseño arquitectónico puede transformar espacios reducidos en hogares modernos y acogedores, ofreciendo una interesante visión de las cualidades que debería tener una vivienda familiar en entornos urbanos.

Palacio Rameau: la belleza de un

invernadero

El Palacio Rameau, edificio emblemático de la ciudad de Lille, en Francia, fue construido en 1878 gracias al legado de Charles Rameau, presidente de la Sociedad de Horticultura, y el proyecto confiado a Auguste Mourcou y Henri Contamine. Su arquitectura, basada en el uso del hierro y el vidrio, combina en su exterior influencias regionales y orientales.

La ciudad cede el palacio mediante un arrendamiento de 25 años a JUNIA (Escuela de Ingeniería), que le da una nueva vida respetando el alma del lugar. Con su edificio histórico clasificado y sus amplios volúmenes, ha creado un lugar para la enseñanza superior y que funciona como la plaza del campus.

El proyecto de rehabilitación se caracteriza por un enfoque holístico y sostenible, que preserva y valoriza el monumento y crea un espacio para la vida, la investigación y la innovación.

El interior, separado de la envoltura, permitió restaurar el edificio a su estado original. Un sistema de estructura primaria (un esqueleto de postes y vigas) y secundaria (módulos desmontables) visibles, integra el programa.

Se utilizan diferentes tipos de madera, creando un contraste visual y material: la estructura poste-viga está realizada en álamo laminado, la partición también es de madera y los pisos están realizados con paneles de abeto.

El proyecto utilizó elementos de forma razonada, sin generar residuos y con materiales saludables para el medio ambiente.

Un edificio en colores y con vida

Los estudios españoles Selgascano y FRPO resultaron ganadores del concurso para construir la nueva torre del hotel Rozafa, un hito arquitectónico que honra el legado histórico y contribuye al desarrollo contemporáneo de Shkodra, una de las ciudades más antiguas y con mayor riqueza cultural de Albania.

El volumen de la torre se forma a partir de una colección de planos y líneas horizontales en diferentes tonos de color, que crean sensación de ligereza y estilizan su masa. El proyecto enriquece el paisaje, al mismo tiempo que promueve el desarrollo económico y turístico.

El edificio ordena su programa en tres bloques distribuidos en altura, las plantas inferiores son para espacios comerciales, la zona residencial ocupa el espacio intermedio, dejando en las plantas superiores el hotel. El proyecto emplea el uso de materiales locales y reciclables para minimizar la huella de carbono, además que la geometría de la planta, esencialmente triangular, orienta las tres fachadas hacia el este, sur y oeste, buscando garantizar la luz solar por todas partes.

La escala del edificio fue crucial en su proyecto y se ha realizado un trabajo minucioso para conseguir que se perciba a escala humana en armonía con su entorno.

La forma ha sido concebida para aprovechar al máximo las vistas del entorno. Cada lóbulo del edificio adquiere un carácter específico en función de su orientación: vista al lago, a la montaña o al río.

El clima cálido y lluvioso de Shkodra requiere una solución de fachadas profundas, que aproveche la sombra para proteger el edificio de la radiación solar en verano y de la lluvia en invierno. El proyecto propone un colchón perimetral de espacios exteriores en todas las plantas, terrazas que amplían el uso de las viviendas y las habitaciones del hotel.

Con su diseño innovador y su compromiso con la sostenibilidad, la nueva torre del hotel Rozafa se perfila como un símbolo de la evolución arquitectónica de Shkodra. La combinación de materiales locales, integración con el paisaje y un enfoque en la escala humana hacen de este edificio una pieza clave en el desarrollo urbano de la ciudad, uniendo tradición y modernidad en un solo gesto arquitectónico.

Dunas de piedra en pleno desierto

Ubicada en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, alimentada por paneles solares y tecnología de última generación se encuentra la nueva sede diseñada por Zaha Hadid Architects para BEEAH Group, propietaria del edificio dedicada a el reciclaje de residuos, la energía limpia, la consultoría ambiental, la educación y la movilidad verde.

Con esta sede, la firma busca mostrar cómo la tecnología puede tener un impacto sostenible y servir como modelo para las ciudades inteligentes.

El diseño responde a su entorno, una serie de "dunas" interconectadas, orientadas y adaptadas para optimizar las condiciones climáticas. Integrado en el desierto, se hace eco del paisaje moldeado por los vientos en dunas de arena cóncavas y crestas.

Para garantizar que todos los espacios cuenten con luz natural y vistas, se limita la cantidad de vidrio. Las dos "dunas" principales albergan los departamentos públicos y de gestión junto con la zona administrativa, a la cual se interconectan a través de un patio central, definiendo un oasis dentro del edificio que es parte de la estrategia de ventilación natural. Los visitantes entran por debajo de una cúpula de 15 metros de altura que permite que la luz entre en el edificio. Además del patio central y la oficina, se incorporan salas, un centro de visitantes y un auditorio. La sede de BEEAH, de 9000 m2 , tiene la sostenibilidad como su núcleo. Los paneles de fibra de vidrio reducen la ganancia solar mientras que la refrigeración de las losas y el vidrio regulan las temperaturas interiores para lograr un confort óptimo. Se filtran las aguas residuales para minimizar el consumo y un parque solar carga los paquetes de baterías Tesla para la demanda energética.

El puente peatonal Jiaozi está ubicado en el corazón del distrito comercial de Jiaozi, en Chengdu, China, como un modelo de ciudad con parque.

¿Cómo debe cruzar el río este puente? ¿Debería ubicarse como puente o como parque? En el proceso de diseño, estas preguntas se plantearon continuamente.

El río Jinjiang corre de norte a sur, dividiendo el distrito en dos bloques alargados. El cinturón verde de este a oeste de 2,5 kilómetros está dividido en dos parques enfrentados. El puente no solo conecta ambas orillas, sino que también une las dos partes del cinturón verde.

Como parte de ese cinturón, el tablero no debe ser demasiado estrecho, de lo contrario será difícil formar un eje continuo. Sin embargo, si se adopta un tablero ancho, cubrirá el canal y generará una gran área sombreada. Por lo tanto, se diseñó un puente de "múltiples agujeros", que permite que la luz pase a través de las aberturas en el tablero e ilumine el agua debajo.

La combinación de elementos adicionales dio como resultado un puente con varias "hojas de loto". Los elementos voladizos inspirados en esas hojas brindan un amplio ancho de cobertura, mientras que los espacios entre los discos permiten que la luz, el viento y las vistas pasen.

Los nueve discos de diferentes tamaños son isomorfos y heterogéneos, con áreas que varían de 300 a 1600 metros cuadrados. Plantado con pérgolas en la cubierta y conectado con la ribera, el puente se transforma en un parque flotante. Caminar por él se siente como pasar de una "hoja de loto" a la siguiente. El puente presenta curvas flexibles y una mezcla de lo virtual y lo real. La cubierta y el reflejo invertido en el agua forman un contraste encantador. Cada balcón de arco voladizo sirve como plataforma. Para garantizar una conectividad perfecta y un paso sin obstáculos, el sistema de senderos está organizado en un nivel superior, que cruza el río y las carreteras; el medio, alineado con las carreteras; y el inferior, que se conecta con las vías verdes a lo largo de las riberas del río. Cada nivel está conectado a los ascensores a través de rampas y escaleras. El bar de agua debajo del pabellón de hojas de loto permite disfrutar del paisaje. La biblioteca ofrece un espacio de lectura y el teatro circular es un lugar dedicado a espectáculos al aire libre. En el jardín acuático, los niños pueden participar en una variedad de actividades centradas en el agua, disfrutando de diversas experiencias visuales, auditivas y táctiles.

Un puente peatonal en forma de paseo

El tablero está plantado con 46 pérgolas dispuestas de acuerdo con los requisitos de tensión de la estructura en voladizo. Al analizar el ángulo de la luz solar se diseñó una cortina de agua utilizando un rocío de niebla que refracta la luz solar y crea un arcoíris artificial con un ancho de 30 metros que sirve como punto focal.

Este puente no solo responde a una necesidad funcional, sino que redefine el paisaje urbano al fusionar infraestructura y naturaleza. Su diseño innovador transforma la experiencia de cruzar el río en un paseo inmersivo, donde la arquitectura, el agua y la luz se entrelazan en armonía. Así, el puente Jiaozi se consolida como un símbolo de conexión, no solo entre dos orillas, sino entre la ciudad y su entorno natural.

El uso de residuos radiactivos para construir carreteras en Florida, Estados Unidos

En lo que fue una implementación que causó muchas polémicas, el estado norteamericano impulsó la utilización de fosfoyeso, un residuo radiactivo proveniente de la industria minera que se lo vincula con la compleja enfermedad de cáncer de pulmón.

n Florida, una iniciativa reciente puso al estado en el centro de un debate global sobre el uso de materiales radiactivos en lo que refiere a infraestructura. La propuesta consiste en emplear fosfoyeso, un subproducto de la industria de fertilizantes, como base para construir carreteras. Este material, que contiene elementos radiactivos, fue tradicionalmente confeccionado en grandes montículos para limitar su impacto en la salud y el medioambiente. Sin embargo, el nuevo proyecto busca convertirlo en una alternativa para reducir costos y dar un uso funcional, en construcción de carreteras, a este residuo industrial.

La medida generó opiniones divididas. Por un lado, están quienes ven una oportunidad para innovar en la gestión de desechos. Por el otro, surgen críticas que alertan sobre los riesgos de exponer a las comunidades cercanas a materiales peligrosos. Con el aval inicial de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), el debate parece que recién comienza por la variedad de miradas.

¿QUÉ ES EL FOSFOYESO Y CÓMO SE PRODUCE?

El fosfoyeso es un material residual generado durante la producción de fertilizantes a partir de la roca fosfórica. Este proceso separa elementos como el uranio y el radio, quedando estos últimos concentrados en el material desechado. Uno de los principales riesgos asociados al fosfoyeso es que, al momento de descomponerse, emite gas radón, un compuesto ra -

diactivo e incoloro que se lo relaciona con el cáncer de pulmón tras exposiciones prolongadas.

Actualmente, la regulación en Estados Unidos exige que este material se almacene en estructuras llamadas pilas de ingeniería, diseñadas para contener el material y prevenir la liberación de contaminantes al medioambiente. Estas pilas, que pueden alcanzar cientos de metros de altura y ocupar extensas áreas, se convirtieron en una característica prominente del paisaje en regiones donde la minería de fosfatos es común. Aunque son eficaces para contener los riesgos inmediatos, también representan un desafío logístico y ambiental a largo plazo debido a su tamaño y mantenimiento.

UN EXPERIMENTO PILOTO

CON ALCANCE LIMITADO

La EPA aprobó un proyecto piloto liderado por Mosaic, el mayor productor de fosfatos de Estados Unidos, para probar la viabilidad del fosfoyeso como material de base en carreteras. Este ensayo consiste en construir cuatro tramos de prueba dentro de las instalaciones de la compañía en New Wales, condado de Polk, Florida. Según la EPA, el proyecto estará sujeto a estrictos controles para garantizar que los riesgos se mantengan en niveles “bajos”.

Aún así, esta autorización no implica un permiso generalizado para usar el material en obras fuera del ámbito experimental. Cualquier aplicación a mayor escala requerirá nuevas evaluaciones y la aprobación de las autoridades reguladoras. El radón es una de las principales preocupaciones asociadas al

Pozo monitor de agua subterránea (ascendente)

carretera de prueba de dos carriles

Pozo monitor de agua subterránea (descendente)

Pavimento de asfalto. 10,16 cm de espesor

Base de la carretera que contiene yeso fosforado. 25,4 cm de espesor

suelo existente y subrasante

Nivel freático

dirección del flujo de agua subterránea.

uso del fosfoyeso. Este gas, que no tiene olor ni color, es la segunda causa principal de cáncer de pulmón en Estados Unidos, con más de 20.000 muertes anuales atribuidas a la exposición prolongada. Los grupos ambientalistas advierten que la construcción de carreteras con fosfoyeso podría aumentar el riesgo de exposición tanto para los trabajadores como para las comunidades cercanas.

Además, existe la preocupación de que el material pueda contaminar fuentes de agua si no se maneja adecuadamente. Florida ya enfrentó problemas en el pasado relacionados con el fosfoyeso. En 2021, una brecha en una pila de almacenamiento en Piney Point resultó en el derrame de millones de litros de agua contaminada en la bahía de Tampa que causaron daños ambientales significativos.

EL AHORRO Y SOSTENIBILIDAD

COMO PRINCIPALES ARGUMENTOS A FAVOR

Los defensores de esta iniciativa argumentan que el uso del fosfoyeso en infraestructura podría ofrecer beneficios económicos y ambientales. Jackie Barron, portavoz de Mosaic, destacó que este material podría ser una alternativa más económica que los materiales tradicionales como la roca caliza. Además, dar un uso al fosfoyeso ayudaría a reducir el crecimiento continuo de las pilas de almacenamiento, que representan un pasivo ambiental significativo.

“Si podemos encontrar una aplicación útil para este material y al mismo tiempo reducir los impactos negativos, vale la pena explorar esa posibilidad”, declaró Barron. El uso del fosfoyeso en calles estuvo rodeado de incertidumbre política y regulatoria. Durante la administración de Donald Trump, la EPA permitió su aplicación en construcción vial, pero esta decisión fue revertida por la administración de Joe Biden. A nivel estatal, Florida aprobó una legislación que amplía la lista de materiales permitidos para carreteras, aunque el Departamento de Transporte aún debe decidir si este cumple con los estándares necesarios.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES EN UN INNOVADOR PROYECTO

El proyecto piloto en Florida podría marcar un precedente importante para el uso de materiales no convencionales en infraestructura. Si bien ofrece la promesa de reducir costos y gestionar residuos de manera más eficiente, también plantea preguntas complejas sobre la seguridad y el impacto ambiental. La experiencia de Florida será observada de cerca por otros estados y países que enfrentan problemas similares con desechos industriales y que tienen en la mira propuestas del mismo tipo.. El equilibrio entre aprovechar un recurso potencialmente útil y proteger la salud pública será clave para determinar el éxito o fracaso de estas iniciativas.n

MANO DE OBRA

COSTOS INDICATIVOS

Utilizamos estos costos en la determinación del costo por metro cuadrado de los modelos C-1, C-2 y C-3. La dispersión en los valores de mano de obra es importante, por lo que sugerimos consultar a varios contratistas antes de comenzar las tareas.

IMPORTANTE:

Los costos que figuran en las siguientes tablas surgen de la realización de encuestas a contratistas y empresas constructoras de la ciudad de Bahía Blanca. Son válidos para tareas en planta baja y no incluyen ayuda de gremios. En el caso de contratistas contempla entrega de

1 ESTUDIO DE SUELOS

Con definición de parámetros geotécnicos necesarios para diseñar fundación y calcular empujes, excavaciones y agresividad

- Edificación h/3 pisos (2 sondeos) 2.007.121

- Edificación h/10 pisos (3 sondeos) 2.367.516

2 TAREAS PRELIMINARES

- Obrador, replanteo y nivelación (vivi. h/80 m2), global (incluye estacas, tirar escuadras y fijar niveles) 510.000

- Cerco tejido romboidal 1,50 m de altura, c/postes de quebracho y acces. galv. (Mat. y M.0.), ml 88.000

- Excav. p/pozo ciego, ml de profundidad 81.000

- Const. aro perimetral de mampostería, losa de cierre y colocación caño ventilación, gl. 160.000

- Const. Cámara séptica hormigón, gl 370.000

3 ALBAÑILERÍA

- retiro de tierra y nivelación de sup. p/ejecutar contrapisos, incluyendo compactación, m2 13.600

- excav. zanja zapata corrida, 0,40 x 0,80 m, ml 18.900

- Llenado zapatas hn.pobre, de 0,40 x 0,80 m, ml 18.700

- Idem c/llenado con hn. elaborado en planta, ml 15.600

- pilotines diámetro 30 cm, ml 152.000

- cimiento encadenado de hormigón armado, m3 15.000

- contrapiso de hn. pobre, esp. 10 cm., m2 18.000

- idem en planta alta e sp. 8 cm., m2 24.000

- idem s/losa de 18 cm, bajo baño y banquinas, m2 23.600

- idem sobre losa de azoteas c/pendiente, m2 23.500

Nota: p/contrapisos c/hormigón de planta, considerar un valor inferior en un 25% a los indicativos anteriores.

- carpeta de concreto, esp. 2 cm., m2 16.850

- mampostería de cimiento ladrillo común (esp. 30 cm), m2 29.200

- mamp. ladrillo común (esp. 15 cm), m2 29.200

- idem (esp. 30 cm), m2 40.000

- idem de ladrillones (esp. 20 cm.), m2 29.200

- idem de ladrillo cerámico (esp. 8 cm), m2 17.800

- idem 12 cm., m2 19.600

- idem 18 cm., m2 21.300

- mampostería de ladrillo a la vista sin tratamiento de junta (e = 30 cm.), m2 58.500

- idem (e = 15 cm.), m2 41.500

- mamp. lad. común, junta rasada (e = 30 cm.), m2 53.000

Nota: los precios de mampostería de elevación contemplan las tareas de descarga, acarreo de materiales y armado de andamios, 1 piso.

- revoque grueso, interior, m2 13.800

- revoque exterior, m2 15.000

- revoque grueso bajo revestimiento, m2 15.000

- azotado de cemento e hidrófugo, exterior, m2 7.000

- revoque fino, m2 11.500

COMPRA: $1 040,50

VENTA: $1 080,50

24/ 02 / 2025 * Al cierre de

factura monotributo. En el caso de empresas constructoras, los costos no incluyen IVA, beneficio empresarial ni gastos generales. Estas tablas de costos de mano de obra sólo pretenden dar una orientación sobre sus valores y de ninguna manera es intención de esta Editorial generar el valor de cada tarea.

- Revestimiento cementicio “peinado”, m2 21.600 - tomado de juntas, m2 17.300

4 CAPAS AISLADORAS

- horizontal de concreto, con hidrófugo, de 2 cm. de espesor en pared 15 cm, ml.

- idem en pared de 30 cm., ml

- vertical de concreto con hidrófugo, esp. 2 cm. (alisado de cemento), m2

5 ESTRUCTURA

Hormigón armado, elaborado, m3 (c/madera, armado de hierro y encofrado)

- bases

- columnas rectángulares

- vigas fundación

- vigas

- losas

- losas alivianadas o nervuradas, m2

- escaleras (si es compensada, +10%)

- tanques de agua rectangulares

- colocación de losas pretensadas tipo Shap, m2 26.400

- losas aliv. c/viguetas armadas “in situ”, m2 36.000

- entrepisos cerámicos armados con viguetas, inc. capa de compresión, h/ 4 m. de luz, m2 27.600

- encadenado de 18 x 18 cm, ml 21.500

- encadenado sobre ladrillo hueco para encadenar, ml 17.000

6 CUBIERTAS Y TECHADOS

- techo de chapa (c/aislante y mach.), m2 58.000

- techo de teja francesa, sin zinguería, m2 66.700

- idem colonial, m2 69.000

- techo de pizarra, sin zinguería, m2 72.500

- techo tejuelas de chapa, tipo Tecom, m2 69.000

- Colocación de membrana asfáltica con imprimación de superficie, m2 23.700

Nota: los precios de las cubiertas se consideran sobre faldones a dos aguas.

7 CIELORRASOS

- jaharro bajo losa a la cal, sin molduras, m2 23.700

- enlucido a la cal fina fratasado, m2 18.500

- enlucido a la cal fina, al fieltro, m2 18.500

- cielorrasos armados c/madera y metal despl., sin molduras, hasta 4 m. de luz, m2 31.100

- idem para más de 4 m. de luz, m2 35.200

- machimbrado clavado de abajo, c/armado de estructura, m2 24.200

8 TRABAJOS EN YESO

- taparrollo armado en hierro, ml

- cielorraso aplicado, m2

- armado cielorraso, en hierro, m2

- cielorraso armado en hierro (coloc. tirantillo, metal despl. y yeso), m

enlucido sobre paredes, m2

guardacanto completo, (2 ml)

9 TRABAJOS EN DURLOCK

- Revestimiento sobre pared, 1 cara, m2

- Cielorraso (estructura, emplacado, masilla y lijado), m2

- Tabique divisorio (estructura, emplacado en 2 caras, masilla, lijado), m2

10 INSTALACIÓN SANITARIA Y CALEFACCIÓN

Nota: para viviendas unifamiliares, baño tipo, completo de 4 m2 (aproximado).

- Instalación de desagüe primario embutido, desde artefactos h/cámaras de inspección c/tubería PPN sanit. (desarrollo aprox. de cañerías, 25 m.), gl.

- instalación de desagüe secundarios c/tubería sanit. PPN c/o’ring doble labio, gl 280.000

- instal. cañerías de dist. de agua fría y caliente, embutida (aprox. 50 m) en Hidro Bronz, gl

- idem en PPN

- instalación cañería p/ válvula Sloan 2”’ en PVC p/un inodoro

- conexión de artefactos (grifería, etc), un

colocación sanitarios estandar, un

- coloc. inodoro con mochila, un

- cámara de inspección c/cojinetes de PVC

- idem c/cojinetes cemento alisado, un

- armado de bañera

- armado de bañera hidromasaje c/alisado, base p/bomba y desagote

- instal. de calefacción por radiadores, cañería hidrobronz, p/20 radiadores

- coloc. y puesta en func. de radiadores, un

- coloc. caldera, puesta en funcionamiento y ventilación

- albañales para cañerías con cemento alisado, ml

11 INSTALACIÓN DE GAS

-Para cocina y calefón o termotanque y calefactor (25 m cañería aprox.), c/ firma

- instalación bocas adicionales, unidad

- coloc. de termotanque, sin ventilación, un.

- coloc. calefactor o cocina, sin ventilación, un

nicho de gas con puerta, unidad

n Oficial especializado

n Oficial

n Medio Oficial

ZONA A $ 3.550,00/h $ 3.711,00/h

3.935,00/h $ 4.113,00/h

n Ayudante ZONA

n Sereno (mes)

3.748,00/h

4.154,00/h

n Electricista 15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante

n Yesero 10% oficial 10% medio oficial 10% ayudante

n Calefaccionista 15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante

n Zona “A”

Capital Federal y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes.

n Zona “B”

Provincias de La Pampa, Río Negro, Nqn y Chubut.

n Zona “C”

Provincia de Santa Cruz.

n Zona “C” AUSTRAL

Provincia de Tierra del Fuego.

Fuente: www.uocra.org

15 PINTURAS

en muros interiores:

- látex sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2

- látex satinado sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2

12 TRABAJOS DE ELECTRICIDAD

Nota: para viviendas unifamiliares, incluye colocación de cañerías, cajas, cableados y llaves. Realizada por instalador matriculado.

- por boca de iluminación (tomacorriente o centro c/llave), un 29.500

- colocación artefacto (con armado), un 27.000

- boca de TV o Telefonía, un 29.500

- boca fuerza motriz, un 53.000

- tablero monofásico (1 térmica, 1 disyuntor y 2 llaves, c/puesta a tierra) 176.000

- idem trifásico 241.000

- caja medidor monofásico, unidad 72.000

- caja medidor trifásico, unidad 80.000

- Puesta a tierra hincada c/certif. y medición, s/materiales 260.000

- Puesta a tierra, c/perf. al agua, certificación y medición, sin mat. (varía según terreno) 325.000

- Bajada aérea 65.000

- Censo de Carga (Pedido de Medidor), mínimo 375.000

13 PISOS Y REVESTIMIENTOS

- cerámicos sobre carpeta de concreto, m2 22.000

- porcelanato sobre carpeta de concreto, m2 24.100

- baldosones graníticos de hormigón, m2 26.500

- mosaicos graníticos (sin pulido), m2 29.500

- pisos vereda vainilla, m2 34.000

- pisos de piedras lajas junta abierta, m2 29.500

- idem junta cerrada, m2 34.000

- piso de hormigón llaneado, m2 23.200

- piso de microcemento alisado, m2 27.600

- piso parquet, s/carpeta de concreto, s/pulido, m2 19.500

- piso flotante, c/manta, m2 17.000

- alfombra sobre carpeta de concreto, m2 13.000

- revestimientos cerámicos, m2 25.000

- revestimiento baño completo (25/30 m2 aprox.), con accesorios, globlal 920.000

- revestimiento en escalera, escalón: alzada + pedada + ref. nariz 39.000

- revest. ladrivista, de 5 x 25 cm., paños rectos, m2 34.000

- material de frente, tipo superiggam o similar, sin molduras, m2 22.700

- coloc. de molduras y/o cornisas (h/10 cm ancho), ml 11.700

- umbrales y alfeisares, unidad de 0,8 a 1,2 m 19.700

- zócalo cerámico, ml 9.800

- zócalo madera, ml 8.200

- zócalo de granito, ml 11.800

- pulido de pisos granít./calcáreos/mármoles, m2 22.700

- pulido de piso parquet/madera, m2 22.700

- coloc. y pulido de lacas, m2 18.600

- pulido y vitrificado (c/desbaste), m2

14 COLOCACIÓN ABERTURAS Y MUEBLES DE COCINA

Nota: cuando no se cobra vacío por lleno en tareas de albañilería. Sin trabajos de albañilería.

- puerta placa interior, con marco metálico, un 51.300

- ventana marco metálico, sin taparrollo, un 51.300

- puerta balcón, c/marco metálico o aluminio, de más de 4 m2, un 81.000

- frente placard, c/ marco metálico, Más de 4 m2, un 81.000

- portón garage corredizo, con guías, unidad 355.000 - puerta corrediza de 1,60 x 2 m de embutir, s/revoque, un 121.000 - mesada de cocina en una pieza, ml

- bajo mesada y alacena, ml

látex s/rev. fino, imprimación y 3 manos,

- limpiado de pared, planchado c/masilla, imprimación y 3 manos masilla (sin lijar), m

en muros exteriores:

- látex acrílico sobre revoque, imprimación y 2 manos, m2

lavado c/ácido mur. y pintura impermeable incoloro s/ladrillo visto, 3

en cielorrasos:

látex sobre yeso, enduido parc., 2 manos,

barniz marino en abertura de madera, 3 manos, m2

- sintético sobre abertura metálica standar, 3 manos, m2

varios:

aplicación pintura epoxi, m2

aplicación pintura poliuretánica, m2

- membrana líquida s/losas, sin aplicar velo, m2 5.650 - hidrolavado de muros y aplic. de funguicida (sin pintura), m2

16 COLOCACIÓN DE VIDRIOS

- comunes, coloc. s/carpintería de madera nueva, c/silicona, m2 6.600

- idem colocación s/carpintería metálica, m2 6.600

- idem s/carpintería de aluminio, m2 5.900

17 TAREAS VARIAS

- carga de contenedores, sin acarreo, c/u

idem c/acarreo, c/u

Salvo especificación en contrario, los valores son en Pesos, para pago contado y con IVA incluido, sujetos a variaciones sin previo aviso. Costos indicativos / Materiales

MATERIALES

COSTOS INDICATIVOS

1 HERRAMIENTAS

2 ANDAMIOS, TABLONES, BALANCINES, PUNTALES, alquiler

3 EQUIPOS Y TRANSPORTES, alquiler

4 TIERRA, TOSCA Y SUELO P/RELLENOS

5 AGREGADOS

6 HIERROS, ALAMBRES, CLAVOS Y CERCOS

7 MAMPOSTERÍAS, HORMIGONES Y ADITIVOS

1 HERRAMIENTAS

- Pala acero forjado, ancha/punta, Gherardi, un 79.000

- Balde albañil plástico, reforzado, un 4.500

- Canasto metálico, un 16.500

- Cabo para pala, empuñadura metálica, un 5.000

- Carretilla metálica c/rueda PVC, un 110.000

- Idem con ruedas neumáticas, un 140.000

- Hormigonera 130 lts.,c/motor 3/4 HP,un 400.000

- Cuchara de albañil (Gherardi) nº 7, un 30.000

- Cucharín 5,5 (Gherardi), un 26.000

- Plomada 700 gr., un 12.000

- Pico punta y pala, 3” (Gherardi), c/cabo, un 69.000 Electrodos

- Punta azul, CONARCO, Norma AWS 6013, 2,5 mm., caja 30 kg., kg 16.000

- Idem 3,25 mm., caja 30 kg., kg 12.200

Elementos de seguridad

- Casco de seguridad MSA (carcaza sola), un 12.277

- Matafuegos ABC, 5 kg., un 88.263

- Balde metálico c/tapa para incendio, un 30.672

- Idem sin tapa, un 19.412

- Tarjetas D.P.S., un 502

2 ANDAMIOS, TABLONES, BALANCINES, ALQUILER

Andamios tubulares, 1 cuerpo 2,50 x 1,30 x 1,80

- por semana 11.000

- por mes 16.000

Tablones de 2,40m. por unidad, por semana 7.000

- Idem, por mes 11.000

Balancines (3m., completos), por semana 120.000

- Idem, por mes 250.000

Caballetes telescópicos (el par), por semana 11.000

- Idem, por mes 15.000

NOTA: El importe no incluye transporte

3 EQUIPOS Y TRANSPORTES ALQUILER

- Pala cargadora de 1 m3 (mini), hora (*) 30.000

- idem 2 y 1/2 m3, hora (*) 34.000

- Palita y retroexcavadora, hora (*) 30.000

- Compresor 5 m3, c/martillo neumático, día 35.000

- Hidrogrúa 10 TM, hasta 14 m, hora (mín. 2 hs) 71.390

- Hidrogrúa 20TM, 15 a 20 m, hora (mín. 2 hs) 91.960

- Hormigonera eléctrica, 130 litros, día 16.700

- Taxiflet, hora (dentro de la ciudad) 25.000

NOTA: Sin Ayudante.

Con Ayudante agregar $ 1000.- la hora

(*) Con combustible, maquinista y seguro. Nota: Los valores varían de acuerdo al tipo y duración de los trabajos.

8 CARPINTERÍAS: a) metal b) madera c) PVC d) aluminio

9 HERRAJES

10 MADERAS

11 TECHADOS Y LOSAS

12 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES

13 CIELORRASOS

14 INSTALACIÓN SANITARIA Y DE GAS

4 TIERRA, TOSCA Y SUELO

PARA RELLENOS

- Tierra fértil (para jardín), m3

- Relleno contenedor, m3

- Escombro común, m3

- Escombro triturado y zarandeado, m3

- Contenedor p/residuos (grande)

- Mini Contenedor

NOTA: Valores para materiales en obra, por viaje (8 m3) CONSULTAR DESCUENTOS POR CANTIDAD

5 AGREGADOS

- Arena fina, m3

- Idem tipo corralón (mediana), m3

- Arena 2 x 1, m3

- Idem 1 x 1, m3

- Arena rubia, m3

- Arena para hormigón, m3

- Conchilla, m3

- Puzzolana (material volcánico), m3

- Tosca, m3

- Canto rodado de 2da., m3

- Piedra blanca 1 a 3 cm, cantera Pigüe, m3

- Piedra binder (hasta 8 mm), m3

- Piedra partida, 3 a 9 mm., m3

6 a 20 mm., m3

1 a 3 cm., m3

NOTA: Valores para materiales en obra, por m3. SUGERIMOS CONSULTAR DESCUENTOS POR CANTIDAD

Materiales Cantera Piro y Ruiz

- Piedra granítica 1 a 3 cm, m3

- Piedra granítica 6 a 20 mm, m3

- Piedra binder (hasta 8 mm), m3

- Arena de trituración granítica, m3

NOTA: Materiales puestos en B. Bca. y por equipo completo.

6 HIERROS, ALAMBRES, CLAVOS Y CERCOS

- Hierro conformado sup., tors., f 6 mm., barra 5.200

- Idem f 8 mm., barra 8.962

- Idem f 10 mm., barra

- Idem f 12 mm., barra

- Idem f 16 mm., barra

- Idem f 20 mm., barra

- Idem f 25 mm, barra

- Malla soldada Acindar 15 x 15; 2,40 x 6,00 m, f 5 mm.-Q131, un.

- Idem 15 x 15, f 6 mm.-Q188, un

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

16 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

17 REVESTIMIENTOS Y SOLADOS

18 AMOBLAMIENTOS PARA COCINA

19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS

20 PINTURAS

21 EQUIPAMIENTO

de armaduras p/encadenados,

7 MAMPOSTERÍA,

HORMIGONES Y ADITIVOS

Ladrillos comunes, millar

Ladrillo hueco 8 x 18 x 33, un

Ladrillo hueco 12 x 18 x 33, un

Ladrillo hueco 18 x 18 x 33, un

Cemento portland, bolsa

- Cemento p/albañilería (Plasticor, Calcemit, Hidralit), bolsa 40 kg

- Cemento blanco (Pingüino), bolsa 25 kg

Idem 1 kg

- Cemento refractario klaukol, 10 kg.

- Cal hidráulica, bolsa 30 kg

divisorio Durlock, - espesor 10 cm, m2 (s/colocar).

Hormigones, puesto en obra

Canto rodado p/contrapiso (H8), m3

Piedra partida, 150 kg/m3 (H4), m3

Aditivos para hormigones

- Acelerante de fragüe Sika 3, lata de 20 l. 56.653

- Adhesivo y plastificante Sika Látex, 200 lt., lt. 14.938

- Endurecedor rápido plastif. Sikacrete, 20 l 76.180

- Antisol normalizado

p/curado de hormigones, 20 kg.

- Separol Sika, p/desmolde madera, lata 20 lts

- Idem p/desmolde metal, tambor 200 lts.

- Sikacim ligante, 1 lt (ex Sika Fix) 7.493

- Sikacim ligante, 4 lt (ex Sika Fix) 28.573

Juntas de dilatación

- Masilla para junta base con poliuretano Sikaflex 1-A, cartucho de 300 cm3, un 26.833 - Selladores acrílicos multiuso Sikacryl x 280 ml

- Sellador Plavicon fibrado, 5 kg.

8 CARPINTERÍAS

a) Metálica. Medidas ancho x alto.

- Puerta frente estándar ciega, inyectada, 0,80 x 2,00 c/ojo óptico c/ epoxi 188.364

- Ídem, 0,80 x 2,00, 1/2 vidrio c/reja americana y postigo de abrir (doble chapa) c/ epoxi 511.795

- Lucera de abrir aluminio, vidrio ent. línea herrero v/ 3mm, 0,30x 0,80 142.711

- Lucera de abrir aluminio, vidrio ent. línea herrero v/ 3mm, 0,50x 1,00 171.823

- Portón Pavir americano inyect 2,40 x 2,00 c/ epoxi 996.997

- Portón levadizo Oblak P. Plus M1783 chapa inyectado, 3 hojas 1.725.260

- Frente placard corr., 2,05 x 2,40, en cedro 249.500

- Cortina inyectada automatizada para garaje, con colocación, un 1.440.000

- Cortina de enrollar metálica, perforada, p/ventana (sin colocación), m2 75.900

b) De Madera. Medidas ancho x alto.

- Puerta placa pino 1ra, marco chapa, reforzada, 0,70 x 2,00 175.526

- Ídem reforzada, 0,80 x 2,00 181.683

- Puerta placa enchapada en cedro 1ra., marco chapa, 0,60/0,70 x 2,00 165.836

- Ídem, 0,80 x 2,00 219.794

- Frente placard marco chapa, corredizo con baulera incorp., de cedro, 1,45 x 2,40 220.500

- Idem, 2,05 x 2,40 247.516

Nota: Mínimo a facturar para cortina enrollar: 1,50 m2

c) De PVC. Medidas ancho x alto.

- Puerta plegadiza PVC, 0,75 x 2,00 ciega st. 67.848

- Cortina enrollar PVC, blanco reforzado c/herrajes y accesorios, m2 69.282

Nota: Mínimo a facturar 1,50 m2

- Kit completo para automatización de portón batiente simple, c/detector de obstáculos (fotocélula) y receptor, c/2 llaveros transmisores (c/instal. incluida)

246.825

- Idem p/portón batiente doble 518.880

d) De Aluminio. Línea Módena. Medidas ancho x alto.

- Ventana aluminio blanco, línea herrero c/ guía común, 1,20 x 1,50

- Idem 1,50 x 1,50

- Idem 1,80 x 1,50

- Idem 1,50 x 2,00

- Puerta mosq. alum. blanco, 0,85 x 2,05 109.172

- Puerta frente alum. ref. bco mod. ciega 0,80 x 2,00 329.568

- Puerta frente aluminio reforzado blanco, mod. vidriada c/travesaño horiz., 0,80 x 2,00 325.568

9 HERRAJES

- Bisagras a munición, de hierro zincado c/dos arandelas 100 x 100mm., par 4.200

- Bisagra ficha 2 alas tres agujeros, par. 800

- Cerradura común puerta interior 8.000

- Cerradura de seguridad, Acytra, un 49.500

- Electrocerradura (libera pestillo) 18.000

- Fallebas de arrimar, en bronce p/1/2 caña 12 mm. (tipo ministerio), un 10.000

- Fallebas de embutir p/varilla chata bronce 3/12 bisel, un 8.900

- Fallebas de celosía cuad. 5/16 hierro, un 5.500

- Manijas doble balancín, Ministerio, un 10.000

- Mirador ángulo de visión 180º, un 9.000

- Cierrapuertas hidráulico Aéreo nro.2,un 19.500

- Herraje p/portón corredizo 3 hojas madera 460.000

- Idem c/metálica, guía galvanizada 410.000

- Pomela de bronce 140 x 70, simple cont., un 15.500

- Pomo puerta frente, esférica, bronce, un 28.000

- Bocallaves biseladas diam. 48 mm., un. 3.500

- Riel 164 hierro ptas. corredizas, un 19.500

- Carros de nylon 164, c/bulón y planchuela, un 7.500

- Cubetas de bronce, 90 x 30, un 6.000

- Tirador p/placard diám. 25 c/plaquetas, bronce 4.500

- Cerraduras p/placard 20 mm, un 4.200

- Tirador de estilo p/placard, un 3.500

- Idem c/plaqueta bronce, un 5.000

10 MADERAS

Tiranterías

- Pino elliotis 3 x 6”, cepillado, ml

- Idem 3” x 8”, ml

Tablones

- de 2” x 12”, pino elliotis, ml

- Idem pino Paraná, ml

Machimbres

- Pino elliotis 1/2” x 4”, m2

- Idem 3/4” x 5”, m2

- Idem 1” x 6”, m2

Enchapados

- Chapadur estandar 1,22 x 2,75 m, esp. 3 mm., un

- Idem decorativo, 1,22 x 2,75 m, un

- Idem pizarrón, extra verde, 1,22 x 2,75 m, un

Aglomerados

- Faplac de 1,83 x 2,75 m., esp. 15 mm., un

- Idem espesor 18 mm., un

Placas M.D.F.

- Fibro-Fácil, esp. 3 mm., 1,83 x 2,60 m, placa

- Idem espesor 5,5 mm., 1,83 x 2,60 m, placa

- Idem espesor 12 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

- Idem espesor 15 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

- Idem espesor 18 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

Molduras

- Cuarta caña pino, 1” x 1”, ml

- Idem 1 1/2” x 1 1/2”, ml

- Zócalos pino 1/2” x 3”, calados, ml

- Idem de 3/4” x 3”, ml

- Contramarco pino 1/2” x 2”, ml

Listones

- Pino 1/2” x 1”, ml

- Idem 1/2” x 1 1/2”, ml

- Idem 1” x 1 1/2” (yesero), ml

- Idem 1” x 2” (para tejas), ml

Encofrados

- Tirantes 3” x 3” (pino/eucaliptus), ml

- idem (elliotis), ml

- Tablas 1” x 4” (elliotis), m2

- Fenólico 18 mm, 1,60 x 2,20 m, placa

- Fenólico 15 mm, 1,60 x 2,20 m, placa

11 TECHADOS Y LOSAS

- Viguetas T pretensadas de 1m., un

- Idem de 3,20 m., un

- Idem de 4,60 m., un

- Viguetas rectangulares comunes de 1m., un

- Idem de 3,20 m., un

- Chapa lisa 1,22x2,44 m., nro. 25, galv., hoja

- Idem nro. 27, galvanizada, hoja

- Chapa galv. ondulada, cal. 25, ancho 1,10 m., ml

- Chapa can. Cincalum, cal. 25, ancho 1,10 m., ml 11.221

Nota: a los efectos de los cómputos tener en cuenta que los valores de las chapas son por metro lineal (ml) y se fraccionan cada 0,25 ml

- Galvanizada autoportantes. Conformada trapezoidal T90, 90 cm. ancho útil, 12 cm. altura, nro. 25, (0,50 mm.) -se fracciona a partir de 7 m-, un

- Ladrillo telgopor p/losa Tipo 1

0,10 x 0,42 x 1,00, un

- Idem Tipo 2, 0,125 x 0,42 x 1,00, un

Losas Shap

- Losa Shap 30 x 1,80 m

- Losa Shap 30 x 2,20 m

- Losa Shap 30 x 2,60 m 28.711

- Losa Shap 30 x 3,00 m 33.128

- Losa Shap 30 x 4,00 m

- Losa Shap 30 x 5,00 m

- Losa Shap 60/12, de 1,00 a 3,50 m, m2

- Idem de 3,60 a 4,50 m, m2

- Idem de 4,60 a 5,00 m, m2

- Losa Shap 60/16, de 1,00 a 3,50 m, m2

- Idem de 3,60 a 4,50 m, m2 78.795

- Idem de 4,60 a 5,00 m, m2 87.682 Zinguería (sin colocación)

- Canaleta interna 19 cm de fondo, ml 33.000

- Canaleta exterior moldura simple, ml 32.000

- Boca de salida y tapas, un 28.000

- Capitel con moldura, un 36.000

- Caño bajada rectangular, 5 cm x 10 cm, ml

- Babeta 15 cm, ml

- Cumbrera chapa galvanizada, ml

- Cumbrera chapa color, ml

12 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES

- Membrana aluminio gofrado. de 4 mm. x 10 m2

- Pinturas asfálticas aluminizadas, 4 l

- Revestimiento plástico Secotech, base solvente x 18 l 1.870

- Velo de vidrio simple, 1 m de ancho, m2 33,00

- Pintura asfáltica Nro. 2, base solvente, 18 l 71.100

- Idem, 1 l 5.217

- Impermeabilizante siliconado incoloro Siliston, 4 l 5.980

- Rollo fieltro Nro. 15, 40 m2 16.827

- Fieltro techado nro. 2, rollo x 20 m2, arenado 28.626

- Colchoneta aislante fibra de vidrio, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2 87.189

- Colchoneta metálico c/foil de aluminio kraft en una cara, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2 137.382

- Membrana Aislamax bajo teja, 2 mm, 20 m2 7.584

- Rollo colchoneta bajo teja 0,31x14,52 m, esp.0,50 mm 20.756

- Plavicon fibrado blanco x 20 kg 181.579

- Inertoltech Negro, 18 l 81.251

- Aislante térmico telgopor 1m x 1m x 2cm., un 1.733

- Hidrófugo ceresita, bidón x 10 lt. 20.694

- Hidrófugo Sika 1, caja 20 kg. 26.915

- Hidrófugo Sika 1 x 5 kg. (caja) 6.075

- Aditivo Tacurú x 1 l 10.463

- Idem x 4 l 37.602

13 CIELORRASOS

- Fibra de vidrio c/perf. metalicos línea “andina”, m219.800

- Sistema metálico Línea H. recto,galvanizado, m2 18.950

- Cielorraso PVC, listones 0,20, colocado, m2 21.000

- Cielorraso Durlock junta tomada (liso), m2 13.150

- Idem modulado desmontable, , m2 14.250

- Yeso blanco Corral, bolsa 40 kg. 12.686

- Yeso blanco Yemaco, bolsa 40 kg. 10.483

- Metal desplegado mediano, hoja 0,75 x 2,00 m 3.300

- Idem reforzado, hoja 0,80 x 2,00 m 4.530

- Cantonera p/durlock metal galv., 2,60 m, un, 1.715

- Molduras de 1” de telgopor, (tramo 2 m) 7.726

14 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS

Caños y Accesorios Galvanizados

- Caños f 1/2”, tira 6,40 m

- Idem f 3/4”, tira

- Idem f 1”, tira

- Idem f 1 1/4”, tira

- Idem f 1 1/2”, tira

- Idem f 2”, tira

- Codo HH de f 1/2” epoxi, un

- Idem MH, Un

- Codo HH de f 3/4” epoxi, un

- Codo MH de f 3/4”, un

- Tee de f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un

- Cupla f 1/2” epoxi, un

- Cupla f 3/4”, un

- Unión doble f 1/2” epoxi, un

- Idem f 3/4”, un

Caños y Accesorios PVC

- Caño f 40 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 50 mm, reforzado, 4 m 11.886

- Idem f 63 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 110 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 100 mm, 4 m

- Codo a 90o , f 40 mm, un 445

- Idem f 63 mm, un

- Idem f 110 mm, un

- Codo con base a 90o , f 100 mm, un 1.690

- Pileta de Patio 10x10, un 5.831

- Idem de 15x15, un

- Ramal 110 x 110 a 45o, un

- Ramal 110 x 63 a 45o, un

- Ramal 100 x 100 a 45o, un

- Cupla reducción 110 x 63 1.775

- Cupla dilatadora de 100 mm., un 7.699

- Idem de 110 mm., un

- Caño cámara f 100 mm, un

- Curva a 45o , f 40 mm, un 589

- Idem f 110 mm, un

- Caño Aluminiom f 20, tira de 4 m 24.644

- Idem f 25 31.914

- Idem f 32 47.057

- Codo IPS Fusión f 20, un 337

- Tee IPS Fusión f 20, un 456

- Llave de paso con campana f 20, un 13.901

- Codo Fusión-Rosca f 20 x 1/2”, un 1.961

- Codo Aqua System f 25, un 665

- Idem f 32, un 1.012

- Tubo Hembra Fusión f 25 x 3/4, un 3.089

- Tee Aqua System f 20, un 595

- Idem f 25, un 958

Tanque Tricapa, de 400 lts, un 154.885

- Idem de 600 lts, un. 191.962

- Idem de 1.100 lts 296.196

- Flotante válvula esf. alta presión f 3/4”, un 14.200

- Idem, f 1/2”, un 12.596

- Bomba Czerweny, 0,5 HP, monofásica 236.486

- Cámara Séptica PVC Acuatank o similar p/8 personas, un 299.525

- Idem p/12 personas, un 439.980

- Biodigestor p/7 personas, un 598.584

- Cámara Registro PVC 40x40, completa, un 51.000 Cámara de inspección con contratapa,

- de 0,60 x 0,60 x 0,30 m, un 33.289

- Idem 0,60 x 0,60 x 0,40 m, un. 51.401

Caños y Accesorios p/Cloacas (c/aro de goma)

- Caño f 110 mm, 4 m 20.071

- Idem f 63 mm 10.854

- Caño f 40 mm, 2 m 3.823

- Idem f 50 mm 4.813

- Pileta de Patio 3 entradas, un 6.481

- Pileta de Patio 7 entradas, un 8.376

- Codo f 110 mm, a 90o MH, un 2.930

- Idem f 63 mm, a 90o MH, un 1.326

- Ramal a 90o , f 110 mm, un 4.934

- Idem a 45o , f 110x63 mm, un 440

- Codo a 45o MH, f 40 mm, un 522

- Idem f 50 mm, un 746

- Idem f 63 mm, un 1.253

- Idem f 110 mm, un 2.698

- Codo f 110 mm c/acometida f 63 mm, un 5.902

Caños y Accesorios Gas Fusión

- Caño f 20 x 4 m 15.775

- Idem f 25 x 4 m 20.446

- Idem f 32 x 4 m 31.166

- Codo 90o , f 20, un 1.822

- Idem f 25, un 2.026

- Cupla f 20, un 1.356

- Idem f 25, un 1.525

- Llave de paso f 20, un 20.014

- Idem f 32, un 44.000

- Codo fusión rosca 20 x 1/2”, un 3.677

- Idem 25 x 3/4”, un 5.463

- Tubo macho 20 x 1/2” 3.549

- Idem 25 x 3/4” 4.952

Caños y Accesorios p/Gas

- Caño epoxi f 1/2”, 6,40 m. 36.100

- Idem f 3/4”, 6,40 m. 45.473

- Idem f 1”, 6,40 m. 67.458

- Idem f 1 1/4”, 6,40 m. 84.435

- Llave de paso con campana f 1/2” 18.031

- Idem f 3/4” 20.930

- Codo epoxi HH f 1/2”, un 1.334

- Idem f 3/4”, un 1.738

- Idem f 1”, un 3.365

- Te epoxi f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un 2.655

- Unión doble epoxi f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un 5.418

- Cupla epoxi f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un

- Tapón epoxi 1/2”

- Tapón epoxi 3/4”

- Buje de reducción epoxi f 1” a f 3/4”, un

- Idem f 3/4” a f 1/2”, un

- Llave esférica 4 Bar f 3/4”

- Rollo Polyguard 5 cm x 10 m

- Litargirio x 250 gr

- Glicerina x 250 gr

- Trabasil Fuerza Alta x 50 gr

- Nicho Gas 50 x 40 c/puerta reglamentaria

- Idem 65 x 45

- Regulador 6 m3 c/flexible

- Idem 10 m3 c/flexible

- Idem 45 m3 p/tubo c/2 flexibles

- Conexión cocina reglamentaria 20/42 cm

- Puerta reglamentaria nicho gas 50x40

- Idem p/nicho gas 65x45

Ventilación / Zinguería

- Caño chapa de zinc, f 3” x 1 m

- Idem de f 4”

- Idem de f 5”

- Curva articulada de f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Idem f 5”

- Codo fijo a 45o de f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Sombrero 2 aros f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Sombrero “H” f 3”, chapa de zinc

- Idem f 5”

- Idem f 6”

- Rejas de ventilación chapa, aprobadas, 15x15 938

- Idem 15x30

- Idem 20x20

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

- Caño hierro liviano diámetro 5/8”, ml 4.469

- Idem 3/4”, ml

- Idem 7/8”, ml

- Idem 1”, ml

- Caño hierro semipesado 5/8”, ml

- Idem 3/4”, ml

- Idem 7/8”, ml

- Idem 1”, ml

- Caño flexible “electronam azul”, línea pesada, de 5/8”, m 237

- Idem de 3/4”, m 288

- Idem de 7/8”, m 353

- Idem de 1”, m 448

Bajada monofásica reglamentaria para Bahía Blanca

- Caño bajada 1 1/2” 3000 mm reglamentario (doble aislación) 51.785

- Caja de medidor monofásico, reglamentaria B.Bca/ Punta Alta, un 11.842

- Prensacable r/elec.ppl. x 2 c/tuerca 37/44 .........3.679

- Caja para llave térmica embutir PVC, 1 a 4 bocas, Emanal 7.046

- Conector de hierro 1”, un 453

- Caja p/medidor trifásico, reglamentario p/ Bahía Blanca, un 24.096

- Caja octogonal grande acero liviano, un 277

- Idem chica, un 277

- Idem rectangular ac. liv. , un 277

- Caja tipo Mignón, un 277

- Caja derivación 10 x 10 x 7 cm c/tapa, un

- Idem 15 x 15 x 7 cm c/tapa, un

- Tablero p/4 bocas exterior c/puerta PVC, un

-

- Conectores de hierro de 5/8”, un

- Idem 3/4”,

Llave y toma, un

Llave de tomacorriente c/neutro, un

Pulsador para timbre, un

Cinta aisladora PVC x 10 m, rollo

Jabalina de 1,50 m. de long., 1/2 pulg., un

- Morsetos para jabalina 1/2”, un 1.786 - Campanilla completa para timbre, un

- Automático de tanque c/tanza, un

Idem blindado, un

Automáticos para escalera o palier, individual, de embutir, Verona, un

- Llave inversora monofásica, un

- Indicador led luminoso (rojo), un

- Portero eléctrico para embutir Commax, un 100.260

- Portero con imagen color, p/embutirh/ 3 monitores, completo, un 112.792

- Circuito cerrado tv (cctv) lcd 7” c/2 cámaras 271.241

- Portero eléctrico-video p/edificios, completo, compuesto de T.S. DIN, fuente c/amplificación de audio y volumen regulable c/tablero de llamada en bronce c/pulsadores (nros. o letras identificatorias)

- para 40 departamentos 720.218

- para 20 departamentos 497.407

16 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

- Bañera Capea-Roca, línea “Sacha”, de acero esmaltado blanco, 1,50 m long. 439.123

- Juego baño 5 piezas, loza blanca, 1ra. calidad, línea italiana Capea-Roca (incluye: lavabo grande -0,54 m-, columna, bidet, inodoro largo, depósito de apoyo c/mec. de interrup. de agua voluntario y tapa de asiento económica) 439.123

- Bañera Ferrum chapa enlosada blanca, 1,50 m long. 461.160

- Bidet Ferrum blanco común 86.086

- Inodoro Ferrum blanco común 104.502

- Depósito de apoyar blanco común 76.180

- Lavatorio Ferrum blanco, chico (línea Andina) 41.503

- Columna p/lavatorio blanco (Andina) 30.493

- Lavatorio Ferrum blanco grande con pie 47.500

- Lavatorio Ferrum blanco de colgar 45.800

- Vanitory madera c/mesada de 0,50 m. 387.131

- Idem c/2 cajoneras, de 0,65 m. 577.033

- Acces. Ferrum blancos Línea Fix (9 piezas) 132.200

- Bañera Ferrum color, 1,50 m. 96.000

- Bidet Ferrum color (andina) 62.900

- Inodoro Ferrum color (línea andina) 77.449

- Receptáculo para ducha, 80x80x12, blanco 238.740

- Lavatorio Ferrum color (San Isidro) 65.000

- Accesorios Ferrum color (9 piezas) Línea Fix 128.918

- Bacha Arianna (LCH), blanca, p/pegar, 0,50x0,37 131.884

- Pileta lavar Ferrum c/fregadero blanco 104.791

- Idem grande s/fregadero 145.477

- Pileta de lavar cemento, s/azulejar, 0,80 x 0,50 92.367

- Depósito p/inodoro embutir termop. Ideal ... 57.748

- Grifería p/lavatorio FV Allegro. 139.469

- Grifería p/bidet FV Allegro. 149.415

- Grifería p/lluvia c/transferencia FV Allegro. 157.751

- Duchamatic cromo Mod. 119.02 175.196

- Asiento tapa p/inodoro 30.500

- Rejilla p/pileta patio de acero 15 x 15 4.695

- Botiquín acero inoxidable, Faravelli,

3 cuerpos 0,60 x 0,45 185.581

- Idem 1 cuerpo 0,30 x 0,50 105.900

17 REVESTIMIENTOS Y PISOS

- Cerámico rojo 0,20 x 0,20, m2 2.550

- Cerámico esmaltado 0,20 x 0,20, m2 2.750

- Cerámico 0,45 x 0,45, m2 6.400

- Pastina, 1 kg. 2.560

- Pigmento Ferrite negro, 1 kg. 5.000

- Mosaicos calcáreos rojo/negro

0,20 x 0,20 m2 15.000

- Idem granítico 0,30 x 0,30 grano fino, m2 22.000

- Zócalos calcáreos gris, 0,30 x 0,10, ml 4.500

- Idem granito gris, 0,30 x 0,10, ml 7.000

- Baldosa piedra lavada 0,30 x 0,30, m2 18.200

- Baldosones 0,40 x 0,40, m2 20.000

- Microcemento (para piso c/base niveladora y malla de fibra de vidrio), m2 2.500

- Parquet eucaliptus veteado 14 mm (rosado oscuro/ colorado), m2 4.120

- Idem selección, m2 4.300

- Entablonado eucaliptus 3/4” , (colorado oscuro), m2 4.600

- Idem selección, m2 5.700

- Idem oscuro colonial veteado, 1”x4”x 1 m, m2 5.700

- Piso flotante alto tránsito línea hogar, s/zócalo 29.500

- Prefinished macizo p/pegar (repulibles), m2 u$s 98

- Manta bajo piso, 2 mm esp., m2 3.500

- Varilla dilatación bajo puerta, un 19.500

- Zócalo de melamina (s/coloc.)6 mm, ml

- Pegamento Perfecto Extra x 30 kg

- Pegamento Klaukol x 30 Kg.

Revestimientos

- Revestimiento Super Iggam, bolsa x 30 kg.

- Revestimiento Salpicrete, bolsa x 30 kg.

- Durlock, sin colocar, m2

- Revest. exterior Super Board (colocado), m2

- Idem Siding Cedar, placa

Alfombras

- Alfombra polipropileno pelo cortado, m2

- Alfombra polipropileno alto tránsito (bouclé), m2 23.100

- Pegamento para alfombra, 4 l.

- Papeles vinílicos, rollo

- Papel base, rollo

Piedras

- Micosa blanca, irregular, m2

- Laja Menuco 1 color, m2

- Laja La Rioja 1 color, m2

- Laja San Luis irregular, m2

- Laja Bariloche bastón roto, m2

- Idem cortada 30 x largo libre, negra, m2

Granitos

- Negro “San Gabriel”, esp. 2 cm., m2

- Rojo dragón esp. 2 cm., m2

- Verde Ubatuba esp. 2 cm., m2

- Gris perla esp. 2 cm., m2

- Gris Mara esp. 2 cm., m2

- San Felipe esp. 2 cm., m2

- Rosa del Salto esp. 2 cm., m2

Mármoles

- Carrara, m2

- Travertino (nacional), m2

- Beige Bahía, m2

- Botticcino, m2

- New Beige, m2

18 AMOBLAMIENTO PARA COCINA

- Alacena 0,30 x 0,60, ml

- Mueble bajo mesada c/puertas 0,40, h = 0,80, ml

(Estructura, puertas y estantes de enlaminado plástico, con estante y cajonera).

19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS

- Cristal Float incoloro 3 mm, m2

- Idem 4 mm, m2

- Idem 6 mm, m2

- Float plano coloreado, bronce/gris, 4 mm, m2

- Fantasía incoloro 4 mm, m2

- Idem color 4 mm, m2

U$S 588

U$S 552

U$S 686

U$S 1.200

U$S 475

- Vidrio armado c/alambre, 6 mm, m2 89.000

- Laminado (4 mm + 4 mm), m2 130.000

- Espejo incoloro Float (3 mm), m2

- Idem 4 mm, m2

- Templado 10 mm, m2

- Espejos bronce ó gris, 4 mm, m2 150.000

- Cristal reflejante (espejado), 4 mm, m2

- Ladrillos de vidrio sat. 0,19x0,19x0,08, un 8.500

315BLO

- Termotanque Orbis residencial 80 l multigas, Modelo 080GO

- Idem 130 l, multigas, Modelo 130GO

- Cocina Orbis 4 hornallas c/horno, puerta de cristal, 50 x 55, Modelo 538BC4 617.900

- Turboaspirador ASPID, Modelo 200, 8 m3/min

- Radiador tropical PEISA T500, secc. de aleación de alum., 240 kcal/h, c/elem. u$s 36.75

- Caldera CALDAIA, Mod. M60, 50.000 Kcal/h con bomba circ. y vaso de exp. inc. u$s 4.485

- Caldera PEISA, Modelo C24N, tiro nat. u$s 2.715

- Termoc. Orbis, 20.000 C/H, mod 220 TTO 983.200

- Electrobomba Rowa modelo 7/1 392.400

- Extractor de aire cocina Ecoclima, Mod. 111 65.000

- Idem para baño Ecoclima Mod. 521 (6”) 91.006

- Ventilador de techo 4 paletas metálicas, sin luces (c/opción p/agregarle 1 luz) 130.285

LA CONSTRUCCIÓN EN NÚMEROS

n Con fecha 24/ 2/ 25, al cierre de la presente edición, los valores de la cotización del dólar oficial oscilaban entre $ 1 040,50 y $ 1.080,50 para las opciones de compra y venta, respectivamente.

n Recordamos para quienes consulten y utilicen nuestros cómputos, que los valores de materiales incluyen el IVA, en tanto

TAREAS BÁSICAS - COSTOS INDICATIVOS

Se publican en estas tablas los costos de una serie de tareas básicas de construcción.

Para el cálculo de los materiales se tomó como referencia los cómputos que figuran en el libro “Cómputos y Presupuestos”,

que los costos de mano de obra son recabados a contratistas con la condición de entrega de factura monotributo. No están contemplados en los cómputos analizados los Honorarios Profesionales por Proyecto, Cálculo y Dirección de Obra, ni la incidencia del valor del terreno, que varía sustancialmente de acuerdo al sector donde se emplace la construcción.

de Mario E. Chandías. Los valores de materiales y los costos de mano de obra son los que se publican en la presente edición, en sus respectivas secciones, y se toma como fecha de referencia el 24/ 2/ 2025.

MEDIANERÍA (Determinación del valor unitario al 24/ 2/ 2025)

NOTA: el cómputo orientativo se realiza bajo la hipótesis que el nivel del terreno, a ambos lados del muro medianero, sea el mismo. En caso que éste varíe, sugerimos consultar con un profesional para la construcción de la capa aisladora más adecuada. En caso de conflicto entre vecinos, la determinación del valor de medianería debe ser realizado por un profesional matriculado.

Para la determinación de los valores que figuran en el cuadro, se tomó como hipótesis de cálculo un muro de 30 cm de espesor con una altura máxima de 3 m, una longitud de cálculo de 10 m, construido con ladrillos comunes, sobre una zapata de hormigón pobre hasta nivel de terreno y revocado en ambas caras.

VALOR 1 por metro lineal

• Materiales

• Mano de Obra

• Total 1

$ 44.972,00

$ 64.020,00

$108.992,10 (excavación de zanja, llenado, mampostería de cimiento y capas aisladoras)

• Materiales

• Mano de Obra

$ 36.011,61

$ 84.800,00

• Total 2 $ 120.811,61 (mampostería de elevación y revoques) VALOR 2 por metro cuadrado

ED. 324 - 24/2/2025

ANÁLISIS DE DISTINTOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN

n Los modelos analizados responden a construcciones a realizar con materiales tradicionales y en base a las normas del buen arte, mediante sub contratos separados.

n Se excluye del valor obtenido el costo del terreno, honorarios de Proyecto y Dirección Técnica, impuestos, sellados, Derechos Municipales de Construcción y cual -

Sup. 57 m2

quier otro gasto que no esté específicamente detallado en la memoria descriptiva.

n Para la determinación de los valores se utilizaron los costos de mano de obra y los valores de materiales que figuran en la presente edición.

MC1 MC3

Vivienda unifamiliar en PB. Modelo “tipo barrio”.

1 Trabajos preliminares 1,07

2 Excavaciones 0,53

3 Cimientos y capa aisladora 4,64

4 Mampostería de elevación 10,44

5 Encadenados y dinteles 2,17

6 Contrapisos 1,96

7 Cubierta de chapa 15,89

8 Cielorrasos 1,15

9 Revoques 15,20

10 Carpeta para pisos 1,48

11 Pisos y zócalos 3,41

12 Revestimientos 0,69

13 Carpintería 5,69

14 Instalación sanitaria 7,26

15 Instalación eléctrica 4,31

16 Instalación de gas 6,25

17 Pinturas 5,34

18 Equipamiento 3,66

19 Vidrios 0,76

20 Veredas y cercos perimetrales 8,09

MC2

Sup. 165 m2

Vivienda unifamiliar en dos plantas.

1 Trabajos preliminares 5,53

2 Movimientos de tierra 0,30

3 Banquina y cimientos 0,96

4 Mampostería de cimientos 0,99

5 Capas aisladoras 0,96

6 Mamposterías en elevación 14,58

7 Hormigón armado 8,89

8 Cubiertas en pendiente 8,24

9 Contrapisos 2,91

10 Revoques 9,84

11 Cielorrasos 1,59

12 Pisos 8,52

13 Zócalos 1,09

14 Solías y antepechos 0,80

15 Revestimientos 0,67

16 Carpintería de madera 6,63

17 Instalación sanitaria 6,65

18 Instalación de gas 4,20

19 Inst. eléctrica,

Sup. 3672 m2

Edificio en altura con zócalo comercial en PB.

1 Trabajos preliminares

Nota de la Editorial: Los números obtenidos en estos análisis sólo pretenden ser una guía y cualquier utilización que exceda las características de los modelos analizados, como así también el criterio con el que fueron calculados, corre por cuenta de quien la realice.

Rubro
Rubro
Rubro

El arquitecto de las GR ANDES OBRAS Manuel Mayer Méndez

Nacido en Santiago de Compostela, España, el 28 de agosto de 1904, Mayer Méndez se radicó en nuestro país en 1918 y optó por la ciudadanía argentina. Egresado como arquitecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1929, ese mismo año se radicó en Bahía Blanca, formando una sociedad con el arquitecto Enrique Cabré Moré, otro de los

POCOS PROFESIONALES DE BAHÍA

BLANCA HAN TENIDO UNA TRAYECTORIA

TAN AMPLIA, RICA Y VARIADA COMO LA DESARROLLADA POR EL ARQUITECTO MANUEL JOSÉ ALFREDO RAMÓN MAYER

MÉNDEZ, CUYA LABOR RONDA LAS 250

OBRAS REALIZADAS.

grandes protagonistas de la historia de la arquitectura y la construcción local.

La firma Cabré-Mayer estampó su firma en decenas de obras de la ciudad, como inicio de una carrera que se extendió por casi 50 años y que incluyó todo tipo de trabajos; el primero de ellos: completar la fachada de la iglesia Catedral y construir la casa parroquial.

Mayer Méndez se dedicó también a la docencia, como profesor del Instituto Tecnológico del Sur, antecesor de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

A cargo del departamento de construcciones de esa casa le tocó proyectar, en 1948, el complejo que hoy ocupa la UNS en la avenida Alem al 1.200. Pocos años después, 1951, diseñó el monumental edificio que hoy ocupa el rectorado de esa casa, en la avenida Colón 80. También fue el autor del edificio donde hoy funciona la denominada Casa de la Cultura, en avenida Alem 925, originalmente propiedad del abogado Mario Olaciregui y adquirida por la UNS en 1958.

Además de la arquitectura, Mayer Méndez fue escultor, ejerció la docencia en la Escuela Industrial y el colegio Nacional, fue fundador de la Escuela de Artes y del grupo PROA y trabajó en la municipalidad dirigiendo obras de pavimentación.

AL DETALLE

Es poco menos que imposible presentar el listado completo de los trabajos de Mayer Méndez, que suman más de 250, no sólo en Bahía Blanca sino en la región. Por eso la propuesta es repasar algunos edificios que, además de los mencionados en el párrafo anterior, se destacan por su singularidad. Uno de ellos es el estadio de básquet del club Estudiantes de Bahía Blanca, construido en 1939 para servir de sede al campeonato argentino de ese deporte. Ubicado en el centro de la manzana que limitan la avenida Colón y O’Higgins, entre Ángel Brunel y Santa Fe, fue considerado en su momento el

Fotos superiores: Edificios de la UNS. Alem 1200 y Colón 80 respectivamente. Debajo, Estadio de Basquet del Club Estudiantes.
Hospital Español y Tienda el Siglo, posteriormente Casa Muñoz. En Saavedra y O’Higgins

más importante en su tipo en Sudamérica, y la revista El Gráfico lo mencionó “como la cancha de River Plate en miniatura”. El estadio fue cubierto en 1959, con una obra de ingeniería fantástica: una cubierta colgante con geometría de paraboloide hiperbólico diseñada por los ingenieros Néstor Distéfano y Ricardo Arrigoni, y el arquitecto Pedro Doiny Cabré. Otro es la sede de la Tienda El Siglo, en Saavedra y O’Higgins, una maravilla art decó, un edificio multifamiliar de líneas puras; la vivienda multifamiliar y de oficinas en Drago y O’Higgins, cuya planta baja ocupó durante décadas la Casa Muñoz, y la esquina de Fitz Roy y Brown, donde funcionó la lonería García Castelo. También son proyectos de su autoría el demolido cine Grand Splendid, Alsina 129, y la vivienda del escritor Ezequiel Martínez Estrada (Avenida Alem y Salta).

A esto se deben sumar decenas de viviendas familiares distribuidas por todos los barrios de la ciudad. Cuando en 1950 comenzó en la ciudad la tendencia a construir en altura, Mayer Méndez diseñó dos de los edificios clásicos de la ciudad, el Taberner (1955-1959) de O’Higgins y

Brown y el Pizá Roca (1961), de Drago y avenida Colón, dos de las obras más destacadas de esa tipología.

En materia urbana no se quedó atrás, de su autoría es nada menos el diseño del barrio Parque Palihue, resuelto en 1948 con un particular diseño de calles curvas, sacando provecho de las lomadas y las mejores visuales posibles.

Mayer Méndez falleció en Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1986.

LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Mayer Méndez fue el primer profesional local en presentar el proyecto de crear la carrera de arquitectura en la UNS. Lo hizo en 1958, cuando la universidad llevaba apenas dos años de fundada. Sus argumentos eran que toda universidad debía buscar sus ofertas de carreras, y en ese sentido consideraba que la arquitectura se ubicaba en el punto de contacto entre los conocimientos humanísticos y los técnicos. “Al arquitecto y al urbanista les toca intervenir como compaginadores del hábitat y de definir las proyecciones a futuro de la ciudad, dotándolas de un equilibrio entre habitar, trabajar, circular y recrearse”, dijo.

No era el momento aquel para la creación de la carrera, pero su inquietud nunca dejó de estar presente. El dictado recién se aprobó en 2016. En 2021, el grupo de aulas donde se dicta la mayoría de los talleres de la carrera, en el campus de altos del Palihue, fue bautizado con su nombre y en su interior se colocaron varias fotografías de sus obras.n

Construcción y actualidad del edificio ubicado en Drago y O’Higgins
Foto aérea Barrio Palihue, 1967
Inauguración aulas con nombre Mayer Méndez.
Cine Splendid, 1930.

25 AÑOS LIDERANDO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Desde su fundación en el año 2000, Comsur S.R.L. ha sido un pilar clave en la transformación tecnológica de comercios y empresas de la región. Ahora, al celebrar 25 años de trayectoria, la empresa no solo conmemora un legado de innovación y excelencia, sino que reafirma su posición dentro del desarrollo e implementación de Soluciones de punto de venta inteligentes y medios de pago

Con una visión orientada al futuro, Comsur ha sabido anticiparse a los desafíos del sector tecnológico, consolidándose como un socio estratégico para negocios que buscan modernizarse y crecer en un entorno cada vez más digitalizado. Su historia es un reflejo de compromiso, calidad y capacidad de adaptación en un mundo en constante evolución.

El inicio del siglo XXI trajo consigo grandes expectativas sobre la evolución de la tecnología en el mundo empresarial. Veinticinco años después, Comsur S.R.L. celebra haber transitado este primer cuarto de siglo, satisfaciendo esas demandas con soluciones que potencian la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de sus clientes.

La digitalización ha redefinido la manera en que operan las empresas, exigiendo mayor velocidad en las comunicaciones, inmediatez, eficiencia, reducción de costos y seguridad en el procesamiento de datos. La omnicanalidad y la diversidad de medios de contacto también se han convertido en factores clave para la competitividad. En este contexto, el equipo de Comsur trabaja día a día para ofrecer las herramientas más avanzadas, garantizando una transición fluida hacia la transformación digital.

Para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), Comsur analiza las mejores opciones en términos de costos y rendimiento para la implementación de redes de datos, data centers, sistemas ininterrumpidos de energía, equipos de comunicaciones, servidores, software y dispositivos electrónicos Su enfoque está en diseñar soluciones personalizadas que optimicen el desempeño y la competitividad de cada negocio. En el caso de las grandes empresas, Comsur, aplica desde sus inicios, altos estándares corporativos, asegurando el cumplimiento de rigurosos criterios de calidad y seguridad. Su equipo recibe capacitaciones constantes en seguridad e higiene, productos tecnológicos y formación técnica especializada, garantizando un servicio alineado con las exigencias del mercado global.

La transición del efectivo hacia los métodos electrónicos de pago ha revolucionado el comercio moderno. En este cambio de paradigma, Comsur S.R.L. ha estado a la vanguardia, facilitando la integración de sistemas como Posnet y Clover en empresas de diversos sectores. Estas soluciones no solo agilizan y aseguran las transacciones, sino que también optimizan la gestión del negocio, permitiendo la monitorización de inven -

tarios, la implementación de programas de fidelización y la mejora continua de la experiencia del cliente

En un entorno donde la inmediatez y la personalización son clave, estas tecnologías representan mucho más que simples herramientas de pago: son la puerta de entrada a la digitalización total de los negocios

A lo largo de sus 25 años, Comsur S.R.L. ha demostrado una capacidad única para adaptarse a los constantes cambios del mercado tecnológico. Su enfoque proactivo le ha permi -

tido mantenerse a la vanguardia, ofreciendo soluciones innovadoras con una relación costo-beneficio inigualable.

Desde la integración de sistemas de pago inteligentes hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas de conectividad y seguridad, la empresa ha sido un aliado estratégico para aquellos negocios que buscan diferenciarse a través de la innovación. Con un compromiso inquebrantable con la excelencia, Comsur se proyecta a un futuro lleno de desafíos y oportunidades, consolidándose como líder en tecnología y comunicación en la región

Así, Comsur S.R.L. celebra 25 años de éxito, mirando hacia el horizonte con la misma pasión y profesionalismo que la han caracterizado desde su fundación. Preparada para seguir liderando la transformación digital, la empresa continúa construyendo el futuro de los negocios en un mundo que nunca deja de avanzar n

MESA NOGUC HI

“TODO ES ESCULTURA”

ISAMU NOGUCHI

Un ícono atemporal. La Mesa Noguchi, diseñada por Isamu Noguchi en 1944, es una síntesis perfecta entre arte y funcionalidad. Compuesta por dos piezas idénticas de madera que se encajan en forma orgánica y sostienen un tablero de cristal, su diseño refleja la búsqueda del equilibrio entre la simplicidad formal y la estabilidad estructural. Esta obra es mucho más que un mueble: encarna la esencia del movimiento de diseño orgánico, del cual Noguchi fue un exponente clave, fusionando escultura y diseño en un objeto cotidiano. Desde su creación, la mesa ha pasado a ser una referencia indiscutible en el mobiliario moderno y continúa inspirando a diseñadores alrededor del mundo.

ás que una simple mesa de café, la Mesa Noguchi es una escultura funcional que ha desafiado las fronteras entre arte y diseño por más de 70 años. Para Noguchi, la tarea del escultor iba más allá de dar forma a objetos; se trataba de ordenar y dar significado al espacio que lo rodea, integrando su arte en el entorno y permitiendo que este “desapareciera” en él.

El trasfondo multicultural de este diseñador, con un padre poeta japonés y una madre escritora de origen escocés-americano, lo llevó a apreciar la “unidad” en su trabajo, evitando las limitaciones de un estilo único. Sus creaciones podían oscilar entre la abstracción de las obras de Henry Moore y el realismo de las esculturas de Leonardo. Usando una amplia variedad de materiales —piedra, metal, madera, arcilla, y más— y técnicas, que iban desde el tallado hasta la fundición, su trabajo reflejaba una incesante búsqueda de aprendizaje y descubrimiento. Entre sus contribuciones más memorables se encuentran el diseño de la famosa mesa de café para Herman Miller y jardines emblemáticos como los del edificio de UNESCO en París. Su legado abarca más de seis décadas de innovación y expresión artística, dejando una huella indeleble en el mundo del diseño y la escultura. Isamu, un artista sensible y comprometido, tomó decisiones valientes durante momentos difíciles, como su voluntariado en un campamento de reubicación para japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, una experiencia que reafirmó su dedicación al arte. A través de su trabajo, no solo redefinió la escultura, sino que también elevó el diseño a un arte que celebra la belleza, la funcionalidad y la conexión con el espacio que habitamos.

de Isamu Noguchi (1944) -

La historia detrás de la Mesa Noguchi comienza en 1939, durante un viaje a Hawái que Isamu Noguchi realizó para colaborar en una campaña publicitaria junto a la artista Georgia O’Keeffe. En ese contexto, conoció al diseñador británico T.H. Robsjohn-Gibbings, quien le pidió que diseñara una mesa de café. Noguchi creó un modelo pequeño en plástico, con su característico enfoque escultórico. Sin embargo, no recibió ninguna respuesta por parte del diseñador antes de ser internado en un campo de concentración en Arizona; al ser clasificado como ciudadano nipón-estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

Años más tarde, Noguchi quedó sorprendido al ver una versión muy similar de su diseño publicada en una revista, atribuida a Robsjohn-Gibbings. Al confrontarlo, la respuesta del británico fue tajante: “Cualquiera puede hacer una mesa de tres patas”. Esta frase, cargada de desprecio, impulsó a Noguchi a perfeccionar su concepto y desarrollar su propia variante del diseño.

Su reinterpretación del modelo inicial fue más allá de una simple mesa: buscó crear una pieza que encarnara la unión perfecta entre arte y funcionalidad. La versión definitiva fue publicada en 1944, ilustrando un artículo escrito por George Nelson titulado: “Cómo hacer una mesa”. Este texto, que celebraba la simplicidad y elegancia del diseño, marcó el nacimiento oficial de la Mesa Noguchi y su incorporación al catálogo de Herman Miller. Lo que comenzó como un incidente de apropiación terminó convirtiéndose en una obra maestra, demostrando que la respuesta creativa de Noguchi trascendió la competencia y cimentó su legado en el diseño moderno.

Diseñador: Isamu Noguchi

Año de diseño: 1944

Materiales: Madera curvada y cristal templado

Dimensiones: Altura: 40 cm

Ancho: 130 cm

Profundidad: 90 cm

Peso aproximado: 25 kg

Caract. destacadas: Diseño escultórico, sin tornillos, mezcla de arte y funcionalidad

Uso principal: Salas de estar y oficinas

Impacto e historia: Ejemplo atemporal del diseño orgánico moderno

Para él, esta mesa representa un logro significativo en su carrera. A lo largo de su trayectoria, diseñó jardines, fuentes, murales y muebles, pero consideraba que la mesa que lleva su nombre era su verdadero éxito. Con ella, buscaba lograr un equilibrio perfecto entre el arte y la funcionalidad. Realizada en cristal y madera, la Mesa Noguchi se caracteriza por su diseño orgánico, concebido en 1944, en una época de efervescencia del movimiento de este tipo de diseño. Formada por tres piezas esenciales: dos bases de madera idénticas que se entrelazan en forma de escultura y una tapa de cristal transparente que descansa sobre ellas, sin necesidad de tornillos ni anclajes. Esta disposición minimalista resalta tanto la estética como la funcionalidad, reflejando la filosofía de su autor. La base de la mesa, compuesta por dos piezas de madera curvada, proporciona estabilidad y una sensación de movimiento

fluido. La superficie de cristal, además de aportar ligereza visual, permite apreciar plenamente la forma escultórica de la base desde cualquier ángulo. Este diseño logra un equilibrio perfecto al evitar el exceso de ornamentación.

Las dimensiones de la mesa —40 cm de alto, 130 cm de ancho y 90 cm de profundidad— logran un equilibrio visual que la hace funcional y estéticamente atractiva en cualquier entorno. Los acabados disponibles en nogal, cerezo natural y negro permiten que esta pieza se adapte a diferentes estilos de decoración, desde los más contemporáneos hasta los más clásicos.

A lo largo de los años, la Mesa Noguchi ha visto varias variantes y ediciones especiales. Después de que su producción cesara en 1973, debido a un bajo nivel de ventas, la mesa fue reintroducida en 1980 en una edición limitada de 480 unidades. Desde 1984, la pieza se ha mantenido como parte de la colección Herman Miller Classics, donde ha evolucionado en términos de acabados y materiales. Originalmente disponible en palisandro y cristal, actualmente se ofrece en una variedad de acabados, incluidos nogal, cerezo natural y negro; lo que permite que la mesa se integre en diversos estilos de decoración. Esta evolución refleja la atemporalidad de su diseño y su capacidad para adaptarse a las tendencias contemporáneas, manteniendo su esencia.

Esta pieza escultórica demuestra que la belleza y la funcionalidad no son opuestas, sino complementarias. Hoy, sigue inspirando a diseñadores y usuarios a encontrar la armonía perfecta entre forma y propósito.n

CÓMO AFECTA LA ILUMINACIÓN

A NUESTRAS EMOCIONES

VÍNCULO ENTRE LA LUZ Y LAS EMOCIONES

Las emociones cumplen un papel fundamental en la toma de decisiones, en cómo nos expresamos y en cómo nos comportamos. Las mismas pueden ir variando según el entorno en el que estemos. Por ello, muchas investigaciones se han centrado en estudiar el vínculo entre ellas y la percepción de la luz, ya que la mente humana es especialmente sensible a la intensidad, a la posición, a la distribución y al color de ella. Además, modifican sustancialmente la percepción de un ambiente, es decir, interfieren en la espacialidad, en la claridad o en la intimidad, factores que muchas veces el espacio por sí solo no logra concebir.

Las luminarias se pueden clasificar en cálidas, frías o neutras según la temperatura de color que emiten, medida en grados Kelvin (K). Cada rango de temperatura está asociado a un color específico, con las temperaturas más bajas correspondiendo a tonos más cálidos y las más altas a tonos más fríos. Por ejemplo, los colores como el rojo y amarillo se asocian con temperaturas de color que oscilan entre 1000 y 4000 Kelvin, lo que los hace más cálidos. En contraste, los tonos blancos y azules están vinculados a temperaturas de color que varían entre 6000 y 10.000 Kelvin y, por lo tanto, son considerados más fríos.

Diversas investigaciones se han centrado en buscar e identificar patrones y tendencias que puedan traducirse en parámetros específicos para evaluar las distintas valoraciones emocionales de los espacios arquitectónicos. Saber sobre cómo aplicar la luminaria en cada uno de los espacios permite diseñar para obtener respuestas emocionales de los usuarios, logrando balancear sus emociones y creando experiencias satisfactorias y beneficiosas. Así, por ejemplo, es posible diseñar la iluminación de lugares que tienden a provocar mucho estrés (como

¿Alguna vez te has fijado en cómo tus emociones pueden variar dependiendo de la iluminación del lugar en el que te encuentres? El vínculo entre ambas ha sido objeto de numerosos estudios y es un área de interés creciente en el diseño de interiores y la arquitectura.

hospitales, oficinas o colegios) para modificar esas emociones negativas, generando que las personas puedan ocuparlos en un estado de mayor tranquilidad.

Se comprobó que, en general, a mayor cantidad de luz más intensamente se viven las emociones y que la luz fría, a diferencia de la luz cálida, tiende a inhibirlas. La luz cálida, que se asocia con el atardecer y el amanecer, contribuye a crear ambientes más acogedores y relajantes. En contraposición, la luz fría hace que el ambiente sea más estimulante, lo cual ayuda a sentirnos más alertas y enfocados. A su vez, los colores de la luminaria también influyen en la percepción del espacio, por ejemplo, el rojo se asocia a mayor calidez y pasión, el amarillo a alegría y optimismo y el verde a tranquilidad y seguridad.

En base a ello, se puede observar cómo sería ventajoso iluminar productos en un local comercial de forma localizada y con luz fría, ya que eso aumentaría el deseo de compra en el consumidor. (Imagen 1)

Siguiendo la misma línea, un bar o lugar bailable genera más sensación de satisfacción o diversión si predomina la luz cálida, y si hay sectores más iluminados que otros. A su vez, la luz de color rojo crea una sensación de comodidad y energía, emociones muy buscadas en este tipo de lugares donde lo ideal es que la gente sienta ganas de permanecer por mucho tiempo. (Imagen 2)

A continuación, te mostramos una breve tabla que asocia la emoción que manifiesta un individuo según la configuración de la iluminación de un espacio.

Emoción del usuario

Configuración de la iluminación

Temperatura de color Cantidad de luz

Relajación Cálida

Deseo Fría

Energía Fría

Diversión Cálida

Baja

Media

Alta

Media

Distribución de la luz

No uniforme

No uniforme

Uniforme

No uniforme

CÓMO ILUMINAR CADA ESPACIO DE TU VIVIENDA

A los efectos prácticos de lo mencionado anteriormente, te dejamos algunas recomendaciones para que puedas iluminar cada ambiente de tu hogar de la forma más adecuada posible. Áreas de descanso: en los dormitorios es recomendable una luz tenue y cálida que pueda propiciar un buen descanso. Esto es recomendable para evitar alterar lo menos posible el ritmo circadiano de sueño, ya que al haber menos luz aumenta la producción de melatonina, la hormona encargada de producir un estado de somnolencia. Una alteración del ritmo circadiano (debido a un exceso de luz) podría producir insomnio y generar, a largo plazo, trastornos de estrés o ansiedad. (Imagen 3) Áreas de ocio o diversión: en estos espacios es indispensable que la luz sea cálida y se distribuya de manera no uniforme, destacando zonas específicas como, por ejemplo, una mesa de pool o el sector donde uno se sentará a leer un libro.

Áreas de trabajo o estudio: en este tipo de ambiente, una adecuada iluminación puede mejorar la concentración. Para ello, lo más conveniente es que la luz sea fría y se distribuya de manera uniforme sobre el área de trabajo, como puede ser un escritorio.

También es importante que la luz sea más intensa si queremos mantenernos enérgicos o inspirados. En las situaciones en las que haya que tomar una decisión importante, para ser lo más objetivo posible y evitar ser atravesado por emociones, lo ideal es que haya poca iluminación. Áreas sociales: en este tipo de áreas, como pueden ser el comedor o la sala de estar, espacios donde uno suele reunirse con familiares o amigos, las emociones juegan un papel fundamental. Es por ello que estos encuentros se pueden desarrollar a la perfección cuando el ambiente cuenta con mucha luz. Ya hace mucho tiempo que existen distintos dispositivos, como los reguladores de luz, que permiten reducir o aumentar la intensidad de una luminaria. Con la domótica, la tecnología avanza aún más, ofreciendo un control más evolucionado de la iluminación: a través de aplicaciones móviles es posible regular tanto la intensidad como la temperatura de color de la luz. Esta integración tecnológica permite adaptar los ambientes a cada situación según las preferencias del usuario.

Es crucial reconocer que, aunque los estudios relacionan las emociones con el color y la intensidad de la luz, la percepción de un espacio interior no deja de ser subjetiva, aunque se haya demostrado que la mayoría de los individuos responden de igual manera a las distintas configuraciones de iluminación espacial. La manera en que cada persona experimenta la iluminación dentro de un lugar puede variar, ya que las emociones que evocan pueden ser influenciadas por experiencias personales o parámetros culturales. A pesar de esta variabilidad, expertos coinciden en que aprovechar la luz solar durante el día y evitar la exposición a la luz fría, antes de acostarse, puede mejorar la calidad del sueño, así como el bienestar y la productividad.n

Imagen 1: Iluminación en un local comercial.
Foto de Arne Jennard en Kreon.
Imagen 2: Iluminación en un bar. Foto de Fernando Alba en ArchDaily
Imagen 3: Iluminación en un dormitorio. Foto de Chao Zhang en ArchDaily.

REVOLUCIONANDO LA ARQUITECTURA CON PANELES CALADOS Y TECNOLOGÍA DE CORTE LÁSER DE TUBOS

IMARNE S.R.L., desde su fundación en 1998, se ha destacado en la industria metalúrgica de Bahía Blanca y la región por su constante innovación y compromiso con la calidad. Esta empresa familiar, con la experiencia de tres generaciones, ha sabido integrar tecnología de vanguardia para ofrecer soluciones precisas y personalizadas en el ámbito de la construcción y la industria.

Una de las propuestas más innovadoras es la fabricación de paneles calados para fachadas. Estos paneles no solo aportan un valor estético distintivo a las edificaciones, sino que también ofrecen beneficios funcionales significativos. Los diseños calados permiten el paso controlado de luz natural, creando juegos de sombras que enriquecen los espacios interiores y exteriores. Además, actúan como elementos de control solar, contribuyendo a la eficiencia energética al reducir la incidencia directa de los rayos solares y, por ende, la carga térmica en el interior de los edificios. Esta combinación de estética y funcionalidad convierte a los paneles calados en una solución ideal para proyectos arquitectónicos contemporáneos que buscan destacar y ser sostenibles.

En su afán por mantenerse a la vanguardia tecnológica, IMARNE S.R.L. ha incorporado recientemente una avanzada máquina de corte láser para tubos, siendo la primera empresa en la zona en ofrecer este servicio. Esta tecnología permite realizar cortes de alta precisión en tubos de diversas formas y materiales, abriendo un abanico de posibilidades para aplicaciones industriales y arquitectónicas. Las ventajas de esta máquina incluyen:

▪ Precisión milimétrica : logra cortes exactos, garantizando un ajuste perfecto en ensamblajes complejos.

▪ Versatilidad: capaz de trabajar con tubos de diferentes diámetros y materiales, desde acero inoxidable hasta aluminio.

▪ Eficiencia : reduce los tiempos de producción al eliminar procesos manuales y minimizar el desperdicio de material.

Esta innovación los posiciona como líderes en la región, ofreciendo soluciones que antes requerían ser buscadas fuera de la zona. La capacidad de realizar cortes complejos y precisos en tubos amplía las posibilidades de diseño y aplicación en múltiples sectores, desde la construcción hasta la fabricación de mobiliario. La filosofía del equipo se centra en brindar atención personalizada y adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Con un equipo altamente capacitado en metalurgia y manufactura, la empresa ofrece soluciones a medida para proyectos industriales, arquitectónicos y comerciales, garantizando siempre los más altos estándares de seguridad y calidad. Este enfoque personalizado asegura que cada proyecto sea único y cumpla con las expectativas y requerimientos del cliente.

Además de sus servicios de corte láser, la empresa ha diversificado su línea de productos, incluyendo la fabricación de estufas, accesorios para parrillas y fachadas de acero para edificaciones. Esta expansión responde a la demanda de soluciones integrales y refuerza su posición como referente en la industria metalúrgica. La diversificación de productos le permite a la empresa atender a un mercado más amplio y adaptarse a las tendencias y necesidades emergentes del sector.

Con una visión orientada al crecimiento y la innovación, IMARNE S.R.L. continúa invirtiendo en nuevos desarrollos y en la ampliación de su capacidad productiva. Con un equipo humano comprometido y su estrategia enfocada en la excelencia, la proyectan como un socio estratégico para aquellos que buscan precisión, eficiencia y calidad en sus proyectos metalúrgicos. La empresa se mantiene atenta a las tendencias del mercado y a las necesidades de sus clientes, asegurando su relevancia y liderazgo en el sector.

IMARNE S.R.L. se destaca por su capacidad de innovación y adaptación, ofreciendo soluciones metalúrgicas de alta calidad que combinan estética y funcionalidad. Su reciente incorporación de tecnología de corte láser para tubos y su enfoque en paneles calados para fachadas son testimonio de su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente.n

Los puntos de

Lagrange

LAS CINCO ISLAS DE EQUILIBRIO QUE EL MATEMÁTICO LOGRÓ

UBICAR EN EL SISTEMA SOLAR

En 1772 el matemático y astrónomo italiano JosephLouis Lagrange verificó cálculos diferenciales y algebraicos mediante la existencia de cinco puntos en nuestro sistema solar —a los que hoy se identifica como L1, L2, L3, L4 y L5—, que por sus características son el centro de disputa de varios países en la carrera por conquistar el espacio.

Considerado uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos, Lagrange trabajaba en ese momento de su vida en el estudio del denominado “Problema de los tres cuerpos”. Una temática espacial que en el último tiempo alcanzó cierta notoriedad a partir de una exitosa serie del sitio Netflix basada en ese fenómeno celeste.

El físico Isaac Newton (1643-1727) ya había publicado su Principia, ampliando las leyes del movimiento planetario y permitiendo comprender como y porqué planetas, lunas y cometas se mueven como se mueven, y así establecer con precisión sus trayectorias.

Sin embargo, como toda ley que se precie, siempre existen puntos y situaciones singulares, que escapan a sus alcances y exigen resoluciones adicionales para entender su funcionamiento. Una de esas cuestiones es el “Problema de los tres cuerpos”.

Las ecuaciones de Newton se ajustan a la perfección cuando se analizan los efectos gravitatorios existentes entre dos cuerpos de gran masa, por caso la Tierra con la Luna o la Tierra con el Sol. Pero esos cálculos se vuelven inciertos y erráticos cuando aparecen en escena los efectos gravitatorios de un tercer cuerpo.

En el espacio existen miles de sistemas orbitales donde convive esta cantidad de masas que, al interactuar las distintas fuerzas gravitatorias, generan un escenario de caos en sus órbitas, el cual resulta imposible predecir. Esta situación, explican los científicos, se debe a que la energía no se crea ni se destruye. Cuando un planeta entra en el sistema gravitacional de una estrella, como la Tierra

con el Sol, no puede “crear” energía para escapar de ese campo, permaneciendo allí, de forma estable, hasta el fin de los tiempos. Pero si ingresara un tercer componente de gran masa el escenario se torna de una complejidad no resuelta hasta el presente, siendo imposible predecir sus órbitas.

La relación de fuerzas entre dos cuerpos y el método de las cuadraturas integrales permiten determinar sus órbitas con precisión absoluta, las cuales, además, son inalterables en el tiempo. Sin embargo, cuando intervienen los tres cuerpos, el sistema no tiene una solución exacta, y pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden conducir a resultados completamente diferentes.

Los puntos de Lagrange se ubican en sitios donde las fuerzas gravitatorias y centrípetas del Sol, la Tierra y la Luna están equilibradas

Joseph-Louis Lagrange (1736 - 1813)

LA MARATÓN CELESTE

La gráfica muestra lo caótico y variado de las órbitas que puede tener un cuerpo que forme parte de un sistema de tres cuerpos.

En la serie de Netflix, basada en la novela del escritor chino Liu Cixin publicada en 2006, los terrestres interactúan con los habitantes del planeta San-Ti, que es parte de un sistema de tres soles que fluctúa entre eras caóticas. Cuando ese planeta gira alrededor de uno de sus soles, tiene una época estable. Pero cuando lo atrae algunos de los otros dos, deambula en un campo gravitacional generado por las tres estrellas, provocando un caos que termina por destruir toda vida. Los científicos de San-Ti intentan hacer predicciones sobre su futuro, pero no logran resolverlo y el planeta enfrenta situaciones límites permanentes. Si sucediera en la Tierra tampoco habría una respuesta. Si bien es un tema en constante estudio, hasta ahora sólo se han obtenido predicciones y simulaciones de algunos escenarios y en determinadas circunstancias. Ahora, ¿por qué entonces nuestro sistema Sol-Tierra-Luna de tres cuerpos no deriva en un caos? La respuesta es que el Sol ejerce una mayor fuerza gravitacional sobre la Tierra mientras que la Tierra lo hace sobre la Luna, con lo cual el conjunto funciona como un sistema de dos cuerpos, con órbitas estables y predecibles.

Resolver el problema de los tres cuerpos no es algo menor: ayudaría a entender cómo influye un tercer objeto en la formación de los agujeros negros y comprender la evolución del universo de aquí a millones de años.

DE CÓMO LAGRANGE LE PUSO

LOS PUNTOS AL TEMA

El primero en dar una respuesta al Problema de los tres cuerpos fue Lagrange. Lo logró trabajando sobre un caso “restringido” del problema, al considerar que el tercer cuerpo que entra en escena es pequeño y de poca masa. Con esa hipótesis estableció en qué puntos del espacio ese tercer elementos se puede ubicar sin sufrir ni generar afectación alguna de parte de los campos gravitacionales de los otros dos. En 1772 estableció que todo conjunto espacial de dos masas grandes dispone de cinco puntos o sitios donde las fuerzas gravitacionales están equilibradas y ese tercer cuerpo, pequeño, no es afectado.

Son los hoy conocidos como Puntos de Lagrange, las cinco posiciones de un sistema orbital donde un objeto pequeño puede estacionarse sin sufrir alteraciones. Puntos que hoy son los que permiten ubicar un telescopio o un satélite sin que se altere su órbita a pesar de desempeñar el papel del tercer cuerpo.

El telescopio James Webb. Desde 2022 envía fotografías del universo profundo que permiten entender mejor su origen y evolución

El sistema Sol-Luna-Tierra tiene esos cinco puntos. Tres de ellos son inestables, es decir que cualquier pequeña perturbación provoca que el objeto allí colocado se aleje de su posición inicial. Los otros dos son estables y se localizan en el vértice de dos triángulos equiláteros formados por la Tierra y el Sol.

Todos los planetas del sistema solar tienen sus puntos de Lagrange. Uno de los casos más estudiados es el conjunto Sol-Júpiter, ya que por la existencia de esos puntos es que orbitan miles de asteroides a los que se conocen como “troyanos”. El hallazgo del primero de esos asteroides, en la primera década del siglo XX, fue “una bella confirmación” de la existencia de estos sitios de equilibrio que impide que los asteroides salgan de esa órbita. Con el tiempo se encontraron asteroides troyanos en Marte, la Tierra y Neptuno, los cuales comparten la órbita de cada planeta, atrapados en los puntos de Lagrange.

La denominación de “troyano” responde a la decisión de los científicos de asignarles el nombre de algunos de los personajes de la guerra de Troya. Cuando en 1906 se descubrió el primero en Júpiter se lo llamó Aquiles. En 1907 se detectaron otros dos, bautizados Patroclo y Héctor. Lo que no imaginaban los científicos es que la cantidad de asteroides atrapados por los puntos de Lagrange superarían, por lejos, los nombres disponibles. En 2010 se identificaron en Júpiter 2600 troyanos en el punto L4 y 1470 en el L5. Nuestro planeta tiene dos, el último bautizado 2020 XL5.

UNA PELEA POR LOS

PUNTOS

Más allá de estos asteroides que orbitan planetas por la presencia de los puntos de Lagrange, estos sitios son clave en la carrera por conquistar el espacio, ya que permiten ubicar objetos en órbitas estables y, debido a su equilibrio, minimizan el consumo combustible.

Los puntos L4 y L5 están situados en posiciones fijas, a 60 grados por delante y 60 grados por detrás de la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Por ser estables son ideales para ubicar en ellos satélites y telescopios. Allí, cualquier nave espacial puede permanecer largo tiempo sin consumir demasiado combustible, permitiendo además una visión continua

El trazado verde muestra la órbita del asteroide troyano “atrapado” por la tierra en un punto de Lagrange

Júpiter y sus miles de asteroides troyanos (verde) atrapados en los puntos de equilibrio L3 y L4

de nuestro planeta y realizar observaciones muy precisas de diferentes patrones meteorológicos.

En el caso de L1 y L2, son puntos que están próximos a la Luna, vistos desde la Tierra, uno se encuentra delante de ese satélite y otro detrás, del lado de la cara oculta.

La ausencia de interferencias atmosféricas y su proximidad a la Luna los hacen ideales para el estacionamiento de vehículos. Quien controle estas posiciones tendrá una ventaja significativa en materia de investigación espacial, comunicaciones y vigilancia. De allí la pulseada de los países que hoy se interesan y tienen los recursos para aventurarse en la conquista y el conocimiento del espacio.

La Tierra tiene dos asteroides troyanos, atrapados en los puntos de equilibrio

Por estar detrás de la Luna, el sitio L2 en particular proporciona una vista sin obstáculos del espacio. Hacia ese punto fue lanzado en 2021 el Telescopio Espacial James Webb (JWST), a bordo del cohete Ariane 5 desde el Centro Espacial de Guayana.

Viajó durante un mes hasta L2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, logrando una posición estable con un mínimo gasto de combustible, protegido de la radiación solar y con una vista excepcional del universo profundo. Desde su puesta en operación, el JWST ha revolucionado la astronomía con imágenes y datos detallados sobre galaxias lejanas, exoplanetas y los primeros momentos del universo. Estados Unidos pretende también colonizar los puntos L4 y L5 para crear en ellos un servicio de posición, navegación y sincronización para las naves espaciales.

UN LUGAR EN EL ESPACIO

El punto L1 está en la recta entre la Tierra y la Luna y allí las atracciones opuestas de los dos cuerpos se compensan. Se encuentra a 1. 502.000 km de la tierra y es ideal para realizar observaciones del Sol y un acceso fácil a la órbita lunar y terrestre.

L2 está en esa misma línea, del otro lado de la Luna. En él, la atracción gravitatoria de la Tierra compensa la fuerza centrífuga de la Luna. Es un buen punto para los observatorios.

El punto L2, del otro lado de la Luna, es especialmente útil para posicionar satélites y telescopios.

L3 está en la línea definida por la Tierra y el Sol, a 150 millones de kilómetros de nuestro planeta. Allí la fuerza gravitatoria combinada de la Tierra y del Sol hace que un objeto orbite con el mismo período que la Tierra. Este punto está en la misma órbita de la Tierra alrededor del Sol, pero en el lado opuesto, siempre oculto de nuestra vista. Es un lugar de equilibrio pero no es estable, por lo que no se han destinado misiones espaciales allí. La ciencia ficción ha especulado sobre la posibilidad de que exista un “planeta oculto” en L3, aunque no hay evidencia de ello.

Los puntos L4 y L5 están a 30 millones de kilómetros de nuestro planeta en uno de los vértices de triángulos equiláteros cuya base es la recta que une la Tierra y el Sol. Son puntos estables, de manera que un objeto colocado allí se mantendría en su órbita.

LOS CÁLCULOS DE LAGRANGE

Lagrange estableció la ubicación de sus cinco puntos a partir de consideraciones matemáticas basadas en la mecánica celeste y en la teoría de ecuaciones diferenciales para un sistema de dos cuerpos. Consideró al sistema en rotación con un mismo período para los dos cuerpos y buscó si existía un lugar donde la irrupción de un tercer cuerpo pequeño (un satélite o un asteroide) experimentaría una combinación de fuerzas que lo mantendría fijo en ese lugar.

Las fuerzas que actúan sobre ese tercer cuerpo son la gravedad de los otros dos, la fuerza centrífuga del sistema rotatorio y la centrípeta que mantiene al objeto en su órbita. Lagrange buscó donde esas fuerzas se cancelan, permitiendo al tercer cuerpo permanecer en equilibrio.

Planteando complejas ecuaciones y coordenadas adecuadas, encontró cinco soluciones para las mismas, sus cinco puntos.

Finalmente determinó cuales de esos puntos eran estables y cuales inestables. Para eso utilizó derivadas y sus comportamientos en caso de originarse pequeñas perturbaciones.

FINAL

Lagrange fue contemporáneo de varios genios de la matemática, como Leonhar Euler, Gaspard Monge y Pierre-Simon Laplace, con quien compartió varios de sus trabajos. Conmueve pensar que en 1772, escribiendo con pluma, alumbrado por la tenue luz de las velas, sin tecnología alguna de apoyo, tuviese semejante capacidad para hallar desde los números estas regiones con fuerzas gravitatorias celestes equilibradas, sin imaginar que en el siglo XXI las cinco soluciones de sus ecuaciones serían clave para adentrarse un poco más en los misterios del universo.

Para muchos es una prueba más de cómo el Creador de todo no eligió el camino de la improvisación para el funcionamiento del universo, sino que hizo de los números el alma mater de esa mecánica. Ya Galileo Galilei había señalado que: “Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo” y Leonardo Da Vinci aseguró que “en los números se encuentra la explicación de todos los misterios”. Muchos siglos antes de Cristo, Pitágoras lo había resumido con una frase contundente: “Todo es número”.n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
O&P Ed. 324 by O&P - Issuu