Suplemento Parques Industriales - Edición #16

Page 1

ESPACIO DE PUBLICIDAD

SUPLEMENTO

Viernes 13 de abril de 2018 Edición N°: 16

PARQUES INDUSTRIALES 8 EPIBA NACIONAL

La muestra más importante del año se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Polo Industrial de Ezeiza

10-11

EJES DE LA INDUSTRIA Polo 52 Parque Industrial Adrián Mercado comercializa este nuevo Parque Industrial en la provincia de Córdoba

Grupo Bautec: sus 25 años RR Construcciones El análisis de su presidente Darío Ramborger

AGRUPAMIENTOS INDUSTRIALES: PUNTA DE LANZA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES La reglamentación de la nueva Ley de Fomento a la Generación Distribuida permitirá a las empresas que opten por un sistema energético sustentable vender su excedente y obtener beneficios económicos y fiscales. Los Parques son actores fundamentales en este escenario. Las energías renovables son una realidad que avanza en todo el mundo, sea por convicción ideológica o por necesidad económica, y la Argentina no es la excepción. A partir de la reglamentación en 2016 de la Ley 27.191 de Energías Renovables por la cual la demanda, incluidos los grandes consumidores de más de 300 Kw de potencia, tiene la obligación de autogenerar, comprar o contratar este recurso, el paisaje empezó a cambiar con la instalación de parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y Continúa en pág. 6

Sergio Drucaroff, subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Producción de la Nación

“Se está trabajando en algunas iniciativas con distintos esquemas de financiamiento para que la cadena de valor industrial de las energías renovables tienda a agruparse en los Parques. Y por otra parte, para que éstos puedan incluir fuentes de energía renovables”

OPINIÓN JAVIER TIZADO, ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires:

“Los Agrupamientos Industriales deben ser el hábitat natural donde convivan armónicamente la producción y el empleo” págs. 4 y 5

CASOS Una fábrica de torres eólicas en Comirsa

Metalúrgica Industrial SA avanza en el mercado de energías alternativas y aspira a convertirse en un referente de estas nuevas soluciones pág. 10


2

Viernes 13 de abril de 2018

LOS PARQUES: ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS QUE POTENCIAN LAS ECONOMÍAS REGIONALES Director responsable: Darío Parlascino

L

Coordinadora general: María Lía Ghelfi Editora de contenidos: Lorena Obiol Colaboraron en esta edición: Paola Papaleo, Javier Cappiello Fernando Juliá

Corrección: María Soledad Gomez Publicidad: ventas@epiba.com.ar Tel.: +5411 4794 4589 Suplemento propiedad de Parques Industriales Argentinos Asociación Civil (RedPARQUES). Av. Corrientes 880 Piso 6to. C1043AAV - CABA - Argentina Tel.: (11) 4322 0758 Int. 119 www.redparques.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Comisión Directiva RedPARQUES: Martín Rappallini (presidente), Darío Parlascino (vicepresidente), Jorge Eduardo Alonso (secretario), Christian G. Alvariñas Cantón (tesorero), Hilario Roque Primerano (vocal), Jorge Eduardo Fernández (vocal), Miguel Ángel Espíndola (revisor de cuentas) y Rolando José María Emanuel (revisor de cuentas suplente).

Los conceptos vertidos en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Entidad ni de sus directivos.

EDITORIAL

Diseño y diagramación: MGA

MARTÍN RAPPALLINI Presidente de RedPARQUES Abogado y empresario Presidente del Polo Industrial Ezeiza y de Alberdi Desarrollos

a provincia de Buenos Aires cuenta hoy con 150 Parques Industriales, algunos públicos y otros privados, que han dado un enorme dinamismo económico y social a las comunidades que los albergan. Alcanzar esa cantidad demoró cuatro décadas, pero el proceso se ha acelerado mucho en los últimos años y actualmente hay unos 35 proyectos en marcha para construir nuevos Parques Industriales en diferentes municipios de la provincia. Esto denota que muchos intendentes y secretarios de producción comunales han tomado conciencia sobre los beneficios que los Parques Industriales generan en las localidades, ayudándolas a captar inversiones y empleos de calidad. Agrupamientos como los de Tres Arroyos, Chivilcoy, Ramallo o San Nicolás son tomados como ejemplo, y demuestran que cuando un municipio destina un área específica a sus actividades productivas y la dota de la infraestructura y el mantenimiento adecuados, toda la comunidad se ve beneficiada, generándose un efecto multiplicador en materia productiva, comercial e incluso educativa. Al concentrar en un mismo predio las actividades productivas, logísticas y de servicios, los Parques Industriales facilitan también la incubación de nuevos proyectos y el desarrollo de emprendedores locales, a la vez que ordenan y mejoran los sistemas de capacitación, beneficiando por partida doble a los trabajadores que, una vez formados,

pueden aspirar a un mejor salario, y a los empleadores, que se garantizan la disponibilidad de personal idóneo. Desde RedPARQUES sostenemos que los Parques Industriales deben ser considerados parte de la infraestructura básica de toda comunidad, tal como lo son sus rutas, sus puentes, sus sistemas de drenaje, sus hospitales y sus escuelas. No es descabellado pensar, en este sentido, que durante la próxima década cada municipio de nuestro país cuente con su propio Parque Industrial, justamente para generar un ecosistema productivo que –además de mejorar la ecología y la vida comunitaria– dinamice y potencie la economía local. Adicionalmente, cabe celebrar que la dirigencia política de nuestro país esté prestando creciente atención a la generación de riqueza, como factor imprescindible para combatir la pobreza. Y en ese nuevo esquema, es evidente que los Parques Industriales están llamados a ser piezas claves, ya que no sólo resuelven preocupaciones tradicionales de los municipios, tales como el cuidado del medio ambiente y el ordenamiento del tránsito, entre otros, sino que además motorizan los negocios en las comunidades y facilitan la inserción laboral de los jóvenes. Todas estas temáticas serán tratadas en la próxima edición de EPIBA, la exposición de Parques Industriales más importante del país, que este año celebra su cuarta edición y se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo, en el Polo Industrial Ezeiza. ❍


SPI 3

El crecimiento de la zona norte del tercer cordón

EXPOAGRO

Por las ventajas que le otorga su ubicación y en la saturación de otros sectores, este segmento aparece como una opción atractiva para instalarse a figura de “cordones” es la que se elige habitualmente para distinguir los distintos sectores que conforman el vasto cinturón industrial que rodea la Ciudad de Buenos Aires. Éstos están definidos por los principales corredores o vías de acceso del Conurbano, que son: la avenida General Paz, el Camino del Buen Ayre –y lo que será en breve su prolongación en el tramo oeste-sur– y la Ruta Nacional 6 (RN 6). Estos cordones fueron desarrollándose como consecuencia del crecimiento del entramado urbano. En la actualidad, la zona norte de la RN 6 surge como un espacio alternativo donde las grandes industrias pueden asentarse. Su proximidad a localidades como Los Cardales o Pilar, que tuvieron un crecimiento sostenido en los últimos años, la posiciona como una opción apropiada.

L

Disponibilidad, precio y ubicación Al crecer las zonas residenciales en los sectores más cercanos a la gran metrópoli, reducen la capacidad de expansión y expulsan de manera implícita a las industrias allí instaladas, empujándolas hacia el tercer cordón. Es un proceso que puede darse, aunque lentamente, casi de manera natural como respuesta al crecimiento de las urbes. Frente a ello, aparece disponibilidad de tierras en estos nuevos lugares, donde el metro cuadrado se ofrece a precios competitivos en comparación con otras zonas más reconocidas, y por este motivo no sólo empresas industriales sino también desarrollos logísticos proyectan sus futuros espacios de almacenamiento. Otra de las ventajas que presenta el norte del tercer corredor es la conectividad: por su ubicación, brinda un acceso directo tanto a las rutas del Mercosur como a los puertos de Zárate y La Plata, está bien comunicado con lo que se conoce como zona núcleo –la más produc-

tiva del país– y mantiene una distancia aceptable con la Capital, el principal centro urbano de consumo. En ese sentido, los tiempos de traslado hasta este tercer anillo son realmente interesantes si se comparan con submercados más cercanos que se encuentran saturados. El rol de los Parques Junto con las ventajas mencionadas, el hecho de tratarse de una zona poco explorada implica también que las condiciones pueden no ser las más propicias para la instalación de una empresa de manera aislada. El Parque Industrial aparece, entonces, como la alternativa más adecuada. El PI R6, por ejemplo, ya se encuentra instalado y con tierras disponibles. Pionero en la zona norte del corredor, ubicado muy cerca de Los Cardales y a unos 15 kilómetros de Pilar, presenta un entorno accesible y amigable para establecerse y apto para instalación de industrias en las categorías 1, 2 y 3. Tomar la decisión Como todo proyecto novedoso, el traslado a una nueva zona exige normalmente un

MAPA CON RUTAS Y CORREDORES DISTANCIA ENTRE RN6 Y GRAL. PAZ: - POR RN9 6,9 KM - POR RN8

55,6 KM

LONGITUD TOTAL DE RN6 180 KM

análisis completo y detallado de sus ventajas y desventajas, de las conveniencias y las dificultades. La existencia de Parques Industriales puede acelerar la decisión, ya que allí dentro se encontrarían en un entorno protegido y con prestación de servicios, lo cual resuelve buena parte de los posibles trastornos. Incluso, al tratarse de Parques de reciente emplazamiento, su infraestructura y servicios superan en calidad a otros que ostentan mayor reconocimiento y trayectoria.

Por último, los municipios de la zona también resultan beneficiados por el desarrollo de los Parques, que representan una fuente de trabajo e ingresos para la comuna. Estas iniciativas generan un aporte valioso a la comunidad, al brindar un crecimiento sostenido y con bases bien fundamentadas. Se trata de proyectos a largo plazo que, una vez en marcha, se mantienen por muchos años. Y, afortunadamente, a esta altura sobran ejemplos para demostrarlo. ❍

RedPARQUES estuvo presente en la 12º edición de la feria a través de su presidente, Martín Rappallini, y su vicepresidente, Darío Parlascino, debido a la estrecha relación de la agroindustria con los Parques Industriales. “Los Parques Industriales tienen un importante rol que cumplir en esta nueva era que, entre otros desafíos, nos invita a sumar valor a nuestras exportaciones. Cada

pueblo de nuestro país debería contar con un Parque Industrial que dinamice las economías locales. Éste es el camino”, dijeron los voceros de RedPARQUES, reafirmando la importancia del agro para el sector industrial. Rappallini recorrió la feria con Parlascino y juntos posaron con Miguel Becchio, product manager de Exponenciar, organizadora de Expoagro.


4

Viernes 13 de abril de 2018

CASOS

Una fábrica de torres eólicas en Comirsa Conocida por fabricar estructuras metálicas para el sector metalmecánico, Metalúrgica Industrial SA avanza en el mercado de energías alternativas y aspira a convertirse en un referente de estas nuevas soluciones

L

a novedad nos tiene muy entusiasmados. Estamos fabricando las torres metálicas que sostienen los generadores eólicos, que pueden llegar a medir 120 metros de alto y pesar hasta 320 toneladas cada una. Es un gran desafío, requiere mucha inversión, mucho espacio y equipamiento y un expertise para la fabricación, porque es un producto complejo”, comentó Hernán José Sisevich, el ingeniero industrial que preside Metalúrgica Industrial SA (MISA). En este momento, la fábrica está comenzando con el desarrollo de las primeras torres. Al mismo tiempo, continúa mejorando el equipamiento y proyectando ampliaciones. “Estamos con el primer pedido de torres para el proyecto Arauco I-II. Nuestra planta cuenta con 18.000 m², está dotada con puentes grúa de 30 y 50 toneladas, y con el equipamiento necesario para la fabricación: cilindradora de gran porte, pantógrafo, soldadoras, viradores, cabina de pintura y cabina para granallar, entre los principales”, agregó Sisevich. Las perspectivas, proyecciones y planes de negocios son grandes, ya que la idea es alcanzar una planta con producción de 200 torres anuales. “La idea es producir, queremos trabajo y trabajo argentino. Esperamos apoyo. Del gobierno, fundamentalmente, porque es mucho lo que estamos invirtiendo y necesitamos acompañamiento. Si todo sale como esperamos, la idea es que haya producción continua y creciente por muchos años”, aseguró el presidente de MISA.

Para lograr esta competitividad y posicionamiento, se requieren diferenciales respecto de la competencia. Sobre este punto, Sisevich comentó que “nuestras mayores virtudes son la experiencia y variedad en los productos metalúrgicos que fabricamos, las amplias instalaciones y haber comenzado con esta idea hace ya unos seis o siete años, lo cual nos da cierta ventaja. Ser una empresa familiar con 100% capitales argentinos también nos brinda mucha flexibilidad”, agregó. La influencia de la normativa vigente impacta en el mercado. “En los últimos proyectos se está notando más la influencia de los incentivos fiscales otorgados. Hay mayor interés de las empresas proveedoras de generadores en comprar las torres y demás partes o servicios localmente. No vemos todavía la resolución en cuanto al financiamiento, especialmente para capital de trabajo. Por ejemplo, un pedido de torres puede significar una inversión de varios millones de dólares en materiales e insumos por aproximadamente nueve meses hasta que se comience a cobrar el trabajo. No contamos con los recursos para eso. Y esta cuestión nos está trabando algunos proyectos”, confió Sisevich. Los beneficios de estar en un Parque Industrial “Estar en un Parque bien preparado es un privilegio. Con servicios disponibles, es un medio idóneo para la actividad empresarial y, si la ubicación es buena como en nuestro caso, brinda rápido acceso a las principales vías de transporte (puerto y autopistas). Por otro la-

METALÚRGICA INDUSTRIAL SA

Cantidad de empleados: 150 Terrenos: Ocupa 120.000 m² Naves industriales por 35.000 m² Equipada para fabricar estructuras pesadas, naves industriales, tanques, pasarelas, galerías y piping de todo tipo de productos metálicos Algunos clientes: Acindar, Buhler, Siderca, Pilotes Trevi, Contreras Hnos., Aceitera General Deheza, Terminal 6, Renova En 2015 fabricó la nave industrial más grande de Sudamérica, que mide 110 metros de ancho por 160 metros de largo para la termoeléctrica de Río Turbio

do, la gerencia del Parque realiza una tarea incesante de mejoramiento de las condiciones y también de interlocutor ante las distintas autoridades (municipales, provinciales y nacionales), volcando las inquietudes y necesidades de las empresas. El aporte es muy valioso”, refirió Sisevich respecto de Comirsa, el Parque Industrial donde Metalúrgica Industrial SA se encuentra radicada. “Que este tipo de empresas siga apostando al Parque Industrial y a esta región, generando, en este caso puntual, todo lo que tiene que ver con energías alternativas, para nosotros es un orgullo. Y es uno de los ejemplos de los beneficios del Parque para radicar industrias de este tenor”, devolvió Darío Parlascino, gerente general de Comirsa. Sobre las características del Parque para atraer este tipo de inversiones, Parlascino comentó que “Comirsa se benefició gracias a un proceso de exención impositiva que llegó hasta los 10 años, como en el caso de seguridad e higiene a nivel municipal, y que se cobra

por empleado. Todos los derechos de construcción (una tasa también municipal) están exentos. Y es mucho dinero el que se ahorra, porque se cobra por m² construido. Además, les proveemos el agua para uso industrial y sanitario de forma totalmente gratuita. No cobramos expensas. Todos beneficios que convierten a Comirsa en un Parque muy competitivo. Esto es posible porque se trata de un ente de promoción industrial y genera muchas oportunidades para atraer inversiones”, concluyó Parlascino. ❍ Fernando Juliá

COMIRSA Ubicación: Calle 2 Nº 1215 (2915) Ramallo, Buenos Aires Superficie en Has: 485 (80 Has disponibles). Más de 100 empresas radicadas. Más de 100 lotes disponibles Servicios: 15 megas de potencia energética disponible; gas y agua industrial disponible en todos los lotes Precios muy accesibles: u$s 47 el m² Distancias al Parque / sector desde Principal Centro Urbano: 7 km (San Nicolás) y 16 km (Ramallo) Red Vial: Ruta Nacional Nº 9 y Nº 188 Aeropuerto Internacional: Rosario “Islas Malvinas”, 27 km Puerto de San Nicolás: 3 km Información: (0336) 4461406 / 4462011 Contacto: Darío Parlascino, gerente general, darioparlascino@parquecomirsa. com.ar


SPI 5

OPINIÓN /

Agrupamientos: hábitat de producción y empleo uenos Aires es la provincia con la mayor cantidad de Parques Industriales. Actualmente, cuenta con 79 agrupamientos industriales aprobados por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial, donde se encuentran radicadas 2.400 empresas que generan más de 115.000 puestos de trabajo directos. El 60% de éstos está ubicado en el interior de la provincia de Buenos Aires. Ahora bien, hemos visto con preocupación que durante mucho tiempo se inauguraban Parques sin disponer de la infraestructura ni el desarrollo de servicios necesarios para su óptimo funcionamiento. Tampoco se contaba, desde el Estado provincial, con un registro detallado de éstos, de su capacidad, de la fuerza laboral empleada y de la infraestructura asociada y sus accesos. Como ha dicho nuestra gobernadora, “durante muchos años nos quisieron convencer de que hacer se trataba de inaugurar cintas o edificios…”. Hemos dejado atrás los tiempos en que aparecían Parques Industriales sin accesos ni servicios públicos básicos para su funcionamiento, cuando contaba más la inauguración y el corte de cintas que la existencia de infraestructura al servicio del desarrollo local. Frente a ello, la Provincia y el Estado Nacional están llevando a cabo el plan de obras públicas más importante de toda la historia. Ello se traduce en grandes obras de infraestructura que vemos, con nuestros propios ojos, avanzar día a día. Se trata de caminos y autopistas, redes de conexión eléctrica, de gas y de datos, obras hidráulicas, de cloacas y de agua potable. Se trata de progresos significa-

B

tivos al servicio de la producción y el empleo que redundarán en una clara mejora en la competitividad del sector productivo; objetivo con el cual nos encontramos trabajando conjuntamente Nación y Provincia. Del mismo modo, y en alusión a la escasa información pública con la que se contaba, hemos avanzado en el relevamiento de los Parques Industriales existentes, su infraestructura disponible, su capacidad productiva y comunidad laboral. Dicha información está siendo utilizada de manera inteligente para atender las necesidades y priorizar las acciones. Asimismo, dentro del proceso de simplificación llevado adelante por el Señor Presidente, desde la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Producción de la Provincia, con la colaboración del Ministerio de Producción de la Nación, estamos avanzando en el proceso de simplificación de trámites locales, que comprenden también aquellos vinculados con el registro de Parques Industriales.

Se trata de eliminar trámites innecesarios y de simplificar y digitalizar los esenciales, de manera tal que puedan realizarse en línea y a distancia, sin necesidad de asistir a La Plata.

De esta forma, estamos avanzando para que cualquier empresa –y sobre todo las Pymes– pueda concentrarse en la producción y generación de empleo, y no en viajes, trámites o en la contratación de gestores para ello. En el marco de las transformaciones profundas que está llevando a cabo la provincia, a los Agrupamientos Industriales les toca un rol vital dentro del ámbito de su incumbencia, que es el de ganarse ser el hábitat natural donde deben convivir armónicamente la producción y el empleo. Digo “ganarse ser” porque, aun cuando desde el Estado fomentemos su desarrollo, no debe ser un hecho forzado ni impuesto desde afuera, sino una evolución natural que conlleve un mejoramiento armónico no sólo del entramado productivo, sino también social, lo

que redunda en beneficio de toda la comunidad. Es un proceso constante y persistente, donde cada uno debe cumplir con su cometido. Nuestro compromiso es seguir trabajando para lograr que los sectores productivos de la provincia de Buenos Aires ganen en competitividad, y así inviertan en el desarrollo productivo, generen nueva mano de obra y valor agregado, y logren ganar nuevos mercados. En ese contexto, es vital el desarrollo de los Agrupamientos Industriales y aguardamos que en su conjunto acompañen esta transformación a través de la reducción de costos, la inversión en infraestructura y el trabajo. ❍

Javier Tizado Ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires


6

Viernes 13 de abril de 2018

viene de tapa

centrales minihidroeléctricas. Y con la Ley 27.424 de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables, promulgada a fines de 2017 y estimada para entrar en vigencia a mediados de este año con la firma del decreto reglamentario, se espera con ansiedad que este recurso eléctrico que hoy sólo ocupa el 2% de la matriz energética alcance el 12,1% “pero no inmediatamente”, aclaró Morrone. Si con la primera ley los grandes usuarios ya pueden generar su propia energía verde, con la nueva disposición podrán además optar por vender a la distribuidora el excedente de su consumo. De esta manera, se benefician con un ahorro económico que se agrega a la obtención de un certificado fiscal que permita reducir los costos de capital. “Yo creo que el interés de las industrias es alto, lo vemos por el caudal de consultas. En función de los cálculos que estamos teniendo de costos de capital, sistemas instalados versus ahorro, hay un interesante retorno de la inversión. Por lo cual desde lo económico lo veo viable. Y desde el

punto de vista de la adopción de este tipo de tecnología, con sólo mirar lo que ocurre en el mundo en el rubro T2 y T3 hay un potencial muy alto”, expresó Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería, y agregó que “el uso de energías renovables permite generar previsibilidad sobre sus consumos eléctricos y ahorro, independizarse de los posibles aumentos de energía que pudieran haber, mejorar la calidad de la red, medir la huella de carbono para la exportación y trabajar en RSE en cuanto a generación sustentable”. Pese a los incentivos fiscales y de costos, aún es baja la adopción de energía renovable por parte de las industrias; sin embargo, se estima que hay más de 8000 Pymes que son posibles beneficiarias de esta ley. “Creo que tanto con la contractualización de contratos de grandes usuarios como con la autogeneración, los Parques Industriales son los principales actores que van a mover al desarrollo de la energía distribuida en las pri-

“No hay una industria con el conocimiento necesario para abastecer un mercado tan incipiente. Por eso la oferta va a tardar en desarrollarse; sin embargo, estamos trabajando en generar normas claras y simples para que pueda realizarse rápidamente” Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) meras etapas, porque conocen cuál es el costo energético y el ahorro que pueden obtener”, indicó Morrone, para quien “un Parque Industrial que dé servicios a sus industrias para poder

acceder a energías renovables claramente genera un valor agregado. Lo puede hacer desde la autogeneración o bien mediante un contrato de suministros entre generador y usuarios, o promover consor-

cios o pools de compra entre varias industrias”. En este sentido, Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), remarcó el doble rol que tendrán los Parques en la aplicación de energías limpias: “Por un lado, son clientes especiales, porque muchos de los Parques Industriales se diseñaron más como negocio inmobiliario, loteando y vendiendo terrenos para el asentamiento de industrias, sin tener una senda de energía segura ni de precios seguros; es decir, sin saber si van a tener energía disponible y si la van a tener a qué precio. Con lo cual, por el impacto que tienen en las economías regionales y por el perfil de la demanda, van a ser los principales beneficiarios de la baja del precio de la energía por utilizar renovables. Y, por otro lado, la mayoría de los fabricantes de torres eólicas, paneles solares, proveedores de cables, gabinetes, etc., residen en los Parques Industriales, y por eso van a tener un impacto también desde ese lugar”. El subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Producción de la Nación, Sergio Drucaroff, aclaró que “a fines del año pasado firmamos un nuevo acuerdo sectorial que, básicamente, busca


SPI 7

“Los Parques Industriales son los principales actores que van a mover al desarrollo de la energía distribuida en las primeras etapas, porque conocen cuál es el costo energético y el ahorro que pueden obtener”

mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en 2023. Queremos que las empresas que participen de la construcción de componentes se desarrollen y puedan expandirse a la región”. Con este objetivo, se están otorgando incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología y la integración nacional. Además, mediante el decreto presidencial 814/2017, se estableció un nuevo marco arancelario que favorece una creciente integración local. Dinamismo a la industria nacional Como todo cambio de paradigma, pasar del uso de recursos no renovables a renovables para la utilización de energía es un proceso que lleva tiempo y requiere planificación. Para Álvarez, “la mayor barrera de entrada es que no hay una industria con el conocimiento necesario para abastecer un mercado tan incipiente, por lo que estimo que la oferta va a tardar un tiempo en desarrollarse; sin embargo, estamos trabajando en generar normas claras y simples para que pueda realizarse en forma rápida. Hoy estamos en un salto de escala que demanda esfuerzo de todos”. Actualmente, el 60% de los bienes que se requieren para la instalación de la infraestructura es importado, mientras que el 40% es nacional. Sin embargo, hay empresas locales que están trabajando para responder a la demanda incipiente que, con las reglamentaciones vigentes,

Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería incrementó las consultas en un 50%. Desde la división Sustentable de Dimo Construcciones, Carla Vázquez contó que “todo el mundo está apuntando hoy al ahorro de energía, que a su vez lo ve reflejado en dinero. Es una inversión a corto plazo, de no más de diez años”. Entre sus proyectos actuales, Dimo está trabajando en la instalación de los paneles solares de una nueva nave de 10.000 m² en el Parque Industrial de Exaltación de la Cruz, que luego se extenderá hasta los 40.000 m². Podrá generar 1.5 mega watt anuales e irá en aumento hasta completar la construcción. A su vez, se unió a la nacional LV Energy ubicada en San Luis, que cuenta con una capacidad de producción de 50 mega watt al año y está trabajando en una ampliación de las líneas para producir más de 100 mega watt.

Si bien cada región aprovechará los recursos naturales disponibles según su geografía (biomasa o biogás en el NEA, eólica en la Pampa Húmeda y la Patagonia), son los sistemas fotovoltaicos los más utilizados al momento de elegir cómo obtener la energía renovable que se adecuará al sistema eléctrico de la empresa. “Su costo depende del consumo que tenga, del espacio y de lo que esté dispuesto a invertir”, dijo la directora operativa de RCP Arg., Érica Escudero. Un sistema mínimo llave en mano, por ejemplo, para 20 Kw de potencia que genera 42.000 Kwh, incluye desarrollo del proyecto solar, verificación de los cálculos de carga, provisión del sistema completo, instalación, puesta en marcha y un asesoramiento sin cargo por tres meses, puede costar u$s 40.000. Con esta propuesta, el cliente puede

ahorrar 44.000 Kwh al año. “Estamos trabajando en el Colegio de Ingenieros con una comisión especial de generación distribuida y hay mucha expectativa por parte de las Pymes, por el gran aumento de electricidad que hubo en febrero (30%); éste se sintió mucho, con facturas que se fueron al

doble”, agregó y aclaró que “es importante que el Estado fomente, además del uso, la compra de los sistemas, porque de lo contrario para muchas empresas no va a ser posible adquirirlos”. Estos incentivos son los que se espera se especifiquen, junto con el costo que abonará la distribuidora por cada kilowatt que se inyecte en el mercado, en el decreto que reglamente la Ley de Fomento a la Generación Distribuida a mediados de año. En cuanto a los Parques Industriales, Drucaroff agregó que se “está trabajando en algunas iniciativas con distintos esquemas de financiamiento para que la cadena de valor industrial de las energías renovables tienda a agruparse en Parques. Y, por otra parte, para que éstos puedan incluir fuentes de energía renovables como, por ejemplo, paneles solares”. La Argentina es el segundo mercado eléctrico de Sudamérica, después de Brasil, por lo que la nueva Ley crea una gran expectativa como impulsora a partir de las industrias del desarrollo y uso de energías renovables para una matriz energética más económica y sustentable. ❍

Paola Papaleo

ENERGÍAS RENOVABLES: BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES El jueves 17 de mayo a las 15.30 en EPIBA se realizará esta charla que abordará los siguientes temas: implicancias de la Ley 24.424, oportunidades de inversión en energías renovables para grandes usuarios, perspectivas de la generación distribuida mediante fuentes renovables, precios de la energía renovable, cómo elegir un sistema energético sustentable para autogenerar, comprar y vender su excedente, la experiencia europea y el rol de los Parques Industriales, entre otros. Oradores: Maximiliano Morrone, director nacional de Promoción de Energías Renovables Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara de Energías Renovables (CADER) Margherite Dalmaso, vicepresidenta de LV Energy Moderador: Pablo Reale, presidente del Grupo Carfra y vicepresidente de UIPBA Información e inscripciones: www.epiba.com.ar


8

Viernes 13 de abril de 2018

Ya llega EPIBA 2018: la exposición de los Parques Industriales, ahora federal A los 80 Parques Industriales de la provincia de Buenos Aires que participan, se sumarán los agrupamientos de distintas regiones del país. El foco está puesto en federalizar la feria más importante del año, que se realiza los días 17 y 18 de mayo en el Polo Industrial Ezeiza. Misiones, Catamarca y Santa Fe, entre las confirmadas

E

n esta cuarta edición se sumarán otras provincias con sus Parques. Es el caso de Misiones, Catamarca y Santa Fe, que fueron las primeras en confirmar su presencia como expositoras. “El compromiso de RedPARQUES es innovar y ampliar la oferta de servicios e información. Comenzamos con muchísima relevancia en PBA y, de a poco, se despertó el interés en otras regiones”, señaló Fabricio De Arriba Arévalo, director del Área de Vinculación Territorial de RedPARQUES. Así que la Comisión Directiva de la asociación decidió “prever espacios específicos para que otras provincias participen. La intención es que cada una pueda mostrar su potencial y, en conjunto, generar un espacio concentrado de todo el país”. Por otro lado, la muestra ya se convirtió en un fenómeno de los Parques Industriales. “Creemos que así como Buenos Aires tiene mucho para ofrecer, también esa diversidad se da a nivel país. Entonces, nos parece interesante que quien tiene en mente una inversión pueda contar con la oferta en este evento único a nivel nacional”, resaltó De Arriba Arévalo. Como en su primera edición, en 2015, el Polo Industrial Ezeiza volverá a ser el escenario para este encuentro de emprendedores y

empresarios. “Sin duda, una de las perlitas de este año será la presencia de las provincias. Los inversores e industriales que están buscando crecer y relocalizar sus empresas tendrán una oferta mucho más amplia que otros años. Nos acompañan el Ministerio de Producción de Nación, el de Buenos Aires y otras regiones, así como la UIA, la UIPBA y una diversidad de instituciones sectoriales. También, organismos de entidades financieras que tienen un papel más que relevante al momento de decidir el tipo de inversiones”, adelantó el directivo. EPIBA nacional “Los Parques Industriales son una necesidad. Tienen vigencia en un momento en el que hay un nivel de importaciones que debemos contrarrestar, mejorando la competitividad industrial y nuestra producción al ocupar espacios en el mercado nacional, para pretender llegar cada vez más al internacional”, evaluó Luis Lichowski, ministro de Industria de Misiones. La provincia tiene tres Parques: el PI Posadas (“el más destacado y de mayor infraestructura”, según el ministro), el PI de El Dorado y el PI de Puerto Rico. “A ellos se suman otros como, por ejemplo, el PI de Capioví y otra media docena de iniciativas en distintos grados de

desarrollo”, precisó, al tiempo que aclaró que en Misiones no existen Parques nacionales o privados. “Son de iniciativa provincial o municipal”. Santa Fe, por su parte, confirmó la presencia del Parque Industrial San Lorenzo y el Parque Avant Alvear. Mientras que Catamarca promocionará en EPIBA 2018 el PI de Pantanillo, ubicado en la capital de la provincia. Conformado por 342 hectáreas, nuclea a 45 empresas que generan en conjunto cerca de 3.200 empleos directos e indirectos. “Hay una gran asimetría entre los PI provinciales y nacionales. En nuestro caso, estamos en el Noroeste del país, lejos de los grandes centros urbanos. Pero en los últimos 10 años crecimos gracias a que se sumaron empresas y aumentó el número de complejos”, analizó Bernardo Yazbek, director provincial de Industria, Comercio y Servicios del Ministerio de Producción de Catamarca. “Tenemos un Parque registrado en el ReNPI y estamos haciendo el trámite del PI del Recreo. También tenemos otro de servicios mineros en Andalgalá, en Tinogasta y Santa María. Todos son públicos al 100%. No existe el PI privado en nuestra provincia”, confirmó. El director volvió sobre El Pantanillo: “Se mejoró fuertemente la infraestructura, como la iluminación, el mantenimiento, los

servicios; se recuperaron lotes abandonados y agregamos 40 nuevos. No sólo damos en comodato los terrenos, sino que también tenemos beneficios laborales impositivos, los cuales son muy importantes al momento de decidir una radicación”, agregó Yazbek. Para Misiones, la feria es “una oportunidad vista desde dos aspectos. Por un lado, es un espacio donde los Parques Industriales podemos intercambiar ideas y conocernos, también pensando en complementaciones industriales. Por el otro, queremos mostrar nuestras fortalezas. Geográficamente, lindamos con las zonas más ricas y productivas de Brasil y Paraguay. Eso nos da un beneficio que no todos los complejos tienen. Queremos que aquellas empresas que buscan un ámbito con nuestras características y sobre la hidrovía del Paraná puedan aprovechar su potencial”, apuntó Lichowski. El funcionario, en tanto, reveló que Misiones participará “a través del stand, donde estarán presentes directivos del Ministerio de Industria y del Parque Industrial Posadas. Brindaremos una charla con la que se buscará mostrar las fortalezas de nuestros Parques y nuestra ubicación como oportunidad geopolítica en el Mercosur y en América latina”. ❍

Javier Cappiello

Ronda de Negocios La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, con el apoyo del Ministerio de Producción de la Provincia y de RedPARQUES, organiza en esta edición la Ronda de Negocios UIPBA EPIBA 2018. La información sobre la forma de participar y la dinámica del evento se encuentra en www.epiba.com.ar Ciclo de conferencias Como cada año, EPIBA “ofrecerá en dos auditorios un Ciclo de paneles con más de 40 oradores expertos en distintas temáticas”, enfatizó Jorge Alonso. “Energías renovables, forestación industrial, economía circular, la agenda de una radicación exitosa, los Parques como motores de desarrollo, sustentabilidad en el uso del agua, desarrollo de Pymes industriales, comercio exterior, financiamiento y perspectivas económicas son algunos de los temas que se incluyen en esta edición”, amplió el secretario de RedPARQUES.



10

Viernes 13 de abril de 2018

Ejes de la industria

Los 25 años del Grupo Bautec e una Pyme con 15 trabajadores se convirtió en un grupo empresarial con más de 1.000 empleados, una facturación de $ 1.500 millones en 2017 y la integración de cuatro compañías: Bautec, CMP Estructuras, Parque Industrial Los Libertadores y Grupo Desarrollador Morón (GDM). “Venía de una empresa especializada en pisos industriales pero, en la construcción argentina en los años 80, en general todo era muy artesanal y con poca tecnología”, recordó Luis Oyuela, CEO del Grupo Bautec, como el principio de un camino de emprendedorismo, inversión, toma de riesgos y de apostar a una idea y

D

a un deseo. Comenzada la década del 90, la ola tecnológica lo entusiasmó: “Se vislumbraba un cambio muy importante en la Argentina y entendí que este tipo de equipamientos iba a ser necesario. Así que, con mucho esfuerzo y creatividad, me fondeé para lograr la compra”. El cambio tecnológico impactó directamente en la productividad, no sólo modificando el concepto y la forma de ejecutar el trabajo sino ubicando a Bautec en una posición de liderazgo en el mercado de pisos industriales. En una jornada laboral producían 1.500 o 1.600 m² de pisos contra un mercado que alcanzaba unos 300. Este salto generó un crecimiento geométrico

durante varios años, lo que le permitió a la compañía capitalizarse, crecer y armar una empresa constructora también. En 2001, en plena crisis, Bautec compró una fábrica de estructuras metálicas y rápidamente se posicionó como fabricante de este tipo de estructuras para galpones, sobre todo para el sector logístico. Una obra clave en su trayectoria fue la construcción, en 1999, del centro logístico para el Grupo Román en Esteban Echeverría, que consistió en 15 galpones de 10.000 m² cada uno más oficinas e infraestructura. Otros hitos: el centro de logística de Walmart en Moreno, de 58.000 m²; toda la es-

tructura del parque logístico del Grupo Andreani; los 70.000 m² de dos galpones en Plaza Logística (actualmente en construcción); la ampliación del centro de logística de Garbarino y la construcción del de Frávega, por citar algunos. En cuanto a desafíos, el primero para Oyuela es seguir haciendo crecer la empresa. Aunque también destaca el desarrollo del Parque Eco Industrial Los Libertadores, sobre las Rutas 9 y 6 en Campana, ubicación citada como una de las mejores del país, muy estratégica para logística por los accesos. “Es un predio de 500 hectáreas, con un proyecto en tres etapas. La primera está muy avanzada y hemos comenzado con un sistema de pre-venta de lotes que realmente está funcionando. Tenemos por delante casi ocho años de trabajo e importantes inversiones. Para esto, nos asociamos con un grupo chileno que era dueño de la tierra. Nosotros tenemos el gerenciamiento del Parque, de las obras y de la empresa en sí misma. Hay ahí un futuro interesante. Pero, a su vez, dentro de esos lotes vendrán galpones para venta, de tal manera que los clientes puedan optar entre comprar sólo el lote o adquirirlo con el galpón hecho”. Otro hito en su carrera fue el traslado del Club Deportivo Morón a un lote de una empresa que era

propiedad de Coto, en esa localidad. “Allí construimos el nuevo estadio y una cantidad de obras utilitarias que formaban parte del contrato que habíamos firmado. Por su parte, Coto tenía un sector de casi 14.000 m² para construir un hipermercado, que también hicimos nosotros”, recuerdó Oyuela. En los terrenos del antiguo estadio se proyectaron ocho torres, cerca de 150 locales comerciales y casi 20.000 m² de oficinas. “Siempre digo que estas realizaciones empiezan con sueños y luego están la fortaleza, la capacidad y el acompañamiento para poder bajarlos a la realidad. La intención es que el Grupo Bautec perdure en el tiempo. Estamos trabajando en una mayor profesionalidad en la empresa, apostando a los desarrollos propios y otro tipo de inversiones, como las inmobiliarias; por ejemplo, con el proyecto de Morón o el proceso de un Parque Industrial completo. Estamos tamizando las ideas que iremos llevando adelante”, concluyó el CEO.❍


SPI 11

Ejes de la industria

“Las naves industriales representan un 50% de nuestra actividad. Las logísticas, un 35%” R Construcciones es una de las empresas que estarán presentes en EPIBA 2018. Darío Ramborger, presidente de la firma que fue reconocida en Alemania por la calidad en la ingeniería y los materiales en 2016, señaló que “actualmente las estadísticas indican que las naves que presentan mayor porcentaje de demanda son las industriales, seguidas por las logísticas. Las primeras han experimentado un aumento sostenido en el tiempo, mientras que las naves logísticas muestran un incremento significativo de demanda en los últimos años. Si hablamos de porcentajes, podemos establecer que las naves industriales representan el 50% de nuestra actividad; las logísticas, un 35%, y un 15% de nuestros proyectos se basan en desarrollo de laboratorios, industria alimenticia, cámaras, naves agroindustriales y hangares”, precisó.

R

Asimismo, destacó que desde la empresa se logró “brindar al cliente una solución no sólo edilicia, sino también de inversión, ya que este tipo de construcciones asegura una inversión inicial que con el paso del tiempo se transforma en rentabilidad asegurada. En los últimos años notamos un incremento de nuestras obras en materia de demanda de naves logísticas”. Ramborger explicó que la compañía desarrolla actualmente “14 obras, cada una de ellas en diferentes etapas”, donde pueden encontrarse tanto estructuras industriales y logísticas como “naves de temperatura controlada materializadas mediante paneles térmicos para industrias alimenticias y/o laboratorios y hangares, sumando un total del orden de 70.000 m2 cubiertos en proceso”. Como proyectos destacados, el presidente de RR mencionó que están iniciando obras en el Parque

Nuevo polo comercializado por Adrián Mercado n un predio de 92 hectáreas preparado para el establecimiento de centros de logística o industria, Polo 52 Parque Industrial es un nuevo proyecto que estará listo en 24 meses. Ubicado sobre la Autopista AU9 Córdoba-Pilar/Rosario, se destaca por la conexión del anillo de circunvalación de la Ciudad de Córdoba con el resto de las provincias a través de la Ruta 9, Norte y Sur, Ruta 36, Ruta 19, Ruta 5 y Ruta 20. También está a 15 minutos del centro de la capital cordobesa, a 10 minutos del corredor bioceánico que permite el acceso al Pacífico a través de Chile y a 5 minutos de la estación de Trenes Argentinos Cargas y Logística Línea Belgrano, ubicado en Ferreyra, con acceso interconectado a los principales puertos y ciudades del país. En cuanto a las características de la obra, el proyecto se articula en tres áreas principales: distrito corporativo, centro de logística y Parque Industrial. El primero se desarrollará en dos módulos independientes, con oficinas, locales y estacionamiento para 200 vehículos. Allí se ubicará también la totalidad de los servicios y amenities adicionales comunes a todo el Parque: sala de convenciones pa-

E

ra 200 personas, restaurante, área de esparcimiento y servicios comerciales, hotel de 40 habitaciones y sala de primeros auxilios. El centro de logística ocupará una superficie de 60.000 m², con un espacio cubierto distribuido en

Industrial Ruta 6 (9.000 m2) para la empresa automotriz china BYD, en sociedad con la firma local CTS. Allí se instalará la primera fábrica de vehículos eléctricos de la Argentina, donde se producirán en su primer año 300 autobuses y se generarán 500 puestos de trabajo. “En el mismo Parque, estamos iniciando otra nave industrial y depósito (8.000 m2) para la firma Reteplast SRL, donde se procesarán materias primas recicladas de ingeniería que permiten reemplazar el material virgen. Respecto de naves logísticas y/o naves de tempe-

ratura controlada, estamos iniciando obras para Bonafide (6.000 m2), Sebastián Boris y Boris Hnos. (20.000 m2), Pack Express 4.000 m2), Logistik SRL (5.000 m2) y Lulemuu (5.000 m2)”. En tanto, Ramborger expresó sus sensaciones sobre la cuarta edición de EPIBA: “Nuestra participación en la expo marca la trazabilidad y el crecimiento obtenido en los últimos cuatro años. En la primera edición participamos de una manera muy amena pero, al reconocer la importancia que significó su lanzamiento a nivel nacional,

seis naves de 3.200 m² y otras dos de 5.000 m², destinadas exclusivamente a logística y distribución de mercaderías. El Parque Industrial será el sector de mayor superficie, con un total de 420.000 m², subdividido en 300 lotes de 3.000 a 9.000 m². Contará con una infraestructura vial conformada por un acceso tipo bulevar, un cantero central y calles internas asfaltadas y calcu-

ladas para el tránsito de camiones de gran porte. En cuanto a la energía eléctrica, tendrá una potencia estimada de 10.000 kVA y distribución eléctrica aérea de media tensión de 13,2 kV. Posee agua corriente suministrada por una red troncal de 200 mm, efluentes cloacales, gas, sistema contra incendios, servicio de telecomunicaciones con tendido interno estructurado de fibra óptica,

con los años entendimos que debíamos participar de una manera más activa, incrementando nuestra presencia”, sintetizó. “Nos encontramos agradecidos por el aporte que nos brinda EPIBA. Hemos podido desarrollar nuevas alianzas con proveedores, captar clientes, colaborando y asesorando a muchos de ellos respecto de dónde instalarse y de qué manera materializar sus proyectos inversionistas. Sin dudas nos ha sido de gran ayuda para aumentar el posicionamiento de nuestra firma en los últimos años”, concluyó. ❍

desagües pluviales, alumbrado público, área de servicio para camiones y hotel. En cuanto a la seguridad, contará con monitoreo centralizado de más de 100 cámaras de última generación, bunker de seguridad especialmente diseñado que centralizará todas las operaciones y el monitoreo de cámaras, accesos controlados digitalmente y doble protección perimetral.❍



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.