Suplemento Parques Industriales Abril 2017

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Miércoles 26 de abril de 2017 Edición N°: 12

SUPLEMENTO

PARQUES INDUSTRIALES 3 INFORME EXCLUSIVO

Cushman & Wakefield: ¿Qué pasa en zona Norte, Oeste y Sur del Gran Buenos Aires?

8 EXPERTOS

Informe de Newmark Grubb BACRE: Exigencias crecientes para uno de los mercados con mayor actividad

9 EJES DE LA INDUSTRIA

Juan Curutchet: “$ 6 de cada $ 10 prestados por Banco Provincia van a las Pymes”

FRANCISCO CABRERA Ministro de Producción de la Nación

“Estamos recuperando mercados que se perdieron durante los últimos años” pág. 4 y 5

Más industria local, más desarrollo nacional A días de la Exposición de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires, EPIBA 2017, el secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción de la Nación, Martín Etchegoyen; el intendente de Exaltación de la Cruz (localidad anfitriona de la muestra), Adrián Sánchez, y el presidente de RedPARQUES, Martín Rappallini, detallan cómo impulsan la actividad del sector desde sus ámbitos laborales.

P

ara concebir una Argentina desarrollada, tenemos que pensarla con una industria fuerte, innovadora y competitiva. Contamos con una ventaja y es que nuestro país tiene un entramado industrial de una importante complejidad. Debemos trabajar juntos para fortalecerlo y encarar los desafíos que se vienen. Queremos ir hacia una economía desarrollada e inclusiva, de pleno empleo y de alto poder adquisitivo, con una clase media amplia

que tenga gran capacidad de consumo", declaró Martín Etchegoyen, secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción de la Nación. El año pasado, el Gobierno lanzó el Plan Productivo Nacional, que plantea ocho ejes de acción transversales a todos los sectores y actividades de la producción (N. de R.: ver entrevista al ministro Cabrera). "Hemos avanzado mucho. Ordenamos la macroeconomía, eliminamos los derechos de exportación a los productos indus-

triales, impulsamos la Ley Pyme, modificamos la ley de ART y estamos llevando adelante el plan de infraestructura más ambicioso de los últimos años, entre muchas otras acciones. Buscamos mejorar la competitividad y fortalecer el mercado interno, que es importante para muchos sectores industriales. Las proyecciones de todos los economistas estiman que el PBI crecerá entre el 3% y el 3,5% este año", siguió Etchegoyen.

Continúa en pág. 6

DARÍO PARLASCINO Gerente General del P. I. Comirsa

“El gran beneficio del Parque Industrial público debe ser la vocación de generar riqueza para toda una región” pág. 3


Miércoles 26 de abril de 2017

Director responsable: Darío Parlascino Coordinadora general: María Lía Ghelfi Editora de contenidos: Lorena Obiol Diseño y diagramación: MGA Corrección: María Soledad Gomez Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente).

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos

EDITORIAL

2

POR MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES, abogado y empresario, Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

PARQUES INDUSTRIALES: INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE UN PAÍS

E

n la Argentina tenemos puertos, rutas, escuelas y hospitales. Contamos además con servicios de agua, gas y electricidad. Todos caben dentro del conjunto de infraestructuras que consideramos básicas para que funcione el país y la comunidad pueda desarrollarse. Si bien sabemos que el estado de todas ellas no está en un nivel óptimo, hay un consenso general que pide enfocar, como prioridad nacional, las nuevas inversiones en su mejoramiento, con lo que estamos de acuerdo, por supuesto. No obstante, consideramos que también se deben incorporar en ese listado los Parques Industriales como espacios de organización de la actividad productiva y como generadores de riqueza para cada localidad, lo que vuelve en impuestos y empleo. Por ello, desde RedPARQUES sostenemos que deben ser incorporados en cada uno de los presupuestos públicos, tanto municipales como provinciales y a nivel nacional. Eso implica que el Estado tome conciencia de que se tienen que desarrollar a lo largo y a lo ancho del país. Porque hablamos de una organización urbana que permite cuidar la inversión que realiza un municipio evitando que se destruyan el pueblo, sus calles y su medio ambiente. En algunos casos, como sucede en el Gran Buenos Aires, puede que sean

los actores privados quienes desarrollen esa infraestructura básica, ya que -al igual que algunas autopistas o trenes- hay posibilidad de repago de esas inversiones. Pero en general, y más en las provincias y todas sus localidades, los trenes, las rutas y los hospitales son públicos porque no hay un repago. Lo mismo sucede con los Parques Industriales. En el presupuesto 2017 de la Provincia de Buenos Aires, donde se triplicaron las partidas destinadas al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se incluyen 28 obras en materia de transporte y energía dirigidas a mejorar la infraestructura productiva, por un monto de $ 1.578 millones. Es preciso destacar que algunas de éstas van destinadas a redes de energía y gas de Parques Industriales; como en el caso de los agrupamientos de Bolívar, Carmen de Areco, Coronel Pringles, La Plata, Mercedes y San Miguel del Monte. Por su parte, a nivel nacional, el ministro Cabrera declara en este suplemento la disposición de u$s 60 millones en Aportes no Reembolsables (ANR) para la mejora de caminos, pavimentación y otros desarrollos que redundarán en beneficios para las empresas radicadas en 23 Parques Industriales. Sin duda, un gran avance que nos gustaría siga en ese camino pero creciendo en presupuesto.

Por eso insistimos en la importancia de que se comprenda -sobre todo los intendentes de cada municipio- que, a través de un Parque Industrial, se provoca una generación de recursos que cubren las necesidades de la comunidad. La política debe asumir que la existencia de Parques Industriales en toda la Argentina es un requisito imprescindible para que cada comunidad tenga un espacio donde desplegar sus actividades productivas y, de esta manera, logremos el tan deseado desarrollo nacional. Por ello, EPIBA 2017 es una exposición de gran relevancia, que se organiza tanto para lograr conciencia de esta realidad entre todos los actores públicos y privados responsables de impulsar el desarrollo productivo del país, como para brindar a todos los empresarios - desde mini Pymes hasta grandes industrias los beneficios de radicarse en un Parque Industrial, las líneas de financiamiento, las herramientas públicas y privadas disponibles, la tierra industrial vacante con su localización y valores, los costos de construcción, los servicios y productos para su crecimiento, las normativas y los trámites ante los organismos competentes y la generación de un evento en el que todos los visitantes, expositores, expertos, el Estado y el empresariado en general encuentren un espacio de negocio concreto. ❍


SPI 3

"El gran beneficio del Parque Industrial público debe ser la vocación de generar riqueza para toda una región" Darío Parlascino, a cargo del Parque Industrial Comirsa, brindó las claves de su gestión para mantener autosustentable económicamente un agrupamiento.

E

l Parque Industrial Comirsa se ubica en el partido de Ramallo, a 3 km del puerto de San Nicolás, a 200 km CABA y a 70 km de Rosario. El Ente de Promoción del Plan Comirsa, propietario y administrador del Parque, fue creado en 1993 por la Ley N° 11.473 de la provincia de Buenos Aires y reglamentado por el Decreto N° 1.847/94 para administrar 500 hectáreas que eran propiedad de la Nación y pasaron a la provincia de Buenos Aires. Sus directores son Ismael Passaglia (intendente de San Nicolás), Mauro Poletti (intendente de Ramallo) y Ariel Santalla (en representación del Ministerio de Producción provincial). Darío Parlascino, por su parte, se desempeña como gerente general. "Comirsa es un ente autárquico constituido por un directorio; éste está representado por un subsecretario de Estado que responde al Ministerio de Producción y por los intendentes de Ramallo y San Nicolás. Tiene un staff piramidal que gerencia y administra el Parque, además de ocuparse de cuestiones técnicas", detalló Parlascino. ¿Cómo se gestiona un Parque público y cómo logran la promesa de que sea sustentable? La Dirección General representa al Estado y está a mi cargo. Mi sueldo lo fija una ley pero lo paga la administración del Parque. Comirsa se sostiene gracias a lo producido por la venta de las parcelas afectadas al ente; no recibe fondos nacionales, provinciales ni municipales. Si nosotros no vendemos, no cobramos los sueldos. Al país, a la provincia y al municipio no les costamos un solo peso. En estos 10 años radicamos 48 empresas y generamos aproximadamente 2.500 puestos de trabajo. Nuestra gestión es auditada por el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

del país, no sólo por las empresas radicadas sino también porque al Estado no le cuesta nada, genera riqueza y atrae inversiones a toda una región.

De las 500 hectáreas, ¿cuánto llevan desarrollado y vendido? Tenemos el 70% vendido, quedan 100 hectáreas disponibles para radicación de industrias de hasta categoría 3, más otras 50 hectáreas de cortinas forestales. Cuando terminen de vender la tierra, ¿cómo se van a autofinanciar? Somos un ente en liquidación. El día que se vende el último lote desaparece la figura del ente y se crea el consorcio de administración, el cual estará integrado por los propietarios. Vendemos contra proyecto, no vendemos tierras para inversiones inmobiliarias. Es decir, analizamos el proyecto, y si lo entendemos viable, desde el punto de vista social y ambiental, vendemos la tierra. No pedimos garantía ni prendamos bienes, la única condición es que se desarrolle y construya el proyecto en 1.000 días. Para eso solicitamos un layout del proyecto de inversión, que es analizado y discutido con nuestro equipo técnico y el directorio. ¿Alguna vez rechazaron el layout de alguna empresa? Sí, porque no nos cerraba el proyecto o el tipo de proce-

COMIRSA HOY 88 empresas radicadas 167 lotes vendidos 3.500 puestos de trabajo 85 hectáreas disponibles Plano de mensura de cada parcela que se vende 10 km de caminos y más de 10 km de redes de gas de media presión en 4 hg y más de 10 km de redes de aguas Más de 15 megas disponibles de energía. Transformación y líneas de baja, media (en 13,2 kVA) y alta tensión (en 33kVA) instaladas Agua industrial y sanitaria con más de 4 kg de presión Oficinas municipales de atención a empresarios Radicación del Banco Provincia

dencia de los empresarios. No queremos empresas que contaminen, que generen problemas en el entorno amigable del Parque ni con los vecinos. ¿Puede dar nombres de las empresas radicadas? Entre las más importantes se encuentran las del Grupo Techint: Ternium Siderar, Serviacero y Sidercrom. Además, el Grupo Holcim (ex Minetti), Camargo Correa (ex Loma Negra), Bio Corba SA, Bio Ramallo y Biobai (de biocombustible), AFA (exporta commodities y fabrica fitosanitarios), frigoríficos de pescado y aves, entre otras empresas industriales y de servicios. Como Parque público, Comirsa es el más importante

¿Qué beneficios tienen los Parques públicos en comparación con los privados y qué dificultades deben sortear? El beneficio es brindar servicios sin fines de lucro. La existencia de un Parque en las ciudades es determinante para el ordenamiento urbano territorial. El precio de la tierra, en nuestro caso, se compone por el servicio: llevamos la energía a la puerta de cada terreno, contamos con capacidad energética instalada para todas las parcelas. Por comprar en Comirsa, las empresas acceden a una gran cantidad de beneficios fiscales municipales y provinciales (promoción industrial, dos puntos menos en la tasa de interés de créditos para la producción en el Banco Provincia, exenciones impositivas municipales, derechos de construcción, etc.). La escritura de la tierra se puede gestionar gratuitamente ante la Escribanía General de Gobierno y los compradores tienen el acompañamiento permanente para agilizar el proceso de radicación. Como dificultad, la gran cantidad de desarrollos inmobiliarios nuevos, que no tienen servicios ni decretos de Parques y compiten con nuestra oferta todos los días. Y, por supuesto, la distancia a Capital es otra debilidad. De todas maneras, la fortaleza es nuestra performance, el acceso inmediato a la tierra y los servicios reales y tangibles. ¿Cuál es hoy el precio del m² en Comirsa? El valor de la tierra es de u$s 47 el m². Por precio y servicios, somos uno de los Parques más económicos y competitivos de la provincia de Buenos Aires y el país. Puede que haya más baratos, pero quizá no ofrecen lo mismo que nosotros. ❍ L.O.

PARQUES INDUSTRIALES: ¿QUÉ PASA EN ZONA NORTE, OESTE Y SUR? os resultados preliminares de nuestro relevamiento muestran que los Parques Industriales se han desarrollado con diferente intensidad en cada zona de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Los datos más relevantes de cada zona lo reflejan. El Oeste reúne la mayor superficie de Parques Industriales (59,5%) del total de la RMBA, cifra que supone 570,6 hectáreas. En esta zona se ubican los dos Parques Industriales más grandes de la región: el Polo Industrial General Rodríguez, que cuenta con 314 hectáreas y donde se desarrollarán 506 lotes en cinco etapas; y el Parque Industrial San Vicente, con 161 hectáreas y 361 predios. Ambos impulsaron el crecimiento de la superficie de Parques en la zona. Por su parte, la zona Norte concentra la mayor cantidad de superficie construida: el 53,6% del total en la RMBA (33,1 hectáreas). Recientemente se incorporaron dos nuevos proyectos que contribuirán a consolidar el corredor de la Ruta 9, que atraviesa Escobar, Campana y Zárate: el Parque de Los Libertadores (Campana), donde está previsto el desarrollo de 482 hectáreas; y Plaza Industrial (Escobar), que contará con 116,3 hectáreas distribuidas en 100 lotes. El Sur de la región presenta la menor superficie destinada a Parques Industriales: cuenta con casi 143 hectáreas que constituyen el 15% de la superficie total. La menor concentración de superficie da como resultado una vacancia del 54%, la tasa más baja de la RMBA, considerando el número de lotes libres en cada Parque Industrial.

L

Informe exclusivo de Cushman & Wakefield


4

Miércoles 26 de abril de 2017

Entrevista: Francisco Cabrera

"Estamos recuperando mercados que se perdieron durante los últimos años" Desde el Ministerio de Producción de la Nación, Francisco Cabrera impulsa un plan de profesionalización de la administración de los Parques Industriales con guías de buenas prácticas y trabaja en un plan de créditos con el BICE de hasta $ 50 millones. Además, está transfiriendo a los municipios u$s 60 millones en Aportes no Reembolsables (ANR) para la mejora de caminos, pavimentación y otros desarrollos. ¿Qué momento atraviesa la industria nacional? Pensemos por un minuto de dónde venimos. Venimos de muchos años de estancamiento económico en todas las variables: crecimiento, empleo, producción industrial. Somos conscientes de que 2016 fue un año difícil, pero ya comenzamos a crecer y eso es bueno para la industria, que depende en buena medida del nivel de actividad y del consumo. Con la baja de la inflación, está aumentando el salario real y la capacidad de consumo. ¿Qué sectores son los más pujantes y cuáles necesitan fortalecerse? Como siempre que se recupera la economía, primero crecen algunos sectores y luego viene el resto con un pequeño rezago. Las industrias relacionadas con el campo, como la producción de maquinaria agrícola, están creciendo muy fuerte, mientras que las vinculadas con las exportaciones a Brasil vienen más lento. ¿Qué provincias necesitan una atención más dedicada y por qué? No hay tanto un componente regional, sino sectorial. Por ejemplo, en Rosario existen fábricas de muebles, de línea blanca, au-

topartistas para maquinaria agrícola y todas tienen planes de expansión de inversiones y empleo. Pero en la misma ciudad está General Motors, que depende mucho de Brasil y presenta más dificultades a corto plazo. Puntualmente para el sector automotriz, elaboramos un acuerdo para que todos juntos, empresas, sindicatos y el Estado, podamos potenciar las inversiones, bajar el ausentismo, diversificar las exportaciones y mejorar el empleo. Ésa es nuestra obsesión como gobierno: mejorar el empleo formal privado. Y para ello necesitamos más industria. El serrucho de crecimiento en los años electorales y caída en los años no electorales nos condenó a un 30% de pobreza. Estamos muy confiados en que 2017 será el primer año de crecimiento de un largo ciclo de desarrollo basado en fuentes sustentables. ¿Qué políticas específicas está llevando adelante el Ministerio para potenciar la industria nacional? En 2016 lanzamos el Plan Productivo Nacional, que aborda de lleno los factores que encarecen el "costo argentino", una limitación para que el talento y los bienes nacionales compitan en el mundo y movilicen el mercado

"Nuestra obsesión como gobierno es mejorar el empleo formal privado. Y para eso necesitamos más industrias" interno. Ese acuerdo plantea ocho ejes de acción transversales a todos los sectores y actividades de la producción: bajar el costo del capital para alentar las inversiones productivas, crear empleo de calidad y aumentar la productividad laboral, mejorar la infraestructura de logística y energía, incentivar la innovación, mejorar los procesos e incorporar tecno-

logía, buscar equidad y eficiencia fiscal, defender la competencia y la transparencia de los mercados, lograr una integración inteligente al mundo y cooperar con la facilitación burocrática. Estamos trabajando para lograr una inserción inteligente al mundo y recuperando mercados que se perdieron durante los últimos años y buscando nuevos.

En lo sectorial, estamos dialogando con todos los actores para mejorar la competitividad. No hay soluciones mágicas, debemos trabajar todos los días para tener una industria más fuerte. ¿Qué medidas impulsa para fomentar el empleo? Está creciendo el empleo, ya lleva más de medio año de recuperación. Estamos trabajando con los sectores en planes de productividad y empleo. Arrancamos con Vaca Muerta para el desarrollo de gas no convencional, seguimos con el acuerdo automotriz y con otros sectores, como los de motocicletas, biotecnología y construcción. El objetivo de estos acuerdos es principalmente fortalecer el empleo; en el sector automotriz, por ejemplo, se crearán 30.000 puestos de trabajo en los próximos siete años. ¿Qué acciones específicas desarrolla para los Parques Industriales? Tenemos una radiografía muy precisa de la realidad de los Parques y el impacto de las medidas que hemos llevado a cabo durante el año pasado. Hay unos 400 Parques Industriales públicos en la Argentina, de los cuales un poco más de la mitad están inscriptos en nuestro registro. Es importante que todos los Parques


SPI 5

“Queremos trabajar en la profesionalización de la administración de los Parques con guías de buenas prácticas”

su infraestructura. Sabemos que hay mucho por hacer en temas de obras intra y extramuros, y que iremos atendiendo con el Programa. Tenemos una amplia agenda que vamos a impulsar durante todo el año. Queremos trabajar en la profesionalización de la administración de los Parques con guías de buenas prácticas, por ejemplo, para realizar un buen loteo. Asimismo, estamos trabajando en un plan de créditos a largo plazo y baja tasa con el BICE para proyectos que puedan presentar las provincias, municipios o consejos de administración de los Parques para obras intramuros. Los créditos serían por hasta $ 50 millones; los municipios o provincias pondrían la garantía y contribuirían también los industriales, que son los beneficiarios de las mejoras en los aglomerados. Todavía estamos definiendo los detalles, pero es algo que queremos impulsar. Para las empresas que allí se radiquen pensamos en una línea de crédito que llamamos "Mi galpón", para ayudar a las Pymes que se quieran radicar en un Parque Industrial. Desde la existencia del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el Bicentenario, ¿cuántos Parques Industriales se crearon impulsados por éste? El crecimiento de los parques está más relacionado con una necesidad de reordenamiento territorial y la radicación de las industrias, pero por supuesto el Programa ha sido de gran ayuda. Según nuestros registros, el crecimiento no se detiene y eso es una buena noticia; queremos que la Ley de Parques Industriales que está en el Congreso pueda avanzar para darle a esta política de Estado el rango que requiere. ¿Están trabajando en el concepto de Parques Industriales sustentables? Estamos elaborando un programa

piloto con la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para la implementación de metodologías de transferencia de buenas prácticas ambientales en Parques Industriales. Ya comenzamos con algunas pruebas piloto que extenderemos a otros Parques en poco tiempo. ¿Cuáles son las próximas inversiones públicas destinadas a impulsar a las industrias dentro de los Parques? Durante estos días estamos transfiriendo a los municipios u$s 60 millones en Aportes no Reembolsables (ANR) para la mejora de caminos, pavimentación y otros desarrollos que brinden mayor competitividad a las empresas que están radicadas en 23 Parques Industriales.

LOS HITOS DE LA GESTIÓN 2016 "Durante el año pasado, el Congreso sancionó la Ley de autopartes y la Ley Pyme; creamos el programa de desarrollo de proveedores para mejorar la integración nacional de las compras nacionales; logramos un acuerdo automotriz con Brasil por cinco años, algo inédito para nuestra historia reciente; eliminamos las retenciones a las exportaciones de bienes industriales; mejoramos los regímenes de importación/exportación de bienes de capital para la industria y también mejoramos el régimen de incentivos a la producción local. Trabajamos con los parques industriales dándoles financiamiento y apoyo, subsidiamos a las empresas electrointensivas, lanzamos el Plan 111 Mil para capacitar 100.000 programadores, 10.000 profesionales y 1.000 emprendedores tecnológicos, y dimos apoyo a empresas que tenían que mejorar su competitividad con el Programa Nacional de Transformación Productiva".

¿Cómo impulsa el Ministerio el desarrollo tecnológico de las industrias? Queremos llevar la inversión en I+D a 1,5% del PIB, a través del aumento de la inversión privada en particular y colocando la investigación científica al servicio de la producción para crear más y mejores empleos. El año pasado modificamos y prorrogamos el régimen de incentivo a la cadena de valor de la producción de bienes de capital, dotándola de mayor previsibilidad y orientando el incentivo a la mayor integración local y el desarrollo de inversiones en equipamiento y tecnología. Se beneficiaron 600 empresas de 17 provincias, con una producción de más de $ 20.000 millones y beneficios por $ 3.600 millones. ❍ Lorena Obiol

DÍA DE LA PRODUCCIÓN EN EPIBA 2017 l Ministerio de Producción de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires realizarán dos jornadas del Día de la Producción durante la próxima Exposición de Parques Industriales EPIBA 2017. Los asistentes a este evento podrán cono-

E

cer en profundidad cómo acceder a los beneficios de la Ley Pyme, las líneas de financiamiento que mejor se ajustan a sus proyectos y capacitaciones, entre otras herramientas diseñadas para potenciarlas. La dinámica de trabajo incluye el formato de mesa de consultas personalizadas, en las cuales los empresarios podrán conversar con especialistas sobre las herramientas para mejorar su industria. Las jornadas se realizarán el miércoles 17 y el jueves 18 de mayo a las 14.30 y requieren acreditación previa para el ingreso a la exposición en www.epiba.com.ar.


6

Miércoles 26 de abril de 2017

viene de tapa

Según el intendente de Exaltación de la Cruz, Adrián Sánchez, se evidencia una recuperación del sector. "Si bien no soy un analista de la materia, puedo decir que se nota una mejora. Creo, por ejemplo, que se ha podido corregir la problemática de la industria agropecuaria". Por su parte, Martín Rappallini, presidente de RedPARQUES, prefiere no generalizar. "Hoy no se puede hablar de la industria en su totalidad, sino de sectores que están creciendo fuerte. En otros, sin embargo, se nota alguna caída. No hay que perder de vista que algunos de ellos son competitivos estratégicamente para la Argentina y hay otros a los que, a nivel mundial, se les hace más difícil competir. Creo que hay que estudiar en profundidad la cadena de valor textil y la industria del calzado para que se logre su competitividad. Por otra parte, en una economía que se va liberando poco a poco, hay sectores que van a tener que reconvertirse o deberán ver cómo logran enfrentar la globalización. Los relaciona-

dos con la agroindustria, las automotrices y la construcción se están moviendo. Hay otros más rezagados". Etchegoyen, atento a esta cuestión, aclaró que por y para eso, "en lo sectorial, estamos trabajando con todas las industrias en acuerdos relacionados con la producción y el empleo para mejorar juntos la competitividad, aumentar la producción y generar más trabajo de calidad". Ser más competitivos "Los Parques Industriales tienen un rol muy significativo en esta cruzada por la competitividad. Hoy sólo el 10% de las empresas industriales están radicadas en alguno de los más de 400 agrupamientos industriales que existen en el país. Los Parques permiten generar economías de red y ganar escala, reducir costos operativos, mejorar la logística y la planificación urbana de las ciudades. Queremos llegar a un 30% de compañías radicadas. Para fortalecer la estructura de asistencia a los Parques, se llevó a cabo un

relevamiento de la situación actual de los agrupamientos. "Estamos trabajando con otras áreas del Gobierno para desarrollar la infraestructura. Asistimos con apoyo financiero a más de 23 Parques para enriquecer sus condiciones de operación, y proveemos información y asistencia para que éstos potencien las oportunidades de mejora competitiva de las empresas", agregó Etchegoyen. Preocupado por el crecimiento de la industria, Rappallini insiste en generar una conciencia colectiva sobre la importancia de los Parques Industriales a nivel urbanístico y regional. "Es muy importante que las empresas entiendan que el futuro de la industria está dentro de los Parques.

Nuestro gran desafío es convencer a la gran masa de empresarios e industriales de que tiene que radicarse en un Parque para que su empresa sea rentable, logre seguridad jurídica en el tiempo, no genere impacto ambiental y se nutra de todos los beneficios que aporta trabajar dentro de un Parque". En su rol de intendente, Sánchez impulsa la existencia de nuevos agrupamientos en su localidad y, desde la gestión municipal, promueve el fortalecimiento de los ya existentes. "Nosotros siempre decimos que les ponemos alfombra roja a las empresas que vienen a invertir. Les damos todo el apoyo que podemos mediante exenciones impositivas (de Ingresos Brutos en la

Provincia, de Derechos de Construcción en el Municipio). Debido al ordenamiento territorial, en nuestra localidad conviven planificadamente industrias con barrios residenciales, tenemos un distrito con una geografía y una distribución muy particular. Nuestro pueblo tiene 283 años, históricamente Campana y Zárate pertenecieron a Exaltación de la Cruz. El distrito fue declarado "Bien Histórico Nacional" hace más de 20 años y aprendimos a convivir con las nuevas actividades que nos trajo la evolución lógica del crecimiento", comentó el intendente de la localidad anfitriona de la próxima EPIBA y no descartó la posibilidad de reactivar la idea de un Parque Industrial público en


SPI 7

su municipio. "Teníamos un proyecto para hacerlo, pero hoy -y ante la vorágine de todas estas inversiones- no sé si nosotros tendríamos que competir con el Parque privado. También es cierto que hasta el momento somos un municipio chico para tener un Parque Industrial de estas características. Obviamente, la ley nos da el beneficio de que nos podamos asociar con empresas. Pero, en principio, la idea que tuvimos de hacer un pequeño Parque para empresas Pymes no se está desarrollando", agregó. Pensando en el futuro Rappallini considera que la oportunidad para la industria nacional reside en la incorporación de tecnología para que las fábricas sean de última generación. "A modo de ejemplo, la planta de la gaseosa Manaos es una de las más modernas de Sudamérica, incluso de toda América, y uno de los motivos es que fue hecha hace tres años.

MARTÍN ETCHEGOYEN Secretario de Industria y Servicios del Ministerio de Producción de la Nación

"Los Parques Industriales son muy significativos en esta cruzada por la competitividad. Hoy sólo el 10% de las industrias están en alguno de los más de 400 agrupamientos que existen en el país. Queremos llegar a un 30% de compañías radicadas"

MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES

"Nuestro gran desafío es convencer a la gran masa de empresarios e industriales de que tiene que radicarse en un agrupamiento para que su empresa sea rentable, logre seguridad jurídica en el tiempo, no genere impacto ambiental y se nutra de todos los beneficios que aporta trabajar dentro de un Parque"

ADRIÁN SÁNCHEZ Intendente del Municipio de Exaltación de la Cruz

"Siempre decimos que les ponemos alfombra roja a las empresas que vienen a invertir. Les damos todo el apoyo que podemos mediante exenciones impositivas (de Ingresos Brutos en la Provincia, de Derechos de Construcción en el Municipio)"

El aumento de la productividad y de la calidad en muchos sectores es muy importante. Entonces, la posibilidad de bajar la inflación y conseguir crédito internacional, así como que los créditos que se tomen sean a tasa baja , nos permite adquirir tecnología de última generación para ser competitivos a nivel mundial", agregó el presidente de RedPARQUES, quien remarcó el diálogo fluido con distintas autoridades del Gobierno nacional, así como con las de la Provincia de Buenos Aires, con el Ministerio de Producción a través de Agustín O'Reilly, o con la Subsecretaría de Emprendedores y Pyme, con Federico Zin. "Con ellos estamos trabajando para mejorar los procesos de trámites de los agrupamientos, y tratando la futura Ley de Parques. Encontramos una muy buena respuesta para trabajar juntos y mejorar el funcionamiento de los Parques Industriales". ❍ L. O.


8

Miércoles 26 de abril de 2017

EXPERTOS

Alejandro Winokur*

Exigencias crecientes para uno de los mercados más activos l mercado inmobiliario industrial de Buenos Aires es el más grande de la Argentina, con más de 4.000 hectáreas de Parques Industriales y aproximadamente 1,94 millones de m2 totales relevados de depósitos Clase A. Estos números representan más del 50% de la totalidad del país. La coyuntura económica del último año, que impactó fuertemente tanto en la actividad industrial como en la actividad económica en general, no afectó al mercado de inmuebles industriales y centros logísticos de la misma manera que a otros, y por esto pudo mantener estable su nivel de actividad. Muchas empresas, que oportunamente demoraron proyectos de expansión, en la actualidad están optando por invertir en la compra de tierras para levantar sus nuevas plantas industriales o centros de distribución. Asimismo, debido a los aumentos de costos causados por los altos índices de inflación, muchas compañías buscan resguardo incrementando sus stocks, lo que genera la necesidad de contar con mayor capacidad de almacenamiento. Lógicamente, esta tendencia también impulsa la actividad del sector inmobiliario. Con respecto a los depósitos premium, continúan con vacancias muy bajas y precios sostenidos, con la inclusión de algunas incorporaciones que jerarquizarán el mercado. La oferta disponible de m2 de depósitos clase B se incrementó, empujada por reestructuraciones y ajustes de muchas empresas. La absorción del nuevo stock, a lo largo del año, será más lenta pero sostenida. En un futuro próximo, los parques deberán ser más eficientes desde varios puntos de vista, con valores aún competitivos, y se convertirán en una opción para ciertas empresas

E

LOS PRECIOS DE LOS CORREDORES En el Corredor Norte, con el eje sobre la Autopista Panamericana, los precios promedio están alrededor de los u$s $87,70 por m², pudiendo alcanzar los u$s 170 en algunos parques industriales premium del sector, entre los que se destacan el Parque Ruta 6, el Parque Industrial de Garín y la Plataforma Logística e Industrial Norlog. En el Corredor Oeste, lindero a la Autopista del Oeste, los precios promedio rondan los u$s 64,90 por m², y pueden llegar hasta los u$s 110. Allí, los parques más importantes son el Polo Industrial de General Rodríguez y el Parque Industrial de Moreno. En la Región Sur, los valores promedian los u$s 75,80 por m² y los más altos en esta zona alcanzan los u$s 95. Dentro del área, encontramos el Polo Industrial Ezeiza, el Parque Industrial Cañuelas, El Parque Hudson y el de La Plata. El Corredor Sur aún mantiene una gran cantidad de sectores industriales con importantes ventajas debido a su cercanía con el puerto de Buenos Aires; pero, en muchos casos, con vieja u obsoleta infraestructura de servicios. y sectores de la industria que tienen rezagadas sus decisiones de mudanza o consolidación de operaciones. Sobre las tendencias que marcan el ritmo del mercado inmobiliario industrial en cuanto a las características de los nuevos Parques, deberán ofrecer -como elementos básicosinstalaciones que pueden ser certifi-

cadas bajo normas internacionales, para que cualquier compañía global ingrese sin problemas. Estas empresas están poniendo mucho énfasis en la sustentabilidad, en los llamados "edificios verdes" con bajo impacto ambiental, en las energías renovables, en el tratamiento de líquidos utilizados y la recolección del

agua de lluvia para riego, entre otros aspectos. Si bien en el ámbito local la cultura aún no está arraigada, este tipo de empresas tienen en cuenta estos conceptos en el diseño de Parques y depósitos. Del mismo modo, elementos como la ventilación, iluminación y todo aquello que pueda impactar en el bienestar de las personas que trabajarán en los Parques son también factores tenidos en cuenta por las compañías. Con respecto a la incidencia que este tipo de construcciones presenta en los costos operativos y las ventajas que ofrecen para su comercialización, no caben dudas: hoy un proyecto sustentable, que cumpla con las certificaciones internacionales vigentes, representa una baja del 14% en el costo operativo. Al mismo tiempo, se aumenta un 11% el valor del desarrollo y crece un 8% el interés de ocupación de los clientes. De aquí a 2020, los Parques que cumplan con estas características LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) van a crecer en un 50% o 60%, siguiendo la tendencia mundial. El 40% de quienes ocupan hoy grandes superficies son operadores logísticos; un 15%, autopartistas; un 10%, consumo masivo, y el 35% restante está compuesto por laboratorios y textiles, entre otros. La vacancia ha sufrido pequeñas modificaciones con respecto al trimestre anterior. Así como algunas Pymes se están reacomodando para adaptarse a nuevos escenarios, otras (mayormente las multinacionales) están solicitando nuestro asesoramiento para que los acompañemos en la revisión de sus planes de expansión que han debido poner en espera los últimos años.

* Presidente y responsable del Área Industrial de Newmark Grubb BACRE

NUEVAS AUTORIDADES DE PARQUES INDUSTRIALES EN UIPBA

Jorge Alonso

Hilario Roque Primerano

Guillermo Guassardi Al cierre de esta edición, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires informó la designación de las nuevas autoridades del Departamento de Parques Industriales. De esta manera, la misma quedó conformada por Jorge Alonso como presidente, Hilario Roque Primerano, vicepresidente y Guillermo Guassardi, secretario. Los objetivos de este departamento son darle visibilidad a los parques industriales y articular en materia de políticas públicas, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, considerando que los parques brindan un conjunto de herramientas que fortalecen a la industria por el acceso a servicios, el uso de espacios y servicios comunes, las ventajas logísticas, entre otras, que se traduce en mejoras de competitividad para las industrias. "Estamos convencidos de la importancia de los parques industriales en la consolidación de un desarrollo industrial sostenible y sustentable", sostuvo Nicolás Eliçabe, director ejecutivo de la Institución. Para mayor información: parquesindustriales@uipba.org.ar


SPI 9

Juan Curutchet, titular de la banca pública bonaerense

"$ 6 de cada $ 10 prestados por Banco Provincia van a las Pymes" A través de Espacio Provincia, un modelo de sucursal diseñado para atender las necesidades de las Pymes radicadas en los polos productivos, la entidad financiera amplía su presencia en los agrupamientos industriales bonaerenses. Actualmente son nueve los espacios en funcionamiento, y en los próximos meses comenzarán a operar otros tres, en los partidos de Esteban Echeverría, Chivilcoy y Pergamino.

E

l objetivo es llevar nuestros servicios a donde están las empresas, conocer sus necesidades, escuchar sus inquietudes y ayudarlas con nuestras herramientas a ser más competitivas", expresó Juan Curutchet, titular de Banco Provincia. En Espacio Provincia los clientes pueden abrir una cuenta, solicitar créditos, tramitar tarjetas de crédito y débito, extraer y depositar efectivo a través de cajero automático, realizar transferencias, constituir plazos fijos, gestionar la compra-venta de acciones y títulos públicos, entre otras operaciones. Además, pueden asesorarse sobre los servicios que ofrece el Grupo Provincia. Además, la institución está construyendo nuevas sucursales en los agrupamientos de Bahía Blanca, Villa Flandria y La Reja, y ya inició tratativas para instalarse en el Parque Industrial Tecnológico Quilmes (PITQ) y en el Parque Industrial La Plata. Con estas últimas localizaciones tendrá presencia en 17 agrupamientos.

"Nuestra mayor presencia en los Parques Industriales forma parte de un conjunto de iniciativas impulsadas por la gobernadora María Eugenia Vidal para apoyar a las Pymes", explicó Curutchet. Y agregó: "El desarrollo de estos agrupamientos permite hacer más eficientes las políticas públicas destinadas al sector productivo".

“Como banca pública nos interesa hacer foco en las Pymes porque están presentes en todas las cadenas de valor bonaerenses”

El titular de la entidad explicó que "como banca pública nos interesa hacer foco en las Pymes porque están presentes en todas las cadenas de valor bonaerenses, generan empleo de calidad y tienen un efecto multiplicador en la actividad económica". Y detalló que "durante 2016 colocamos $ 58.000 millones en créditos a

Pymes, lo que quiere decir que $ 6 de cada $ 10 prestados por el banco fueron destinados a este sector". Banco Provincia tiene una amplia cartera de productos que se adaptan a las diferentes necesidades de las Pymes, como la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera,

que tiene una tasa fija del 17%; el descuento de documentos; y diversas alternativas para las Pymes que quieren exportar, desde la prefinanciación de exportaciones hasta una línea de crédito para apoyar misiones de negocios y la participación en eventos, ferias y exposiciones comerciales. ❍


10

Miércoles 26 de abril de 2017

LOS PARQUES DE LA PROVINCIA AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ORDENADOS POR MUNICIPIOS EN ORDEN ALFABÉTICO

!

DIRECCIONES ÚTILES

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN www.produccion.gob.ar MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES www.mp.gba.gov.ar OPDS - Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable www.opds.gba.gov.ar ADA - Autoridad del Agua www.ada.gba.gov.ar RedPARQUES www.redparques.com.ar EPIBA - Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires www.epiba.com.ar

Para información detallada de cada Agrupamiento, acceder al Directorio de Parques Industriales en www.redparques.com.ar Para agregar o actualizar datos de Agrupamientos, contactarse a través de parques@redparques.com.ar

▼▼

REFERENCIAS: PI: Parque Industrial SIP: Sector Industrial Planificado UMPRO: Unidades Modulares Productivas ASIL: Área de Servicios Industriales y Logísticos


SPI 11

1 ADOLFO ALSINA SIP DE ADOLFO ALSINA

22 CORONEL DORREGO SIP DR. JOSÉ FRANCISCO NOMDEDEU

2 ADOLFO GONZALES CHAVES SIP ADOLFO GONZALES CHAVES DE LA GARMA

23 CORONEL PRINGLES SIP CORONEL PRINGLES

3 ALBERTI SIP DE ALBERTI

24 CORONEL SUÁREZ SIP HUANGUELÉN PARQUE INDUSTRIAL CORONEL SUÁREZ

4 ALMIRANTE BROWN SIP DE ALMIRANTE BROWN 5 ARRECIFES SIP DE ARRECIFES 6 AVELLANEDA PARQUE INDUSTRIAL VILLA LUJÁN AVELLANEDA 7 AYACUCHO SIP DE AYACUCHO RUTA 50 8 AZUL PARQUE INDUSTRIAL P.I.D.A. 1 SIP AZUL 9 BAHÍA BLANCA PARQUE INDUSTRIAL BAHÍA BLANCA 10 BALCARCE SIP EL MOLINO 11 BARADERO SIP BARADERO I Y II 12 BENITO JUÁREZ SIP BENITO JUÁREZ 13 BERAZATEGUI PARQUE INDUSTRIAL RUTA 2 SA PARQUE INDUSTRIAL PIBERA PARQUE INDUSTRIAL PLÁTANOS PI COCEMA - POLO MUEBLERO MADERERO 14 BERISSO POLÍGONO INDUSTRIAL BERISSO SIP BERISSO

25 CHACABUCO SIP CHACABUCO 26 CHASCOMÚS SIP LAS LAGUNAS 27 CHIVILCOY PARQUE INDUSTRIAL CHIVILCOY 28 DAIREAUX SIP DAIREAUX 29 DOLORES SIP DOLORES 30 ESCOBAR CENTRO INDUSTRIAL GARÍN PARQUE DE NEGOCIOS INGACOR SA PI C.I.P.O. PI LOMA VERDE PLAZA INDUSTRIAL ESCOBAR 31 EXALTACIÓN DE LA CRUZ PARQUE INDUSTRIAL RUTA 6 32 EZEIZA POLO INDUSTRIAL EZEIZA PARQUE INDUSTRIAL PRIVADO CANNING 33 FLORENCIO VARELA PI TECNOLÓGICO FLORENCIO VARELA 34 GENERAL ALVARADO UMPRO MOCHONGUE SIP MIRAMAR 35 GENERAL ALVEAR SIP GENERAL ALVEAR

15 BOLÍVAR SIP BOLÍVAR

36 GENERAL BELGRANO SIP GENERAL BELGRANO

16 BRAGADO PARQUE INDUSTRIAL BRAGADO

37 GENERAL LA MADRID SIP GENERAL LA MADRID

17 CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL LOS LIBERTADORES

38 GENERAL PAZ SIP GENERAL PAZ

18 CAÑUELAS PARQUE INDUSTRIAL CAÑUELAS 19 CARLOS CASARES PARQUE INDUSTRIAL CARLOS CASARES 20 CARMEN DE ARECO SIP CARMEN DE ARECO 21 CASTELLI SIP CASTELLI

39 GENERAL PINTO SIP GENERAL PINTO 40 GENERAL PUEYRREDÓN PARQUE INDUSTRIAL GENERAL SAVIO 41 GENERAL RODRÍGUEZ POLO INDUSTRIAL GENERAL RODRÍGUEZ SIP GENERAL RODRÍGUEZ 42 GENERAL SAN MARTÍN PARQUE PRIVADO NEWTON PARQUE INDUSTRIAL SUÁREZ SIP SAN MARTÍN

43 GENERAL VILLEGAS SIP GENERAL VILLEGAS 44 GUAMINÍ SIP BONIFACIO 45 HIPÓLITO YRIGOYEN SIP HIPÓLITO YRIGOYEN 46 HURLINGAM PARQUE INDUSTRIAL GOOD PARK 47 JUNÍN PI PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI 48 LA COSTA SIP LA COSTA

65 MORENO PARQUE INDUSTRIAL DEL OESTE PARQUE INDUSTRIAL DESARROLLO PRODUCTIVO PARQUE INDUSTRIAL FRANCO DEL OESTE PARQUE INDUSTRIAL LA REJA PI BUEN AYRE I Y II PARQUES INDUSTRIALES MORENO PI R25

81 ROQUE PÉREZ SIP ROQUE PÉREZ

66 MORÓN PI DECA PI TECNOLÓGICO AERONÁUTICO PITAM PARQUE INDUSTRIAL LA CANTÁBRICA

85 SAN ANDRÉS DE GILES SIP SAN ANDRÉS DE GILES

49 LA MATANZA CENTRO DE NEGOCIOS INDUSTRIALES GOLOESTE PARQUE INDUSTRIAL LA MATANZA

67 NAVARRO SIP NAVARRO

50 LA PLATA SIP RUTA 2 PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA

69 OLAVARRÍA PARQUE INDUSTRIAL OLAVARRÍA PARQUE EMPRESARIAL OLAVARRÍA SIP DE GRANOS ÁREA LOGÍSTICA Y SERVICIOS OLAVARRÍA

51 LANÚS PARQUE INDUSTRIAL MIXTO CEPILE 52 LAPRIDA SIP LAPRIDA 53 LAS FLORES SIP LAS FLORES 54 LEANDRO N. ALEM SIP VEDIA 55 LINCOLN PARQUE INDUSTRIAL LINCOLN 56 LOBERÍA SIP LOBERÍA

68 NECOCHEA SIP NECOCHEA

70 PATAGONES SIP CARMEN DE PATAGONES 71 PEHUAJÓ SIP PEHUAJÓ 72 PELLEGRINI SIP PELLEGRINI 73 PERGAMINO PARQUE INDUSTRIAL PERGAMINO

82 SAAVEDRA SIP JOSÉ FRIC SIP PIGÜÈ II 83 SALADILLO SIP SALADILLO 84 SALLIQUELO SIP SALLIQUELO

86 SAN ANTONIO DE ARECO SIP SAN ANTONIO DE ARECO 87 SAN CAYETANO SIP SAN CAYETANO 88 SAN MIGUEL SIP SAN MIGUEL 89 SAN NICOLÁS PI NORTE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS 90 SAN PEDRO SIP SAN PEDRO 91 SAN VICENTE PI SAN VICENTE PARQUE DEL SUR SAN VICENTE 92 SUIPACHA SIP SUIPACHA 93 TANDIL PARQUE INDUSTRIAL TANDIL 94 TAPALQUÉ SIP TAPALQUÉ 95 TIGRE PARQUE LOGÍSTICO PANAMERICANA 29 PLAZA LOGÍSTICA PACHECO PLATAFORMA LOGÍSTICA NORLOG PI TIGRE

58 LUJÁN PARQUE INDUSTRIAL VILLA FLANDRIA

74 PILAR PARQUE INDUSTRIAL PILAR PARQUE AUSTRAL CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EMPRESARIAL PILAR CENTRO DE NEGOCIOS INDUSTRIALES PILAR PLAZA LOGÍSTICA PILAR

59 MAIPÚ SIP MAIPÚ

75 PRESIDENTE PERÓN NÚCLEO PRODUCTIVO SUR

97 TRENQUE LAUQUEN SIP TRENQUE LAUQUEN

60 MALVINAS ARGENTINAS PLAZA LOGÍSTICA TORTUGAS PARQUE INDUSTRIAL CEPIMA PI PRIVADO TORTUGUITAS

76 PUAN SIP PUAN

98 TRES ARROYOS PI TRES ARROYOS UMPRO COPETONAS SIP DE SERVICIOS AGRÍCOLAS

57 LOMAS DE ZAMORA PARQUE INDUSTRIAL POLINSUR

61 MARCOS PAZ PI PRIVADO 62 MERCEDES SIP MERCEDES 63 MERLO SIP MERLO 64 MONTE SIP SAN MIGUEL DEL MONTE SIP DON ADOLFO

77 QUILMES PARQUE INDUSTRIAL LA BERNALESA PARQUE INDUSTRIAL VIEJO BUENO 78 RAMALLO PARQUE INDUSTRIAL COMIRSA 79 RAUCH SIP RAUCH 80 RIVADAVIA SIP RIVADAVIA

96 TORNQUIST SIP TORNQUIST

99 TRES LOMAS UMPRO TRES LOMAS 100 VEINTICINCO DE MAYO SIP MANUEL BELGRANO 101 VILLARINO SIP MÉDANOS 102 ZÁRATE PI Y LOGÍSTICO PARANÁ DE LAS PALMAS PARQUE DE NEGOCIOS INDUSTRIALES ZÁRATE



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.