Suplemento Julio 2019 - Parques Industriales

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

SUPLEMENTO

Viernes 26 de julio de 2019 Edición N°: 20

PARQUES INDUSTRIALES 11 PI San Vicente:

Provincia Seguros: Renueva su compromiso con el sector

13

PI Spegazzini:

Plaza Industrial:

Beneficios para seguir creciendo

Apuesta por la tecnología y la sustentabilidad

Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio del Gobierno de Corrientes

Ubicacion para una logística eficiente

LAS PYMES Y LA NECESIDAD DE UN PLAN EXPORTADOR Pensando en esto, Somos Industria destinará su 1° Congreso Industrial Pyme -organizado por UIPBA- a las pequeñas y medianas empresas, con especial foco en el comercio exterior y las exportaciones. Uno de los cuatro auditorios estará dedicado exclusivamente al tema los días 3 y 4 de septiembre págs. 5, 7 y 9

Decreto para el PI Desarrollo Productivo El Gobierno bonaerense formalizó la habilitación del agrupamiento. Participaron del acto autoridades del municipio de Moreno, UIPBA y RedPARQUES pág. 3

Corrientes pone en marcha su red de Parques El programa busca organizar las industrias y atraer inversiones. Se presentará en la Casa de Gobierno provincial y luego en Somos Industria pág. 15


2

Viernes 26 de julio de 2019

IMPULSAR PARQUES ES COLOCAR AL PAÍS ENTRE LOS MÁS COMPETITIVOS DARÍO PARLASCINO presidente de RedPARQUES y gerente general del Parque Industrial Comirsa

Director editorial: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

C

ada vez más, el mundo se desarrolla asociando la inversión pública con la privada y generando políticas conjuntas para solucionar problemáticas socioeconómicas. Los países de forma individual o en conjunto definen estrategias para crear oportunidades globales a partir de recursos particulares. Acuerdos como el de Mercosur-UE, que en estos días se debate en nuestro país, son un ejemplo. Si bien estamos hablando de largo plazo, hay que comenzar a construirlo hoy, y para eso es fundamental planificar cómo vamos a potenciar nuestras industrias en ese mercado. Planificar como país el desarrollo de Parques Industriales competitivos y conectados es una de las claves para fomentar mayor competitividad en nuestras industrias, su logística, y también para generar los ámbitos propicios a la altura de las exigencias de las empresas globales que decidan radicarse en nuestro vasto territorio. Esta es la principal visión con la que nace la entidad que me toca presidir y que fundamos entre representantes de Parques públicos y privados hace más de cuatro años. También insistimos en que todos los actores

de forma articulada diseñemos y acordemos seriamente con qué herramientas vamos a ponerlo en marcha. Se trata de invertir en infraestructura, generar programas de exenciones y beneficios para la relocalización, crear fondos para la gestación y el fomento de agrupamientos industriales y logísticos y promocionar las oportunidades de radicación en nuestro país, entre otros instrumentos. Además, seguimos proponiendo cada año el esfuerzo de organizar la tradicional exposición de Parques Industriales argentinos, EPIBA, que este año cobra más fuerza aún con el acuerdo RedPARQUESUIPBA para generar el gran evento Somos Industria 2019, a realizarse el 3 y 4 de septiembre próximos. Será un punto de encuentro de todo el sector, en el que estarán presentes las provincias, los municipios y los Parques, así como toda la cadena de valor y de servicios. Y un escenario desde donde mostrar nuestro potencial y que nos conozcan en el mundo. ¡Los esperamos para ser protagonistas de esta enorme comunidad industrial!


SPI 3

Decreto para el Parque Industrial Desarrollo Productivo Javier Tizado formalizó la habilitación del agrupamiento. Participaron del acto representantes del municipio de Moreno, UIPBA y RedPARQUES e acuerdo con normativas provinciales, el Parque Industrial Desarrollo Productivo ya se encontraba en condiciones de obtener el decreto que lo habilita como tal, porque cumplió con las etapas de infraestructura y desarrollo requeridas para lograrlo. Por eso, el jueves 11 de julio el ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado, formalizó esta habilitación entregando el decreto al presidente del Parque, Roque Primerano. Participaron del acto Walter Festa, intendente del municipio de Moreno; Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA); Darío Parlascino, presidente de RedPARQUES, y otras autoridades, miembros del Parque y empresarios. “Para nosotros es muy importante lo que está pasando, en especial la articulación con la provincia y con el des-

D

arrollador y por los emprendedores que están eligiendo radicarse acá. Moreno es un municipio que necesita crecer para que la inversión se transforme en fuente de trabajo. Este es el perfil productivo que necesitamos y por eso impulsamos la inversión”, abrió el acto Festa. “Estoy muy emocionado, agradezco la presencia de un ministro que apoya tanto los Parques donde se concentra la industria. Al intendente, porque los incentiva fuertemente para que se radiquen en Moreno, donde necesitamos que muchos empresarios vengan a realizar su inversión y generen trabajo para nuestros vecinos y, por supuesto, a las importantes empresas que eligieron nuestro lugar”, comentó ese día Primerano. “Con este, ya son ocho los Parques habilitados durante la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal. Antes, las habilitaciones se otorgaban a Parques que no contaban con servicios ni infraestructura adecuada para desarrollarse. Ahora apostamos seriamente a las políticas de Parques Industriales porque estamos convencidos de que son el lugar estratégico para que las Pymes puedan crecer”, agregó Tizado. De los 150 agrupamientos bonaerenses que se encuen-

Christian Alvariñas Cantón, socio del PI; Javier Tizado, ministro de Producción PBA; Roque Primerano, presidente de PI; Walter Festa, intendente de Moreno, y Fernando Bollana, socio del PI.

tran en distintas fases de desarrollo y están aptos para la radicación, 85 ya obtuvieron su decreto. El Parque Industrial Desarrollo Productivo inició su camino en 2013. Sus desarrolladores se identifican con la actividad productiva nacional, de ahí su nombre, buscando plasmar en sus 40 hectáreas sobre la RP 24, en Moreno, un Parque que reúna todas las condiciones de infraestructura para un mejor desarrollo de quienes allí se radiquen. Cuenta con un espejo de agua que supera las 2,5 hectáreas de superficie y tiene 53 parcelas, de las cuales más del 60% ya están adjudicadas. Se trata de una inversión privada, como el 25% de las iniciativas en la provincia de Buenos Aires, y forma parte del municipio con más cantidad de agrupamientos –14 Parques, que ocupan unas 300 hectáreas aproximadamente–, donde se ofrecen beneficios en tasas y derechos a las nuevas radicaciones.❍



SPI 5

Las Pymes y la necesidad de un plan exportador Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio del Gobierno de Corrientes

Somos Industria hace hincapié en las pequeñas y medianas empresas, con especial dedicación en aquellas que exportan

N

o es novedad que las Pymes vivieron un año complicado en el terreno económico. Los datos muestran que con una actividad económica que –según el Indec– se redujo un 4,6% en los primeros cuatro meses del año en la medición interanual, las empresas perdieron ventas, trabajadores y muchas de ellas debieron cerrar sus puertas. Los porqué son varios, pero se pueden resumir en el encarecimiento del crédito, que según un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) cayó un 21% en el mismo período, y la caída de las ventas, que fue del 10,7% interanual en lo que respecta a las Pymes industriales (empresas manufactureras que emplean entre 10 y 200 ocupados). Esto implicó una reducción de la ocupación en un 6,1%, es decir, cerca de 40.000 empleos menos en este segmento. Este segundo aspecto es central, puesto que habla de un aparato productivo demasiado atado a lo que puede ofrecer el mercado interno. Y si este –por cuestiones coyunturales– tiene dificultades, sufre toda la economía y, por supuesto, las Pymes. Las reacciones de las últimas semanas no hacen más que confirmar ese diagnóstico. Con el mercado cambiario quieto y algunos incentivos al crédito para el consumo –vía los programas Ahora 12 y créditos de Anses– se comenzó a ver un pequeño repunte en algunos indicadores. Sin embargo, estos “anabólicos” no pueden ser indefinidos y desde el gobierno sostienen que el sistema productivo nacional debe tener

las herramientas que le permitan caminar por sí solo. Además, queda claro que una política monetaria expansiva no está en los planes oficiales y ni forma parte del acuerdo con el FMI, porque la lucha contra la inflación es uno de los ejes centrales sobre el que no es posible discutir. Así las cosas, la alternativa debe pasar por opciones que vayan más allá. Desde FOP, señalaron que “aunque en este contexto de estanflación el tejido industrial del país se encuentra

evolucionando desfavorablemente sin atisbos de una mejora sustancial en el muy corto plazo, continúa el desafío de los cambios estructurales que hacen al mejor desempeño y desarrollo de las empresas existentes y de nuevos emprendimientos”. El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Martín Rappallini, planteó algunas de las líneas de trabajo necesarias para salir de esta trampa. Las primeras tienen que ver con bajar la presión tributaria. “Existen

problemas de fondo que los argentinos deberemos resolver si pretendemos superar las crisis que periódicamente nos afectan, comenzando por la desmedida presión tributaria que soportan quienes se atreven a producir en Argentina, y por un cuerpo de leyes laborales antiguas y devastadoras, que todos los días contribuyen a cerrar empresas, generando recesión y desempleo”, sostuvo. Los industriales bonaerenses propusieron avanzar luego en un plan estratégico de largo plazo integral con el

eje puesto en la educación, capacitación, incentivación de las inversiones en áreas clave como tecnología y una correcta integración al mundo. Ayelén Bragados, coordinadora de Análisis Económico e Investigación de FOP, apuntó que a la hora de gestionar en esta compleja coyuntura de recesión se les presenta a las Pymes el desafío de lograr “mejoras en cuestiones que tienen ver con la modernización comercial y organizativa” Continúa en pág. 7



SPI 7

viene de pág. 5

y la tan mentada “competitividad”. “Se puede mirar desde la micro de cada empresa” con temas como “el manejo de los recursos” y “la modernización tecnológica y de equipamiento”, aunque queda claro que las cuestiones macro, como la estabilidad cambiaria, la presión tributaria, la calidad institucional, la infraestructura y fundamentalmente las posibilidades de financiamiento son nodales a la hora de pensar en el largo plazo. Pymes exportadoras El comercio exterior es uno de los puntos centrales para la Exposición Somos Industria y el 1° Congreso Industrial Pyme lo propondrá como eje de discusión. El acuerdo comercial que firmaron el Mercosur y la Unión Europea, como botón de muestra de la apertura hacia el mundo, plantea la necesidad de que las pequeñas y medianas empresas amplíen sus expectativas comerciales y se adapten a un mundo cada vez más exigente. Rappallini habló de la necesidad de un “plan exportador, único motor genuino y posible de nuestra economía”. Señaló que “es imprescindible entender la necesidad de multiplicar nuestras exportaciones, incorporando valor agregado y estableciendo un plan concreto para que estas crezcan 15% por año, hasta duplicarlas e incluso triplicarlas, como han hecho muchos otros países”. Bragados sostiene que “es bueno hacer hincapié en el hecho de que aún sean pocas las Pymes orientadas a la manufactura que hoy exportan y pueden sacar partido de la mejora relativa de los términos de intercambio, porque la Argentina necesita generar divisas genuinas con superávit comercial para poder pagar el financiamiento”. Aunque, aclaró, “las Pymes manufactureras ocupan un espacio muy pequeño en lo que es exportación” y necesitan mayor “competitividad en el mediano y largo plazo” con otro escenario económico. Una de las actividades más importantes que desarrollará la Expo será la que brindará la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Provincia de

Fotos: gentileza Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio del Gobierno de Corrientes

TODO PARA EXPORTAR Globa ofrecerá en la exposición el curso completo sobre comercio exterior para empresas. Son ocho módulos en los que se tratarán: ❍Líneas generales sobre qué es una exportación y cuáles son los pasos que hay que dar. ❍Gestión comercial de una exportación, entender la lógica y qué hay detrás de una exportación. ❍Herramientas que ofrece el Estado, sobre todo de financiamiento y apoyo a la exportación. ❍Comunicación. ❍Normas de certificación en comercio internacional. ❍Cuestiones en torno al derecho privado en contratos. ❍Cómo armar un proyecto exportador. ❍Cómo importar bienes de capital e intermedios. ❍Cómo exportar a destinos puntuales, como Brasil, Chile, Bolivia o la Unión Europea. Cuáles son las particularidades de esos mercados. ❍Temáticas puntuales sobre la realidad de cada región o municipio en relación con las oportunidades y resolución de problemas.

Buenos Aires (GLOBA). Presentará una serie de charlas sobre la temática y, en uno de los salones del Centro de Exposiciones, desarrollará el curso completo de capacitación en Comercio Exterior que se imparte dentro del programa “Laboratorio Pymex”. De los u$s 20.000 millones que exporta anualmente la provincia, alrededor del 47% se vinculan con manufacturas de origen industrial, por lo que es un sector especialmente dinámico. Globa fue creada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires con el propósito de funcionar como nexo entre las empresas, el Estado y el mundo para desarrollar el potencial exportador de las empresas provinciales. Diego Cagliolo, director ejecutivo de Globa, planteó la relevancia de la iniciativa: Continúa en pág. 9



SPI 9 MIRAR AL EXTERIOR

viene de pág. 7

“La provincia es el 40% de la economía del país, y cuando llegamos al gobierno no había un ente que promoviera las inversiones y el comercio exterior”. Nos proponemos, dijo, “ser la ventanilla única que el empresario tenga para comunicarse con el gobierno de la provincia y encuentre la solución a todos los inconvenientes. Ya sea un pequeño trámite municipal, provincial o nacional”. La agencia funciona desde enero de 2018 y depende de la Secretaría General a cargo de Fabián Perechodnik. Algo más de 200 empresas por mes se acercan para asesorarse y resolver los problemas que tienen en sus intentos de aproximarse al comercio exterior. Cagliolo sostuvo que hoy “la Argentina tiene una gran oportunidad a partir de esta reinserción inteligente en el mundo y hay que estar preparados para eso”. Eso, agregó, significa “entender que el mercado son los 7.000 millones de personas que habitan la Tierra y no solamente los 44 millones del mercado local” [...] “para eso hace falta un trabajo muy grande con la gente que dentro de 10 años manejará sus empresas”.

La agencia provincial organizará una “ronda de negocios internacional”. Habrá compradores del exterior, presenciales y de manera virtual. “Utilizamos la tecnología un poco para agudizar el ingenio y otro poco para optimizar los recursos, que no son muchos. Así que también vamos a contar con compradores de manera virtual participando de la feria. Por lo cual tenemos muchas expectativas de que sea un gran evento”, auguró Cagliolo.

Fotos: gentileza Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio del Gobierno de Corrientes

La capacitación, a partir de los talleres denominados “Laboratorio Pymex” desarrollados por la agencia, es parte central de su estrategia. Pasaron de 51 talleres para 2.000 empresas en 37 municipios en 2017 a una proyección de 158 talleres para 5.100 empresas en 67 municipios este año. Estas verdaderas “carreritas de comercio exterior”, como les

dice Cagliolo, se implementan en todo el territorio y cuentan con un seguimiento previo y posterior con “detección de potencial exportador de cada empresa”. Son gratuitas y se desarrollan en ocho módulos que abarcan la totalidad del proceso exportador. Cagliolo, que también es subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Buenos Aires,

planteó la necesidad de pensar una perspectiva a “20 años”, tal como le pide la gobernadora María Eugenia Vidal. Para ello, el Departamento de Inteligencia Comercial de Globa también elabora informes, muchos de ellos a pedido de los exportadores. La idea, dijo, es “prepararnos adecuadamente para estar a la vanguardia cuando eso suceda”.

Globa ofrece, además, un relevamiento de la oferta exportable de la provincia en un portal interactivo gratuito: www.exportadoresdebuenosaires.com. Allí están registradas más de 1.200 empresas de la provincia de Buenos Aires, algunas de ellas exportadoras y otras con potencial exportador ❍



SPI 11

Ejes de la industria

San Vicente: ubicación que ayuda a una logística eficiente

T

al como anticipamos en la edición anterior, el Parque Industrial Privado San Vicente recibió el mes pasado el decreto provincial de manos del ministro de Producción bonaerense, Javier Tizado. “Este reconocimiento ratifica lo que veníamos haciendo. El Parque está totalmente operativo en sus 160 hectáreas, aunque en distintas etapas de funcionamiento e instalación. Este marco de legalidad brinda mayor seguridad a las empresas que están radicadas o en vías de radicarse”, contó Roberto Sacristán, presidente del Parque Industrial San Vicente. Ubicado en el km 62 de la Ruta 6, se encuentra

equidistante de CABA (a 54 km) y La Plata (a 51 km) y tiene acceso directo a los puertos y aeropuertos de la provincia. El proyecto surgió en 2011 por la iniciativa de profesionales locales e inversores privados nacionales. Al año siguiente, el Parque consiguió la prefactibilidad y así encaminó la primera etapa del proyecto, de parcelas industriales, que es la que recientemente sancionó el decreto. Entre sus servicios, cuenta con red interna de fibra óptica, telefonía con numeración AMBA y anchos de banda de hasta 10 Gb, que permiten recibir TV y video on demand; botones antipánico y video vigilancia, video conferencia y “voice rooms”, redes VPN y

conectividad directa con filiales o sucursales dentro y fuera del Parque; subestación transformadora 132/33 kV 80 mW que no solo otorgará la potencia necesaria al Parque, sino que además mejorará la calidad de servicio de toda la zona; punto de toma autorizado por Transportadora Gas del Sur sobre el gasoducto de la red NEUBA II para alimentar el emprendimiento, factibilidad que es aprovechada por MetroGas para la instalación de una nueva city gate (en ejecución); red de efluentes (en ejecución etapa I) y desagües pluviales (en ejecución etapa II); Con respecto a amenities y otros servicios, San Vicente plantea: calles pavimentadas en hormigón de 9 m de

ancho y 22 cm de espesor, aptas para el tránsito pesado; cerco olímpico de 2 m de altura y forestación perimetral; oficina central de

Administración; estacionamiento de cortesía; playa interna de estacionamiento y espera de camiones; helipuerto; catering con viandas empresariales; parque de 3 ha con arboleda añeja, SUM, quincho cubierto con parrilla para 80 personas, casa principal convertida en buffet/restaurante para huéspedes y visitantes del Parque, cancha de tenis, cancha de fútbol, piscina con solárium. Y en un futuro promete escuela de oficios con sistema de prácticas y pasantías; incubadora de empresas; centro de exposiciones - Business Center; cajero del Banco Provincia y/o Santander y balanza de hasta 80 Tn ❍

Tecnología y sustentabilidad, los pilares de Plaza Industrial

Y

a reconocido en el mercado de los Parques Industriales, el Grupo Ostapovich desarrolla Plaza Industrial y es dueño de la constructora Hormetal. Apunta actualmente a la generación de áreas industriales que se distingan del resto por la tecnología y la sustentabilidad, atrayendo tanto a Pymes como a grandes empresas, y favoreciendo el crecimiento de nuevas industrias emergentes. En cuanto a desarrollos, Plaza Industrial ofrece dos emprendimientos: uno en el corredor norte de la Ruta 9, en el Partido de Escobar, y otro a minutos de la Ruta 8, frente al Parque Industrial de Pilar. Plaza Industrial Escobar y Plaza Industrial Pilar suman un total de 300 hectáreas, distribuidas en lotes que van desde los 3.000 m² en adelante. Ambos son emprendimientos privados con servicios e infraestructura. En Escobar, la cantidad de lotes vendidos representa más del 50% de la oferta disponible en las etapas 0 y 1, lo que llevó al lanzamiento de la venta de la etapa siguiente. Al día de hoy, se encuentran en proceso de

construcción más de 78.000 m² en ambos Parques Industriales. En la desarrolladora se vive un clima de optimismo debido a estos números. Actualmente, Plaza Industrial está ofreciendo precios promocionales y condiciones de pago especiales para empresas que decidan instalarse en sus Parques Industriales durante 2020. “Las empresas que nos contactan buscan expandirse, por eso el equipo de Plaza Industrial aplica una gran cuota de creatividad y compromiso para acompañarlas y poner a disposición las mejores soluciones. Agregamos valor en cada etapa de la negociación”, destacó el arquitecto Roberto Mollo, director comercial regional de Hormetal. La dirección del emprendimiento lanzó a la venta unidades más pequeñas en el sector denominado Plaza Pyme. Estas unidades versátiles ofrecen la posibilidad de ser divididas para generar espacios de menor metraje sin prescindir de la calidad definida para las obras construidas por Hormetal, empresa encargada de ejecutar Plaza Pyme ❍

Hormetal

La empresa constructora del Grupo Ostapovich se encuentra construyendo más de 200.000 m² de obras en diferentes etapas de ejecución, entre las que se destacan: el nuevo parque logístico de Plaza Logística Ciudad en Soldati y la nueva planta industrial de Pradecon en Plaza Industrial Escobar.



SPI 13

Ejes de la industria

Polo Industrial Spegazzini: beneficios para crecer

E

n los últimos años, los Parques Industriales se convirtieron en los centros de desarrollo de las empresas. Considerados los lugares apropiados para pensar en una industria, cuentan además con ventajas fiscales, jurídicas, ambientales y de seguridad. Así, ya en vísperas de un cambio de década, se espera que la futura radicación de la mayoría de las compañías se concrete en estos espacios, lo cual beneficia tanto a las grandes empresas y a las Pymes como a la sociedad en general. Con este escenario, el nuevo Polo Industrial Spegazzini ofrece una infraestructura de envergadura para la industria, basado en un concepto integral moderno, sustentable y con accesibilidad inmediata. Con acceso sobre la Autopista Ezeiza-Cañuelas, contiguo a la Planta de Generación de Energía Eléctrica y la Planta Reductora de Gas, este desarrollo está ubicado a 46 km de la Ciudad de

Buenos Aires, a 10 km del Aeropuerto de Ezeiza y a otros 45 km de la Autopista Panamericana. “Sus dimensiones también contribuyen a convertir este polo en un espacio ideal para pensar a futuro. Cuenta con 150 ha subdivididas en lotes de 2.000 a 20.000 m², en un área zonificada para uso industrial 1”, expresó Alejandro Schlieper, director comercial de Alberdi Desarrollos. “Además, se construirán en distintas áreas

del predio centros de servicios destinados a capacitación, bancos, restaurantes, locales comerciales, oficinas de administración, sala de reuniones y playas de camiones”, enfatizó. Toda la obra cuenta con los servicios necesarios para la radicación industrial, como gas, luz, alumbrado público, red de desagües, tendido de fibra óptica y calles pavimentadas de hormigón, con 7 m de ancho y 18 cm

de espesor, aptas para la carga de 10 tn por eje (importante para el transporte de carga). Otro aspecto importante para destacar es que en el total de su superficie da especial atención a la forestación, llevando adelante un plan intensivo que incluye diversas áreas verdes. El objetivo es construir Parques Industriales lo más amigables posible con el medio ambiente, para lo cual se creará una cortina perimetral

de seis filas de árboles y arbustos, así como también el arbolado de calles y sectores comunes. Este aspecto paisajístico no es un dato menor, ya que las empresas están trabajando para mejorar su relación con el medio ambiente, y así como existen edificios con certificación de calidad, es importante que los polos industriales también trabajen seriamente para ayudar a disminuir la contaminación ❍

Aseguradoras del Grupo Provincia, comprometidas con el sector

V

olvemos a decir presente con un renovado stand, al servicio de los participantes: un espacio acorde y especialmente preparado para recibir a todos y brindar un completo asesoramiento sobre distintas alternativas comerciales, productos, coberturas, promociones y propuestas de financiamiento que preparamos exclusivamente para el sector”, expresaron las autoridades. En el caso de Provincia ART, se presentará la nueva aplicación móvil, ProvinciART, que les permite a los clientes llevar la información de su contrato en la mano y acceder en tiempo real a todas las novedades de sus servicios. Entre otros beneficios, también permite emitir y enviar certificados de cobertura desde el celular, estén donde estén. “Con las personas como eje de nuestras decisiones,

apoyamos fuertemente al sector industrial, sin importar cuál sea el tamaño de sus empresas, generando soluciones a la medida de cada necesidad para hacer lugares de trabajo más sanos y seguros”, afirmó la presidenta y gerenta general, Myriam Clerici. Por parte de Provincia Seguros, la compañía anticipó que aplicará tarifas bonificadas para los socios y proveerá personal experto con el fin de brindar atención, entre otras acciones, fortaleciendo la competitividad industrial a través de seguros pensados para el sector y sus necesidades. Cabe destacar que la empresa firmó recientemente un convenio de cooperación junto con la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) para diseñar y proveer productos que se ajusten a las necesidades de las Pymes: “Los ejes del

Myriam Clerici acuerdo y el plan de acción constan tanto de asesoramiento comercial y técnico como de exclusivos productos y paquetes especialmente diseñados para el segmento, con amplios beneficios respecto de lo existente en el mercado de Seguros Generales (TRO,

Félix Marino

Integrales), Vida y Automotores principalmente”, precisó su vicepresidente y gerente general, Félix Marino, y remarcó: “Desde la compañía queremos proteger pero también simplificar el día a día del sector, acompañando su crecimiento y facilitando

su progreso”. Provincia Seguros y Provincia ART son aseguradoras del Grupo Provincia, que se dedican a la cobertura de ramos generales y de riesgos del trabajo, respectivamente; son líderes en sus mercados y poseen amplia presencia geográfica en todo el país ❍



SPI 15

Corrientes pone en marcha su Red de Parques Industriales El programa busca organizar las industrias y atraer inversiones. Se presentará en la Casa de Gobierno provincial y luego en Somos Industria

E

l Gobierno de Corrientes tiene entre sus ejes de gestión el desarrollo, la modernización y la inclusión social, y en ese marco viene trabajando en función de dotar a toda la provincia de la infraestructura necesaria para las industrias instaladas y las que proyectan hacerlo. En ese sentido, los Parques Industriales cumplen un rol protagónico porque concentran las actividades de las empresas de distintos sectores. Por eso, con el objetivo de ordenar y organizar la administración de esos predios, en breve se pondrá en marcha la Red de Parques Industriales de Corrientes. Los objetivos que dieron lugar a la Red de Parques Industriales de Corrientes se trazaron con la llegada de Gustavo Valdés al Gobierno, porque era necesario priorizar, organizar y ordenar la pretensión de los municipios de contar con predios dedicados exclusivamente a las fábricas. Desde la Provincia informaron que ultiman detalles para la presentación del programa estatal, que pretende ser una guía en el tiempo para unificar criterios y perseguir objetivos con esfuerzos en conjunto. La presentación se hará en la Casa de Gobierno de Corrientes y luego se mostrará el trabajo en la feria Somos Industria, en Buenos Aires. Actualmente, en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) están inscriptos los predios de Santa Rosa, Mercedes, Goya, Gobernador Virasoro, Capital y Mocoretá, y se iniciaron las primeras obras en el de Paso de los Libres y La Cruz. En tanto ya se cuenta con los terrenos para los Parques de Ituzaingó y Bella Vista. Además, están proyectados los de Monte Caseros, Juan Pujol y Esquina. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, brindó detalles del programa que nació para organizar los predios. “La Red de Parques Industriales de Corrientes es un trabajo en conjunto donde las inversiones que se puedan hacer desde el Estado se analizan sobre la base de cuestiones racionales, estableciendo prioridades, de modo tal que el perfil de cada Parque sea complementario, no suplementario, con el resto”, dijo.

“El objetivo que persigue la Red es el desarrollo de la provincia, y esto quiere decir generar más y mejor trabajo. Queremos que el perfil productivo de Corrientes sea aprovechado dando un paso a la industrialización, porque eso permitirá aumentar la actividad económica”, expresó el funcionario. Schiavi afirmó que “con la Red queremos ordenar y organizar la distribución de los Parques y priorizar los recursos invertidos desde el sector público para el sector privado. A su vez, pretendemos vincularnos de manera orgánica con otros actores de la industria nacional e internacional para posicionar a las empresas locales”. Teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el ministro indicó que “creemos que Corrientes puede aportar mucho en el perfil exportador que está tomando el país”. Desde la Provincia se trabaja en otras obras de infraestructura que están pensadas como aliadas de la Red; tal es el caso de los puertos y las mejoras de las rutas de la producción. En el caso de los puertos, se iniciaron los trabajos de terreno en Lavalle y, en breve, comenzarán

PARQUES DEL PAÍS PARA ATRAER INVERSIONES Además de los Parques bonaerenses y de Corrientes, agrupamientos de otras provincias darán a conocer los beneficios que ofrecen. Entre ellos se destacan los de Río Negro, Mendoza, Misiones, Neuquén, Entre Ríos y Catamarca. Entre los Parques que están impulsando una intensa promoción vale resaltar el PI Bariloche, el PI Posadas SAPEM, el PI Municipal de Luján de Cuyo y los PI de Neuquén, con Añelo como el gran atractivo debido a Vaca Muerta. el diseño de las obras que se realizarán en Ituzaingó, donde el Parque Industrial estará a la vera del río para facilitar la salida de la producción. El potencial correntino en Somos Industria Corrientes estará presente en Somos Industria a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio para dar a conocer las posibilidades de negocios que ofrece la provincia, sus beneficios fiscales para la inversión y la Red de Parques Industriales de Corrientes. “La expectativa es mostrar el potencial que tiene la provincia de Corrientes en lo que tiene que ver con la Red de Parques Industriales, un proyecto que involucra al Gobierno provincial y a los municipios”, dijo Schiavi. El funcionario destacó que la provincia está abierta a las inversiones privadas y ofrece beneficios fiscales. “Somos

serios desde el punto de vista fiscal; no competimos con el sector productivo a la hora de la toma de créditos y tenemos un banco estatal con mucha potencia para poder asistir a los productores. Desde el Estado entendemos que debemos trabajar de manera colaborativa

con el sector privado”. Además de estas condiciones, reconoció que “tenemos la intención de cambiar el paradigma para pasar de un perfil de provincia productora a una imagen industrial”. “No somos una provincia periférica, estamos en el centro y ocupamos el corazón del Mercosur”, dijo, y agregó que “el acuerdo con la UE permitirá nuevas oportunidades de negocios, y más que nunca Corrientes va a estar en la centralidad. Por todo eso, vamos a Somos Industria a mostrar que la provincia está activa para recibir inversiones”, expresó ❍



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.