Suplemento Parques Industriales. Septiembre 2019 - Edición #22

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

SUPLEMENTO

Viernes 27 de septiembre de 2019 Edición N°: 22

PARQUES INDUSTRIALES 15 ADRIÁN MERCADO 15 IMB Análisis de tendencias y valores: Hay que relocalizar unas 7.000 industrias

Las soluciones integrales llave en mano presentadas en la exposición

17 NEWMARK KNIGHT FRANK

19 BANCO PROVINCIA

Sus recomendaciones y las ventajas de radicación

La nueva línea blanda para Pymes que presentó en la feria

EPIBA 2019:

PLURALISMO Y VISIÓN FEDERAL

María Eugenia Vidal: La gobernadora de la provincia de Buenos Aires estuvo presente en el acto de apertura y declaró: “La provincia utilizó todos los recursos que tuvo a mano” pág. 12

Axel Kicillof:

En el contexto del evento SOMOS INDUSTRIA, la exposición fue la plataforma para presentar el proyecto de la nueva ley para los agrupamientos bonaerenses y para fomentar una red nacional. Los 190 Parques Industriales presentes celebraron este espacio de integración y las oportunidades generadas por la 5° Exposición de Parques Industriales. pág. 3

El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex ministro de economía dijo en el congreso de la Expo: “Vamos a preparar un plan de gobierno en conjunto con el sector” pág. 13


2

Viernes 27 de septiembre de 2019

CREAR SINERGIAS ES IMPULSAR OPORTUNIDADES DARÍO PARLASCINO presidente de RedPARQUES Industriales y gerente general del Parque Industrial Comirsa

Director editorial: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

A

l país lo creamos cada uno desde nuestro espacio, fijando objetivos particulares y tomando decisiones a diario, pero que deberían estar en el marco de metas intermedias y generales que nos unan. Bajo esta mirada, en RedPARQUES Industriales Argentinos nos centramos en identificar los puntos en común para crear sinergias productivas, considerando –por supuesto– las diferencias, pero sin que estas frenen la creación de caminos que colaboren con oportunidades para cada integrante de nuestra sociedad. Con esta visión hicimos realidad la 5° edición de EPIBA, la Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires 2019, que se convirtió en una valiosa plataforma de creación de sinergias y oportunidades con la participación federal de representantes de Parques Industriales públicos y privados de ocho provincias del país, que celebraron el espacio porque lo hicieron propio, se integraron, mostraron el potencial de cada uno de sus territorios, intercambiaron experiencias y, sobre todo, encontraron las metas comunes con espíritu plural.

La creación de SOMOS INDUSTRIA junto a UIPBA es otro ejemplo que nos llena de orgullo, donde dos entidades con objetivos específicos trabajaron por primera vez en encontrar las metas comunes, unir esfuerzos y crear un hito que es mucho más que un evento, porque ya desde su misma organización brinda trabajo a cientos de personas, genera el encuentro entre todos los integrantes de la cadena de valor de la industria del sector público y privado, propone un espacio de negocios y logra llegar con su mensaje a todos los sectores y la opinión pública en general. Creamos SOMOS INDUSTRIA porque es tan importante hacer como mostrar. De esta manera, y unidos en un gran evento, cobró mucha más fuerza la identidad de un sector que es el motor de la economía y del desarrollo productivo de nuestro territorio, en un mundo cada vez más conectado. Más allá de los contextos políticos y económicos, en RedPARQUES seguiremos trabajando en consolidar una plataforma apta para que cada Parque Industrial del país, como institución social productiva, encuentre su punto de despegue.


SPI 3

viene de Tapa

C

erró con éxito SOMOS INDUSTRIA, el evento organizado por RedPARQUES y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA). La muestra, que integró la 5° Exposición de Parques Industriales (EPIBA) y el 1° Congreso Industrial Pyme, fue apoyada por la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), así como por el Ministerio de Producción y Trabajo nacional y el Ministerio de Producción bonaerense. Se trató de un evento transversal y plural con la participación de empresarios Pyme, Parques Industriales de todo el país, organismos, autoridades nacionales, intendentes y carteras de producción. Continúa en pág. 5

Martín Rappallini, presidente de UIPBA y Darío Parlascino, presidente de RedPARQUES, agradecieron la presencia de la gobernadora María Eugenia Vidal en la apertura.

SOMOS INDUSTRIA 2019 en cifras 8500

4

m² en auditorios 3 pabellones del Centro Costa Salguero

30 charlas

18 temáticas

31

152 100 190 9

sponsors

stands

empresas

20

47

Parques organismos media oradores de 8 competentes partners provincias

80

6000

periodistas visitantes asistentes de 53 medios



SPI 5

viene de pág. 3

A sala llena, el acto de inauguración de EPIBA 2019 y el 1° Congreso Industrial Pyme, que se llevó adelante en la primera jornada de SOMOS INDUSTRIA en el Centro Costa Salguero, sirvió de plataforma para realizar grandes anuncios vinculados con el sector, señalar los avances y retrocesos en los que está inserto y convocar los consensos necesarios para superar la dura crisis que vive la industria a nivel país. El acto central contó con la presencia y las palabras de la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, así como con las alocuciones de Darío Parlascino, presidente de RedPARQUES, y de Martín Rappallini, presidente de UIPBA, instituciones organizadoras del evento. Parlascino fue el encargado de hacer públicas las principales novedades de la jornada. En primer término, destacó la participación de más de 190 Parques Industriales públicos y privados de diversas provincias como Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Salta, representados en los stands. También señaló que está listo el ante-

proyecto modificatorio de la Ley 13.744 de Parques Industriales bonaerenses. “En EPIBA 2018, prometimos desarrollar un proyecto de reforma de la ley de Parques Industriales para aggiornar la

existente. Este año, ya tenemos redactado el proyecto que trabajamos en RedPARQUES, junto con todos los Parques de la provincia, con el fin de lograr que nuestros agrupamientos

tengan la mejor condición legal para que las empresas puedan radicarse y producir”, señaló. Además, Parlascino dio a conocer que, desde la asociación que preside, se inició un trabajo con todas las

provincias del país para fomentar una red de promoción de Parques Industriales a nivel nacional, ya que unidos pueden mostrar al mundo el potencial del país. Continúa en pag. 7



SPI 7

viene de pág. 5

El ministro Javier Tizado y los presidentes de RedPARQUES, UIPBA y ADIBA realizaron el tradicional desate de cinta junto a directivos de las entidades organizadoras, dejando inaugurada la feria. “Desde RedPARQUES vamos a trabajar en un gran acuerdo con las provincias, los Parques y la entidades empresarias para fomentar esta idea de red de Parques Industriales a nivel nacional”, destacó Parlascino. Finalmente, anunció que la 2° edición de SOMOS INDUSTRIA se llevará a cabo el 23 y 24 junio de 2020 en el mismo lugar. A su turno, Martín Rappallini des-

tacó la realización del evento “pensado por industriales, para industriales”; “gente que sigue adelante a pesar de las dificultades, que apuesta por el país, que invierte y que nunca baja los brazos”. Y, aunque no evitó referirse a la crisis económica que vive el sector industrial, señaló que “tenemos que mirar hacia adelante, aprender de los errores, extremar la responsabilidad y la prudencia para

encontrar las soluciones urgentes que el país demanda. Todos los que, de un modo u otro, representamos a los distintos sectores de la sociedad y, en especial, los que ejercen cargos públicos debemos extremar la vocación por conciliar y consensuar esos caminos de solución para alcanzar acuerdos destinados a estabilizar la macroeconomía y procurar que la situación mejore”, señaló.

Provincias y municipios, una exposición federal Cerca de 190 Parques Industriales dijeron presente, muchos de ellos a través de las representaciones que enviaron diversas provincias, más de 80 bonaerenses. También pusieron sus stands desarrolladores, inmobiliarias y proveedores de un sector que gana cada vez más protagonismo alrededor del mundo y en nuestro país. Una de las provincias invitadas fue Misiones. El subsecretario de Desarrollo, Inversiones y Promoción Industrial, Claudio Aguilar, señaló que actualmente existen en la provincia siete agrupamientos: Posadas, de 112 hectáreas y 16 empresas radicadas; Oberá y Capioví, que están en pleno desarrollo; y El Dorado, Apóstoles, Puerto Rico y Campo Grande, ya activos. Además, cuenta con un parque tecnológico. Aguilar planteó el diferencial que ofrece la provincia para las empresas que decidan instalarse en la región. Entre ellos, el costo de la tierra, la conectividad con Paraguay y Brasil, los 38 pasos fronterizos y los dos aeropuertos dentro de

la provincia, con más de 300 vuelos. Resaltó también la seguridad y el muy bajo índice de delincuencia que hay en Misiones. Por su parte, el director provincial de Desarrollo y Fortalecimiento Industrial de la Provincia de Neuquén, Juan José Jodar Viale, expuso la realidad de la provincia más dinámica del país a nivel económico gracias al emprendimiento Vaca Muerta. “Somos una isla en este contexto de crisis del país”, dijo. Planteó que comenzaron el desarrollo de un proceso licitatorio para un Parque Industrial provincial en Añelo y señaló que son muchas las empresas interesadas en invertir en la zona gracias al petróleo no convencional, aunque aclaró que la mayoría están vinculadas a servicios especializados para esa industria. “Tenemos una altísima demanda de tierra industrial. Para un lote se presentan entre 60 y 120 proyectos, según el caso, y van desde los $ 40 millones hasta los $ 120 millones, con generación de hasta 300 empleos. Continúa en pág. 9



SPI 9

viene de pág. 7

Río Negro presentó el Parque Productivo Tecnológico de Bariloche y su gerente, Lorenzo Raggio, resaltó que “es consecuencia de una política de Estado de la provincia de Río Negro, como lo son el desarrollo tecnológico y la innovación”. Precisó que cuenta con un espacio reservado para empresas dedicadas a la industria del petróleo que aporten servicios a la zona de Vaca Muerta. Corrientes sobresalió con un gran stand para promocionar sus 11 Parques, cinco de ellos de administración provincial. Raúl Ernesto Schiavi, ministro de Industria, Trabajo y Comercio, señaló que la crisis que padece el país preocupa, pero que el mundo de los Parques Industriales debe tener una visión de mediano y largo plazo. Remarcó que Corrientes trabaja en el impulso de una red de Parques, como plantea la ley. “Cuando asumimos teníamos dos Parques provinciales y hoy contamos con cinco, con perspectiva de tener dos más antes de fin de año. Más seis Parques Industriales de gestión municipal, que invitamos a unirse a este equipo para trabajar en conjunto. Así lo

entienden los intendentes y por eso nos acompañan en la exposición”, señaló. Gabriela Fretes, directora de Desarrollo Económico de Luján de Cuyo, ciudad de la provincia de Mendoza, presentó su Parque Industrial con el acompañamiento de la Federación de Parques Industriales de Mendoza, que reúne a más de 13 agrupamientos. “Luján de Cuyo ofrece una gran oportunidad porque tiene una excelente ubicación estratégica sobre el corredor bioceánico central y la ruta 40, que une la Argentina de norte a sur”. Fretes recalcó que el futuro es “hacia los mercados del Pacífico”. Ofrece un precio subsidiado de $250 por metro cuadrado, “aunque no se compite por precio, sino por proyecto”, aclaró. Las Pymes de Mendoza pueden acceder a los terrenos a un precio 20% menor que lo normal. Por su parte, Entre Ríos tuvo una activa participación con un stand de la Secretaría de Industria donde se reunieron representantes de 17 Parques Industriales y varios intendentes para coordinar un trabajo conjunto. Enrique Tomás Cresto, intendente de Concordia, representó a Entre Ríos en el panel titulado “El rol de los Parques

Industriales”, en el que presentó su caso de desarrollo municipal. “Con el objetivo de incentivar la industria y mejorar la calidad laboral, conformamos un ‘consejo de la producción’ en el que están integradas las cadenas de valor y donde el municipio funciona como nexo entre el sector productivo y los Estados nacional y provincial”. “Trabajamos en un proyecto de u$s 50 millones para mejorar el aeropuerto y las cadenas de valor locales”. Continúa en pág. 12




12

viernes 27 de septiembre de 2019

viene de pág. 9

María Eugenia Vidal “La provincia utilizó todos los recursos que tuvo a mano” La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires cerró el acto de inauguración con un breve repaso de su gestión en el área y destacó las herramientas que su gobierno puso a disposición de las empresas industriales. En primer término, pidió “no bajar los brazos” ante la crisis y “apostar al trabajo”. Planteó que “este proceso que estamos atravesando tiene que tener un sentido” y que “para que esta sea la última crisis todos tenemos que aprovechar para convertirla en un proceso de aprendizaje genuino, en un verdadero camino de consenso y diálogo”. También pidió que se ponga el eje en el trabajo y no en “la grieta”, y dijo que esa “es una responsabilidad de todos, de quienes hoy gobernamos, de quienes sean elegidos después de este proceso electoral que estamos atravesando, de los dirigentes económicos, industriales, sociales”. Vidal resaltó a las 265.000 Pymes que hay en la provincia; dijo que generan 4 millones de puestos de trabajo y que muchas de ellas están instaladas en más de 80 Parques Industriales. Asimismo, señaló que 1.600 de esas empresas exportan y que “uno de cada tres dólares genuinos, de esos que genera la exportación, nacen en la provincia de Buenos Aires”. Finalmente, destacó los programas de gobierno Compra Pyme (que ayuda a las Pymes a llegar a los grandes supermercados), a la agencia Globa y su laboratorio Pymex (que fomentan la exportación), al Fogaba (que ofrece garantías para otorgar crédito) y sobre todo a Banco Provincia, que fue una “herramienta de política pública para poder sostener al campo, a la industria, a las Pymes”, y recordó que hoy tiene en vigencia una línea para Pymes radicadas en los Parques Industriales.

También el norte del país se destacó de la mano del Ente General de Parques y Áreas Industriales de la Provincia de Salta, que presentó los 9 agrupamientos bajo su tutela: Parque Industrial de Salta, Parque Industrial de Güemes, Parque Industrial de Rosario de la Frontera, Parque Industrial de Mosconi, Parque Industrial de Pichanal, Parque Industrial de San Antonio de los Cobres, Parque Industrial de Cauchari y de Orán. Todos ellos, inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI). Un Congreso con soluciones para la Pyme industrial UIPBA presentó la 1° edición del Congreso Industrial Pyme SOMOS INDUSTRIA, donde durante las dos jornadas se sucedieron 30 charlas, acerca de 18 temáticas específicas relacionadas con la actividad productiva; estas abarcaron un espectro que fue desde financiamiento hasta competitividad internacional. Contó con distintas exposiciones y paneles distribuidos en cuatro escenarios en simultáneo que ayudaron a las pequeñas y medianas industrias en materia de administración, ges-

tión productiva, gestión financiera, marketing y ventas, recursos humanos, gestión ambiental, gestión impositiva, emprendedorismo, gestión de conocimiento, política industrial, mujeres empresarias, Vaca Muerta, empresa familiar, resolución de conflictos, energía, relocalización de Parques Industriales, método Kaizen y exportación. 47 oradores ofrecieron espacios de reflexión y capacitación para los empresarios. Entre ellos, Javier González Fraga, presidente del Banco de la Nación, expuso sobre sistema financiero y desarrollo productivo; Axel Kicillof, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, presentó un panel con propuestas. Por su parte, Javier Tizado, ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, exhibió un paquete de mejoras productivas para las Pymes, herramientas digitales para diagnosticar la productividad, ofrecer herramientas para las pequeñas y medianas empresas. También destacó que se aprobaron siete Parques Industriales nuevos, incrementando a 84 el número de agrupaciones con Decreto oficial, sobre los 150 existentes en la provincia.


SPI 13

Directivos de RedPARQUES entregaron a autoridades de los agrupamientos participantes el anteproyecto modificatorio de la Ley 13.744 de Parques Industriales bonaerenses y celebraron este encuentro federal.

Axel Kicillof “Vamos a preparar un plan de gobierno en conjunto con el sector” Aunque en su disertación se enfocó en las causas de la actual crisis económica, el candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos fue una de las presencias estelares. Kicillof dejó en claro que su plan para el sector será consensuado con las organizaciones industriales de la provincia y que el gobierno actual sumió al país en un “industricidio”. Aunque dejó en claro desde el comienzo que no daría a conocer medidas concretas, destacó que tiene la intención de conversarlas y consensuarlas previamente con las organizaciones y representantes de los industriales a nivel provincial. Planteó, además, que la única forma de dar vuelta esta coyuntura es a través de la presencia activa del Estado. Lo que desarrolló, en cambio, fue su crítica a la gestión económica del actual gobierno respecto de su política industrial. “No conozco sectores de la industria manufacturera a los que les haya ido bien”, señaló. Y mostró cuatro medidas tomadas por el equipo económico del presidente Mauricio Macri que, a su criterio, devastaron al sector: la apertura comercial indiscriminada, las tasas de interés más altas del mundo, el tarifazo a los servicios públicos y los combustibles, y la devaluación. A este combo lo llamó “la tormenta perfecta” para la industria. Remarcó, finalmente, que el gobierno de María Eugenia Vidal no se preocupó por el tema y habló de “inacción” para morigerar los efectos de esta política económica.

Un panel que generó gran interés fue “Consensos”, presentado por UIA Joven y que describió las claves de la articulación necesaria entre empresarios y sindicatos para la creación de trabajo y empresas exitosas que lo generen. Los oradores fueron Juana Torresin, miembro del Directorio del Astillero COSERENA y prosecretaria de UIA Joven; Alejandro Gentile, gerente de Relaciones Institucionales de la Organización Techint y secretario de UIPBA; Cristian Jerónimo, secretario general de SIEVARA y de la Juventud Sindical; Gustavo Torres, coordinador general del Centro de Formación Profesional 401 de la UOM de Tres de Febrero, y Candelaria Fernández, coordinadora del J6. La temática Parques Industriales también fue parte de la agenda del congreso. Por un lado, en el panel sobre “El rol de los Parques Industriales para el desarrollo productivo”, que se llevó a cabo con la presencia de Raúl Schiavi, titular del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes; Fernando Grasso, secretario de Industria de la Nación, y Enrique Tomás Cresto, intendente de Concordia, y que fue moderado por Horacio Lamberti, director nacional de Parques Industriales. Y durante la segunda jornada, el panel

sobre “Ventajas de radicarse en un Parque Industrial: lo que hay que saber”, a cargo de Christian Alvariñas Cantón, tesorero de RedPARQUES y socio del Parque Industrial Desarrollo Productivo; Alejandro Winokur, presidente de Newmark Knight Frank, y Fabricio de Arriba Arévalo, director de Vinculación Territorial de RedPARQUES (ver página 17). El cierre Durante el acto de cierre, Rappallini convocó a “construir otra dirigencia: que se base en valores, confianza y responsabilidad” para solucionar los “problemas de la gente y las empresas”. Y agregó: “Veo que todos queremos ir para el mismo lado, así que tenemos que dialogar y empezar a trabajar porque este es nuestro país, acá

ACUERDO MARCO: La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y RedPARQUES firmaron un convenio para promover y desarrollar actividades de complementación, cooperación y asistencia recíproca de carácter institucional, académico, técnico, social, cultural y de servicios. En la foto, Darío Parlascino, presidente de RedPARQUES, Jorge Alonso, secretario de RedPARQUES, y Damián Tabakman, presidente de CEDU.

nacimos y acá tenemos que dejar nuestra vida”. Para concluir, el titular de RedPARQUES convocó a sus pares a “demostrar la fuerza que tiene la raza industrial que va a hacer mover la rueda”. Por su parte, Parlascino resaltó que la presencia de representantes de UIPBA, UIA y ADIBA en el acto de cierre no era “una foto de palco, sino una señal” de parte de las gremiales industriales de su decisión de trabajar en conjunto, y agradeció a los municipios y provincias, a los políticos y funcionarios que asistieron”, así como a los 53 medios de comunicación que se hicieron presentes a través de 80 periodistas. En tanto, el presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de buenos Aires (ADIBA), Silvio Zurzolo, puso de relieve que la dirigencia empresaria “hace dos años decidió cambiar de paradigma” para poder trabajar juntos. “El año próximo nos vamos a reunir por algo muy simple: somos industria”, vaticinó. El cierre del acto estuvo a cargo del director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, quien llevó los saludos del presidente de la entidad, Miguel Acevedo, presente en la muestra el día anterior. “Cuando a la industria le va bien, a la gente y al país les va bien. SOMOS INDUSTRIA es agregar valor, generar empleo, reducir la pobreza. Este es un trabajo en equipo y esperemos que el año que viene estemos creciendo, creando empleo, y podamos encarar un proyecto productivo no de dos años sino de 15, que es lo que necesitamos”, señaló. La próxima edición de SOMOS INDUSTRIA se realizará el 23 y 24 de junio de 2020 en Costa Salguero.



SPI 15

“Hay que relocalizar de manera urgente y sacar del casco urbano unas 7.000 industrias” Durante EPIBA 2019 entrevistamos a Pablo Fiorita, responsable del área de Parques Industriales del grupo Adrián Mercado l grupo inmobiliario Adrián Mercado fue uno de los principales sponsors del evento y está presente desde los inicios de la exposición. Tiene una división de Parques Industriales (que incluye predios logísticos, puertos y minería) separada de la división Industrias. Pablo Fiorita, explicó que tienen un equipo que trabaja específicamente en la comercialización de Parques Industriales, en especial en la provincia de Buenos Aires, aunque también en algunas plazas del interior. Su participación en SOMOS INDUSTRIA tuvo como eje la promoción de esta división, que “ofrece un servicio distintivo que escapa a lo que una inmobiliaria tradicional ofrece, porque brinda consultoría a aquellas empresas que se quieren mudar a un Parque Industrial. Trabaja con sistemas de geolocalización, parti-

E

cipa de la discusión de la ley de Parques Industriales y de la ley de Promoción Industrial, asesora y brinda servicios de todo lo referente a habilitación, categorización, planos, proyectos y construcción”, describió. “Tratamos de dar un servicio integral, para brindar nuestro conocimiento a aquellas personas que tienen la intención de trasladar su industria o hacer una apertura dentro de un complejo industrial”, afirmó. Tendencia ya instalada Como especialista en el rubro, Fiorita es optimista hacia el futuro. “Los Parques Industriales ya son una tendencia instalada en Argentina. Estamos en un proceso avanzado de reordenamiento urbano y las industrias irán hacia estos complejos. Hoy tenemos una necesidad urgente de relocalizar y sacar del casco urbano unas 7.000 industrias”, y afir-

mó que llegará el momento en que “todos los municipios tengan un Parque Industrial”. Aunque reconoció que el mercado “hoy está transitando su mínima expresión”, con muy poco movimiento en ventas de terrenos o galpones. Lo que sí hay son alquileres. Recordó que en el primer semestre hubo muchas operaciones de ese tipo por el “efecto de achique”, donde las empresas se mudaron de predios grandes a otros más pequeños. Incluso, señaló que hoy muchas empresas nuevas, por un tema coyuntural, deciden alquilar, aunque en los contratos de alquiler surge la necesidad de poner una cláusula de compra a futuro. “Estamos redoblando esfuerzos, brindando mucho asesoramiento porque sabemos que esto es un ciclo y que en cualquier momento va a volver a resurgir de manera muy positiva”, apuntó.

Valores Fiorita aportó algunos datos del mercado para tener en cuenta. “Lo primero que compra una empresa es la ubicación. El lugar donde vive el personal, la cercanía de proveedores y clientes, la elección de una zona amena donde se pueda trabajar, que tenga accesibilidad a rutas y autopistas. Pero la tendencia siempre va ligada a estar lo más cerca posible de los cascos urbanos, fundamentalmente de CABA. Allí, la demanda es mayor, entre avenida General Paz y el Camino del Buen Ayre. Es en esa zona donde muchos desarrollos se van a hacer a futuro para la venta. En esas áreas, el metro cuadrado es mucho más caro”, detalló. Agregó que los terrenos en zona norte valen u$s 120 el m² en el sector de Tigre o en otros puntos estratégicos, como el Triángulo de Malvinas. Yendo a la zona de

Escobar, el valor está en torno a los u$s 70 y u$s 80 el m². A medida que nos alejamos más, baja el precio. El oeste tiene los mismos atributos que zona norte y los valores son muy similares, contó. Hay un corredor intermedio en el sudoeste, la Autopista Ezeiza–Cañuelas, donde existen muchos polos productivos con precios bastante más accesibles que los de oeste y norte. Allí rondan los u$s 60 a u$s 70 el m². En el sur está el cordón de Quilmes, con un Parque muy consolidado, con mucha trayectoria y muy pocos lotes disponibles, en el orden de los u$s 100 a u$s 120 el m². Ya en la zona de Berazategui y Florencio Varela el valor baja y se consolida en torno a los u$s 70 el m². En La Plata, los terrenos están en el orden de los u$s 50. El interior maneja otra escala de precios porque tiene una demanda muy reducida.

“Los Parques son el espacio adecuado para los proyectos industriales de escala” Christian Fucile, CEO de IMB, mostró la oferta de soluciones integrales llave en mano que la compañía trajo a EPIBA 2019 a empresa IMB se dedica al desarrollo y la construcción de centros logísticos, naves industriales, hangares y estructuras de acero llave en mano. Forma parte del grupo Fucile, que desde 1961 fabrica y distribuye productos de acero para la industria y la construcción. “El 95% de nuestros proyectos son en Parques Industriales, que es donde está el futuro de la industria. Cada vez más notamos que los empresarios buscan radicarse en Parques y, al tener una presencia tan consolidada en ellos, nuestro mercado está allí, que es donde se generan los proyectos industriales de escala que buscan seguridad jurídica e infraestructura”, explicó Christian Fucile, CEO de la compañía, sobre su participaón en la expo. IMB cuenta con una cartera de 18 obras que están ejecu-

L

tando en simultáneo y tiene en carpeta otros seis proyectos. “En SOMOS INDUSTRIA pusimos en valor nuestra oferta de soluciones integrales ‘llave en mano’, que va desde el movimiento de suelos gracias a la incorporación de máquinas viales hasta el conformado de chapas en obra, sea para consumo propio o de terceros”, precisó

Fucile, quien también elogió el perfil de los asistentes a la muestra. “Creemos que el industrial que nos visitó se llevó un panorama completo de la situación; si bien la percibimos muy compleja, tenemos expectativas de que la industria se vuelva a poner de pie porque es la generadora de empleo de calidad”, se esperanzó.



SPI 17

Ninguna empresa que se radicó en un Parque Industrial se arrepintió Alejandro Winokur, presidente de Newmark Knight Frank para Argentina, participó junto a Fabricio de Arriba Arévalo de una de las dos conferencias dedicadas específicamente al rol y las ventajas de radicarse en un agrupamiento industrial PIBA tiene como uno de sus ejes principales dar impulso a la radicación de empresas en los Parques Industriales. Este año, con la incorporación del 1° Congreso Pyme, tuvo más sentido que nunca invitar a los concurrentes a participar de la conferencia “Ventajas de radicarse en un Parque Industrial”. Los conferencistas fueron Fabricio de Arriba Arévalo, director de Vinculación Territorial de RedPARQUES, y Alejandro Winokur, presidente de Newmark Knight Frank para Argentina. La charla contó con la moderación de Christian Alvariñas Cantón, directivo de RedPARQUES. Luego de un breve repaso por la realidad de los Parques Industriales en el país, De Arriba Arévalo señaló que ya son 405 a lo largo del territorio, pero que el 67% de ellos se localizan en la zona del centro. Remarcó que es una exigencia

E

de los nuevos tiempos –y una fuerte recomendación de la ONU para este tipo de agrupamientos industriales– la creación de espacios sustentables en lo que hace al cuidado del medio ambiente. El especialista en temas de Real Estate Industrial, Alejandro Winokur, enumeró las ventajas comparativas que tiene radicarse en un sector industrial: dar la posibilidad de trabajar en un espacio que cumple con todas las normativas de construcción y estándares internacionales de seguridad (como cerco perimetral y seguridad privada), lograr un ahorro en cuanto a la inversión de la infraestructura de base (energía, gas, cloacas, fibra óptica), conseguir beneficios y exenciones impositivas, obtener financiamiento a tasas bajas y menores costos operativos, gozar de calidad de vida para los trabajadores (áreas verdes, comedores, mini bancos),

beneficiarse con capacitaciones y articulación con universidades, participar de una economía en red (colaboración entre empresas) y formar parte de una comunidad empresarial organizada (entidades intermedias que ayudan a las empresas). Además, Winokur se refirió a los elementos que un emprendedor o empresa debe tener en cuenta a la hora de elegir dónde instalarse. En su repaso enfatizó que la evaluación económica de la transacción es solo la última parte de la operatoria y dio las razones por las que previamente se deben evaluar otros elementos. Entre ellos: el clima que existe en el sector respecto del negocio propio; si hay mano de obra especializada en la zona; la proximidad de empleados, proveedores y clientes; qué tipo de incentivos ofrece el municipio donde quiere instalarse; la cercanía de universida-

des o escuelas técnicas; los servicios e infraestructura existentes; qué tipo de asistencia garantiza y la accesibilidad (rutas, trenes, puertos y terminales aéreas). Para finalizar, los expertos cerraron con algunas frases contundentes como “ninguna

de las empresas que decidió radicarse en un sector industrial se arrepintió” y “el éxito en la relocalización de una empresa dependerá de una estrategia que piense y tenga en cuenta la totalidad de jugadores y áreas involucradas”.



SPI 19

Banco Provincia presentó una nueva línea blanda para Pymes de Parques Industriales Banco Provincia presentó durante SOMOS INDUSTRIA la nueva línea de préstamos blandos para MiPymes radicadas en los Parques Industriales que tienen una sede de la entidad. Se trata de créditos para financiar proyectos de inversión hasta en 48 meses, con un período de gracia de hasta seis meses para el pago de capital y un monto máximo de $ 20 millones por cliente. Permiten adquirir bienes de capital nuevos y usados –tanto nacionales como importados–, obra civil, instalaciones y equipos. La línea también permite utilizar parte del financiamiento para la adquisición de capital de trabajo asociado a la inversión, en un plazo máximo de 12 meses. Los nuevos préstamos se suman a la línea de Descuento de Documentos con tasas blandas que van del 25% al 34%. Mediante este producto, que financia las necesidades de evolución de las empresas, se otorgaron más de $ 32.000 millones durante los primeros siete meses del año.

Banco Provincia fue main sponsor de la Exposición de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires. Este año, auspició también el 1º Congreso Industrial Pyme, donde presentó su cartera de productos especialmente diseñados para asistir las diversas necesidades de financiamiento de este sector. “Al inicio de nuestra gestión, la gobernadora María Eugenia Vidal nos encomendó estar cerca de los que producen, con el fin de brindarles el respaldo que necesitan para crecer y generar más empleo”, explicó Juan Curutchet, presidente de la entidad financiera. Y agregó: “Bajo esa premisa, desde 2016 llevamos otorgados más de $ 285.000 millones en créditos a Pymes”. Actualmente, Banco Provincia tiene sucursales en 17 Parques Industriales bonaerenses y antes de fin de año comenzará a operar una nueva filial en Olavarría. La presencia en estos polos productivos se incrementó sensiblemente a partir de 2015, con la creación de Espacio Provincia, un nuevo modelo de unidad de

negocios diseñado para atender a las empresas radicadas en agrupamientos industriales. Para Curutchet, “los Parques hacen mucho más eficientes las políticas públicas de promoción industrial y las obras de infraestructura desarrolladas desde el Estado, cuyo objetivo es ayudar a las empresas a ser más competitivas”. Y aseguró que “la expansión del Banco en los agrupamientos industriales es parte de una decisión estratégica del Gobierno bonaerense de fomentar que más empresas se radiquen en ellos”. Según datos del Ministerio de Producción de la Nación y RedPARQUES, en la Argentina hay 405 Parques Industriales, de los cuales más de 150 están en la provincia de Buenos Aires. El 80% de las empresas que los componen son Pymes. Actualmente, Banco Provincia otorga $ 250 millones por día en créditos con tasa blanda a Pymes para que sigan brindando trabajo de calidad y haciendo crecer la economía bonaerense.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.