Suplemento Parques Industriales Junio 2017

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Miércoles 28 de junio de 2017 Edición N°: 14

SUPLEMENTO

PARQUES INDUSTRIALES 3 INFORME EXCLUSIVO

Cushman & Wakefield: La consolidación de los Parques Industriales en la RMBA

8 EJES DE LA INDUSTRIA

Con el foco en las Pymes El grupo Provincia promueve el desarrollo de los Parques Industriales

12 EPIBA 2017

Las frases destacadas del Ciclo de Conferencias

EXCLUSIVO: JAVIER TIZADO

“Los Parques Industriales son el hábitat donde debe desarrollarse el entramado productivo”

PARQUES INDUSTRIALES VERSUS LOGÍSTICOS

El nuevo ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires enfatizó la necesidad de volver a la cultura del trabajo y remarcó su rol como facilitador de la labor de los bonaerenses. En lo que hace a los agrupamientos, aspira a lograr establecimientos modernos, con la tecnología y los servicios necesarios para que las personas puedan realizar sus tareas en un ambiente amigable y las empresas cuenten con la infraestructura adecuada para ser más competitivas

A

un mes de su asunción, el ministro respondió exhaustivamente y sin rodeos las preguntas sobre la actualidad de la provincia y sus planes a futuro para potenciar el desarrollo industrial. Aprovechó el espacio para defender la gestión del gobierno actual y analizar el estado de los agrupamientos.

En una charla que transcurrió en EPIBA 2017, presentada por Newmark Grubb BACRE, los disertantes concluyeron que no se trata de un “Boca-River”, pero sentaron posiciones respecto de las diferencias entre ambos págs. 4 y 5

¿Cómo se encuentra la provincia en materia de desarrollo industrial? La encuentro con un enorme potencial para explotar y con muchas posibilidades de progreso y sustentabilidad. Se ha atravesado por momentos difíciles, desde ya; pero como sociedad, hemos logrado, en un corto plazo, Continúa en pág. 6

EL VALOR DE LO IMPOSITIVO

Cuáles son los beneficios fiscales que buscan favorecer y agilizar las inversiones de las Pymes. Tributaristas y funcionarios informan sobre los requisitos necesarios a la hora de tomar decisiones pág. 3 Marina Cassolino


2

Miércoles 28 de junio de 2017

PROMOVER EMPRENDEDORES Y PYMES EN LOS PARQUES, UNA POLÍTICA EFECTIVA

Director responsable: Darío Parlascino

S

Coordinadora general: María Lía Ghelfi Editora de contenidos: Lorena Obiol Colaboraron en esta edición: José Luis Cieri (redacción) y Marina Cassolino (fotos)

Corrección: María Soledad Gomez Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente).

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos

EDITORIAL

Diseño y diagramación: MGA

MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES Abogado y empresario Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

i pensamos en un lugar ideal para que se desarrollen los emprendedores, ése sería justamente un Parque Industrial. Porque les ofrece un ámbito físico con todas las necesidades cubiertas en relación con la seguridad, infraestructura, capacitación para el personal y para el emprendedor, acceso a bancos, asesoramiento desde el punto de vista estatal y un seguimiento del mismo Parque en el funcionamiento de la compañía. En el mundo, la incubación de proyectos y la generación de emprendedores van de la mano de los agrupamientos industriales, ya que al estar en el mismo espacio, el más pequeño puede desarrollarse más fácilmente por convivir entre las ventajas de un ámbito industrial. Además, es importante resaltar que muchas de las empresas que nacen y se desarrollan como proveedoras de servicios a las grandes o a Pymes intermedias instaladas luego acceden al agrupamiento como clientes directos. Por lo mencionado, el emprendedurismo y la Pyme están plenamente ligados a los Parques Industriales, los cuales ofrecen un ecosistema que integra grupos de empresas potenciando cada una de ellas, ya sean grandes, medianas o pequeñas. Este ecosistema forma una comunidad industrial que beneficia precisamente a la Pyme, porque en general la grande ya ha formado uno propio. De este modo, el agrupamiento hace posible la generación de vida empresaria y su evolución.

La Argentina es un país con un alto nivel de emprendedores que deberíamos potenciar con una mayor asistencia, tal como sucede en otras partes del mundo. Ellos son los grandes generadores de trabajo e impuestos, y sin emprendedurismo no habría generación de empresas. A los programas existentes para este sector, hay que sumarles políticas públicas de acceso a Parques Industriales como, por ejemplo, la disposición de beneficios fiscales para la construcción de áreas de incubación y galpones subdividibles y accesibles para quienes quieran desarrollar un proyecto productivo; como así también, contar con un sistema de SGR que dé garantías a esas futuras Pymes. Es decir, generar un beneficio para el emprendedor y favorecer así el desarrollo de nuevas empresas. Es en el Parque Industrial donde estas políticas serán más efectivas y controlables, y con una mayor seguridad jurídica para quienes intervienen en este proceso. Por el contrario, lo que vemos en áreas abiertas es que allí se pierde dimensión, siendo más complejo un seguimiento, control y aplicación, y por ende, se está menos protegido. El Parque Industrial es sin duda el ámbito que garantiza el desarrollo sostenido para el emprendedor y la Pyme, actores fundamentales para el crecimiento económico de nuestro país.


SPI 3

El valor de lo impositivo Cuáles son los beneficios fiscales que buscan favorecer y agilizar las inversiones de las Pymes. Tributaristas y funcionarios informan sobre los requisitos necesarios a la hora de tomar decisiones

E

n la pasada EPIBA 2017 varias fueron las charlas que abordaron el tema de los beneficios fiscales. Funcionarios de la Nación y la provincia de Buenos Aires, así como expertos triburitaristas, se refirieron a las leyes que favorecen la promoción y producción industrial y a las posibilidades que existen para que las Pymes puedan obtener ventajas impositivas. Carolina Castro, subsecretaria de Política y Gestión de la Pyme del Ministerio de Producción de la Nación, indicó que avanza con “un plan y una estructura tributaria que quite a las Pymes la presión impuesta entre 2004 y 2015”, y que es preciso “ir hacia un modelo con menos restricción fiscal”. Luego, explicó los beneficios de la nueva normativa de la Ganancia Mínima Presunta para que las empresas logren “alivio fiscal, se progrese en la simplificación administrativa, haya fomento a inversiones y mayores créditos para el sector”, agregó. Entre las ventajas que citó dentro del nuevo esquema se incluyen: la eliminación de la Ganancia Mínima Presunta, la compensación del impuesto a créditos y débitos bancarios, el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 90 días y el crédito fiscal por el IVA de las inversiones, entre otros beneficios. En otra charla, más técnica, el doctor José Luis Ceteri (especialista de Thomson Reuters) aportó la información clave para que las empresas ahorren dinero optimizando sus procesos y aprovechando las ventajas de la Ley Pyme.

“Recientemente, se publicó el decreto 145 por el que se autorizan créditos a las Pymes con tasas de interés bonificadas. Por otro lado, se emitieron las reglamentaciones finales con el fin de que estas empresas puedan acceder a los beneficios fiscales para realizar las inversiones. El Ministerio de Producción emitió la Resolución 68-E y la AFIP, la Resolución General 4010-E,

con el Régimen Promocional, deberán inscribirse previamente en el Registro de empresas Mipymes y luego presentar una declaración jurada (F. 2017 de AFIP), confirmando que se cumple con los requisitos para acceder a los beneficios”, comentó Ceteri, quien también le dedicó un capítulo a la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

VENTAJAS PARA LAS PYMES 1. ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA GANANCIA: Mínima Presunta para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2017 (para todas las micro, pequeñas y medianas empresas) 2. IMPUESTO SOBRE DÉBITOS Y CRÉDITOS: las micro y pequeñas empresas podrán computar el 100% como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Las industrias manufactureras medianas (tramo I) podrán descontar el 50%. El descuento se podrá hacer en las declaraciones juradas y de los anticipos de ese impuesto. No tienen esta ventaja todas las demás empresas medianas 3. IVA: las micro y pequeñas empresas podrán pagar el saldo del impuesto a los 90 días. Quedan fuera del beneficio las medianas del tramo I y II 4. PROMOCIÓN DE INVERSIONES: las micro, pequeñas y medianas empresas podrán descontar en el Impuesto a las Ganancias el 10% de las inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura y, en la medida en que surjan saldos a favor por esas inversiones en el IVA, se recibirá un bono que sirve para descontar otros impuestos nacionales Debe revisarse la vigencia del certificado desde la web del Ministerio de Producción: si se vence, habrá que renovar la inscripción para continuar con los beneficios. El trámite de renovación se realiza desde la web de AFIP y el certificado se puede imprimir desde la web del Ministerio de Producción

que tienen la letra chica del régimen de promoción”. En 2016, la Ley 27.264 creó un régimen de fomento de inversiones productivas para las Pymes, que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2018, destinado a bienes de capital y a obras de infraestructura. “Hace poco se publicaron las resoluciones específicas que faltaban, estableciendo que las empresas que realizan las inversiones, beneficiadas

¿En qué consisten los beneficios fiscales? César Litvin, reconocido tributarista y socio del estudio Lisicki, Litvin y Asociados, consultado especialmente para esta nota, precisó que “los beneficios alcanzan una exención de hasta 10 años, según el plan de desarrollo industrial y de las actividades económicas promocionadas, de los impuestos Inmobiliario, Ingresos Brutos, sellos y automotores,

sobre los consumos energéticos y otros servicios públicos. También comprenden los beneficios sobre tasas y derechos municipales que cada comuna establezca en adhesión a la presente ley”. “La provincia de Buenos Aires posee un régimen de Promoción Industrial que ofrece a las industrias que construyen una planta nueva beneficios del 100% sobre los Ingresos Brutos, impuesto de sellos e impuesto inmobiliario, en términos generales, y en el caso de las Pymes, también incluye el Impuesto Automotor (hasta cinco vehículos de propiedad de la empresa afectados a la producción). Además, las empresas que construyan una planta nueva dentro de los Parques Industriales, amplíen su capacidad productiva o incorporen nuevos procesos podrán extender los plazos de exención en hasta un 50%, con un tope de 10 años”, detalló Fabricio De Arriba Arévalo, director de Vinculación Territorial de RedPARQUES, refiriéndose a la Ley 13.656 de la Provincia de Buenos Aires, que detalla beneficios, franquicias y exenciones en sus Art. 2°, 7° y 8°. “Algunos municipios promueven sus propios beneficios, generalmente vinculados al pago de derechos de construcción, tasas por habilitación y tasas de seguridad e higiene. Para esto, se debe realizar un trámite en el Ministerio de Producción de la Provincia y obtener el Decreto de Gobernación que declare la empresa incluida en los beneficios”, aconsejó el director. José Luis Cieri

CONSOLIDACIÓN DE LOS PARQUES INDUSTRIALES EN LA RMBA Los Parques Industriales de la RMBA continúan en pleno crecimiento. Sin embargo, cada zona de la región metropolitana muestra un avance distinto en cuanto a su desarrollo y consolidación. El número de empresas instaladas en cada Parque, la disponibilidad de lotes y el potencial de crecimiento (FOS), en relación con su año de creación, nos ayuda a comprender el grado de consolidación que tiene cada Parque Industrial. Por zonas, la Norte es la que muestra un mayor desarrollo. Las empresas instaladas ocupan el 55% del total de predios que reúne la zona. El PIP (Parque Industrial Pilar), que data de 1978, fue durante muchos años el más grande de la RMBA. En 1999 se crearon el Centro Industrial Garín, el Parque OKS y el Parque Industrial Privado Tortuguitas. En 2010, con la suma del Parque Industrial Campana, se consolidó la presencia de la industria en esta zona. Las zonas Oeste y Sur comenzaron a desarrollarse de manera más reciente, a partir de la inversión en infraestructura vial. En la zona Oeste, las empresas instaladas ocupan el 24% de los lotes de los Parques allí ubicados. Durante el período 20132014 se incorporaron el Polo Industrial Ezeiza, el Polo Industrial Gral. Rodríguez y el Parque Industrial San Vicente, que en conjunto aportaron 879 hectáreas, cifra que supone el 63% de la superficie total de esta zona. La reciente incorporación de nueva superficie se refleja en el elevado índice de vacancia (73%) y el gran potencial de crecimiento de ésta. Por su parte, en la zona Sur las empresas instaladas ocupan el 50% del total de lotes. A pesar de la concentración de superficie que se observa en esta zona, donde cuatro Parques incorporados al mercado desde 2013 concentran el 76% de la superficie total, las empresas instaladas se localizan en los Parques más antiguos. Informe exclusivo de Cushman & Wakefield


4

Miércoles 28 de junio de 2017

TENDENCIAS

Parques Industriales versus Logísticos En una charla que transcurrió en EPIBA 2017, presentada por Newmark Grubb BACRE, los disertantes concluyeron que no se trata de un “Boca-River”, pero sentaron posiciones respecto de las diferencias entre ambos

M

artín Rappallini, presidente de Alberdi Desarrollos y del Polo Industrial Ezeiza ; José Abad, desarrollador del Parque Industrial Ruta 6; Horacio Lamberti, director de Parques Industriales del Ministerio de Desarrollo de la Nación; Guillermo Sucari, desarrollador de Pacheco Trade Center, y Eduardo

Bastitta, CEO de Plaza Logística, debatieron el tema “Parques Industriales versus Logísticos” frente a un auditorio colmado que aguardaba con gran expectativa las respuestas sobre este tema tan convocante. Moderada por Alejandro Winokur, presidente y responsable del Área Industrial de Newmark Grubb BA-

CRE, la charla del miércoles 17 intentó acercar posiciones y, a la vez, mostrar diferencias y similitudes de los distintos agrupamientos. “Podemos pensar que de los 425 Parques Industriales que aparecen en nuestro plan de trabajo, la mitad de ellos ya logró el Registro Nacional (RENPI) y, en este sentido, no diferenciamos si son públi-

cos o privados. Casi todos tienen un área logística. Principalmente en los Parques del primer y segundo cordón de la Provincia de Buenos Aires notamos que comienza a haber una dentro de cada agrupamiento, con lo cual la convivencia no es nada difícil. Según las provincias, hay diferencias en los usos de los Parques. En logística es más fácil generar un formato de uso, mientras que para los Parques Industriales resulta más complejo porque no hay dos iguales. Por eso, la atención a cada uno también es única e irrepetible”, sintetizó Lamberti, quien aprovechó el micrófono para contarles a los presentes que el Ministerio está trabajando en la Ley de Parques Indus-

"Como tendencia, hoy se prefiere alquilar el área de depósito pero ser dueño de la fábrica” Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística triales y que espera que se apruebe este año. “No hay un Boca-River”, concluyó. Winokur se dirigió a Rappallini no sólo como presidente de la institución organizadora de EPIBA sino también como desarrollador del Polo Industrial Ezeiza y, en ese carácter, lo consultó por esta diferencia. “Cuando uno piensa un Parque Industrial, tiene que poner el foco en todos los servicios, en re-

solver bien la cuestión energética, la provisión del gas. En logística, en cambio, es preciso hacer foco en otros aspectos, como, por ejemplo, en los accesos. Es muy complicado proyectar un Parque cuando no se conoce el tipo de empresas que se van a radicar. La realidad de la logística, combinada con la de la industria, permite lograr un equilibrio. Contar con empresas logísticas, que consumen poco gas y energía, permite compensar la demanda de las otras industrias. Entonces, la distribución de servicios se equilibra y no se requiere tanta potencia, logrando un promedio que no altera el funcionamiento. Pero para que ese Parque pueda servir de predio logístico, tiene que haber sido planificado previamente para contener el alto flujo de camiones. Porque esta área mueve 6 o 7 veces la cantidad de vehículos pesados en comparación con una empresa industrial. También es importante que haya rutas preparadas para esos flujos. Y creo, como dijo Horacio, que pueden convivir ambos temas. Hay que preparar el uso para las dos cuestiones. Salvo si se trata de pura logística, como ocurre en algunos casos puntuales, como son los cruces de autopistas”. “A mi entender, nos enfocamos en las ventajas que tenemos y no en las desventajas. Nuestro main business es el rubro textil, ahí es donde nosotros comenzamos. Hoy por hoy, estamos incursionando en el mercado logístico. Claramente puedo decir que uno no tiene todos los días casos de éxito. Por eso, hay que poner el foco en el negocio y ser creativo. El mercado convalidó muy bien nuestro proyecto: vendimos el 60% de la superficie del Parque sin siquiera tenerlo terminado. Creo que la clave está en que fuimos creativos e innovadores”, apuntó Abad a su turno. “En esta diferenciación hay que hacer un comentario. A medida que el e-commerce evoluciona, avanza también el concepto de logística. Hay otro formato de distribución del producto terminado. En lugar de despachar pallets a unos pocos supermercados, se envían cajas unitarias a millones de casas. Esto demanda más mano de obra y tecnología. Y, en términos de ubicación, en esta lógica es fundamental la ubicación cerca del consumo. El almacenamiento debe estar más cerca del eje de distribu-


SPI 5

" El depósito antes era el patio del fondo, un espacio que no se mostraba. Hoy los clientes buscan eficiencia, aprovechar de forma intensiva todos los espacios interiores y, por fuera, necesitan docks de carga y descarga y lugar para la circulación". Guillermo Sucari, desarrollador de Pacheco Trade Center ción. Por este motivo, la logística se empieza a alejar de la industria y se acerca al consumo”, distinguió Bastitta. “En lo que hace al real estate, para el inversor es negocio de venta y de renta. Se puede lotear el predio y vender esas parcelas, y de forma complementaria se pueden comprar lotes, construir naves industriales y alquilarlas. Como tendencia, veo que hoy se prefiere alquilar el área de depósito pero ser dueño de la fábrica”, completó el CEO de Plaza Logística. “¿Qué quiere el cliente que busca su espacio en Pacheco Trade?”, le preguntó Winokur a Sucari. Antes de responder, el entrevistado distinguió la profesionalización de la actividad. “La logística que se propagó en los 90 trajo un cambio. El depósito antes era el patio del fondo, un espacio que no se mostraba y donde se guardaban las cosas que iban sobrando. Pero, en esa época, el sector se volvió muy exigente y requirió infraestructura. Lo que busca un cliente es lograr eficiencia. Puertas adentro de la nave, pretende aprovechar de forma intensiva todos los espacios, por eso los depósitos libres de columnas son fundamentales. Afuera, se necesitan espacios de circulación y docks de carga y descarga para hacer rápida, segura y fácil la operación. Cuando hicimos el primer Parque nos dimos cuenta de que

ese modelo funcionaba muy bien”, sostuvo Sucari. A la pregunta de si hay demanda para seguir desarrollando, Rappallini respondió afirmativamente. Y aclaró que “en el primer cordón hay muchas Pymes que estaban en el ejido urbano o ubicadas en galpones chiquitos que daban a la calle. Ése es un fenómeno para distinguir. Otro es el polo temático. Luego, el Parque Logístico. Del km 45 al 60 se observa la relocalización de grandes empresas industriales. También hay que destacar que, en las localidades de la provincia de Buenos Aires, más allá del km 60, la estrategia se orienta

a fomentar lo distintivo de cada zona”. Rappallini insistió en los beneficios de mudarse a un Parque Industrial y remarcó la cuestión de la seguridad jurídica. “El empresario hunde el capital y necesita la garantía de conservar el valor más allá de lo que cuesta el terreno. En el Conurbano, se ven fábricas cerradas que se rematan al valor del m², mientras que en un Parque esa planta se puede refuncionalizar. Además, sirve como sujeto de crédito. Los bancos prefieren prestar dinero a empresas que tienen esa seguridad. Por eso digo que el Parque Industrial genera valor”, definió Rappallini.

“Hay 10.000 empresas en condiciones de radicarse en el Gran Buenos Aires y unas 2.000 que están ubicadas en CABA. Eso responde a la pregunta de si hay espacio para seguir desarrollando. Con respecto al tema de la dicotomía, nosotros como desarrolladores buscamos integrar ambas”, agregó Abad, ya finalizando el panel. “ Estoy seguro de que los Parques Industriales y Logisticos no sólo pueden convivir en un mismo predio, si no que la sinergia que producen ambos formatos de negocio beneficiará a tododas las empresas que se radiquen allí”, concluyó Winokur antes de despedirse y agradeció la presencia de los expertos y del público. ❍ L.O.


6

Miércoles 28 de junio de 2017

viene de tapa

¿Cuáles son sus objetivos de gestión a corto y mediano plazo? Los objetivos que le he pre-

sentado a la gobernadora son: promover la creación de trabajo de calidad en el sector industrial y el de los servicios; fomentar la productividad de las Pymes y el emprendedurismo; impulsar la competitividad en puertos y vías navegables, y diseñar procesos de inserción sociolaboral mediante el desarrollo de actividades productivas. Estos objetivos se encuentran alineados con los de la gobernadora y tienden a la producción como motor y fuente de crecimiento y de desarrollo social. Debemos volver a la cultura del trabajo. En el discurso que dio en EPIBA, aseguró que “éste es el momento de cambiar la Provincia”… ¿A qué cambios se refiere y qué medidas considera más urgentes para hacerlo? Nos encontramos con una provincia quebrada, con déficit financiero, pero principalmente una gravísima crisis estructural, en todo sentido. Los daños ocasionados durante las últimas gestiones han sido terribles. En un corto plazo, María Euge-

MARINA CASSOLINO

disminuir drásticamente la inflación y volver a hacer de nuestro país un lugar previsible, con reglas claras y seguras. Sin ese punto de partida, sería imposible pensar en un desarrollo industrial sostenible y sustentable. A partir de las grandes obras de infraestructura llevadas adelante por el Estado nacional y por nuestra provincia, y la posibilidad de volver a tener acceso a financiamiento económico, por medio de los distintos programas que impulsamos desde los respectivos ministerios de Producción –como el beneficio para empresas de uso intensivo de energía eléctrica, los préstamos y beneficios para medianas empresas que exportan e invierten en investigación o el programa nacional para el desarrollo de Parques Industriales)–, nos encontramos en condiciones de apostar nuevamente a la industria como fuente de crecimiento y motor del país.

“La provincia tiene un enorme potencial para explotar y muchas posibilidades de progreso y sustentabilidad. Se ha atravesado por momentos difíciles, desde ya; pero como sociedad hemos logrado, en un corto plazo, disminuir drásticamente la inflación y volver a hacer de nuestro país un lugar previsible con reglas claras y seguras”

nia supo transmitirnos a los bonaerenses que es posible hacer las cosas bien, que nada se construye sin esfuerzo y que no hay soluciones mágicas. Después de mucho tiempo, estamos volviendo a creer en la cultura del trabajo. A partir de ahí, se está llevando adelante el plan de obras públicas más importante de los últimos tiempos, que redundará en claros beneficios para el ciudadano común y para el sector industrial. Se ha reducido, drásticamente, el precio de los equipamientos informáticos y facilitado el acceso a bienes de capital. Del mismo modo, desde la sanción de la Ley Pyme y de Emprendedores, además de los beneficios fiscales, se ha avanzado en la simplificación de los trámites de forma tal de hacer más sencillo el acceso a los programas de fomento y financiamiento. Desde el Ministerio de Producción, a pedido de la gobernadora, estamos trabajando en un sistema para eliminar trámites innecesarios y lograr que los interesados los realicen de manera electróni-


SPI 7

ca, a distancia. No puede ser que proyectos productivos deban aguardar durante meses por demoras netamente burocráticas. Como he sostenido reiteradamente, estamos acá para facilitar el trabajo de los bonaerenses. Particularmente en el ámbito de los Parques Industriales, ¿cómo está Buenos Aires y cuál es su expectativa para volverlos más competitivos y ayudarlos a seguir creciendo? La provincia de Buenos Aires cuenta con más de 130 agrupamientos industriales (79 oficializados y los restantes, en vías de oficialización). El 80% se encuentra en el interior de la provincia –en su mayoría de iniciativa pública (municipal)–, donde se evidencia un menor desarrollo de infraestructura que en los Parques del Conurbano bonaerense, salvo algunas excepciones especialmente en las grandes ciudades del interior (Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Tres Arroyos, Tandil, etc.). En los distritos del Conurbano se observan mayormente Parques Industriales de iniciativa privada y con mayor desarrollo de infraestructura. Tal es el caso de los Parques de Pilar, Ezeiza, General Rodríguez, entre otros, donde suelen instalarse las empresas más reconocidas o las multinacionales, principalmente por las ventajas geográficas, la cercanía a los centros de consumo, la infraestructura, la logística, etc. La expectativa es trabajar en conjunto con todos los Parques Industriales e identificar las necesidades, problemáticas y potencialidades de cada uno, y luego poder avanzar en la aplicación de las herramientas propicias para cada caso. ¿Pudo reunirse en este tiempo con desarrolladores y promotores de los Parques? ¿Qué inquietudes le manifestaron y qué acciones puede generar el Ministerio para satisfacerlas? La mayor inquietud de los Parques es la demanda de más obras de infraestructura, como los accesos, servicios, desagües, pero también nos manifestaron la necesidad de apurar trámites administrativos que muchas veces ralentizan la producción y le hacen perder

mucho tiempo al empresario. Nosotros tenemos que actuar como facilitadores, brindando las herramientas para que esos expedientes no se estanquen en una oficina, así el productor puede tener la mente puesta en su empresa y no preocuparse por cuestiones que le impidan trabajar con normalidad. ¿Cómo encara el trabajo conjunto con el Ministerio de Producción de la Nación? ¿Qué planes tiene para seguir trabajando juntos? Desde el Ministerio de Producción de Provincia trabajamos de manera coordinada y conjunta con Nación. Somos parte de un mismo equipo, colaborando para un objetivo en común, que es el crecimiento del país. Contamos con programas de “Aportes No Reembolsables” para el desarrollo de infraestructura de los Parques públicos, donde en distintas ocasiones las peticiones ingresan por Provincia y culminan por Nación. Además, disponemos de líneas de financiación exclusivas y con tasas bonificadas para inversiones en Parques Industriales donde, en función del proyecto, algunos se otorgan desde Provincia y otros desde Nación. En cuanto a la financiación de las industrias en los Parques, tanto como a la gestación de nuevos agrupamien-

dio de tasas para inversiones en Parques Industriales. ¿Cómo ayudará el Ministerio al desarrollo tecnológico de los Parques? ¿Y en materia de sustentabilidad? Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con las Universidades, con el INTI y con Nación. Actualmente, en coordinación con OPDS, buscamos que todos los Parques Industriales sepan, desde su creación, qué tipo de industrias pueden radicarse en función de su impacto ambiental.

“Los objetivos que le he presentado a la gobernadora son: promover la creación de trabajo de calidad en el sector industrial y el de los servicios; fomentar la productividad de las Pymes y el emprendedurismo; impulsar la competitividad en puertos y vías navegables, y diseñar procesos de inserción sociolaboral mediante el desarrollo de actividades productivas” tos, ¿va a incubar nuevos planes desde su Ministerio? Como dije anteriormente, hoy en día se cuenta con varias líneas de financiamiento para proyectos productivos y de infraestructura en Parques Industriales. También existen

programas de asignación de Aportes No Reembolsables para la realización de obras intramuros. La Subsecretaría Pyme tiene líneas de crédito a tasa subsidiada y trabaja mucho con Nación, ya que tiene una línea exclusiva con subsi-

¿Qué resultados espera para los Parques de aquí al término de su gestión? Los Parques Industriales son el hábitat donde debe desarrollarse el entramado productivo que aspiramos, de forma tal que el funcionamiento de la industria que promovemos se desarrolle en condiciones de seguridad, salubridad y armonía con el medio ambiente. Debemos tener Parques Industriales modernos, con la tecnología y los servicios necesarios para que los trabajadores puedan realizar su trabajo en un ambiente amigable y las empresas cuenten con la infraestructura adecuada para ser más competitivas.❍ Lorena Obiol


8

Miércoles 28 de junio de 2017

Ejes de la industria

EL GRUPO PROVINCIA PROMUEVE EL DESARROLLO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES l Grupo Provincia está trabajando activamente, junto a las empresas que lo integran, con el objetivo de colaborar en el crecimiento y desarrollo del sector industrial en la provincia de Buenos Aires, aportando distintas propuestas.Focalizado en potenciar las Pymes, el Grupo propone diferentes alternativas y herramientas diseñadas para las empresas radicadas en los agrupamientos industriales bonaerenses. Provincia Seguros brinda tranquilidad y confianza a los clientes, con la misión de ser líderes en la protección de personas y bienes, y alcanzar la excelencia de sus prestaciones. En la actualidad, ofrece un beneficio del 20% de descuento en el seguro “Integral Pymes” ideado especialmente para este tipo de empresas e incluye las siguientes coberturas: Incendio Edificio, Incendio Contenido, Robo Contenido General, Seguro Técnico, Responsabilidad Comprensiva, entre otras.

E

Provincia ART, con el compromiso de difundir la cultura de la prevención y el autocuidado, ofrece la mejor cobertura de riesgos del trabajo para asegurar el capital más importante de toda empresa: sus trabajadores. Específicamente para el segmento Pyme, otorga una bonificación especial del 20% para que accedan a una excelen-

te cobertura con más de 30 sucursales en todo el país, exámenes preocupacionales y control de ausentismo, gestión de reintegros de ILT y seguimiento de siniestros y de toda su cobertura online los 365 días del año las 24 horas; asimismo, servicios innovadores como el de mensajería instantánea, WhatsApp, para la gestión de casos y los

traslados sanitarios en helicóptero. Provincia Leasing trabaja con el objetivo de generar mayores posibilidades de expansión incentivando el proceso económico de producción y permitiendo incorporar bienes de capital o concretar proyectos de negocio. Por su parte, proporciona una herramienta para que todas aquellas

Pymes que requieran incorporar bienes de capital de manera ágil obtengan un mayor rendimiento del trabajo cotidiano. Provincia Fondos ofrece a las empresas la posibilidad de rentabilizar los excedentes financieros operando por intermedio de la banca electrónica del Banco Provincia (BIP). A través del “Fondo Común de Inversión 1822 Raíces”, las Pymes podrán optimizar el rendimiento de la liquidez de la empresa beneficiándose con un manejo profesional de sus finanzas. El Grupo Provincia es una sociedad Holding, cuya finalidad es establecer los lineamientos estratégicos que sirven de guía al conjunto de empresas que lo componen, con fuerte presencia en el sector de servicios; desarrolla actividades de inversión, bursátiles y financieras, de seguros generales, de vida, de riesgos del trabajo, leasing, inmobiliarias y otras complementarias de la actividad financiera.❍


SPI 9

El modelo de la Triple P Predio Ferial, Puerto y Parque Industrial se unen para diversificar la matriz productiva y agregarle valor a la producción primaria de la zona. Francisco Buchara, subsecretario de Desarrollo Productivo de San Nicolás, explicó la estrategia en EPIBA 2017 uestra ciudad tuvo un gran desarrollo siderúrgico en la década del 50 con la llegada de Somisa. Hoy, Siderar y Acindar completan el panorama, que se traslada a la actualidad con un alto desempleo dependiente de la macroeconomía. Para revertir esta situación, estamos trabajando en un modelo que nos permita controlar más las variables. Uno de los grandes desafíos que tenemos en San Nicolás es diversificar la matriz productiva. Con mi equipo, trabajamos en focos de estrategia, eficiencia y competitividad, y así desarrollamos el modelo de la Triple P: el Parque Industrial, el Puerto y el Predio Ferial, en el que vamos a hacer ExpoAgro por 15 años”, comentó el Lic. Francisco Buchara, uno de los promotores del Parque Industrial Norte (PIN), ubicado en el km 234 de la Ruta 9, y subsecretario de Desarrollo Productivo. No sólo con ExpoAgro pretenden posicionarse en el rubro de agroalimentos, sino también con el motor del

N

Puerto y el PIN. “Además de un gran puerto provincial, cerramos el circuito con el Parque Industrial que tendrá un perfil enfocado a generar alto valor a través de biorrefinerías y bioalimentos. Queremos desarrollar un clúster orientado a la agroindustria competitiva. Actualmente estamos en negociaciones con una empresa muy importante de bioetanol para que se radique y así funcionar como atractora; también con otras del sector porcino y de insumos para el agro. Nuestra idea es sumarles valor a commodities como la soja, que hoy se exporta por el Complejo Portuario San Martín-San Lorenzo, en Rosario. Nuestro fin durante este período es consolidar el modelo, agregándole valor a la producción primaria que tenemos en la zona, articulándola y potenciándola desde la gestión eficiente de la Triple P. Trabajamos de manera dinámica, por eso me reuní con el Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para vincularnos en una estra-

tegia conjunta que permita promover la competitividad en las Pymes y profesionalizarlas. Contamos desde este año con un fondo propio para las industrias que están en el PIN; esta herramienta que formulamos es para ayudarlas en el proceso de formalización de las empresas: primero nos enfocamos en la infraestructura, y luego, en eficiencia energética. Una vez que estos préstamos se devuelvan, las ayudamos a certificar ISO 9.000”, describió mientras saludaba a un conocido y le ofrecía café a otro, en el stand del Parque Industrial Norte dentro de EPIBA 2017. También apunta a la capacitación y aspira a crear un Centro de Formación profesional con el Aporte No Reembolsable que recibirá el PIN (fondo que viene de la Nación). “Estamos trabajando en un proyecto junto con la Provincia de Buenos Aires para este centro que funcionará dentro del Parque”, agregó. Buchara espera que la estrategia de la Triple P esté consolidada para 2020. “Nuestro plan es de mediano plazo.

Pero, para 2020, el PIN estará desarrollado. Hoy tenemos el 85% de lotes vendidos y pretendemos expandir el Parque hacia otro sector estratégico, el logístico, porque todo lo que se produce hay que sacarlo: producción y logística van de la mano.

Asimismo, destinaremos un sector a empresas de gran porte –como son las de bioenergía–, que requieren mucha superficie. Entonces, rápidamente y en tiempo récord de gestión públicoprivada, estaremos llegando a las 100 hectáreas”, completó Buchara. ❍


10

Miércoles 28 de junio de 2017

LOS PARQUES DE LA PROVINCIA AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ORDENADOS POR MUNICIPIOS EN ORDEN ALFABÉTICO

!

DIRECCIONES ÚTILES

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN www.produccion.gob.ar MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES www.mp.gba.gov.ar OPDS - Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable www.opds.gba.gov.ar ADA - Autoridad del Agua www.ada.gba.gov.ar RedPARQUES www.redparques.com.ar EPIBA - Exposición de Parques Industriales de Buenos Aires www.epiba.com.ar

Para información detallada de cada Agrupamiento, acceder al Directorio de Parques Industriales en www.redparques.com.ar Para agregar o actualizar datos de Agrupamientos, contactarse a través de parques@redparques.com.ar

▼▼

REFERENCIAS: PI: Parque Industrial SIP: Sector Industrial Planificado UMPRO: Unidades Modulares Productivas ASIL: Área de Servicios Industriales y Logísticos


SPI 11

1 ADOLFO ALSINA SIP DE ADOLFO ALSINA

22 CORONEL DORREGO SIP DR. JOSÉ FRANCISCO NOMDEDEU

2 ADOLFO GONZALES CHAVES SIP ADOLFO GONZALES CHAVES DE LA GARMA

23 CORONEL PRINGLES SIP CORONEL PRINGLES

3 ALBERTI SIP DE ALBERTI

24 CORONEL SUÁREZ SIP HUANGUELÉN PARQUE INDUSTRIAL CORONEL SUÁREZ

4 ALMIRANTE BROWN SIP DE ALMIRANTE BROWN 5 ARRECIFES SIP DE ARRECIFES 6 AVELLANEDA PARQUE INDUSTRIAL VILLA LUJÁN AVELLANEDA 7 AYACUCHO SIP DE AYACUCHO RUTA 50 8 AZUL PARQUE INDUSTRIAL P.I.D.A. 1 SIP AZUL 9 BAHÍA BLANCA PARQUE INDUSTRIAL BAHÍA BLANCA 10 BALCARCE SIP EL MOLINO 11 BARADERO SIP BARADERO I Y II 12 BENITO JUÁREZ SIP BENITO JUÁREZ 13 BERAZATEGUI PARQUE INDUSTRIAL RUTA 2 SA PARQUE INDUSTRIAL PIBERA PARQUE INDUSTRIAL PLÁTANOS PI COCEMA - POLO MUEBLERO MADERERO 14 BERISSO POLÍGONO INDUSTRIAL BERISSO SIP BERISSO

25 CHACABUCO SIP CHACABUCO 26 CHASCOMÚS SIP LAS LAGUNAS 27 CHIVILCOY PARQUE INDUSTRIAL CHIVILCOY 28 DAIREAUX SIP DAIREAUX 29 DOLORES SIP DOLORES 30 ESCOBAR CENTRO INDUSTRIAL GARÍN PARQUE DE NEGOCIOS INGACOR SA PI C.I.P.O. PI LOMA VERDE PLAZA INDUSTRIAL ESCOBAR 31 EXALTACIÓN DE LA CRUZ PARQUE INDUSTRIAL RUTA 6 32 EZEIZA POLO INDUSTRIAL EZEIZA PARQUE INDUSTRIAL PRIVADO CANNING 33 FLORENCIO VARELA PI TECNOLÓGICO FLORENCIO VARELA 34 GENERAL ALVARADO UMPRO MOCHONGUE SIP MIRAMAR 35 GENERAL ALVEAR SIP GENERAL ALVEAR

15 BOLÍVAR SIP BOLÍVAR

36 GENERAL BELGRANO SIP GENERAL BELGRANO

16 BRAGADO PARQUE INDUSTRIAL BRAGADO

37 GENERAL LA MADRID SIP GENERAL LA MADRID

17 CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL CAMPANA PARQUE INDUSTRIAL LOS LIBERTADORES

38 GENERAL PAZ SIP GENERAL PAZ

18 CAÑUELAS PARQUE INDUSTRIAL CAÑUELAS 19 CARLOS CASARES PARQUE INDUSTRIAL CARLOS CASARES 20 CARMEN DE ARECO SIP CARMEN DE ARECO 21 CASTELLI SIP CASTELLI

39 GENERAL PINTO SIP GENERAL PINTO 40 GENERAL PUEYRREDÓN PARQUE INDUSTRIAL GENERAL SAVIO 41 GENERAL RODRÍGUEZ POLO INDUSTRIAL GENERAL RODRÍGUEZ SIP GENERAL RODRÍGUEZ 42 GENERAL SAN MARTÍN PARQUE PRIVADO NEWTON PARQUE INDUSTRIAL SUÁREZ SIP SAN MARTÍN

43 GENERAL VILLEGAS SIP GENERAL VILLEGAS 44 GUAMINÍ SIP BONIFACIO 45 HIPÓLITO YRIGOYEN SIP HIPÓLITO YRIGOYEN 46 HURLINGAM PARQUE INDUSTRIAL GOOD PARK 47 JUNÍN PI PRESIDENTE ARTURO FRONDIZI 48 LA COSTA SIP LA COSTA

65 MORENO PARQUE INDUSTRIAL DEL OESTE PARQUE INDUSTRIAL DESARROLLO PRODUCTIVO PARQUE INDUSTRIAL FRANCO DEL OESTE PARQUE INDUSTRIAL LA REJA PI BUEN AYRE I Y II PARQUES INDUSTRIALES MORENO PI R25

81 ROQUE PÉREZ SIP ROQUE PÉREZ

66 MORÓN PI DECA PI TECNOLÓGICO AERONÁUTICO PITAM PARQUE INDUSTRIAL LA CANTÁBRICA

85 SAN ANDRÉS DE GILES SIP SAN ANDRÉS DE GILES

49 LA MATANZA CENTRO DE NEGOCIOS INDUSTRIALES GOLOESTE PARQUE INDUSTRIAL LA MATANZA

67 NAVARRO SIP NAVARRO

50 LA PLATA SIP RUTA 2 PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA

69 OLAVARRÍA PARQUE INDUSTRIAL OLAVARRÍA PARQUE EMPRESARIAL OLAVARRÍA SIP DE GRANOS ÁREA LOGÍSTICA Y SERVICIOS OLAVARRÍA

51 LANÚS PARQUE INDUSTRIAL MIXTO CEPILE 52 LAPRIDA SIP LAPRIDA 53 LAS FLORES SIP LAS FLORES 54 LEANDRO N. ALEM SIP VEDIA 55 LINCOLN PARQUE INDUSTRIAL LINCOLN 56 LOBERÍA SIP LOBERÍA

68 NECOCHEA SIP NECOCHEA

70 PATAGONES SIP CARMEN DE PATAGONES 71 PEHUAJÓ SIP PEHUAJÓ 72 PELLEGRINI SIP PELLEGRINI 73 PERGAMINO PARQUE INDUSTRIAL PERGAMINO

82 SAAVEDRA SIP JOSÉ FRIC SIP PIGÜÈ II 83 SALADILLO SIP SALADILLO 84 SALLIQUELO SIP SALLIQUELO

86 SAN ANTONIO DE ARECO SIP SAN ANTONIO DE ARECO 87 SAN CAYETANO SIP SAN CAYETANO 88 SAN MIGUEL SIP SAN MIGUEL 89 SAN NICOLÁS PI NORTE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS 90 SAN PEDRO SIP SAN PEDRO 91 SAN VICENTE PI SAN VICENTE PARQUE DEL SUR SAN VICENTE 92 SUIPACHA SIP SUIPACHA 93 TANDIL PARQUE INDUSTRIAL TANDIL 94 TAPALQUÉ SIP TAPALQUÉ 95 TIGRE PARQUE LOGÍSTICO PANAMERICANA 29 PLAZA LOGÍSTICA PACHECO PLATAFORMA LOGÍSTICA NORLOG PI TIGRE

58 LUJÁN PARQUE INDUSTRIAL VILLA FLANDRIA

74 PILAR PARQUE INDUSTRIAL PILAR PARQUE AUSTRAL CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EMPRESARIAL PILAR CENTRO DE NEGOCIOS INDUSTRIALES PILAR PLAZA LOGÍSTICA PILAR

59 MAIPÚ SIP MAIPÚ

75 PRESIDENTE PERÓN NÚCLEO PRODUCTIVO SUR

97 TRENQUE LAUQUEN SIP TRENQUE LAUQUEN

60 MALVINAS ARGENTINAS PLAZA LOGÍSTICA TORTUGAS PARQUE INDUSTRIAL CEPIMA PI PRIVADO TORTUGUITAS

76 PUAN SIP PUAN

98 TRES ARROYOS PI TRES ARROYOS UMPRO COPETONAS SIP DE SERVICIOS AGRÍCOLAS

57 LOMAS DE ZAMORA PARQUE INDUSTRIAL POLINSUR

61 MARCOS PAZ PI PRIVADO 62 MERCEDES SIP MERCEDES 63 MERLO SIP MERLO 64 MONTE SIP SAN MIGUEL DEL MONTE SIP DON ADOLFO

77 QUILMES PARQUE INDUSTRIAL LA BERNALESA PARQUE INDUSTRIAL VIEJO BUENO 78 RAMALLO PARQUE INDUSTRIAL COMIRSA 79 RAUCH SIP RAUCH 80 RIVADAVIA SIP RIVADAVIA

96 TORNQUIST SIP TORNQUIST

99 TRES LOMAS UMPRO TRES LOMAS 100 VEINTICINCO DE MAYO SIP MANUEL BELGRANO 101 VILLARINO SIP MÉDANOS 102 ZÁRATE PI Y LOGÍSTICO PARANÁ DE LAS PALMAS PARQUE DE NEGOCIOS INDUSTRIALES ZÁRATE


12

Miércoles 28 de junio de 2017

CICLO DE CONFERENCIAS EN EPIBA 2017 ▲ “Nuestra misión nos lleva a estar cerca de las Pymes y brindar el sistema de garantías para que las compañías puedan asegurarse el financiamiento productivo. Por la evolución del sector, podríamos afirmar que somos el socio principal de las empresas. En los últimos tiempos advertimos que crecen los pedidos para ampliar autopartistas y comprar maquinarias en distintos rubros fabriles”. Sergio Viera, gerente comercial del Fondo de Garantía Buenos Aires (FOGABA)

▲“Estamos presentes desde 1996, cuando el leasing llegó a la Argentina. Financiamos al día de hoy empresas ubicadas en 125 de los 135 distritos de la provincia bonaerense, todo un hito. Las industrias que funcionan en los Parques suelen tomar riesgo para la compra de máquinas y obras de infraestructura para sus plantas. El leasing es una herramienta que brinda tasas más confiables y siempre hemos trabajado bien”. Federico Astoul, jefe comercial de Provincia Leasing

▲“Queremos aclararles a los

▲“Es vital acertar en un

empresarios y los inversores que apuesten por la industria. Hay herramientas que ya alientan el desarrollo, como la Ley 26.940, que prevé un beneficio fiscal consistente en la reducción, durante 24 meses, de las contribuciones patronales. Les decimos que se animen, desde el gobierno nadie los va a perseguir”. Federico Zin, subsecretario Pyme de la Provincia de Buenos Aires

buen desarrollo territorial, y para que el proyecto funcione bien desde el inicio hay que pararse en tres ejes: infraestructura, plataforma y organización. Éstos permitirán llegar a buen término, y algo que puntualizo siempre es que un Parque debe ampararse en lo contemporáneo”. Fabio Quetlas, especialista en Desarrollo Local

▲“Trabajamos para concientizar a las empresas: el agua es un recurso que debe utilizarse bien y es necesario considerar los aspectos técnicos al establecer una industria. Al emplearse recursos hídricos, deben ajustarse a las normativas vigentes compatibles con la preservación del medio ambiente. La Autoridad del Agua está propiciando la reutilización del agua y los efluentes”. Carlos Olgiati, jefe del Departamento de Evaluación de Proyectos de ADA ▲“Hay muchas normativas, y algunas ya existían desde 1993 pero recién ahora se están aplicando o se las

intenta aplicar para que las empresas, y sobre todo los nuevos proyectos, tengan en cuenta el impacto ambiental. Es vital que tanto los Parques como las compañías se inscriban en la provincia y se interioricen sobre cómo operar en buena concordancia con el medio ambiente”. Juan Paladino, coordinador ejecutivo de Fiscalización Ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)

▲“A la nueva Ley de Compre Argentino, le aplicamos los cambios para asemejarse a las reglamentaciones existentes en Estados Unidos, México, Japón, Israel y Corea del Sur, porque creemos que

esto favorecerá mucho la industria nacional y también transparentará las compras públicas. Las Pymes serán las primeras en beneficiarse con esta herramienta”. Sergio Drucaroff, subsecretario de Gestión Productiva de la Nación

▲“Estamos avanzando en un plan y una estructura tributaria que quite a las Pymes la presión impuesta entre 2004 y 2015; hay que hacerlo en forma gradual, para que nadie sufra. Las Pymes generan el 70% del empleo formal en la Argentina”. Carolina Castro, subsecretaria de la Política y Gestión de la Pyme de la Nación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.