obligación establecida en el artículo 7.b de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en perjuicio de las familiares de Vicky Hernández. Por último, el Tribunal declaró que se había violado el derecho a la integridad personal de las familiares de Vicky Hernández por las consecuencias que para ellas tuvo su muerte, y porque las circunstancias de la misma siguen sin haberse esclarecido. El Estado reconoció parcialmente su responsabilidad por la vulneración a los artículos 8 y 25 de la Convención Americana. En este hecho histórico, en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Corte IDH) declaró culpable al Estado de Honduras por el crimen de odio hacia Vicky Hernández, se pidió y exigió al Estado que cumpla con la aprobación de la Ley de Género y la creación de becas que lleven por nombre Vicky Hernández, entre otras; sin embargo, el Estado de Honduras ha hecho caso omiso a la petición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, muestra clara de las violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Honduras.
Antecedentes e hitos históricos de las mujeres trans en Honduras: años ochenta a 2021 Es importante iniciar este apartado analizando la identidad colectiva del movimiento LGTB, la cual, a raíz de reducir el estigma social, la represión y eliminar los obstáculos a la libre expresión de la sexualidad, ha pasado de la sobrevivencia a la lucha por la liberación. Como resultado se produce la transición del liderazgo individual al institucional, dando paso a la construcción de un nuevo modelo de liderazgo basado en las relaciones activas entre actores que se comunican, se influyen mutuamente y negocian decisiones, lo que genera nuevas formas de organización y modelos de comunicación y participación. Desde los años ochenta, las mujeres trans han sido protagonistas de esta historia. Se consideran ocho hitos vinculados a las mujeres trans en Honduras, los primeros cuatro surgen de la investigación Movimiento LGTB en Honduras: trayectoria histórica y desafíos actuales y los cuatro restantes como una contribución actualizada de nuevos hallazgos realizada por Alondra Miranda, documentadora trans de CeDoSTALC Honduras, con el apoyo del consultor Dany Arturo Rodríguez Montecinos. En la década de los setenta y ochenta surgen espacios de socialización de la población LGTBI; las primeras acciones colectivas se registran alrededor de eventos sociales, como fiestas y eventos de belleza, cuya principal motivación era reunirse en búsqueda de “iguales” para cultivar el sentido de pertenencia en función de la identidad 10