Suplemento Parques Industriales - Agosto 2019

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

SUPLEMENTO

Viernes 23 de Agosto de 2019 Edición N°: 21

PARQUES INDUSTRIALES

SOMOS INDUSTRIA A días del comienzo del evento industrial, los presidentes de UIA, UIPBA, ADIBA y RedPARQUES se reunieron para analizar la situación del sector y pensar en conjunto propuestas para salir adelante pág. 3

Todo para las Pymes En cuatro auditorios, el 1° Congreso Industrial Pyme – SOMOS INDUSTRIA 2019– pone énfasis en los temas que las pequeñas y medianas empresas necesitan en la coyuntura actual pág. 11

PEPE MATEOS

EPIBA 2019

De izquierda a derecha: Silvio Zurzolo (ADIBA), Martín Rappallini (UIPBA), Miguel Acevedo (UIA) y Darío Parlascino (RedPARQUES)

La tradicional exposición concentrará en dos días y 250 stands la información necesaria para los industriales pág. 15


2

Viernes 23 de agosto de 2019

UNA ENTIDAD TRANSVERSAL, COMO LOS PARQUES, PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PAÍS

C DARÍO PARLASCINO presidente de RedPARQUES Industriales y gerente general del Parque Industrial Comirsa

Director editorial: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

uando a fines de 2014 fundamos RedPARQUES Industriales entre un grupo de representantes de agrupamientos públicos y privados, lo hicimos porque coincidimos en la necesidad de abrir un espacio de trabajo específico con un objetivo claro: impulsar el desarrollo de Parques Industriales competitivos para aumentar la capacidad y el crecimiento industrial en la República Argentina. Y con ese foco comenzamos a dialogar y articular con cada uno de los responsables de agrupamientos –tanto creados como en desarrollo– de la provincia de Buenos Aires, coincidiendo en imprimir un espíritu colaborativo y concentrándonos en cuestiones que unen a este universo que consideramos un engranaje clave del motor industrial. De esta manera, logramos unir administradores, intendentes, responsables de producción, empresarios, profesionales expertos, desarrolladores, funcionarios de los organismos competentes, entre otros, para definir una agenda para todos los Parques. Esta agenda tiene cuatro ejes: identificar problemas comunes y articular soluciones, proponer e insistir en generar herramientas de desarrollo de los agrupamientos, promocionar las

oportunidades para la radicación industrial en estos y concientizar sobre el rol de los Parques en nuestra sociedad. Y con satisfacción decimos que hoy todos los espacios de los sectores públicos, privados, políticos y sociales coinciden en el rol institucional de los Parques Industriales, porque es el lugar donde se unen la política de desarrollo territorial, la inversión empresarial, las oportunidades laborales, la formación y el trabajo, la generación de impuestos y recursos para cada localidad y el Estado, el cuidado del medio ambiente, la innovación y la generación de nuevas empresas. Sin duda, los Parques son una institución más de la sociedad y, como tales, transversales. Bajo esta premisa trabajamos desde esta entidad sin fines de lucro que hoy presido. Por ello, en nuestras actividades en EPIBA –la tradicional exposición de Parques Industriales–, y este año también en SOMOS INDUSTRIA, integramos e invitamos a todos los sectores y referentes vinculados con los Parques y el desarrollo del país a profundizar este camino colaborativo, unidos por el bien de la Argentina. ¡Los esperamos el 3 y 4 de septiembre!


SPI 3

E

n la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieron los presidentes de las entidades que organizan SOMOS INDUSTRIA –Martín Rappallini, de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), y Darío Parlascino, de RedPARQUES– con Miguel Acevedo, presidente de UIA, y Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA). Los une la vocación por el trabajo conjunto y la situación de la industria. “El desempeño negativo de la economía argentina impacta sobre el sector, con fuerte caída de la demanda interna y una débil demanda externa por el bajo dinamismo de la economía de Brasil. A esto se suma el elevado costo de financiamiento, que afecta severamente al panorama productivo. Si bien hay sectores que muestran recuperación porque están impulsados por el agro o Vaca Muerta, otros siguen afectados por una débil demanda interna, que es un factor especialmente impor-

tante para la industria bonaerense”, analizó Acevedo. “La situación industrial está mal. Llevamos 14 meses consecutivos en caída. Pese a ello, seguimos trabajando en conjunto con eventos como SOMOS INDUSTRIA, el Congreso Industria Pyme o nuestro 2° Congreso Internacional Industria 4.0”, agregó Zurzolo. “La provincia de Buenos Aires representa lo que está pasando en todo el país a nivel industrial. Una macroeconomía desordenada, sumada a un fuerte ajuste provocado por la devaluación, hizo que se achicara el mercado interno. Todos los sectores lo sufrieron y esto también llevó a que miles de Pymes tuvieran que cerrar sus puertas”, sumó Rappallini y siguió: “Estamos muy preocupados porque después de semejante crisis hay un gran problema patrimonial en las empresas, tienen problemas de capital de trabajo, de recomposición de stocks, deudas con la AFIP, deudas bancarias; ahora hay que resolver todos los problemas”.

PEPE MATEOS

viene de tapa

De izquierda a derecha: Silvio Zurzolo (ADIBA), Miguel Acevedo (UIA), Darío Parlascino (RedPARQUES) y Martín Rappallini (UIPBA)

La importancia de las Pymes Las pequeñas y medianas empresas son el eslabón fundamental en lo que hace al empleo privado en la provincia de Buenos Aires, y también funcionan como protagonistas clave del proceso productivo. “Son el motor económico de la provincia de Buenos Aires. Por eso es imperiosa la necesidad de generar nuevas Pymes en Argentina”, sostuvo

Rappalini. “Y, además, por su dinamismo y poder de adaptabilidad, son un vector fundamental a la hora de la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías”, sumó Acevedo. “Es sabido que las crisis condicionan la competitividad de las empresas, sea cual fuere su tamaño. Pero, tratándose de Pymes, el contexto actual es aún más complejo para ellas. La imposibilidad de acceder al financiamiento, los elevados

costos de producción y de mano de obra, combinados con la inflación y la baja del consumo, produjeron un preocupante estancamiento de nuestro sector”, analizó Parlascino. “Nuestras Pymes industriales cuentan con activos muy valiosos para encarar un proceso de crecimiento: capacidad creativa, emprendedurismo y niveles educativos de excelencia. Continúa en pág. 5



SPI 5

viene de pág. 3

controlar, trayendo más pérdidas de puestos de trabajo. Y esto, como empresarios, no podemos permitirlo. Porque la generación de empleo es determinante para cada pueblo, para cada localidad, para cada ciudad”, agregó Parlascino. Zurzolo pone el ojo en los impuestos y créditos. Para él, “el eje es el tema de las tasas municipales e impuestos: hay municipios que tienen entre cuatro y cinco tasas que van en contra de la productividad. Hay una Ley Pyme, con un paquete de beneficios, que es buena cuando las empresas están en estado de crecimiento o generando nuevas industrias porque se aprovechan los beneficios fiscales. Sirve cuando a las empresas les va bien. En momentos recesivos no tiene sentido. De nada conviene una ley que permita invertir las ganancias comprando maquinaria, porque no estamos ganando, no la estamos utilizando. Hoy la Pyme está tratando de subsistir. Necesitamos una nueva ley que tenga créditos a tasa subsidiada, herramientas para mantener el empleo y que

defienda a la Pyme de lo que viene de afuera. Además necesitamos políticas estatales que fomenten el consumo, porque en un mercado congelado no hay demanda de productos”, completó el análisis el titular de ADIBA. Los Parques Industriales “Planificar como país el desarrollo de Parques

Industriales competitivos y conectados es una de las claves para fomentar mayor competitividad en nuestras industrias, su logística, y también para generar los ámbitos propicios a la altura de las exigencias de las empresas globales que decidan radicarse en nuestro vasto territorio. Esta es la principal visión con la que se funda la entidad que

me toca presidir y que fundamos entre representantes de parques públicos y privados hace más de cuatro años”, explicó Parlascino. “También insistimos en que todos los actores, de forma articulada, diseñemos y acordemos seriamente con qué herramientas vamos a ponerlo en marcha. Continúa en pág. 7

PEPE MATEOS

Esta agenda contempla cuestiones macro indispensables: financiamiento, apertura de mercados externos y potenciamiento del mercado interno, entre otros”, sostuvo Acevedo. Para Rappallini, uno de los principales desafíos es “generar medidas adecuadas para cada sector, teniendo en cuenta que cada uno tiene realidades distintas y se deben proponer leyes acordes. Por eso también es importante realizar un plan estratégico de potencialidad por sectores y territorios, como hicieron países que han avanzado productivamente, como Canadá, Singapur o Irlanda. Si queremos ayudar a las Pymes a crecer, necesitamos de un Estado inteligente que conozca cada segmento y tome medidas de acuerdo con esas necesidades”, declaró el titular de UIPBA. “Comenzar a diseñar oportunidades y a buscar herramientas para activar el desarrollo de los pequeños y medianos industriales es fundamental. De lo contrario, este estancamiento generará un círculo vicioso difícil de



SPI 7

viene de pág. 5

Se trata de invertir en infraestructura, generar programas de exenciones y beneficios para la relocalización, generar fondos para la creación y el fomento de agrupamientos industriales y logísticos, y promocionar las oportunidades de radicación de nuestro país, entre otros instrumentos”, continuó el titular de RedPARQUES. “Los Parques Industriales son los sitios fundamentales para el desarrollo empresario y el ordenamiento urbano. Creo que todas las ciudades deberían tener un Parque Industrial, ya sea público o privado. Este año, desde UIPBA, trabajamos en conjunto con RedPARQUES en el lanzamiento de SOMOS INDUSTRIA, un evento pensado para los industriales y llevado adelante por industriales. El objetivo es que aquellos industriales que buscan radicarse en un Parque encuentren en SOMOS INDUSTRIA a los principales referentes y proveedores del sector, y a organismos públicos que les brindarán asesoramiento. Contaremos con la presencia de los principales agrupamientos del país”, anticipó Rappallini sobre el evento que se realizará en Costa Salguero los días 3 y 4 de septiembre. “Estamos convencidos de que el lugar de la industria es en los Parques Industriales, pero en la mayor parte del país tenemos más industrias afuera que adentro de ellos. También hay que entender qué es un Parque Industrial. A veces un intendente tiene algunas hectáreas, alambra y después encontramos soja sembrada o un galpón. O empresas radicadas que no se vinculan, que no tienen políticas articuladas que tiendan al beneficio común, a mejorar la productividad y la competitividad”, sumó Zurzolo, quien remarcó el trabajo conjunto entre las cuatro entidades. Continúa en pág. 9

Medidas necesarias para reactivar la industria Los representantes de las organizaciones industriales repasan los temas y las acciones fundamentales para poner en marcha el motor industrial

MIGUEL ACEVEDO (UIA):

MARTÍN RAPPALLINI (UIPBA):

DARÍO PARLASCINO (RedPARQUES):

SILVIO ZURZOLO (ADIBA):

Macroeconomía previsible, acceso al crédito productivo, un sistema tributario que promueva el agregado de valor, impulso a la inversión (pública y privada) y política industrial (sectorial y regional), entre otros. En la UIA diseñamos 35 medidas Pyme y 10 regionales para promover y federalizar la producción, con ejes específicos para las pequeñas y medianas empresas. Y estamos trabajando en un documento que contiene un plan de acción para reactivar la economía productiva y que vamos a compartir con todos los espacios políticos de cara a las elecciones de octubre.

Son un combo de medidas. No hay ninguna solución definitiva en el corto plazo. Como urgente para la industria: suspender los embargos, reactivar el consumo, contar con tasas competitivas para descuento de cheques y promover la exportación (eliminando retenciones y regresando de los reintegros impositivos). Pensando en el mediano y largo plazo, es imprescindible el desarrollo de un plan estratégico productivo tanto a nivel provincial como nacional. Otra deuda: una reforma impositiva que dé respiro a las Pymes, porque hoy pagan altísimos impuestos que podrían usar para reinvertir, crecer y generar empleo.

La falta de crédito dificulta que los índices de actividad económica muestren una buena perspectiva en el mediano plazo. Por otro lado, se han frenado todas las inversiones en los últimos años. Acceder a distintos tipos de créditos con tasas razonables es vital para el crecimiento de la industria, en general, y de las Pymes, en particular. De la mano del crédito también se generarán los escenarios que tanto esperamos para poder hacer negocios y para generar más y mejores empleos. Por otro lado, es muy necesario cerrar de manera urgente un acuerdo multisectorial que proponga medidas y brinde herramientas contundentes.

La industria argentina es competitiva si la comparamos con la industria en el mundo. El problema es cuando empezamos a sumarle los impuestos, la logística, las cargas sociales. O cuando, para poder exportar un producto, los industriales tenemos que pagar una retención. Ahí dejamos de ser competitivos. Queremos exportar en igualdad de condiciones con los que van a ser nuestros competidores. Ahí es donde queremos debatir, es el camino para armar un proyecto industrial; que el Gobierno entienda que los dólares genuinos se generan desde el campo, desde la industria, desde el trabajo.



SPI 9

“Acompañamos a RedPARQUES junto con UIA y UIPBA. Y no solo a la industria, porque un Parque Industrial bien armado necesita comercios, un sitio para comer, dónde dejar a los hijos y salas de salud. Es un concepto de qué ciudad queremos: una ciudad ordenada, donde estén los servicios que tienen que estar, donde haya fibra óptica, gas, luz. En un lugar bien pensado se genera sinergia, se crean puestos de trabajo. No solo los que genera la industria, sino todos los que implica un Parque Industrial”, completó el presidente de ADIBA. “La agrupación industrial en Parques es esencial ya que, además del aprovechamiento de escala y los efectos de derrame propios de la clusterización, se establecen núcleos fundamentales para potenciar la innovación”, concluyó Acevedo. La unión de la industria El consenso y los acuerdos entre las instituciones que nuclean a los industriales son vitales para el crecimiento del país y para el bienestar de todos los argentinos. “La generación de consensos es la clave de nuestro trabajo. Nos enfocamos en fortalecer el rol

PEPE MATEOS

viene de pág. 7

de la industria y consolidar su aporte al país. La industria es un concepto. ¿Qué significados abarca ese concepto? Producir, agregar valor, generar riqueza para el país, innovar, invertir y desarrollar tecnología, entre otros. En todos estos significados está la identidad sectorial”, declamó Acevedo. “Inicialmente, es importante una revalorización de la actividad y de los representantes industriales. Por mi rol en UIPBA, me tocó recorrer

cientos de industrias y conocer la historia de muchos hombres y mujeres que trabajan a diario para mejorar sus emprendimientos. Lo que muchas veces perdemos de vista es que este esfuerzo es el que, a su vez, permite generar trabajo de calidad y ser sustento para miles de familias en la provincia. Por eso, desde UIPBA también impulsamos una reivindicación del industrial y nos comprometemos a generar consensos y diálogo con autori-

dades estatales, siempre buscando soluciones y acercando propuestas en beneficio de todos los sectores que representamos”, agregó Rappallini. Para Zurzolo, es fundamental dar debate para armar una ley tributaria y laboral. “Cómo se pueden repartir utilidades de las empresas que ganan. Cuando asume un intendente o un gobernador, lo primero que realiza es un presupuesto y cómo lograr, con tasas e impuestos, llegar a ese núme-

ro, e incipientemente poner un impuesto a la producción”, ejemplificó. “La destrucción del empleo formal registrado le hace mucho daño a nuestro país, porque no mejora la recaudación, baja el consumo y, por consiguiente, nadie crece. De una vez por todas, necesitamos un gran acuerdo multisectorial que proponga herramientas contundentes, para que nos pongamos en carrera urgente”, concluyó Parlascino.



SPI 11

Todo para las Pymes En cuatro auditorios en simultáneo y con especialistas en cada tema, el 1° Congreso Industrial Pyme – SOMOS INDUSTRIA 2019 pone énfasis en los temas que los industriales de las pequeñas y medianas empresas necesitan en la coyuntura actual

C

on figuras representativas de los ámbitos público, privado y académico, tanto nacionales como internacionales, el 1° Congreso Industrial Pyme – SOMOS INDUSTRIA 2019 abordará los temas que los industriales de las pequeñas y medianas empresas argentinas necesitan conocer, debatir y analizar. Organizado por UIPBA, sucederá simultáneamente en cuatro auditorios en los que se tocarán las siguientes temáticas: administración, gestión productiva, gestión financiera, marketing y ventas, recursos humanos, gestión ambiental, gestión impositiva, emprendedurismo, gestión de conocimiento, política industrial, mujeres empresarias, empresa familiar, resolución de conflictos, energía, relocalización de Parques Industriales y método Kaizen. Además, en el segundo día uno de los auditorios estará destinado a una jornada sobre comercio exterior, y otro, a la ya tradicional ronda de negocios. Todo el Congreso, incluyendo la ronda y la jornada, está pensado para ofrecer herramientas a las Pymes y acercarles a cada uno de los especialistas que se presentarán los dos días la posibilidad de realizar consultas sobre los distintos ejes. Principales temas del Congreso Administración: Costos, sistemas, riesgos, logística, seguros, entre otros aspectos, hacen que sea necesario desarrollar herramientas que nos garanticen una correcta gestión y, de esta forma, evitar que todas estas variables se transformen en una pérdida de recursos que perjudique el eje central de la actividad industrial: la producción. Gestión productiva: Cuáles son las herramientas que permiten conocer el grado de actualización tecnológica en los procesos y la incorporación del conocimiento que potencia la productividad de las plantas. Gestión financiera: Saber gestionar financieramente las Pymes, conocer las distintas alternativas de financiamiento, entender qué es una SGR y de qué forma ayuda a las empresas

a financiarse. Además, las líneas de créditos disponibles para proyectos de inversión. Marketing y Ventas: En este entorno dinámico se vuelve indispensable contar con conocimientos en e-commerce, nociones de posicionamiento de marca y un costeo preciso para evitar pérdidas. Gestión ambiental: Cómo reformular los procesos productivos para adaptarlos a un nuevo marco jurídico y, a su vez, integrar el concepto de sustentabilidad al de negocios para ser más competitivos y ganar mercados internacionales. Gestión impositiva: Cómo comprender el sistema tributario nacional para lograr un adecuado ordenamiento y cumplimiento de los diferentes regímenes. Cómo reducir los costos financieros ligados al pago de impuestos. Qué ventajas impositivas tienen las Pymes. Qué opciones existen para financiar el pago de los impuestos.

Emprendedurismo: Los primeros pasos para crear una Pyme, cómo nace una startup y toda la experiencia de instituciones que acompañan a los emprendedores argentinos en el camino de la productividad. Gestión de calidad: La labor del INTI y del IRAM es fundamental para aquellas industrias orientadas al mercado interno, para la normalización de los productos importados y para la exportación e ingreso a nuevos mercados. Además, se presentará el sistema nacional de calidad. Política industrial: No solo se trata de reflexionar sobre la manera de lograr un entorno adecuado que impulse el desarrollo definitivo de nuestra economía, sino también de debatir sobre cuál es el marco normativo adecuado para crear nuevas empresas y desarrollar las Pymes. Al mismo tiempo, se analizarán las experiencias de otros países en cuanto a política sectorial y regímenes especiales para Pymes.

Mujeres empresarias: Los beneficios en materia de productividad y competitividad que trae la integración de mujeres en los órganos de decisión de las empresas, por un lado, y las claves/protoco-

los que todo empleador debe conocer para dar un correcto tratamiento ante la aparición de casos de violencia de género en las empresas. Continúa en pág. 13



SPI 13 viene de pág. 11

LA AGENDA DEL CONGRESO 䡲Martes 3 de septiembre 14:30 - 18.15 Comercio exterior Laboratorio Pymex. Auditorio RR Construcciones 14.30 - 15.00 Gestión productiva: conocimiento, tecnología y crecimiento. Auditorio Hormetal 14.30 - 15.15 Administración de una Pyme. Auditorio Adrián Mercado 14.30 - 15.30 Demostración Emergencias. Auditorio Alberdi Desarrollos 15.15 - 16.00 RRHH: capacitación y gestión. Auditorio Hormetal 15.30 - 16.15 Unión Europea – Mercosur. Auditorio Adrián Mercado 16.15 - 16.45 Emprendedorismo. Auditorio Hormetal 16.30 - 17.30 El rol de los Parques en el desarrollo del país. Auditorio Adrián Mercado 17.00 - 17.30 Mujeres empresarias. Auditorio Hormetal 17.45 - 18.15 Sustentabilidad y negocios. Auditorio Hormetal 䡲Miércoles 4 de septiembre 11.30 - 12.00 Programas para PyMEs. Auditorio Adrián Mercado 11.30 - 17.30 Comercio exterior - Laboratorio Pymex. Auditorio RR Construcciones 11.30 - 12.00 Empresa familiar. Auditorio Hormetal 12.00 - 13.30 Ronda de negocios. Auditorio Alberdi Desarrollos 12.15 - 13.15 MKT y ventas. Auditorio Adrián Mercado 12.15 - 13.15 Ventajas de radicarse en un Parque Industrial. Auditorio Hormetal 13.30 - 14.15 5S y Kaizen. Auditorio Hormetal 13.30 - 14.30 Gestión financiera: ¿cómo me financio? Auditorio Adrián Mercado 14.45 - 15.30 Gestión financiera: Créditos, Bonos y Obligaciones Negociables. Auditorio Adrián Mercado 14.45 - 15.30 Gestión impositiva. Auditorio Hormetal 15.45 - 16.45 Gestión ambiental: OPDS. Auditorio Adrián Mercado 15.45 - 16.30 Energía. Auditorio Hormetal 16.45 - 17.15 Política industrial. Auditorio Hometal 17.00 – 17.30 Gestión de calidad: IRAM e INTI. Auditorio Adrián Mercado 17.45 - 18.45 Propuestas para la Provincia de Buenos Aires. (A confirmar) Auditorio Adrián Mercado

Energía: Cómo lograr una utilización eficiente que permita controlar los impactos negativos en la matriz de costos. La generación de energía de manera sustentable, la autogeneración y la generación distribuida. Qué son las energías renovables y cómo funcionan. Empresas familiares: Se brindarán herramientas específicas para lograr un traspaso generacional ordenado, la conformación de un protocolo de gestión y diferentes herramientas para optimizar el funcionamiento contemplando la singularidad de estas empresas. Resolución de conflictos: Contar con un mecanismo que ayude a enfrentar estas situaciones y evite que la problemática escale es esencial. Cómo resolver los conflictos entre socios, familiares y mandos medios de manera inmediata para evitar daños a la empresa y a quienes la componen. Parques Industriales: Debatir el rol que deben ocupar y conocer cuáles son las ventajas de estar radicado dentro de

Un auditorio dedicado al comercio exterior Durante dos días, GLOBA enseñará todos los pasos que debe seguir una empresa para comenzar a exportar. A su vez, complementando los conocimientos teóricos y prácticos, se presentarán las herramientas de financiamiento disponibles para acompañar a las empresas que quieran encontrar nuevos mercados y exportar sus productos.

CLAVES PARA LOS PARQUES En el congreso, habrá dos momentos especiales para los agrupamientos industriales. El martes 3 a las 16.30 en el auditorio Adrián Mercado, se profundizará en El rol de los Parques en el desarrollo del país. La charla, dirigida a municipios y provincias, se centrará en la situación de los Parques de la Argentina y las oportunidades regionales. También en cómo planificar un desarrollo provincial integrando materia prima, industria y red de Parques Industriales, y el rol fundamental del Parque Industrial para el

crecimiento de los municipios. El miércoles 4 a las 12.30, en el auditorio Hormetal, se darán a conocer las Ventajas de radicarse en un Parque Industrial. Allí, el foco estará puesto en dar a las Pymes industriales un panorama completo que incluye: el mapa de los Parques en el país y cuáles son las oportunidades según las regiones, cuáles son las claves para elegir el agrupamiento ideal para cada empresa y qué beneficios se pueden obtener para pensar en relocalizar la industria dentro de un Parque.

uno. La articulación públicoprivada y la importancia de los agrupamientos para el entramado industrial nacional. Asociativismo: El trabajo conjunto entre dos o más instituciones permite mejorar los niveles de competitividad, reduciendo costos y acumulando conocimientos. Distintas formas de asociativismo de la mano de expertos y

experiencias de casos exitosos de articulación. 5S - Kaizen: Clasificación, orden, limpieza, estandarización y mantenimiento de la disciplina; cinco conceptos clave para aumentar la productividad y la competitividad de las empresas. El método japonés de las 5S y la metodología de Mejora Continua



SPI 15

EPIBA 2019: 250 expositores y la información necesaria para las empresas del sector SOMOS INDUSTRIA estará conformado por el 1º Congreso Industrial Pyme y la 5ª Exposición de Parques Industriales Buenos Aires 2019 (EPIBA 2019), que se llevará a cabo los días 3 y 4 de septiembre en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires y que organizan la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y RedPARQUES, con el acompañamiento de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA) y la Unión Industrial Argentina (UIA)

P

arques Industriales de todo el país, públicos y privados, con su oferta de lotes y fábricas o depósitos llave en mano. Empresas constructoras que pueden cotizar los proyectos de diseño y arquitectura para levantar las naves industriales. Entidades financieras que darán a conocer las herramientas disponibles. Organismos relacionados que explicarán la normativa y los trámites vigentes. Industrias en general que estarán mostrando su potencial. En total, serán más de 250 expositores que traerán las novedades para las Pymes industriales en los dos días que durará EPIBA 2019. La muestra apunta a los empresarios Pyme de toda la Argentina que deseen debatir y analizar los ejes clave de la productividad, que busquen acceder a herramientas de la mano de especialistas, que quieran conocer los beneficios de radicarse en Parques Industriales y las alternativas disponibles para su relocalización y financiamiento. Son más de 106 rubros de distintos productos y servicios destinados a las empresas que van a instalarse o que ya están radicadas en los agrupamientos. Entre los organismos competentes que brindarán asesoramiento en sus espacios se encuentran: AFIP, ARBA, INTI, ACUMAR, ADA, OPDS, el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación con la Continúa en pág. 17



SPI 17 viene de pág. 15

Coordinación de Parques Industriales Secretaría de Industria (RENPI Secretaría de Industria), la Dirección de Estrategias de Atención a Emprendedores y Pymes (SEPYME), la Dirección de Aplicación de Política Industrial (Secretaría de Industria) y la Dirección de Orientación y Formación profesional (Secretaría de Empleo). Respecto de los Parques, serán más de 120 agrupamientos industriales, logísticos y tecnológicos de la Argentina que estarán exponiendo sus oportunidades de radicación industrial. Se trata de Parques públicos, privados y mixtos de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Salta.

DIXIT EXPOSITORES

LUCIANO CONTRERAS gerente comercial de Provincia Seguros

JUAN CURUTCHET presidente de Banco Provincia

CRISTIAN FUCILE presidente de IMB

PABLO OSTAPOVICH CEO del Grupo Ostapovich

“Logramos tener una excelente sinergia con los productores y nuestros invitados. También solemos presentar algún producto como protagonista. Además, es una exposición donde se encuentran nuestros principales competidores y siempre es muy sano poder intercambiar puntos de vista. Nuestra ventaja competitiva como Grupo nos permite tener un espacio que nos posibilita presentar todas las soluciones de seguros y financieras. Estamos llevando nuestro producto Tropyme, lanzado y armado especialmente para las Pymes, que son el principal motor de la economía de nuestro país. Actualmente, tenemos coberturas y precios competitivos para ellas y en especial para las Pymes que forman parte de UIPBA”.

“Banco Provincia lidera el ranking nacional de asistencia financiera a las Pymes, que elabora el Banco Central de la República Argentina. Somos una institución históricamente comprometida con el desarrollo de las Pymes y por eso nos parece fundamental participar en este tipo de eventos donde están presentes todos los actores del sector. Banco Provincia tiene una amplia cartera de productos financieros que se adaptan a las diferentes realidades de las Pymes. Es muy demandada nuestra línea para descuento de documentos con tasas que van del 29% al 34% anual. Nuestro último lanzamiento son créditos que financian proyectos de inversión con una tasa fija del 29% anual. Están destinados a Pymes radicadas en Parques Industriales que tengan una sucursal del Banco”.

“La expo se da en un contexto de desarrollo industrial donde el visitante tiene la posibilidad de encontrar todas las herramientas para instalarse en un Parque Industrial, para la construcción de su obra y para el acceso a las herramientas de financiación disponibles. Es el evento donde están todos los actores dentro de un mismo marco. IMB ofrece al mercado su sólido conocimiento así como la tecnología en la construcción y fabricación de naves industriales bajo el sistema llave en mano”.

“En esta oportunidad, estaremos presentes con Plaza Industrial, Hormetal y Pradecon, tres empresas del Grupo Ostapovich. Principalmente, para Plaza Industrial, esta expo es más que importante ya que reúne a todas las grandes industrias y a los Parques que apuntan al crecimiento de nuestro país. Nosotros, como desarrolladores de dos nuevos Parques Industriales en la provincia de Buenos Aires, apostamos a que SOMOS INDUSTRIA sea un gran éxito, con una gran convocatoria. En esta edición, estamos presentando y lanzando oficialmente al mercado Plaza Industrial Pilar, el nuevo Parque de más de 200 hectáreas que estamos desarrollando al lado del Parque Industrial Pilar”.



SPI 19

Ejes de la industria

La cadena de valor industrial del Programa ProPymes registró un aumento del 15% en sus exportaciones

E

l Programa ProPymes desarrolla la cadena de valor del Grupo Techint mediante acciones de trabajo asociativo. Desde 2002, su objetivo es que las pequeñas y medianas empresas mejoren su competitividad, aumenten las exportaciones, realicen inversiones productivas y sustituyan importaciones de forma eficiente. En noviembre de 2018, adaptando sus acciones a las demandas de las Pymes y ProPymes, lanzó el programa ProPymesExporta. ProPymes brinda apoyo a más de 900 Pymes clientas y proveedoras de Ternium, Tenaris, Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción. Desde su creación, hace 17 años, más de 4.000 Pymes participaron del Programa de Capacitación. Además, se otorgaron créditos a las pequeñas y medianas empresas por más de u$s 6 millones. De enero a julio de este año, se realizaron 266 diagnósticos y

asistencias industriales y ya son más de 60 las cámaras y organismos que trabajan en equipo con el programa. ProPymesExporta nació como un nuevo capítulo. Su objetivo es potenciar la capacidad exportadora de la cadena de valor ante la demanda de trabajar articuladamente frente a sus necesidades y el contexto. ProPymesExporta acompaña a la cadena de valor en el proceso exportador, alineado con el Plan del Gobierno nacional Argentina Exporta, facilitando así el acceso a mercados externos. “ProPymesExporta tiene como objetivo articular medidas para acompañar a la cadena de valor en el proceso de exportar. Apuntamos a que la exportación sea más estructural que coyuntural. Esto es lo que necesita la Argentina para salir adelante: exportar e invertir más”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina. Para

Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina

alcanzar este objetivo, las empresas Ternium, Tenaris y Tecpetrol identificaron en una primera etapa Pymes productoras de maquinaria agrícola, autopartistas, de línea blanca, de insumos industriales y del sector energético con pasado exportador y potencial para ganar presencia en mercados internacionales de manera estructural. En este sentido, Ezequiel Tavernelli, director de ProPymes en Ternium Argentina, aseguró: “A nueve meses del lanzamiento de ProPymesExporta, ya registramos un 15% de

aumento de exportaciones de empresas clientas de nuestra cadena de valor. Con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, logramos comercializar productos, como estufas y cocinas hechas con acero argentino, en Estados Unidos y pudimos colocar maquinaria agrícola de alta tecnología en Sudáfrica, Rusia y países de Asia”. Entre las principales acciones que se llevaron a cabo a lo largo de estos meses, se destacan la articulación entre el Gobierno y la cadena de valor; el

financiamiento de materiales a Pymes clientas; el apoyo para exportación de insumos a la red del Grupo Techint; la sustitución de importaciones; la difusión de herramientas estatales destinadas a facilitar el proceso de comercio exterior; el apoyo a través de oficinas y recursos de la red internacional del Grupo Techint y la participación en misiones comerciales, exposiciones y ferias industriales. En cuanto a las medidas relacionadas con el financiamiento, fueron fundamentales el establecimiento de un plan que va de los 90 a los 120 días a 3% anual y los anticipos brindados a proveedores. Además, se promovió el acceso de proveedores argentinos a licitaciones internacionales de Ternium, Tenaris y Tecpetrol, logrando un aumento de la participación nacional de un 50% y un incremento del 30% de compras internacionales a estos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.