Suplemento Parques Industriales - Edición #17

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Viernes 11 de mayo de 2018 Edición N°: 17

SUPLEMENTO

PARQUES INDUSTRIALES 3 INFORME ESPECIAL

La apertura hacia la zona Sur Mejoras en la accesibilidad convierten a este corredor en una mejor opción

10 SERVICIOS

Vinculación tecnológica El INTI se acerca a las empresas de los Parques Industriales bonaerenses

11 EJES DE LA INDUSTRIA

Sucursales bancarias dentro de los PI Banco Provincia ya cuenta con 13 sedes de Espacio en los Agrupamientos

LLEGA EPIBA 2018 CON IMPORTANTÍSIMAS NOVEDADES Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CASOS Salir de la ciudad La radicación de Criskey en el Parque Industrial San Lorenzo para poder seguir creciendo

La cuarta edición de la expo se realizará el jueves 17 y el viernes 18 próximos en el Polo Industrial Ezeiza. Además del Ciclo de Conferencias, la Ronda de Negocios y los más de 250 expositores, entre empresas, organismos y Agrupamientos Industriales del país, RedPARQUES presentará allí a su nuevo presidente, Darío Parlascino / págs. 6, 7 y 8

pág. 4

DESARROLLOS

Centro de Negocios Industriales Pilar Medio ambiente, calidad de servicios, sinergia entre las empresas y aprovechamiento de los recursos comunes

CECILIA ANTÓN

pág. 5

Polo Industrial Spegazzini Modernidad, seguridad, infraestructura, servicios destacados, fácil acceso y exenciones impositivas sobre la Au. Ezeiza-Cañuelas pág. 9


2

Viernes 11 de mayo de 2018

ES IMPOSIBLE PENSAR UNA ARGENTINA DESARROLLADA SIN UN INDUSTRIA FUERTE Y COMPETITIVA Director responsable: Darío Parlascino

Editora de contenidos: Lorena Obiol Colaboraron en esta edición: Fernando Juliá (redacción) Y Cecilia Antón (fotografía)

Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente).

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

EDITORIAL

Diseño y diagramación: MGA Corrección: María Soledad Gomez

urante el siglo XX, las industrias argentinas buscaron instalarse cerca de sus proveedores y/o de sus clientes, para optimizar sus costos y su logística. Por desgracia, no hubo una planificación estratégica a nivel territorial que dispusiera zonas específicas para las industrias, el comercio, los servicios o las viviendas. Así, los barrios fueron creciendo en forma caótica, y no es raro encontrar industrias que operan en medio de áreas residenciales, camiones de alto porte circulando (o estacionados) en zonas comerciales o fábricas que se instalaron en medio del campo pero al cabo de los años quedaron rodeadas por viviendas. Todo ello genera conflictos, agravados en las últimas décadas por la irrupción de las cuestiones ambientales, que hoy resultan decisivas. El Parque Industrial Pilar, nacido hace unos 40 años, mostró claramente las ventajas que una empresa podía obtener al operar en un entorno especialmente concebido para albergar actividades industriales y logísticas. Desde entonces, los Parques Industriales se han multiplicado en nuestro país, tanto por iniciativa privada como de intendentes municipales ávidos de atraer una mayor cantidad de empleos a sus respectivos territorios. Actualmente existen unos 400 Parques Industriales en Argentina, la mitad de los cuales surgió en la última década. Ello demuestra que el proceso se está acelerando. Sin embargo, menos del 10% de nuestras industrias se encuentran hoy radicadas en Parques Industriales, con lo que aún queda un

D

Coordinadora general: María Lía Ghelfi

MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES Abogado y empresario Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

largo camino por recorrer. Desde RedPARQUES trabajamos justamente en esa “evangelización”, promoviendo la relocalización de empresas en Parques públicos y privados, y difundiendo los beneficios sociales, económicos y medioambientales que acarrea aislar las actividades productivas en predios idóneos, equipados y seguros. Desde 2015 organizamos EPIBA, la Exposición de Parques Industriales más importante de nuestro país, para reunir en un mismo evento a desarrolladores inmobiliarios, autoridades, entidades crediticias, empresas constructoras y proveedores de la industria, a fin de que los empresarios Pyme puedan conocer durante la expo todas las novedades que resultan de interés para sus respectivas industrias. En nuestra visión, el Parque Industrial debe ser entendido como una institución base de la sociedad, a la par de la escuela, el hospital o el polideportivo. Para alcanzar ese objetivo, obviamente es necesario que las Pymes accedan al crédito, por lo que RedPARQUES también trabaja en la difusión y potenciación de las líneas de crédito que las empresas requieren para modernizarse. Que las Pymes produzcan cada día más, inviertan más y creen más empleos es un objetivo que todos compartimos. No es posible pensar una Argentina desarrollada sin una industria fuerte y competitiva, que se convierta en motor del país próspero y moderno que soñamos. En ese camino, los Parques Industriales tienen un rol esencial que cumplir. ❍


SPI 3

ZONA SUR: UNA OPORTUNIDAD QUE SE ABRE Las inminentes mejoras en la accesibilidad para el transporte ponen a este corredor en la mira de muchas empresas que hasta hace poco tiempo no lo veían como una opción or cuestiones de ubicación y cercanía con puntos estratégicos, la zona Norte del Gran Buenos Aires es la que históricamente concentra la mayor cantidad de plantas fabriles, centros logísticos y superficie de Parques Industriales en funcionamiento. Sin embargo, las obras de infraestructura en marcha comienzan a posicionar la zona Sur como un destino posible. De acuerdo con el cronograma oficial, los dos proyectos que van a cambiar radicalmente las condiciones de quienes se instalen en la zona Sur serán inaugurados en 2019: el Paseo del Bajo y la tan ansiada prolongación del Camino del Buen Ayre. El primero unirá las Autopistas Buenos Aires-La Plata, 25 de Mayo e Illia. Quienes tengan que transitar entre el norte y el sur evitarán recorrer las avenidas del bajo porteño, tal como ocurre ahora, con los inconvenientes y demoras que ello implica. El trayecto completo se llevará a cabo por autopistas. El otro, también avanzado, beneficiará a las empresas radicadas en el segundo y el tercer cordón de la zona Sur. Originalmente, la traza del Camino se extendía sólo desde el Acceso Norte hasta el Acceso Oeste. Ahora se añadirán 73 kilómetros que permitirán acceder también a la Autovía 2, de allí, a la Autopista Buenos Aires-La Plata. Así, se podrá unir velozmente las zonas Sur, Oeste y Norte sin acercarse siquiera a CABA. Según Santiago Isern, broker senior de Cushman & Wakefield, “las implicancias de esta obra son enormes. Le va a dar vida y conexión a muchos sitios que hoy no las tienen. De ahora en más, la decisión de localizarse en un punto u otro podrá tomarse sobre la base de otros factores y no estará tan condicionada por la conectividad. Era el elemento que le faltaba al sur para potenciar su desarrollo”.

P

La actualidad de la zona Pese a las limitaciones planteadas hasta el momento, la zona Sur fue conformando un grupo de Parques Industriales que ostentan una importante cantidad de empresas y un dinamismo que se sostiene en los últimos años. Uno de ellos es el Parque Industrial Burzaco. Allí, Isern menciona incluso la disponibilidad de un centro de distribución con una superficie refrigerada de 11.000 m2. Hasta hace poco fue ocupado por una empresa alimenticia y actualmente, luego de haber sido puesto en valor, se encuentra disponible. “Es una oportunidad importante porque hay muy poca vacancia de

superficie de almacenaje con temperatura controlada”, puntualizó el broker senior. También destacó las características del Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela (PITEC): “Es un proyecto novedoso, ubicado a metros de la rotonda de Alpargatas. Por ser nuevo, cuenta con las condiciones y facilidades más avanzadas. Este Parque viene a brindar una posibilidad de desarrollo a una zona que estaba relegada, atrayendo a muchas empresas del sur que necesitan instalaciones de este nivel dentro del área geográfica donde se vienen desempeñando”, explica. Estamos, en definitiva, ante

una zona que tiene vida industrial propia y un conjunto por ahora reducido pero consolidado de Parques Industriales en funcionamiento. Además, son localidades que presentan una masa crítica de población y un nivel de actividad económica interesante. Las obras que se inaugurarán el próximo año marcarán el momento de dar el salto para convertirse en un polo industrial de mayor envergadura. Las condiciones, por lo tanto, están dadas. Es hora de mirar hacia el sur. ❍

EPIBA 2018 El Ciclo de Charlas y Conferencias de EPIBA 2018, a cargo de más de 40 destacados oradores, resalta los temas más relevantes y actuales del sector: Parques Industriales y Logísticos 2.030; Parques sustentables; Ley de compre argentino; financiamiento productivo; oportunidades de radicación y políticas públicas; garantías para el financiamiento; economía circular; energías renovables: beneficios y oportunidades para la industria; infraestructura verde, desarrollo de Pymes industriales; transformación digital en las empresas y sustentabilidad en el uso del agua, entre otras.


4

Viernes 11 de mayo de 2018

CASOS

Los beneficios de salir de la ciudad Criskey, empresa dedicada a la fabricación de productos de copetín, decidió instalarse en el Parque Industrial San Lorenzo al observar que sus operaciones en Granadero Baigorria no podían seguir creciendo ni generar nuevas oportunidades de negocios por estar instaladas en el ejido urbano

L

a firma familiar, con más de 26 años de trayectoria, elabora palitos salados, papas fritas, palitos de maíz y distintos tipos de cereales frutales para desayunos, además de realizar envasado de maní que llega de Córdoba. Criskey abastece al mercado rosarino y ciudades cercanas, además de localidades de las provin-

cias de Buenos Aires y Entre Ríos, entre otras. “Para la producción y elaboración de los productos alimenticios, la planta actual cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados, en donde elaboramos y fraccionamos todos los productos que luego salen al mercado”, comentó Juan Manuel Araguas,

presidente de la firma. Sobre la problemática a enfrentar, Araguas también remarcó que “el principal motivo que nos movilizó a trasladarnos a un Parque Industrial fue que nuestra planta actual y otra con la que contábamos –tuvimos que cerrarla– quedaron en medio de emprendimientos urbanísticos, con los problemas que eso conlleva, pero también el saber que ya no podríamos crecer más en esos lugares. La idea que teníamos de expandirnos hacia nuevos productos era imposible”. Luego de estudiar varias opciones, se decidieron por trasladar su operación a las instalaciones del Parque Industrial San Lorenzo. “El Parque consiste en la creación de un centro industrial, logístico y tecnológico de gran escala, orientado a pequeñas y medianas empresas. Permitirá la radicación de nuevas industrias y la reubicación de empresas existentes, en un espacio adecuado y planificado”, desarrolló su presidente, Sebastián M. Alesio. El proyecto Para la radicación de la nueva operación, Criskey adquirió un lote de 2.500 m², con una superficie a construir de 1.780 m2 al finalizar el proyecto. “En la nave construida se elaboraran papas fritas, palitos salados y fritura de pelets –comentó Araguas–; la producción será en una primera etapa de un turno diario, pudiendo realizar 150 kilos/hora, pero rápidamente pasaremos a dos turnos una vez que el personal sea capacitado”. Entre los planes de crecimiento también está la incor-

poración de alrededor de 10 empleados más, preferentemente de la zona de San Lorenzo. La nave central ya está prácticamente terminada, y resta realizar el montaje eléctrico, para “después enfocarnos pura y exclusivamente en cuestiones relacionadas con nuestra actividad”, comentó Araguas, que agregó: “Deseamos poder estar funcionando antes de fin de año, pero por supuesto dependemos de muchas cosas que son ajenas a nosotros, como habilitaciones y permisos”. Aunque la posibilidad de construir más metros cuadrados y crecer en superficie es importante, ése es sólo uno de los aspectos que tuvieron en cuenta para mudarse al Parque Industrial. “En el PI San Lorenzo encontramos un lugar para empezar a desarrollar nuestras nuevas ideas de expansión, y contamos con todos los servicios”. Para la actividad que desarrollan es fundamental disponer de una fuente de gas natural, que todos los Parques brindan en forma industrial. “Y sobre todo sin tener que realizar ninguna obra complementaria”, agregó Araguas. La reducción de impuestos provinciales y la existencia de tarifas preferenciales también fueron muy importantes para el traslado. Según Alesio, “las necesidades planteadas no escapaban a las que generalmente nos plantean las Pymes. El primer motivo consistía en que la empresa venía llevando adelante un proceso de expansión, por lo que requería mayor espacio, y tenía la dificultad de haber quedado emplazada en una zona urbana. Otros de los temas planteados

fueron los requerimientos de energía eléctrica y gas natural”. “Creo que una vez que estemos instalados y funcionando, vamos a darnos cuenta de todo lo que nos brindará el PI, fundamentalmente la tranquilidad de saber que estamos en un lugar pensado para la actividad industrial y rodeado de empresas de todo tipo; sin duda será el puntapié inicial para nuestro crecimiento”, concluyó Araguas. El Parque El Parque Industrial San Lorenzo se encuentra ubicado en la intersección de la Autopista RosarioSanta Fe (AP01) y la Ruta Provincial 25 (ex RP 10), con acceso directo a esta última. Explicó Alesio que “con una superficie disponible total de 150 hectáreas, el proyecto está planteado en tres etapas. La primera, de 37 hectáreas –de las que ya hay comercializado un 94%–, cuenta con su infraestructura finalizada y en funcionamiento”. En cuanto a los servicios e infraestructura, Alesio enumeró “energía eléctrica de baja y media tensión, red de gas natural industrial, acceso a lotes por calles de pavimento reforzado (hormigón), red de agua corriente, red de desagües cloacales, planta de tratamiento de efluentes cloacales, sistema de desagües pluviales, telefonía, servicio de internet/wi-fi en espacios comunes, iluminación, sistemas hidrantes contra incendios, cerco perimetral con franja de seguridad”, entre otros. Pero eso no es todo: existe también una gama de servicios complementarios, varios de los cuales se irán desarrollando en las próximas etapas del proyecto (como un sector destinado principalmente a la radicación de industrias y empresas de base tecnológica). Algunos de ellos son: “comedor para personal, vestuarios, centro de emergencias médicas y primeros auxilios, salón de usos múltiples, gimnasio, minimercado, oficinas de dependencias municipales y provinciales, servicios bancarios, guardería infantil, hotel con salón de exposiciones y de convenciones, centro de negocios, depósito común, sistema de recolección de residuos, playa de estacionamiento de camiones, estación de bomberos”, subrayó Alesio. ❍ Fernando Juliá


SPI 5

DESARROLLOS

Cuando los servicios son la clave El nuevo Centro de Negocios Industriales Pilar (CNIP) se sostiene de varios pilares fundamentales: el medio ambiente, la calidad de los servicios, la relación entre las empresas y el aprovechamiento de los recursos comunes bicado en una posición estratégica con acceso desde todos los puntos del país, el nuevo proyecto, extendido sobre una superficie de 38 hectáreas, promete concentrar muchos proyectos empresariales que se piensan a futuro. Aproximadamente a 60 km promedio del Aeropuerto de Ezeiza y a la misma distancia de Zárate, donde opera uno de los puertos más transitados de Buenos Aires. El CNIP, en Pilar, se encuentra a 8 km de la salida a la RN 8. “La desconcentración de la actividad financiera y empresaria del centro de la Ciudad de Buenos Aires comenzó hace ya algunos años, pero cada vez son más las compañías que piensan en migrar hacia zonas más alejadas del microcentro porteño”, destacó Pablo Fiorita, responsable de la División Parques Industriales del Grupo Adrián Mercado. “Esta decisión tiene que ver con varias cuestiones: por un lado, existen zonas cada vez más desarrolladas en los alrededores, donde se pueden resolver todo tipo de necesidades y encontrar servicios sin tener que atravesar toda la capital. Por el otro, se buscan espacios más saludables para los empleados, con menor contaminación sonora y fundamentalmente el tránsito es cada vez más agobiante, y los trabajadores pierden hasta cuatro horas por día en llegar y volver de sus trabajos”, agregó Fiorita. En este contexto nació el Centro de Negocios

U

Industriales Pilar (CNIP), proyecto que tiene como objetivo generar un ámbito adecuado con instalaciones edilicias, ambientales y servicios accesorios de calidad, para empresas de diferentes sectores y dimensiones. Se desarrollará sobre un predio de 38 hectáreas ubicado en el municipio del Pilar, a metros de la Ruta 25, zonificado como CI, Complementario Industrial apto para industrias de cualquier tipo. Una de las ventajas es el punto estratégico de su construcción, ya que está a metros de la RP 25; a 8 km de la RN 8 (Autopistas del Sol Ramal Pilar) y a 13 km de la RN 7 (Acceso Oeste). También se hace hincapié en el mantenimiento del equilibrio ecológico y ambiental, cuidando detalles como el manejo responsable

de residuos, reciclado y recupero de recursos como el agua y la energía. A diferencia de la mayoría de los Parques Industriales, que no siempre contemplan algunas de las necesidades que las empresas demandan hoy en día, lo que busca este centro es crear una nueva categoría de Agrupamiento empresarial, con instalaciones, servicios adicionales e infraestructura técnica y accesoria adecuada al siglo XXI, poniendo particular atención en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, el trabajo y la complementación entre empresas, haciendo un plan de gestión compartido y relacionado con el manejo cotidiano de situaciones comunes, generando mejor calidad de vida para los trabajadores. El predio estará cerrado con cerco perimetral, tendrá

vigilancia y control de acceso, y contará con una cortina forestal conformada por una plantación en dos hileras de árboles autóctonos, básicamente con fines de protección. La sustentabilidad no es un tema menor para las compañías y los clientes valoran cada vez más este aspecto. Por eso este proyecto, con arquitectura inteligente, tiene como objetivo recuperar y reutilizar el agua de lluvia en edificios e instalaciones centrales para disminuir la huella hídrica; usar energías limpias para abastecimiento eléctrico de edificios centrales, y el acceso y la iluminación exterior de todo el Parque. Cuenta también con un plan de sinergia y reutilización de scrap industrial interno y de residuos corporativos, con forestación y paisajismo sustentable, de bajo riego y

alta absorción superficial, minimizando las zonas no absorbentes. Dimensiones y servicios En las 38 hectáreas que ocupa el nuevo centro, hay tres parcelas que suman 374.958 m2; se encuadra en los términos de la Ley 11.459 de Parques Industriales y tiene capacidad para albergar empresas de categorías I, II y III. Dispone de red eléctrica general, gas, fibra óptica para cada lote, desagües cloacales desde cada parcela a planta de tratamiento general y tendido de desagües industriales. Cuenta con oficinas administrativas del CNIP, salas para capacitación, reuniones y conferencias, restaurante, acceso y perímetro con seguridad privada y monitoreo remoto, un centro de formación técnica y universitaria, business center y jardín maternal. ❍


6

Viernes 11 de mayo de 2018

viene de tapa

CECILIA ANTÓN

I

nicialmente comenzó con muchísima relevancia en la provincia de Buenos Aires y, año tras año, fue despertando el interés en otras regiones. Hoy, EPIBA ya es nacional y en esta edición 2018 contará con espacios destacados para las provincias de Santa Fe, Misiones, Catamarca y Río Negro, y con el apoyo de los Ministerios de Producción nacional y de la Provincia de Buenos Aires, así como de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA). Al igual que en su debut, en 2015, la exposición vuelve a la sede de Ezeiza los días 17 y 18 de mayo. Allí concentrará toda la oferta de tierra disponible de Agrupamientos privados, públicos y mixtos, con la presencia de más de 100 Parques Industriales, más de 200 stands de empresas de productos y servicios, un intenso ciclo de charlas y conferencias con más de 40 oradores en los temas clave para la toma de decisiones. Singular importancia tendrá esta cuarta exposición, porque en ella Martín Rappallini cederá oficialmente su cargo de presidente de RedPARQUES a Darío

¿Qué es RedPARQUES? Es la organización que reúne a Parques Industriales, públicos y privados, con la misión de promover e impulsar el crecimiento industrial sostenible en dichos Agrupamientos. La entidad trabaja en encontrar soluciones a las problemáticas pertinentes, articulando con los distintos sectores privados, gobiernos y organismos competentes para lograrlo. Además, organiza EPIBA, la exposición anual más importante del sector.


SPI 7

Parlascino, quien se desempeñaba como vicepresidente desde el nacimiento de la entidad. Rappallini asumió el pasado 10 de mayo como presidente de UIPBA. “Cada año vamos creciendo en cuanto a las expectativas de EPIBA y vemos cómo se cumplen. Se van sumando cada vez más provincias y esto, por supuesto, indica la creciente relevancia que tienen los Parques Industriales en cada distrito, en cada municipio, en cada región. La proliferación de Agrupamientos genera mucha expectativa porque atrae inversiones, ordena urbanísticamente las ciudades, produce riqueza y, lo más importante, crea empleos”, definió Parlascino, quien anticipó que una de las actividades más importantes, a su criterio, será la mesa debate sobre la ley de Parques Industriales de la Provincia

EPIBA 2018 Días y horarios: 17 y 18 de mayo de 9 a 18 Sede: Polo Industrial Ezeiza, Buenos Aires. AU Ezeiza-Cañuelas, bajada km 41, Tristán Suárez (a sólo 30 minutos en auto desde CABA). Ver cómo llegar en www.epiba.com.ar

de Buenos Aires entre los representantes de Agrupamientos. “Por supuesto que, desde RedPARQUES, nos interesa sobremanera que en EPIBA exista una gran mesa de discusión para empezar a armar un proyecto de ley para la Provincia de Buenos Aires. Además habrá otros organismos de la provincia de Buenos Aires, así como la Coordinación de Parques Industriales del Ministerio de Producción de la Nación, que presentará todas sus herramientas para favorecer la proliferación de Parques. También habrá charlas con una mirada específica sobre las inversiones, la visión de Miguel Bein y Maxi Montenegro en materia económica, las nuevas reglamentaciones y stands como el del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible


Viernes 11 de mayo de 2018

(OPDS), para que las industrias y los Parques puedan ser atendidos in situ por todos los organismos competentes. Mirada nacional “En el país, hay muchos Parques que carecen totalmente de la infraestructura y de los servicios necesarios para operar. Por supuesto, tanto los gobiernos provinciales como municipales y el mismo gobierno nacional deben poner en ello sus esfuerzos. Incluso, establecer una alianza con las empresas proveedoras de servicios (gas, energía, etc.) para mejorar la competitividad de

“Los Parques Industriales son la herramienta del futuro para el desarrollo de distintas regiones en la Argentina”.

los Parques. También necesitan tener buenos accesos y llegada por rutas. Esto es fundamental para que el empresario decida radicarse. Y no estoy hablando de tarifas sino de la existencia de servicios y la capacidad energética”, sentenció Parlascino, imperioso. En cuanto a las debilidades, el nuevo presidente de RedPARQUES observó “un déficit de infraestructura, que incluso les hemos planteado a las autoridades. Realizamos un relevamiento e informe al respecto en la provincia de Buenos Aires y ahora pensa-

Darío Parlascino, flamante presidente de RedPARQUES

Perfil

CECILIA ANTÓN

8

JORNADA DE FINANCIAMIENTO Durante toda la jornada del 18, el Auditorio XIPRE Arneg estará destinado exclusivamente a la presentación de las distintas herramientas de financiamiento propuestas por los principales expositores del sector público y privado. Al cierre, el análisis del economista Miguel Bein sobre la Argentina en el contexto mundial, entrevistado por el periodista especializado Maxi Montenegro. mos replicarlo a nivel nacional. Que RedPARQUES pueda acompañar la gestión y la mejora de la competitividad de cada Parque, en lo que hace a la capacidad de infraestructura de cada uno, es vital para que se conviertan en un verdadero atractivo de inversiones”. Parlascino, en tanto vocero de la entidad, aspira a que la red sea justamente eso, la contención y el nexo, “un

canal que una a las empresas prestatarias de los servicios con los Estados de competencia, ya sean municipales, provinciales o nacionales, y que los Parques puedan acceder a todo tipo de servicios e infraestructura para mejorar su competitividad. Los Parques Industriales son la herramienta del futuro para el desarrollo de distintas regiones en la Argentina. Estoy convencido. Convencido

Parlascino, desde hace 11 años, es gerente general del Parque Industrial Comirsa, el Parque público más grande de la Argentina, con 500 hectáreas y 100 empresas radicadas; miembro fundador de la Red PARQUES Industriales –creada en 2014–, donde hasta la fecha ocupa el cargo de vicepresidente, y presidente de Grupo DAP, consultora empresarial. Además, es editor responsable del Suplemento Parques Industriales editado por RedPARQUES. Anteriormente fue jefe de gabinete en distintos gobiernos municipales para cuatro intendencias de la región Norte de la Provincia de Buenos Aires y director de un diario regional. porque un municipio sin un Parque no va a tener un lugar para atraer inversiones, ni espacio para contener a las industrias, ni facilidad para generar alianzas estratégicas comerciales, ni ordenamiento urbano-territorial. Mientras que, por el contrario, si lo tiene generará empleo estable y con futuro. Los esperamos en EPIBA 2018 para que nadie se pierda estas oportunidades”. ❍


SPI 9

DESARROLLOS

Polo Industrial Spegazzini: modernidad, servicios destacados y fácil acceso Ubicado sobre la Autopista Ezeiza-Cañuelas, permitirá contar con seguridad, rápido acceso e infraestructura a las compañías que elijan radicarse allí 46 kilómetros de CABA, sobre la Autopista EzeizaCañuelas, el Polo Industrial Spegazzini es un proyecto de Alberdi Desarrollos, la empresa que desarrolló el Polo Industrial Ezeiza, y cuenta con una sólida experiencia en el diseño y la operación de Parques Industriales. En el nuevo predio de Spegazzini se comercializan lotes de 2.000 a 20.000 m², que contarán con toda la infraestructura y servicios para que las industrias se radiquen rápidamente en el lugar. Las dimensiones de los lotes permiten satisfacer a cualquier industria que quiera radicarse en el Polo. Otra ventaja es que los empresarios interesados contarán con expertos que los acompañarán en la gestión, asegurando un asesoramiento personalizado en todo el proceso de instalación

A

de su industria. La ubicación es uno de los fuertes de este proyecto, cuyas obras avanzan día a día. Se encuentra sobre la Autopista Ezeiza-Cañuelas y a escasa distancia de la localidad de Carlos Spegazzini, uno de los ejes de desarrollo industrial de mayor crecimiento en los últimos años. Además, su cercanía a la Autopista del Buen Ayre, que unirá las localidades de Tigre y La Plata, le asegura un rápido acceso a los mercados nacionales e internacionales, y lo convierte en un punto estra-

tégico para la expansión de cualquier industria. Las empresas que se radiquen en este Polo Industrial contarán no sólo con toda la infraestructura necesaria. La seguridad es otro de los fuertes de Alberdi Desarrollos: al igual que en el Polo Industrial Ezeiza, Spegazzini dispondrá de un área cerrada con control de acceso, cámaras, cerco perimetral y alambre eléctrico. La amplitud y distribución de las calles internas permite una cómoda circulación, tanto para el personal de las distintas empresas como para los

vehículos de gran porte que transporten insumos o mercaderías terminadas. Además, las instalaciones de media tensión, gas, comunicaciones y desagües están disponibles por el frente de cada lote. Esto hace que las empresas puedan solicitar los servicios según sus necesidades a cada una de las distribuidoras. El Polo Industrial Spegazzini

está fuertemente comprometido con el desarrollo sustentable. Por ello, el perímetro del predio contará con una banda forestal de 15 metros de ancho, con especies arbóreas que permiten la absorción de dióxido de carbono. Este cerco verde también permite reducir el impacto de ruidos y genera con ello un espacio agradable de trabajo. ❍


10

Viernes 11 de mayo de 2018

Servicios para la industria

El INTI se acerca a las empresas de los Parques Industriales bonaerenses

INTI COMUNICACION

E

l entorno cambiante que viven las grandes, medianas y pequeñas empresas les exige ser más competitivas y mejorar constantemente. Para ello, desde el INTI se ha desarrollado una herramienta que potencia la relación con las empresas que se encuentran ubicadas en ciertos Parques Industriales del Gran Buenos Aires. La vinculación tecnológica directa se realiza a través de un ingeniero que conoce detalladamente todas las capacidades que posee el Instituto. De esta manera se inició en los Parques Industriales la propuesta del INTI, que recientemente instaló oficinas y llevó a sus ingenieros capacitados en servicios hasta tres Parques del Conurbano: el de Pilar, en zona Norte; La Cantábrica, en Haedo, partido de Morón, en zona Oeste; y el del Sector Industrial Planificado de Almirante Brown (SIPAB), en zona Sur. Desde allí se constituyen como nexo permanente y directo para atender las necesidades y consultas de los empresarios. Muchas cuestiones deben ser abordadas mediante un

contacto personal con las empresas donde, en definitiva, el ingeniero que se vincula con ellas pase de ser un mero visitante esporádico a convertirse en parte del equipo con el que pueden contar las empresas para desarrollar sus proyectos y optimizar su operación. El objetivo principal del trabajo de un vinculador es adoptar todas las acciones que se requieran para dinamizar la relación de los empresarios con las distintas áreas que posee el Instituto, y así prepararlas para exportar sus productos, evaluar sus procesos de producción y mantener un contacto frecuente con el

empresario que permita avanzar en la implementación de nuevas técnicas en mejora de productividad, eficiencia energética, diseño industrial, análisis de envases y embalajes, entre muchas otras que se detallan en el sitio oficial del INTI (www.inti.gob.ar). Los vinculadores también tienen como objetivo traer todos los requerimientos de las industrias al INTI para interpretar mejor cómo el organismo debe proyectarse a las necesidades actuales y futuras. Los tres ingenieros que realizan estas tareas en los Parques Industriales del Gran Buenos Aires

mencionados ya iniciaron sus actividades juntamente con la Cámara Empresaria de Pilar, la Comisión Mixta de Almirante Brown y la Unión Industrial del Oeste. Con la mirada propia que otorga la interacción con las empresas locales, se diagrama un paquete de servicios focalizado en todo lo que suma valor, se coordinan charlas de capacitación para el personal de las empresas y se realizan visitas de diagnóstico sin cargo que impulsan las acciones de implementación de mejoras y proyectos. La sinergia que se genera en las mesas de trabajo compartidas con personal

del INTI, empresarios y cámaras del sector permite elaborar estrategias para implementar planes de trabajo de corto, mediano y largo plazo. Además de estas locaciones neurálgicas en el Conurbano bonaerense, el INTI se encuentra en distintos Parques del país, con centros de investigación y desarrollo, unidades de extensión u oficinas de vinculación: en Trelew, provincia de Chubut; Rafaela, Santa Fe; ciudad de Salta; Barranqueras, Chaco; Concepción del Uruguay, Entre Ríos; Posadas, Misiones; y en la ciudad de Formosa. ❍


SPI 11

Ejes de la industria

Banco Provincia ya cuenta con 13 sucursales en los Parques de Buenos Aires omo agente financiero del Gobierno bonaerense, Banco Provincia tiene un papel protagónico en la implementación de políticas públicas generadas para potenciar el desarrollo productivo. La banca pública bonaerense desarrolló un canal específico para el sector. A partir de una mirada estratégica, en 2015 nació Espacio Provincia, un modelo de sucursal diseñado para atender las necesidades de las empresas radicadas en los Parques Industriales.

C

“Expandir la presencia de Banco Provincia en los Parques Industriales es una decisión política de la gobernadora María Eugenia Vidal, como parte de una serie de medidas destinadas a promover el crecimiento de las Pymes industriales. Es una acción estratégica, que combina la inteligencia comercial con nuestro rol de banca pública de fomento. Estamos más cerca de nuestros clientes para poder hacer mejores negocios, ayudarlos a crecer y a ser más competitivos. A la vez, fomentamos que más Pymes se ra-

Actualmente, hay 13 Espacio Provincia ubicados en Bahía Blanca, Cañuelas, Chivilcoy, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Pueyrredón, General Rodríguez, Junín, Moreno, Pergamino, San Nicolás, Tandil y Tres Arroyos. En las próximas semanas comenzará a operar uno en el Parque Industrial La Reja, en el partido de Moreno, y está prevista una nueva localización en el Parque Industrial Olavarría. En estas sucursales, los clientes pueden abrir y cerrar una cuenta, solicitar créditos, tramitar tarjetas de crédito y débito, extraer y depositar efectivo a través de cajero automático, realizar transferencias, constituir plazos fijos, gestionar la compra-venta de acciones y títulos públicos, entre otras operaciones. Además, pueden asesorarse sobre los servicios que ofrece el Grupo Provincia. Más allá de estas acciones orientadas a potenciar el desarrollo de los Agrupamientos Industriales, Banco Provincia tiene a disposición de las MiPymes bonaerenses un amplio portafolio de productos y servicios que se adaptan a las múltiples necesidades y realidades del sector.

diquen en estos Agrupamientos que hacen mucho más eficientes las inversiones en materia de infraestructura y las acciones de promoción industrial impulsadas

desde el Estado”, expresó Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia. “En definitiva, nuestra

Apoyan

participación en los Parques Industriales nos permite cumplir mejor nuestra misión de ser el

banco impulsor del desarrollo de la provincia de Buenos Aires y su gente”, concluyó.❍



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.