4 minute read

D. Vulneraciones al derecho a la justicia

tambiénse exponen a situaciones de vulneración y violación de susderechos humanos. Ante la falta de protección estatal y de garantías, los jefes abusan de esta situación precaria pagando salarios por debajo del promedio, registrándosetambién casos de violencia verbal y física sobre la expresión de género. En la información recopilada en el CeDoSTALC, se observa que el 61 % de las víctimas ejerce el trabajo sexual y el 26% se dedica altrabajo informal.

OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS TRANS ALCANZADAS

Advertisement

Sin respuesta Activista DDHH Trabajo informal Trabajo sexual

9% 4%

26%

61%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No será posible para las personas trans en Honduras vivir una vida plena en derechos si no se generan oportunidades, ni se busca mitigar la violencia a la que somos expuestas por acción u omisión del Estado.

D. Vulneraciones al derecho a la justicia

Las personas trans en Honduras no cuentan con normativa específica para su protección, la única norma jurídica que reconoce los derechos de las personas trans es el Código Penal, artículo Art. 211, el cual establece que está penada la discriminación por identidad de género. Con la creación de este código penal se sigue castigando la discriminación por orientación sexual e identidad de género contenido en el artículo 211, pero la pena ha disminuido de 1 a 3 años.

Las leyes hondureñas establecen claramente que todos somos iguales ante la ley (artículo 60 constitucional). El Estado debe ser garante de que esto se cumpla, especialmente para los grupos vulnerables quienes tienen el derecho a vivir en paz y armonía.

En la Primera Estación de Policía Preventiva se violentan los derechos de la

población trans; sobre todocuando ladenuncia se realiza durante la nochey mucho más si quien la realiza es una persona trans que ejerce el trabajo sexual. Las denuncias son

atendidas por los mismos oficialesde la policíay no por la fiscal de turno. En el Ministerio Público,Módulode Atención Integral Especializado (MAIE),se han brindado sensibilizaciones a los operadores de justicia,pero aúnse siguenvulnerandolos derechos de las personas trans, principalmente la confidencialidad respecto al nombre asumido y la expresión de género, debido a queno hay privacidad en los cubículos. En el caso de denuncias ante la Unidad de Impacto Ministerio Público, se ha brindado acompañamiento por parte de la documentadora y coordinadora de la organización; este apoyo incluyeasesoramiento y seguimientodelos casos. El asesor jurídico de la OTBN tambiénse encargade hacer acompañamientos para presentar la denuncia ante el órgano que corresponda, si se da la denuncia en el Ministerio Públicose toma y es derivada a la Unidad Especializada de la Fiscalía que corresponda. En muchos casos,por temor a las persecuciones,después de relatar los hechos las víctimasno presentan una denuncia.Estos casos quedan registrados como quejasen la base de datos en la organización y se cargan en la plataforma de la CeDoSTALC. En la información recopilada en la OTBN sobreviolaciones y abusos a los derechos de laspersonastrans, selogróque catorcecasospresentarandenuncia formal, es decir,un 59%, mientras que 33 % no interpusieron denuncia y doscasosfueron registradoscomo quejas sin que seobtuvierarespuesta alguna. Asíse observa en el siguiente gráfico:

PERSONAS TRANS QUE REALIZARON O NO UNA DENUNCIA FORMAL

Sin Respuesta 8%

NO 33% SI 59%

SI NO Sin Respuesta

A su vez, articulamoscon la Mesa de Accesoa Justiciasurgida en el año 2013en la ciudad de San Pedro Sula. Esta instancia está conformada por el Ministerio Público de la zona noroccidental y organizaciones LGTBIQ+. Fue creada con el objetivo de fortalecer,

informar y establecer incidencia política,para quelos crímenes de odio y violaciones a los derechos humanos contra las personas LGTBIQ+ no permanezcan en la impunidad. A lo largo de este períodose han creado compromisos y estrategiasde trabajo con el Ministerio Público, el Departamento Policial de Investigación (DPI) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC). En el año 2011, fue creada por la Embajada Americana la Unidad de Impacto de grupos vulnerables. Esta Unidad se encarga de esclarecer los crímenes de odio de las personas LGTBIQ+ y está dividida en dos partes, unacubre Tegucigalpa y alrededores, y la otra la zona noroccidental del país(San Pedro Sula y alrededores). Hace un tiempo adoptó como nombre Fuerza de Tarea de Delitos Violentos, FTDV,y estáconformadapor la Fiscalía de Delitos contra la Vida, el Departamento Policial de Investigación (DPI) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC). Estas son las acciones:

• 16 de marzo de 2021. Ministerio Público coordina exhumación del cadáver de

miembro de la Comunidad LGTBI en Amapala. • 2 de juniode 2021. Imponen más 12 años de prisión a homicida de miembro de la diversidad sexual.

• 8 de julio de 2021. Ejecutan allanamientos para dar con responsablesdel crimen de un miembro LGTBI.

• 9 de marzo de 2022. A prisión presunto asesino de miembro de la comunidad LGTBIQ.

Los altos índices de impunidad se suman a la dificultad de interponer una denuncia. Así, una mujer trans que constantemente ve agresiones y asesinatos de compañeras trans y se da cuenta de que esta persona asesinada queda como un número más en las estadísticas nacionales, y que no hay juicios, capturas o identificación de los culpables, decide no iniciar un proceso de denuncia. Esto aparece en los informes de sistematización de denuncias del CURC expresado en comentarios como: “Comentó que mejor otro día interpondría denuncia”; “Lausuaria no aceptóelacompañamiento dela denuncia” o “No quiso interponer denuncia”.Al respecto, dice Blanca Castro, Asesora Legal CUCR:

En el CUCR hemos abierto puerta en el Ministerio Público y estamos trabajando también en conjunto con el Módulo de Atención Integral Especializado, ente al cual brindamos acompañamiento a las mujeres y demás población LGTBI. Cuando ellas (las mujeres trans) deciden interponer algo que les ha sucedido, pudiendo convertirse en una denuncia, muchas veces solo se queda en consulta porque tal vez están sufriendo discriminación o. por temor tal vez a no crear conflictos, solo se queda en consulta y no proceden a denunciar. Este es uno de

This article is from: