Revista N°11

Page 1

Agosto 2018

1


2

Staff

Agosto 2018

Nano Nusbaum

Colaboradores

en este número Omar Isaguirre Emiliano Ocanto

Diseño y diagramación Joaquín Albornoz


Agosto 2018

3

RETRUCOEDITORIAL AGOSTO 2018

< Editorial >

Defensa de nuestros bienes comunes - Por Redacción Retruco -

La megaminería contaminante

a cielo abierto; el monocultivo de soja transgénica; la producción de bioetanol para destinar el maíz a la fabricación de combustible antes que utilizarlo como alimento para saciar a los hambrientos, y la captura del ahorro nacional por parte de la banca internacional, son algunas de las manifestaciones que caracterizan a una democracia de baja intensidad. La renta petrolera, financiera, ictícola, minera y agraria en manos de los grandes grupos concentrados. La soberanía ausente. El Estado bobo. Los peces grandes devorando a los más chicos. La irracionalidad del capitalismo rigiendo la lógica de la política dominante. De las 500 empresas más grandes del país, 324 son extranjeras y sólo 176 son argentinas. Desde diciembre de 1983 los distintos gobiernos democráticos han emparchado la estructura política, económica y social cuidándose muy bien de mantener inalterable la matriz de acumulación económica que genera los actuales es-

tándares de desigualdad social. Esta democracia raquítica también se caracteriza por la crisis de representación política que se expresa con el pueblo en la calle y las rutas para hacer oír su voz, mientras los gobernantes, la Justicia y las fuerzas de seguridad actúan como gerentes de las corporaciones transnacionales que devastan nuestras riquezas naturales, violan los derechos de ciudadanía y criminalizan la protesta social. Vale la pena recuperar las nociones básicas de soberanía ahora que asistimos a diversas expresiones de la larga resistencia que nuestra sociedad viene sosteniendo contra el modelo de minería transnacional a gran escala. Es tiempo de pensar y construir colectivamente otro paradigma, que promueva una democracia con plena participación y protagonismo popular, que en lugar de asentarse en la codicia y la explotación del hombre por el hombre, represente el afán de un nuevo humanismo que rescate los valores del buen vivir.

Edición N° 11 Editada en Río Cuarto, CBA. Distribución gratuita www.retruco.com.ar

ÍNDICE

La realidad de los pibes. Pág. 04 Myra. La agenda cultural de la ciudad en la web. Pág 07 Demandas educativas en los contextos actuales. Pag. 08 Los ojos de Santiago. Pág. 08 Nueva enfermera de la Facultad de Humanas. Pág 11 Educación en tiempos de neoliberalismo recargado. Pag. 12 El terror es la vida misma. Hypeados. Pág 16 La película “Afrodita”: ¡Censurada!. Pág 18 Villa María: una mamá gestará en su vientre al bebe de su mejor amiga. Pág 19 Gonzalo Luján: “En Río Cuarto hay más de cien geriátricos y solo quince están habilitados”. Pág 22 A Magnano no le rebota. Pág 24


4

Agosto 2018

ADOLESCENCIAS E INFANCIAS

Dafne Acevedo Giménez @DafneAceGim

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

La realidad de los pibes Cuando nos referimos a los “pibes” hablamos de los chicos, esos que están llenos de sueños, el hilo delgado de la sociedad, la parte más vulnerable, los dueños de nada y a la vez el presente de todos. Desde RETRUCO dialogamos con representantes de la SENAF, la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia, y el Juzgado de Menores de la ciudad. A partir de lo que expusieron desde estos organismos se puede decir que la marginalidad y la droga son problemáticas de la realidad que exponen a los menores a la vulneración de sus derechos y a caer en la delincuencia. Mientras que el Estado, la sociedad y la familia son los factores que deben asegurar y mantener el contexto digno para los niños, niñas y adolescentes.

“(...) la marginalidad y la droga son problemáticas de la realidad que exponen a los menores a la vulneración de sus derechos”

a realidad actual en la cual está inmerso el país es la base del crecimiento de los pibes. El futuro de ellos se está construyendo sobre una importante baja en la edad de delincuencia, en un aumento de denuncias de derechos vulnerados y en una falta de garantía de acceso a la salud, la educación y la vivienda. Estas dificultades se ven en lo cotidiano, las causas no son ajenas y las posibles soluciones están al alcance de todos. José Varela Geuna, Juez de menores de la ciudad, se refirió a los delitos cometidos por menores: “Hay una característica que se viene marcando hace mucho tiempo y es la disminución de la edad. Casos que se cometían a los 13 o 14 han bajado hasta los 11 años. Y por otro lado, han crecido los enfrentamientos entre jóvenes y actitudes violentos. Es un fenómeno que se ha incrementado”. A esto, el Juez aseguró que “sí disminuyó la gravedad de los hechos” en los cuales se

de anteriores se llega a trabajar entre 20 y 30 casos semanales”, explicó Medina. Aseguró que en lo que va del año incrementó considerablemente el trabajo que venían realizando, “no sabemos si es porque la gente denuncia más, o si es porque realmente aumentó la situación de derechos vulnerados. Si comparamos este primer semestre con el del 2017 hemos tenido un crecimiento”, agregó Ana Medina. Y manifestó que la pobreza estructural no ayuda a la realidad de los chicos y que en ese panorama se visualizan más derechos vulnerados, “como abandono en el ámbito escolar, situaciones de negligencia acompañado de violencia”, expresó. “El derecho más vulnerado es a la integridad, que es el de abuso y maltrato. Hemos tenido un incremento importante cuando hablamos de la integridad y abuso sexual”, aseguró Ana Medina, de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia.

L

ven involucrado los menores, pero no la cantidad. Por su parte, la delegada en Río Cuarto de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia, Estela Lararrte, se refirió a los casos con los que se trabajan en el organismo: “Lo que más se ha visualizado en el último año son hechos de violencia en general hacia los menores, que van desde la negligencia hasta el mal trato físico. A esto les siguen los casos de delitos contra la integridad sexual, en su mayoría, en relación con la familia”. Con respecto al ámbito municipal es la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia, coordinada por Ana Medina, la que trabaja con los menores. “Las intervenciones que realizamos desde la secretaría por semana son entre 7 y 8, a veces hay más complicaciones y llegamos a 15, entonces estamos hablando de un promedio de 10 intervenciones semanales. Entre las nuevas mediaciones y los seguimientos


5

Agosto 2018

*Aunque en casos extremos se llega a los 15 casos

*En eventualidades

PROMEDIO DE INTERVENCIONES SEMANALES DE LA SENAF RIO IV

CASOS SEMANALES EN LOS QUE SE LLEGA A INTERVENIR

ANA MEDINA

ESTELA LARRARTE

JOSÉ VARELA GEUNA

Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia

Delegada de SENAF Río Cuarto

Juez de Menores Ciudad de Río Cuarto

En cuanto a la violación de derechos, consideramos que tiene que ver con un factor económico.

No se soluciona nada si metemos más gente presa o bajamos la edad de imputabilidad.

carencias del Estado en políticas de salud pública para contenerlos y brindarles lugares adecuados, ingresan en el mundo del delito”. En este sentido Estela Larrarte coincidió: “Los sectores empobrecidos son los que están sufriendo más. En cuanto a la violación de derechos, consideramos que

lescencia y Familia aseguraron que se trabaja en todas las clases sociales, pero que en la clase baja es en donde más se visualiza la pérdida de derechos: “Pero la vulneración es transversal a cualquier clase social. No podemos hablar de factores comunes, pero sí de familias no presentes. Se ha perdido mucho la estructura familiar refiriéndonos a la pérdida de un adulto responsable”. Medina explicó que la falta de la presencia de la familia, de un adulto responsable que acompañe en la crianza y que marque límites, expone a los niños, niñas y adolescentes a la limitación de sus derechos. “Existe una necesidad de una familia presente y un Estado acompañando a esa familia, pero no depositando toda la responsabilidad en el Estado”, expresó Ana Medina.

El derecho más vulnerado es a la integridad, que es el de abuso y maltrato.

Las causas: pobreza, marginalidad y ausencia de familia contenedora Cuando nos referimos al delito hay dos factores comunes que mencionó el Juez de Menores Varela Geuna: la marginalidad y la droga: “Eso no quiere decir que no haya situación de vulnerabilidad en clase media y media acomodada, pero lo que en general lleva a los menores a situaciones de delincuencia son la vulnerabilidad y la falta de contención familiar adecuado. Además, hay un fenómeno hoy que es tremendamente nefasto para la sociedad y que agrava la situación de los sujetos más permeables y débiles, que es la droga. Los niños que arrancan con este problema y sufren de las

“Desde la SENAF aseguraron que en la clase baja es en donde más se visualiza la pérdida de derechos. Pero la vulenración de derechos es transversal a todas las clases sociales” tiene que ver con un factor económico, que lleva a una situación emocional que afecta a los sectores más vulnerables”. Desde la Secretaría de Niñez Ado-


6

Agosto 2018

ADOLESCENCIAS E INFANCIAS Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

La solución: el compromiso del Estado y la sociedad “Todo parte de las políticas públicas sociales, de vivienda, salud y educación. No se soluciona nada si agravamos una pena, metemos más gente presa o bajamos la edad de la imputabilidad. Son cuestiones aisladas que pueden ser discutidas y debatidas, pero la cuestión pasa por el cumplimiento de las políticas públicas. Con esa base vamos a evitar que haya niños en situación de marginalidad, y en consecuencia, que esos niños cometan delitos”, dijo el juez sobre la delincuencia en los menores. “La vivienda digna, el acceso a la salud y a la educación son los pilares de todo”, aseguró José Varela Geuna.

A esto agregó que el compromiso del ciudadano es fundamental en el cumplimiento del derecho de los niños: “Uno como ciudadano puede acompañar, el reclamo al Estado tiene que seguir existiendo. Hay que tener una mirada diferente hacia el otro”, y agregó: “No quedarse con ver como a un delincuente a un niño de 10 o 12 años que tuvo una conducta que no es la debida para con uno. Hay que tratar de comprender que ahí arranca el tema: ver cómo uno puede poner su granito de arena, detenernos un segundo y observar las situaciones de marginalidad que nos rodea”. El conocimiento conlleva a la responsabilidad y conocer cuáles son los derechos que protegen a los menores hace a la sociedad parte de la solución. “Hay desconocimiento de los derechos de los niños. En este aspecto, es importante que se trabaje desde la primera infancia, porque ellos son quienes se vuelven agentes multipli-

cadores. Todos los tienen que conocer, pero sobre todo los adultos”, expresó Ana Medina y agregó: “La ciudadanía de Río Cuarto necesita tener más empatía con el otro, no juzgar sin saber, porque puede haber un trasfondo que uno no conoce. Es cierto que el Estado es responsable, pero todos somos garantes ante el conocer de la vulneración de los derechos de los niños, establecerlos y denunciarlos como corresponde”, finalizó Medina. El Estado debe garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes para que ellos no caigan en la delincuencia y no sufran de la vulneración de sus derechos. Pero, la sociedad, el ciudadano, debe saber e incorporar a su pensamiento y sentimiento que lo que le pasa no es ajeno, sino de todos. Detrás de un derecho vulnerado o un menor delincuente hay una razón, y esa razón está relacionada directamente con la posición que toma el adulto ante esa realidad.


Agosto 2018

7

Nano Nusbaum @NANONusbaum

CULTURA

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Myra: la agenda cultural de la ciudad en la web Jóvenes emprendedores de Río Cuarto lanzaron “Myra”, un sitio web en donde se puede encontrar de manera fácil, simple y actualizada toda la información sobre las distintas actividades culturales de la ciudad. Además, el usuario puede disfrutar de entrevistas a personajes y artistas que visitan Río Cuarto y revivir los recitales más destacados. Nacho Berardo y Manu Merlo, quienes supieron cautivar a la audiencia con su simpatía, carisma y picardía en el magazine “No te lo pierdas”, -programa de TV que se emitía de lunes a viernes por la mañana en Canal Quatro TV Digital-, son los jóvenes creadores de este nuevo proyecto de comunicación en nuestra ciudad.

“Inquietud que teníamos sobre a dónde nos dirigíamos para averiguar si queríamos saber sobre algún espectáculo, obra, muestra o algún horario del cine” En tiempos en donde se multiplican los despidos en los medios de comunicación y las posibilidades de crecer profesionalmente son cada vez menos, Nacho y Manu decidieron gestar su propio camino y lanzaron este sitio web con la agenda cultural más completa de la ciudad. En diálogo con Retruco, Nacho y

Manu contaron que “la idea surgió hace un par de años, pero la puesta en marcha de la realización fue hace tres meses más o menos, en donde comenzamos a trabajar en el armado de la web, y el estilo que íbamos a utilizar”. Nacho Berardo dijo que Myra nació “para dar respuesta a una inquietud que teníamos sobre a dónde nos dirigíamos para averiguar si queríamos saber sobre algún espectáculo, obra, muestra o algún horario del cine”. “Notamos que era muy difícil lograr tener los datos más importantes tales cómo el lugar, los horarios, precios, puntos de venta de entradas, y allí empezó a madurar la idea de un sitio que reuniera a todos los eventos culturales de la ciudad”, agregó Manu Merlo. Myra es un sitio web dinámico, atractivo y con la información necesaria para conocer la agenda de Río Cuarto. Además el usuario puede encontrar entrevistas o revivir recitales de destacados artistas en nuestra ciudad. Manu Merlo dijo que el nombre original era Lyra, en referencia a un instrumento musical utilizado por Apolo

“Para nosotros es un sueño cumplido (...) visibilizar nuestro trabajo y que a la vez sirva para crear una agenda cultural completa de nuestra ciudad” (Dios de la música), “pero con el paso de los días, notábamos que no era un nombre pegadizo como queríamos. Buscábamos un nombre corto, simple y que sea nuestro, tratar de imponerlo. En una de las tantas reuniones, apareció la posibilidad de cambiar la letra “M” por la “L” del inicio, y así nació Myra”, contó. “Para nosotros es un sueño cumplido. Es la oportunidad de visibilizar nuestro trabajo y que a la vez sirva para crear una agenda cultural completa de nuestra ciudad”, destacaron los jóvenes creadores de Myra, el sitio web riocuartense sobre la cultura del Imperio del sur cordobés


8

Agosto 2018

CIUDADANÍA PARTICIPATIVA

Nano Nusbaum @NANONusbaum

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Demandas educativas en los contextos actuales El conocimiento en todas las áreas avanza y se reformula a una velocidad insospechada en otros tiempos, sumado al hecho de que las nuevas tecnologías posibilitan el acceso a grandes cantidades de información actualizada; el rol del docente portador y transmisor de conocimiento y la idea de la escuela como único medio o escenario de aprendizaje se pone en crisis. Es aquí donde emergen nuevas demandas educativas.

“Nos encontramos hoy con cambios globales como la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación.”

Según Carola Astudillo, licenciada en Psicopedagogía, especialista en Investigación Educativa y doctora en Ciencias de la Educación, en este contexto “emerge con más fuerza que nunca la necesidad de ayudar a la construcción de competencias vinculadas con el manejo, la validación, la contrastación, la selección e interpretación de un saber que sabemos es provisorio y no excento de valores, intereses, luchas de poder. Y se vuelve necesario también pensar con cuidado y responsabilidad qué saber enseñar, para qué, con qué fines, para quiénes”. Manifetó que “las grandes metas de la educación hoy ya no se vinculan con el dominio de volúmenes cada vez mayores de datos y conceptos sino que más bien se trata de construir sentido acerca del mundo que nos

cimiento, nuevas formas de organización cultural y familiar, nuevas formas y escenarios de aprendizaje más allá de la escuela, nuevos conflictos ambientales, nuevas características actitudinales y cognitivas de los jóvenes, entre muchos otros. Algunos de estos cambios podemos vincularlos a conquistas sociales en términos de derechos y posibilidades, otros cambios son más bien reflejo de problemáticas de exclusión e injusticia que continúan profundizándose”. - En este escenario, ¿cuál es el rol docente? - La tarea del profesor, también un sujeto cultural atravesado por complejas condiciones sociales y laborales, ya no puede reducirse a la del técnico que reproduce o aplica técnicas, procedimientos, saberes construidos

rodea, poder utilizar el saber como herramienta para desarrollar una mirada crítica sobre asuntos relevantes del contexto, poder participar de manera también crítica y protagónica en relación con estas cuestiones, valorar a la ciencia y la tecnología como productos culturales valiosos pero desde una perspectiva más humana, relativa y contextual”. La docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto y subsecretaria de Vinculación Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas señaló que “nos encontramos hoy con cambios que podríamos considerar generalizados o globales como la revolución que las tecnologías de la información y la comunicación han producido en relación con la producción, la circulación y el acceso a la información y el cono-


Agosto 2018

9

Considero que necesitamos una formación docente sostenida y sistemática, capaz de recuperar ámbitos genuinos de problemas que plantea la enseñanza en el contexto actual

por otros y su trabajo no puede pensarse al margen de las problemáticas sociales más amplias… más bien, el docente se encuentra frente a la necesidad de desarrollar una lectura atenta y crítica del contexto local y global, para poder desarrollar –con otrosprocesos y propuestas de genuina alfabetización científica, construcción de ciudadanía participativa, construcción de subjetividades críticas. En ese sentido el docente desarrolla hoy una tarea que es profundamente humana y política. En primer lugar me parece importante pensar a la escuela y a las instituciones educativas en general como atravesadas por los cambios sociales y culturales y como reflejo de condiciones de vida, de trabajo, de construcciones culturales que siempre son contextuales. De allí que no podamos hablar del rol docente en abstracto o pensarlo en torno a una como figura única. En este sentido también, reconocemos que la dinámica escolar se construye en la tensión permanente entre tradición-innovación. Muchas veces conviven, aún con contradicciones y conflictos, formatos, prácticas, gra-

máticas escolares tradicionales con iniciativas de renovación. La escuela es también construcción y devenir, heredera de tradiciones sedimentadas

“Me parece importante pensar a la escuela y a las instituciones educativas en general como atravesadas por los cambios sociales y culturales.” en el tiempo en el contexto de procesos políticos y sociales que son históricos pero también permeada por los cambios y los nuevo desafíos. - ¿Qué importancia tiene la capacitación docente? ¿cuáles son los aspectos mas importantes? -Es fundamental la tarea de repensar la formación docente tanto inicial como continua, sosteniendo una perspectiva de profesionalización de la enseñanza, de reconocimiento del docente como sujeto de saberes y de reflexión sobre el atravesamiento de las condiciones institucionales y laborales de su trabajo. Es importante concebir a la formación docente como inheren-

te a la práctica misma de enseñanza, como un derecho del trabajador de la educación que el Estado debe garantizar, y no como una oferta aislada o espasmódica de cursos. Considero que necesitamos de formación docente sostenida y sistemática, capaz de recuperar ámbitos genuinos de problemas que plantea la enseñanza en el contexto actual, donde los docentes tengan oportunidad de vivenciar propuestas y experiencias de innovación, revisar sus concepciones y sus prácticas y construir alternativas argumentadas. Urge diseñar e implementar propuestas de formación que pongan a dialogar las teorías didácticas y pedagógicas, ya validadas por múltiples investigaciones, con las prácticas reales que tienen lugar en las instituciones educativas. Ello requiere construir las condiciones de tiempos y espacios donde sea posible esta formación, el encuentro con los otros y el trabajo reflexivo. Necesitamos de escenarios para pensar y dialogar sobre aquello que tiene de crítico, emergente e inesperado la enseñanza y revalorizar la naturaleza formativa de la investigación colaborativa sobre las propias prácticas. Finalmen-


10

Agosto 2018

CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

te, urge una formación docente sobre temáticas que son transversales a cualquier área disciplinar de referencia y que son temas urgentes y relevantes en el contexto actual. Me refiero por ejemplo a educación sexual, derechos humanos, problemáticas ambientales, diversidad, entre muchos otros. - ¿Qué importancia tiene el sentido de pertenencia del docente con la institución educativa? - Sin lugar a dudas la relación del docente con su lugar de trabajo es más que relevante en términos de identidad y participación y de conocimiento de la comunidad con que se relaciona la institución, sus problemas, sus necesidades, las otras instituciones que conforman también la comunidad en que se inserta la escuela. Esta pertenencia habilita la posibilidad de pensar proyectos contextualizados, que atiendan y sean pertinentes al contexto y la comunidad, abre la posibilidad de pensar la enseñanza como proyecto colectivo y colaborativo, donde las

decisiones sobre qué y cómo enseñar cobran nuevos sentidos. Esta reflexión nuevamente plantea la tensión con las históricas condiciones laborales del colectivo docente que limitan las posibilidades de sostén económico con un trabajo único y que van conduciendo a una construcción de proyecto laboral personal atado a posibilidades emergentes. Además, la participación genuina del docente en la institución educativa requiere

NOTA DE OPINIÓN

Los ojos de Santiago “Esos ojos negros que miraban la poca esperanza del país…” León Gieco

Por Marcelo Ortiz La canción necesaria, profunda, dolorosa, de aquel viaje tierra adentro de Ushuaia a La Quiaca del cantautor nos viene a cuento por los ojos negros, profundos, inquisidores de Santiago Maldonado. El episodio es conocido, un cura fue fotografiado arrancando la imagen que estaba sobre un paredón de Avenida Belgrano, frente a la Agencia de Noticias Telam, en el barrio porteño de San Telmo. En la tarde del sábado 21 de julio,

un hombre de la Iglesia agravió a los vecinos y quitó el mural. Lo más llamativo es el dato de arrancar rompiendo la imagen desde los ojos. ¿Qué nos dicen los ojos de Maldonado? Con la profundización de políticas neoliberales esos ojos descubren militarización, cárceles henchidas, gatillo fácil, tortura, persecución a los pibes provenientes de los sectores populares. Pero no sólo miran los ojos de Maldonado todo lo que englobe la pomposa “Emergencia nacional de Seguridad”, los ojos de Maldonado nos interpelan la vergonzante promesa de pobreza cero del ingeniero tandilense, la imposible promesa de cumplimien-

seguramente revisar las gramáticas escolares y las políticas educativas que hacen viables las estructuras, espacios e intersticios para la colaboración, la horizontalidad, la innovación, la democratización y autonomía en el desarrollo institucional. La participación genuina supone, en este sentido, procesos democráticos de evaluación institucional que den lugar a nuevos consensos colectivos.

to de los 3 mil jardines, la extensión de la asignación universal, la caída de fuentes laborales, la corrosión del salario, el aumento exponencial de las tarifas, la pérdida escandalosa en los ingresos previsionales y jubilatorios, el achicamiento abusivo del estado, la persecución política a la oposición y el derecho cercenado a los indígenas. Ha pasado un año, Maldonado ha sido desgajado y manoseado desde el poder oficial y aún los medios del poder siguen vendando los ojos de las vastas audiencias.


Agosto 2018

UNIVERSIDAD Fuente: Facultad de Ciencias Humanas UNRC

Nueva enfermera de la Facultad de Humanas Rita Palacios retomó el estudio después de casi veinte años, y confiesa que alcanzar el título de enfermera -profesión que siempre le gustó-, era algo que le parecía imposible. Gracias al Programa de ingreso para mayores de 25 años de la UNRC pudo hacerlo. Comenzó a cursar en el 2014, intercalando los horarios de cursado con su trabajo en la Cooperativa 29 de Mayo. La nueva graduada de la Facultad destacó el acompañamiento de los docentes y de sus compañeros de trabajo durante estos años. Ahora, con el título en la mano y preparada para una nueva etapa de su vida, continúa con las materias de la Licenciatura en Enfermería.

11


12

Agosto 2018

NOTA DE TAPA

EDUCACÍON Y POLÍTICA

Nano Nusbaum @NANONusbaum

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Educación en tiempos de neoliberalismo recargado ¿Cómo repercuten las políticas educativas nacionales en los procesos de enseñanza - aprendizaje?¿Cuál es el rol del profesor en nuestro país? ¿Qué pasa con la capacitación docente? ¿Cuáles son los desafíos en los nuevos contextos? Con el objetivo de reflexionar acerca de estos interrogantes y sin pretensiones de hacer un ensayo sobre la temática, dialogamos con la psicopedagoga Cecilia De Dominici, docente en la Universidad Nacional de Villa María, profesora y vicedirectora del Instituto Superior Menéndez Pidal. Según la docente, desde que asumió Mauricio Macri como presidente se han perdido instancias de actualización docente. “Retrocedimos todo lo que se logró en la última década en donde se fortaleció la formación docente”. Y remarcó que ahora con las políticas actuales, “está pasando lo mismo que en los 90´. Esto es neoliberalismo puro metido en educación y en todas partes de la vida de nuestro país”, expresó la educadora. “Como docente ya pasé los 90´ con el achicamiento del Estado y el cierre de escuelas técnicas, y también viví los 12 años del Estado de Derecho con la gestión anterior, signada por la recuperación de las escuelas técnicas, con todo lo que ello implica, más universidades; y ahora volvimos a los 90´. Esto es un neoliberalismo recargado porque la vulneración de derechos es cada vez peor”.

La educadora sostuvo que las políticas educativas implementadas por el Kirchnerismo permitieron mejorar la formación docente y la educación primaria, pero remarcó que a partir de la llegada de Macri a la presidencia, volvimos a los 90´. “Ahora no existe más el Conectar Igualdad, a partir de 2018 se cierran todas las especializaciones superiores del Programa Nuestra Escuela, el Programa Uno a Uno. Estamos bregando para que los profes que están haciendo estas especializaciones puedan terminarlas. También se cayeron las distintas becas de formación docente y los estudiantes tie-

“A partir de 2018 se cierran todas las especializaciones superiores del Programa Nuestra Escuela” nen muchas dificultades para cobrar las becas Progresar”. Además del evidente desfinanciamiento a las universidades públicas, al INTI, INTA y lo del INVAP. De Dominici señaló que se están

dando retrocesos en el sistema educativo producto de la falta de políticas educativas desde una perspectiva de Estado de Derecho. En este marco, consideró que es fundamental la tarea del docente para el desarrollo de un país. “La formación de docentes tiene total relevancia y debería ser una de las profesiones más importantes porque estamos formando a las futuras profesiones. La función docente siempre es política e histórica, no partidario. El docente no solamente se forma en un saber específico y disciplinar, sino como sujeto histórico y político comprometido con la realidad”, expresó.


13

Agosto 2018

La formación de docentes tiene total relevancia y debería ser una de las profesiones más importantes porque estamos formando

no, la escuela primaria anda muy bien porque las bajadas curriculares de lo que se debe enseñar está muy bien pensado y articulado. Un niño de primario, que no deja de sorprender, se reconoce como sujeto de derecho. Es increíble que un niño diga yo soy sujeto de derecho, eso es un gran cambio en política educativa. En la primaria eso se logró”, destacó. Señaló que en el nivel secundario

“El secundario también probó cambios, pero siempre se topa con la dimensión organizativa: tiempos, espacios, funciones y rol docente”

De la formación docente a la falta de capacitación Según la vicedirectora del Instituto Superior Menéndez Pidal, “durante la última década se modificó todo lo que tiene que ver con la formación docente y se dio un giro cualitativo muy significativo. A partir de 2009 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente que nuclea toda la formación en Argentina. Con eso se garantiza que el profesor que se forma en Jujuy tenga los mismos contenidos que el que se forma en Tierra del Fuego, es decir, es una política educativa federal. Y también se generó una mejora en lo que

se enseña en la escuela, fundamentalmente en el primario”. En esta línea, manifestó que “muchas veces se cuestiona y se dice que la escuela primaria anda mal, pero

“A partir de 2009 se creó el Instituto Nacional de Formación Docente (...) con eso se garantiza una política educativa federal”

a pesar de que se intentaron cambios no se lograron resolver los problemas. “Cuando pasa a ser obligatorio, lo cual representó un cambio importantísimo, no fue asumió por la escuela secundaria. Ya no es un joven que para poder finalizar debe aprobar los exámenes, sino que el sujeto tiene que estar en la escuela. Eso tiene todo un sentido que no se ha sido asumido, ni por la escuela, ni por el Estado a través de las políticas educativas”. Otro de los logros del primario fue la implementación de la unidad pedagógica, es decir, el alumno es acompañado por una misma maestra en los dos primeros grados que -luego se extendió hasta tercero-, hasta que el niño logre lo que llamamos la alfabetización inicial, o sea, adquirir la lengua tanto comprensivamente de la lectura como la escritura, primeros conceptos en ciencias y en matemática. El secundario también probó cambios, pero siempre se topa con la dimensión organizativa: tiempos, espacios, funciones y rol docente”.


14

Agosto 2018

NOTA DE TAPA

EDUCACÍON Y POLÍTICA Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Desafíos educativos EL DOCENTE COMO TRABAJADOR La psicopedagoga dijo que para el secundario “es necesario resolver la situación de los docentes. No puede haber docentes taxis, debe haber profesores con cargo. Que tenga sus horas y trabajen para ese nivel y para esa escuela, porque esa situación cambia la forma de trabajo, el sentido de pertenencia, etc. Un profesor no puede dar clase en cinco escuelas para poder sumar 30 horas. Eso una consecuen-

cia directa de una política educativa que no resuelve la problemática. Eso en cambio no ocurre en el nivel primario”. “Hasta que no se resuelva el problema del trabajo docente no se van a notar mejoras por más que modifiques la curricular, porque no tenés un docente completo, tenés uno a media”, agregó.

El docente en un contexto en PERMANENTE CAMBIO Cecilia De Dominici sostuvo que el docente nunca va a terminar de capacitarse porque los cambios son de tal magnitud que el docente no alcanza a asumir todo lo que nos trae el contexto, como lo son los nuevos escenarios (avances tecnológicos y también las distintas instituciones sociales), por ejemplo: el matrimonio igualitario que cambia el concepto de familia. “Esas situaciones se trabajan, se estudian,

pero hay docentes que quedaron por fuera de esas construcciones. A lo mejor tienen toda la intencionalidad, toda la teoría, pero ha sido formado desde otra perspectiva. Hay docentes que les piden la carpeta completa a niños que en su casa no tiene lugar en la mesa para poder hacerlo. Se hace necesario superar esa tendencia a la homogenización y hacer hincapié en las singularidades. El cambio es cultural”.

REPRESENTACIONES SOCIALES del docente Por último, la psicopedagoga se refirió a las representaciones sociales del trabajador docente en Argentina. “Siempre nos jugaron en contra en los diferentes momentos de la historia de nuestro país. Nunca se piensa que el docente es un trabajador y se lo ve como un empleado público que cumple horas. Solamente los que nos conocen de cerca saben realmente lo que hace un docente. Un profesor se lleva trabajo a su casa, corrige, piensa

y prepara sus clases, etc., que son cosas que otros trabajadores no hacen cuando finalizan sus horarios de trabajo. Ese cambio solamente se va dar cuando como sociedad entendamos que la educación es lo más importante para el crecimiento de nuestro país”.


Agosto 2018

15

CINE Y SERIES

Por Gabriel Marclé Hypeados

Podés encontrar esta nota en Hypeados

El terror es la vida misma Por Gabriel Marclé

Para los que descubrimos el cine entre los 80’s y 90’s –quizá hasta mediados de los 2000-, recordamos con lujo de detalles la experiencia que se vivía al ingresar al videoclub para alquilar un casette de VHS o un DVD. Reconocemos hasta cada una de las mañas que se tenían al pararse en las góndolas llenas de opciones para cada ocasión. Lo que más se repetía, al menos en mi caso, era conseguir la peli de terror justa para una noche de viernes, trasnochar con la sangre helada de pegar saltos cuando aparecía el tipo de la motosierra, corriendo a la piba bonita que sobrevivía al monstruo que no moría y volvería en una infinidad de secuelas –cliché de género que al fin está cambiando. El horror se trasladaba a la gran pantalla para conseguir cierto efecto en su público, ese que buscaba lo que no le daba otro género. No le errabas nunca, ya sea con amigxs o con él/la chicx que te gustaba, la peli de terror era infalible. El tema

es que por más que buscábamos al monstruo bajo la cama antes de dormir o nos exaltábamos en cada ruido raro que oíamos, repetir en la vida real lo experimentado en la película era sumamente improbable.

“La vida en sí aterra, encierra escenarios más complejos y terroríficos que los que John Carpenter ponía al darle vida a Michael Myers” Con el pasar de los años me di cuenta que lo que entendía como cine de terror había mutado, y ya no hablamos del “cine de género”, sino de la mixtura de ideas que podía llegar a construir eso que más me aterraba. Pero todo seguía siendo ficción, y yo ya no era un niño asustado sino un casi

adulto preocupado. Y eso que generaba preocupación, ansiedad, dudas y hasta helaba la sangre era nada más y nada menos que la REALIDAD. La vida en sí aterra, encierra escenarios más complejos y terroríficos que los que John Carpenter ponía al darle vida a Michael Myers, el asesino enmascarado en “Halloween” (1978). Sin embargo, fue el mismo Carpenter quien diez años después sorprendía con “They Live”, un estrepitoso fracaso en taquilla, pero un éxito en los videoclubs. Con esta película, el director norteamericano tomaba el miedo a una invasión alienígena para exponer su crítica sobre la sociedad de aquellos días crematísticos –si es que alguna vez no lo fueron- y el control de las masas por medio del trabajo oculto de los poderosos. El héroe en la obra era John Nada, un desempleado que encuentra trabajo como albañil en Los Ángeles. En su camino se topa con unos lentes oscuros con los que puede


16

Agosto 2018

CINE Y SERIES Podés encontrar esta nota en Hypeados

En “They Live”, la realidad solo puede ser vista con unos lentes oscuros. Este mundo es en realidad en blanco y negro, y lo que vemos no es lo que es. Las publicidades no tienen marcas, sino mensajes como “Comprame”.

“(...) Estos seres buscan dominar el mundo por medio del conformismo y el consumismo, un objetivo bien neoliberal con el que buscan separar a la población” ver a los demás por lo que realmente son: aliens vestidos de humanos zombificados. Estos seres buscan dominar el mundo por medio del conformismo y el consumismo, un objetivo bien neoliberal con el que buscan separar a la población, desanimarla y tomar control de todos sus recursos. ¿Spoilee algo? Quizá, pero la idea es entender que ese era un mundo alegórico dentro de una película sci-fi hecha por un maestro del terror. La realidad comenzaba a verse peligrosa también en la gran pantalla. Con este caso, uno de tantos, pude

seguir el hilo de lo que estas historias me querían contar y así fue más fácil entender como realidad y ficción se cruzaban constantemente. Es por eso que cito algunos de los ejemplos que pueden entenderse como la continuidad del camino que planteaba “They Live”: el terror es la vida misma. En 1997, “Gattaca” de Andrew Niccol nos mostraba un mundo futurista dominado por la eugenesia –una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos- poniendo el foco sobre la “edición genética”. El mismo debate se traslada a la sociedad casi veinte años después de la película con el descubrimiento del método CRISPR y la posibilidad de adaptar al ADN a ciertas necesidades o características. El problema está en los alcances de esta tecnología, la cual puede ser utilizada con fines eugenésicos. Gran

parte de la comunidad científica está convencida de que la edición genética no ha encontrado su techo y que en el corto plazo puede ser una problemática compleja que en su versión más perversa podría terminar con toda una especie o raza. ¿Esto asusta más que una de terror? Claro que sí, pero pasamos a lo próximo. En “The Purge” (2013) el director James De Marco imagino un Estados Unidos donde es legal asesinar durante un día y un horario en particular. Son doce horas de descontrol y muerte, donde los que buscan sobrevivir son los apuntados por los asesinos como objetivos de la expurgación. La obra toma mayor relevancia en tiempos del trumpismo, con una sociedad muy viciada por el clasismo y la discriminación racial. Allí apunta una película que en cuatro entregas (y una serie en desarrollo) busca despertar a la sociedad con la realidad, modificada y


Agosto 2018

17

Por Gabriel Marclé Hypeados

Josef Fritzl fue apodado “el monstruo de Amstetten” tras ser juzgado por mantener cautiva a su hija durante 24 años. La joven tuvo siete hijos, concebidos tras ser violada por su padre.

adaptada a la ficción. Temas como la religión, el nazismo, el abuso policial y el uso de armas son actuales en el mundo y son dispuestas para tejer el discurso que atraviesa toda la película en medio de masacres, sangre y jump-scares clásicos del género. Quiero destacar –entre tantas obras y posturas que pueden quedar fuera- la referencia de “Room” (película de 2015 basada en la novela de Emma Donoghue), “Hounds of Love” (2016) y “Berlin Syndrome” (2017), largometrajes que a su manera buscan describir casos reales que de todas maneras se sienten más ficcionales de lo que son. En todas estas películas se produce el secuestro de una mujer, retenida contra su voluntad, violentada y abusada. Aunque ficcionales, son historias más verosímiles que las reales de Joseph Fritzl –un ingeniero austríaco que encerró a su hija por 24 años, con

El poster promocional de “The First Purge” imagina un gorro similar al de la campaña presidencial de Donald Trump, con el nombre de la película en lugar de la polémica frase “Haz Grande a América de Nuevo”.

la cual tuvo 7 hijos/nietos durante el cautiverio- y Ariel Castro –quien mantuvo cautivas a tres jóvenes durante 11 años. “Eso pasó”, “ellos existieron”, “estas ideas ya se le ocurrieron a alguien”. Ese miedo forma parte de lo que nos pasa todo el tiempo con sensaciones que no solo aparecen en la butaca. El terror a la ansiedad, a no llegar a fin de mes, a tener que hacer lo que no se debe para

sobrevivir, todo eso también nos asusta. Los hermanos Cohen comenzaron la obra maestra “Fargo” (1996) con una frase que leía “Esta es una historia verídica”, cuando en realidad no lo era. Pero ¿esa frase nos quiere engañar? ¿Será que en realidad nos zamarrea y grita “miren, cosas como estas pasan, no de esta manera, ni con estos personajes o en este lugar, pero pasan”?


18

Agosto 2018

LA HISTORIA, EL CINE Y RÍO CUARTO Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

La película “Afrodita”: ¡Censurada! En todos los tiempos, en cualquier sociedad, se ha albergado el sentimiento de censura hacia los semejantes, por lo común imposiciones de arriba hacia abajo. La religión, la política, el poder y hasta las modas han dado pretextos para cercenar la libertad de hacer o de ser. La cultura y sus formas de expresión no han sido ajenas. Río Cuarto ha atravesado esos episodios en diversas situaciones. Uno de ellos, cine de por medio, ocurrió en el verano de 1929. La empresa concesionaria del Teatro Municipal, a cargo del señor José “Pepe” Marinosci, fue impedida de poner en pantalla la película argentina con disfraz francés: “Afrodita”, previsto su estreno el 24 jueves de enero de 1929. Por entonces el empresario competía con el Cine Plaza la atracción del público. El anuncio del diario El Pueblo (martes 22) anticipaba: “… Jueves, tendrá lugar el estreno de la película “Afrodita”, la que no es apta para menores, señoras y señoritas. “Afrodita” es la película donde revive con lujo inusitado la antigua Grecia con todos sus vicios y refinamientos sexuales. Esta película ha despertado la admiración de todo el mundo por la belleza de sus desnudos artístico.” Esta película muda -de 50´ en 16mm- se había estrenado en el cine San Martín de Buenos Aires “con extraordinario éxito” el 19/10/1928, dirigida por Pierre Marchal, seudónimo ocasional de Luis José Moglia Barth,

realizador de grandes películas más adelante. El film basado en la novela “Aphrodite” del francés Pierre Louys, fue calificado como no apto para menores e “inconveniente para señoras y señoritas”, según rezaba en los propios afiches. Finalmente, tras una persistente campaña llevada adelante por un diario católico porteño que la

“Exhiben cintas cinematográficas que no solo atacan la moral y buenas costumbres, sino que llegan hasta la pornografía sensual y descarada” calificó de “canallesca y denigrante”, se prohibió su exhibición. De tal modo, su suerte en el Interior no ofrecía mejores garantías. Aunque el aditamento “prohibido” de por

sí, era la mejor atracción. Así lo entendió el empresario y se arriesgó a la exhibición en una siempre impredecible Río Cuarto. A primera hora del día 22, la Conferencia de Caballeros de la Sociedad San Vicente de Paúl (los mismos del Asilo San José) escribía a la Intendencia: “animada en los elevados propósitos de bien público y perfeccionamiento moral de la sociedad”; preocupados por “la frecuencia con que los Cines de esta localidad, anuncian y exhiben cintas cinematográficas que no solo atacan la moral y buenas costumbres, sino que llegan hasta la pornografía sensual y descarada; como sucede con la titulada “Afrodita” que debe exhibirse en estos días…” El firmante cuestionaba “los incalculables perjuicios de todo orden, la relajación de la dignidad y buenas costumbres que estas exhibiciones inmorales y vergonzosas causan en la juventud y en la sociedad”,


Agosto 2018

19

Por Omar Isaguirre Director del Archivo Histórico Regional Río Cuarto

presenten al público espectáculos de alta cultura (…) para que constituyan un sano esparcimiento y un afianzamiento de los principios morales que rige la vida de los pueblos civilizados“. Tras la actuación y notificación a cargo del empleado Nicolás Finola, el abrumado don “Pepe” se allanó a lo dispuesto por la autoridad “lamentándose de que mientras su sala ha permanecido semivacía con la exhibición de cintas de alto valor artístico y científico, otras salas locales han rebosado de público, en el que figuraba la mejor sociedad, exhibiendo cintas no menos sensuales que “Afrodita”. Un columnista, agregaba: “No dejamos de reconocer la razón que le asiste al señor Marinosci, pero él no puede olvidar que el Teatro Municipal fue creado para fomentar la cultura en nuestro medio; por lo tanto, debe ajustarse a procedimientos más estrictos que otras empresas…” Legítimamente, Marinosci hizo un postrer intento por revertir la inevitable veda. Invitó a los denunciantes, au-

“Velar porque se presenten al público espectáculos de alta cultura (…) para que constituyan un sano esparcimiento y un afianzamiento de los principios morales” Portada del libro “Afrodita”

entendiendo que “deben ser repudiadas y prohibidas en todos los pueblos cultos que como el nuestro cuenta con ordenanzas de control y extricta (sic) censura de los espectáculos públicos”. Como razón del cuestionamiento referenciaban la Ordenanza 47 en vigencia y pedían al gobernante “se

digne ordenar a la Inspección respectiva, ejerza más control sobre estas exhibiciones”. El día 23, el gobierno -ejercida por el intendente interino Antonio F. Lucero- recibió a los “Caballeros…” quienes, voz en cuello, pedían: “velar porque se

toridades y periodistas a ver “Afrodita” en privado y producir las comprobaciones sobre la admisibilidad de la película. En todo caso, la suerte estaba echada; a esa altura, nadie estaba dispuesto a tirar atrás el carro. El periodista Luciano Subirachs, al día siguiente (jueves 24), dio su lapidario parecer de lo observado: “Con el propósito


20

Agosto 2018

LA HISTORIA DE RÍO CUARTO Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

de constatar que la cinta Afrodita no puede catalogarse entre las “inmorales”, el representante de la empresa que lo explota, ayer dio una exhibición privada en el Teatro Municipal (…) Sin entrar a juzgar dicha producción cinematográfica, con criterio estrecho, consideramos que su exhibición es inconveniente. (…) En realidad, la cinta sólo tiene algunas escenas de subido sensualismo, en los dos primeros actos. El resto nada tiene que ver con muchísimas reproducciones históricas, como “Mesalina”, “últimos días de Pompeya” y “La vida privada de Elena de Troya”, por no citar otras, en las que aparecen en la pantalla, bacanales y orgías con todo su crudo sensualismo.

“Exhibida ante un público conocedor de la obra, la película “Afrodita” resulta un desencanto. La conclusión del comentario es genial: Exhibida ante un público conocedor de la obra, la película “Afrodita” resulta un desencanto. Exhibida ante un público ávido de sensualismo descarnado, que haya acudido al calor de la propaganda, la decepción ha de resultar mayor todavía. (…) Si fuese posible seleccionar el público, nada objetable tendría la exhibición de Afrodita”. Clarísimo, se imponía el rigor moralizante de la “moralina”. Vale acotar que este singular episodio, aparecía como correlato de otras protestas y polémica habidas, poco tiempo atrás, ante el Cine Plaza, con motivo de la exhibición de una película donde actuaba la incomparable y extravagante morena Josephine Baker llamada “El Torbellino de París” o “La Venus de Ébano”, provocando jugosos editoriales que destacaban las “escandalosas” escenas de desnudo de la artista mejor pagada de Europa.

Moglia Barth, director del film

Por Omar Isaguirre Director del Archivo Histórico Regional Río Cuarto


Agosto 2018

21

HACETE SOCIO dESDE $120 Comunicate con nosotros mediante administracion@bomberosriocuarto.org o al telĂŠfono 0358 4645823 en horario comercial


22

Agosto 2018

GERIÁTRICOS

Por Florencia Guttlein Miembro de Retruco

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Gonzalo Luján: “En Río Cuarto hay más de cien geriátricos y solo quince están habilitados” En los últimos meses Río Cuarto fue testigo de diversos casos de geriátricos ilegales. Varios fueron clausurados, incluso uno de ellos hasta cuatro veces: tres en nuestra ciudad y una vez en Las Higueras. El problema persiste y el procedimiento siempre es el mismo: se asiste al lugar y se clausura el geriátrico, pero qué pasa con los adultos mayores que estaban allí, qué pasa con las irregularidades que se presentan, por qué siempre se repite el mismo error. Muchos interrogantes, pocas ordenanzas y políticas públicas que intervengan en el caso. Por eso Retruco dialogo con Gonzalo Lujan, titular de PAMI Río Cuarto, quien resalta la falta de intervención, en el problema, por parte del gobierno municipal, y la ausencia de una ordenanza que regule los geriátricos. - ¿Cuál es la situación actual de los geriátricos en nuestra ciudad? - Lo que pasa en Río Cuarto es complejo, partiendo de que hay más de cien geriátricos y de esos cien solo tienen habilitación 15, el resto son ilegales. Que sean ilegales implica que esa gente nunca fue al Ministerio de Salud porque no les conviene, porque es caro pedir una habilitación, porque

les conviene estar en la sombra, etc. Esos geriátricos al no estar inscriptos nadie puede ingresar y realizar un control, por ende, no sabemos dónde están ubicados, ni cuando gente hay ahí adentro, como así tampoco en qué condiciones viven. - Desde PAMI, ¿Cómo Intervienen? - Nosotros, hace dos años, cuando supimos que esto estaba pasando tomamos cartas en el asunto, aunque sin poder hacerlo porque no tenemos la autoridad. No nos olvidemos que PAMI es una obra social, no es que todos los problemas de los adultos mayores en la ciudad son de PAMI porque no todos tienen PAMI y porque es una obra social como cualquiera. Igualmente nosotros utilizamos una excusa para ingresar a esos geriátricos ilegales: sabíamos que no podemos acceder y que ellos pueden no dejarnos entrar, entonces utilizamos la excusa de ir a visitar a supuestos afiliados de que podían estar allí y así empezamos a descubrir mucho, y vimos cuestiones extremas y las comenzamos a denunciar. - ¿Qué pasa con los abuelos que quedan en la calle después de la clausura? - Si son de PAMI nosotros ubicamos a la familia y vemos qué hace la familia con ese adulto mayor y tra-

“(...) Esos geriátricos al no estar inscriptos nadie puede ingresar y realizar un control, por ende, no sabemos dónde están ubicados, ni en que condiciones viven” tamos de seguir el caso. Cuando la familia lo retiró el problema parece estar terminado, pero siempre hay un acuerdo entre los familiares y el dueño del hogar geriátrico ilegal que va a hacer que ese tipo a los diez días los vuelva a llamar diciéndole que alquilo en otro lado para que vuelvan a ingresar a los adultos mayores. Lo loco no es que encontramos los mismos dueños, sino también los mismos residentes que ya sabemos que la familia los va a volver a abandonar. - Una vez que esos geriátricos son clausurados, ¿Por qué no hay un seguimiento? - Por qué el problema es más complejo. Primero en nuestra ciudad no hay un geriátrico público, Río Cuarto no lo tiene. Tampoco tiene una ordenanza que hable de los adultos mayores. En la ciudad tampoco hay un área municipal que trabaje con adultos mayores, salvo un área muy chiquita que


Agosto 2018

23

No es que no hay controles, en Río Cuarto no hay nada para los adultos mayores. Te jubilas y pareciera que solo hay respuestas médicas para esas personas y no hay políticas de nada

Foto: Gentileza Canal Quatro

está dentro de derechos humanos. La ley provincial de geriatría es del año 1989 y el ministerio de salud cuando clausura lo hace en función de esa ley. Esa ley pide muchos requisitos, pero no discrimina por cantidad de camas, entonces le pide los mismos requisitos a un lugar que tiene seis abuelos y a uno que tiene cincuenta, con lo cual para los más pequeños esa ley se torna incumplible y esa es una de las explicaciones por las cuales hay ilegalidad. “No es que no hay controles, en Río Cuarto no hay nada para los adultos mayores. Te jubilas y pareciera que solo hay respuestas médicas para esas personas y no hay políticas de nada”. - ¿No hay ninguna política pública para los adultos mayores? - No hay nada. Y además cuando las hay están equivocadas. Nosotros creemos que el adulto mayor es un

actor de lo que va a ser. Se lo piensa como un reservorio de recuerdos y una persona que se jubila a los 60 años tiene una esperanza de vida de 25 años más. Entonces no hay una consideración clara del adulto mayor en ninguna sociedad, y evidentemente se está notando hoy en Río Cuarto las injusticias tremendas de lo que le está pasando al adulto mayor y a la adulta mayor. Los mayores casos de violencia de género se ven en la mujer adulta. Todas las personas que rescatamos y fallecieron eran mujeres, pero hemos visto las peores atrocidades en términos de derechos humanos con respecto a la mujer. Y no lo vimos en los barrios marginales, eran acá a diez cuadras en el macro centro donde todos pasamos por la puerta de un geriátrico diariamente. Problema con solución El problema es claro y la solución

también parece serlo, así lo resalta Lujan cuando plantea la necesidad de generar una ordenanza que regule todos los aspectos que atraviesan a ese tema, no solo con respecto al rol de las personas que deciden abrir un geriátrico, sino también el rol del estado municipal y de los familiares a cargo de los adultos mayores. “Nosotros como obras sociales qué podemos hacer: contribuir a pagar geriatrías en lugares que correspondan. El tema es que no tenemos con quien firmar convenio por que no hay geriátricos habilitados. Pasa eso, cuando los controles se ponen rigurosos comienzan a instalarse en los pueblos vecinos. Entonces tenemos que lograr que el intendente, el Concejo Deliberante, y también el estado municipal de todos los pueblos vecinos aprueben las mismas medidas y ordenanzas”. - ¿Hay alguna predisposición por parte del estado municipal de


24

Agosto 2018

DEPORTES

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

solucionar este problema? - No. Hace dos años que comenzamos a plantear este tema, ya que siempre sostuvimos que, si lo trabajamos entre las obras sociales, el Concejo Deliberante, el estado municipal y el Gobierno de la Provincia el problema tiene solución, pero no lo logramos. Logramos instalar la discusión de algunos temas de adultos mayores, de hecho, después se termina armando el Concejo de Adultos Mayores en la municipalidad, pero no quieren discutir el tema de los geriátricos. Nosotros dejamos de ir por que no tiene sentido lo que se discute. - Desde su perspectiva, ¿cómo se debería abordar? - Para mi debería haber una ordenanza que funcione en todos los municipios del sur de Córdoba y tiene que ser la misma, donde sea claro cómo tiene que funcionar un geriátrico, quién lo va a controlar y que hay una responsabilidad que debe asumir el familiar. El estado tiene que saber cuántos geriátricos hay en funcionamiento y donde están, y también tiene que saber quiénes son los ciudadanos que están geriatrizados. Cada municipio debe tener su geriátrico público, que sirva como amortiguador para que cuando se clausure uno haya un lugar donde ubicar a las personas. ¿Es difícil construir un geriátrico público en la ciudad? No. Es una obra barata, la infraestructura está y es en el viejo hospital hay dos pabellones que están sin uso, el cinco y el seis y es una obra sencilla que tiene que hacer el gobierno provincial. Después lo tiene que administrar el municipio y lo tiene que hacer con los fondos que aportan las obras sociales.

Por Emiliano Ocanto

A Magnano no le rebota Río Cuarto sumó otra visita ilustre a sus páginas. Rubén Magnano es un entrenador que apunta a las bases. Exige, explica. Vuelve a explicar. Presentó el combo completo: saber, paciencia, pasión.

-Dejame que me siente. La primera respuesta del villamariense es en realidad un pedido de pausa. Es de esperarse que después de cuatro horas de pisar la cancha de básquet de Estudiantes busque algo de alivio. Sucede que tuvo una agenda cargada de actividad, gracias a la clínica de básquet que lo trajo a Río Cuarto y lo lleva a viajar por el país. Incluso


Agosto 2018

25

DEPORTES

Por Emiliano Ocanto

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

mos a los que están ahora. No es por mí, es por ellos. Efectivamente, las cosas claras. Quien fuera elegido en el 2010 como el mejor Director Técnico de la última década del país evidentemente ha sabido negociar con la presión de la mirada ajena, el ojo examinador que vitorea el triunfo y te pisotea en la caída. Resulta interesante entonces la perspectiva de Rubén Magnano respecto a la aclamada mentalidad ganadora y cómo combina ese elemento con la formación de las juveniles: -Los resultados siempre existen, no hay que tenerle miedo a ganar. Lo que hay que diferenciar es ‘ganar’ y ‘ganar a cualquier costo’. Son cosas totalmente diferentes. Creo que es un problema más de los mayores que de los chicos el tema de ganar, de competir. Si la persona está preparada no hay por qué temerle al ganar. Eso sí, pone casi como condición necesaria que el chico sea respetado “en el proceso de crecimiento”.

Él sabe qué se siente cruzó la frontera y llegó a Ecuador: allí también fue tratado como un verdadero exponente de este deporte. De todos modos, posó pacientemente para las decenas de fotos personales que le pidieron y firmó otras tantas camisetas. Claro que había que relajarse un rato.

El rol del formador Cuando debutó como entrenador en 1990m ya hacía casi una década que se había recibido del Profesorado de Educación Física, en Córdoba. Por lo que el famoso “bichito de la docencia” inevitablemente estaba en él. Algunas décadas después, parece tener en claro qué lugar le cabe a cada profe:

-El entrenador es una persona extremadamente importante en el proceso. Yo hablaría de profesores, de docentes que utilizan el básquetbol como un agente de la educación. Hoy por hoy, el club que practica deporte oficia de ente educador por excelencia. Y hay que ver cómo Magnano maneja su clase durante el trabajo de cancha. Se va turnando por grupos de aproximadamente quince jugadores y jugadoras, divididos según su categoría. Da todas las indicaciones necesarias. Hacia adentro y hacia afuera. Desde la tribuna precisamente llegaba un murmullo incesante: -Chicos, cuando a ustedes les tocó los respetamos. Entonces respete-

La medalla dorada de Atenas 2004 le ha dado a nuestro deporte una de las alegrías más importantes de su historia y significó el mayor logro posible para la más brillante generación de basquetbolistas que Latinoamérica ha conocido. Rubén Magnano, aún hoy, tiene mucha responsabilidad tras la hegemonía que Argentina ha tenido en los últimos quince años en esta parte del continente. Y reflexiona sobre el lugar que le damos los argentinos a ese tipo de éxitos, pero sobre todo el lugar que debería ocupar: -Soy de las personas que piensan que de la historia no hay que olvidarse. Creo que fue un logro extremadamente importante, épico, en la historia del deporte argentino. Pero no podemos


26

Agosto 2018

DEPORTES

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

sentarnos arriba de esa historia. Que eso sirva como agente multiplicador para seguir generando, para seguir haciendo, para seguir estimulando. Creo que para eso sirve. Subraya que tiene su utilidad “tenerlo presente (al oro de Atenas), porque fue muy importante”, pero entiende que está lejos de la cotidianeidad. Mirando al futuro próximo, cree que la selección va a mostrarse competitiva en el mundial China 2019. Los argentinos solemos vivir de los extremos. “Del éxtasis a la agonía oscila nuestra historia”, dice una canción de Bersuit. Todo lo bueno que podamos lograr lo convertimos en exigencia para los que vienen detrás. Nos ponemos enseguida la zanahoria, pero no tenemos quien la persiga. En palabras de Magnano: -Somos de una esencia muy exitista, muy inmediatista. Yo creo que tenemos que madurar en ese aspecto.

El tiro del final Para quienes le han tomado el pulso a las convocatorias riocuartenses no les resultó extraño que la visita del entrenador más importante de nuestro básquet no haya levantado más polvareda. Sin ir más lejos, es campeón del último Panamericano (en 2015 dirigía a Brasil). Pero no parecen pesarle los laureles cuando dialoga con los padres del piberío que lo rodea: “Éste es buen tirador. Buen tirador eh, no encestador”. Con el cierre de su trabajo consumado, destacó el trabajo del equipo organizador por “haber abierto las puertas a los jóvenes de otros clubes”. Con un tono pausado, propio de quien pronuncia a conciencia su respuesta, expresa su deseo: “Espero haber dejado una pequeña cuota de aprendizaje”. Antes de iniciar nuestra charla, había puesto en pausa a un joven fa-

nático que no participó de la primera tanda de fotografías. “No te vayas, un segundo” le dijo al pibe, quien aguardó junto a su madre. Y así como lo encontramos, nos fuimos: con Rubén Magnano abrazando a un joven jugador para quien, a diferencia del consagrado estratega, todavía la historia no se ha escrito.

“Los argentinos solemos vivir de los extremos. “Del éxtasis a la agonía oscila nuestra historia”, dice una canción de Bersuit. Todo lo bueno que logramos lo convertimos en exigencia para los que vienen detrás.”


27

Agosto 2018

SOBRE DROGAS Y ESPERANZA

Dafne Acevedo Giménez @DafneAceGim

Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“La adicción es un infierno en vida” Daniel Garretón tiene 47 años y es de Buenos Aires. Ezequiel “Uru” Bitancort González tiene 21 y es de Uruguay. Son de lugares, edades y experiencias diferentes, pero con un pasado en común: la adicción a la droga. Daniel fue adicto durante 25 años, y Uru, con su corta edad, durante 5 años. RETRUCO habló con ellos, quienes coincidieron en que haber salido de la droga fue gracias al amor y al acompañamiento de la familia, “fue un milagro”, destacaron ambos. Daniel se sentó, esperó a que le toque el mate y reía sin timidez. “Yo vine a Río Cuarto a morir, con ese diagnóstico”, comenzó contando. Es oriundo de Formosa y en su primer año de vida falleció su papá. Diez años después su mamá formó pareja con la persona que los destinaría a vivir en Buenos Aires, lugar donde inició la historia. - ¿Cómo comenzó tu contacto con las drogas? - En la ciudad vivía con mi padrastro, con quien no me llevaba bien. A causa de eso conocí las drogas y anduve por esos lugares durante 20 años. El problema comenzó cuando pasó de ser consumo a ser adicción, ahí cambia la historia. Daniel comenzó a consumir droga a los 17 años. Estaba en el colegio y tuvo la oportunidad de probarla y lo hizo: “Comencé con la marihuana que consumí durante 2 o 3 años, de ahí pasé a la cocaína y alucinógenos”, contó Daniel y agregó: “El consumo deja de ser divertido porque no era lo mismo consumir los fines de semana

que pasar a tener que consumir para poder levantarte. Se convierte en algo adictivo y no está bueno, es autodestructivo”. Daniel expresó: “La adicción es un infierno en vida. Dependés de eso, te enfría los sentimientos, te aleja de todo lo bueno”. - ¿Cómo dirías que fue tu vida como adicto? - Cuando una persona se convierte en adicto el único centro es consumir. Por eso te convertís en egoísta. Consumís para mantenerte sobrio, por eso deja de ser entretenido cuando es una adicción. - ¿Cómo llegaste de Buenos Aires a Río Cuarto? - Llegué en el 2003 a la ciudad a morir, venía con ese diagnóstico clínico. Por causa de la adicción se me juntaron tres enfermedades: sinusitis crónica, Hepatitis C y neuralgia crónica, vomitaba pedazos de hígado. Cuando el doctor me diagnosticó me dijo que me quedaba entre 4 meses y un año de vida; seguí consumiendo,

“Cuando una persona se convierte en adicto el único centro es consumir. Por eso te convertís en egoísta. Consumís para mantenerte sobrio” porque no tenía nada que perder. Pero Dios tuvo otro plan conmigo, un milagro. Hoy cuento que hace 5 años dejé las drogas. Daniel conoció a Raquel y a José, quienes le abrieron las puertas de su casa. Aseguró que curó sus enfermedades de manera milagrosa y que luego de eso comenzó a dejar las drogas. “Después de tanto tiempo te das cuenta que lo único que conocías era eso, la droga. Y cuando la dejás tenés que aprender a vivir por otra persona, a recuperar la familia, a recuperar tu entorno, a tener conductas de trabajo, porque ningún adicto tiene conducta de trabajo. En cambio la droga te hace


28

un egoísta, te encerrás en vos mismo y lo único que te importa en la vida es consumir”, expresó. Raquel y José llevan adelante el “Hogar de Fe” en barrio Alberdi. Ellos, desde un trabajo desinteresado, albergan y contienen jóvenes con distintas problemáticas sociales, como ellos expresan: “Teniendo como principal base al amor y a la fe”. Daniel sostuvo que para él la ayuda fundamental fue la de la familia: “Es una columna vertebral muy importan-

“Para mi los culpables principales son los políticos, porque Río Cuarto es chico, todos se conocen y todos saben dónde están los puntos y lugares donde se compra”

Agosto 2018

te, es el corazón de la vida. Por eso es importante lo que hace hace Raquel y José, porque esto es una familia. Acá no hay un centro de rehabilitación, es un hogar que te ayuda a recuperar la vida, mediante el amor y los vínculos”. - ¿Por qué creés que uno cae en la droga? - Hay varios factores. En mi caso fue curiosidad, en otro casos es porque la droga esta ahí y es algo cotidiano en el ambiente que están, o puede ser porque no hay contención. - Si es una problemática tan grande ¿Quién creés que es el culpable? - Para mi los culpables principales son los políticos, porque Río Cuarto es chico, todos se conocen y todos saben dónde están los puntos y lugares donde se compra, entonces ¿Cómo sabiendo todo esto es posible que sigan generándose puntos de venta? Así pasa en todos lados.

- ¿Y la sociedad qué función cumple en todo esto? - La sociedad se tiene que comprometer. No hay un pueblo que reclame sus derechos, porque la mayoría de la gente no exige hasta que no le toca. Pero ¿Qué hay que esperar? ¿Que tu hijo caiga en la delincuencia, en la droga, para movilizarte? Creo que pasa eso: hasta que a uno no le toca de cerca no se compromete. La sociedad es bastante hipócrita a veces sobre estas cosas. - Si tuvieses la oportunidad de hablar con alguien que sabés que está a punto de comenzar a consumir, ¿Qué le dirías? - Que no lo haga porque va a tener más problemas que antes. Los problemas en la vida se solucionan, pero de la adicción hay muchas personas que no volvieron y que no lo pueden contar. Ezequiel, mejor conocido como


Agosto 2018

29

SOBRE DROGAS Y ESPERANZA Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

Daniel Ramonell Fotografías

“Cuando comencé a consumir empecé a hacer de todo para poder seguir consumiendo”

“Uru”, está sentado al lado de Daniel y escucha y asiente cada una de las ideas. Sus ojos hablan por sí solos, sus manos no podían quedarse quietas, quizá dijo más con ellas que con su voz, pero su relato quedó claro. “Robaba para drogarme”, fue una de las primeras cosas que expresó, quizá porque fueron las dos cosas que más lo marcaron: la delincuencia y la adicción. El joven llegó desde Uruguay a Río Cuarto con 15 años, “desde los 10 años que no vivo con mis padres. Estaba viviendo solo, muy mal y en

la delincuencia. Estuve en un instituto por robo tres meses y salí por buena conducta”, relató. Su relación con las drogas comenzó a los 13 años, “pero con 11 ya fumaba y tomaba alcohol”, aclaró Uru. - ¿Por qué comenzaste con las drogas? - Fue por rebeldía, desobediencia, estaba muy enojado. En ese tiempo mi mamá se había casado con un hombre con el que estaba muy mal porque desde chico me maltrataba, me pegaba con lo que tenía, lo que veía me lo tiraba. Entonces no me importaba

nada, ni mi vida. Por eso comencé a consumir droga. Cada vez que consumía sentía que me desahogaba pero ese desahogo duraba unas horas y después volvía a la angustia. “Cuando comencé a consumir empecé a hacer de todo para poder seguir consumiendo”, contó Ezequiel. - ¿Te acordás cómo fue que te involucraste en la delincuencia? - Empecé a robar bicicletas. La gente dejaba las bicis afuera de las piletas y yo las robaba. Sacaba 5 o 6 bicis, las vendía o las cambiaba por droga. Después comencé con las motos, que fue la razón por la cual me detuvieron. Era también para vender y consumir. Así llegué a estar 3 meses en un instituto de menores que son los lugares donde más hay droga. Lo mismo pasa en la cárcel, porque son los mismos policías los que te venden droga. Cuando entrás a esos lugares salís peor de lo que ingresaste. Ezequiel contó que durante el tiempo que estuvo en esa institución nadie lo fue a ver, sólo su mamá y una sola vez, porque su condición económica


30

Agosto 2018

SOBRE DROGAS Y ESPERANZA Podés encontrar esta nota en www.retruco.com.ar

“Comenzar con las drogas es la peor decisión que podés tomar en tu vida. Si la probás, te gusta y comenzás a consumir vas a perder todo y terminás viviendo en la calle.” no le permitía viajar seguido donde estaba su hijo. Una vez que salió viajó con su mamá a Río Cuarto buscando otra oportunidad y la encontró: “Decidí venirme, no daba más. Cuando llegué me seguía drogando con mis tíos, pero hoy ya hace 4 años que salí de eso. Fue porque acá aprendí lo que es tener una familia, padres y hermanos”. Ezequiel conoció a Raquel y a José, quienes a partir de su acompañamiento hicieron que el joven pueda alejarse de las drogas. “Lo que me ayudó a salir es el

amor. Y el amor es el punto más importante”, aseguró Uru. Ezequiel relató que vio en la familia de Raquel y José preocupación hacia él, “entonces yo hoy me preocupo por los otros, porque creo que como yo salí otros también pueden hacerlo”, sostuvo. “Comenzar con las drogas es la peor decisión que podés tomar en tu vida. Si la probás, te gusta y comenzás a consumir vas a perder todo y terminás viviendo en la calle. Te volvés egoísta, no te importa la gente de al rededor, lo único que querés es drogarte”, advirtió Ezequiel con la certeza de estar contando una historia por la cual nunca más va a volver a pasar. Daniel y Ezequiel se veían felices, con proyectos, con ganas. Ellos representan la esperanza de la empatía en la sociedad, demuestran que el amor hacia el prójimo es la principal herramienta de crecimiento personal y co-

Daniel Ramonell Fotografías

lectivo. Hacerle saber a alguien que hay una oportunidad, sea la situación que sea por la cual se está pasando, es la responsabilidad que tenemos todos, es la obligación de hermandad que debería implementarse a diario.


Agosto 2018

FOTO DEL MES Mario Bessolo Instagram: @mariobessolo

31


32

Agosto 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.