Suplemento Parques Industriales - Edición 10

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Miércoles, 22 de febrero de 2017 Edición N°: 10

SUPLEMENTO

PARQUES INDUSTRIALES 8 Provincias

Chubut estará presente en EPIBA 2017 Pablo Mamet pide más promoción por parte de los gobiernos nacional y provincial

8 Expertos

Infraestructura verde Una inversión que agrega valor y aumenta el patrimonio

9 Ejes de la industria

El inicio de Plaza Industrial Escobar Alma llena: nueva tendencia en la construcción de naves industriales

TENDENCIAS

En busca de la realidad Los parques industriales sustentables se abren paso en nuestro país

pág. 3

El número de parques industriales se duplicará en los próximos cinco años Organizadores, anfitriones y expositores de EPIBA 2017 analizan el sector. La visión de un futuro alentador asegurado por el impacto y el rol de la promoción, así como por el impulso tanto de actores públicos como privados.

E

n la provincia de Buenos Aires los parques industriales ya suman 135, y su cantidad, según estimaciones, no dejará de crecer. Jorge Alonso, secretario de la asociación civil RedPARQUES, pronostica que el número de estos desarrollos se duplicará en los próximos cinco años. La cifra no es menor si se entiende que la provincia aglutina la mitad de los par-

ques que operan en el país. "Hay dos cuestiones que explican esta tendencia. Una es geográfica y la otra, económica", afirmó Alonso y agregó: "Hay un ordenamiento territorial que se debe al constante crecimiento de la traza urbana, donde las empresas ya no conciben instalarse en una zona que no sea la adecuada y ahí aparece el parque como una opción óptima.

A la vez, el crecimiento no es homogéneo, ya que los parques con mayoría de pequeñas y medianas empresas hoy están preocupados por su nivel de actividad, mientras que los que cuentan con empresas de capitales extranjeros o firmas más grandes continúan invirtiendo más allá de la coyuntura".

Continúa en pág. 6

ENTREVISTA: HORACIO LAMBERTI Director del Programa Nacional de Parques Industriales del Ministerio de Producción de la Nación

"La única alternativa para el crecimiento industrial es a través de los parques" págs. 4 y 5


2

Miércoles 22 de febrero de 2017

EL DESAFÍO DE CRECER No hay duda de que los Agrupamientos Industriales crecen año a año en todo el país, aunque el desafío del sector para seguir esta evolución implica más que el solo aumento en números absolutos. Para que el crecimiento sea sostenible y productivo, cada parque debe definir con claridad los problemas y objetivos a trabajar.

Director responsable: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Editora de contenidos: Lorena Obiol Colaboraron en esta edición: Facundo Sonatti, Javier Cappiello y María Eugenia Usatinsky

Corrección: María Soledad Gomez Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente). Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos

EDITORIAL

Diseño y diagramación: MGA

MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES Abogado y empresario Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

En primer lugar, hay un sector de parques existentes, públicos y privados, cuyo principal enfoque debe ser continuar completando la infraestructura base, sin la cual no pueden ofrecer los elementos imprescindibles para la operatoria de una industria. En este grupo, la prioridad es trabajar en contar con las redes eléctricas y de gas, los accesos viales y los desagües, entre otros servicios. Luego, en aquellos que ya han dotado sus predios de dicha infraestructura base, el desafío se transforma y deben trabajar para desarrollar servicios y otras áreas. En este sentido, me refiero a mejorar la intercomunicación y relaciones internas de las empresas, integrar la tecnología, asistirlas en sus necesidades de información y articulación, generar beneficios concretos, así como crear Centros de Capacitación adecuados para potenciar la comunidad empresarial interna y la comunidad laboral de la zona de influencia. Y llegamos al tercer grupo, las comunidades que aún no han desarrollado su sector in-

dustrial. Cada localidad del país debe crear su Parque para que los argentinos concentren allí sus actividades productivas y las empresas encuentren todo lo necesario para desarrollarse. Nuestra misión como RedPARQUES es ayudar a los tres grupos en cada uno de sus desafíos, porque los Parques llegaron para quedarse y ayudar a que la industria crezca de forma sostenible. Nos proponemos colaborar con la preparación y capacitación de quienes gestionan los agrupamientos e impulsar sus procesos de gestión basados en la calidad y las normativas de reconocimiento internacional. En definitiva, preparar al sector para recibir y contener con eficiencia las inversiones productivas nacionales y del exterior. Y para ello, por tercer año volvemos a organizar EPIBA, la gran exposición de Parques Industriales, donde los agrupamientos muestran sus avances y oferta de tierra, infraestructura y servicios; donde todo empresario industrial debe asistir, ya que en dos días encontrará los beneficios de radicarse en un Parque Industrial y todas las soluciones para hacerlo; donde los Organismos Competentes y de Gobierno estarán presentes para explicar sus políticas públicas de apoyo a la industria y donde se generarán oportunidades de negocios concretas, porque el desafío principal es evitar detener el desarrollo y mantener la tendencia de crecimiento. ¡Los esperamos! ❍


SPI 3

TENDENCIAS ECOPARQUES INDUSTRIALES

En busca de la realidad Persiguen la sustentabilidad no solamente ambiental sino también social y económica. Reciclado, energías limpias, recupero y reúso del agua de lluvia y plan integral de gestión de residuos corporativos son algunas de las claves. uarenta años después de la instalación de los primeros polos industriales del país, los ecoparques quieren ganar terreno en el mercado bajo la premisa de cuidar el medio ambiente. Enmarcados en la sustentabilidad, apuntan a la renovación de energía y al reciclaje para generar insumos renovables. "La diferencia con los parques no sustentables radica en el proceso industrial y en el tratamiento de los residuos ambientales para que no salgan del microambiente del parque ni contaminen. Se trata de renovar energías para transformarlas en materia prima reutilizable", señaló Pablo Fiorita, encargado del rubro Parques Industriales en Adrián Mercado. Fiorita aseguró que el m2 de estos centros industriales sustentables se encarece por el costo de implementación de los recursos que lo componen. "Tecnologías como molinos eólicos y paneles solares se aplican en menor medida

C

porque influyen en los costos. Un parque ecológico sustentable que renueva energía es más caro que uno que no lo es. Al menos por ahora", reflexionó. En esa misma línea, el director del Parque Industrial Norte (PIN) de la localidad de San Nicolás, Francisco Buchara, afirmó que la principal diferencia radica en la reglamentación interna. "Nosotros tenemos un protocolo para tratar los residuos en materia de construcción", explicó. Y coincidió con Fiorita en que la instalación de estos espacios industriales ecológicos "en el corto plazo encarece el m2". "Cuando uno compra un parque industrial, el m2 posee dos componentes muy grandes: el costo de infraestructura, porque tiene que industrializar toda esa tierra, y el costo de adquisición. Agregarle infraestructura, como una buena planta de tratamientos cloacales o paneles solares, eleva el valor de compra". Según Fiorita, la realidad es que "el 99% de las empresas no se fija en los principales beneficios de este tipo de parques y son muy pocos quienes los buscan, pero más lo hacen laboratorios y empresas del agro", sostuvo. Por su parte, Buchara aseguró que en la Argentina hay muy pocos parques sustentables. "No deben superar los cinco. Hay

MERCADO INDUSTRIAL ARGENTINA 2016 l mercado continúa mostrando indicadores saludables, más allá del contexto. La demanda acompañó el crecimiento de la oferta alcanzando una absorción neta anual de 152.600 m2, cifra un 6,7% más alta que la registrada en 2015, lo que validó el mayor dinamismo del mercado premium durante el último semestre de 2016.

E

Paneles solares en el Parque Industrial Norte.

parques muy grandes y muy antiguos que hay que transformar. En nuestro caso es empezar de cero", remarcó el responsable del PIN. La innovación industrial de los ecoparques persigue la sustentabilidad no solamente ambiental sino también social y económica. "Es una gran tendencia global. Los parques que albergan empresas persiguen estas condiciones sustentables para lograr una producción limpia y reducir el impacto en el ambiente", remarcó Buchara. En ese sentido, Fiorita destacó la utilización de nuevos combustibles que permiten la renovación de energías en la provincia de Buenos Aires. "Aunque lo más innovador lo estoy viendo en otras provincias, donde utilizan algunos desechos y los reconvierten, como el bioetanol producido en Córdoba a partir del pasivo que

deja el maíz", concluyó. Así como los parques existentes buscan aggiornarse y volverse sustentables, otros se gestan así desde el proyecto. Es el caso del Centro de Negocios Industriales de Pilar (CNIP). Adaptado al siglo XXI, el emprendimiento pone particular atención en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, en el trabajo y la complementación entre empresas mediante un plan de gestión compartido. Su arquitectura propone hacer más con menos e incluye: manejo responsable de recursos, reciclado, elección de energías limpias para el abastecimiento eléctrico, recupero y reúso del agua de lluvia, paisajismo sustentable (bajo riego) y plan integral de gestión de residuos corporativos. Su finalización está prevista para 2018. ❍ Javier Cappiello

Precio de renta pedido (u$s/m2/mes) / Vacancia (%) La vacancia descendió respecto del período anterior

La superficie en construcción aumentó durante el segundo semestre de 2016. La producción de nueva superficie premium en 2016 fue récord, superando en un 44% el promedio de los últimos cinco años. Nueva superficie (m2) / Superficie proyectada (m2) Sube 49% el promedio histórico de nueva superficie

El submercado Triángulo San Eduardo continuó concentrando la mayor parte de la actividad de renta, que ha estado impulsada por la incorporación de nueva superficie. Esto confirma la preferencia de las empresas por la zona y la elevada dependencia del sector por la comercialización de espacios built to suit, ya que la mayor parte de la nueva superficie entró al mercado pre-alquilada. El mayor dinamismo mostrado por el Triángulo San Eduardo dejó un descenso en el índice de vacancia, que se situó en 7,2% al cierre de 2016. Los precios de renta medidos en dólares comienzan a retomar valores históricos y se mantienen a pesar del cambio de escenario económico. Informe exclusivo de Cushman & Wakefield 2do. semestre 2016


4

Miércoles 22 de febrero de 1017

Entrevista: Horacio Lamberti

"La única alternativa para el crecimiento industrial es a través de los parques" El director del Programa Nacional de Parques Industriales del Ministerio de Producción de la Nación apuesta a la sanción de una ley este año y trabaja para satisfacer las demandas de los 402 establecimientos del país.

A

demás de tener una fábrica en el SIPAB (Sector Industrial Planificado de Almirante Brown, también conocido como Parque Industrial Burzaco), Horacio Lamberti lo presidió durante cinco períodos. "Estar ahí me cambió la vida", comenzó la charla de más de media hora el actual director del Programa Nacional de Parques Industriales del Ministerio de Producción de la Nación. En ella, pintó la postal de los parques industriales de Argentina. "En nuestro registro -el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI)- tenemos 224 parques, tanto privados como públicos, de los 402 que existen en el país". ¿Qué beneficios otorga el RENPI? Los parques públicos pueden obtener un aporte no reembolsable que les permite hacer obras de infraestructura en su interior. Y las empresas que están dentro de los

parques registrados, no importa si son públicas o privadas, acceden a la tasa subsidiada para tomar crédito que forma parte de los programas del Ministerio con los bancos Nación y Provincia. Se trata de un acceso a la financiación que, en este momento, está 6 puntos por debajo de la tasa nominal. ¿Esto es, además, una forma de seducir a la otra casi mitad de establecimientos que no están en el registro? Claro. También estamos tratando de incentivar a los que no están. Lo ideal es que todos estén registrados, ya que eso nos daría la posibilidad de acceder a ellos con los mismos beneficios y no generar la situación que tenemos hoy, en la que sólo los aprovechan aquellos que están en el registro. ¿Qué desafíos enfrentan hoy los parques argentinos? El desafío no lo tienen los par-

ques, sino la industria. Aunque los primeros tienen que empezar a crecer en cantidad de industrias porque el desarrollo va para ese lado. Las empresas deben seguir volcándose a los parques, primero porque éstos son un ordenador territorial absoluto. Cuando se planea un parque en una localidad, todas las empresas que están en el eje urbano tienen la posibili-

adentro del Ministerio para que esto suceda? Tenemos un equipo técnico formado por arquitectos. Tratamos de enseñarles a quienes conducen los parques, ya sean responsables directos o del municipio, a generar los proyectos para que nosotros los aprobemos más rápidamente. Los asesoramos y acompañamos en cada situación

"Hay que sensibilizar a las Pymes para que decidan mudarse a un parque industrial" dad de mudarse allí en vez de seguir perturbando a los vecinos. Convivir mezclando el ejido urbano con la industria no es bueno. Entonces, el crecimiento industrial a través de los parques es la única alternativa. ¿Cómo trabajan puertas

particular, porque ningún parque industrial es igual a otro. También evaluamos los proyectos o los ayudamos a generarlos, para evitar idas y vueltas innecesarias y empezar el circuito de aprobación cuanto antes; así pueden obtener lo más rápido posible el beneficio que, en este momento, es de $ 3 millones que se les anticipan para la obra. ¿Cómo funciona ese beneficio y cómo se audita? En lugar de ir dándoselos mediante certificaciones parciales, les otorgamos el 100% anticipado para que logren tener los mejores costos posibles en el inicio y puedan volcarlo a las obras que hacen en el parque. Claro que auditamos la calidad del proyecto y les pedimos que contribuyan, como contraparte, con entre un 10% y un 20% de la inversión. Al final nos hacen una rendición en la que constatamos que se ha cumplido con todo desde el punto de vista técnico. ¿Cuál fue el logro más importante de su gestión? Diría que una de las primeras cosas que hicimos fue consolidar una encuesta actualizada y muy profunda para relevar la situación de cada uno de los 400 parques del país. Fue un trabajo exhaustivo que nos llevó mucho tiempo. Ahora sabemos qué le pasa a cada uno: hay cuestiones transversales, comunes a casi todos, como temas vinculados con energía y falencias en el acceso a internet. Y luego, situaciones particulares;

por ejemplo, los parques que están cerca de una autopista a los que nunca les hicieron una bajada. Si bien nosotros no podemos hacerla, los vinculamos con otros ministerios; en este caso, con Vialidad Nacional. También trabajamos mucho con el Ministerio de Energía y con el de Transporte. Creo que logramos bastantes cosas, aunque no todas las que hubiera querido. ¿Qué otras hubiera querido? ¿Qué le queda para este año? Nos queda mucho. Estamos trabajando internamente con un grupo de diputados de la Nación en un proyecto de Ley de Parques Industriales. Ya pasó varias instancias y en todas tuvo el 100% de apoyo. Una vez aprobada la ley, contaríamos con un presupuesto mínimo y de exigencias iguales para todos los parques del país. Hoy, de las 24 provincias, 18 tienen su Ley de Parques, por lo cual ellas son la verdadera autoridad de aplicación. Pero las que no tienen utilizan distintos formatos. Lo que nosotros quisimos dar es un marco, un paraguas que cubra PARQUES INDUSTRIALES INSCRIPTOS EN EL RENPI Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego

74 1 9 8 14 3 20 1 2 8 2 12 6 5 10 5 6 2 25 3 1

Tucumán

3


SPI 5

a todos con un mínimo imponible que, además, garantice a los gobernadores e intendentes que su parque arranca con una cantidad de buenas prácticas que mejorarán la calidad de la industria y la condición de su municipio o provincia. ¿Entonces el mayor desafío es que esta ley se apruebe en 2017? No sé si es el mayor. Porque el más importante es lograr que todos los parques industriales que, según la encuesta, tenían demandas insatisfechas, las satisfagan. Algunas podemos resolverlas en forma directa o mediante la vinculación con otras áreas del gobierno, para que sigan creciendo y desarrollándose. ¿Cómo ayudan a las Pymes? De todas las maneras posibles. Las vinculamos para que tomen de nuestro Ministerio los formatos con los que contamos y mucha gente desconoce. Tenemos el programa que más se acerca a las Pymes, por supuesto después de la Secretaría de Emprendedores y Pymes (Sepyme). Otra cuestión que no aclaré: las Pymes forman el 80% de los parques. El otro 20% son grandes empresas, la mayoría

multinacionales. ¿Se relaciona con otros actores para la mejora de los parques, además de empresas (por ejemplo, las universidades)? Estamos trabajando en forma conjunta con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para ampliar la cantidad de centros de capacitación dentro de los parques. Los ayudamos y damos prioridad en el registro a los parques con iniciativa de hacer un centro de capacitación, el INET, que depende del Ministerio de Educación, colabora con ellos en el armado de ese centro. Si tuviera que convencer a una empresa para que se mude a un parque, ¿qué ventajas enumeraría? Lo voy a decir con un ejemplo: había empresas que estaban en Lanús y tenían 5 galpones chiquitos desparramados porque en el ejido urbano no existía más lugar, y entre todos sumaban 6.000 m2. Hoy, esa misma empresa que se mudó al parque de Almirante Brown tiene 22.000 m2, pudo crecer toda esa cantidad de metros. Además de incrementar superficie, pienso en lo engorroso de las habilitaciones si una fábrica de CABA

"Convivir mezclando el ejido urbano con la industria no es bueno"

tuviera que instalarse hoy. Por supuesto, en el parque conviven industrias y empresas de servicios dirigidas a las industrias. Por lo cual se da un ida y vuelta permanente, se generan cadenas de valor, las empresas empiezan a encontrar proveedores que están ahí mismo y

hay parques que ya tienen su propio cuartel de bomberos. La sinergia de las empresas es uno de los principales beneficios. Creo que hay que sensibilizar a las industrias Pyme de la Argentina para que tomen la decisión de mudarse a un parque, porque la diferencia que

van a tener en su vida industrial es enorme. Necesitan hacerlo para darse cuenta. Hay que sensibilizar a los industriales para que se muden a los parques ya que la mejora productiva no es sólo para ellos, sino para todos los argentinos. ❍ Lorena Obiol


6

Miércoles 22 de febrero de 2017

viene de tapa

El sector protagonista de un crecimiento sostenido alentó a esta institución -que aglutina hoy 80 miembros- a crear la Exposición de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires (EPIBA), que tendrá su tercera cita en mayo. "Tal como lo hace el campo, pensamos que era una manera de que los empresarios que buscan mudar sus fábricas pudieran encontrar todas las opciones en un solo lugar, y que a la vez los distintos desarrolladores interactuaran", reconoció el secretario de la asociación. Para Gustavo Minnig, director de Desarrollo Industrial de Exaltación de la Cruz, donde se realizará la muestra este año, es una oportunidad de exponer los beneficios que otorga el municipio al desarrollo industrial. "Hay alfombra roja para los inversores; no queremos ser un escollo, por lo cual buscamos agilizar la burocracia y, más allá de las instancias obligatorias, buscamos ser un nexo entre los inversores y los desarrolladores -aseguró el funcionario. Hay beneficios impositivos para aquellos que quieran invertir en el distrito, como la exención de los derechos de

construcción, la tasa de seguridad e higiene y la tasa de habilitación por un plazo de cinco años. También se evita el pago de tasas de desarrollo de la industria, facilitando las gestiones en la práctica". Entre los desarrolladores locales se encuentra el Grupo Alfizar, que tiene ejecutado el 90% del Parque Industrial Ruta 6 (PIR6) y oficiará de anfitrión en la edición 2017 de EPIBA. "Nos entusiasmó la idea de mostrar la potencialidad y el futuro que tienen los parques industriales y logísticos en la Argentina, por eso entendemos que la exposición tiene la fuerza de convocar a distintos sectores económicos para que acompañen nuestra visión de seguir invirtiendo en el país", afirmó José Abad, gerente de la Dirección de Desarrollo y Proyecto de PI RUTA 6 SA. Del otro lado del mostrador, Daniel Díaz, presidente de la empresa de iluminación BAEL, sostuvo que la exposición es muy específica y clave para su negocio, ya que participa un segmento muy definido de clientes. "Nosotros escuchamos lo que el cliente necesita y en función de eso fabricamos las lu-

minarias", agregó uno de los habitués de la muestra. Un caso testigo PIR6 ocupa 136 hectáreas sobre la ruta 6 a la altura de la rotonda de Los Cardales, a 3 kilómetros de la ruta 8; a 18 de la ruta 9; a 4 del Parque Industrial Pilar; y a 66 de la Capital Federal. "La principal ventaja de la zona es su rápido acceso a importantes vías de comunicación con los principales mercados, como la

ruta del Mercosur, Rosario y Córdoba, la ruta 8 hacia el interior y la ruta 6 compuesta por 182 kilómetros que unen los puertos de Zárate-Campana con La Plata", analizó Minnig. "La primera etapa de venta, hace un año, alcanzó un promedio de u$s 35 el m2, y se agotó rápidamente. Actualmente nos encontramos en la tercera etapa de comercialización, con un promedio de u$s 60 el m2, y estimamos que los valores subirán a un

ratio de u$s 95 a u$s 100 por cada m2 en la cuarta etapa, que lanzaremos en los próximos meses", adelantó Abad, mientras deslizó que entre los compradores se cuentan empresas logísticas, Pymes y laboratorios. El Grupo Alfizar apuesta a la creación de depósitos fiscales, logísticos y playas de estacionamiento para vehículos desde 2010, y tiene entre sus activos depósitos logísticos y 24 hectáreas en un predio para


SPI 7

10.000 vehículos en Zárate. "PIR6 es el primer parque industrial del partido de Exaltación de la Cruz, y creemos que con las características que reúne va a generar miles de puestos de trabajo, así como aportar mayores recursos económicos al municipio por el impacto directo que representa cada empresa que se radica -analizó Abad-. Con este fin, destacamos los importantes beneficios impositivos que prevé la ley N° 13.656 de promoción industrial de la provincia de Buenos Aires, a la que este municipio adhiere a través de la ordenanza municipal". Públicos y privados El desarrollo de las agrupaciones industriales tiene promotores municipales e inversores privados que deben generar las condiciones para que estos espacios cumplan con los requisitos pertinentes, y así llegar a los perfiles empresariales deseados. Para Alonso, físicamente son todos iguales, ya que públicos o privados están en una zonificación industrial. Pero las diferencias existen. "Si el desarrollador que lo impulsa es de capitales privados, implica

JOSÉ ABAD

GUSTAVO MINNIG

JORGE ALONSO

gerente de la Dirección de Desarrollo y Proyecto de PI RUTA 6 SA

director de Desarrollo Industrial de Exaltación de la Cruz

secretario de RedPARQUES

"Nos entusiasmó la idea de mostrar la potencialidad y el futuro que tienen los parques industriales y logísticos en la Argentina, por eso entendemos que la exposición tiene la fuerza de convocar a distintos sectores económicos para que acompañen nuestra visión de seguir invirtiendo en el país"

"Hay beneficios impositivos para aquellos que quieran invertir en el distrito, como la exención de los derechos de construcción, la tasa de seguridad e higiene y la tasa de habilitación por un plazo de cinco años. También se evita el pago de tasas de desarrollo de la industria"

"El crecimiento de los parques industriales no es homogéneo, ya que aquellos con mayoría de pequeñas y medianas empresas hoy están preocupados por su nivel de actividad, mientras que los que cuentan con empresas de capitales extranjeros o firmas más grandes continúan invirtiendo más allá de la coyuntura"

que el plan de acción es inmediato y, al correr con riesgos, no dejará de incentivar el emprendimiento hasta completar su comercialización. En cambio, el parque industrial impulsado por un municipio suele correr con otros tiempos. Estos últimos, geográficamente, se desarrollan en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde aún no llegaron los privados", afirmó

CORTE DE CINTAS PI OLAVARRÍA: G&L Internacional inauguró su nueva fábrica de envases en el Parque Industrial de Olavarría. Del acto participaron Ezequiel Galli, intendente de Olavarría; Federico Zin, subsecretario de Pymes de la Provincia de Buenos Aires; Fabián Clementi, vicepresidente del PIO, entre otras autoridades. Una vez finalizado, César Longo y Pablo López, propietarios de la compañía, acompañaron a los presentes a conocer las nuevas instalaciones. PI TORTUGUITAS: laboratorios Bernabó abrió en diciembre su nueva planta en un predio de 23.000 m2 en el Parque Industrial Privado Tortuguitas. La compañía invirtió $ 400 millones para este desarrollo que tiene nombre propio: SB (las iniciales de Saúl Breitman, fundador de la empresa, quien falleció el año pasado). PI GENERAL SAVIO: la empresa cervecera Antares, creada en 1998, se amplía en el Parque Industrial General Savio, a 9 km de Mar del Plata, poniendo en marcha una planta con capacidad para producir 200.000 litros por mes de cerveza en un predio de 21.000 m2 totales y 8.000 m2 cubiertos. Sus voceros estiman un incremento del 30% en su producción para este año.

el secretario de RedPARQUES. "Luego de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil, hay algunas zonas grises que deberían ser aclaradas rápidamente. Además, parte de la problemática actual tiene que ver con la falta de financiamiento y de medidas de promoción industrial, y con la ausencia de infraestructura a nivel nacional que permitan la

integración de las economías regionales. Los gobiernos nacional y provincial deben entender que los parques industriales son fundamentales para el desarrollo económico del país, y entre sus ventajas se destacan el ordenamiento territorial, la concentración de empresarios con intereses similares y la complementariedad productiva, así como la concentración de ruidos y de

impacto ambiental", analizó Abad y finalizó: "Deben poner en funcionamiento los organismos del Estado para actualizar la normativa vigente, agilizar y facilitar trámites de aprobación, tanto para las industrias que se quieran radicar como para los parques que se encuentren gestionando los permisos para poder funcionar". ❍ Facundo Sonatti


8

Miércoles 22 de febrero de 2017

EXPERTOS

PROVINCIAS

Chubut estará presente en la próxima EPIBA Su ministro de Producción, Pablo Mamet, pide más promoción para los complejos industriales por parte de los gobiernos nacional y provincial. ctualmente, en Chubut hay ocho parques industriales, de los cuales cuatro funcionan bajo la administración provincial: los de Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Trevelin. "Éstos son los que dependen de la provincia, después hay otros que son municipales", describió Pablo Mamet, ministro de Producción de la provincia de Chubut, quien admitió que en el sector hay mucho por desarrollar. "Hay que hacer muchas obras de servicio y, en ese sentido, trabajamos de forma conjunta con el gobierno nacional", agregó. Para que las empresas comprendan los beneficios de radicarse en los parques industriales, Mamet considera que los complejos deben estar más promovidos, tanto desde el gobierno provincial como nacional. "Creemos que hay que promocionarlos y desarrollarlos mediante obras de infraestructura y de servicios para que puedan llevar a cabo las actividades de cada una de las industrias. Se está trabajando bien y de manera conjunta con el gobierno provincial, con Nación y, en algunos casos, con algunas municipalidades que tienen parques, como sucede con Esquel", estimó el ministro. Sin embargo, Mamet evalúa que la actividad industrial de la provincia atraviesa una situación complica-

A

da. "Desde el gobierno de la provincia, acompañamos a las empresas en su actividad y las apoyamos para que puedan fortalecerse, pero actualmente la situación industrial y comercial es compleja; se irá acomodando mediante políticas que lleva a cabo el gobierno nacional, aunque llevará tiempo. Mientras tanto, hay que estar atentos porque en cada una de las industrias hay personas, y detrás de ellas, familias", precisó. Como novedad, en esta edición la organización de EPIBA 2017 invitó a otras provincias argentinas a sumarse con sus parques y Chubut será una de las que participará en la próxima Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires. Sobre la exhibición que se realizará en el Parque Industrial Ruta 6 del municipio de Exaltación de la Cruz, el ministro de Producción chubutense expresó: "Todas las participaciones que hacemos en este tipo de eventos siempre están cargadas de grandes expectativas en cuanto a conocer nuevos actores y estar al tanto de lo que pasa en el resto del país, compartir experiencias con otras provincias y, de esa manera, poder seguir desarrollándonos y creciendo, que es lo que necesitamos en nuestra provincia". ❍ Javier Cappiello

Mamet junto al gobernador Mario Das Neves en la reapertura de una lanera en el Parque Industrial de Trelew

INFRAESTRUCTURA VERDE: una inversión que agrega valor y aumenta el patrimonio uchas veces nos preguntamos por qué debemos plantar árboles en los parques industriales y por qué se hace cada vez más necesario tener una cultura de la plantación en un contexto de producción industrial. La respuesta puede comenzar por la legislación. La ley 11.459 de la provincia de Buenos Aires establece que las industrias deberán obtener, en forma previa a su instalación, modificación o ampliación -según el caso-, el Certificado de Aptitud Ambiental. Su objeto es verificar la aptitud ambiental del emplazamiento seleccionado, el perfil de las industrias que podrán instalarse y evitar la generación de daños a la población y el medio ambiente. Asimismo, cada parque industrial debe presentar su Estudio de Impacto Ambiental, y en la resolución 85/2011 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se prevé la realización de una cortina forestal perimetral como parte de la mitigación de los daños ambientales. Sin embargo, esta exigencia no es suficiente si lo que queremos es generar parques industriales amigables con el ambiente, incluyendo las personas que trabajamos en él. Cada vez es más necesario tener una visión estratégica que plantee producir bienes y servicios en un ambiente sano y de alta calidad paisajística. La integración del desarrollo industrial y el cuidado del medio ambiente debe ser sinérgica y no competitiva. Para ello, es necesario pensar los árboles y las plantas en un predio desde el concepto de infraestructura verde. Llamamos infraestructura verde a una estrategia conjunta de plantación de árboles, arbustos y herbáceas para tratamiento de calles, áreas comunes, efluentes (fitorremediación), vegetación sobre losas, reducción de superficies impermeables y plantaciones perimetrales en cada lote. Estas estrategias producen un conjunto de servicios ambientales que reducen el consumo de energía y disminuyen el impacto ambiental. La infraestructura verde planificada es una inversión y no un gasto, ya que constituye un agregado de valor que forma parte de nuestro patrimonio. La consolidación de un sistema de infraestructura verde en los parques industriales permite construir paisajes que conjugan producción con ambiente en una ecuación altamente favorable. ❍ LUCIANO MARCOS ROUSSY Ingeniero Forestal MP: 53118 Especialista en Planeamiento Paisajista y Ambiente-UNLP Docente e Investigador-UNLP

M

Expoagro: RedPARQUES junto a la agroindustria nacional Debido al crecimiento de las empresas agroindustriales que buscan estar cerca de la materia prima con la que fabrican sus productos y agregar valor en origen como ventaja competitiva, los agrupamientos industriales en la provincia de Buenos Aires están creciendo a la par. Sobre todo, a partir de los 60 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por esta razón, RedPARQUES (como asociación que agrupa al sector de

parques industriales) estará presente en Expoagro, acompañando al sector agroindustrial a través del Parque Industrial Norte de San Nicolás, municipio anfitrión este año de la tradicional muestra que en la edición 2017 llegó a su récord histórico de ventas, así como a otros parques de la región, entre ellos el Parque Industrial Comirsa de Ramallo, que ya confirmó su presencia. ❍


SPI 9

Ejes de la industria El Grupo Ostapovich inició la construcción de Plaza Industrial Escobar

U

bicado en el km 57 del ramal Campana de la autopista Panamericana, con acceso directo para el transporte pesado, Plaza Industrial Escobar se inserta en un predio de 106 hectáreas divididas en 100 lotes que van desde los 4.000 m2 hasta los 30.000 m2. "Ya vendimos un 10%. Los rubros de las empresas son variados. No podemos dar nombres, salvo mencionar a la compañía SEW Eurodrive Argentina, cuya casa matriz es alemana. Algunos lotes tienen entrega inmediata y se escrituran a nombre de los compradores, y otros se entregan a 18 meses", comentó Santiago Diz Furgiuele, gerente comercial de Plaza Industrial Escobar, emprendimiento desarrollado por el Grupo Ostapovich. Sin duda, la accesibilidad es un valor diferencial, gracias a esa bajada directa que permite el ingreso para camiones. "Es uno de los puntos fuertes del parque, porque no tienen que transitar por calles interiores o colectoras que siempre implican un riesgo de seguridad. Cuando determinamos el desarrollo del

proyecto, detectamos que no había parques industriales cercanos a Buenos Aires que estuvieran sobre la autopista Panamericana y que tuviesen bajada directa desde allí", señaló Diz Furgiuele. Sin embargo, el principal beneficio del parque es "estar en una zonificación industrial con un decreto de parque industrial que lo declara como tal, lo que da a las empresas seguridad jurídica a futuro; ésa es una de las razones por la que eligen parques industriales en el entorno de la provincia de Buenos Aires, porque el uso del lugar está garantizado por 20 años. En cambio, en mu-

chas localidades donde hoy se instala o existe una industria, en 25 años habrá casas residenciales alrededor, con los inconvenientes que eso acarrea, como problemas con vecinos y falta de lugar para estacionar, en especial para camiones". Plaza Industrial Escobar presenta un espacio exclusivo dedicado a las pequeñas y medianas empresas, denominado Plaza Pyme. Distribuido en siete naves premium, construidas por la empresa Hormetal -integrante también del Grupo Ostapovich-, contará con un núcleo de ofi-

cinas y vestuarios para los usuarios. "Muchos parques de estas características ofrecen un lote de 4.000 m2 como superficie mínima, pero a las Pymes más chicas ese espacio les resulta demasiado grande. Entonces, Plaza Pyme fue diseñado por nosotros para que cada empresa pueda comprar 1.300 m2 cubiertos de una nave de última generación premium sin tener que comprometer una inversión inversión tan grande en metros, sumada a la construcción. En este caso, ofrecemos un producto llave en mano de 1.300 m2”, puntualizó Diz Furgiuele. ❍

Alma llena: nueva tendencia en la construcción de naves industriales a moderna planta de fertilizantes microgranulados de Synertech Industries SA, perteneciente a Rizobacter Argentina y al grupo francés De Sangosse, se destaca por la construcción de una nave agroindustrial de 15.000 m2 de superficie, con un núcleo central de 30 m de altura y 50 m de luz entre columnas. La fábrica, ubicada en el Parque Industrial de Pergamino, es uno de los recientes logros de la empresa RR Construcciones SA. "Todos los cerramientos se ejecutaron mediante panelería autoportante, que agiliza los tiempos de construcción y logra mayor eficiencia energética. Los paneles cuentan con una aislación de poliuretano expandido que brinda una insuperable performance térmica tanto para climas fríos como cálidos", describió Darío Ramborger, presidente de esta constructora. Asimismo, el directivo señaló que aquello que más demandan los clientes es lo que se conoce como alma llena, un concepto que viene a reemplazar los antiguos métodos de construcción. "Hoy en día vemos una clara tendencia a construir las estructuras de las naves en perfiles de chapa soldada, lo que conjuga modernismo estético y estructural

L

con detalles de terminación y acabado perfecto, constituyendo definitivamente una nueva y ventajosa solución respecto de los tradicionales sistemas constructivos", explicó. "Estamos trabajando con nuestro equipo para que los clientes puedan abandonar la construcción tradicional y comiencen a realizar los cerramientos de las naves con paneles autoportantes con aislación de poliuretano expandido hasta nivel de piso, eliminando así la mampostería, garantizando la eficiencia ener-

gética y colaborando con el cumplimiento de las normas LEED, al tratarse de una construcción de tipo sustentable", precisó Ramborger. Este tipo de construcción se puede aplicar también en obras complementarias, como oficinas y vestuarios, con buenos resultados de diseño, dada la amplia variedad de terminaciones que ofrece el sistema. "Entre nuestras obras en curso, el 70% corresponde a naves logísticas. Actualmente estamos construyendo más de 6.500 m2 por mes y

principalmente estos metros están emplazados dentro de parques industriales", destacó el presidente de RR Construcciones SA. Hablando de números, remarcó que "la construcción de una nave, incluyendo proyecto e ingeniería, movimiento de suelo, fundaciones, piso interior de 15 cm, construcción de nave metálica y piso exterior de 18 cm, tiene un costo aproximado de u$s 250 a 350 por m2, de acuerdo con las características y materiales a ser aplicados". ❍


10

Miércoles 22 de febrero de 2017

LOS PARQUES DE LA PROVINCIA AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

!

DIRECCIONES ÚTILES

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN www.produccion.gob.ar MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES www.mp.gba.gov.ar OPDS - Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable www.opds.gba.gov.ar ADA - Autoridad del Agua www.ada.gba.gov.ar RedPARQUES www.redparques.com.ar EPIBA - Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires www.epiba.com.ar

Para información detallada de cada Agrupamiento, acceder al Directorio de Parques Industriales en www.redparques.com.ar Para agregar o actualizar datos de Agrupamientos, contactarse a través de parques@redparques.com.ar

▼▼

REFERENCIAS: PI: Parque Industrial SIP: Sector Industrial Planificado UMPRO: Unidades Modulares Productivas ASIL: Área de Servicios Industriales y Logísticos


SPI 11

1 ADOLFO ALSINA SIP DE ADOLFO ALSINA 2 ADOLFO GONZALES CHAVES SIP ADOLFO GONZALES CHAVES DE LA GARMA 3 ALBERTI SIP DE ALBERTI 4 ALMIRANTE BROWN SIP DE ALMIRANTE BROWN 5 ARRECIFES SIP DE ARRECIFES 6 AVELLANEDA PARQUE INDUSTRIAL VILLA LUJÁN AVELLANEDA Tel: (011) 4230 7100 Int. 108 y 116 info@cepiavellaneda.org.ar 7 AYACUCHO SIP DE AYACUCHO RUTA 50 8 AZUL PARQUE INDUSTRIAL P.I.D.A. 1 SIP AZUL 9 BAHÍA BLANCA PARQUE INDUSTRIAL BAHÍA BLANCA 10 BALCARCE SIP EL MOLINO 11 BARADERO SIP BARADERO I Y II 12 BENITO JUÁREZ SIP BENITO JUÁREZ 13 BERAZATEGUI PARQUE INDUSTRIAL RUTA 2 SA PARQUE INDUSTRIAL PIBERA PARQUE INDUSTRIAL PLÁTANOS PI COCEMA - POLO MUEBLERO MADERERO 14 BERISSO POLÍGONO INDUSTRIAL BERISSO SIP BERISSO 15 BOLÍVAR SIP BOLÍVAR 16 BRAGADO PARQUE INDUSTRIAL BRAGADO 17 CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL LOS LIBERTADORES 18 CAÑUELAS PARQUE INDUSTRIAL CAÑUELAS 19 CARLOS CASARES PARQUE INDUSTRIAL CARLOS CASARES 20 CARMEN DE ARECO SIP CARMEN DE ARECO 21 CORONEL DORREGO SIP DR. JOSÉ FRANCISCO NOMDEDEU 22 CORONEL PRINGLES SIP CORONEL PRINGLES

23 CORONEL SUÁREZ SIP HUANGUELÉN PARQUE INDUSTRIAL CORONEL SUÁREZ

SIP SAN MARTÍN

24 CHACABUCO SIP CHACABUCO

43 HIPÓLITO YRIGOYEN SIP HIPÓLITO YRIGOYEN

25 CHASCOMÚS SIP LAS LAGUNAS

44 HURLINGAM PARQUE INDUSTRIAL GOOD PARK

26 CHIVILCOY PARQUE INDUSTRIAL CHIVILCOY Tel: (02346) 43 0813 cazma@chivilcoy.gov.ar

45 JUNÍN PI PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI

27 DAIREAUX SIP DAIREAUX 28 DOLORES SIP DOLORES 29 ESCOBAR CENTRO INDUSTRIAL GARÍN PARQUE DE NEGOCIOS INGACOR SA PARQUE INDUSTRIAL C.I.P.O. PARQUE INDUSTRIAL LOMA VERDE PLAZA INDUSTRIAL ESCOBAR Tel: (0348) 447 8300 info@plazaindustrial.com.ar 30 EXALTACIÓN DE LA CRUZ PARQUE INDUSTRIAL RUTA 6 Tel: (011) 4805 9696 info@piruta6.com.ar 31 EZEIZA POLO INDUSTRIAL EZEIZA Tel: (011) 4322 0758 / 4326 3305 www.poloezeiza.com.ar PARQUE INDUSTRIAL PRIVADO CANNING

42 GENERAL VILLEGAS SIP GENERAL VILLEGAS

46 LA COSTA SIP LA COSTA 47 LA MATANZA PARQUE INDUSTRIAL LA MATANZA 48 LA PLATA SIP RUTA 2 PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA 49 LANÚS PARQUE INDUSTRIAL MIXTO CEPILE Tel: (011) 5291 7259 / 7260 info@cepile.com.ar 50 LAPRIDA SIP LAPRIDA 51 LAS FLORES SIP LAS FLORES 52 LEANDRO N. ALEM SIP VEDIA 53 LINCOLN PARQUE INDUSTRIAL LINCOLN 54 LOBERÍA SIP LOBERÍA

32 FLORENCIO VARELA PI TECNOLÓGICO FLORENCIO VARELA

55 LOMAS DE ZAMORA PARQUE INDUSTRIAL POLINSUR

33 GENERAL ALVARADO UMPRO MOCHONGUE SIP MIRAMAR

56 LUJÁN PARQUE INDUSTRIAL VILLA FLANDRIA

34 GENERAL ALVEAR SIP GENERAL ALVEAR

57 MAIPÚ SIP MAIPÚ

35 GENERAL BELGRANO SIP GENERAL BELGRANO

58 MALVINAS ARGENTINAS PLAZA LOGÍSTICA TORTUGAS PARQUE INDUSTRIAL CEPIMA PI PRIVADO TORTUGUITAS Tel: (02320) 55 0000 Cel: (011) 15 5426 9629 pitortuguitas@gmail.com

36 GENERAL LA MADRID SIP GENERAL LA MADRID 37 GENERAL PAZ SIP GENERAL PAZ 38 GENERAL PINTO SIP GENERAL PINTO 39 GENERAL PUEYRREDÓN PARQUE INDUSTRIAL GENERAL SAVIO 40 GENERAL RODRÍGUEZ POLO INDUSTRIAL GENERAL RODRÍGUEZ Cel: (011) 15 3010 9869 afigueiredo@poloindustrialgr.com.ar SIP GENERAL RODRÍGUEZ 41 GENERAL SAN MARTÍN PARQUE PRIVADO NEWTON PARQUE INDUSTRIAL SUÁREZ

59 MERCEDES SIP MERCEDES 60 MERLO SIP MERLO 61 MONTE SIP SAN MIGUEL DEL MONTE SIP DON ADOLFO 62 MORENO PARQUE INDUSTRIAL DEL OESTE PARQUE INDUSTRIAL DESARROLLO PRODUCTIVO Cel: (011) 15 5185 9805 / 15 4429 2238

PARQUE INDUSTRIAL FRANCO DEL OESTE Tel: (011) 4756 1980 / 4756 2625 pifmoreno@gmail.com

77 ROQUE PÉREZ SIP ROQUE PÉREZ 78 SAAVEDRA SIP JOSÉ FRIC

PARQUE INDUSTRIAL LA REJA Tel: (0237) 405 1495 roqueprimerano@gmail.com

79 SALADILLO SIP SALADILLO

PI BUEN AYRE I Y II PARQUES INDUSTRIALES MORENO

80 SALLIQUELO SIP SALLIQUELO

63 MORÓN PI TECNOLÓGICO AERONÁUTICO PITAM PARQUE INDUSTRIAL LA CANTÁBRICA PARQUE INDUSTRIAL DECA

81 SAN ANDRÉS DE GILES SIP SAN ANDRÉS DE GILES

64 NAVARRO SIP NAVARRO 65 NECOCHEA SIP NECOCHEA 66 OLAVARRÍA PARQUE INDUSTRIAL OLAVARRÍA Tel: (02284) 42 2135 / 2195 / 1246 desarrolloeconomico@olavarria.gov.ar PARQUE EMPRESARIAL OLAVARRÍA SIP DE GRANOS ÁREA LOGÍSTICA Y SERVICIOS OLAVARRÍA

82 SAN ANTONIO DE ARECO SIP SAN ANTONIO DE ARECO 83 SAN CAYETANO SIP SAN CAYETANO 84 SAN MIGUEL SIP SAN MIGUEL 85 SAN NICOLÁS PI NORTE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS Tel: (0336) 443 6295 exportar@adesannicolas.com.ar 86 SAN PEDRO SIP SAN PEDRO

68 PEHUAJÓ SIP PEHUAJÓ

87 SAN VICENTE PI SAN VICENTE Tel: (011) 4295 9565 / 9566 ID: 641*953 info@parquesanvicente.com PARQUE DEL SUR SAN VICENTE

69 PERGAMINO PARQUE INDUSTRIAL PERGAMINO

88 SUIPACHA SIP SUIPACHA

70 PILAR PARQUE INDUSTRIAL PILAR Tel: (0230) 449 6801 info@cepip.org.ar PARQUE AUSTRAL CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EMPRESARIAL PILAR CENTRO DE NEGOCIOS INDUSTRIALES PILAR PLAZA LOGÍSTICA PILAR

89 TANDIL PARQUE INDUSTRIAL TANDIL

71 PRESIDENTE PERÓN NÚCLEO PRODUCTIVO SUR

92 TORNQUIST SIP TORNQUIST

72 PUAN SIP PUAN

93 TRENQUE LAUQUEN SIP TRENQUE LAUQUEN

73 QUILMES PARQUE INDUSTRIAL LA BERNALESA Cel: (011) 15 3474 5966 zamalloa@pilb.com.ar PARQUE INDUSTRIAL VIEJO BUENO

94 TRES ARROYOS PI TRES ARROYOS UMPRO COPETONAS SIP DE SERVICIOS AGRÍCOLAS

67 PATAGONES SIP CARMEN DE PATAGONES

74 RAMALLO PARQUE INDUSTRIAL COMIRSA Tel: (0336) 4462011 / 61406 parquecomirsa@parquecomirsa.com.ar 75 RAUCH SECTOR INDUSTRIAL PLANIFICADO RAUCH Tel: (02297) 44 9045 produccionrauch@yahoo.com.ar 76 RIVADAVIA SIP RIVADAVIA

90 TAPALQUÉ SIP TAPALQUÉ 91 TIGRE PLAZA LOGÍSTICA PACHECO PLATAFORMA LOGÍSTICA NORLOG PI TIGRE

95 TRES LOMAS UMPRO TRES LOMAS 96 VEINTICINCO DE MAYO SIP MANUEL BELGRANO 97 VILLARINO SIP MÉDANOS 98 ZÁRATE PI Y LOGÍSTICO PARANÁ DE LAS PALMAS Tel: (011) 4322 4610 / 15 4477 0678 info@pliz.com.ar PARQUE DE NEGOCIOS INDUSTRIALES ZÁRATE



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.