4 minute read

E. Migración forzada

los mayores obstáculos que tenemos, que las mujeres trans no quieran apersonarse ante las instancias correspondientes por temor a sufrir represalias, ya sea por un despido, por el crimen organizado, en este caso las pandillas, o también porque lastimosamente no confían en las instituciones públicas y, aunque se les ofrezca el acompañamiento, sienten que sus acciones ante el Ministerio Público no avanzarán.

En las últimas décadas, las maras y pandillas han tomado especial importancia en Honduras, convirtiéndose en un problema para la seguridad pública que preocupa al gobierno y despierta temor de la sociedad. Aunque esto no es nada nuevo en Honduras, la sistematización del uso de la violencia y la brutalidad demostrada hacia las mujeres trans, es algo sin precedentes. La mujer trans trabajadora sexualestá inmersa de manera obligada en el sistema de las maras, pues para realizar el trabajo sexual debe acatar las directrices de las maras según las zonas de trabajo, esto trae como consecuenciauna reducción de la interposición de las denuncias pues,algunas veces, los victimarios son miembros de maras. Sin embargo,aunque sin duda representan una dificultad fuerte y real que merece mayor atención, no sería correcto señalar a las maras como los principales responsables del alto nivel de violencia que desde hace tiempo afecta a lasmujeres trans. Al respecto, señala Violeth Castellanos, Promotora de Derechos Humanos del CUCR:

Advertisement

La mayoría de los casos que atendemos en el CUCR que han querido interponer una denuncia quedan dentro del Colectivo y no proceden más allá por miedo. Primero lo que hace el Ministerio Público es decir que nos va a mandar al Juzgado de Paz. ¿Cómo van a poner a una mujer trans en un Juzgado de Paz frente a un marero? Sabemos que así esta persona va a correr más riesgo todavía.

Y agrega Nataly Zelaya, Promotora de Derechos Humanos del CUCR:

Lo que nos comentan ellas es que las denuncias a veces tienen que ser contra los miembros de las maras. En las mismas zonas donde ellas trabajan, las maras les siguen cobrando impuestos de guerra, les obligan a comprar números o hasta a vender droga. Recuerdo a unas chicas de una zona de trabajo sexual en San Pedro Sula, les dimos asesoramiento y decidieron no interponer la denuncia por temor, porque han sido víctimas de vendedoras de drogas pertenecientes a las maras. También hay mujeres trans puestas por las maras como jefas de zonas de comercio sexual.

E. Migración forzada

El siglo XXI ha sidoclave parala migración de la población trans del país.En2018,

con la primera caravana de migrantes, comienza a visibilizarse esta situación;en ese mismo año, lasnoticias nacionales e internacionales reportaron la muerte de Roxana Hernández, mujer trans hondureña que muere mientras estaba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, ICE. Según el reporte del ICE, Roxana habría muerto por complicaciones relacionadas con el VIH después de una detención de cinco días. Pero, según explicaron grupos de derechos inmigrantes, las complicaciones habrían sido producto de su confinamiento en lo que se conoce como “la caja de hielo” (“ice box”), instalaciones de detención conocidas por sus bajas temperaturas.

Este suceso no ha detenido la migración de las mujeres trans, sea en caravanas o de forma individual, ya que las situaciones antes descritas imposibilitan su desarrollo social, humano y económico. Dice Nataly Zelaya, Promotora de Derechos Humanos del CUCR:

Uno de los últimos casos de 2021, fue el de una compañera trans que ejercía el comercio sexual. Tuvo que salir de urgencia por las constantes amenazas y presiones para que vendiera drogas en la calle, por eso decidió irse del país hacia México. Allá está solicitando la protección internacional para salvaguardar su vida. Entonces, en vez de interponer una denuncia, ella optó por irse.

Líderes de las mujeres trans y mujeres trans de todas las zonas del país están saliendo continuamente del país, la mayoría se dirige a Estados Unidos. También van a países como México, Canadá, España y otros países de Europa. Guatemala es uno de los países centroamericanos a donde migran de forma temporal paraejercer el trabajo sexual, y si bien allí las condiciones sonarriesgadas, son menos peligrosas que en Honduras. En este sentido, dice Tiara Barrientos, de SOMOS CDC y Coordinadora de la Plataforma de Mujeres y Hombres Trans: Sabemos que Honduras es uno de los países más violentos, que han venido sucediendo bastantes crímenes de odio y que básicamente han sido imparables. Por ende, las mujeres trans nos vemos obligadas a migrar. Las oportunidades de trabajo son escasas y debemos buscar la forma de subsistir; la única alternativa que nos queda es irnos de Honduras.

En este sentido, dice VienaÁvila, Directora de la Asociación Feminista Trans, AFET:

Nuestra población trans dedicada al trabajo sexual está sometida a los regímenes de las personas que ejercen este tipo de violencia para poder vender drogas ilícitas. ¿Cómo proteger a estas compañeras? Lo único que les resta es migrar y huir, poder salir de donde están, porque no hay un trabajo digno y la única fuente de empleo es el trabajo sexual.

El Estudio sobre causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las

This article is from: